You are on page 1of 49
——; uNiAcc (fF /\ UNIACC Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No esta permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emit, difundir, poner a disposicién del puiblico ni utili los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial. Anilisis del Producto 0 Ingreso Nacional INTRODUCCION Cuando nos centramos en el estudio del comportamiento individual de los consumidores, de las empresas, de los mercados y de fos precios relativos, adoptanios un enfogue «micron. La macrocconoméa, por el coutrario, se ocupa del comportamiento global del sistenra econdmico reflejado en un mimero re- ducido de variables, conto ta produccién 0 producto total, el empleo, la inver- sidn, et consumo, ef nivel general de precias, ete, La macroeconomia estudia las operaciones de la economia en su conjunto, en lugar de su diversidad in- teria, De hecho, se contempla fa economia como si pradujera un soto bien. Su propisito es obtener una vision lo mas agregada posible det funcionamiento de fa economia, pero que permita diagnosticar ef nivel de ta actividad econd- ‘mica, Precisamente con este capttula iniciamos el estudio det enfogue sinacro» de ta economia, que continuaré durante el resto del libro. cio del petréleo como consecuencia de un in- cremento de la demanda de energia, estamos haciendo un planteamiento tipicamente mi- croeconémico. La macroeconomia, por el con- 14.1, EL PUNTO DE VISTA MACROECONOMICO En los temas anteriores nos hemos centrado en l andlisis del compartamiento de las unidades econdmicas, como las familias o consumidores y las empresas. También hemos estudiado la institucin del mercado, donde operan tos de- mandantes y oferentes de bienes y servicios. En estos comportamientos hemos considerado que Jas distintas unidades econdmicas actuaban como si fueran unidades individuales, A este ‘enfoque los economistas lo suelen denominar enfoque microeconimica Asi, cuando explicamos el aumento del pre- trario, se centra en el comportamiento global del sistema economico reflejado en un numero reducido de variables como el producto total de una economia, el empleo, la inversion, ef con- sumo, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si el Ministerio de Economia senala que la inflacion se ha reducido respecto al ano anterior en un 2 por 100 y que el numero de empleados ha aumentado en 30.000 personas, esta destacando lo que en su opinion son los aspectos mas significativos de la evolucion glo- bal de la economia, 315, 316 ECONOMIA «La macroeconomia se ocupa del estudio del funcionamiento de 1a economfa en su con- Su propésito es obtener una vision icada de ta economia, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar 50- bre el nivel de la actividad econdmica de un Pais determinado 0 de un conjunto de paises. Desde una perspectiva historica, el desarro- Mo de ta teoria macroeconomica puede consi- derarse que se inicio a finales de los anos treinta, en buena medida como consecuencia de Ja obra de J. M. Keynes, De hecho, cuando tuvo, Jugar fa Gran Depresidn del ato 1929, no se disponia ni siquiera de datos fiables sobre el funcionamiento global de la economia cualquier caso debe resallarse que la microe~ conomia y la macroeconomia no son sino dos ramas de una misma disciplina, ta economia, y como tales se ocupan de las mismas cuestiones aunque se fijan en distintos aspectos. La distin= cion entre ambos enfoques se mantiene en buena medida por razones pedagogicas, si bien Jos desarrollos recientes del anatisis econd: mico, al preocuparse por los fundamentos mi- crogconomicos de la macroeconontia, hacen cada ver mas tenues las diferencias entre ambas, La politica macroeconémica La macroeconomia, para analizar el funciona miento de la economia, se centra en él estudio Nota comp! VARIABLES MA\ Cunsiderando un conjunto de vanables macros vuna economia. El siguiente cvadr0 nos nyest comtiente de la balanza de pagos y las finanzas rica Latina, Como se aprecia, w! crecimiento se clon, con fa excepeion fe Brasil, que vio rest rriente nos muestra el ahorro externa que capia 1992. La existencia 0 no de eguilibrio fiscal, fa tementaria 14.1 .CROECONOMICAS vecondmicas es posible evaluar Ia marcha global de la evolucién del producto, la inflacion, la cuenta del sector pblico en algunos de los paises de Ame: moderd en 1992, ocurriendo lo mismo en la infla~ gir Suertemente el alza de precios, La cuenta co- aun pals y se puede ver que ¢sle se increinento en ctor que ha sido clave en a inflacion latinoameri= cana, muestra una evolucidn positiva en Argentina y México y un incremento en el deficit fiscal en los restantes paises eonsiderados, ECONOMIAS LATINOAMERICANAS SELECCIONADAS Inflaciin Superivit sector Argentina wo] ars} 9 | 36 Brasil 4753 | 1149.t| 02 México 18,8 | 1L9) =4,7 Peru 1392) 567) 49 27) 42 | Venezuela 30 | 318) 32 12 | -75 FUENTE: Covuntuca Internacional libertad y Desarn rollg (1993), Chile ANALISIS DEL PRODUCTO © INGRESO NACIONAL 3 de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseftar la po- litica macroeconémica, « La politica macroeconémica esta integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economia en su conjunto. Estos objetivos al- timos de la politica econémica suelen ser: la inflacion, el desempleo y el crecimiento. ™ La inflacion La macroeconomia se ocupa de las causas y costos que supone para la sociedad la infla- ion, asi como de las posibles soluciones y con- secuencias de las posibles medidas a tomar. La tasa de inflacion es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un periodo de tiempo especifico, Tal como vimos en el Apéndice del Capitulo 1, se suele medir mediante el Indice de Precios al consu- midor (IPC) y se calcula como indica la si- guiente ecuacion: IPCop ~ IPC Inflaci = inflacion en 1990 PCy x 100 = El desempleo La macroeconomia estudia por qué et mercado de trabajo presenta unos porcentajes muy ele- vados de desempleo y las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos, ya que, ademas de los costos sociales y personales sobre los in- dividuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de recursos. # La tasa de desempleo es el porcentaje de la poblacion activa que no tiene empleo y esta buscando trabajo. ® El crecimiento La macroeconomia estudia las causas del cre- cimiento de Ja produccién. Cuando una eco- nomia experimenta un crecimiento notable se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo conteario ocurre cuando la economia no crece suficien- temente o incluso decrece La tasa de cecimiento es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y ser: vicios producides por una economia —esto es, del Producto Nacional Bruto (PNB) real, como veremos en la siguiente seccion— a lo largo de un periodo de tiempo determinado. PNB real _ PNB xeal en 1990 7 en 1989 ~ PNB realen 1989 30° real en 1990 Junto a los tres grandes objetivos senalados, Jas autoridades econdmicas también prestan tuna especial atencidn al presupuesto piiblice y a Jas cuentas con el sector externo. En particular, como es el caso de varias economias de paises latinoamericanos, el déficit presupuestario pa blico, esto es, ta diferencia entre el gasto pablico y los ingresos publicos aparece como restriccin que condiciona la politica macro- econémica. Asimismo, el déficit externo, es de~ cir, la diferencia entre las salidas de moneda ‘extranjera y los ingresos de ella preocupan a los responsables de la politica economica. La ma- ctoeconomia analiza las casas de estos déficit publicos y exteriores y plantea las posibles es- trategias a seguir. Para poner en practica la politica macroeco- nomica, las autoridades econémicas emplean un conjunto de variables denominadas instru- mentos de politica, entre los que cabe destacar los impuestos, el gasto publico, la cantidad de dinero y el tipo de cambio. 14.2, LA CONTABILIDAD NACIONAL Y EL ORIGEN DEL PRODUCTO NACIONAL El andlisis macroeconémico —al ocuparse de la economia en st conjunto— se centra en el es- 318 ECONOMIA tudio de las grandes relaciones y de un numero reducido de magnitudes agregadas, es decir, de Ja suma total de las variables individuales a las que en cada caso nos estamos refiriendo (como, or ejemplo, el consumo, la inversion, etc). Por ello el enfoque macrvecondmico exige la defi- nicion y medicion de ciertos agregados que permiten obtener una vision global de la eco- nomia. La medicion de fa actividad economica solo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional Las transacciones entre los diferentes agen- tes econdmicos se registran en la contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados ‘econémicos y mide el valor de los mismos, Me- diante Ia serie de cuentas que integran la con- tabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sec~ tores que llevan a cabo la actividad econémica det pais. EI Producto 0 Ingreso Nacional De los distintos agregados que recoge Ja con- tabilidad nacional, el mas significativo es el del ingreso o producto nacional ‘* El Ingreso 0 Producto Nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales, es decir, descontando los bienes intermedios © bienes que se utilizan para producir otros. El producto nacional mide el funciona- miento del conjunto de la economia. De hecho, cuando queremos estudiar Ja evolucion global de la economia de un pais, nos centramos en el nivel de su produccion total, periodo tras pe- riodo, ya que es Ia medida clave de la actividad econdmica del mismo. En cualquier caso, no debemos olvidar que su medicion presenta un conjunto de limitacio- nes. Asi, por ejemplo, no se consideran las ac~ tividades de la economia subterrdnea, no se considera la produccion al interior del hogar y otras variables cualitativas, como la calidad del producto v el factor ambiental El origen del Producto © Ingreso Nacional Toda economia esta formada por muchas uni- dades independientes: millones de economias domesticas 0 familiares, miles de empresas y numerosos organismos y entidades pablicas. Las economias domésticas deciden cuanto de- sean comprar y trabajar, mientras que las em- presas deciden cuanto producir y vender y cuantas personas van a contratar. Si olvidamos por ahora el comportamiento del sector pul blico, resulta que las decisiones conjuntas de todas las economias domesticas determinan el gasto total de la economia, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el nivel total de produccion de la economia La interdependencia existente entre fas de- Gisiones individuales de gasto y produccion se considers en capitulos anteriores. Vamos profundizar sobre ella centrandonos en los veles totales de gasto y produccion. Las eco- homias domesticas son propietarias de los fac tores de produccion —es decir, del trabajo, de la tierra y del capital— y se los ofrecen a las ‘empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios (véanse Capitulos 12 y 13). Como contraprestacion por el uso de los factores de produccién, las empresas pagan a las econo- mias domésticas una cierta cantidad en forma de salarios, utilidades e ingresos de ta tierra Estas cantidades se denominan, generica- mente, ingresos. Las economias domésticas gastan estos ingresos en bienes y servicios pro- ducicos y ofrecidos por las empresas. El Esquema 14.1 proporciona una descripcién simpliticada del tipo de transacciones que tiene lugar en una economia. Las simplificaciones mas relevantes son tres: 1, Se ha omitido el sector pablico, que no es una economia doméstica ni una empresa, aun- que desempeia un papel muy importante en la economia. Sin embargo, desde Ia perspectiva gue nos ocupa, el sector piiblico solo realiza gastos y establece impuestos 2. No se ha considerado que todo pais man- tiene una serie de relaciones con el resto de los ANALISIS BEL PRODUCTO © INGRESO NACIONAL — 319) paises que inciden en el nivel de la actividad economica 3. Se han tenido en cuenta tas ventas que las empresas realizan a las economias domésticas, pero no las que realizan a otras empresas. La doble dimension del Producto Nacional Del analisis del Esquema 14.1 se deduce que podemos calcular el ingreso nacional de dos formas distintas; summando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales 0 agregando el total de ingresos pagados por las empresas a los propietarios de los factores de produccion, que en altima instancia siempre son las economias domésticas Por un lado tendremos los ingresos que las familias reciben como pago, por parte de Sas empresas, de los servicios de los factores pro- ductivos que poseen, y, por otto, el empleo que hacen de estas remuneraciones, que se con- creta en las compras de bienes y servicios a las empsesas. En la parte superior del Esquema 14.1 se realiza por la parte superior, mediremos el pro: ducto nacional desde el punto de vista del gasto, puesto que se recoge ef valor monetario total de la corriente de productos finales pro ducidos por la comunidad y adquiridos por las familias. Por la parte inferior abtendremos el valor del ingreso nacional, pues se recoge el to- lal de ingresos recibidos por los factores pro- ductivos: salarios, intereses, ingresos de las tie- ras y utilidades, que constituyen los custos de produccién de los bienes finales elaborados por la comunidad Esquema 14.1. El flujo circular del ingreso Compras de conssma DT 4 I | 1 1 I Bienes y servicws } i 4 falmaotos, viajes, ete} Economies domesticas Empresas j 1 1 Servicios productwvos I 1 tera, abajo} I ' 4 i ios, intereses, Daneticios, ete La — Seton essen, peniticos ete Fo real == Fluo monetario En la mitad superior se recoge el gasto qué las economias realizan en bicns> finales. El flujo monetoris total es decir, el gasto total en un aho— es una medida del producto total, Fn la mitad inferior se reflejan los servicios cue lo» factores de produccidn prestan a las empresas: el uso que hacen las empresas del trabajo, 1a maguinana y otros factores. Este flujo es compensado por los ingreses pagados por las empresas a las ec nomias domésticas y mide el flujo annal de los costus de produccion. Las dos medidas del producto total eben ser siempre idénticas, 320 ECONOMIA 14.3. EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICION Aparentemente, el métndo mas directo para determinar el vator total de la produccion de una economia durante un periodo de tiempo determinado seria localizar todas las empresas que han producido algo durante el afto, calcu- lar el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin em- bargo, no puede utilizarse en Ja forma indi cada, pues contabilizariamos varias veces al- gunas mercancias, Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas en el pro- ceso de produccién, de forma que se venden varias veces antes de llegar a manos del ustua- tio final Por ejemplo, supongamos que una fabrica de bicicletas compra varillas metalicas para hacer los radios de las ruedas y también compra las cubiertas de las ruedas a un fabricante de neu- maticos. Al calcular el producto nacional, si emplearamos el procesimiento antes indicado, contariamos las varillas y las cubiertas incor- poradas en las bicicletas dos veces, en una oca~ sién, dentro del producto total de las fabricas de varillas metilicas y neumaticos, respectiva- mente, y, por segunda vez al contabilizar las bicicletas vendidas a los consumidores. Algo parecido ocurtiria si al contabilizar et pan comprado por los consumidores se conta- bilizara tambien la harina utilizada para pro- ducir el pan, que es elaborada por el molinero, El hacerlo implicaria contabilizar el harina dos veces. Recuérdese, ademas, que la produccién nacional se habia definido como la produc- ion total de bienes y servicios finales compra- dos por las economias domésticas para constt- mirlos, por lo que los bienes intermedios (es de- ir, aquellos que se utilizan para producir otros, bienes y que no son realmente bienes finales) deben excluirse. ‘Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el aito por sus usuarios iltimos y que no se utilizan como factores, intermedios. Basandose en lo sefalado resulta que, si bien el valor de la produccion de una empresa se contabiliza por los ingresos totales que obtiene de sus ventas, probablemente, sin embargo, la cifra que refleja el valor de las ventas no sea verdaderamente representativa de lo que esa empresa ha incorporado a la produccién, pues habré incluido el valor de compras de materias obtenidas de otras empresas. Por esto, para evitar la doble contabilizacion, se calcula el va- lor agregado en cada fase de la produccion, restando del valor del producto de Ia fase en cuestion los costos de materiales y bienes inter medios que no han sido producidos en esta fase, sino comprados a otras empresas y que, por tanto, estaran ya incluidos en las cuentas de dichas empresas. © El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las mate- rias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende, = Bienes de capital Debemos realizar una precision respecto a los bienes de capital, ya que éstos requieren un tratamiento especial. El equipo capital es ven- dido por empresas y casi todo es comprade por otras, con lo que estas ventas son principal mente operaciones entre empresas (*). Sin em bargo, no se incurre en doble contabilizacién si se incluyen dichas ventas, ya que los bienes de capital no se agotan completamente en la pro- duccién, como las materias primas. Por tanto, todas las ventas de bienes de equipo son con- sideradas ventas finales y contabilizadas en el producto nacional. (C} No debe confundirse la venta de bienes intermedios ‘entre empresas con la de bienes finales. Loe bienes inter _medhos aparecen como valores finales de las empreses pro- uetoras de los mismos y se incorporan en Jos castos de produccin de las empresas que los utlzan, En cambio, Jas ‘Compras de maquinaria y otrus bienes de equipo no se i 0 5.000.000 Cuadra 155. Las fases del multiplicador de la inversion (*) 352 ECONOMIA Gasto acumula- tivo total 5.000.000 2.982.000 2.440.000, 1,800,000, 1.000.000 era ae Fase de gasto Figura 15.10. Las {ayes de! muttipheador El impacto del multiplicador de la inversion es mas importante durante fas primeras fases de gasto. donde, como puede observarse, lo Unico que hemos hecho ha sido sacar como factor comin el gasto inicial Respecto a los términos que aparecen dentro del parentesis, se puede com- probar que constituyen una progresion geo- metcica cuya razén es menor que la unidad igual a la PMgC. y cuya suma, que de hecho es cel multiplicador del gasto inicial en inversion, se expresa como sigue Multipticador = m = 1+ PMgC + (PMgCY + 1 T= PMgC + (PMO) + a Esta expresion del multiplicador evidencia, tal como antes sefialamos, que éste aumenta conforme lo hace la propension marginal a consumir © El tamono del multiplicador depende del tamano de la PigC, esto es, de la pendiente de la funcién de consumo, Mientras mas in- Entradas > Gasto planeado total < Ingreso total = Presion descendente sobre la producci¢n. Salidas < Entradas = Gasto planeade total > Ingreso total = Presion ascendente sobre la produecion. Salidas © Entradas > Gasto planeado total = Ingreso total = Equilibrio 5. Enfoques alternativos sobre el proceso de ajuste: el keynesiano y el monetarista Vamos ahora a detenernos en el analisis del proceso de ajuste, esto es, en las presiones ascendentes y descendentes sobre el ingreso cuando éste no esta en equilibrio. Si, como en uno de los casos que hemos seialado, Jos productores se encuentran con que, despues de haber producido o pro- yectado producir bienes por un determinado valor, el gasto es, por ejem- plo, un 10 % senor, caben tres posibilidades para lograr un ajuste: 1. Continuar vendiendo a los precios anteriores, pero reduciendo la produccién real en un 10 %. 2. Continuar ofreciendo la inisma produccién real, pero reduciendo los precios en un 16 %, Esto implicaria que los precios como pro- medio, incluyendo los de los factores de produccion, disminuirin enun 10%, 3. Alcanzar alguna combinacién formada por una disminucién en la produccién real y una reduccién de !os precios. Para simplificar el andlisis de la situacién provocada por wn exceso de las salidas sobre las entradas vamos a limitarnos a las dos posibilidades primeras. Esta exposicion la desarrollaremos siguiendo dos enfoques al- temativos: uno que podriamos denominar keynesiano y oto que sigue las Tineas de lo que en Macroeconomia se denomina escuela monetarista (véanse Capitulos 19 y 23). ‘* Enfoque keynesiano: Este enfoque destaca el efecto sobre la pro: duccién real, pues supone que los precios reaccionan poco o muy lenta- mente, por lo que los ajustes se efectitan reduciendo la produccién co- rriente En el caso sertalado se supone que, al ser el gasto inferior a la produc- cion existente, los productores se verdin presionados a reducir la produc- cin real. Consecuentemente, el ingreso disminuira y con ella la ssalidar, que hacia que las salidas en su conjunto fuesen superiores a las entradas, de forma que la economia se nivelara. Bajo el enfoque keynesiano, ante una situacion de desequilibrio entre las entradas y las salidas y, conse- cuentemente, entre el gasto y el ingreso, la variable a través de ia cual se 362 ECONOMIA, logra el equilibrio es la produccion real. Se supone que los precios prac- ticamente no se alteran. Dado que en este enfoque el efecto de las posi- bles discrepancias entre las salidas y las entradas se materializa sobre el flujo ingreso-gasto y posteriormente sobre la produccién real, cabe la po- sibilidad, como ya se ha apuntado, de que la economia acabe estabilizan- dose por debajo de su capacidad de produccién y de que permanezca en esa situacion durante un tiempo relativamente largo, si ne se toman me didas correctoras, ‘¢ Enfoque monetarista: El enfoque monetarista o clasico hace hin: capié en la flexibilidad de los precios. Asi, en una situacion como la plan- teada anteriormente, la presion descendente acabard originando una re- duccién de los precios y no de la produccion real, aunque esta pueda reducitse temporalmente mientras se esté Mevando a cabo el proceso de ajuste de los precios. Desde esta perspectiva se mantiene que, si el gasto total es inferior al valor de In produccion, se generaran tensiones a la baja sobre los precios y los salarios, mientras que la produccién permanecera practicamente inalterada. Se supone que las diferencias entre gasto y produccion se con- cretan en alteraciones de precios via reduccién de Jas transacciones y de Ja cantidad de dinero disponible en el sistema ("). Asimismo, se postula que esta reduccidn en los precios y en los salarios implicaré una dismi- nacion de las salidas, de forma que éstas se equilibrarin con las entradas. Resulta, pues, que bajo el enfoque monetarista, dada la flexibilidad de los precios y los salarios, el ajuste no tiene lugar via cantidad. Se defiende, ademas, que la economia no permanecera periodos prolongados por de- bajo de su capacidad productiva potencial La visién monetarista del proceso es mas oprimista que la keynesiana, pues se confia que la economia saldra automaticamente y sin necesidad de intervencion de las situaciones en las que la produccion es menor que la de pleno empleo. Los monetaristas se centran en una perspectiva a largo plazo y, aun- que reconocen Ja posibilidad de variaciones en la produccidn real, tien- den a considerarias como cambios a corto plazo que forman parte del proceso total de ajuste en un periodo mas amplio y que quedaran corse gidas cuando los precios y la cantidad de dinero hayan dejado de vatiar. Por el contrario, el anélisis keynesiano se centra mas en el proceso que tiene lugar a corto plazo. En los capitulos siguientes se realizar e analisis dentro del enfoque Keynesiano y, por ello, se supondra que a corto plazo los precios pric ficamente permanecen fijos. Posterior mente se abandonara el modelo de precios fijos y se estudiaran las implicaciones de las hipotesis moneta- ristas. ©) Una explicacion detalieds de [a relacion anise ransacclones, produccion, cantidad de dinero y precios se presenta en el Capitulo 19.

You might also like