You are on page 1of 2
Benejam, P. y Pagés, J. (Couru.) (1997) Ensefiar y aprender Ciencias Sociales, ‘Geografia e Historia en la escuela secundaria. ICE HORSORI. Barcelona Capito TW La Seleccion y se cvewciaciow De los ConTen/ Dos sociales. Pilor Benes dm 3. LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Diferenciamos en este capitulo los contenidos transdisciplinares 0 concep- tos clave 2aradigméticas y los conceptos disciplinares. 3.1. La seleccién de conceptos transdisciplinares 0 conceptos clave paradigms- ticos Dado que las Ciencias Sociales no disponen de una referencia disciplinar “inica, consideramoe que la Didéetica de las Ciencias Sociales, para realizar su funcién, debe intentar seleccionar unos conceptos clave transdisciplinares 0 conceptos organizadores bisicos, comunes 2 todas las Ciencias Sociales, que centren las aportaciones de cada una de las disciplinas y que, en su conjunto, dden cuenta al alumno de la realidad del mundo en el que viven y de sus proble- mas. La eleccién de estos conceptos se debe basar en su aplicabilidad o capaci- dad para adaptarse a la ensefianza y al hecho de ser “conformes” con el saber ‘entific. Para ello es necesario que esta transposicin didéctica cumpla tres condiciones: a. Que la selecci6n de conceptos transdisciplinares y su desarrollo se considere relevante cuando sea enjuiciada desde las diversas ciencias que estudian los ‘contenidos sociales 0, al menos, por alguna de elas. b. Que los conceptos que deseamos ensefar se acomoden a las exigencias de los procesos de aprendizaje del alumno, de manera que estos conceptos la- ve puedan ser capaces de estructurar y generar conocimiento social. . Que estos conceptos se demuestren dries en la prictica para alcanzat los objetivos que justifican la presencia de las Ciencias Sociales en elcurriculo. 4. Que estos conceptos admitan un proceso de interrelacién y complejidad reciente para reconstruir progresivamente la comprensién cientfica de la sociedad. La mayor parte de los cientificos sociales aceptan la idea de centrar la ense- fianza obligatoria en unos conceptos organizadores bisicos, de manera que es tos conceptos centren las aportaciones de cada una de las disciplinas, pero el desacuerdo surge cuando parten de marcos de referencia distintos para compo- ner la lista, Es evidente que toda seleccién de conceptos clave implica una inter pretacién de Ia sociedad y de sus problemas y supone unas preferencias ideol6gicas. Sin duda alguna, Ia seleccién que se propone mostrara una inter- pretacién situada en una manera critica de ver el mundo y se notaré que ha sido Fealizada por un equipo que tiene una formacién bésicamente gcografica o his- ‘érica, Sin embargo, la cientificidad de la empresa no reside en la objetividad y tuniversalidad de la propuesta que se formula, sino en la coherencia de dicha propuesta con los principios en los que se basa y en su capacidad de flexibili- dad, aplicabilidad y cambio. Para llegar a la concreciéa de los conceptos clave cabe considerat los pro- yectos didécticos anteriores que, de alguna manera, intentaron formular una propuesta transdisiplinar de Ciencias Sociales para la ensefianza obligatoria bbasindose en la selecci6n de algunos conceptos. En este sentido, son interesan- tes, entre ottos, los trabajos americanos de Taba, (1971) y de Gross y otros, (1383), los proyectos History, Geography and Social Science diigido por Alan Biyth, (1972), y World Studies dtigido por Fisher y Hicks, (1981). También hay proyectos espafoles que han trabajado en este sentido como, por ejemplo, Bitd- ora, (inédito) 0 Cronos, (1992). "TABLA DE CONCETOS SOCIALES SEGUN DIVERSOS AUTORES Taba Gross Bye Fisher Poder poder poder distibucién | poder del poder [Causalidad —eavsalidad — |eausalidad | causasy causa y ikiple consecuencias | consecuencias complejidad relatividad Simiieud diferencias ‘imiltad y| Diferencia diferencia (Continuidad [cambio jeambio social | continuidad y | cambio socal Cambio cultural cambio (Conflicro confiico —[econflictoy | conflictoy | conflieto ‘Consenso jadminiswraci6n | consenso de conflicts [Comunicacién ‘comunicacién | comunicaciéa Valores valores eleccién valores y [Ceeencias valores creencias evaluacién [Cooperacién | cooperacién |interaccién asimilacion Interdependencia| interdepencia [Modifcaciéa | modificacién [Control social [control social_|insttuciones [Teadicion wradicion 78 Annuestro parecer (Benejam y otros, 1996)’, los conceptos clave dela Didéc- tica de las Ciencias con los siguientes: a. IDENTIDAD ~ ALTERIDAD. Compartimos el mundo con los dems. Este concepto comporta el autoconocimiento y la autoaceptacién asf como el conocimiento y aceptacién de los demés. Parece que Ia'comprensién de teste significado se ha de expresar en un interés creciente por el andlisis de st mismo y por la comprensién del otro y en la aceptacién de un margen de tolerancia que hace posible la propia estima y lade los demas. El respeto por la persona humana tendrfa que traducirse en la defensa decidida de los dere- ‘chos del hombre. b, RACIONALIDAD ~ IRRACIONALIDAD, Vivimos en un mundo en el que todo ocurre por ciertas causas y tiene ciertas consecuencias. La racionalidad humana comporta trabajar con una creciente comprensién de la causalidad de los fenémenos, de su complejidad y relatividad. Esta comprensién personal del mundo implica libertad y capacidad critica. Lo contrario de la racionalidad o consciencia es la irracionalidad, que consiste en Ia inconsciencia o la asumpcién de la cultura sin pasarla por el tamiz de ‘su interpretacién y de su critica. CONTINUIDAD O CAMBIO. Vivimos en un mundo cambiante en el que algunas cosas permanecen. Elcambio es tna constante de la sociedad. Este cambio puede presentarse ‘como un proceso en evolucién como una revolucién e implica nuevas interpretaciones o maneras de comprender el mundo. El cambio hace posi- ble la critica y Ia alternativa y abre la posibilidad de un mundo mejor. En nuestra sociedad hay cosas que permanecen y forman el patrimonio cultural de la sociedad, pero este patrimonio es reinterpretado a tenor del cambio. Los alamnos deben aprender a vivir en un mundo en cambio que implica tuna indagacién constante y una capacidad de didlogo que hace imposible el dogmatismo y la intransigencia, El respeto por el patrimonio natural, cultu- ral y artistico debe ir acompafiado por el interés por su conservaci6n, su interpretacién y resituacién, dado que nada nos es dado para siempre y nada debe cer manipulado por unos pocos. 4d. DIFERENCIACION. Vivimos en un mundo en el que entre las personas se dan similitudes y diferencias, La diferenciacién se expeesa en dos conceptos ésenciales: la desigualdad, como resultado de que las personas no tienen el mismo poder y la misma riqueza porque nunca han tenido las mismas oportunidades. La diversidad, porque en nuestra sociedad se da una gran riqueza de formas, modos y usos. La comprensién dela desigualdad puede traducirse en la defensa de la igual- dad de oportunidades y la justicia, es decir, de la verdadera democracia.. * La selecciGn de conceptas clave que proponemos es resultado de un seminario de investigacin en el que intervinieron profesoresy profesoras de siete Universidades. Deseamos compartir con los alumnos el concepto de diversidad considerada como riqueza cultural. ‘CONFLICTO DE VALORES Y CREENCIAS. En nuestro mundo n0 siem- pre hay acuerdo sobre lo que es importante y lo que es verdad. Los valores sien porden ser contri, pong repoaden x dirmsaa Vio: de! mundo. La consciencia de aquello que el hombre prefiere, valora y cree da un mar- gen de liberead y guta la acci6n democratica. Muchos valores y creencias son incoscientes porque las personas aceptan las normas culrurales que han apren- ‘en su interrelacién con los demas, sin decodificar sus signficados ni descubrir su intencionalidad. La educaci6n social pretende que los individuos y grupos sean conscientes y responsables de los valores y creencias que orientan su acciGn, de sus signi- ficados e intencionalidades, porque ésta es una condicién bésica para la li- bertad, para la cooperacién con los demés y para ejercer los derechos

You might also like