You are on page 1of 110
Copontes PARA LA FORMACION DE UN CATALOGO NUMISMATICO ESPANOL, POR D. Aloae Campaner y Fuertes, ABOGSDO DE LOS COLEGIOS DE BARCELONA Y MALLORCA, E INDIVIDUO DE LA DIPUTACION ARQUEOLOGICA DE SEVILLA. BARCELONA. LIBRERTA DE JOAQUIN VERDAGUER , RN LA RAMBEA x. 5. 1857. -Uentado por las escitaciones de varios de mis amigos aficionados «i la ciencia , hé consentido en imprimir estos apuntes. Ni por mis estudios , ni por los materiales de que hé podido disponer , tengo la necia presuncion de hacer una obra completa. Los continuos y nuevos descubrimien- tos , la obscuridad en que se hallan envueltos algunos de los datos de que me hé visto precisado a echar mano , y la falta total de noticias en otros puntos que se han de tocar necesariamente , harin ademas que este trabajo sea Siempre imperfecto. Poreso no hé vacilado en fitularlo Apuntes. No desconfio empero con el tiempo poder aclarar algo de lo que haya quedado confuso, corregir lo equivocado y aia- dir lo incompleto. Entretanto recibiré con placer las ad- rertencias que se me dirijan sobre cualquiera de estos ti otros defectos que en ellos se noten. Su objeto es reunir en pequeno espacio las cronoloyias de los principes , y listas de poblaciones que desde los tiempos mas remotos han acunado monedas asi dentro de Espaiia, como fuera de ella al amparo de su nombre 6 su gobierno, y tambien las batidas en la Peninsula bajo lu presion de dominaciones estranyeras. En él los aficionados pueden marcar en margen 4 proposito , las medallas que adquieren , sirviéndoles ademas para recordar ficilmente las piezas de que sc compone su coleccion. Al final del Catalogo se continuan algunas notas que hé creido en estremo precisas y conducentes, prescindien- do de las relativas é pormenores comunes de clasificaciun 6G hechos historicos muy conocidos, A. C. F. Digitized by Google CATALOGO NUMISMATIGO ESPANOL. many SBRIB 3. PURBLOS, COLONIAS Y MUNICIPIOS DE ESPANA. COLONIAS FENICIAS (4 ;. Plata. jor i Nombre antiguo. Correspondencia moderna. Adra. Ascui. Ascoy. Asido. Jerez. Aspavia. Las Duernas. | Bailo. Bolonia. (cerca de Tarifa) Ebusus. Ibiza. Gades. Cadiz. Ituci. Rota. Malaca. Malaga. Olontigi. Gibraleon. Odacisa. (2) Z Sexsi. (3) Torox. por Plata. Cobre, ae COLONIAS: GRIEGAS (4). Emporie. Ampurias. Rhoda. Rosas. MONEDAS CELTIBERAS. (3, .| Au] Anverso.| | Reverso. | Clasificacion. ANDXORXM TASES AQPX'Y ANMAX ANWMERS APA ADTH ADM NE ADH APREMEN ADA PROD AM$pxX ANISM AGNDSA DEDAM DASDHS (10.) * |DOFROPX DOEK? DxKS DOARMNOXM DOAKIY DIM ESKY PEKAOS Pe>4aM DOAPH DdSE DISEEXA PqSUxd Da 4dxs DPDXN POSPSORPA TPN PoP EW PONAME ron P=M |perees | (i) | PANS hee EM MW pPXM NEXIOMD HD «ASE JP DRM (16.) PROD BMS CN 4M PAW \WEADINAY DNS RNS SAN XMOIRY RMOIRW XMOOPh ZNOIXW XD MN XMIMND XIMWO XIMeD XIOWAA XPM EN [*PMAN (17) [Plata, | Cobre} Se COLONIAS Y MUNICIPIOS LATINOS. LUSITANIA. Amba, Plasencia. Balsa. Tavira. Coere. Coura. Ebora. Ebora. Emerita. Merida. Myrtilis. Mertola. Norba Casarea. Berzocana. Ossonoba. Faro. Pax Julia. Beja. Salacia. Alcazar do Sal. Vettones (6). Los Vettones. BAETICA. Abdera. - Adra. Abra. : Acinipo. Frejenal. Antikaria. Antequera. Aria. Peiafior. Arsa. (7) Azuaga. Arva. (8) Alcolea del Rey. Ascui. Ascoy. Asido. Jeres. Asta Regia. Mesa de Asta. Astapa. (9) Estepa. Atubi. (10) Espejo. Augurina. Arjonilla. ( 48 ) ia Bailo. Barea. Astigitana. Callet Gaditana. Calpe. (12) Carbula. Carissa. Carmo. Carteia. Caura. Celti. Ceret. Colonia Patricia. , Cordube. s Epora. Gades. liberi. llipense. llipula. lliturgi. Tlurco. Tpagro. Trippo. Italica. Ituci. Lacipo. Lelia. Lastigi. Mirobriga. ( Munda. (44 15) ) “(M) Bolonia. (cerca de Tarifa) Vera. Alcalé la Real. Castellar dela Frontera. Gibraltar. La Palma. Despoblado de Carija. Carmona. Torre de Cartagena. Coria. Peitaflor. Medinasidonia. Cordoba. Montoro. Cadiz. Elbira. Alcalé del Rio. Niebla. Santa Potenciana. Pinos Puente. Aguilar. Puebla del Castor. Santiponce. Rota. Setenil. Albaida. Castuera. Capilla. Montilla. (19) Murgis. Nebrissa. Nema. (45) Obulco. Odacisa. Olontigi. (16) Onuba. Orippo. Osca Turditana. (47) Osset. Osigi. (18) Ostur. Romula. Sacili. Salpesa. Samusium. (19) Searo. Sexsi. Sisapo. Tarteso. Traducta. (Julia) Tucci. Tuririicina. (20) Ugia. (21) Ulia. Urso. Ventipo. Vesci Faventia. (22) Muxacra. Lebrija. Aldea Maria. Porcuna. Gibraleon. Huelva. Torre de los Herberos. Umbrete. S. Juan de Alfarache. Maquiz. Costur. Sevilla. Alcorrucen. Cumbres Altas. Junto al Samul. Zarracatin. Torox. Almaden. Algeciras. Martos. Cabezus de S. Juan. Montemayor. Osuna. Puente de D. Gonzalo. Huesma. TARRACONENSIS. Acci. Guadix el viejo. Asturica. (23) Astorga. Bilbilis. Calatayud. Bilbilis et Ttaliea, — Calatayud y Santiponce Biscargis. (24) Foreall. Casaraugusta. Zaragoza. Calagurris Fibularia. (23) Loharre. Calagurris Julia. Calahorra. Carthago Nova. Cartagena. Cascantum. Cascante. Castulo. Cazlona. Celsa. Nelsa. Clunia. Coruiia del Conde. Dertosa. Tortosa. Ebusus. (26) Ibiza. Emporiz. Ampurias. Ercavica. Cabesa del Griego. Gili. Penaguila. Graccurris. Agreda. Tlergavonia. Amposta. Tlergavonia et Dertosa.Amposta y Tortosa. llerda. Lerida. Illici. Elche. Marsia. (27) Marzd. Osea. Huesca. Osicerda. Mosqueruela. Setabis. Jativa. Saguntum. Murviedro. (21 ) Plata Cobre! Segobriga. Segovia. Tarraco. Toletum. Toletum Celti et Amba. Turiaso. Valentia. Segorbe. Segovia. Tarragona. Toledo. Toledo, Penaflor y Pla- sencia. Tarazona. Valencia. (33) ° edna eta REPUBLIGA ROMANA. MONEDAS SIN NOMBRE DE FAMILIA. (29) Oro. Plata. Aureo de 60 sestercios. Denario. id. de 40 Quinario. id. de 20 Sestercio. Cubre. Decussis. | Semis. Quincussis. Quincunx. Quadrussis. Triens. Tripondio. Quadrans. Dupondio. Sextans. As. Uncia. MONEDAS DE LAS FAMILIAS CONSULARES. (30) ie Plata." cobre Oro. [Plats.| Cobre] —|—|Aburia. —|-—|—| Aemilia. Accoleia. Afrania. Acilia. | Alliena. Aelia o Allia. Annia. ( 24) ). | Plata. Cobre: | Plata, | Cobro} Antestiad Antistia.|” Clovia. Antia. Cloulia. Antonia. (*) Cocceia. Appuleia. | Ceelia. Apronia. | Considia. Aquilia. | Coponia. Atria. | Cordia. Asinia. j Cornelia. Atia. Cornuficia. Atilia. Cosconia. Autidia. Cossutia. Aurelia. Crepereia. Autronia. | Crepusia. Axsia. | |Critonia. Bebia. | |Cupiennia. Barbatia. Curiatia. Betiliena. | Curtia. Cecilia. | Decia. Ceecina. | Decimia. Ceesia. | Didia. Calidia. | Domicia. | Calpurnia. | Durmia. | Canidia. Egnatia. | Caninia. Egnatuleia. | Carisia. Eppia. | Carvilia. Fabia. Cassia. | Fabrinia. Cestia. Fannia. \Cipia. Farsuleia. Claudia 6 Clodia. |Flaminia. Google Flavia. Fonteia. Fufia. Fulvia. Fundania. Faria. Gallia. Gellia. Herennia. Hirtia. Horatia. Hosidia. Hostilia. Hla. Julia. Junia. Juventia. Licinia. Livineia. Lollia. Lueilia, Lucretia. Luria. Lutatia. Meecilia. Meenia. Maiania. Mamilia. Manlia. Marcia. (26) Gre, Pata, Care Oro. | Plata. | Cobre Plautia, Plutia 6 Silia. | Plotia. ‘Sosia. Poblicia. Spurilia. Pompeia. Statia. Pomponia. Statilia. Porcia. Sulpicia. | Postumia. Tarquitia. | Procilia. Terentia. | Proculeia. Thoria. | Quinctia. |Titia. i} | Renia Titinia. | Aoscia Tituria. . | | Trebania. Tullia. | Rustia. Turilia. ‘Rutilia. | |Urbinia. Salvia. Valeria. Sanquinia. Vargunteia. Satriena 6 Satrie-| | \Ventidia. | hus. | \Vergilia. | Sauleia. | Vettia | Scribonia. | Veturia. hey Sempronia. ibia. | Sentia. | Vinicia. | Sepullia. | Vipsania. Sergia. Voconia. Servilia. | Volteia. Sestia. Sicinia. | Lees] Google ' , i (27) Oro. | Plata, (") begiones de M. ANTONIO. ‘Ore. [Piata, Legion I. Legion XV. Legion II. Legion XVI. Legion III. Legion XVI. Legion IV. Legion XVIII. Legion VI. Legion XX. Lesion VII. Legion XX Legion VIII. Legion XXII. Legion IX. Legion XXIII. Legion X. Legion XXIV. Legion XI. Legion XXV. Legion XU. Legion XX Legion V. | Legion XIX. | { | { 1. Legion XII. Legion XXX. Legion XIV. IMPERIO ROMANO. 3!) Primer Triumvirato. 6. Br. cele Br.|P. Br. CneEo Pompeo Macno. .. . . . « Junio Crsak. we ee M. Licinto Crasso.. . . . Juba, Padre, Rey de Mauritania.” Juba, Hijo id. id. Ptolomeo , Hijo del anterior. Cneo Pompeyo 1". hijo del Magno. Sexto Pompeyo 2°. hijo del mismo. M. Junio Bruto , asesino de Cesar. IC. Cassio Longino. Segundo Triumvirato. M. Ewtio Lepipo. . 2... 2. M. ANTONIO... 2. oe eee Aijos antes do J.C. (28 ) Altos fntes de dc. Ocraviano AvGusto Octavia, 4°. muger de M. Antonio. Cleopatra, Reina de Egipto. IM. Antonio , hijo del triumviro. C. Antonio. ) ),., : L. Antonio. \ hermanos de M. Antonio. EMPERADORES. Aveusto. (C. Jul. Octaviano).. . . 34 Livia 6 Julia Drusilla su muger. Agrippa, Consul, verno de Augusto. Julia, hija de Augusto y Scribonia. IC. Cesar, L. Cesar, Agrippa, Cesar, 3". hijo de los mismos. Despues {hijos de Agrippa y Julia. Tipento, Claudio Neron.. . . . - Druso, Cesar, hijo de Tiberio y Vipsania. Druso , hermano de Tiberio. Antonia, muger de Neron Claudio Druso. Germanico, 4° hijo de Druso y Antonia. Agrippina, Ja Madre, muger de Germa- nico. Neron, Cesar, ) hijos de Germanico y Druso, Cesar,) Agrippina. Caxiccta. (C. Cesar ) Cesaria. ( Milonia) su muger. Julia Drusilla Julia Livia, Cravpio I, { Tiberio) Druso. . . . Messalina ( Valeria | su muger. Agrippina Julia) 2°. muger. Britanico , hijo de Claudio vy Messalina. Claudia, hija de Claudio y Aelia Petina. *+ hermanas de Caligula. (29) Dospues | de J.C. Polemon , rev del Ponto. Neon , Tiberio Claudio ) Druso. . Octavia ( Claudia) su muger. Poppea Sabina , 2°. muger. Statilia Messalina , 3°. muger. Claudia , hija de Neron y de Poppea. Lucio Clodio Macer , usurpador. Gatpa, { Servio Sulpicio ) QrHon. (Marco Salvio). . 2... ViTELLI0. ( Aulo ) Vitellio , el padre Consul y Censor. VespasiANo , ( Flavio ) Domitilla , (Flavia) su muger. Tito , Flavio Vespasiano Julia su hija. Domiciano. © 2. 2. 2 ee Domicia Longina su muger. Vespasiano el joven. Nerva, (Marco Cocceio ) Trasano, (Ulpio Nerva). .... Plotina (Pompeya } su muger. Marciana, su hermana. Matidia , su nieta. Hapriano , ( Nerva Trajano). . . . Antinoo su favorito. Sabina ( Julia) muger de Hadriano. Aelio Cesar, (Lucio). Antonino (Tito Aelio Hadriano ). Faustina ( Annia Galeria) su muger. Galerio Antonino hijo de los mismos. Marco AurELIO, (Aelio) Vero An- tonino. 164 Faustina, ( Annia) su muger. Annio Vero, su hijo. Lucio Aurelio Vero. Lucilla ( Annia) muger del anterior. (30) Despues de J.C. Conmono , (Lucio Aelio Aurelio). . 480) Crispina (Bruttia ) su muger. Pertinax (Publio Helvio). . .. . 193 Ticiana, ( Flavia) su muger. Dino Jutiano ( Marco) Severo. . . 193 Manlia Scantilla su muger. Didia Clara , hija de los sobredichos. Pescenio Nicer (Cayo) Plauciana ( Pescennia ) su muger. Albino (Decio Clodio Septimio ) compe- tidor del siguiente ‘ 193 Seprimio Severo (Lucio) Pertinax. 193 Julia Domna , su muger. Caracatta (Marco Aurelio Severo Antonino) Plautilla (Fulvia) su muger. Geta, Cesar, su hermano. (Lucio Publio Septimio ) Macrino (Marco Opelio Severo). . 247 Diadumeniano , Cesar , su hijo. Etacasa.o (Marco Aurelio Antonino). 218 | Julia Cornelia Paula, su 4%. muger. | Julia Aquilia Severa, 2°. muger. Annia Faustina 3°. muger. Julia Soemias, madre de Elagabalo. Julia Mesa, abuela del mismo. Severo ALEJANDRO, (Marco Aurelio). 222 Sulpicia Memmia , su muger. Salustia Barbia Orbiana, 2°. muger. Julia Mammea, madre de Severo Alejandro. Uranio Antonino , usurpador. Maxuno I (Cayo Julio Vero). . . Paulina , su muger. Maximo Cesar , su hijo. Gorvtano | (M. Antonio) Africano. 237 ‘Gorpiano Il (M. Antonio ) Africano. 237 (81) Despues ded G. Baxsino (Decimo Celio ) 237 Pupieno (M. Clodio) Maximo. . . . 238 Gorpiano Pio Ill (M. Antonio}. . 238 Furia Sabinia Tranquillina , su muger. Fitipo el padre (M. Julio)... . 244 Marcia Otacilia Severa, su muger. Fiuireo el hijo (M. Julio ) Marino | Publio Servilio) usurpador. Hotapiano , id. Pacaciano ( Tito Claudio Marcio) id. Sponsiano, ( Usurpador desconocido. ) Trasano Decio Cayo Messio Quinto). 249 Herennia Etruscilla , su muger. Herennio Etrusco Cesar , primogénito. Hostiliano, Cesar , 2° hijo. Perpenna ( Marco Aufidio ) usurpador. TreBontano GALLO ( Cayo Vibio). . 251 Votusiano ( Cayo, Vibio, Afinio). . 253 Emutiano (Cayo Julio, Emilio). . . 253 Coea Cornelia Supera su muger. Vavertano | ( Publio Licinio). . . . 253 Mariniana , su muger. GattiEno ( Publio Licinio ) Cornelia Salonina, su muger. Salonino, primogénito de lossobredichos. Valeriano, el joven , Cesar. Julio Galieno , 2°. hijo de los primeros. Salonino Galieno, 3°. hijo. Licinia Galiena , Prima del Empera:lor. Sulpicio Antonino , usurpador. . . « Cirtades, id. Ingenuo, Macriano, el padre, Macriano , el-hijo, Quieto (Fulvio ), Pison (Lucio Calpurnio }, (88) Valente (P. Valerio), nsurpador. . . . 264 Balista (Servio Anicio) id. 262 Resiliano (Q. Nonio) id... 261 Alejandro Emiliano ( Tib Cestio } id. . 262 Trebelliano ( Cayo Annio ) id. 264 Celso ( Tito Cornelio) id. ... . 26+ Sempronio Saturniné ( Publio) id. 263 \Odenato jee 260 Herodiano th ooooo 260 Zenobia (Septimia), Reina de Oriente. 267 Herenniano, usurpador.. . . . . . - 264 Timolao, dS eee ee 264 Meonio, 1 264 Postumo I (M. Cassio Latino) id. . . 267 Julia Donata, su muger. Postumo Il (C. Junio ( Cassio) usurpador. 267 Leliano (Ulpio Cornelio ), id. . 266 Loliano ( Spurio Servilio ), id. . 267 Victorino (M. Pavoni id. . 264 Victorino If (Lucio Areig Piavonio! id. 268 * |Victorina, oViwloria madre de Victo- rink 22. ee ee 264 Mario (M. Aurelio) usurpador. . . . 268 Aureolo (Manio Acilio), id... .. 267 Cravnio Il (el Gético , (M. Aurelio). 268 Censorino, nei Claudio ) ) usurpador. QuintieLo (M. Aurelio Claudio). . 270 AureLiano (L. Claudio Domicio ). . 270 Ulpia Seven su muger. Vabalatho ( Heroias ) hijo de Odenato y Zenobia. 2... ee ee 264 Firmio ( M.) usurpador. . . . - . + 273 Tetrico 1, C. Pesuvio) id... .. - 268 'Tetrico Ut (C. oe Piveso) id. . . Septimio (N. ) ideo. ee 272 ‘acito, (M. Claudio)... .. . 275 ( 83) dod C. Frortano /M. Annio). .. . . . . 276 Propo {M. Aurelio)... 2... 276 Julio Saturnino, usurpador.. =. . . 280 Proculo(T. Aclio) id. .. 2... 280 Bonosio ( Q. } i rr Caro (M. Aurelio). 2... 2. 282 Magnia Urbica, su muger. Numertano (M. Aurelio). , . . . 283 Carino (M. Aurelio)... 2... 284 Arria Nigrina , su muger. Nigriniano , hijo de los mismos. Juliano (M. Aurelio, usurpador. . . 284 Droctectano (C. Valerio). . . . . 285 Maximiano Hercutes (M Aurelio NVGlCHOy ee 286 Constancio Cxoro (Flavio Valerio}. 305 Flavia Julia Helena , su 4°. muger. Flavia Maximiana Theodora, 2°. muger Gaterio Maximrano (Valerio). . . 305 Galeria Valeria, su muger. Achileo ( Epideo ) usurpador. . . 292 Amando (N.Salvio) id. 2... 285 Acliano ( V. Pomponio) id... . . . 284 Carausio (M. Aurelio Valerio) id. . . 287 Oriuna , su muger. Allecto, usurpador, . 2.2... 294 Domicio Domiciano, (L.) id. 2... Severo Il (Flavio Valerio)... . . 305) Maximino D’aza (Galeri Valerio ). . 308) Maxencio (M. Aurelio Valerio). . . 306) Romulo, su hijo. Alejandro, (usurpador ). . Licinto I (Publio, Flavio, Claudio, Ht Galerio, Valerio Liciniano).. . . 343 Constancia | Flavia Julia) su muger. Licinio Il (Flavio, Valerio, Liciniano }, oo (34 ) Despues ded. Valente ( Aurelio Valerio ). Martiniano (M. ) Consrantino I (Flavio, Galerio, Va- lerio ) dicho, el Magno... . . 306 Fausta (Flavia Maxima ) 2°. muger. Crispo ( Flavio Julio). Helena, su muger. Delmacio (Flavio Julio ). Hannibaliano ( Flavio Claudio). Consrantino If (Flavio, Claudio , Sulig)e ere re 337 Constante I (Flavio Julio). 337 Saturnino Il (Usurpador). 9. 2... Coysrancio If (Flavio, Julio). . . . 337] Eusebia, su muger. Fausta. Nepociano (Flavio, Popilio ) usurpador. Verranion, pilio) it . . 350 Nonio, ids Magnencio (Flavio, Magno) id. Decencio (Magno). ........ 354 Desiderio. Constancio Gallo (Flavio, Claudio, Julio) 354 Constantina , su muger. Silvano (Flavio) usurpador. . . . . . 355 Juniano If (Flavio, Claudio). . . . 364 Helena ( Flavia ) su muger. Joviano (Flavio)... 2... 364 VauentiniAno I (Flavio). . 2... 364 Severa ( Valeria) su 4°. muger. Justina (Flavia ) su 2". muger. Vatente (Flavio’. . 2... ee 364 Dominica ( Albia) su muger. Procopio, usurpador. .. 2.2... 365 GRACIANO, © we ee ee 367 Constancia (Flavia Julia ) su muger. VALENTINIANO Il (Flavio ). Tueoposio I. Flaccilla (Aelia) su muger. Maximo ( Magno) usurpador Victor (Flavio ) su hijo Eugenio, usurpador. Eudoxia ( Aelia ) su muger. Maria (Flavia) su muger. Consrancio Ill. 2... 2 eee 421 Placidia (Galla ) su muger. Constantino Ill ( Flavio “Claudio ) usur- DUO ee 407 Constante II su 4". hijo Maximo a ador Jovino Sebastian, hermano del anterior. Attalo ( Prisco ) usurpador. Tueoposio If Eudoxia (Aelia) su muger. Juan, usurpador VateNTiNtaNo IIf ( Placidio). . . . Eudoxia (Licinia ) su muger. Honoria (Justa Grata ) hija de Cons- tantino IIL. Atila Rey de los Hunos. Perronio Maxtwo. ...,.--- Marciano. Pulcheria ( Aelia ) su muger. Avito ( Ww Macc) Leon fh Verina ( Aelia ) su muger. Mayortano (Julio y, Severo Ill (Livio). . . Antuemto ( Procopio ) ( 86} ore. [tat we Tut. Pe, | Eufemia (Aelia Marciana ) Oxysrio. Anicio) GLyceRio Leon If (Flavio ) Jutio Nepos ( Flavio * Rowvro Avcusruzo (Flavio) . . . Basilisco, Pa dor Zenonides ( ia) muger del anterior. Leoncio, van lustino I Thrax , solo. Justino I Thrax y Eufemia.. . . Justino I Thrax y Justiniano J. Sustiniano I Justiniano Ty Theodora. Justino If, jven , solo. Justino IL y Sophia. Justiuo Il y Tiberio II Constantino. Tiberio If Constantino , solo Tiberio IE Coustantiue y Anastasia. Mai » Tiberio, solo. . Mai Tiberio y Constai Mauricio Tiberio, Constantina y ‘Theod Mauricio Tiberio y Theodosio. , . . Focas, solo. Focas y Leon Heraclio , Prefecto de Africa. . . Heraclio [, solo Heraclio 1_y Eudoxia HeraclioI Eudoxia Tleraclio 1 Heraclio If Constantinn. . . . . Heraclio 1 y Martina (87) Neraclio I Martina y Heraclio II Constantino. Heraclio I Heraclio IT Constantino y Hera- cleonas.. 6 ee Heraclio I Heraclio I Constantino Hera- cleonas y Martina. . Heraclio I Heraclconas y ¥ Heraclio It Cons “solo. Heraclio II Constantino y Gregor Heraelio II Constantino, Gregor tante TL Heractin I Constantino y Heracleonas. Heraclio IL Constantino, Heracleonas Martini ‘i woniis M : eee Heracleonas , David Tiberio Ty Cons- tante II 0005 Constantino (Constante Il) solo. . : Constante If y Constantino IV Pogonato. 5 Constante II Constantino IV Pogonat, He- raclio y Tiberio 5 Constante If Heraclio y Tiberi ConstantinolV Pogonato, Heraclio Tiberiv, Constantino IV Pogonato y y Anastasi Constantino IV Pogonato, ‘solo. Constantino IV Pogonato y Jus! Rhinotineto. tino IV. Pogonato, Anas 0 IT Rhinotmeto. . . no II Rhinotmeto , solo. Leoncio II, solo. Tiberio V Absimaro, solo. Justiniano II Rhinotmeto y Theodora solos 6 con Tiberio IV Justiniano IT Rhimotmeto, y Tiberio IV. . Filepico Bardanes, solo. . Artemio-Anastasio II, solo. Theodosio IIL Adramyteno , Theodosio IM Adramyteno , N su mujer y N. su hijo. id. a id. 630 4 64 id. 4 id. id. 4 id. 613 4 629 4 (88) Despues de J.C. Leon III Isauro, solo, . . 1174 74 Leon IIT Isauro y Maria, solos, 6 con Cons tantino V Copronymo. Leon III Isauro y Constantino V Copro- nymo. . . Constantino V Cop onymo , solo. Artavasdes, solo , 6 con ‘Ana. Artavasdes y Nicephoro. Artavasdes y Constantino V. Cope Constantino V é Irene Chazara Constantino V y Maria Constantino V y Leon IV Chazaro. : Constantino V Leon IV Eudoxia Civistopin- to y Nicephoro Constantino V Leon IV é Irene-Atlica. . Leon IV Chazaro , solo. Leon IV é Irene-Attica. Leon IV Chazaro y Constantino VI. Leon IV Irene-Attica y Constantino vi. Constantino VI é Irene-Attica, Regente. Constantino VI, solo. . . Constantino Vy Maria. . 2.2... Constantino VI y Theodata Trene-Alttica , sola Nicephoro I Loghoteta , solo. Nicephoro I y fgueci ee Stauracio, solo. Stauracio y Theophano. . ) iguel { Rhangabe, solo. Miguel Ty Procopia. el Ly Theaphylacto. Miguel - Teophilacto y Stauracio. . Leon V Armenio y Constantino Vil. Miguel IL Batho, ‘solo. Miguel Ily Theophil Theophilo , solo... Theophilo y Miguel If. Miguel Illy Theodora su madre. Miguel I, Theodora y Tecla. Miguel IIT, solo. (39) Miguel III y Basilio I Macedon Miguel U1 y Constantino su hijo. . Basilio | Macedon, solo. Basilio | y Constantino VIII. . . . Basilio I, Constantino VII y Leon V Filosofo, Basilio I Leon VI y Alejandro. . . . Basilio LyLeon VI. 2... - Basilio I y Alejandro Leon VI el Filosofo. solo. 2... Leon VI y Alejandro. Leon VI y Constantino X Porphirogenito. Leon VI Constantino X y Alejandro. . . . Leon VI y Zoe-Carbunopsina , solos , 6 con Constantino X Constantino X Porphyrogenito y Alejandro. Constantino X y Zoe-Carbonopsina. Constantino X y Romano I Lacapeno. Constantino X Remano I y Christophoro. . Constantine X Romano I Stephano y Cons- tantino. Constantino X Porphyrogenito, solo. . . Constantino X y Romano II, joven. . . . Romano I Lacapeno, solo. Romano I y Christophoro. Romano | y sus hijos Stephano y Cons‘an tino. Romano I, Christophoro, Stephano, Cous- tantino y Sophia muger de Christophoro. Romanol y Theodora, con, 6 sin sus hijos. Romano fi, joven ,. solo. Romano II y Basilio Il Theophano solo. . . Theophano y sus hijos tantino xl Nicephoro {I Focas y Basilio If Nicephoro II, soo. 2... ee eee Juan | Zimisces, Basilio II y Constantino XI. Juan I Zimisces, solo. Basilio IT y Constantino XI Porphirogenito. (40) Pata. Cobre! BasiiOn ie SOO gee ee Constantino XI Porphyrogenito, solo. . .” Romano Wl Argyro y Zoe... eee. Romano Til, solo... . Miguel IV Paphlayo y Zoe. Miguel 1V Paphlago, solo. Miguel V Calaphates y Zoe. see Miguel V Calaphates, solo. 2 2. 2... Constantino XI] Monomacho y Zoc. . . . Constantino XI{ Monomacho, solo. Zoe y Theodora. Theodora, sola... . : Theodora y Miguel VI Stratiotico. Miguel VI Stratiotico , solo. . Isaac Comneno, solo... “3. Isaac I y OEcatherina Bulyara, . . . . . Constantino XII Dueas, solo. . 2... Constantino XIII y Eudoxia-Dalassena. . ' Constantino y sus tres hijos, con, 6 sin H Endoxia, so ee ee Eudoxia y sus hijos Miguel VII, Andronico y Constantin... 2. ee Eudoxia y Romano IV Diogenes... . . Eudoxia, Romano IV, Miguel , Andronico y Constantin, 2 6. Eudoxia, Miguel.y Constantino. Eudoxia y Miguel, 6 Constantino , solo. . Romano IV Diogenes, solo... . . . Miguel VIL Ducas, solo. 2 2... 1 Miguel Vil y Maria... ; Miguel VII, Constantino-Porphyrogenito Manta Miguel VII y Constantino-Porphyrogenito. phoro III Botaniates, solo... . . icephoro III y Verdena. . Nicephoro UI y Maria. Alexo I Comneno, solo Alexo I y Constantino Porphyrogenito. . Alexo ly AnaComnema.. 2... — Despues de J. C. a id. 4 1028 4 1034 a id. 41044 & 1044 44044 & 1042 41050 41054 1041 1042 1054 41056 1056 id. 1068 41070 id. id. 1071 4 1078 id. id. 1074 4 1078 ide acide 441084 41078 1079 44081 a 4118 1080 a..... 4083 a 1118 Ma) Despues de J. C. Alexoly Juan I] Comneno. ....... 1092 4 1118 Juan II Comneno-Porphirogénito , solo. . 4 1143 Juan IL y Alexo suhijo.. 2... 2. 1118 a... Manuel I Comneno, solo. oe 1443 4 1180 Manuel Ty Alexo ll Comneno.. .. . . « 4474 4 1180 Manuel I Alexo II é Inés de Francia... . 41180 Alexo Il Comneno y Maria Regente. . . . 1180 41182 Alexo 11 , Maria é Inés id. 4 id. Alexo Il é Inés... . id. 41483 Alexo II, solo... . ° wees id aid. Alexo iy Andronico 1Comneno. . . . . 1482 44183 Alexo II, Inés y Andrénico.. 2. 2... id. aid. Andrénico I Comueno, solo... 2... 44185 Isaac II Angelo, solo... .......- 41195 Theodoro-Mangaphas, solo. . ..... 1188 41189 Alexo III Angelo-Comneno , solo. . . . 1195 41203 Alexo IV Angelo é Isaac II Angelo . 44204 Nicolao-Kanabus, solo. .... . 1204 Alexo V Ducas Murtzuphlo, solo... id. EMPERADORES LATINOS de Constantinopla. BalduinoI de Flandes, solo... .... 1204 4 1205 Henrique de Flandes, Regente durante el cautivério de Balduino.. 2... 6. 41206 | Henrique de Fiandes, solo. . 2... . 41216 | Regencia de Lolando de Francia con Conon | le Bethunia, despues , Marin-Miguel , durante el cautivério de Pedro de Cour ee 1217 41219 n de la Regencia por Roberto de Courtendi. . 2... ee ee “41221 Roberto de Courtenai, sol 4 1228 Balduino II de Courtena 41261 Balduino I y Juan de Brienne. , . . . . 1231 4 1237 Balduino ly Maria... 2... ee 41239 4 1261 (42) EMPERADORES GRIE}0S de Nicea. Theodoro I Lascaris, solo... 2... . 1206 4 1222 Juan II] Ducas-Vatatzes , solo. . . 5 4 1255 Theodoro If Ducas-Vatétzes, solo. . . . 4 1259 Juan-Ducas-Vatatzes-Lascaris, solo. . . 4 1260 Juan-Ducas-Vatatzes-Lascaris - Mi- guel VIII Paledlogo. 2. 2... 4 1261 Miguel VIII Paledlogo, solo... .. . . 1260 4 1261 EMPERADORES GRIEGOS de Thessalonica. « 1223 4 1230 41232 4 1234 spues de 1204 Theodoro-Angelu , solo. . , . Manuel-Angelo, sol a Jnan-Angelo , solo. . Alexo-Comneno, el gra N. Comneno, Soberano. . cerca de 1240 N. Comueno. Suberano. . . « cerca de 1260 Snan { Comneno, solo, Emper « 1275 4 1295 Alexo I Comneno, solo : 4 1320 Basilio | Comneno, solo. . . - 1320 4 ..... Basilio If Comneno, jéven , solo . 4 1339. Alexo If Comneno. - 41449 Juan IT Comueno, Alexo IT Comneno David Comneno. EMPERADORES GRIEGOS . . ito fa, de Constantinopla. Miguel VIII Paledlogo, solo... . ~~. 1261 4 1266 Miguel VII y Andrénico IT Paledlogo. . 4 1282 ‘Andrénico Il Paledlogo , solo... . 41295 | Andrénico II y Miguel 1X Paledlogo. . . 4 1320 Andrénico Il, soln. 2... ee 41341 | Andrdénico II y Andréuico II Poledlogo. 4 1328 Andrénico HI, solo... 2... 1. 41341 Juan V Paledlogo , solo. 2... . 44317 (43 ) Juan V y Juan VI Cantacuzeno. . . . . Juan VI Cantacuzeno y Matheo Cautacu- Juan V Paledlogo, solo. . .. 2... Juan V y Andrénico IV Paledlogo. . . . Andrénico IV Paledlogo , solo. Juan V y Manuel II Paledlogo Manuel Il Paledlogo , solo. Manuel II, Juan VII Paledlogo é Irene. . Manuel II Paledlogo, solo... .. . « Juan VIII Paledlogo , solo Constantino XIV Paledlogo, solo. . . . Mahomet II ] Despues de J.C] 41354 1355 41374 1370 1374 4 1372 41391 4 1399 41402 4 1423 a 1448 § 1453 gmnye 332°) HE REYES GODOS DE ESPANA. ATAULFO, murié en 447 SicERIco. M7 WALIA. 420 TEODOREDO. 451 TURISMUNDO. ABA Nose conocen} Troporico. 467 monedas de} Eurico. 483, estos 14 pri-\ ALARICO. meros Reyes} GESALICO. AMALARICO. TEupis. TEUDISELO. AGILA. \ ATANAGILDO. 567 Liuva I. (34) 572 LeoviciLpo. 586 Bracara. Braga. Ceesaraugusta. Zaragoza. Corduba. Cérdoba. Elbora. Ebora. ( 46) Emerita. Mérida. Hispali. Sevilla. Narbona. Narbona. Toleto. Toledo. (S. HeRMENEGILDO, 579 4 583) ‘RecareEDO I, 586 4 601. Aeminium. Agreda. Barcino. Barcelona. Biatia. Baeza. Cesaraugusta. Zaragoza. Corduba. Cérdoba. Dertosa. Tortosa Elbora. Ebora. Eliberri. Elvira. Emerita. Merida. Hispalis. Sevilla. Mentesa. Guardia. Olovasio. Ocafta. Reccopolis. Recopolis. Rodas. Rosas. Tarraco. Tarragona. Tirasona. Tarazona. Toleto. Toledo. Livva II 604 4 603. Barcino. Barcelona. Cesaraugusta. Zaragoza. Dolas. Nanteuil. Elvora. Ebora. Emerita. Merida. Hispalis. Sevilla. (47) Witenico, 605 4 610. Arros. Gen? Bitterris. Beziers. Ceesaraugusta. Zaragoza. Caliabria. Fermoselle. Catora. ee Eliberi. Elvira. Elvora. Ebora. Emerita. Merida. Tspalis. Sevilla. Olovasio. Ocaiia. Tarraco. Tarragona. Toleto. Toledo. GunpEwaro, 610 4 6412. Casaraugusta. Zaragoza. Eliberi. Elvira. Ispalis. Sevilla. Tarraco. Tarragona. Sisesuto, 612 4 620. Aeminium. Agreda. Bergio. Berga. Egitania. Tana. Eliberri. Elvira. Elbora. Ebora. Emerita. Mérida. Hispalis. Sevilla. Mentesa. Guardia. Portocale. Oporto. Tarraco. Tarragona. Toleto. Toledo. (48) Oro, |Pata Recarepo II. (55) Sunita. 621 a 634. Barbi. La Pedrera. Cesaraugusta. Zaragoza. Corduba. Cérdoba. Eliberri. Elvira. Emerita. Merida. Ispalis. - Sevilla. Mentesa. Guardia. Narbona. Narbona. Tarraco. Tarragona. Tirasona. Tarazona. Toleto. Toledo. Tucci. Martos. SisENANDO, 634 4 636. Cesaraugusta. Zaragoza. Egitania. Idaiia. Emerita. Mérida. Ispalis. Sevilla. Toleto. Toledo. CuinTILA, 636 4 640. Eliberri. Elvira. Emerita. Merida. Hispalis. Sevilla. Narbona. Narbona. Petra. God Toletum. Toledo. Valentia. Valencia. Tutca, 640 4 642. Corduba, Cérdoba. (49) Emerita. Merida. Hispalis. Sevilla. Tarraco. Tarragona. Toleto. Toledo. . Cuinpasvinto, 642 4 649. Asturic. Astorga. Biatia. Baeza. Bracara. Braga. Corduba. Cérdoba. Emerita. Mérida. Hispalis. Sevilla. Lucu. Lugo. Narbona. Narbona. Toleto. Toledo. Toriviana. Ce CuinDASVINTO , con Recesvinro. | 4? 4 655. Ispalis. ” Sevilla. Toleto. Toledo. RECESVINTO, 653 4 672. Bracara. Braga. Corduba. Cérdoba. Egitania. Idafta. Emerita. Mérida. Ispalis. Sevilla. Narbona. Narbona. Tarraco. Tarragona. Toleto. Toledo. . Wamba, 680 4 687. Corduba. Cérdoba. 0) Emerita. Merida. Ispalis. Sevilla. Toleto. Toledo. Ervicio: 680 4 687. Corduba. Cérdoba. Emerifa. Merida. Ispalis. Sevilla. Narbona. Narbona. Salmantica. Salamanca. Tarraco. Tarragona. Toleto. Toledo. Ecica, 687 4 696. Bracara. Braga. Corduba. Cérdoba. Elbora. Ebora. Emerita. Merida. lliberis. Elvira. Ispalis. . Sevilla. Mentesa. Guardia. Narbona. Narbona. Salmantica. Salamanca. Tarraco. Tarragona. Toleto. “oledo. Valentia. Valencia. Eeica con, an Witiza. 5896 i704. fee? Bretonia. é Corduba. C6 Emerita. : Merida. Gerunda. Gerona. (54) Ispalis. Narbona. Tarraco. Toleto. Corduba. Emerita. Gerunda. Tarraco. Toleto. Egitania. Toleto. Sevilla. Narbona. Tarragona. Toledo. Wiriza, 704 4 7114. Cérdoba. Merida. Gerona. Tarragona. Toledo. Roprico, 744 4 714. Idaita. Toledo. SERIE BF 8 MONEDAS ACUNADAS EN LA PENINSULA DURANTE LA DOMINACION ARABE. ‘“°) CRONOLOGIA DE LOS EMIRES 6 GOBERNADORES MAHOMETANOS, Bajo el Imperio de los Califas. . | care! Afios de la Egira.| Tarik-Ebn-Zeyad (aiios de J. C. 714.4712) 924 ee Musa-Ebn-Nosseyr. Abdu-l-Aziz Ayub-Ebn-Habib Al Takmi Al-horr-Ebn-Abdir-rahman Ath-thakefi. As-samh Ebn Malik Al-khaulani Abdu-r-rahman Al-ghafeki. Aubasah Ebn Sohayn Al-kelbi Odhrah Ebn Abdillah Al-febri Yahya Ebn Salmah Al-kelbi. . . . Othman Ebn Abi-Abdah. Othman Ebn Abi Nesah Al-khathami. Hodheyfah Ebn-Ahahwass Al’-kaysi. . Al-haytham Ebn Obeyd Al-kelabi. . . . Mohammed Ebn Abdillah Al-ashjai. . . Abdu-r-rahman Al-ghafeki 2* vez. . . . Abdu-l-Malek Ebn Kattan Al-fehri. . . Okbah Ebn-I-hejaj 6 jajjaj As-seluli. . Abdu-1-malek Ebn Kattan por 2° vez. . Balj Ebn Beshr Al-kusheyri (34) re Aiios de la Egira. Thal’ebah Ebn Salamab Al-ameli 6 Al-jod- Abu-l-khattar Husam Ebn Dherar Al-kelbi. Thuabah y As-samil , unidos Yusuf Ebn Abdi-r-rahman Al-febri. . . Cronologia de los Beni-umeyas. Abdu-r-rahman I (afios de J. C. de 7564 188 Dee Boe - . 4384172 Hisham I. . . ae 180 Al-hakem I. ae a 206 Abdu-r-rahman Il 238 Muhammed 1. 273 275 300) Abdu-r-rahman Ill. . , 350 Al-hakem II. , 366 Hisham 11(4009)........004% 399 Muhammed Il (El-mudhi) : 400 Suleyman 400 Muhammed II ( por 2° vez) 400 Hisham II ( por 2* vez) : 403 Suleyman ( por 2+ vez) ° 407 Ali Ibn Hammud Abdu-r-rahman IV (Al-murtadhi).. . . 409 Al-kasim Ibn Hammud ? Abdu-r-rahman V( Al-mustad’bller). . Mohammed IIf ( Al-mustakfi ) Yahya Ibn Ali Ibn Hammud Hisham Ill ( Almut’add) (4031)... . . Beni-Hammud de Cordova. Ali Ibn Hammud . 407 4 408 Al-kasim Ibn Hammud (Al-mamun'. . . 410 Ora, |Plata.' Cobre -|AL-kasim Ibn Hammud ( por 2* vez)... . 44 |. (Alinutayyed-billah). 2 2. 4274431 Yahya ( dos meses) (1040)... 2... 431 Nasan ( Al-mustanser-billah). . 2... 434 fdris 1 ( Abali-billah’, 2 0... 438 Mohammed ( Al-muhdi). . 2... 6. 444 Idris Ul ( Al-muwaffek!. 2.2... . 444 Idris If ( por 28 vez)... 2... 56 446 Mohammed HE... eee 441 { 55 ) Yahya Ibn Ali (Al-mutali). . 2... . 413] Abdu-r-rahman V (de la casa de los Ume- yas ) Molammad III {de la misma casa ) Yahya Ibn Ali (por 2° vez)... 2... AT Beni Idris de Malaga. ldris 1, hijo de Yaya Sultan de Cordova , Beni-ldris de Algeciras.- Mohammed ( Al-mutassembillah). . . . 431.440 Al-karim ( Al-watik-billah ) (1058)... 450 Zeyrites de Granada. AAG ONT te eee 403 1410 Habbus [bn Makesen. . 1.2... 4284 429) DAdiste ee 465 | Abdullah Ibn Balkin (1090)... 2. . 483 Beni Iehwar, Reyes de Cordova. Abu-l-hazm Iehwar. (1943... . . 4214-485) Mohammed { Abu-l-walid) (1058) . . 450) Abdu-l-malek ( tres meses ) ( 56 ) Aiios de la Egira! Beni Abbad, Reyes de Sevilla. Mohammed I ( Adh-dhafir-billah). . . . 4444433 Abbad (Abu Amru Almutadhed billah). 461 Mohammed II ( Al-mutamed-alas-llah. 484 Beni Dhi-n-min , Reyes de Toled9. [NG Goo ooo boo oo ooo 403 4 435, Yahya I ( Al-mamum ) q Hisham.. Yahya Il { Al-kadir j Reino de Zaragoza. Al-mundhir Ibn Yahya (At-tojibi). . . . 4034444 Yahya _( At-tojibi ) 431 Suleyman Ibu Hud ( Al-jodhami Al-mus- tain-billah ) 438 Ahmed 1 ( Abu Jafar Al-muktadir-billah ). 474 Yusuf ( Abu-l-hejaj Al-mutamen-billah ). 478 Abmed If (Abu Jafar Al-mustain-billah '. 503 Abdu-I-Malek (Immadu-d-aulah ), . . 544 Seyfu-d-daulah Ahmed Il ( Al-mustan- ser-billah ) Beni Al-afttas, Reyes de Badajoz. Shabur { Almansur ) Abdullah Ibn Al-afttas. Mohammed ( Al-modhaffer). . . . . . Yahya (Abu Bekr Al-mansur ) 1 Omar ( Al-mutawakkel alaifllah Beni Abi Amir Reyes de Valencia. Abdu-l-azia ( Abdu-I-hasan Almansur ).. 442 4 452 (87) Abdu-Lmalek (fue destronado por. . . . 457) Al-mamum (Rey de Toledo’... . . . 469 Abdu-l-malek (por 2* vez }. 50 Abu-Bekr. . . 478 Al-kadir Yahya (destronado de Toledo). 485 Beni Tahir, Reyes de Murcia. Ahmed Ibn Ishak fbn Tahir (Abu Bekr). wal Mohammed (Abu Abdi-r rahman. . . Al-mutamed (Rey de Sevilla) 6 Abdu-l- aziz WON) Wasi ee 483 Abmed II (Abu Abdillah). 2.0... . ABE | Reino de Almeria. Kayran. 2. eee eee ee ee ee 4034 419 (ATV oc oGno noo nooo oo 429 Abul ahwas Man Ibn Samadeh. . . . . 443 | VEN ho 5 ooo 0a dd5505000 484) Ahmed (Hosamn-d-daulah). . Reino de Denia. Abdullah Almuaytti, . 2.00.00. 405 4406! Mujahid Al-amiri, .. 2.2.2... 436. Ali (Ikbalu-d-daulah). 2... 2... AGB | Seraju-d-daulah, (hijo de Ali) (4092). 485 Reyno de las Islas Baleares. Mujahid. . ... Al-murtadi. . . . Mubashsher ( Nasiru- Abu Rabi Suleyman... 1. 2 2. (38) Aiios do la Egira Beni Razin , Reyes de Asshalah. Hadhey! Ibn Razin. Abdu-l-malek 1. Almoravides. ‘| Yusuf Ibn Teshefin, (1106). . Ali Abdu-l-momea Ibn Ali 524.4558 Yusuf ( Abu Yakub), Yakub (Abu Yusuf Almansur) Mohammed ( Al-nasir } Yusuf Il ( Al-muntaser ). Abdu-I-wahed I { Abu Mohammed). . Abdullah ( Al-adit ) Yahya ( Al-mutassem ) Idris (Al-mamum ) Abdu-l-wahed If ( Ar-rachid ) ? Yahya ( por 2* vez ). Ali ( Assaid ). Abdu-l-waed II ( (por 2° vez). Omar Al-murtad! Idris I! Abu Dabbus. Beni Nasr, Reyes de Granada. 580 595 610 620 624 624 627 629 Mohammad | ( Al-ghalib-billah ) 6294674 (39) Aiios de la Egira | Mohammed If (1302). ....... 701 Mohammed Il... ...-..---- 708 Nasr (Abu-l-jiyush). 2... 2 eee 13 Isma’il ( Abu-I-walid). 2.6... + 725 Mohammed IV. . . poe 733 Yusuf { (Abu-I-hejaj). 2... 6s. 155 Mohammed V (Al-ghan 760 Ismail... ee ee eee 764 Mohammed VI (Abu-Abdillah). . . . - 163 Mohammed V (por 2* vez)... . . - + 193 Yusof i. 2 ee eee 198 Mohammed VII. . . . VUsi tee ee Mohammed VIII { Abu Abdillah Al aysar ). Mohammed IX ( Assaghir). , ... - - Mohammed VIII (por 2* vez). . - - - Yusuf WV... eee Mohammed Vill (por 3° vez)... . - . 849 Mohammed X ({bn Othman Al anaf). . 859 Mohammed XI (Ibn Ismail... . .- - Ali Abu-l-hasan. . 2... eee 887 Mohammed XII (Abu Abdillah). . . . - 888 Mohammed XIII (Az-zaghal).. . . - . 892 Mohammed XII (por 2* vez) (1492). . 897 Digit » Google ( 64 ) SERIR Ro 8 MONEDAS DE Los DISTINTOS REINOS CRISTIANOS FUNDADOS A LA TERMINACION DE LA MONARQUIA GOTICA. REYES DE ASTURIAS. Aiios do J. G 718 4 737 _ Alonso II. Ramiro I. Ordoiio I. . Alonso IIT Garcia REYES DE LEON. OrdoioN. 2... 2. ( 62 ) Fruela II Alonso IV. 2 2... Ramiro II. Bermudo Il (38). Sancha, muger de Fernando I REYES DE CASTILLA Y LEON. Fernando I 1065 oe Lrr— 1072 Urraca, muger del Rey de Aragon, Alfonso I ( VII de Castilla). 1126 Separacion de las dos Coronas. Fernando I 4157 4 1188 Alonso IX. 3 CASTILLA. Sancho Hf. . . . . 4157 4 ra Alfonso VIII (39). . 4241 (63 ) Aiios de J. C. Berenguela, abdica en su hijo, AQA7 Fernando Ii. 1230 1252 1284 1295 1312 1380 1368 1379 1390 1406 1454 Enrique IV. LATA Isabel 1, casada con 474 § 1504 Fernando V, (II de Ar.}{ ( 1516 Juana I casada con. . ) gxog { 1535 Felipe I : 1306 Carlos I... 2. ee 4516 4 1536 1598 1621 « 1665 1700 1746 Carlos de Austria, Preten- diente. .... . A701 21713 ( 64 ) 7 Ajios de J. C. 1746 41759 1788 1808 José Napoleon , Intruso. . 1808 4 1844 Fernando VII 1808 4 1833 Isabel II. REYES DE ARAGON. 1035 4 1063 1094 1104 1134 1137 Petronila y Ramon Berenguer de Barcelona. 1162 Alfonso II 1196 1215 1276 1283 1294 1527 1336 1587 1395 (65 ) ‘Oro. | Pata . Aitos de J.C. Renato de Anjou, Preten- _ diente. (40)... +. 41469 4 1470 Fernando ll... 2... . 1479 4 1516 Juanale. 2... 1346 1355 Carlos... oe {4386 Felipe I, (II de Castilla). 1598 Felipe. 2... 2... 1621 Felipe WH... 2 1665 Carlos... Le. 1700 FelipeIV.. 2.0.0.4 1746 Carlos de Austria, Preten- diente... 1.1... 1704 1713 ee 1794 Fernando Ill (VI Castilla), 1756 44759 Carlos... 2... . 1788 Lr ss. 1808 Fernando IV. .. 2... 1833 Isabel I (II de Castilla) CONDES DE BARCELONA. Reyes de Francia, Marca de Espaiia. Carlo Magno... ... . 8014 814 Luis, el Piadoso. . . . 840 Carlos, Tel Calvo . . . . 874 CONDES INDEPENDIENTES. Wifredo I, el Belloso. . . 898 Wifredo II, 6 Borrell I. . 912 Sunyer.. 2.2. ..... 934 ( 66 ) Aiios de 3. ware LULL Miron. ......... 992 4 966 Ramon Borrell III. . 1018 Berenguer Ramon I. 1035 Ramon Berenguer Lo. 1076 Ramon Berenguer II... . 1082 Berenguer Ramon Il. . . 1096 Ramon Berenguer III. . .° 1131 Ramon Berenguer IV, ca- sado con Petronila de Aragon. ....... 1162 Alonso I (If de Aragon ). 1196 Pedro I (II de Aragon). . 1213 Jamel... we, 1276 Lr - 1285 Alfonso ll... 2... ee 1291 Jaime TL 2. ee 1327 Alfonso I. 2... . 1336 Pedro WI... 2.2... 1387 June. .,...... 1395 Martin, 2.2... 140 Fernando lt... 2... 4416 Alfonso IV. . 2... 1458 Jun lM... 2... 28. 1479 Rorique TV de Castilla (44). 1462 4 1463 edro, Condestable de Por- (nga eee 1464 4 1466 Fernando II, ( V Castilla). 1479 4 1546 : tneee oo oo 1556 (67) | Cobre] . | ata. cabre | ‘Aiios de J. G. Felipe I, (I de Castilla). 1598 Felipe. 2... 2... 1624 Felipe Hl... 2... 1665 Luis XIII de Francia in (2). 1640 4 1683 Luis XIV. . : 1652 Ts | "4668 4 1700 ONIN s GG oo ooc 1746 - Carlos de Austria, Preten- dient... ...... 4704 441743 Luis. 2... 2. 1724 Fernando Ill. . ... . . 1746 41759 Carls WH. 2.2... 1788 Carlos IV......... 1808 Fernando IV... 2... 1833 Ocupacion Francesa (43). 1808 4 1844 Isabelis ye PUEBLOS DEL PRINCIPADO DE CATALUNA QUE HAN ACUNADO MONEDA EN VARIAS EPOCAS Y PAINCIPALMENTE DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE 1640, (44) ‘Mata, ‘Cobre] Agramiunt. Beselu. (**) Ampurias. (* ) Bellpuig. Arbeca. Bisbal (La). Argentona. Caldas. Balaguer. Cardona. Baiiolas. Cervera. Barcelona. Gerona. ( 68 ) Granollers. Tagamanent. Igualada. Tarragona. Lérida Tarrassa. Mataré. Tarrega. Manresa. Tortosa. Olot. Valls. Perpifian. (***) Villafranca del Pa- Puigcerdé. (“***) nadés. Reus. Vich. Rosas. Urgel. (*****) Solsona. (") CONDES DE AMPURIAS. Irmingario. Galcelmo. Sunyario (Sunyer) de Rosellon. . Alarico. Sunyario, 6 Sunyer II. Benicion y Gauzberto. Gausfredo. Hugo conde de Ampurias. . . Ponce, 6 Pons I Hugo Il. Ponce Hugo 1 oo aoe Hugo tl... oo +... 1160 4 1230 Ponce Hugo II. sae ae 1268 HugoIV ... boo 1277 Ponce Hugo Mt. oe oe 1310 Malgaulino. (69 ) A-os de 4. C. (") CONDES DE BESALU. Bernardo Tallaferro. . Guillermo 1. . Guillermo II y Bernardo If. - Bernardo III (*") CONDES DE ROSELLON. Sunyario Il de Ampurias. . 6000 Bencion y Gauzberto de ‘Ampurias. Gausfredo de Ampurias. Gilaberto (solo de Rosellon). Gausfredo II Gilaberto Il y Hugo. . . . 4075 4 1102 Gerardo I 41113 Gausfredo HI. ee aoe 41163 ac 1172 4185 ae 1222 Nujio Sanchez. . 500 oe 1244 Jaime I de Aragon. 50 Raymunio. — Guillermo Raimundo. Guillermo Jordan y Bern (°"") CONDES DE URGEL. Sunyer. Borrell. Armengo! le C Armengol IL el Peregtino. Aiios de J.C, Armengol III de Barbastro. . . - 1040 4 1065 Armengol IV de Gerp.. . . 1092 Armengol V. de Moyeruca : 41102 Armengol VI. de Castilla. 5 4154 Armengol VII. de Valenci 5 1183 Armengol VIII. . : 1208 Guerau de Cabrera : G 1228 Pedro II de Aragon. De. Aurembiaix. Jaime de Aragon. . Pons de Cabrera. . Alvaro de Cabrera, Armengol de Cabrera Alfonso y Doiia Teresa de Entenza , Infantes de Aragon , Vizcondes de Ager. D. Jaime Infante de Aragon , Vizeondede Ager. . . pod Pedro de Aragon , Vizconde de Ager: Jaime de Aragon , REYES DE VALENCIA. Jaime I de Aragon. . . . 4258 4 1276 Pedro I (ll de Naguay’ 1285 Alfonso I (III de Aragon). . 1291 Jaime Il. . 1327 Alfonso IT 7 1336 Pedro H. 1387 Juan I. Le 1395 Marlin. . 2. . : 1440 Fernando l. .. . : 41416 Alfonso Ill. 4458 Juan fl... 4479 (74) ee ‘Ore. | Plata.| Cobre) Aiios de J.C Fernando II (V de Castilla). 1516 Lr — , ) 1535 Carlos... 2! 1516 4 | 1356 Felipe 1 (II de Castilla). . 1598 Felipe. 2... 2. 1621 Felipe. 2.2... 1665 rrr 1700 LL — 41746 Carlos de Austria, Preten- dient. ........ 1701 4 1713 ee 1721 a S—Se 1759 Carlos MM... 2... 1788 rr — 1808 FernandolV. .. 2... ~ 4833, Isabel. 2 2... REYES DE MALLORCA. (45) Jaime Ide Aragon... . . 1229 4 1262 Reyes Privativos. Jaime Th... 2... 1262 41341 Alfonso I (3° de Aragon) Usurpador....... 1285 4 1291 Sancho]. ..,..... 1344 41324 Jaime ll. 2. ,..... 1344 Union a Aragon. Pedro I (4° de Aragon). . 1387 (72) Pats. | cabre! T Ajos de J.C.| Jun... ee eee 1395 Martin, 2.2.2.0. 1410 Fernando. ... 2... 1416 Alfonso... 2.04. 4458 Jun, . ee eee 1479 Fernando Il (V de Castilla). 1516 Juannale.... ee wee 1555 Carlos]... see 1516 { 1356 Felipe I (If de Castilla). 1598 | Felipe We 2... eee 1621 Felipe WI. 2... 2 ee 1665 Carlos le 9 1700 | eipe ieee 45. 1746 Carlos de Austria, Preten- diente. 2.0... 4701 417413 Luis]. . 2... ..,. A724 . Fernando nn 1746 4 1759 Carlos Hl... 2... 1788 Carlos IV. 2... 2 wee 1808 Bernando wer 9 75 © 1833 Isabel I (2° de Castilla). . REYES DE NAVARRA. Garcia Gimenez... .. . 857 4 880 Fortun Garces. . 2... - 905 Sancho Garcia. . 2... 926 Garcial.. 2... 0 ee 970 Sancho Garciall. 2... . 994: Garciall... 2... ee 1000 (73) ore. [Pt cure] Altos de J.C. Sancho. 2.2.2... . 1035 Garcia WL. 2 1054 Sancho IV... 2.2... 1076 Sancho V (de Aragon)... 1094 Pedro de Aragon... . . 1104 Alfonso.de Aragon... . . 1154 Garcia Ramirez IV... . . 1150 Sancho VI, el Sabio.. . . 4d 94 Sancho Vil, el Fuerte. . . 1234 CONDES DE CHAMPAGNE. LUC —e 4255 Teobaldo W.. . 2.2... 4270 Enriquel.. 2... 2. 1274 Juanal.. 2... 6. 4284 REYES DE FRANCIA. Juanaly Felipe cl Hermoso. 1305 Luis Hutin. . 2.2... 1316 Felipe I, el Largo . . . . 1522 Carlos el, Hermoso. . . . 1528 CASA DE EVREUX. Juana Il y Felipe. . . . . 1349 Carlos II, el Malo... . 1587 | Carlos Ill, el Noble. . . . 1495 Blanca y Juan de Aragon. . 1479 | Renato de Anjou, Preten- diente. (46)... 0... 4467 4 1470 Eleonor...... 2... {479 (74) | Pata.’ Cobre Aitos de J.C. Francisco Febo. . . . . . 4479 4 1483 Catalina y Juan de Albret. . 1512 DIVISION EN FRANCESA Y ESPANOLA. Navarra Espaiiola. Fernando I ( V de Castilla). 1512 4 1316 Jvana THI (I de Castilla). . 1535 Carlos IV (Ide Castilla). . 1556 Felipell. 2.2... 2. 1598 Cs | | 1624 Felipe IV... 2.0... 1665 Carls Vi... 2. 1700 Felipe V.. 2.2... 1746 | AS | {724 We fe 1789 Carlos VI... 2 eee 1788 Carlos VIL. 2 ee ee 1808 Fernando MM... . 2... 1853, Isabel 1 (11 de Castilla)... = SBRIB TR” He MONEDAS ACUNADAS FUERA DE ESPANA POR DERECHO DE CONQUISTA 0 SUCESION ETc. REYES DE SICILIA. Casa de Aragon. Aiios de J.C, Pedro I (II de Aragon) y Constanza, Reina... . 1282 41 285 Jaime I, su hijo, 4296 Fadrique II 1337 Pedro II 1342 S an 1355, Fadrique Ill. 1377 Maria de Aragon y Marlin. 1409 Martin. 2. . 1440 Interregno (Blanca, viuda de Martin I) 1412 Fernando | 1416 Alfonso (V de Aragon) . . 1458 Juan (Ide Aragon). . . . 1479 Fernando II, el Catolico . . 1516 (76) oro, | Plata Cobre Ainos de J.C Casa de Austria. Ce rrr— 1556 et LhLhLhrereS—se 1598 Felipe II. . 1621 Felipe IV. 2 2.2... 1665 Carlos Hh... ee 1700 Casa de Borbon. Lr —eS 1708 REYES DE NAPOLES. Casa de Arag:n. Alfonso I de Sicilia (V de a 1435 4 1458 Fernando]... 2...” 1494. a LhLrrS— 1495 Rermando lig + 7.7 | 1496 WENO 1501 REYES DE ARAGON Y MALLORCA, Seiiores de Montpeller. Maria de Montpeller y Pedro II de Aragon. . 1204 4 1215 Jaime Tide 2 2... 1276 Jaime If de Mallorca. . 41544 Sancho Wee 1524 Jaime WT ids. 2. 1549 (77) i 0, Thrata.l case! Aiios de J.C.) DUQUES DE MILAN. Carlos 1, Emperador. . . 1533 4 1540 Felipe, 2... 2... 1598 Belipe li ee 1621 Felipe VV. 2.2... 1663 Carlos IL... 1700 ae — 1706 DUQUES Y CONDES DE BORGONA. Felipe I (de Castilla), el Hermoso........ 1493 4 1506 Margarita, su Hermana . . 1530 Carlos V, Emperador. . . 1556 felipe ey 1598 Felipel. 2. 2... 1621 FelipeIV.. 2. 0... 1663 Carlos eee ae 1674 CONDES DE ARTOIS. (48) Carlos V, Emperador. . . 1529 4 1555 Felipe... 0... 1598 Alberto y Elisabeth (49). 1626 LUC —sB 1639 (78 ) Plata. coor Aiios de J.C DUQUES DE BRABANTE. (50) Felipe. I el Hermoso. . . 1494 4 1506 Gelipe ty Juana (51). . » 1305 CarlosV......... 1506 4 1553 Felipe... 2... 1598 Alberto y Elisabeth. . . . 1624 Felipe IV. 2.2... 1665 Carlos IL... eee 1700 FelipeV.. 2.0.0... 1713 CONDES DE HAINAUT. (52) Felipe 1, el Hermoso. . . 1494 4 1506 Carlos VV... 2... ee 1555 Belpeilgn eee o- 1598 Alberto y Elisabeth... . . 1624 Felipe WV... 2.2... 1668 Carlos. 2... 1674 CONDES DE FLANDES. (53 ) Felipe I de Castilla. . . . 1494 4 1506 Felipe y Juana. . . . . 1508 Carlos V.......--- 1306 4 1535 Felipe ll... 2.2... 1598 Alberto y Elisabeth. 1621 (79 ) . Aiiosde 4. C, CONDES DE NAMOUR. .( 54) Felipe { de Castilla . . . 1494 4 1506 Carlos V, Emperador . . . 1555 Felipe Il 1598 Alberto y Elisabeth. . . . 1621 a LrCS—s=SONC 1665 1700 1713 DUQUES DE LUXEMBURGO. (55) Felipe 1, el Hermoso. . . 1494 4 1506 Carlos V, Emperador. . . 1535 pi 1598 Alberto y Elisabeth. . . . 16214 Felipe IV 1665 Carlos II 1700 4713 SENORES DE TOURNAI. (56) Carlos V, Emperador. . . 1524 4 1555 Felipe II 1598 Alberto y Elisabeth. . . . 1621 Felipe IV, 1665 Carlos II 1700 Felipe V. | (80) ‘Aios do J.6,| DUQUES DE GUELDRES. (57) Felipe I, el Hermoso . . . 1494 4 1506 Carlos V, Emperador. . . 1585 Felipe I CONDES DE HOLANDA. (58) Felipe I, elHermoso . . . 1494 4 1506 Carlos V Felipe II Provincia de Overyssel. (59) 1494 4 1506 Provincia de Zelandia. ( 60) a — 1494 4 1506 Felipe Il. Provincia de Utrecht. Felipel. 2... 0... 1494 § 1506 1555 Felipe I. 1579 (84) Ajos de J. REYES DE PORTUGAL. (61) Alfonso V de Portugal, Pretendiente 4 la corona de Castilla 4474 4 1479 Felipe II de Castilla (I de Portugal)... . . . . 1880 4 1598 Felipe. 2 2... 4621 Felipe IV. REYES DE INGLATERRA. ( 62) Felipe I de Espajia y Maria de Inglaterra... . 1554 4 1558 ogres, Google (88) gene Fae.” 19H MEDALLAS DE LAS PROCLAMACIONES DE LOS REYES DE ESPANA. ore, | Mata." bes . Ore. | Plata. | Cobre} Fee Ill. Fewie V. (13 de Setiem. 1598.) (1 de Noviem. 1700.)| Granada. Cadiz. i Gandia. | (Granada. -— Sevilla. Feuire IV. (34 de Marzo 1624.) Granada. —— En America. México. = Veracruz. Cartos II. | |(47 deSetiem. 1665.) Granada. _ Luis I. (44 de Enero 1724.) — Barcelona. robre Cadiz. ‘Carmona. (Granada. \Malaga. Puerto Real. ‘Sanlucar de Bar- rameda. Tarragona. Tenerife. En America. [México Panama. Veracruz. Yueatan. Fernando VI. (9 de Julio 1746. ) | Algeciras. Barcelona. Cadiz. Cervera. Keija. Gerona. |t, cond | | Granada. Madrid. ‘Mallorca. Puerto Real. ‘Puerto de Santa Maria. ‘Sanlucar de Barra- meda. San Roque. Sevilla. Colegio deSanto Tomas de id ‘Tineo. ‘Zaragoza. En America. ‘Buenos Ayres. ‘Cordoba de Tucu- man. Cuzco. Guanaxuato. ‘Guatemala. (Guayana. (Guayaquil. ‘Habana. México. Panama. | Google (85) / tea. | Pata. Cobre Puebla de los An- | |Palencia. geles. Puerto Real. | Venezuela. Sanluear de Barra- | Veracruz. meda. | \Villavicencio. =| Sevilla. fy | Tineo. | Valencia. —— Zaragoza. | ; Carvos IT. | } \( 10 de Agosto 1759 ) Alcala la Real. Almeria. j Barcelona. { —— | [Burgos. | En America. | | ICadia. | {Buenos Ayres. | [Carmona. | |Chile. Cartagena. Guadalajara. Cervera. | Cabilde Eele- | [Beija. | sidstico de id. | || |Gerona. i Real Audiencia i | Granada. | de id. | | | Jaen. | | |Guanaxuato. | | | \Jerez de la Fron-| ; |Guatemala. | tera. | |Habana, | | | [Lucena. HY Iintalintan. | -|Madrid. | | {Lima. i | Malaga, | | Matanzas. re Plateriade id. | | |México. ‘ : | || /Mallorea. | | | Arzobispo deid. ii t | I i | Google ( 86 ) Oro, |Plata Cabildo Ecle siastico deid. |Mihuagua. Cabildo Ecle- siastico de id. Nueva Cantabria (su cabildo Ecle- siastico. ) Orizaba. Puebla de los An- geles. Real de Raiboleca. San Luis de Potosi. S. Miguel el Gran- de. Santa Fé. Santiago de Chile. Tasco. Valladolid de Me- choacan. Veracruz. Nalapa dela Feria. En Asia. Manila. Plata. Cantos IV. (17 de Enero 1789 ) Alealé la Real. Aleaiiz. Alicante. Almeria. |Antequera. Baeza. Barbastro. Barcelona. Baza. Borja. Burgos. Cadiz. Calatayud. Caravaca. Carmona. Cartagena. Cervera. Daroca. Keija. Kjea de los Caba- lleros. \Gerona. |Granada. Guadalajara. Guadix. jHuesca. Google ‘Oro, |Plata.| Cobre (87) Huescar. Jaca. Jaen. Jerez de los Caba- lleros. Jerez de la Fron- tera. Colegio de S°. Tomas de id. Nobleza de id. Lérida. Lorea. Loja. Madrid. Mahon. Malaga. Mallorea. Marbella. Motril. Murcia. Murviedro. Muxacra. Orihuela. Puerto Real. Puerto de Santa Maria. Puigcerda. Ronda. Sadaya. Oro. Plata Cobre | Sanlucar de Bar- rameda, San Roque. Santander. Septilveda. Sevilla. Universidad de} idem. Colegio de S°. Tomas. Colegio de Pla, teros. Soria. Sds. Tarifa. Tauste. Valencia. Colegio de Pla- teros de id. Velez Malaga Un Castillo. Zaragoza. _ En America. Angeles. (88 ) Buenos Ayres. Campeche. Caracas. Cartagena. Chihuahua. Chile. Durango. Guadalajara. Cabildo de id. Guanaxuato. | Sus Mineros. nas de) Guatemala. |Habana. La Plata. Lima. México. Universidad de id. Montevideo. |Nueva Cantabria. Nueva Vizcaya. Oaxaca. Orizaba. El Clero de id. Guancavelica. (Mi- Arzobispo deid. Consulado deid. Mineros de id. Oro. | Plata. Cobre ‘Pancartambo. Paraguay. Popayan. Potosi del Pert. Puebla de los An- geles (su Cabil- do eclesiistico.) Queretaro. Quito. Real de Cali. (El)! Real del Cator- ee. (El). Salvador. S. Felipe y San- liago. S. Luis de Potosf. S. Miguel el Gran- de. Santa Fé de Bo- gota. Santa Maria de Tabasco. Santo Domingo. Sombrerete. Tabasco. \Tarma. /Tasco 6 Tacheo. Valladolid de Me- choacan. Google (89) Cobre! | Oro. rata.| cobre | Veracruz. Potosi. Zacatecas. Puebla de los An-| jeles. Queretaro. S. Carlos de Puno. | San Francisco de, — | Ixilalucaga. Fernanpo VIL. | S. Luis de Potosi. (24 de Agosto 1808. ) | S. Miguel el Gran-, Antequera. de. | Honda. | | S*. Ana la grande} Madrid. de Guanaxuato.| Palma de Canarias. S*. Cruz de Mon- Tenerife. pox. S*. Fé de Bogota! Santiago de Tuxt- En America. | Trujillo de Guate- Buenos Aires. | mala. Chiapa. | Veracruz. Guatemala. | | |Xalapa. Leon. Zacatecas. Lima. Mejico. Nuevo Santander. Nueva Granada. Oaxaca. Popayan. Google Cobre Isapet Il. |( 24 de Octubre 1833.) Aljeciras. Almansa. Antequera. Barcelona. 'Betanzos. Cidiz. Castellon dela Pla- na. |Ecija. Gerona. Granada. Jaen. Jerez de la Fron- tera. 'Madrid. (Mahon. |Mallorea. Manresa. San Roque. Segovia. Tarragona. Tenerife. Valencia. |Zaragoza. Oro, |Plata. En America. Guanabacoa. Habana. S. Antonio Abad. S. Felipe y San- tiago. Santa Meria del Rosario. Santiago de las Vegas. Trinidad. En Asia. Filipinas, Google | Y] ln a 2 Google NOTAS. (1) Muchas son las inscripciones fenicias que se conocen , pero Jas clasificadas hasta el presente, solo las que hé incluido en el texto, cuyas principales variedades se han dibujado-en la adjunta Jimina, habiendo prescindido de las que no tienen aun atribucion fija. (2) Pueblo no conocido mas que en sus monedas; de estas las hay fenicias, y fenicias y latinas 4 la vez. Sus tipos son pare- cidos 4 los de las de Gades, Sexsi, Abdera etc.-y su situacion re- gularmente no estaria lejos de esus localidades. (3) No se conocian hasta hace muy poco tiempo mas que mo- nedas fenicias de Sexsi; el Sr. O'Crouley describié una latina en “ su Catélogo, pero como nadie la hubiera visto despues, y atendi- da la facilidad con que dichoSeiior inserta medallas falsas, se cre- y6 que esta Jo era. Una feliz casualidad hizo llegar 4 mis manos esa moneda (tal vera misma de O’Crouley) y todos ios aficiona- dos y personas inteligentes han podido convencerse de su auten- ticidad incontestable, siendo su conservacion buena. (4) Hasta el dia, dos son las colonias griegas de que quedan monedas, sus inscripciones van al fin de la Limina de las fenicias, y ruego 4 los lectores dispensen su mal dibujo, asi como lus otros defectos que en la misma Kimnina encontrarin, hijos los unos de la Precipitacion y todes independientes de nuestra voluntad. (5) No we creo autorizado para emitir una opinion nueva so- bre las monedas Celtiberas 6 Ibéricas; en mi sentir los desvelos de eminentes anticuarios como Velazquez, Ero, Lastanosa, Saul- cy, Sestini y Boudard etc. no han producido resultados asaz sa- tisfactorios para poder determinar con fijeza las localidades 4 que las inscripciones pertenecen. Y como el caracter de este trabajo no sea tampoco el propio para entretenerse en analizar 6 rebatir sus distintos sistemas, he creido lo mas conducente insertar como es- tan en el texto, por el orden de semejanza de Jas primeras letras, todas las inscripciones que hé podido allegar, numeradas y sin mas variantes de una misma que las que por falta 6 diferencia no- table en alguno de sus signos pudiera dar origen 4 creerla nueva; y sin poner clasificacion alguna. A coutinuacion vi un cuadre comparativo de las dadas por Ve- lazquez, Sestini, Sauley y Boudard; de este modo el aficionado puede colocar en el texto al lado de las monedas que adquiera, la que mas Je cuadre en la columna encabezada con el titulo «Cla- sifieacion. » Tambien aqui me incumbe uotar uu pequefio defecto del lito- gvafiado. En ¢1 los ntimeros que tienen dos 6 mas variantes se con- funden facilmente con aquellos que son una sola iuscripcion pero en dos lineas. Asi, los uimeros 11, 34, 96, 110, 114 y 131 son una sola, el nimero 116, es compuesto de dos distintas inseripcio- nesen el reverso de la misma moneda; los nfimeros 17 y 18 dos variedades cada uno, la 28, de las enales esté en dos lineas, y los 24, 46, 62, 71, 74, 83, 86, 95 y 111, tantas variantes co- mo lineas. Impresa la mayor parte de estos apuntes, el Sr. Boudard ha publicado el prospecto de su gran obra sobre la numismatica Ibé- rica; ¥ para que se pucdan tambien ‘incluir en cl cuadro comparati- vo las nuevas clasificaciones que tal vez dé a las inscripciones cunocidas, la casilla « Boudard » la he dividido en dos; en ta 4® de cllas van las de su primer ensayo y cuadernos posteriores dl, la 22 se dja en blanco para poner las que publique en su nueva obra. (93 ) OO 1S? OT COO Velazquez. Arba. Saguntum. CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIVERSAS CLASIFICACIONES DADAS A LAS MONEDAS IBERICAS POR LOS PRINCIPALES AUTONES QUE SE IAN OCUPADO DE ELLAS. Sestini. Abelterim 9| Limia. Lobetum. Libisona. Libia? Suissatio. Veleia. Borsada. Virovesca. Termisus. Saulcy. Arevacae. Libora. Libizona. Libia. Libienses. Astapa. Ebusus. Astures y Turuptiana Bilbaon. Bursaba. Bracara et Bucasis. Bascontes. Boudard. Albocela. | Attubi. Arevaci. Amaci. Amaia. Lersana. Leiria. Arencia. Orisia. Bilbis. Bursabolenses Belloi. Betunica. Boecula 6 Baccaioi. Betteres 6 Bursao. Poesici. (94) Velazquez.| Sestini. | Sauley. Boudard. 23)Perseiana. |Saguntum |Sagunto? |Rhoda. Perseiana. Bersical. _|Persa-Egurri.|Rhoda (kha) Rhoda Ba- casis. Pelendones Baria. Bilbilis. | Bilbilis. Beleia. Libora. Celsa. Celsa. Lacetanos 6|Cissa. Cissum. — |Cissa Cosetania. Cissa. Cissa. Cascantum ? Caronium. Cileni. Cileni. |Aquaesi. ‘Arrolrebae? : ‘Ausa. Limavos. .|Hemeros+ copium. Ergavica. (93) Velazquez. Nerios. Sestini. Eqoaesi. Aesona. flerda. Terda et Bedesa. Tlerda ot Cissa llerda et Subendunum. Ihe. lercavonia, {lduni Ipagro. Nardinium Ureesa. Setabis. Sauley. Arsi. Osea? (Isti? ) Oningis et Urso. Ursone. llergetes. Ilergetes— Bracares. Tergetes. llergetes~ 4 Pelendenes ibe , iba. [lliberris. Klduri? Hercules? Ipagro. Neri. Narbasi. Urcenses. Sabia. Boudard. Ouxama. Alabanenses. Hedeta. Emanici et Oningis. Cipsela. Jessos. leositani. Heosca. Ieosca. Suecosa. Heosea Pe- lendones. Iba. llipa. Callentum. Mloukim. Ouama. lliberis. Nemausus. Nedenkin. Urei. Emerita? (96 ) 43 Velazquez. (Osicerda. Sestini. Meanenses. Mirobriga. Gebala vel Libia. Orospeda. Olbia vel Oliva. Osicerda. Orgia. Secerra. |Segobriga. Setelsis 6 |Setelsis. Sentica. Spalio. Sesaraca. Tamarici. Tarraco et Cissa. Ocilis et Segeda. Tamarici. Sauley. Segisama. Segobriga. Oropesa. Velia. Olbia - Se- gida? Orisia. Onoba. Oningis. Segovia. Setisacum. Spalenses. Sacilis. Sisapona Bursaba. Anenses. Osicerda et| Boudard. Melesses 6 Mavitani. Attacum. Authetanos| Vellica. Vaccei. Oliba... Olina. Onosca, Oningis. Segovia 6 Sucssetani. Sesapo. Tiburi. Tithi. Tempsi, 6 Tonoites. Betela. (97) Velazquez.| Sestini, | Saulcy. Boudard. ft ' | 145) Sisapo. Cusibi. 116 - 417 Ebisoci. ‘ 18 . Edeta. - 119) Sepontia. 4120 ted Rhoda. —{Rigusa. 122!Salenos. ‘Gili. Gili - Zoéle 123 Onoika. 124 Tugia, Tucris?|Koniskoi. 125 Areva et Turbula. 426) 427 Cluuia. —_|( Kebnia ) 28 Cinetes, Menoba. 4 29|Gimnetas. Kunetes. 430) Kunetes. 134 : Coelerini. 32 Glandomi- Caronienses. rum. 433 Helmantica|Helmantica Helmantica|Salman tica (6) Una moneda de los Vettones describe O’Croulcy atribuyen- dola 4 Serpa y es variedad de la que yo he visto. (7) Las monedas de Ata Sestiane, cree Sestinl que pueden clasificarse mejor 4 la poblacion de la Betica llamada Arsa, y sus habitantes por consiguiente ARSES, que es lo que leyé dicho au- tor, y no AR-SEST- como pretenden algunos haber visto en otras meiallas parecidas. (8) Las monedas de Arva son falsificadas sobre las celtiberas atribuidas 4 Celsa. ~ (9) La medalla latina de Astapa dibujada y descrita por Flo- SS (98 ) rez en cl tomo 3° de sus Medallas es contrahecha sobre una feni- cia de Malaca. (10) Atnhi. O’Crouley menciona una, no he visto ninguna, y desgraciadamente, la procedencia hace dudar bastante de su aa- tenticidad, (41) Si las monedas de Callet fuesen verdaderas, emitiria mi opinion sobre 4 cual de las dos (La Astigitana 6 la Gaditana) pue- den pertenecer, pero si mal no recuerdo, sobre no haber visto ninguna, las dibujadas por Florez parecen falsificadas sobre otras” de Carmo. (42) Algun autor hace mencion de monedas de Calpe, ni las he visto, ni las creo verdaderas. (43) Mirobriga. Dos pareceres hay acerca de la atrilucion de esta moneda ; lus unos Ja creen perteneciente 4 la de Lusitania, los otros a la de la Betica, entre ellos Florez ; 4 este me inclino, 1° por- que la Mirobriga de la Betica era mucho mas considerable que la Lusitana, 2° porque sus tipos son mas semejantes 4 los general~ mente usados cn la Betica que 4 los de la Lusitania. (14) Munda; Florez, tomo 3°, falsas, (15) Nema; Florez, tomo 3°, falsas. (46) Olontigi. Las monedas que Hevan las inscripciones. LONT. OLONT. OLVNT. pertenecen todas 4 una misma poblacion y no es de estrafiar tanta variedad en la abreviacion de Olontigi , pues existen otras colonias cuyo nombre se vé escrito de distintos mods. (17) Osca Turditana. El padre Florez se creyé haber hecho todo un hallazgo en esas monedas y en su tomo 3° dibuja dos, la 44es, falsa sobre una celtibera de las que Saulcy atribuye 4 Astapa, la 2° Jo parece ser sobre una de Sacili. (18) Osigi; O’Crouley la describe en su Catalogo, no la he vis- to, y 4 lo menos es dudosa. (19) Samusium. Esta bella moneda que publica Florez en su tomo 3° sin atreverse 4 fijar la clasificacion definitivamente, no parece falsa como la mayor parte de las que dibujé 6 describié en (99 ) dicho 3er tomo de las Medallas, y en su consecuencia puede per-. tenecer como el mismo Florez juzga, 4 los Samusienses 6‘natura= les de Samusium, junto al rio Samul. (20) Tambien dibujé el padre Florez una moneda en que no pudo leer mas que TVRR..... por la mala conservacion. En la preciosa coleccion de D. Manuel Vidal Ramon, existe una cuya inseripcion est4 completa y es TVRIRIICINA siendo en un todo" igual al dibujo que Florez dice haber recibido, pues tambien se vé en esta otro rengton con letras turdetanas etc. (24) Ugia. Florez tomo 3°, falsas. (22) En la citada coleccion del S. Vidal, existe una moneda bastante deteriorada, y cuyos timicos detalles claros son; en el reverso uno al parecer, buey, y debajo de él, VESCI; como el lu- gar donde estan esas letras es donde ordinariamente se lee el nom- bre de la poblacion 4 que pertenece la medalla, tal vez se- pueda clasificar 4 la Vesci Faventia, 6 Vesceliade Plinio, en laBetica, hoy Huesma. (25) La moneda de Asturica publicada por Vaillant, cree Ses- * tini ser mal leida 6 enteramente falsa. (24) La moneda que Goltzio publica perteneciente 4 Biscargis es falsa. : (25) Las monedas atribuidas 4 Calagurris Fibularia, son en mi sentir tan dudosas como las de Marsia de que hablaré despues. (26) Ebusus; la 4* y nica noticia de las monedas latinas de Ebusus , se halla en la obrita de Saulcy titulada, « Essai de classi- fication des Monnaies Autonomes de L’Espagne » pag. 23 en que se lee lainscripcion EBVSITANV como perteneciente 4 un peque- fio brouce del monetario del Rey de Francia. No he visto mas que monedas fenicias de esa isla. (27) Dudosisima es la atribucion de las monedas clasificadas 4 Marsia ; sin embargo mas probable encuentro que C-M-IMP pue- da decir Colonia Marsia IMPeratoria, que la traduccion de las ini- ciales M-C-F signifique Municipium Calagurris Fibularia, de todos {100 ) modos son clasificaciones conjeturales. (28) Comprendidas en la 12 serie las monedas de todos los pueblos que hasta la prohibicion de Caligula las acufiaron en la peninsula , forma naturalmente la 2® la coleccion de la Repti- blica & Imperio Romano hasta que este perdié totalmente su in- fluencia y derecho en nuestro pais por la invasion de los barbaros, é inmediata fundaciun de la Monarquia Gética. * (29) Es muy sabido el sistema de marcas monetarias de las monedas de la Reptiblica Romana ; pero no creo esté demas su re- peticion. El Aureo de 60 sestercios leva LX; el de 40, XXXX ; el de 20, XX. El denario X; el quinario V, el sestercio IIS. El as I, el semis S, el quincunx , él triens -**-, el quadrans ***, el sextans -*, la uncia ‘. En cuanto 4 los multiplos del As, como son el Decussis, Quincussis, Quadrussis, Tripondio y Dupondio, los que llevan marca son, en niimeros romanos, el de ases que repre- senta la moneda, asi X Decussis, III Tripondio, etc. (30) La lista de las familias consulares de que se conocen mo- nedas, la hé tomado de la reciente obra publicada en Paris por Mr. H. Coen, que me ha parecido mas concienzuda quela de Ric- cio , sin embargo como dichas obras sean de coste bastante creci- do y no faltard quicn solo tenga una de ellas, marcaré las_prin- Cipales diferencias entre una y otra, estas son: La familia Garcilia de Riccio, la cree Cohen Carvilia. Cohen reconoce una familia Norbana. Las familias Plautia y Plotia de Riccio, Cohen las cree una sola, asi como la Antestia y Autistia de aquel, que en la opinion de este tampoco furman mas que una. La Diullia, Romilia y Todilia de Riccio, las cree inciertas. Como no es facil retener en la memoria los muchos sobrenom- bres que se ven en las monedas consulares, ni determinar 4 que fa- milia pertenecen, los incluyo 4 continuacion copiados de la obra de Mr. H. Coen. ( 104 ) Aeisculus Agrippa. Ahala. Albinus. Antiaticus. Aquinus. Asiagenes. Alralinus. Augurinus. ‘Bala. Balbus. | Bassus. Bibulus. Blandus. Blasio. Brocchus. Brutus. Buea Bur -Caeicianus. Caepio. Caesar. jCaldus. Capella. Capito. Ca itoliuno. Ahenobarbus. SOBRENOMBRES Cornelia. Sem, pronia. Minucia. Betiliena. Calpurnia. Rubi Porcia Catullus, Celer. Celsus. Censorinus. Cerco. Cestianus. Cethegus. Chilo, Cilo. Cinna. Cocles. \Cordus. \Cossus. Costa. ria.|Cotta. Crassipes. Crassus. Crispinus. Croto. Dossenus. Fabatus. Faustus. Felix. Flaecus. Flavus. Florus. Fostulus. Calls. Geminus. Geta. Grac... 6 Grag... QUE SE ENCUENTRAN EN LAS MONEDAS CONSULARES. Valeria. Cassia. Papia. Marcia. Lutatia. Plaetoria. Cornelia. Flaminia. Cornelia. Horatia. Mucia. * Cornel Peds Licinia, Canidia. Quinctia. Metilia. Rubria. Cornelia. Ratilia, Valeria. ia. Aquilia Pompeia. Calpurnia. Memmia. Antestia. ( 108 ) Graccus. Hemic. Hispan Hipsgeus. Judex. Juniauns. Kalenus. Labeo. Labienus. ect. Lamia, Lariscolus. Lentulus. Lepidus. ]ILibo. « Licinus. Limetanus. Longinus. Longus. Lucanus. Lupercus. hea Maguus. Naleolus. Marcelinns. Marcellus. Maridianus. Maximus, Mensor. Messulla. Metellus. Molo. Mureus. Murena. Mus. Musa. Naso. Natta. Nerva. Nomentanus. Cornelia. Aemili Marcia, Scribonial Cassia. Mussidia. ‘Terentia. Gallia. Licinia, Sepullia, Pompeia. Poblivia. Cornelia. Claudia. Cossutia, Eguatia, Fabia. Farsuleia. Valeria. eee Pomponia. Stata. Licinia. Decia. Pomponia. Axsia. Pinaria. Cocceia, Licinia, Silia. Nonianus. Otho: Paetus. Palikanus. Pansa. ee Philippus. Philus. Pictor. Piso. Pitio. Pius. Plancus. Platorinus. Pulcher. Purpureo. Quinctilianus. Reginus. Regulus. Restio. Rocus. Rufus. Bullus. Rus... Sabinus. Sabula. Salinator. Saranus. Saserna. Saturninus. Saxula. Scaeva. Scarpus. Scipio. Atilia. Secundus. Considia. Salvia. Aelia, Considia. Lollia. Vibia. Aemilia. Marcia. Furia. Fabia. Calpurnia. Sempronia. Czeilia, Pompeia Munatia, Plautia! Sulpicia. Claudia. Fabia. N Antistia. Livineia. Antia. Creperia. Aurelia, Cordia ,' Lucilia, Mesci-' nia, Minucia || Plotia, Pom~ peia, Pompo-, nia, Sulpicia. Servilia. Aufidia. Minatia , Tituria , Vettia. Cossutia. Oppia. Alilia. Hostilia. Appuleia. Clovia. Sunia. Pinaria. Cornelia. Arria. (408 » Ser... Manilia. Tod... Silngus. Junia. 'Torquatus. Silianus. Licinia. Trigeminus. Silus. Sergia. Trio. Siserma. Cornelia. Trogus. Spinther. Cornelia. Tubulus. Stolo. Licinia. Tullus. : Strabo. Volteia. Turdus. Papiria. ‘Sufenas. Nonia. Turpilianus. —_—Petronia. Sulla. Cornelia. Unimanus. Claudia. Sulpicianus. Quinctia. Vaala. Numomia. ‘Surdiaus. Naevia. Varro. Terentia. Talna. Fuventia. Vetus. Vibia. Tamplulus. Baebia. Verus. Antistia. Taurus. Statilia. Vitulus. Voconia. ‘Thermus. Minucia. 'Volusus. Valeria. (31) Bajo el titula general de Imperio Romano se compren- den tambien entrambos triumvirates ; pero he creido mas regular separarlos como lo estan en el texto, que darlos reunidos con los Emperadores como se hace generalmente. Los metales tienen aqiii cinco columnas, pues el cobre se divide en tres, gran bronce, mediano y pequeiio. Bajo la denominacion genérica de ore, plata 6 cobre, se com-, prenden siempre los metales inferiores 5 aleadus, p. e. en el oru el electrum ; eu la plata, el vellun 6 plata baja; en el cobre, ef Dronce. ei@ames {32) Eurico fué el rey Godo que acabé de arrojar &-los Roma- de uuestras costas, imperando Romulo Augustulo; la coleccion puramente espafiola deberia terminar aqui, pues los Emperadores de Bizancio ninguna relacion de dominio tenian. ya sobre la penfa- sula, mas como en los monetarios de nuestro pais se ven muy amenudo medallas de sus sucesores formando continuaciones mas 6 menos completas de la serie Romana, 4 ruegos de algunos com- paiieros incluyo en letra mas pequciia , el modelo de Catalogo de la serie Bizantina que Mr. Saulcy pone al fin desu obra de esas (106 ) inonedits para aquellos que tengan colectiones. (33) La serie de las monedas godas de Espaiia es preciosa en estremo y bistante completa. Sabido es que hasta ahora su mayor parte son de oro yun niimero escas{simo de plata, no conocién- dose ninguna de otro metal inferior. Desde la publicacion de las obras de Flotez y Velazquez se han descubierto muchas enteramen- te nuevas y se han correjido algunas malamente clasificadas. Al pie de cada Rey van las poblaciones que acuiiaron monedas en aquel reinado : las ciudades que no estan en las obras de Velaz- quez ni de Florez, sun sacadas muchas del Catalogo de la preciosi- sima coleccion de Meynaerts y ademas de otros catdlogos y coleccio- nes particulares, entre las cnales son de notar las escojidas de D. Manuel Vidal Ramou y de el Exmo. Sr. Conde de Ayamans. (84) El der. Rey Godo de que se conocen monedas es Liuva I pero siu nombre de ciudad , y aqui creo conveniente advertir que existiendo tambien de Reyes posteriores sin titulo de poblaciou los aficionados que las poscan pueden marcarlas al nivel del nombre del principe 4 que pertenecen. (35) Recaredo II marié en la infancia y no se conocen mone- das suyas. (36) La serie Avabe cs sin disputa una de las mas interesan- tes en la Numi ica Espaiola; pero lo atrasado de los estudios de la-lengna y la carencia todavia de una obra sobre sus monedas nos priva del placer de acompafiar una cronolozia qummim que pue- da servir con exactitud para la clasificacion de sus preciosas y abundantisimas medallas, habiendo tenido que echar mano de la que nos ha parecido mas 4 propdsito v que ya hemos visto segui- da en algunos catdlogos. En esta y en otras ocasiones se conven- cerdn los lectores de con cuanta razon- he calificado este trabajo de Apuntes. (37) Encierro en una serie Jas monedas de todos los Reinos fundados en la Peninsula (escepto Portugal ) destrnida la Monar- quia Gética, para ser consecuente con el sistema de clasificaciunes (103) que desde el principio he seguido. (38) La numismatica espafiota de la edad media y una buena parte de la moderna esta atrasadisimta , careciendo de una obra general pues solo conocemos alguno que otro trabajo particular, tal como Catalufia y Mallorca. En Castilla es tal vez donde se siente mas esa necesidad. La pluralidad de principes lamados Al- fonso ha eontribvide 4 embrollar la clasificacion de la gran varie- dad de monedas que eonocemos con dicho nombre, no pudiéndose atribui? con alguna fijeza mas que las del X y XI. Quieren algunos aficionados y cataloguistas distribuir las numerosas va- viantes conocidas , etstre todos los Alfonsos desde el V inclusive, pero no me atrevo 4 dar entero crédito 4 estas suposiciones. Por consiguiente la moneda casteHana mas antigua que encuentro es la que existe en el precioso monetario del Sr. Vidal Ramon, per- teneciente 4 Bermudo III y cuya inscripcion es VIREM-REX-S- en el anverso y LEONIS en el reverso. No dudo que con el tiempo se pueda justificar sino toda al menos parte de la referida clasifi- cacion de los Alfonsos, y entonces tal vez resulte cierta la atribu- cion & Alfonso V antecesor de Bermudo III 6 quizds aun 4 otro Tas antiguo. (39) Un documento precioso y que podra dar mucha luz para la clasificacion de las monedas antiguas de Castilla, es una existeu- te eu la coleccion del Sr. Vidal que lleva en cifras romanas la fe- cha de MCCIIII (4204), afio en que reinaba D. Alfonso VIII. Me abstengo de describirkt porque su ilustrado poseedor no tardari en publicarlacon luminosasapuntaciones 4 que la cienciale seri acre- hedora. (40) Renato de Anjou, pretendionte 4 las coronas de Aragon y Navarra, acuiié monedas como soberano de aquel Reino; vense algunos ejemplares aunque muy pocos en las colecciones de nues- tro pais , y son de oro de dos distintos tamaiios. (44) Nadie ignora y menos en el sitio en que borroneamos.es- tos apuntes, que en las disidencias que los Barceloneses tavieron ( 106 ) con su Conde el Rey D. Juan I de Aragon, estos, antes que so- meterse 4 D. Juan, ofrecieron el Condado 4 D. Enrique IV de Cas- tilla si les ausiliaba, como lo verificé envidndoles mas de 2000 caballos. Los catalanes batieron moneda con su nombre y busto, monedas de que conocemos varios ejemplares, y que serian en mayor nimero si D. Enrique no hubiera cesado de proteger 4 los Barceloneses. Estos entonces ofrecieron la ‘corona al Condes- table de Portugal D. Pedro, que la acepté, y fallecié en Barcelona de muerte sospechosa y despues de un reinado en estremo ‘efime- ro y azaroso. No conociamos mas que las monedas de D. Enrique, pero el aio 52 tuvimos la fortuna de descubrir las de D. Pedro, que no han sido publicadas todavia -y cuya descripcion es la siguiente = :PETRUS:DEI:GRA:REX: Busto del Condestable coronado vuelto 4 la izquierda, dentro de circulo de puntos. Reverso. CIV] TASB ARCK NONA. Cruz dividiendo todo el didmetro de la moneda y la‘inscripcion en cuatro partes iguales; en los angulos de la cruz, roeles y arandelas dentro de circulo de puntos, Es un Croat de plata y su dibujo, como se vé, es el mismo usado en dichas monedas desde muy antiguo. Tambien se conoce el medio Croat. (407 ) (42) Las monedas acuiiadas por Luis XIII y XIV durante su dominio en el principado son apreciadisimas acuende y allende Pirineos. Las de plata son mas escasas que las de cobre que espe- cialmente del XIV son muy abundantes. (43) Durante la ocupacion francesa en Barcelona de 1808 se acufié moneda sin nombre ni busto de monarca tanto de oro como de plata y cobre. Salat las dibuja todas, y todavia se ven muchas en el comercio. . (44) En diferentes ¢pocas y con especialidad durante el Levan- tamiento de Cataluiia en 1640, muchos pueblos del Principado han batido moneda, ya como capitales de Estados de su nombre (4 cuyo fin he puesto las cronologias de los condes de Ampurias, Besali, Rosellon, Cerdaiia y Urgel, con astericos correspondien- tes 4 los pueblos de su misma denominacion, si se esceptua Cer- daa que toca 4 Puigcerdé y Rosellon 4 Perpiiian, ) ya por privi- legio especial, ya tambien sin privilegio ninguno y arrogdindose ese derecho por nevesidad ti otras causas. No es del caso entrar en la deseripcion estensa de esta curiosisima coleccion, tinicamente para que pueda servir de ayuda 4 los aficionados, pongo d renglon seguido la'lista de los Principes y épocas, cuyos titulos 6 cifras se ven en las monedas que conocemos de pueblos del Principado. De Carlos Magno. Ampurias y Gerona. De Luis el Piadoso. Ampurias y Rosas. De Carlos el Calvo. Gerona. De D. Fernando J de Aragon. Perpiiian. De Alonso V de id. Lerida, Perpifian y Tortosa. De Juan II de id. Gerona y Perpiiian De Fernando If de id. Gerona y Perpi De Carlos I de Espaiia. Gerona y Perpifian. De Felipe Ul. Balaguer? Gerona y Puigcerdi. De Felipe Ill. Perpifian y Vich. De Felipe IV. Gerona y Perpiiian. De alguno de los Felipes sin poder decir a punto fijo cual. Gra- ( 108 ) nollers, Olot y Vich. De Luis XIII. Bellpuig, Cervera, Gerona, Perpifian, Tirrega, Valls, y Vich. De Luis XIV. Granollers, Perpifian, Puigcerdd y Vich. Sin nombre de Rey, de 1641. Baiiolas, Besalu, Caldas, Gerona, Mataré, Manresa, Olot, Sulsona, Tagamanent, Térrega, y Vich. Id. de 1642. Agramunt, Argentona, Besali, Cervera, Grano~ Hers, Igualada, Mataré, Manresa, Solsona, Tarrasa, Valls y Villa~ franca del Panades. Id. de 1643. Ayramunt. Inciertas de varias épocas. Ampurias, Arbeca, Besabi, Caldas, Lérida, Solsona, Tarragona, Vich y Urgel. Ademas, de Hugo II Conde de Ampurias. De Dofia Teresa de Entenza, Armengol de Cabrera y Pedro, Condes de Urgel. De un obispo de Vich. De Reus de 1706. En cuanto 4 los condes de Besald, Cerdaita y Rosellon, se dice que existen monedas de al- gunos de ellos, pero no conozeo ninguna, per cuyo motivo no hago mencion pues solo he puesto fas que he visto 6 estan consignadas en alguna obra digna de todo crédito. Unicamente conec2mos estas medallas en plata 6 cobre. Cada dia aparecen monedas de pueblos nuevos 6 variedades de los ya conocidos, y serd muy posible que los aficionados posean al- gunas que no esten en fa lista anterior, 4 cuyo fin les suplico se dignen advertirmelo no tanto para afladirlo si se hace una nueva edicion, como por tenerlo presente para la obrita que sobre las Monedas Catalanas en univn con otro compaiiero tengo comen- zada. (45) La coleccion Mallorquina es sumamente curiosa y de las mas completas. Su 4* moneda es de JaimelI y se conocen de todos sus Reyes menos de Jaime I, Alfonso I, Juana 1, Fernando III, Car- los III, Carlos IV, & Isabel I. (46) Renato de Anjou ; pretendiente tambien al Reino de Na- varraacufié moneda como 4 su Rey. (Véase la Revista Numismi- (109) tica Francesa, tomo 5° 1840 pag. 344. (47) Las monedas acuiiadas en los dominios de los Reyes de Espaiia fuera de la Peninsula asi en Francia como en Italia y Pai- ses Bajos forman una série sumamente curiosa é interesante, en un todo separada de las anteriores. Son sin embargo las cronologias qué he reunido para formar esta serie muy susceptibles de mejora, luego que se tenga el cono- cimiento exacto de todas Jas monedas batidas en el estrangero por los Monarcas Espaiioles, pues todavia me quedan dudas acerea de algunas, motivo por el cual he dejado de continuar p. e. las pro- vincias de Frisia y Groninguen en los estados Flamencos. (48) La sefia particular de las monedas de Artois es un ra- toncillo. . (49) Sabido es que Felipe IT cedié los Paisos Bajos y el Con-" dado de Borgojia 4 su hija Dofia Isabel, caséndota con et Archidu- que Alberto. (50) Las marcas especiales de las monedas de Brabante son; en Amberes, una mano abierta; Bois le Duc, un Arbol; Braselas, una B. en 1577 y durante Felipe If, y desde Alberto y Elisabeth en adelante, una cabeza de angel; Maestricht una estrella de cin- co puntos ; Malinas, una M. en Felipe el hermoso. (54) En 4505 se acuiié en Bruges y en Amberes una moneda con los nombres de Felipe el hermose y Juana, destinada 4 circu- lar en Espaiia, y de la cual se ven en nnestras colecciones algu- nos ejemplares. (52) Las marcas particulares de las monedas de Hainaut son: Mons, monograma de Hainaut; de 1577 4 1587 una torre como en Tournai. (53) Las sefias de lasmonedas de Flandes son: Bruges, un leon; Gante, una flor de lis; Ciudad’ de id. leon dentro de un escudo. (54) Las de Namur son: un eslabon en medio de Ja cruz du- rante Felipe I y la minoria de Carlos V y en el campo de la mo- neda, despues. (140) (55) Luxemburgo ; leon barrado en ‘escudo. (56) Tournai: una torre 6 puerta de ciudad que es mas es- trecha en las munedas de Alberto y Elisabeth que en las de sus antecesores. (57) Gueldres: uua cruz de Calatrava. (58) Holanda: una rosa. (59) Overyssel : una cruz sencilla; Vollenhoven, un arbol bar- rado en escudo. (60) Zelandia: una torre 6 corona. (61) En 1474 algunos magnates castellanos , escitaron al Rey de Portugal D. Alfonso V 4 que se hiciera defensor de los dere- chos de su sobrina Juana la Beltraneja, ofreciéndole su mano y proclamandole Rey de Portugal y de Castilla. ‘ En cuanto 4 los Reyes Espaiioles de Portugal, de la casa de Austria, harto sabida es su historia para entretenernos en relatar- la: de todos ellos se conocen monedas. ( 62) De Felipe Il y Maria de Inglaterra juntos no solo se co- nocen medallas, si que tambien monedas. (63) La série de las proclamaciones de nuestros Reyes, sera siempre manca. Los tnicos datos de que se puede hacer uso para ensayar la formacion de una lista 10 mas completa posible, son algunos catdlogos impresos de colecciones que existierou, y los monetarios actuales: mientras no aparezca una descripcion cienti- fica y detallada de las conocidas hasta el dia, cualesquiera traba- jos que sobre ellas se hagan no pasaran de ser meros apuntes ; tal es el caracter que tiene la lista que he incluido formando la serie 78 de este cuaderno , y tal es el general del presente catalogo. Réstame ahora decir dos palabras acerca del modo de servirse de este ensayo. Suponiendo que en el Imperio Romano p. e. tie- ne un aficionado monedas de Neron de los tres metales y de los ue) tres tamaiiosdel bronce, no tiene mas que tirar una linea horizontal al lado de Neron, y que abarque todos los espacios de los metales; si falta alguno de ellos, v. g. el gran bronce, se tira la linea que abrace el oro y la plata, dejando el del g. br. en blanco por faltar, y tirando lo restante de la raya en el Med. y Peq. Br. Este me- dio es muy sencillo, pero aun conozco otro mas ingenioso. Como algunas veces las monedas se poseen en mala conservacion, otras se tienen en regular y otras en buena, y suponiendo que los aficio- nados hardn siempre por adquirir la mejor posible, los que solo tienen una en mala, ponen 4 su lado en el metal correspondiente una raya asi / si se adquiere luego la regular no hay mas que ailadir 4 aquella linea otra en esta forma A, y por ultimo si se al- canza la buena se aiiade otra asi N formando una ene y sirviendo desde luego para recordar el estado de la moneda. Impreso el total de este trabajo he visto el dibujo de una moneda nueva de Leovigildo con la inseripcion NARBONA GALERA y he sabido que Mr. Vander Chiys, va 4 publicar una obra sobre las monedas de Frisia, Groninguen y Drenthe. (142) INDICE. Série I.— Pueblos, Colonias y Municipios de Espaiia. pig. Série II.—Reptiblica Romana, , Imperio Romano. Série I11.—Reyes Godos de Espaila Série IV. —Dominacion Arabe. Série V.— Distintosreinos cristiauos de la Peninsula. Série VI.— Monedas acuiiadas fuera de Espaiia por derecho de couquista 6 sucesion, ete. Série VII. — Medallas de las Proclamaciones de los Reyes de Espaiia. Imprenta de 2, Oliveres »

You might also like