You are on page 1of 33
——; uNiAcc (fF /\ UNIACC Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No esta permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emit, difundir, poner a disposicién del puiblico ni utili los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial. Macroeconomia | ART TRC) Rr ey PEARSON esti Larrain B. ca Jeffrey D. Sachs CAPITULO 2 La medicion de la actividad econdmica Mientras que la vida econémica de un pais depende de millones de acciones individua les por parte de empresas, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macrocconomia se centra en las consecuencias generales de esas acciones individuales, En un mes cualquiera, por ejemplo, miles de empresas pueden subir el precio de sus productos, mientras que otras miles pueden bajarlos, En st intento por comprender la variacién general de los precios, los nacroeconomistas toman wn promedio de las mi- les de variaciones individuales, Para hacerlo, construyen y analizan un indice de precios especial, esto vs, un promedio de los precios individuales, con el fin de medir el monto general de variaciones de precios de toda la economia La orientacién bisica de la macroeconomifa es, entonces, mirar las tendencias globales de la efonom trabajadores © y no las tendeneias que afeetan a empr regiones ~como el producto nacional bruto, ia tasa de ahorro 0 el indice de precios al const: pecificas, Los indicadores especiales que resumen la actividad econdmica midor pintan el panorama global de cambios y tendencias, Estas medidas macroe- condmicas generales proporcionan las herramientas basicas que permiten a los ma- croeconomistas concentrar sus esfuerzos en los cambios econdmicos predominantes, cen lugar de hacerlo en fenédmenos particulares que afectan fragmentos separados de Ja economia En este capitulo se abordan tres variables macroeconémicas clave. En las primeras dos secciones se examinan el PIB y el PNB, los cuales proporcionan diferentes medidas del ingreso y del producto nacional total. El proceso de agregar muchos bienes y servi- cios distintos requiere de una unidad de medida comin, lo que nos leva a un eercer t6~ pico, el papel de los precios y de los indices de precios, 24 ™ Macroecono! 2.1 Et Propucto INTERNO Bruto (PIB) Para comprender fas tendencias globales de una economia, los paises de todo el mundo recolectan una va sama de datos. De hecho, el campo de la mactoeconomia moderna surgié recién en la década de 1930, cuando los macroeconomistas comenzaron a reco ger y publicar ef edimulo de informacién estadistica que posteriormente se usaria para describir el comportamiento econdmico agregado. Los componentes mis importantes de esta informacién son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversién de la economia, Una buena comprensin de las cuentas nacionales es la columna vertebral del anilisis macroeconémico moderne. Los datos de estas cuentas se usan para calcular las dos medidas mis importantes de la ac sndmiica global de un pais: el PIB y el PNB. EI PIB es el valor total de la produccién corriente de bienes y servicios finales den. tividad e« tro del territorio nacional, durante un periedo dado, normalmente un trimestre 0 un afio. Una economia produce millones de bienes diferentes (automéviles, refrigeradores, avadoras, hamburguesas y manzanas, por nomibrar s6lo unos pocos) y servicios (opera ciones médicas, asesoria legal, servicios bancarios, cortes de pelo y otros). EI PIB suma toda esta produccién y la retine en una sola medida, Para sumar todos estos articulos, los economistas tienen que expresarlos en una unidad coniin, tipicamente en la unidad monetaria local. En los Estados Unidos, por ejemplo, el PIB se expresa como el valor en délares de toda la produccién; en Gran Bretafia, se expresa como el valor de la produc ién en libras esterlinas; en México, en pesos. En el 2001, el PIB de Estados Unidos bor deaba los diez billones de délares. El PIB captura la produccién corriente de bienes finales valorizada a precios de mercado, Produccién corriente significa que no se considera la reventa de articulos producidos en un periodo anterior. Por ejemplo, una ¢: ueva califica como produc- ci6n corriente al momento de la venta original; es decir, contribuye al PIB en el perfo- do en que se construye y se vende por primera vez. Por contraste, la venta de una asa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es una transferencia de un Zomo la casa existente se contd en el a cién activo, no una forma de producci6n corriente, PIB cuando se construyé y vendié por primera vez, consid la una segunda vez tuna forma de duplicar su contabilidad, lo que daria como resultado una sobrestiny del PIB. Lo mismo ocurre con la venta de una obra de arte, una fibrica 0 cualquier otro bien existente. Muchos bienes se producen por etapas. Sabemos que la construccién de una casa invo- Jucra muchas etapas intermedias de construccién Asi, el costo fin -1 uso de muchos bienes intermedios. de una casa incluye 1 costo de todas las etapas intermedias de cons trucci6n. Por ello, contabilizar solamente los bienes finales en la medicién del PIB significa simplemente que no se considera el valor de lay materias primas y bienes in termedios que se usan como insumios en la produccién de otros bienes, ya que el valor de eve tipo de bienes esti incorporado en el valor de los bienes finales. La medicién de la actividad econémica Muchos tipos de producto se venden en transacciones de mercado; por lo tanto, nor malmente se usa el precio de mercado para medir el valor de mercado de productos & stumos. Por ejemplo, si cl PIB total de una economia estuviera compuesto por el valor de 10 casas y 5 automéviles,y si cada easa estuviera valorizada en $100,000 y cada automévil cen $15.000),c1 PIB se mediréa como sigue: (100 x $100,000) + (5 x $15.000) = $1.075.000 Sin embargo, algunos bienes y servicios no se venden en transacciones de merca~ do, por lo que su precio de mercado no esti disponible 0 no existe. Es el caso de miu chos servicios del gobierno, como los del ejército, la policia, el sistema judicial y el apa- rato regulador del Estado. Aqui, a falta de un mejor indicador de su valor, la solucién consiste en usar el costo de producir dichos servicios, es d en ellos, Hay otros bi ir,lo que el gobierno gasté es y servicios que no se cuentan en el PIB porque no se transan en el mercado y porque no hay informacién clara de su costo. Este es el caso del traba— {jo de las duefias de casa en su propio hogar o el producto de las huertas famil s que se consume directamente en Ia familia. El flujo circular del ingreso ‘Cuando una empresa vende productos un cliente, el valor de la compra para el clien- te es igual al ingreso que percibe la empresa. st vez, el ingreso recibido por el nego- (com- pras interempresa); el pago de los salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades (las que se pueden acumular o gastar). A las Giltimas cio se distribuye de la siguiente manera: el pago de los insumos de otras empres dos categotias —intereses y utilidades- se las llama ingresos del capital, porque son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto es, los acree~ dores y duefios de la planta, la maquinaria y el terreno. Ahora, sise suman todas las em- presas de la economia, se tiene la siguiente ecuacién: Q.1) Total de compras por parte de clientes nacionales ingreso total de las empresas = compras interempresas + salarios + ingresos del capital En rigor, esta ecuacién sélo es vilida para una economia cerrada. En una economia abierta, como veremos nis adelante, as compras de los consumidores internos pued diferir de los ingresos obtenidos por las empresas nacionales porque algunos bienes y servicios se importan de empresas extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros. Més atin, parte del ingreso percibido por los residentes en el terri torio nacional proviene de capital o trabajo empleado en el exterior y no en empresas nacionales. Por el momento ignoraremos estas complicaciones. Nétese que las compras que aparecen en la ecuacién (2.1) son de dos tipos: las efectuadas por los usuarios finales del producto y las efectuadas por empresas que uusan los productos de otras empresas para producir los suyos propios. Restando las 25 compras interempresas de 1a ecuacion (2.1), se tiene la demanda final, que es lo mis mio que el valor agregado de las empresas que componen la economia, igual al in- reso del capital y del erabajo, Asi, se tiene la ecuacién (2.2), la cual, nuevamente, s6lo ada ¢s valida en una econo! (2.2) Demanda final valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos del capital arriba d Mi mos al PIB como el valor total de todos los bienes finales producidos en ta economia. Esto es también igual a la demanda final de fos clientes dentro de una economia (todos los bienes que son producidos pero que no son vendidos se euentan como demandados por la propia empresa para sus inventarios). La demanda final es igual al valor agregado total de las empresas de la de los ingresos del trabajo (Salarios) mis los ingresos del capital. Por lo tanto, se puede ‘onomia,el que a st vez es igual a la sua ver el PIB de cuatro formas diferentes: como la producci6n final de las empresas, como, cl gasto final de las familias, como ef valor agregado de las empresas 0 como el ingreso. de las familias, Estas definiciones equivalentes entre si nos proporcionan diversas mane~ ras de medir el PIB en una economia real Esta equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como, cl flujo circular del ingreso y se presenta en la Figura 2.1. Las familias, al comportar~ se como clientes, representan la demanda por los productos de las empresas, AL mis, 1A su vez, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los in- mo tiempo, las familias proven a las empresas los insumos de trabajo y ca gresos obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que necesitan, En Ia figura, la demanda final de las familias es igual a $1.000 millones, que es el va lor del PIB total. Estos $1.00 millones son también iguales al valor agregado produ- cido por las empresas en la economia, el cual es, su vez, la suma del ingreso obt do por el trabajo (salarios) y el capital (atitidades & intereses) empleados en la economia. Tres modes de medir el PIB Si bien el PIB se puede caleular de cuatro maneras, aqui veremos solo tres! la suma de com- prs finales en la economia (ajustando por ls importaciones y exportaciones), Ja sua del valor agregndo de todas kas empresas de la economia, y Ia suma de todos fos ingresos de los factores de produceién (trabajo y capital) en hs economia, Cada una de estas formas de me- dicibn deberia conducir al mismo PIB total. (Sin embargo, generalmente hay pequetias di- ferencias debido a errores en los datos.) 1 La euarta es la sina de toda by proxhuecién final dey economy La medicién de la actividad econémica m FIGURA 2.1 El flujo circular del ingreso aaa sine | ( SR a Método del gasto: El PIB puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado. A este método s¢ lo llama método del gasto. Existen cuatro grandes dreas de gastos: el consumo de las familias (©), la inversion en nuevo capital en la economia (), el consumo del gobierno (G),y las ventas netas (ex- portaciones) a extranjeros (NX). El PIB es la suma de todas las demandas finales de la economia (2.3) PIB=C +1+G+NX ‘Obsérvese que las exportaci portaciones (IM). La Tabla 2.1 muestra la composici6n del PIB segiin las distintas categorias del gasto para los Estados Unidos en el 2000. El consumo privado es, por mucho, el componen- te mis importante del PIB, con algo mis de dos tercios de! total, Las compras de bienes yy servicios por parte del gobierno le siguen de lejos, con cerca del 18% del PIB, en tan- to que la inversién representa también un 18% del producto total. Las exportaciones netas son la diferencia entre exportaciones (un 11,2% del PIB) € importa (14,9%), dando un saldo total negativo de 3,7% del PIB. nes netas son iguales a las exportaciones (X) menos las im- nes Método del valor agregado: En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su produccién, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Asi, si empresa produce $1 millén en productos, pero compra $6000.00 en insumos a otras empresas 27 28 | Macroeconomia 11a obtener dicho producto, su valor agregado seri igual a $400.000 ($1 millon - $600,000). El método del valor agregado calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economia, Asi, el PIB es la stma del valor agregado de la agriculeura, més el valor agregado de la mineria, mis el valor agregado de la industria, y asi sucesivamente. TaBLA2 Producto interno Bruto en Estados Unidos por tipo de gasto, 2000 En miles de millones Como % del de délares corrientes PIB Total Producto Intomo Bruto 9.872,9 ‘Consumo Privado (C) 6.7284 Inversion () 17675 Consume de Gobierno (G) 1.7410 Exportaciones netas (NX) donde -364,0 ‘exportaciones 4.102,9 ‘importaciones 1.486,9 Fuente: Oficina de Arasis Econdmsco, disponible en wyw.bea.doc.gov En la Tabla 2.2 se aprecia una conveniente subdivisin de la economia estadounidense en diez sectores para el afio 2000, Notese que el sector servicios es por si solo el mis grande (aproximadamente um 22% de toda la economy (19.6%) y el mar tores mis pequet |, seguide por el financiero facturero (16%), en tanto que la agriculeura y la mineria son los see= os (14% y 1.3%, respectivamente). Sin embargo, una definiei 1 amplia del sector servicios ~que incluye también el transport financiero~ llega a un 65% lel producto total, En ef Ca mercio y el sector ho 4, veremos que la expan sién del sector servicios es una de fas regularidades empiricas mis claras en el desarro- lo econdmico de un pats. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método.’Tomemos el caso del PLB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compaiia produce petrdleo cerudo y lo vende a una refinerfa, la que a su vez produce gasolina. El petréleo crudo se vende en $20 por barril a la refinerfa, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril, Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de produccién. Por ejemplo, ef valor agregado en la etapa de la refineria no son los $24 por barril sino sélo $4, ya que la refineria compra el barril de petrdteo en $20 y clabora tun produeto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como an todo es de $24 por barril, la suma del valor del petréteo crudo ($20 por barril) mas el valor agregado en la etapa de refinacién ($4 por barril) La medicién de la actividad econémica & _ 3 i Producto interno Bruto por sector en Estados Unidos, 2000 En miles de millones Como % de délares corrientes det PIB Total Agricultura, sivicultura y pesca 135.8 14 Minera 127.4 18 Construccién 463.6 47 Industria 1.566,6 ‘Trangporte y servicios piblicos 8250 Comercio mayorista 674, Comercio minorista 03,9 Finanzas, seguros y propiedades 1.996,2 Servicios 2164.6 Gobierno y empresas de gobierno 1.2164 Discrepancia estacls 0.4 ‘otal 9972.9 Fuente: Oficina do Ariss Econdeico, cfsponibie an www ba doc. gov Método del ingreso: EI cercer método para medir el PIB es el método del in- greso, que suma los ingresos de todos los Factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. Hay diferentes formas de calcular el ingreso. El Ingreso Domés- tico (0), ua medida estrechamente relacionada con el PIB, ¢s la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. La Tabla 2.3 muestra la composic n del ingreso domés- del 70% del ingreso doméstico, y el ingreso del capital mas los pagos netos a Factores de produc- tico de los Estados Unidos en el 2000. El pago al trabajo representa algo m: cién externos constituyen el resto. El ingreso laboral es simplemente la compensacién de los empleados asalariados, Las firentes del ingreso del capital son mis variadas, pues abarcan el ingreso de los trabajadores independientes asi como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiiento y las utilidades de las empresas. Hay dos factores que hacen q el ingreso doméstico no se PIB: la depreciacién del capital y los impuestos indirectos. Estos dos factores deben de~ exactamente igual al ducirse del PIB para obtener el ingreso doméstico. De hecho, los edificios, equipos y propiedades residenciales se gastan naturalmente con el paso del tiempo, un proceso co- nocido como depreciacién del stock de capital (ON). Una fraccién de la produceién Corriente debe reinvertirse en cualquier periodo simplemente para compensar la depre- Giacién, Obviamente, el producto que se usa para compensar la depreciacién no debe cién se abtiene el contarse como parte del ingreso. Cuando al PIB se le resta la depre Producto Interno Neto (PIN). Para ir del PIN al ingreso doméstico, debenios consi- derar primero que el PIB esti medido a precios de mercado,en tanto que el ingreso domés- tico se calcula usndo los precios después de impuestos, que son los que efvetivamente 29 aos 2 Macroeconomia reciben los productores, La diferencia entre ambos precios ¢s el valor de los impuestos de compraventa y especificos, también conocides como impuestos indirectos (M1), que forman parte de los ingresos del gobierno, Para obtener el ingreso doméstico, se restan estos impuestos indirectos al PIN. Ast: (2.4) ID = PIN -Tl = (PIB - DN) - TI TABLA 29 {on del trabajo y el capital en el ingreso domestica de Estados Unittos, 2000 En miles de millones. Como % del __ _______de délares corrientes_ ID total ‘Sueldos y salarios| 515.2 717 Romuneracién del capitat 2.268,7 28,4 Ingreso de propietarios 7150 Ingresos personales por ariendos 1416 Ullidades corporativas 876.4 Intoreses netos 932,7 Menos: Pago neto a factores 124 02 Ingres doméstico 7.968,8 400.0 Fuente: Ofcina de Analisis Econémico, dlsponile en werw.bea.doc.gow 2.2 Propucto Nacional Bruto (PNB) Un concepto estrechamente ligado al PIB es el PNB, que mide el valor total del ingre- errada so que reciben los residentes nacionales en un periodo dado. En una economia -que no tiene movimientos comerciales o de dinero desde el exterior ni hacia el exte: rior-, el PIB y el PNB son iguales, Este es el resultado del flujo circular del ingreso: el producto (PIB) generado por empresas internas es igual al ingreso percibido por los fac tores internos de producci6n. En todas las economas reales, sin embargo, las dos medidas difieren (aunque en la mayoria de los paises esta diferencia es muy pequeiia) debido a que una parte de la pro- duccién interna es propiedad de extranjeros y una parte de la produccién externa cons- tituye ingreso para los residentes nacionales. Asi, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economria interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto. puede: arse con més facilidad si en la economia nacional se emplea a trabajadores extran~ ndo personas de origen extranjero son dueiios apre eros. También se aprecia claramente cu de una parte del stock de capital en la economia interna. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos jsmos pueden La medicion de la actividad econémica trabajar en cl extranjero, © bien ser duefios de acciones de cmpresas extranjeras, El PIB mide cl ingreso de los fictores de produccién al interior de los limites de Ja naci6n, sin inyportar quin percibe et ngreso. EI PNB mide el ingreso de lo residentes en Ia exon ia, sin importar si el ingreso proviene de la produccidn interna o del resto del mundo, Supongamos, por ejemplo, que parte de la produccion interna proviene de un po: olero que en realidad es propiedad de un invei zo pe fa extranjero no residente, El ingreso obtenido en el pozo petrolero no flaye hacia los residentes nacionales sino a su propietario extranjero, Como la produccién de petroleo se realiza dentro del terri torio nacional, constituye parte del PLB. Al mismo tiempo, sin embargo, el ingreso por concepto de eve petrdleo no se cuenta en el PNB del pais, sino en el PNB del pais don- de reside el inversionista petrolero. EI PIB del pais es, por Io tanto, mayor que su PNB, Inversamente, supongamos que un inversionista residente es ducio de uma mina de oro. que esti ubicada en otro pais. La producci6n de oro se cuenta en el PIB del pais extran: Jjero, en tanto que el ingreso de la producci6n de oro se cuenta en el PNB del pais del residente nacional. En este escenario, cl PNB del py Esto significa que debemos modificar el flujo circular del ingreso mostrado en la es mayor que su PIB. Figura 2.1, para indicar que una parte del producto interno puede Muir hacia el resto del mando y una parte del ingreso nacional de los residentes en el territorie nacional pue- de provenir del exterior. El diagra corregido del flujo circular se ilustra en Ia Figura 2.2, y muestra que una parte de fa demanda de las familias se satisface mediante importacio~ nies, en tanto que uma parte de las ventas de las empresas se exporta. AL mismo tiempo, parte del ingreso de las empresas sale al exterior como pago a Factores de produccién externos, mientras que las Familias residentes reciben parte de su ingreso desde otros pa Observemos la diferencia e Jo, Supongamos que el PIB y PNB desde otro idadano estadounidense, por ejemplo, se endeuda con un re residente de un pais, umn ei sidente de otro pais, digamos un banco japonés, para embarcarse en un proyecto de in version. Fl proyecto genera $2 millones de ingreso al afio, pero el erédito japor un pago de intereses anuiales de $100,000. El ingreso de los Estados Unidos resultante de la inversion es, por To tanto, igual a $1,9 millones, mientras que el ingreso de Japon es'de $1100.000. EI proy Unidos de $2 millones completos, pero un aumento del PNB de s6lo $1,9 millones, El cto de inversion produce un aumento del PIB de los Estados PIB japonés no varia, por supuesto, pero su PNB aumenta en $100,000. En realidad, el ingreso de un pais puede diferir de su producto por muchos facto: res. Una fiaccién de In produccién del pais puede pertenecer a extranjeros (como en el caxo del pozo petrolero), o puede ocurrir que algtin proyecto interno sea financiado con un erédito del ext ior (como el caso del banco japonés),o que ciertos trabajado: res extranjeros trabajen dentro del territorio nacional y envien sus remesas de i a st pais de orien. En todos estos casos, parte de la produccidn interna ey ingreso de un residente forinco. Tal porcién de fa produccién interna que se convierte en ingreso neto percibico por extranjeros debe restarse del PIB para calcular el PNB. Es evidente P p 1 p 31 32___™ Mactoeconomia que sien el balance definitivo el pais esti percibiendo ingresos desde el resto del mun do, las ganancias provenientes de otros paises deben sumarse al Producto Interno Bruto (PIB) para obtener ef Producto Nacional Bruto (PNB). tron El flujo circular del ingreso considerando factores de produccién propiedad de extranjeros — Taio y cat Ne enelederor - Importaciones| rami Ingreso del capital y abajo lempieado on ol exterior Salarios + Fenta del capital Bienes Comores | Ly sanicios EMPRESAS Trabajo ‘Compras ¥ captat ol exterior Pago a factores Exportaciones. de la produccién extraniros Pago Neto a Factores El Pago Neto a Factores (PNF) es el ingreso neto recibido por factores de produccién nacionales desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes inter- nos obtenidas en el extranjero por concepto de utilidades, préstamos y remesas de tra bajadores, menos las ganancias de los extranjeros en la economia interna. Por lo tanto, el producto nacional bruto es igual al producto interno bruto mis el pago neto a facto- res, Esta igualdad se expresa como sigue (2.5) PNB = PIB + PNF ividad econémica = 33 Nétese que siempre que los factores interns de produceién que trabajan en el resto del mundo ganen mis que los factores externos de produccién trabajando en el p. (PNE > 0)), el PNB sera superior al PIB. La Tabla 2.4 muestra la evolucién del PIB y el PNB en Estados Unidos entre 1980 y 2000. lo largo del periodo 1980 a 1997, el PNB fue consistentemente yor que el PIB porque los pagos factoriales netos a residentes internos fueron posi~ tivos. Sin embargo, la diferencia entre PIB y PNB se redujo dristicamente en la se gunda mitad de la década de 1980, para hacerse negativa a partir de 1998. Esto refleja el hecho de que los residentes en los Estados Unidos, incluyendo al gobierno esta- dounidense, se endeudaron fuertemente con el resto del mundo durante los aiios ochenta, En consecuencia, los pagos de intereses a extranjeros se incrementaron abruptamente, causando una declinacién en el PNF, al punto de que éstos se volvie~ ron negativos en los iiltimos afios. PNB per capita y bienestar econémico El PNB per capita -esto es, por persona~ es la vara mis usada para medir el desa~ star econdmico de un pafs. Se obtiene dividiendo el PNB del pais rrollo y el b por su poblacién total. Por lo general, se presume que las naciones con alto nivel de PNB per cépita “los paises ricos~ tienen un mayor nivel de bienestar econdmico que aquellos con un PNB per capita inferior/Como muestra la Tabla 2.5, el pais més rico en el afio 1999 fue Suiza, con un PNB per capita de $38,350, seguido de cerca por Japén ($32.23); Estados Unidos figuré en el cuarto lugar, con $29.610. En el otro 1 apenas $100 de PNB per capita, extremo, los paises mas pobres fueron Etiopia, y Mozambique, con $230, ‘Bl indicador de PNB per cépita realmente transmite gran cantidad de informacién estar econdmico de las naciones.'En la Tabla 2.5 se aprecia que los paises acerca del bi con alto ingreso per cépita también poseen, en promedio, altos niveles de consumo per somal, educacién y esperanza de vida, Pero es importante ser cautelosos al emplear el PNB per cipita como criterio de medida de! bienestar econémico. En primer lugar, el PNB mide la produccién a precios de mercado, lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de productos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en las estadisticas oficiales del PNB sencillamente porque no tienen precio de mercado. El resultado es que las cifras oficiales del PNB subestiman el ingreso real de la eco nomia. Inversamente, hay bienes cuyo valor de mercado sobrestima su verdadero valor Consideremos, por ejemplo, una planta generadora que produce electricidad (que tiene un precio de mercado) pero también produ nel precio de mercado de la electricidad, pero el valor social de contaminacién. Las estadis~ como el valor de mereado de la electricidad menos el costo, caleular 34 «_ Macroeconom social de la contaminacién. En ottas palabras, la medida correcta del PNB deberia restar los costos sociales de la contaminacién en el proceso productiv TABLA 24 PNB, PIB y Pago Neto a Factores en Estados Unidos, 1980-2000 (miles de millones de délares corrientes) ARO PNB _ PIB PNE 1980 2.8908 2.7956 35.2 1981 3.166,1 3.1318 348 1982 3.296, 3.259,2 36.5 1983 asr18 3.5349 36,9 1984 3.968,1 3.992,7 35.4 1985 42384 42130 264 1986 4.4683, 4.4529 18.4 1987 47962 47425 13,7 1988 5.1268 5.1083, 185 1989 5.509,4 5.4891 203 1990 5832.2 5.8032 29,0 1991 6010.9 5.9862 24,7 1992 63423 6.3189 23,4 1993 6.666,7 6.642,3 24a 1994 7071, 7.0843 168 1995 7.4209 7.400,5 20,4 1998 7.831,2 7.8132 18,0 1997 8325.4 83184 70 1998 8.788,1 87815 a) 1999 9.2618 9.288,6 (68) 2000 9.860,6 9.8729 (12.1) Fuente: 1980-1097 informe Econémico det Presidente, 2001, Cuacko B-26, 1998-2000 Oficina de Andlisis Econdmico, disponible en wawbea.doc. gov Segundo, el bienestar econémico que se alcanza con un valor dado de PNB depende del precio de mercado de los productos. Supongamos, por ejemplo, que dos economias tienen un PNB per cépita de $1.000, pero los precios de los bienes y servicios de la pri- mera son inferiores a los de bienes y servicios simi o res en la segunda. Si bien ambos patses nico real es mayor en el primero, ya que el mismo monto de PNB permite comprar una mayor cantidad de bienes y servi- muestran el mismo PNB, el bienestar e ios en el primer pais. ZB alamon pao cobra input hs pratos contaminants pant wear a ests sci de a puede En tales cio cl vr le nee ned inpuesty de ets proctor rel valor svi es tle proc, La medicién de la actividad econémicam TABLA. PNB per capita y bienestar econémico en paises seleccionados Pais, PNB Ingesta Esperanza ‘Analfabetismo per cépita calérica de vida adulto en 1989, per capita alnacer en 1999 —————— fi] _9n 1999 (afios)_(porcentaje)_ Suiza 38.350 3.223 79 * apn 32.230 2.932 81 : Estados Unidos 30.600 3.699 7m . Singapur 29.610 3.642 7 8 ‘Alemania 25.350 3.382 78 . Kuweit 20.200 8.096 76 18 Uruguay 5.900 2.816 4 . Mexico 4.400 3.097 72 9 Botswana 3.240 2.183 2 24 Fripinas 1.020 2.366 68 5 Georgia 620 2614 13 * ‘Azertayan 50 2.238 n . Armenia 490 2371 73 ° India 450 2.496 63 “4 Bangladesh 370 2.085 59 59 Mozambique 230 1.832 40 ST Eliopia 100 1.858 44 63 + Menos do 5%. FFuonte: Banco Mundial informe sobre ol Desarolo Muncal, 2000/01. ‘xo, Informe sobre Desartole Human, 2001 Notas, 1. B dato de PNB por pita de Kuwait se refers a 1995, Tomado del 0 det Pru, 2000, 2. El dato de ingesta calérica de Singapur se refere a 1996, Tomado del o% del pA, 1999. Por supuesto, al establecer comparaciones entre paises, la situacién se complica mucho amis. Existen literalmente millones de precios individuales en una economia, unos que son mayores comparaciones entre paises se requiere tomar un “promedio” de precios, esto es, construtir un indice de precios, a fin de obtener un resultado vilido. No obstante, la construc- el primer pais que en el segundo y otros que son menores. Para hacer ion de un indice de esta naturaleza esti plagada de dificultades técnicas. En la Perspec- tiva global 2.1 se comentan los métodos de uso mis comunes para realizar comparacio- nes entre paises 35 36 ™ Macroeconomia PERSPECTIVA GLOBAL 2.1 Niveles de ingreso real comparados entre paises Uno de los métodos de comparacién internacional mas importante e inte- resante toma en cuenta el estandar de vida de los distintos paises. ¢Qué pais es mas rico 0 mas pobre? , > / / po=wi(P) suu(Pa) en( 22) +w( 2) \Pio/ \ Pao! Px \ Pro’ Las ponderaciones w, bi Pyo, Paps Pans ete.,s0n los precios de los bienes en un “aii | Wy Feprese can la proporcién de consumo de cada tipo de sen fa canasta de consumo, La suma de todas las pondleraciones es igual a 1. Los precios indicado como el aiio 0, PROBLEMAS V PREGUNTAS ‘i. La macroeconomia es una rama de la ciencia econémica cuya aplicacién a la vida diatia es casi inmediata. ¢Cudl es la situaci6n macroeconémica del pais en el cual us- ted vive? Haga un listado del estado actual de las principales variables macroecon micas utilizadas en los capitulos 4 y 2 e-sugerencia: visite la pagina web del banco central, del ministerio de hacienda o la, oficina nacional de estadisticas del pais en el cual se encuentre para adquirir dicha in- formacién. Ota fuente itl al respecto es el departamento de datos y estadisticas del Banco Mundial www.worldbank.org/data El valor de las transacciones siguientes, ¢debe incluirse 0 no como parte del PIB? éPor qué? a) Un turista paga una comida en un restaurante, b) Una compafia compra un edificio antiguo, ©) Un proveedor vende “chips” de computacién a una empresa que fabrica com- putadoras personales. 4) Un consumidor compra un automévil a un distribuidor. 3. Una fabrica que producia receptores de televisién cierra este afio. Como afectara es- to al PIB?

You might also like