You are on page 1of 15
CONTRASTES Revista Internacional de Filosofia ‘Volumen VIII (2003) + ISSN: 1136-4076 SUMARIO ESTUDIOS “Antonio Cabe Representa y conosimiento en matemiiss: uns entica al plancameno de P Kitcher Pedro 1. Cheeni Domingues Nera fro: el ensayo como veriém moder dl ilogo filostico Joosuin Estebon Ortega El destino como rod ls ermenéulcs staal desde Ia ilosfia ‘de Emanuele Sereno Manuel Fermin del Riesgo Muene hospitalaia Muerte expropiada, Una reflexin moral Rofl Lareteia ‘Amtgona o Don Juan: Kierkegaard y staged -M* Carmen Lipet Saenz Feminism y eaconaidad smplida Pascual F Martinez Freire Concepcionescogntvas del ser human Tom Rockmore Hegel y los limites del hegetinismo anatico ‘Alicia Rodrigue: Sere _Imigenes el cerebro, imigenes dela mente NOTAS CRITICAS AnionioGallando Cervanies El raconalisme homie de Series ‘Ana Belén Lipes Vega ‘sien y aici ena sociedad iostoda Maria Posiga Asenjo __Igualdad. de oportnidaes wn ret plitco en tert ber ‘TRADUCCION CRITICA José Calvo Gonzales Estudio pretininar: Ora raga mégiea( posible) Vase, un ‘coniudadano ene estado Véelay Havel {Orfon poten des inceetustes? (lradvecién y nots do Jost Calvo y Felipe Navaro Maninez) INFORME BIBLIOGRAFICO Felipe Naverro Martinez. El pemsamin\o social y poco de Valav Havel. Subsdios bibliograicos| RESERAS LIBROS RECIBIDOS FONDO EDITORIAL Contastes ho PASCUAL F MARTINEZ-FREIRE, 1. La DESCRIPCION ABSTRACTA DEL SUIETO COGNITIVO HUMANO DENTRO DEL CAMPO INTERDISCIPLINAR DE LAS CIENCIAS COGNTIVAS, Ia nocién de sistema de procesamiento de informacién constituye su supuesto bisico ‘comin. A su vez, siendo la inteligencia artificial y la psicologia (de orientacién cognitiva, no conductista) las dos ciencias que componen el niicleo de este campo de investigaciGn, tal nocién de sistema de procesamiento de informa- cién es un concepto genérico que abarca tanto las especies de los sistemas cognitivos artificiales (es decir, computadores y robots adecuadamente pro- gramados) como las especies de los sistemas cognitivos naturales (esto es, humanos y animales superiores). Sin embargo, nuestro interés, en este trabajo, se limitard a los sujetos cognitivos humanos, con lo que nos centraremos en los studios psicoldgicos sobre la cognicién. De todas formas, y para empezar, expondré la noci6n de sistema de proce- samiento de informacién, tal como aparece en una de las primeras obras que maneja tal idea, a saber, en la obra conjunta de Allen Newell (1927-1992) y Herbert Simon (1916-2001) titulada Human Problem Solving (1972). Ahora bien, los autores presentan tal nocién en términos abstractos, de tal modo que el sujeto humano no aparece plenamente deserito en cuanto especie humana. Sin embargo, Newell y Simon, en el epflogo de su obra, declaran que han especificado su sistema de procesamiento de informacién directamente en tér- minos apropiados al estudio de la conducta humana ! Nuestros autores dicen expresamente que su teorfa del pensamiento y de laresolucién de problemas humanos postula que los humanos operan como un sistema de procesamiento de informacién (SPI). Un SPI? es un sistema que consta de una memoria que contiene estructuras de simbolos, de un procesador, efectores y receptores. Newell y Simon hacen abstraccién de las complejidades del procesamiento sensorial y motor (haciendo abstraccién por tanto del cuerpo humano), cifténdose a los aspectos centrales, respecto de los cuales establecen las siguientes definiciones y postulados: - Hay un conjunto de elementos llamados simbolos. 2. Una estructura de simbolos consta cle un conjunto de muestras, instan- ccias u ocurrencias de simbolos conectados mediante un conjunto de relaciones. 3. Una memoria es un componente de un SPI capaz. de almacenar y rete~ ner estructuras de sfmbolos. 1 Che. Human Problem Solving, p. 870. 2 Chi. 0. €: pp. 20-21 Concepciones cognitivas del ser humano m1 4, Un proceso de informacién es un proceso que tiene estructuras de sim- bolos en (algunas de) sus entradas y salidas, 5. Un procesador es un componente de un SPI que consta de: a) un conjunto (fijo) de procesos de informacién elementales (pies); b) una memoria a corto plazo (MCP) que mantiene las estructuras de simbolos de entrada y salida de los pies; ‘c) un intérprete que determina las secuencias de pfes a ejecutar por el ‘SPI como una funcidn de las estructuras de simbolos en la MCP. 6. Una estructura de simbolos designa, se refiere a 0 sefiala un objeto si existen procesos de informacién que admiten la estructura de simbolos ‘como entrada y o bien afectan al objeto o bien producen, como salida, estructuras de simbolos que dependen del objeto. 7, Una estructura de simbolos es un programa si el objeto que designa es, tun proceso de informacién y si, dado el programa, el intérprete puede ejecutar el proceso designado, 8. Un simbolo es primitivo si su designacién (o su creacién) esté fijada por los procesos de informacién elementales o por el ambiente externo del SPI. Puede advertirse fécilmente que el sujeto humano descrito como un SPI queda lejos de las descripciones cotidianas, antropolégicas, biolégicas, psico- ogicas 0 filoséficas de los humanos. Newell y Simon son conscientes del ca- récter abstracto de su descripcién y, al mismo tiempo, desean mantener tal nivel abstracto, En efecto, en la introduccidn de su libro3, advierten que consi- deran al humano como un procesador de informacién y que un computador es también un caso de procesador de informacién, Afiaden que con un modelo de tun SPI se hace significativo intentar representar con algtin detalle un hombre particular trabajando en una tarea particular; tal representacién no es una me- téfora, sino un modelo simbslico preciso sobre cuya base aspectos especificos pertinentes de la conducta solcionadora de problemas humana pueden calcu- larse. Para Newell y Simon, esta abstraccién, aunque posiblemente severa, pro- porciona realmente una captaci6n de la conducta simbolica que no estaba dis- ponible hasta ahora Podemos comentar algunos detalles del SPI. En primer lugar, son cuatro sus componentes basicos, a saber, memoria, procesador, receptores y efectores, La memoria, o memoria a largo plazo (MLP), es un almacén de estructuras de simbolos de capacidad potencialmente infinita, a diferencia de la memoria a corto plazo (MCP) dentro del procesador, que tiene una capacidad limitada, en tomo a siete ftems en los humanos, tal como mostré George Miller en su céle- 3 Choe ps n2 PASCUAL MARTINEZ-FREIRE bre articulo «The magical number sever» (1956). En cuanto al procesador, en un trabajo posterior de Newell, ttulado «Physical symbol systems» (1980), se denomina control, y consta de un intérprete ademas de la MCP. Finalmente los receptores y los motores, unidades de entrada y de salida, estn en conexién con el ambiente. Esto es importante, ya que esta descripcidn abstracta del suje- to humano no prescinde en modo alguno de su situacién en el ambiente. Por otra parte, parece razonable entender por simbolo cualquier ftem de cardoter representacional, ya que se presenta como algo indefinido, A su vez, los simbolos simples se organizan en estructuras de simbolos, y un proceso de informacién tiene estructuras de simbolos como entradas y salidas. Es muy importante advertir que las estructuras de simbolos pueden designar objetos del ambiente. Frecuentemente se ha sostenido que un SPI sélo tiene aspectos sintécticos o formales, careciendo de aspectos seménticos. Sin embargo, las estructuras de simbolos pueden designar objetos, con lo que tienen aspecto semiintico. Mas atin, en el trabajo de Newell de 1980, el operador de asignar, de la unidad de control del sistema, desemperia un papel relevante ya que est blece una relacién basica entre un simbolo y la entidad a la que designa; inclu- so el concepto de designacién 0 representacién es, para Newell, el concepto ‘mis fundamental en tn sistema de simbolos, que resulta equivalente a un SPL TL, UNA DESCRIPCION CONCRETA DEL SUIETO COGNITIVO HUMANO Dentro del campo interdisciplinar de las ciencias cognitivas, la psicologia cognitiva constituye, como se recordé anteriormente, junto con la inteligencia artificial, una de las dos disciplinas que componen el niicleo de investigaci6n. Ahora bien, desde los inicios de la psicologia cognitiva, entre 1956 y 1960, el sujeto cognitivo humano se entendié como un procesador de informacion. En efveto, ya en el citado articulo de 1956 de George Miller sobre el ma- gico ntimero siete, en sus observaciones finales, se destacan tres aspectos. En primer lugar, que existen severas limitaciones sobre la cantidad de informa- cién que los humanos son capaces de recibir, procesar y recordar (en general, en torno a siete ftems). En segundo lugar, que el proceso de recodificar (esto ¢s, agrupar u organizar la secuencia de entrada en unidades o pedazos) es muy importante para la psicologia humana. ¥ finalmente, que los conceptos y me- didas proporcionados por la teorfa de Ie informacién suministran un medio ‘cuantitativo de abordar los problemas psicolégicos, Assu ved, también en 1956 aparece el libro de Jerome Bruner, Jacqueline Goodnow y George Austin titulado A Study of Thinking. El interés de los auto- res se centra, tal como declaran desde el prefacio, en los procesos cognitivos, entendiendo por tales los medios mediante los cuales los organismos obtienen, retienen y transforman informacién. Bruner, Goodnow y Austin reconocen la Concepciones cognitivas del ser humano U3 existencia de procesos complejos que median entre los estimulos y respuestas clisicos, y proponen sustituir Ia vieja cadena (conductista) de estimulo-res- puesta por un modelo de mediacién (en el que intervienen auténticos procesos ‘mentales internos).. Finalmente, en esta enumeraci6n sumaria, en 1960 George Miller, Eugene Galanter y Karl Pribram publican su obra conjunta Plans and the Structure of Behavior. Los autores parten de la noci6n de imagen, tan contraria a la concep- ciénconductista de! hombre como mecanismo de estimulo-respuesta, y la com- pletan con Ja nocién de plan que gufa la conducta, similar ala de programa que guia un computador, Por otro lado, en el capitulo 3, Miller, Galanter y Pribram proponen la simulacién de los procesos psicolégicos mediante cl computador, se refieren a los trabajos ya iniciados por Newell, Shaw y Simon de simulacién psicolégica, y concluyen afirmando que el hombre es un sistema que procesa informacién. ‘Sin embargo, me interest més considerar y analizar la descripcién concre- ta del sujeto cognitive humano que aparece en el libro de Ulric Neisset (psic6- logo americano nacido en Alemania) titulado Cognitive Psychology (1967), ya que puede juzgarse con razén que es el primer texto de psicologta cognitiva, Este libro se divide en cuatro partes. La primera consta del capftulo 1 y ‘std dedicada al examen de la aproximacién cognitiva. La segunda parte, con cinco capitulos, se ocupa de la cognicién visual, mientras que la tercera, con cuatro capitulos, estudia la cognicién auditiva. Finalmente hay una cuarta par- te, con el capitulo 11, donde se consideran los procesos mentales superiores (memoria y pensamiento). El libro se centra en la visin y en la audiciéa por- que, como declara el propio Neisser‘, se sabe muy poco acerca de los procesos ognitivos implicados en las modalidades sensoriales diferentes de la visién y de la audiciGn. En todo caso, cabe afadir, los humanos somos basicamente animales visuales y auditivos. El andlisis de la aproximacin cognitiva que realiza Neisser en el primer capitulo es sumamente instructivo. Para é1§, el término «cognicién» se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada sensorial es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recobrads o utilizada, incluso en ausencia de la estimulacién relevante, como ocurre en Ia imaginacién y en las alucinacio- nes, En consecuencia, precisa Neisser, sensaciGn, percepoién, imaginacién, recuerdo, solucién de problemas y pensamiento son etapas de la cognici6n. Dada una definicién tan amplia, ia cognicién esta implicada en todo lo que puede hacer un ser humano, con lo que todo fenémeno psicol6gico es un fend- 4 Cli, Psicologia cognoscitiva, 1979, aota 1, p. 21. (Usaré esta versin castellana de Cognitive Psychology, 1967). 5 Cho.cp. 4. 14 PASCUAL F, MARTINEZ-FREIRE, meno cognitive. Mas adelante 6, Neisser sefiala que el término «psicologia cognitiva» puede emplearse de dos modos, como denominacién amplia del estudio de los mecanismos cognitivos, independientemente de cualquier inter- pretacién, o bien como una teorfa particular con una interpretacién precisa, que es su caso. Asimismo en otro lugar 7, nuestro autor reconoce su deuda, en este punto, con el psicdlogo briténico Donald Broadbent (1926-1993), quien, al hablar de «el flujo de la informacién en el organismo», resumis la definicién de psicologia cognitiva del propio Neisser. Por otro lado, Ulric Neisser muestra que su concepcién de la psicologiaes incompatible con el conductismo8. Desde Watson hasta Skinner, nos recuerda, el conductismo radical ha sostenido que las acciones del hombre se deben explicar s6lo en términos de las variables observables, sin ningtin suceso intet- no. Para el conductista, es legitimo hablar de estimulos, respuestas, reforzamientos y horas de privacién, pero no es legitimo hablar de categorias, imagenes o ideas. Neisser afiade que hace una década (por tanto, en torno & 1957) un libro como el suyo hubiera necesitado al menos un capitulo de defen- sa contra la posicién conduetista, pero que, para el bien de todos, el clima de opiniones ha cambiado y apenas se requiere defensa frente al conductismo, (Cabe observar que nuestro autor es consciente del declive del conductismo en los sesenta). De hecho, apunta Neisser, los propios tesricos del estimulo-res- Puesta estén inventando mecanismos hipotéticos con entusiasmo y con pocos remordimientos de conciencia. (Tal ocurrié en efecto dentro del neocon- ductismo, donde brillaron algunos notables psicélogos). Mayor importancia tienen las consideraciones de nuestro autor 9 sobre la relacién entre la psicologia y las ciencias de la informacién, y en particular la programacién de computadores. Un programa, afirma, es una formula para seleccionar, almacenar, recuperar, combinar, recopilar informacidn y, en gene- ral, manipularla; como seftalaron Newell, Shaw y Simon, en su articulo «Elements of a theory of human problem solving» (1958), esto implica que los programas tienen mucho en comin con la teorfa de la cognicién. Ahora bien, precisa Neisser, debemos tener cuidado en no confundir el programa con el computador que es controlado por el programa. Cualquier computador de uso comiin puede ser cargado con un nimero esencialmente infinito de programas diversos y, por otra parte, la mayorfa de los programas pueden ser corridos, con pequerias modificaciones, en muchas clases fisicamente distintas de com- putadores. Un programa no es una méquina, sino una serie de instrucciones 6 Chr 0.¢. pp. 2021. 7 Clr. o.6.p.237. 8 Chr. 0. € pp. 15-16, 9 Che. .¢. pp. 18-19, Concepciones cognitivas del ser humano ns para manejar simbolos. Por ejemplo: «si la entrada tiene ciertas caracter(sticas, entonces Ilévense a cabo determinados procedimientos, combine sus resulta- dos de varias formas, almacene 0 recupere varios datos, utilicelos de la forma ‘que se especifica, etc.». Al psicdlogo cognitivo, concluye Neisser, le gustaria dar una explicacién similar de las formas en que los seres humanos procesan informacion. Nuestro autor ve ventajas en esta analogfa del programa "0, que prefiere a la més corriente analogfa del computador. Bs decir, podemos aclarar, para Neisser la mente humana es comparable a un programa de un computador, no un computador (ni tomado en su totalidad ni tomado como soporte fisico informético). La primera ventaja de la analogfa entre la mente y un programa de ‘computador es la confianza filos6tica que proporciona; aunque un programa s6lo es un flujo de simbolos ¢s lo bastante real como para controlar las operaciones de tuna maquinaria que ejecuta operaciones fisicas. La informaciGn es lo que se transforma y la pauta estructurada de sus transformaciones es lo que queremos entender. A su vez, la segunda ventaja de la analogia de la mente como programa es que, como otras analogias, constituye una fuente dtl de hipstesis. Nocione como procesamiento paralelo, extraccién de caracteristicas, andlisis por sintesi nutina ejecutiva, han sido tomadas de los programadores. En todo caso, Neisser sefiala !Ique los programas informéticos de sirmula- ciién de procesos psicolégicos, camo el «tedrico légico» de Newell, Shaw y Simon (que simula las pruebas de teoremas 1égicos por humanos), no hacen nit la més remota justicia a la complejidad de los procesos mentales humanos. A diferencia de los seres humanos, los programas «artificialmente inteligentes» tienden a ocu- parse de una sola cosa, sin distraerse y sin experimentar emociones. Por otra parte, Ulric Neisser se plantea la validez y relevancia de los estu- ios fisiol6gicos en psicologia!?, Para empezar, reconoce que la cognicién puede ser estudiada vélidamente en términos de los eventos nerviosos subyacentes. Pero, aunque no duda de que la conducta humana y la conciencia dependen completamente de la actividad del cerebro, en interacci6n con otros sistemas fisicos, cree que la fisiologfa o 1a bioquimica tienen actualmente poco que decir ala psicologfa. Comparando de nuevo la tarea del psicélogo que trata de entender la cognicién humana con la tarea del informatico que trata de descu- brir c6mo ha sido programado un computador, en ambos casos lo importante es saber qué rutinas o procedimientos se emplean. Al informético no le impor- ta mucho si su computador almacena la informacién en niicleas magnéticos 0 en pequetias peliculas, y al psie6logo tampoco le importard mucho que la me- 10 Chr oep.19. 11 Cfr.0.c pp. 19-20, 12 Ciro. €. pp. 16-17, 116 PASCUALF MARTINEZ-FREIRE moria funciona mediante el ARN u otros medios, En suma, la psicologfa, se- sin Neisser, es una ciencia que se ocupa de la interdependencia entre ciertos eventos mas que de su naturaleza fisica, Llegados a este punto, y para terminar la consideracién y andlisis de la descripcién conereta que hace Neisser, en Cognitive Psychology (1967), del sujeto cognitive humano, podemos preguntarnos si hemos avanzado mucho en la concrecién de tal sujeto. Cuando el sujeto cognitivo humano era descrito como un sistema de procesamiento de informacién por Newell y Simon, nos encontrébamos en un nivel tan abstracto que tal descripci6n también era valida para un computador. Ahora, la deseripeién de Neisser ya s6lo resulta aplicable a los sujetos humanos, ya que se ha enriquecido con observaciones, experi ‘mentos y teorfas espectfieamente psicolégicos. ¥ sin embargo no se estudia el ambiente humano, con lo que son posibles nuevas conereciones que veremos sucesivamente. IIL. Ex sweto coGyimivo EN f1. AMBIENTE: James Jerome Gibson (1904-1979) es el principal representante de lo que suele denominarse «psicologta ecoldgica», es decir, el enfoque segiin el cual la psicologfa es una rama de la ecologfa, que au vez.es el estudio interdisciplinar de los sistemas vivos y sus ambientes asf como de las interacciones entre unos y otros. Gibson trabajé durante muchos afios en la Universidad de Cornell, donde coincidié con Ulric Neisser, quien en 1996 volvié a esta Universidad. En 1950 Gibson publicé su libro The Perception of the Visual World y en 1979 The Ecological Approach to Visual Perception, considerado por el propio au- tor como una continuacién del anterior !, Sin embargo, Gibson advierte que, mientras que su libro de 1950 basaba la explicacién de la visién en la imagen retiniana, en cambio en 1979 basa tal explicacin en la disposicién (array) éptica del ambiente. Con ello adopta una aproximacién ecol6gica a los problemas de percepcién, que ya habia iniciado en su libro The Senses Considered as Perceptual Systems (1966). En lo que respecta ala visi6n, frente a la concepcién habitual de que ésta depende del ojo conectado con el cerebro, Gibson cree que la visién natural depende de los ojos en la cabeza sobre un cuerpo soportado por el terreno, donde el cerebro s6lo es el Grgano central de un sistema visual completo. Nuestro autor sefiala 4 que la visiGn suele estudiarse pidiendo al sujeto que se fije en un punto y exponiéndole a estimulos en el punto de fijaciGn; tal visi6n es llamada por Gibson «visi6n de foto instantinea» (snapshot vision) y 13 Chi The Ecological Approach 1 Visual Perception, ineoduecién, 14 Bid, Concepciones cognitivas del ser humano 7 Ja contrapone a la «visién de ambiente», cuando el sujeto mueve su cabeza y mira en movimiento, Hay pues una clara contraposicién entre el sujeto visual inmévil en e] laboratorio y el sujeto visual en su vida ordinaria, La aptoximacién ecoldgica supone una altemativa, segdin Gibson 15, tanto al conductismo como al mentalismo (donde debemos incluir la psicologia ‘cognitiva). La doctrina de los estimulos y respuestas le parece falsa, pero una regresiGn al mentalismo le parece peor, La férmula de est{mulo-respuesta per- mitié abandonar el alma en psicologia, pero nunca funcioné realmente, y el mentalismo tampoco es bastante bueno. Gibson, como buen ecologista, considera '6 que el animal (y en particular el ser humano) y el ambiente constituyen un par inseparable, donde cada uno implica al otro, de tal modo que ningdin animal podria existir sin un ambiente que le rodea, y un ambiente implica un animal al cual rodear. Ello supone, a su vez, que el ambiente animal no es lo mismo que el mundo fisico, ya que ni el mundo de los dtomos ni el mundo de las estrellas y galaxias son un ambiente. (Podriamos precisar que el ambiente animal no es él macromundo del universo nj el micromundo de las particulas elementales, sino una parte del mesomundo, aquélla con la que interactia). A su vez, por otro lado 17, ya que el habitat tiene una presentacidn substancial persistente, todos sus habitantes tienen la misma oportunidad de explorarlo y, en este sentido, el ambiente rodea a todos los. observadores de la misma manera que rodea a un observador aislado. Por ello, afiade Gibson, 1a vieja idea de que cada observador estd en el centro de su. mundo privado y de que cada ambiente es tinico es una idea errénea. Cabe concluir, podemos afiadir, que puesto que el ambiente es comtin a todos los observadores podrd garantizarse una visién también comin, En cuanto a la informaci6n que podemos obtener mediante la percepcién visual, nuestro autor insiste !8 en que el concepto de imagen retiniana debe ser sustituido por el concepto de disposicisn éptica del ambiente, y que la dptica fisica debe también ser sustituida por la dptica ecol6gica. El caracter extraiio de esta propuesta queda confirmado por la aseveracién de Gibson (no menos extrafia) de que la informacién que puede extraerse de la luz del ambiente no ‘sel tipo de informacién que es transmitida por un canal, sino que aqui no hay un emisor fuera de la cabeza ni tampoco un receptor dentro de Ia cabeza, Pero la idea central de Gibson sobre la informacién a obtener en la percep- ccién visual estd contenida en su teoria de los ofrecimientos (affordances) 19 15 Cio, c,prefacioe introduecién, 16 Cir. 0. c. capitulo primero. 1T Ciro. ycapitulo tercero,p. 43. 18 Cir 0. c., capltulo euano, pp. 62:64 19 Cif. e.,capltulo octavo, pp. 127-128, us PASCUAL F. MARTINEZ: FREIRE Nuestro autor se refiere al concepto de nicho de los ecologistas, es decir, al am- biente que una especie animal ocupa y sobre todo utiliza, Ahora bien, para Gibson, el nicho es un conjunto de ofrecimientos, entendiendo por tales lo que el ambien- te ofrece a una especie animal, como el terreno, refugios, agua, fuego, objetos, instrumentos, otros animales o productos humanos. Estos ofrecimientos se refie- ren tanto al ambiente como al animal, ya que son medidos (evaluados, podria- ‘mos decir) en relacién al animal y, sin embargo, segin Gibson, su valor y signi ficado es externo al perceptor y puede ser directamente percibido. Estos offeci- ‘mientos constituyen la informacién a obtener en la percepcién visual. Por otro lado, para nuestro autor 2, la percepcidn del ambiente es directa, enel sentido de que no esta mediada por imagenes retinianas, ni por imégenes neuronales ni por imagenes mentales, sino que la percepcién del ambiente es laactividad de obtener informacién de la disposici6n de luz del ambiente; Gibson la denomina «proceso de recogida de informacién», que envuelve la actividad exploratoria de mirar alrededor, ir alrededor y mirar las cosas. Me parece que el caracter arbitrario de este punto de vista, que es contrario a la evidencia empfrica, queda atin mas de relieve cuando Gibson declara que el proceso de recogida de informacisn es enteramente distinto de 1a supuesta actividad de obtener informacién a partir de las entradas de los nervios épticos. James Jerome Gibson abandona 2! todas las teorfas tradicionales de la percepcién, y en particular la teor‘a propia de la psicologia cognitiva, En efec- to, para él, la teorfa actual de que las entradas de los canales sensoriales se someten a «procesamiento cognitivo» no sirve, ya que describe los procesos en términos de los anticuados actos mentales, esto es, reconocimiento, inter- pretaciGn, inferencia, conceptos, ideas, y almacenamiento y recuperacién de ideas. ¥ concluye 22 diciendo que cuando la vision se piensa como un sistema Perceptivo, y no como un canal de entradas al cerebro, se hace posible una nueva teoria de la percepcién considerada como recogida de informacién; la informacién se concibe camo disponible en el flujo de energia del ambiente y no como sefiales en un haz de fibras nerviosas. En otro lugar 23, Gibson dice que no s6lo la visiGn sino que también los otros sistemas, escuchar, tocar, oler © gustar, no son canales sensoriales. En suma, el enfoque situacionista y ecolégico de Gibson, que podfa pare- cer una descripcién més concreta del sujeto cognitivo humano al situarlo en el ambiente, nos ofrece en realidad un sujeto humano enteramente falso, ya que prescinde de su cerebro y del procesamiento de la informacién que se produce 20 Cfk 0 capitulo noveno,p. 147. 21 Cfe- 0. €. , capitulo eatoree, pp. 238.238, 22 Cfe 0 6 , pp. 262-263. 2B Che a 6 p. 239 Concepciones cognitivas del ser humano 19 en el cerebro, La recogida pasiva de informacién en la disposici6n de luz del ambiente, sin procesamiento interno activo, es un mito contratio a los datos ientificos actuales, tal como puede advertirse facilmente leyendo el ya clasico libro de Semir Zeki titulado A Vision of the Brain (1993). 1V, InTEGRANDO MENTE Y AMBIENTE Ulric Neisser, cuya obra Cognitive Psychology (1967) hemos analizado antes, fue influido en parte por James Jerome Gibson, con quien coincidié en la Universidad de Cornell a partir de 1967. De hecho, Neisser publics en 1976 Un libro titulado Cognition and Reality, donde reconoce la influencia de algu- nos puntos de vista de Gibson, aunque no acepta todos sus principios, y que examinaremos a fin de sefialar c6mo se puede integrar mente y ambiente. En el prefacio de Cognition and Reality 24, Neisser advierte que la psico- logta cognitiva se ha centrado sobre todo en el andlisis de situaciones experi- ‘mentales especificas en detrimento del mundo exterior al laboratorio, mientras que Gibson (con su insistencia en el ambiente, cabria aftadir) ha desafiado los supuestos de la psicologta cognitiva, Se trata, por tanto, segdin Neisser, de rea- lizar un mejor examen de la nocién de procesamiento de la informaci6n, ha- ciéndola compatible con la nocién (gibsoniana) de extraccién o recogida de informacién. Por otro lado, nuestro autor sefiala 2 que, desde la primera guerra mundial hasta los afios sesenta, el conductismo y el psicoandlisis dominaron hasta tal punto la psicologfa americana que los procesos cognitivos se ignoraron casi por completo. La situacién ha cambiado radicalmente con el advenimiento de la psicologfa cognitiva, que estudia la percepci6n, la memoria, Ia atenci6n, el reconocimiento de formas, la solucién de problemas, el lenguaje o el desarro- Ilo cognitivo. La legada del computador, dice Neisser, fue la razén principal Para este cambio, puesto que las actividades del computador se estimaron en muchos sentidos andlogas a los procesos cognitivos: ya nadie duda hoy de la ‘importancia de la metéfora del computador para la psicologia contemporiinea, Ahora bien, afiade nuestro autor, el estudio del procesamiento de la informa- in todavia no se ha comprometido con una concepeién de la naturaleza hu- ‘mana susceptible de aplicacién més alla de los limites del laboratorio. Los psicélogos cognitivos deben esforzarse mas en comprender la cognicién tal y ‘como ocurre en el ambiente ordinario. Asimismo, para Neisser, la pereepeién ‘ocupa un lugar muy especial en los estudios psicolégicos porque percibir es la 24 Cir: Procesos cognitivos y realidad, 1981, pp. 19-20. (Usaré esta versién castellana de Cognition and Reality, 1976). 25 Cif .¢, introduccién, pp. 25-30. 120 PASCUAL F MARTINEZ-FREIRE actividad cognitiva bisica de donde todas las demiis deben emerger, y porque lapercepci6n es el lugar donde la cognicién y la realidad se encuentran. Gibson ha propuesto una teoria de la percepcién en la que el perceptor extrae directa- mente la informaciGn que le ofrece el ambiente, sin papel alguno para los pro- cess mentales; Neisser le seguird en la atencién al ambiente, pero no en el rechazo de los procesos mentales. Para nuestro autor, la percepciGn debe explicarse como un ciclo perceptivo2s ten el que los esquemas y mapas cognitivos desempeian una funcién basica. Para él, la percepcién de un objeto es un proceso constructivo dotado de esque- ‘mas anticipatorios, que preparan al perceptor a aceptar ciertos tips de infor- maci6n mis que otros y a explorar la informacién disponible. A su vez 27, la acci6n se organiza del mismo modo que la percepcién, siendo gobernada por expectativas que son subsecuentemente alteradas por las eonsecuencias. Neisser toma la nocién de esquema del psiedlogo briténico Frederick Charles Bartlett (1886-1969), quien la presenté en su libro Remembering (1932). Un esquema es aquella poreién del ciclo perceptivo que es interna al perceptor, modificable por Ia experiencia y de algtin modo especitfica con respecto a lo que se percibe. Desde un punto de vista biolégico, un esquema es una parte del sistema ner- vioso. También funciona como un plan, del tipo descrito por Miller, Galanter y Pribram en su libro Plans and the Structure of Behavior (1960). La percepcisn es inherentemente selectiva, asf como lo es también la interaccicn entre el es- quema (interno) y la informacién accesible (ambiente). De este modo, pode- mos comentat, mente y ambiente quedan integrados. Finalmente 28, algunos esquemas deben ser innatos, ya que incluso el nifio recién nacido dispone de tuna cierta cantidad de equipo perceptivo innato (no solo de érganos sensor les sino también de esquemas neuronales para controlarlos).. La teorfa de la percepcién de Neisser se completa con su nocién de mapa cognitivo, Para nuestro autor 29, a naturaleza de la percepcién no puede com- prenderse sin apelar al movimiento del perceptor, ya que el movimiento cam- bia la informacién asequible de muchas maneras. Y ahora entra en juego la nocién de mapa cognitivo, presentada por el psicdlogo americano Edward ‘Tolman (1886-1959) en su articulo «Cognitive Maps in Rats and Men» (1948). Neisser emplea el término cesquema de orientacién» como sinénimo de «mapa cognitivo», pata resaltar el hecho de que se trata de una estructura activa de busqueda de informacién, La relacién entre esquema y mapa cognitivo la ilus- tra con un ejemplo. Del mismo modo que poseo un esquema que acepta infor- 26 Cfe.0. capitulo primero, pp. 40-43. 27 Cia. capitulo euaro, pp, 66-70, 28 Ciro. ¢., p76. 29 Cito, ¢., capitulo sexto, pp. 113-118, Concepciones cognitivas del ser humano 121 macién sobre la ldmpara de mi despacho y dirige la exploraci6n ulterior de lla, también poseo un mapa cognitivo de mi despacho y su escenario para aceptar informacién sobre el despacho y dirigit mis movimientos dentro de 6 El esquema de ta lémpara es parte de un esquema de orientacién (mapa cognitivo) mayor, como la lémpara misma es una parte del ambiente real. Ulric Neisser, a través de su teoria de Ja percepcién, integra los procesos mentales internos, y en particular los esquemas y mapas cognitivos, con el ambiente real presente, que es, para él, Ia informacién disponible, mientras {que el mundo real es la informacién potencial disponible V. OBSERVACIONES FINALES. Podemos concluir resumiendo las tesis presentadas en el itinerario que he seguido: 1) el sujeto cognitivo humano, en el marco general de las ciencias cognitivas, puede ser descrito en términos abstractos como un sistema de pro- cesamiento de informacién (SPI), y entonces es una especie cuyas propiedades son compartidas por los computadores; 2) el sujeto cognitive humano también puede ser descrito, dentro de la psicologfa cognitiva, como un animal con un Jenguaje muy desarrollado, como basicamente visual y auditivo y que proces jinformacién; 3) el sujeto cognitivo humano, dentro de la psicologia ecolégica, puede ser incluidoen su ambiente, de tal manera que pierde sus pracesos men- tales, convirtiéndose en un animal de percepcicn pasiva; y 4) el sujeto cognitivo huumano, de nuevo en la psicologia cognitiva, puede recuperar su actividad mental y, al mismo tiempo, incorporarse a su ambiente. En este punto, la incorporizacién, es decir, la posesiGn de un cuerpo especial propia de los seres humanos les permite tanto la inclusién en su ambiente como el procesamiento de informacion a través de su cerebro. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BARTLETT, Frederick Charles, Remembering, Cambridge: Cambridge University Press, 1932. BRUNER, Jerome S., GOODNOW, Jacqueline J., AUSTIN, George A., A Study of Thinking, Nueva York: John Wiley, 1956. GIBSON, James Jerome, The Perception of the Visual World, Boston: Houghton Mifflin, 1950. GIBSON, James Jerome, The Senses Considered as Perceptual Systems, Boston: Houghton Mifflin, 1966 GIBSON, James Jerome, The Ecological Approach to Visual Perception, Hillsdale (N. 71): Lawrence Erlbaum Associates, 1986. (Publicado originalmente en 1979). 122 PASCUALE. MARTINEZ-FREIRE MILLER, George A., «The magical number seven, plus or minus two: Some limits on ‘our capacity for processing information», The Psychological Review, 63 (1956), pp. 81-97. MILLER, George A., GALANTER, Eugene, PRIBRAM, Karl H., Plans and the Structure of Behavior, Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1960. NEISSER, Ulric, Psicologia cognoscitiva, tr. Serafin Mercado, México: Trilla, 1979, NEISSER, Ulric, Procesos cognitivos y realidad. Principios ¢ implicaciones de la psicologia cognitiva, tz. Manuel Ato, Madrid: Marova, 1981 NEWELL, Allen, «Physical symbol systems», Cognitive Science, 2 (1980), pp. 135- 184, NEWELL, Allen, SHAW, J Cliff, SIMON, Herbert A., «Elements of a theory of human problem solving», The Psychological Review, 65 (1958), pp. 151-166, NEWELL, Allen y SIMON, Herbert A., Human Probiem Solving, Englewood Cliffs (N. 1): Prentice-Hall, 1972. TOLMAN, Edward, «Cognitive Maps in Rats and Men», The Psychological Review, 55 (1948), pp. 189-208, ZEKI, Semir, A Vision of the Brain, Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993. Pascual F. Martnes-Freire es catedritico de Légicay Filosofia de la Ciencia y responsable del ‘Grupo de Investigacién en Ciencias Cognitvas en la Universidad de Milaga. Es editor de Filo- sofia Actual de fa Memte, Suplemento 6 de Contrasts. Revista Interdiseiplinar de Filosofia (2001) y autor de La Nueva Filosofia de la Mente (Barcelona: Gedisa, 2002). Direccién postal: Departamento de Filosofia, Facultad de Filosofia y Letras, Campus de nos, E-29071 Mélaga, E-mail: freire@umacs Ihupitwebdeptos.uma.esiosofia/rere:htm, Te

You might also like