You are on page 1of 18
t ® cesencial contemplar el carter centval que guaran ls rocesos ‘educativos en sus elaboracioes acerca del desarrollo pricoligic, ‘que rematarsn,aiios mas tarde, en tesis partculares acerca de la relacion entre procesos de desarrollo y aprendizae y en no ‘ones centrales para los estdios psico-educativos, como la de Zona de Desarrollo Préximo. Lo que procuraremos mostrar fs que en la obra vigotskiana “tardia", de alguna manera, la prictica pedagégica debera ser concebida mas que como te- reno de aplicacién psicolégiea, como fuente y territorio de nuevos problemas ¢ hipétesis para la investigaciin bisica so- bre el desarrollo psicolégien En Iineas generales, puede decine que el proyecto vi golskiano es una Duisqueda de los fundamentos de la cultura Jnumana, con un erucial papel atrbuide a tos simbotos y alas pricticas culturales. Como ha sefalado Rivitre, el norte de la “cultura” animando el programa vigotskiano guarda un lugar similar sl norte de “eonocimiento” en el programa piagetiano, La rigurosidad de un pensamiento marxisa sutimente macerado con su sélida formacién floséfica (que ineluia pre- ferencias por pensadores como Spinoza y le hizo valer la per seeucién de figuras menos sutiles, como los funcionarios del stalnismo), se desplegaba en una concepcisn tragica y opti- ‘mista, ala vex. Trigiea, enando buceaba en los itimos funda ‘mentos de To humano, y, sin duda, optimista, en su confianza, tn el potencial de desarrollo subjetivo, de la educacién y, a vex, de la misma historia 0, como se vio, de los desarrollos Conjuntos de la psioologiay la pedayor 2. Ideas centrales de la Teoria Socio-Histérica Intentando sintetizar Ios aspectos centrales de la Teoria SocioHistériea pueden seftalarse algunas esis bisicas, de gran complejidad, a las que daremos un watamiento introduc tori. Estas tess, que pueden operar como deseriptores gene- rales del “nicleo duro” de I teorfa, han sido sefaladas de ma- neta similar por diversos autores (Cf. Wertsch, 1988, 1993: ‘Yaroshevsky, 1989; Riviére, 1988; Blanck, 1998). Hiacen refe: rencia al carfcter histrico y social de los Procesos Psicoldgt cos Supetiores, al papel que los instrumentos de mediacién protagonizan en su ejecucién y, en un plano metodotigico, @ Ia necesidad de un enfoque genético en psicologia, Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del rogras + La tesis de que los Procesos Psicologicos Superiores (PPS) tienen un origen historico y social + La tesis de que los instrumentos de mediacion (he- rramientas y signos) cumplen un papel central en la constimucién de tales PPS. i | + La tesis de que los PPS deben abordarse segtin los procesos de su constitucion, es deci, desde uta pers- pectiva genética, ‘Trataremos de desarrollar algunas de las ideas conten dlas em estas tesis algunas de las elaboraciones posteriores {que han susctado, El origen de los Procesos Psicolégicos Superiores = La forinulacién central de la Teoria Socio-Histériea hav ce referencia, como dims, a que los Procetos Psicolégicas ‘Superiores se originan en la vida social, es decir, en la partic pacién del sujeto en actividades compartidas con otros. Tal afirmacidn implica una concepeidn particular acerea de los origenes mismos del psiquismo y, desde ya, porta crterios es Pecificos acerea de como han de comprenderse los procesos de desarrollo. Es decir, la teorla se propone centralmente an lizar el desatvollo de los procesos psicolégicas superiores a pattir de la internalizacin de pr —— _H desarrollo es concebido, entonees, como un proceso cut ws sociales especificas Imente organizado, proceso del que, como veremos ‘mas adelante, el aprendizaje en contextos de ensefianza ser 'un momento interno y “necesario”. La organizacién cultural del desarrollo general y, especificamente, eognitivo se refiere, en iitima instancia, ala accién educativa en sentide amplio, Como veremos en la parte Il tal accién puede ser reconocida «1 Jos procesos de crianza, pero parece poseer una expec dad crucial en la ensefianza escolar, — Tal especificidad deriva de que et desarrollo de los Pro- esos Psicoldgicos Superiores, en el contexto de lateoria, de- Pende esenciaimente de as sitacione® sociales especificas eu aque sujet papa, Los Process Picolgleos Superio- res son especificamente humanos, en tanto histériea y social se comstuies, Son producto de la "linea de dsarvalo seen 7 mu conmtuclén es, en cet sentido, canting Fore a exiacnca de os proces clementaes, peo es cient pra parc, Bs dct on tos no son condicién. PS no son el desideranum o estado avanrado de los procesos ‘lementales, que por su evoluciém intrinseca se convierten en superioves. El proceso es en verdad mucho mis complejo, to da vez que el desarrollo parece involucrar cambios en ae tructura y funcién de los procesos que se transforman. Recorddemos primero las diferencias centrales entre los 03 Psicol6gicos Superiores y los Elementales. Son ati 1s diferencisles de los primero «Ear consttldos ena vida acl ser empeclieos de To eres humanos Regular la aecidn en faneidn de un control volunta- rio, superando su dependencia y control por parte del entorne, Estar regulados conscientemente o haber necesitado de esta regulacién consciente en algiin momento de su constitucion (aunque su eercicio reiterado pueda hhaber “automatizado” su jecucién comprometiendo, tuna ver consolidada, en menor medida la actividad conseiente). + El hecho de valerse, en st orgunizacidn, del uso de instrumentos de mediacién, Dentro de estas formas de mediacion sera la meiacion semistica la que ocups run lugar de mayor relevancia De los trabajos de Vigotsky parece desprenderse una ‘nueva distincidn, esta ver en el interior de los PPS mastnos, La dliscriminacion que opera Vigotsky consiste en distinguir en: Uwe PPS Rudimencatios y PPS Avanzados (o “superioves pro- plamente dichos") (Gf. Wersch, 1988; Kozulin, 1994), Esta dlistineién aparece tan compleja como importante, En los PPS Rudimentarios Vigolsky sitaria, por ejem- plo, al lenguaje oral, en tanto Proceso Psicolégico Superior adquirido en la vida social “general” y por In totalidad de tos miembros de la especie, Su adquisicién, como veremos, en tanto PPS, se produce por interalizacion de actividades so: calmente organizadas, como el habla. Al parecer, en este ca s0, quedan involucradas las que parecen poseer cierto atre buto de “universalidad, estando ligadas a lo constitutivo de “lo bumano” vreiecmeranay La busqueda de auibutos distintivos de los PPS Avanra- {dos puede hacerse siguiendo dos vectores relacionados indi sociables, pero diferenciables para el aniisis, Une ligado a sus caracersicas 0 propiedades y otro a su modo deforma. En cuanto al primero, y como es previsible, e caracteri- 14 por poseer un grado significativamente mayor de aso de Jos instrumentos de mediacidn con creciente independencia del contest, ¥ de vegulacién voluntaria y realtacion conscente. Bor ejemplo, la lengua escrta y su dominio eoinpetente, parece requerir cierto poder “descontextualizador” (de muptura con el contexto inmediato), y de mayor control consciente y vo- Tuntario que la lengua oral, en la medida en que, en especial en su caricter de sostén det pensamiento conceplal cient 0, exige un manejo deliberado del lenguaje, una reflexion so- bre el Tenguaje mismo, una ponderacién de los contextos po- sibles de los destinatarios del escrito, ete. (Cf. Vigotsky, 1988). Fl segundo vector que discritina PPS Rudimentatis y “avanzados a través de su modo de formacién, indiea que los dikimos se adquicren en el seno de rocees nstituidos de “oa: Iaién” epefics: por ejemplo, en nesro cso, los proces te eolarzacion. El dominio de ls lectocscrtura no se proc: ‘ce habitualmente dentro de los procesos de socilizacion "ge nnricos", como si parece ser el caso del habla. ‘Como veremos en seguida, la distincién entre Procesos Psicologicos Elementales y Superiores se contextia en el in tento vigotskiano por delimitar los aspectos centrales de las conquist Jos dominios ge tion, La distincion entre PP Flementales y PP Superiores ses twaria en la diferenciacién y transicién entre el dominio flo- ‘genético y el socio-cultural, mientras que l diseriminaeién en: tne Procesos Rudimentarios y Avanaadlos, que operaria en el imerior de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de las transiciones genéticas dentro del dominio socio-cultural mismo (cf. Wertsch, 1993). Dominios genéticos y lineas de desarrollo. Es sabido que Vigosky disriminaba dos lines de dese ‘pollo que explicaba fa Constinucdi los Prices Paicol6 {been e¥ dominio onidgendic: la linea cra de Gear Hoy ta linea naira de desarollo Si bien puede parecer entra, en el comtento de fa to 1a, la mencién de procesos de desarrollo regulados “natural- ‘mente su enunciado parece cto ala hora de explicar, i damentalmente, la constitucién de aquellos procesos pieol6- feos que hemos denominado “elementals” por oposicin a los Proceos Psicol6gicos Superiores. Como se recordar los Procesos Paicoligicos Elementales, regulidos por mecane Vigoty ye aprendine eur i mos biol6gicos 0 ligaios a la “Winea de desarrollo natara”, se- Han compartidos con otras especies superiores, Se trata de formas elementales de memorizacién, actividad senso-percep- Desde ya que, en lo que respecta especificamente al de sarrollo humano, cobra primacia la “linea cultural” de des rollo que permite la constitucién de los procesos superiores especificamente humanos. Sin embargo, la discriminacion y utua relacién de ambas lineas de desarrollo, parece ser po- sible segin el dominio genético en juego. En el terreno de la flogénesis, es decir, de los procesos que Hevaron a la consti- tuci6n de nuestra especie, ambas Mineas parecen habersebifar- ‘ado. EI surgimiento de los procesos hstéricos y culturales de- termina que se requiera la diferenciacién de un dominio e= pecifico, hist6rico-social, con legalidad diferenciada de aque- os procesos de evolucisn, al fin, biolbgicos, En el dominio ontogenético, es decir, el del desarrollo de los sujetos coneretos, ambaslineas juegan, sin embargo, un papel complementario y varian en cuanto a su primacia rela- tiva. Si bien el eachorro humano nace en el seno de una cuk ‘ura, su constitucién progresiva como sujeto cultural cuenta «on las condiciones habilitantes necesarias, pero no suficien: tes, de los dispositives y procesos evolutivos de naturaleza bio- Togica. Esta suerte de “a en particular~ no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ella, de ese modo creando una ‘segunda na ‘uraleza’. Lo que Luria y Vigotsky pensaban ex que el dorninio de los medios culturales transformard nuestras mentes: un ni ‘ho que ha dominado la herramienta cultural del lengusje nun «a sera el mismo nif (..) Asi, personas pertenecientes a dife salmente pensarian de manerss diferentes, y ln diferencia no estaria confinada al contenido del pens: ‘miento sino también a la manera de pensar” (et van der Veer y Valsiner, 1991:225), En los hechos, Vigotsky no dio, al menos et nientas mentale, ellos ica igual preponderancia a los problemas que ambas fuerzas plantearian en el desarrollo del nto. Por el estar incinado a considerar que el compo- eon wsienes carn eee eter ‘pentebiokigico de lon procesos perdi preponderancia cm la Jefiniibn activa de logros en et desarrollo, Es decir, papel parecer relegado a suministrar, como sefalamos ariba, una ert de set de condiciones bis ‘Ganiles, para tos procesos de desarrollo regulados por a p tiipacion cn Ia vida socal y para la apropiacin muta que se produce de sujeto y cultura. En la introduceién a la obra de Fuhler recién citada, 2 propénito del lugar que éste deberia fraber dado a aspectos como la estrucura particular de la cor tera cerebral human, Vigotsy juegubs “En lugar de admit que es en el desarrollo estrucar de i corteza cerebral donde se dan ls condiciones neces fins, se crean as posibilidadesy se forman las premiss biol gicas para el desarrollo de las funciones de formacién de com feptos ~esa forma superior del pensamicnto histéricamente establecida y socialmente condlcionada-, el autor se limita a considerar que el origenhistrico de tod as formas superio- necesarias pero no suf _res de comportamiento radica en cambios estructurales de la ‘cortez (Vigotsky, 1930172). Los procesos de interiorizacién ~ La constitucién de los PPS requiere de la existencia de _mecanismos y procesos psicoldgieos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulacidn det propio comportamiento, Como sesiakabames arriba, a propé- sito de los comentarios de van der Veer y Valsiner, es necesa- Fo no olvidar el complejo proceso de mutua apropiacis {ie sujeto y cultura, es decir el sujeto parece constituirse en la Aapropiacion gradual de instrumentos culturales yen in interio- Faacion progresiva de operaciones pricolégicas consttuidas ‘nidalmente en la vida social, es decir, en el plano interpsico- logico; pero, reejprocamente, la cultura se “apropia” del suje- to en la medida en que lo constituye a Vigtly ye aprendiae eco Como sedalsbamos, el proceso no sélo debe deseribirse ‘como tna acumulacidin de dominio sobre instrumentos varie carfeter aditvo, ino como un proceso de reorgae nizacién de la actividad psicolégica del sujeto como producto de ss participacin en situaciones sociales especticas, Esta reorganizacién de la vida psicologica cobra varias caracteristi- ‘as, pero uno de sus rasgos a vectores relevantes es el dominio de si, el control regulacién del propio comportamiento por Ja internalizacion de los mecanismos reguladores constituddos primariamente en la vida social Los procesos de interiorizaciin aparecen descritos en kx ‘obra de Vigotshy, como una suerte de ley del desarrollo onto- genético, conocida como “ley de doble formacién” 0 “ley ge netica general del desarrollo cultural’, verdad de Ja obra de P. Janet. Tl ley, segtin la conocida sentencia de Vi- sgotsky consiste en que: nel desarrollo cultural del nto, toda funci6n apare- ce dos veces: primero, a nivel social, y mis tarde, a nivel indi- dual; primero entre personas (interpricoligica), y después, en €l interior del propio nitio (intapsicligica). Esto puede apli: carse igualmente a la atencign voluntara, a la memoria logica ya la formacion de concepts. Todas las funciones pricol6g: cas se originan como relaciones entre seres humanos” (Vi gotsky, 1958):94; bastardillas en el original). Seggin el propio Vigotsky, este proceso de interioriza ion consiste en una serie de transformaciones entre las que dos, con u tomada e + Una operacién que inicialmente representa wna activi dad externa se reconstruye y comicnza a suceder in + Un proceso interpersonal queda transformado en. otro intrapersonal ‘Aap ag cone «La wansformacién de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolon: iguda serie de sucesos evolatives, (ap. cf:09-94). Finalmente agrega, sintetizando parcialmente Io hasta gt dicho acerea de Ia naturaleza de los Procesos Psicolog os Superiores, que “la internalizacién de las formas cultura les de conducta implica la reconstruccién de la actividad psi ‘ollgica sobre Ia base de las operaciones con signos. Los pro- ‘esos psicoligicos, tal como aparecen en los animales, dejan de exist; se incorporan a este sistema de conducta y se desa- qrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva ‘entdad psicolégica” (op ct04), Este papel relevante de las operaciones con signos es el _que indicabamos como una de las ideas centeales del pensa- Iniento vigotskiano. Es el ienguaje, insistimos, el ejemplo pa radigmstico que Vigotsky tenia en mente al describ este pro- ceso de internalizacion, Es decir el lenguaje parece curmplir el doble papel de: 7 8) ejemplo paradigmatico de Proceso Psicoldgico Supe- rior en cuya constitucién puede describirse con clan dad Ia naturaleza de los procesos de interiorizacion. con la consiguiente recanstruccisn interna del PPS: ») constituirse en el instrumento central de mediacion. ‘que posce un lugar privilegiado en la interiorizacion de los Procesos Psicol6gicas Superiores. Al ponderar al lenguaje como PPS paradigmitico, y al analizar el significado otorgade a la idea de “reconstruccién interna” de una operacién psicolbgica, pareci6 claro que ésta Iimplicaba un cambio en la estructura y faneién de! PPS que t se esti intermalizando. En el easo de la funcién del lenguaje, Intentaba eapturar los mecanismios por los cuales tn sujeto, partir de un Tenguaje centrado en aspectos referenciales y co- rmunicativos, pasaba a estructurarlo en un nivel intelectual © interno, conformando asi el Ienguaje verbal Su trabajo en esta direccisn motivé su obra Pesiamiento rior 0 pensamicnto » lenguaje, eserita, en parte, como vimos, en su lecho de mucr- ‘te ocurrida en el ano 1954, Es en este contexto en el que plan tea las conocidas criticas a la manera de Piaget de interpretar cl lenguaje eyoréntrico infantil Para Vigotsky, de acuerdo con To que le sugerian las descripciones de Piaget, debia ser escrito no como un lenguaje atin no suficientemente “soci lizado”, sino, por el contrari, como un lenguaje que esti en ‘ransicién entre un habla predominantemente socal y comu- nicativa y un uso intelectual del lenguaje, como regulador del comportamiento, que culminaria por interiorizarse pot com pleto. ‘También el lenguaje permitia una descripcisn de cier tas thinsformaciones “estructurales” en $1 constitucién inte- Horizada, inferibles a partir de las variaciones que mostraba el propio lenguaje “egocéntrico” gradualmente interiorizado, tT ‘Tales transformaciones implicabsan cambios a nivel sntictico | Y semntico. Entre los primeros, apareetan caractersticas co- ‘mo la “predicatividad” (4 omision de explictar el sujeto de due se predica por ser éste ya conocido para el hablante inte riot) que aparece como uno de los factares principales que co- laboran en la abreviacién y, entre las segundas, rasgos come la primacia del sentido sobre el significado. A ambas cuestiones os referiremos nuevamente Valen algunas aclaraciones sobre este concepto de inte- ‘orizacin, Contra la imagen intutiva que la version mas sin ple otongaria al concepto, interpretindota como wna suerte esac gc teaspaso 0 “copia crema” de contenidés externos en elitr Be oe consents cc code orn enero, a tci essa soi ncn sai Eeeiitio creadora de conciencia y no como la recepci Ses sve gr or poesi trixica, posta sadn a coin de he PPS sls vena” el je, ode sched pice ge Feo rrtecs pone sug> tanto emrao dt pes Lala eae peat reli ee sony deta vlumd, Dl mimo mado unr Seem fn plies tpen ena eonpelaion oe Beco ierentales como tn eapacesd de esos ae a pin ager Pete pacetea eae we ota jaa coe cae telaciones entre las funciones, que no Giguraban en las cone- adones iniciales de sus funciones. Este hecho juega un papel iuy especial, central, en el dominio del propio comport ‘miento. El estudio de la génesis de estos procesos muestra que cualquier proceso volitivo es inicialmente social, coleeti- 0, interpsicologico” (Vigotsky, 19800:78). ‘Conviene, al vez, enfatizar que los procesos de interio- Fzacion son referidos « 1 constitucién de los Procesos Paico- logicos Superiores (y no a los Elementales). Lo externo s€ identifica con lo social, por lo que la interiorizacicn se reliere siempre a la reorgenizacién interior de una operacign psico- lgiea puesta en juego en el medio soctal y, por ano, Tigada z 5 t i 2 lalinea cultural de desarvollo, Wertsch sitia agus una de las diferencias que podrian sefialarse entre la concepei6n piage tian dela intermalizacin y la que fortmu Vigotsky; esta com paracidn parte de considerar que los estudios piagetianos cen trados en el estadio senso-motor podrian ser homologables a Jo que Vigotsky abarcaba en su idea de “curso natural de de satvollo” (ef, Wertsch, 1988:79). Resumiendo, Wertsch (1988) caracteriza a los procesos de imeriorieacién segsin cierto rasgos bisios, algunos de lox cuales merecerin wn andlisis algo més detenido: internalizacisn no es un proceso de copia de la rea- lidad externa en un plano interior existente; es un proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno. de la conciencia La realidad externa es de naturaleza social¢ransaccio- nal += El mecanismo espectfico de funcionamiente es el do- rmino de las Formas semisticas externas + EI plano interno de la conciencia resulta, as, de matte rleza cuasisocial Instrumentos de mediacién ¢ interiorizacién, La actividad instrumental como unidad de andlisis 1a ley “genética general del desarrollo ewltura”, que, como sefalamos, fue tomada por Vigotsky de la obra de Pie re Janet, se diferenci6 no obstante del sentide original co- brando uno nuevo en el contexto de sus propias consideracion i i i i ‘nea wsrieas Segiin Leontiev (ct Leontiy, 1991), esta concep- ign de génesis cultural de los Procesos Psicologicos Superio- fos formulada ahora por Vigotsky se diferenciaria tanto del historicismo de Dilthey como de la propia formulacin de Pie je Fanet. Primero, porque para Vigotsky la vineulacin enti idesarollo histrico y psicoldgico en la obra de Dilthey rem (ia una suerte de relacin de "espirit a espiritu", atendien ido al caricter idealista de los planteatnientos de Dilthey. En Segundo lugar, st diferencia con Janet radicaria en el rol pre- ponderante otorgado por este autor ala “cooperacion social” ‘firma Leontiev “En comparacidn con los planteamientos anteriores, el binworicismo de Vigotsky tiene otro carécter. El suyo es un in tento de aplicar en psicologia el método de Mar Ast, para él, tos determinantes de la evoluicién psiquica del hombre no son * Gila maduracion bioldgica en la ontogénesis, mi la adaptacién bioldgica alo largo de la lucha por la existencia en la filogéne- ss (a psicologia infantil y la psicologia animal de la corriente ‘evolucionista, ni la asimilacion por parte del hombre de las {ideas del espiritu universal, encarnadas en las creaciones de la cultura (psicologia de la comprensién’ de W. Dilthey), ni tam poco las relaciones de cooperacién social (teoria de P. Janet) sino la iiuidad Taboral del hombre con ayuda de instrumentos, Ese planteamiento mantiene wna estrecha relaci6n orginica| ‘con la hipotesis del caricter mediado de los procesos psiqui ‘cosa través de los instrumentos” (Leontiev, 1992434485), Los procesos de interiorizacién enunciados por Vi sgotsky remitirian en verdad a la actividad insrumental, en linea on los desarvollos hegeliano-marxista, a unidad de anslisis ‘sal fin, el trabajo, Buena parte de la originalidad del planteo ‘igotskiano radicarfa, como se ha seftalado reiteradamente, ena concepcidin que anima de ineralaciin entre los aspectos entrales de ss planteos, sumado a su énfasis en Tos instruc Vigoss ye aprendie ole Imentos psicologicos de mediacién semistica (ct 1988), Es deci, parte de Ia originaldad de su planteo obedece ala formulacién de relaciones de inherencia entre: Rivibre, 1) el plano social, interpsicogie intrapsicologico: el plano individual, 2) los pracesos de interiorizacién y el dominio de los Instrumentos de mediacion, ‘Tal relacion de inherencia expresa en verdad wna vine locion genética, Es decir; el medio social y ls instrumentos de ‘median, a través de los procesos de interiorizacién, poseen lun caricter formativo sobre los Procesos Psicoldgicos Supe- lores. El dominio progresivo e interiorizado de los instr rmentos de inediacién, de los sistemas de representaci6n dis ponibles y en uso en el medio social, son un componente de los cambios y progresos gens dicador de sus logros. — _Losinstrumentos de mediacién, 0 mejor, laapropiacién ‘0 dominio de éstos, resulian, por uns parte, una fuente de de- sarrollo. El desarrollo desde esta perspectiva, fundamental mente cuando lo referimos a la constitucién de los Procesos Psicol6gicos Superiores, podria ser descrito como la aprapia cin progresiva de nuevos instramentos de mediacién 0 como. 1 dominio de formas mis avanzadas de iguales instrumentos (cf. Wertseh, 1988). Desde otro dngulo, el dominio adquirido sobre nuevas sistemas de representacién, o sobre formas avanzadas de los ios y, simultineamente, un i sistemas ya adquitidos, implica reorganizaciones psivoligicas que indicarian, precisamente, progresos en el desarrollo psi collgico, Progresos que, como sefiala Wertsch, dado el enfor | 28 leche trea iene ea ta Ae REO SERR O° Saaaie a apa ap epee tp ea Galea las fancioncs peices ends svanzadan isan el fnconamente puicoligico global vaando eee rmemimecic la iterrelacioncs funcional ene kn Tao procenspacleicos (ct. Wench, 1968. De ca manera, los Preto Picolégicon Elemental, oe nemen considera iscon para oda ota aquisitn fe de Proce Superiore no Jetaparcen sno gue rot ean yen alguns conse tramaorman en it de lon menos de can intioriadoey dei mea ea [ad polgin queinavgrs ena nteroricion Bibien a consideration den apopiain de erton ne crumentn mediadores como indicador de progreso evolve Si dominion genéiondfeentes, como el po de dome Sie flogenéico al hitrco, a sido cenionada dent de Tiere que han merecio las concepeionesevohiconisas dipunto eric") no obstnte,no parece perder fuera x feat en ls relaiones de iret planted ome ie ‘al dminiy etd, cores ieroricacén de lo ro- {oe paclegcos (Consttuidos ee plan interpicligco) J incontucin de la ProceesPicolgicos Superiore aho- ra en el plano intrapsicolégico (ct. van der Veer y V: 1991; Wertsch, 1991), Es decir, segin la formuilacién de Vigotsky y Luria, ala que hemos referido, en parte, al analiza las relaciones entre lineas de desarrollo y dominios genéticos, los procesos de f logéness, la historia socio-cultural y la ontogenesis fueron ca rrcterizados en términos de que: “Estos tres moinentos son sintomas de muevas etapas de In evolucion de la conducta, e indican un cambio en el tipo de deseroll mismo. Asien las tres instancias hemos clegido pus tos decisvos o etapa eriticas en el desarrollo de Ta conducta, ” Vigotsky ye ending cole Pensaimos que el punto decisivo 0 el momento eritico en la conducta de los monos es ef uso de las herramientas; en la conducta del hombre primitivo es el abajo y el uso de loss nos psicoldgicos; en la condacta del nifo es la bifurcacién de Jas lineas de desarrollo naturalpsicolégica y otro eulturalpsé coldgico” (Vigotsky y Luria, 1930; citado en Wertsch, Lo9tst9), Estas consideraciones, como sefialamos, parecen pro- blemiticas en la explicacién del progreso evolutiva entre do- ‘minos genéticos diferenciados, pero parece prudente recor dar: 8) que la naturaleza de estos procesos cobra una legal dad especitica en el dominio ontogenéticor yb) que el progre: s0 evolutive debe ponderarse menos por la apropiacién en st misina de un sistema de representacién, que come los cam bios concomitantes que se operan en las relaciones interfure ) la variacién en la interrelacisn funcional del psiquis- ‘mo, que importa cambios en la regulacion y ejecucisn de la conducta. Un vector al respecto que hemos se- ialado implica el control consciente (la “intetectwal- zaci6n” de un Proceso Superior) y voluntario. 4 Lapregunea porlos mecaismos qué teguan los proce son minum de recontrucion interna y de reestrutracin or cronal (de conformacion de lov “sera pice dager de Vigosk)deciidamente no ex ban F> una oe ia por a0 origenY su naturale, Implica profundos aera acerea dea consitucon yconcepion del mjc marco general de ln Teo os pide postr a una turin dels mecansios de desarrolo subjetvo, n= antmacion que nos evan porn vn de mecaninmon “end sy naturales. Fn primer ger, porque bien se adm eegino ym hemo desarola, a presi, yen cer ve pede permancot, de process constinidosnicialmente y ‘Gyula hiego por mecanismen de natures bila (psun eapaces de defini partir en la dein dew ‘eterno de comporanientos del ste, noes sna profon fetion de exa nea natural de desarrollo, no ex wn progreso KSrimeco de esto Process Elementales, el qe leva fa tonstacin de lou Process Supeiores ome ya hemos adver, la conatcion de los Proce: tos Superiore posee una linen genéten diferente y, por Jo tito, condiciones de formacin aboluamente diferencia ds, Su constitcion emf va seals que Tos mecanis tnonformadores mibmos, en ena mea, estén Organica dor en tava socal, Aunque parerc igo parade, a auto toma del sujeto parece depender de prices sociales que Bl dominio de los instrumentos de mediacién. La de si ‘mediacién semistica y el domini La cuestin del sujeto subyace en todo el tratamiento, hecho por Vigotsky, de la constitucién de las funciones supe: el aprendine ex 52 lores a partir de la iteriorizacion progresiva le herramien: tas culturales. Como afinina Riviere "el sujeto..no es un rel {Jo pasivo del medio ni un espirity previo al contacto con las ‘cosas y las personas. Por el contratio, es wn resultado de a rela cin. ¥ la conciencia no es, por asf decirlo, un manantial orig nante de los signos, sino que es tn resultado de los propios signos. Las fanciones superiores no son solamente un requis to de la comunicacién, sino que son resultado de la communi. 1a" (ef, Riviere, 1988-41-42). \ ——Signiendo a este autor, la actividad instrumen ‘ Igasciia pueden considers ls gens unas de ani i isis de la Psicologia Sociorhistrica. Incluso uno de los ele- H ‘mentos centrales de la orjginalidad del panteo vigotskiano en ‘ desarrollo de las tesis marxistas acerca de la constiucin Per fuerte de competencia inherente a despliegue de Ia ee ed istrunental por parte del nif, en un entorsio so- fag capacdad de inciir sobre el comportamiento de ma, Integrindola a certo plan de resolucion de sh Se tvablemtics 0 de intents de aleanear objetivos slo: "La eapact riinalos, que no puede resolver por ‘Gad que ene el niio de controlar la conducta de otra perso hase convierte en sna parte necesaria de la actividad prictica tel nifo” (ef. Vigotsky, 198855) La afirmacion precedente, en el contexto del tratamien- todelas relciones entre la actividad pritia y los instramen- tos mediacionales, parece ir en direcei6n de fa afirmacion de Riviere en el sentido de que: en la obra de Vigotsky est prefigurada (aunque no desarollada) la idea de que como mediacines externas (antes de {nurovizarse) los signos son desarrollos ontogensticas de ta propia ‘conduc instrumental, cuando ésta se realiza en situaciones in terpersonales” y, tambien, “el vector fundamental del desarro- lio es el definido por la interiorizacin de los instruments y de los signos por la conversi6n de los sistemas de regulacion externa (instrumentos,signos) en medios de regulacién inter. na, de antoregulacion” (cf. Riviere, 1988:42-43) BJ dominio creciente de las herramientas culturales des fine de algiin modo los estadios de constitucién de un sujeto cultura, La ontogénesis parte de un nifio incapaz de valerse de tales herraimientas, contimia con un uso “externo” y culm ha en un uso interiorizado de ella, posiblitando un mayor ‘control y regulacién sobre las operaciones psicologicas pro- pias: Veremos un ejemplo de esto en el apartado siguiente, a Dropdsito de la reorganizacién funcional de la memoria a par ‘igooy ye prendiaje sot tir del uso de instrumentos mediacionales (cf. Vigtosky, 1987), Lo que esta en juego aqui, como analizan van der Veer y Valsiner, es, al fin, la constitueién de us hombre racional, en el sentido de ia racionalidad moderna, de allé que el p ‘gradual de interiorizacion de herramientas psicoligieas desciibe como una suerte de sucesién de estadios en el domi ni de la mente, Tal racionalidad, por ots parte, no pica sélo el despliegue de process cogntivos abstracts elibons dos sino, eructalmente, el dominio de si, Dominio del conju to de los proceso psicologicos, desde la actividad instru tal a los afeetos y emociones. Estos autores encuentran aquf uns fuerte influencia(y, or momentos, cas} identidad) de ls ideas le Spinoza. En ex. {e punto en particular, Vigotsky y Spinoza coincidirian en una vision “racionalista 0 intelectualista” ya que ambos compl rian el “ideal de hombre racionaleuyasfuncines incest Jes (habla, pensamiento} controlan en gran medida el conju to de la personalidad” (efvan der Veer y Valsiner, I Algunos desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediacién: escenarios socio-culturales ¥ procesos interpsicologicos Autores como Wertsch produjeron interesantes des rrollos a partir de estas consideraciones vigotskianas exter iendo y diversificando, a su vez, la concepeién de mediacién instrumento de mediacion (ef. Wertsch, 1988, 1993). Estos esarroltos con{luirén con el tratamiento de cuestiones refer das a fa instruccion escolar cuando se discuta la amplitud a dar a la propia idea cle medliacién y a la relacin de los proce. 805 intepicoligicos, sobre lox que privilegiadamente se centrd re SS yee ee ee Ree ios nsoumones do wean 0 pepe See eamaivucién de los Procewos Superores, lo distancaria a sacaie del heghban as dean eee ee 2 aa ee a are de qr mn cindo ee prblens ete eee ee ee ae rocesos semi6ticos” Pe sGomrastando con muchos andlisis conteraporincot del lenguaje, con su acento puesto en la estructura de Tos six teas de signos, con independencia de cualquier funcién me- dladora que puedan cumplir, Vigotsky encaré al lenguaje y ‘otros sistemas de signos como parte y como mediadores de la fccién humana (por eso si asociacién con el término accién smedieda)” (ef, Wertsch, 1991:16-47, bastarlillas en el original) La euestién central apunta al hecho de que los instr ‘mentor de mediacién no cumplen un papel ausiiar 6 facil tante dela acid sino que, por su inclusin en ella, producen un eainbio en su estructura misma dando lugar a wia nueva accion. Los ejemplos que toma Vigotsky; en parte de sa pro- pz Investigacion o de la de sus discipulos, se relaciona con la conattucion de los niveles superiores de funciones como la memoria y atencién, El uso de instrumentos mediadores reor- estas funciones de un modo radical En el caso de Ia memoria, Vigotsky distinguia entre una memoria natura y una memoria indivecta 0 mediate. La pic: “esti muy cercana ala percepcién, porque surge a partir de Ti influencia directa dle estimulos externos en los seres hums. ‘nos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso Vigahy ye aprender r esti caracterimdo por la evalidad de inmediatee” (ef. Vi -gotsky, 1988468). La segunda, en cambio, es “producto de hs condiciones especificas del desarvollo socal” y “extienden la ‘operacién de la memoria mais alla de ls dimensiones biolégi «as del sistema nervioso hamano y permiten incorpo ‘mules artifcinles 6 autogenerados, que denominamos signs” (ct Vigotsky, 1988:6869, bastardilas en el original). Tales signos pueden presentarse en versiones rudimen- tarias como palos con muescas o nidos en pafuelos. Lo exer cial es que producen una reesiructuracin de la funcién na ral Tntroducen un estimulo artical, una conexin delibers day producto de I accin subjtiva. Mientras que la memo- via nauralextéen gran medida prisionera de ls conexiones entre estinulos que se presen externamente, la memoria smediada produce vincuos artifiits y ativos entre estimnlos deliberadamente introducidos por el sujeto, La acciOn apare ce también mediada, en el sent de que “invirte” el sent do de la aecién. Es decir “opera en el individuo, no en el en tormo" (ost), El desarrollo de ta memoria comtinia, en sus formas ands avanzadas, através de su organizacion logic y en virtud de su uso de lengua, pero reorganizada como producto de una reesincturacién de conjunto de las relaciones funciona tes relaciones genetieas que se establecen entre memoria y pens ‘mlento, Fs conocida si sentenia que afirma que: “Para el i ‘ho pequeto, pensar significa recordar; sin embargo, para el Adolescente, recordar signifiea pensar, Su memoria esd tan “logiclizada’ que recordar e reduce a estableceryhallar reac clones Isgias;reconecer es descubrir aguel elemento que la tarea exige que sea hallado” (oct) ‘Werth (1901) sefiata que las investiguciones concretas les enire los procesos psicoldgicos. Vigotsky analiza ag Aesarrolladas por Vigotsky y sus discipulos se centraron fur: a acne tk te TIN ie ore de escritura no superara la posibilidad has de entonces, Aun cuando en la actualidad no existen tales limitaciones técnieas no es inmediato un eambio en la confi iguracin de los teclados en uso. ‘Su segundo ejemplo, compete a wna problenritica de tk ‘po psicoeducativo, aun cuando la intencién de la ejempliica ‘déa no sea tratar en particular la temtica psico-edueativa, s+ tno ta posible extension a dar al concepto mismo de instr mento de mediacin o sistema de representacion y a la ite fluenca atribuible a los procesos sociovinstitucionales en st desarrollo, Wertsch, intenta recuperar y analizar una serie de ‘estadios sobre resolucién de problemas en escenarios buro- exticos donde se ha indaggdo “la variedad de formas en que spcenicje coolr Vigoss los procesos discursivos y psiquicos son conformades por sus ‘escenatios insttucionales” (ef. Wertsch, 199158). En tal sentido, analiza los estudios de Hugh Mehan acer} «a de “cOmo las estrueturas burocriticss y los procesos en la escuela clasfican a los estudiantes en categorias tales comot ‘normal’ ‘especial’, incapacitado para aprender” y ‘diseapaci ado educativamente™ (op.it-83-54), La insttacién escolar posee dispositivos de clsiicacién de los estudiantes de acuen do con categorias expliitas y normadas, que definen, port jemplo, ln derivacién a sistemas de educacién especial. Afi sma Wertseh “Como en el caso de los instrumentos mediadores, estas categoria fundamental en la conformacién de las funciones interpsicos logicas intrapsicolégicas. Aqui, en lugar de reflejr o desert bir simplemente algin tipo de realidad acerca de determina. do estudiante, ‘se constituye’ 0 'se construye’ la identidad del estudiante de acuerdo con supuestos de cardcter socio-culti ral. Entre estos supuestos Mehan seiala la “medicalizacin’ de las dificultades de los nitios em la escuela” (oct 54), Es interesante notar que tales pricticas de claslicacén, “etiquetaje” y, muchas veces, discriminacin, se conforma Flan, segiin Mehan y Wertsch, por los instrumentos de medi ‘ign que emplean y se institicionalizan en los escenarios es. peeficos y’los medios para aplicarlas, desempetan an pape Dichos hechos no indican alguna clase de conspire cidn, ni incluso una decisién consciente, sino que derivan de ‘categorias institucionalmente situadss y de los modelos de pensamiento y de habla utilizades por maestros, psiedlogos, sadministradores y padres en los eomités de Seleccion y hie ion” (op.it55) ‘Wertsch sinttiza tres caracteritieas que, ala luz de es tos ejemplos, parece poseer la relacin entre instrumentos de Sap ratios sociocuturales, que darin incluso rediacién ¥ ese rat revision de Tos modelos gendticos del desarrollo. aa icologi, La caracterstca general describe Fonatdos en psicolog eo de relacin no ine, polade de contingencis yd Ppiioies recprocas, entre procesos con legalidades en diferencias y en paste comune. encuentra lo ya comentado acerca ae qe pricticas evableckas, por emplo, para In casi ie lo alumnos, estan conformadas por los instruments ‘Relladores disponibles. Em segundo término, los sujetos no Farecen verre poder de es intrumentos mediadores een coafiguracin de ss prcticas, lo que Tos evar nat ‘Gh de algin modo las categoria o sistemas de represent Ein erpieados, ocuindose au naturaler de herramienta Chitral, producto de “cra socioculuraes concretas™. F ‘lente al estar operando procesos heterogencos, dado que lov itsrumentos de mediaion, en exta perpectiva, se 1s 90> pone producto de fuerza sociocultural, histories ist onaesespeificas, no existe un ajste a priori ni natural y, por d contario, puede exisir una serte de desfase entre el Sentido original que cobré el surgimiento de instrumenton Iiediadoresconcreto en tales contexts sococutrales ¥ Ta miaieraen que luego los mismosinstrumentos "dan forma & {ibs escenarios de un modo que n0 se consideraria apropi dio gesde ia perspectiva dels funcionesinterpsicogeas on trapicolgicas (ef. Werth, 199135) © Reomarenos esta cues, desde otra perspectva a oniderr, cn cl wikimo capitulo, algunas consecuencias de tox planteosvgotskianos para class de lx précticas edu cats y, em particular, de lox dinpostvonescolares. Soste leon af que varias de ls caracteristicas de ta configura 66m qveadoptan los instrumentos ce medtacin yl mismas Prietcasinstvcionales (como la casificacin de sluninon se Vigty ye aprenije csc sin deficit o sospechas de patologta) ametitan un anlisis es pecifico, desde una perspectivahistériea o "genealogica®. En. verdad, se trata de una temritica acerca de la interrelacin em tre el surgimiento de las prcticas de escolarizacion y las ela Doraciones en psicologi d una direccidn de exploracién también sugerida por Wertsch (cL. Wertsch, 1988:280-231). La interesante linea de abordaje del problema de estas relaciones entre esfera socio-cultural y procesos inter ¢ intr psicologicos lo Neva a Wertsch a consi de que en la obra vigotskiana nos encontremos con un énfs sis en los procesos de interiorizcidn diseursious. Fs deci, dete tuo de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba wn Papel central alos instruments de naturaleza semidtica: den to de éstos, se ocups centralmente del habla como via regia para el analisis de las raices genéticas del pensamiento y la desarrolla y educacional, Esta es Jas consecuencias ‘Tal énfasis ineita a Wertsch a realizar un suggestive and lisse las relaciones posibles a establecer entre fa obra vigots smidlogo” ruso Mijal Bajtin, Tales relaciones han sido analizadas con matices diferenciados por varios autores (cf. Silvestri y Blanck, 1993; van der Veer y Val- Siner, 1991; Kozalin, 1995, 1994) En el proximo capitulo desarrollaremos algunas notas referidas a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, Nue- samente sesgaremos nuestra exposicién de acuerdo con los \épicos que se relacionarin de manera més o menos directa ‘on cuestiones tereas, ¢ incluso pricticas, de la edueacidn, kiana y la del lingsta y“ ; j : 3 / Las relaciones entre lenguaje y pensamiento eta complea rama de problemas y conceptos que s¢ clesprenden dl nudo dels icens de Vigoakyacerea de sre ffelones gendticasy funcioalesentse lenge y pensamien- {eroptaremos por wna descapeién de dos cuestiones sin du {T.cenuates el proceso de inerorizacin del habla y el desa- roll de los conceptoncenifics. a primera cueston permit detenernos com algo més de dealleen ls caracerstics que porta los proceso dein ‘jempliicndossegursmente cn una teriorizacin en la teos ide las funciones psicol6gicas paradigmsticas. La seyunda ‘uestin, a la par de revelar 1 concepeién vigotskiana de de- sarrllo conceptual, nos sitia en forma més © menos divecta sobre la incidencia de In escolarizacién sobre el desarrollo ‘cognitivo, que abordaremos con més detalle en la segunda parte del libro El desarrollo del habla interior Como sefialamos, el desarrollo del habla interior com

You might also like