You are on page 1of 37
ingaalen omar Sefas © Objetivos © — Conocer las definiciones de supervision. ss y la terminologia empleada en los sistemas * Saber como han evolucionado los sistemas de supervisin desde sus comienzos hasta la actualidad. © Familiarizar al alumno con las distintas posibilidades que nos podemos encontrar en el campo de la supervisin y monitorizacién de procesos. © — Conocer el porqué implantar un sistema de supervisién, sabiendo que con los avances tésnicos actuales podemos salvar problemas complejos y simplificar estas labores. e Introduccion Los sistemas de supervisién estan pasando a ser una parte fundamental de los sistemas productivos actuales. Cada vez mas se esta implantando la idea de contemplar una fabrica como un conjunte de actividades interretacionadas entre si. En este marco adquieren una gran importancia los sistemas de supervisin, ya que suponen el nexo de unién entre todas las actividades de un proceso productivo. Parcelas como la gestidn, logistica, calidad y mantenimiento pueden ser enlazadas entre si gracias a las sistemas de supervision. El uso de sistemas de comunicacién y herramientas informaticas permiten la integracién de todas estas areas. El avance tecnolégico en estas campos han permitido superar lo que hasta hace bien poco era una barrera insalvable. A lo largo de la asignatura iremos profundizando poco a poco en todos los principales aspectos relacionados con los sistemas de supervisién, cubriendo desde los conceptos teéricos basicos hasta llegar a realizar aplicaciones reales y funcionales. 1.1. Introduccion a la supervision A continuacién reflejaremos el concepto de Supervision y la evolucién que dicho ‘concepto ha experimentado desde cus primoras implantaciones hasta nuestros dias. 4.4.4. Concepto de Supervision 1 Conjunto de acciones desempefadas con el propésito de ‘asequrar el correcta funcionamiento del proceso incluso SCADA es un acrénimo de Supervisory Control And Data Acquisition (Control y adquisicion de datos de supervision). Los sistemas SCADA utlizan los ordenadores y teenologias de comunicacién para automatizar Ia monitorizacién y control de procesos industriales. Estos sistemas son partes integrales de la mayoria de los ambientes industriales complejos o geogréficamente muy dispersos ya que pueden recoger la informacién de una gran cantidad de fuentes muy rapidamente, y presentarla a un operador en una forma amigable. Los sistemas SCADA mejoran Ia eficacia dal proceso de monitorizacién y control proporcionanda la informacién adecuada para poder tomar decisiones operacionales apropiadas. ‘Bt 2 Bey Monttortzacion Supervision Objet /o Final y beneficios Facilitar la tarea del operario encargado de la vigilancia del proceso y su seguimiento 1.1.2. Evolucion historica Los avances técnicos en electronica y sistemas de comunicacién han marcado las distintas tendencias en los sistemas de supervisién a lo largo del tiempo. De las implantaciones iniciales, meramente eléctricas, se ha llegado a la unién de las ‘comunicaciones industriales, légica programada e informatica, que es lo que se cemplea en la actualidad. jalmente Mediante sinépticos del proceso realizados en “marqueteri ualizacién: lamparas, displays y mucha imaginacién = Accionamiento: interruptores, pulsadores, conmutadores, etc. Estos sistemas ofrecian capacidades muy simples de monitorizacién y control, sin proporcionar funciones de aplicacién. La visién del operador en el proceso estaba basada en los contadores y lamparas instalados en paneles llenos de indicadores. Década de los 80 Mediante tarjetas inteligentes ubicadas en el bus de los PLCs = Podian controlar de forma auténoma un monitor y un teclado. = Intercambiaban datos con la CPU del PLC por el bus del PLC. = Offecian herramientas “sencillas” de configuracién y programacién = Las prestaciones muy variadas (pantallas alfanuméricas, graficas, etc.) Podemos encontrar an los modelos mas sencilos la capacidad de representacion alfanumérica, hasta legar a dispositives con capacidad de representacion grafica, Estos equipes se instalan normalments a “pie da maquina” Ge + Hm: Human Machine Iierfice (Interface Homtee = OF. Operator Pare! (Panel de Opera) Mediante Ordenadores y SCADAS ‘Los oquipos a omplear son PC de tipo industial o de sobromesa on funcion do su lugar de instalacion, A, teen at sets soos 2 Estos sistemas ofrecen herramientas “seneillas” de configuracién para la aplicacion Las prestaciones que afrecen son muy varindas (nimero de vanables, plataforma, Sistoma Oporativo...) Los primeros sistemas SCADA fueron inicialmente programas de aplicacién especificos para atender a requisites de algin proyecto particular, no pudiendo ser utilizados en otros proyectos diferentes al que se habian aplicado. Mas tarde, los proveedores de SCADA disefian sistemas planteados para resolver las necesidades de muchas industrias con médulos de software especificos disponibles para proporcionar las capacidades requeridas en cada ambito de aplicacién. No era inusual encontrar software SCADA comercialmente disponible adaptado para procesamiento de papel y celulosa, industrias de aceite y gas, hidroeléctricas, gesti6n y suministro de agua, control de fluidos, etc. En la actualidad, los sistemas SCADA estin disefiados para ser aplicados en cualquier entorno industrial, siendo por tanto herramientas genéricas que facilitan las labores de ingenieria y desarrollo, ya que no es necesario el aprendizaje de miltiples herramientas en funcién del ambito de aplicacién. ‘Ademas, la mayoria de los sistemas SCADA que son instalados hoy en dia, se estan conviriende en una parte integral de la estructura de gestion de la informacién corporativa Estos sistemas ya no son vistos por 2 gerencia simplemente como heramiantas operacionsias, sino ‘como una fuente importante de informacién. 1.2. Modelo del Proceso El concepte de modelo equiva l de conccimiento teérico del proceso. Difcimente podremes desarolar un sistema de superisién sin conocer corectaments sl ‘Proceso 0 procesos que deseamas conictar El moselo se presents como una forma de vakdar et comportamiento de procaso. 4.2.1. Anélisis de modelos ‘Supongamoe que dspenemas de un sical elétrica simple que consista en un Jmerptory una lampara. Dien iraitopodela ser o—_s o—____ 2av, ® Este circuito permite que un operador mire la luz y sepa si el interruptor esta abierto © cerrado. El interruptor puede ser el contacto auxiliar de un contactor, pudiendo indicar si un motor esté en funcionamiento o no, 0 si una puerta esta abierta 0 cerrada, o aiin si ha habido un incidente como el disparo de un térmico. Hasta ahora no hay nada especial sobre esto, 2Y si el interupior y la limpara estén sepzrados 100 Kibmatroe? Obviamente no podriamos tener un circuito eléctrico tan grande, por lo que deberiamos recumir a sistemas que solventen estos problemas. Para ello pocriamos usar equipos de comunicaciones que nos permitan salvar dichas distancias. ‘Anora compliquemos un pooo mas el problema. zY si tenemos 2000 de tales cicitos? Esta claro que seria una barbaridad usar 2000 circuitos de comunicacién, uno por cada circuito eléctrico a supervisar. Sin embargo alguien descubrié que podriamos usar un solo circuito de comunicacién que seria compartido por todos los circuitos eléctricos @ supervisar. Primero enviamos el estado (abierto / cerrado) del primer Circuito. Luego enviamos el estado del segundo circuito, etcétera. Como informacion afiadida, necesitaremos indicar a qué circuito se aplica el estado cuando enviamos los datos El operador en el otro extremo todavia tiene un problema: tiene que monitorizar los 2000 circuitos. Si tuviésemos que hacerlo mediante sinépticos, el tamafio de estos, seria descomunal y poco practico. Para simplficar esta tarea podriamos utilizar un ordenador. El ordenador vigilaria todos los circuitos, y le diria al operador cuando necesita prestarle atencién a un circuito determinado. El sera informado de cual es el estado normal del circuito y cudl es un estado de “alarma’. Vigilaré todos los Circuitos, e informard al operador cuando cualquier circuito entra en defecto. Hasta ahora solo hemos aportado un ejemplo que usa sefiales cigitales (0/1). pero, algunos sistemas pueden contener datos "analégicos’, por ejemplo, un nimero que representa el nivel de agua en un tanque. En estos cases el ordenador puede ser Informado de los valores actuales de nivel, que deban ser considerados nomales. Si este valor cae fuera de un rango predefinido, niveles maximo y minimo, el ‘ordenador puede considerar esto como una alarma, y el operador sera informado. Podriamos también usar el ordenador para presentar a informacion de una manera grafica (una imagen vale mas que mil palabras). Podria mostrar una valvula en color rojo cuando esta cerrada, o verde cuando esta abietta, etc. Un sistema SCADA real es alin mas complajo. Algunos tienen 30.000 a 50.000 “puntos” que nomalmente proporcionan tanto informacion analégica como digtal 0 de estada (por ejemplo, valores tales coma la temperatura de funcionamianto de un homo). Pueden enviar un valor de estado (por ejempio, encender una bomba) y rocbir ol acuse de la operacién (bomba encondida). Ademés, la potoncia de cdleulo del ordenador puede emplearse para realizar una sacuencia de operaciones, por ejemplo: ABRE la valvula 1, después ARRANCA la bomba 2, pero solo si la presion en el circuito es mayor de 50, Wmaginencs que nos piden 2 atualzacin ce un sistema fe morierizain reazaca medarte snptoo whe ee euneeee + Sengrafa para la modficacén de los grifeos repsesentados en el pan + Mecdnica para la sagptacén del pare! y ast poder incorporaios nueves elementos (pusadores, pits) rusves element a stems de conto! para que asi contnple as nuevas sefales. A. fra en vez oe instalar custo Kimparss parece que 1.3. Etapas de la supervi Podemos desglosar un sistema de supervisién en funcién de las tareas genéricas, que realiza. Aqui no vamos a profundizar en como se realizan determinadas funciones, si no las labores basicas que debe realizar un sistema de supervisién, por ello lo dividiremos en las siguientes etapas: © Deteccién de fallos: obtener indicios de situaciones anémalas que puedan llevar al proceso a una situacién de fallo y clasificarlas come tales. * Diagnéstico de fallos: averiguar las causas primeras de esta situacién anémala = Reconfiguracién del sistema: acciones a realizar para mantener el proceso operativo Deteccién de fallos | Diagnosis (deteccion del origen o causa) Reconfiguracion (propuesta de acciones) Control - Proceso Atericion En el fonda es seguir los mismas pasos que tomamos en la vida real para analizar y resolver problemas. Cual es el problema. porque se da el problema y que debo hacer para resolverio. No debemas sonfundir las etapas de un sistema de supervision, con las partes que camponen un SCADA Las elapas serian los pasos que deben llevarse a cabo en todo sistema de supervisién, pars que ©l modelo se comporte de ung maners adecuada. e Resumen © —Supervisién €s el conjunto de acciones desempefiadas con el propésito de asegurar el correcto funcionamiento del proceso incluso en situaciones anémalas. © SCADA es un acrénimo de Supervisory Control And Data Acquisition (Control y adguisicién de datos de supervisién). © HME Human Machine Interface (Interface Hombre Maquina). * OP: Operator Panel (Panel de Operador). © Modelo es la deseripcién del proceso que aporte un conocimiento a priori sobre sus funcionalidades y caracteristicas. ® Todo sistema de supervisién debe tener capacidad de deteccién de fallos, diagnéstico de fallos y capacidad de reconfiguracién. SISTEMAS SCADA ° indice «© OBJETIVOS.. « INTRODUCCION 24. Terminologi 2.2. Monitorizacion 2.3. Dispositivos de Adquisi 2.4. Registro de DatosTags. 10 2.5. Representacién del Proceso — Creacién de Sinépticos. aT 2.6. Alarmas 2.6.1. Tipos de Alarmas — 2.62. Gestién y Registro de Alarmas ...... 2.7. Graficas y Tendencias (Trending) .. 2.8. Historicos y Bases de Datos... « RESUMEN e Objetivos ® Por suerte 0 por desgracia como en otras areas técnicas, deberemos familiarizarmos con {a terminologia empleada habitualmente en los SCADAS, ya que esta nos va a proporcionar una idea bastante aproximada a las funcionalidades de los sistemas de supervisién * Asi mismo, deberemos conocer las partes que suelen componer un sistema de supervision, y observaremos la gran potencia y versatilidad de estos sistemas * Conoceremos que un SCADA es un sistema abierto con capacidad de miltiples funciones, tales come la representacién gréfica, archivado de datos, gestion de alarmas e histéricos, y todo ello ademsis con posibilidades de exportacién de informacién a otras aplicaciones informaticas. e Introduccién © Por unificar conceptos, vamos a desglosar las funcionalidades basicas de un Sistema SCADA, en base a las partes que lo componen. © Come partes basicas de un SCADA, podemes considerar los siguientes: = Adquisicion y almacengje de datos. = Representacion gréfica y animada de variables de proceso y monitorizacién de éstas por medio de alarmas. = Control, actuando sobre autématas y reguladores auténomos + Arquitectura abierta y flexible con capacidad de ampliacién y adaptacién = Conectividad con otras aplicaciones y bases de datos, locales 0 distribuidas en redes de comunicacién. = Aplicacian 0 conjunto de aplicaciones software con acceso a planta, mediante comunicacién digital con los instrumentos y actuadores, ¢ interfase grafica. de alto nivel con el usuario. 2.4. Terminologia La teminclogia empleada en tos sistemas de supenisién varia en funcién de las fareas que estemos estudiando. Basicamente existiran res campos + Estado del proceso, + seftaies, + Tareas de supenision Relauva al Estado get Proceso Relative a ta § Falta (Fault: deeviai sistema. ne permitida de une variable o caraciaristica del Maifuncionamionto (Malfunction): imaguleridad intormitorée on ‘omportamiento normal de un sistema. Fallo (Failure: interupeién permanente, total © parcial, an al ‘omportamiento normal del sistema. Estado o régimen transitorio (Transient State): situasién provocada por un ‘amo en las conatantes del proceso (cambica de eensignas pardmetres 0 aparicon de perturbaciones) que resulta en una varacon de une 0 varies, de sus variabies respecio de! que adopia en estado pemanenie. Estado o régimen permanente (Steady State) situation caracierzada por lun valor constante 0 repeitvo (periiico) en el valor de todas las variables, {el proceso. Sigue a un régimen transitorio en os sistemas astables. 08 ‘Alarma (Alarm): alerta de falta provocada por la superacisn de un uma secciado a una varia, Evento (Event: sucesos caractersticos que identfican un cambio signifeaivo en una earacterstica asociada 2 una variable Error (Eon): desviacién entre una medida o eéleulo de una variable y su valor verdadero Residuo (Residua): diferencia enire la salida de un sistema predicna por un mateo y la mecida ‘Sintoma (Symptom): desviacién de una megnitud observable respecto a su Relative a las Tareas de Supervision Deteccién de fallos (Fault Detection): determinacién de la presencia de fallos. Diagnéstico de fallos (Fault Diagnosis): determinacién del origen de los fallos Monitorizacién (Monitoring): determinacién y representacién grafica de las condiciones de funcionamiento de un sistema real en tiempo real ‘Supervisién (Supervision): monitorizacién de un sistema, para detectar los posibles fallos y actuar en consecuencia ‘Supervisién experta (Expert Supervision)-supervision que utiliza para sus propésitos mecanismos de abstraccién de informacién y procesado automatico de conocimiento ylo experiencia. Esta terminoiogia ©s implicita a los sistemas de supervision. Los fabricantes la utiizan en sus manuales, eatélogos y especificaciones téenioas. 2.2. Monitorizacion Podriames definir monitorizacién 2 aquellos sistemas para la automatizacién del proceso de vigilancia dotando al operario de los mecanismos necesarios para su alerta, asi como fa interaccidn amigable con el proceso y el registro de su evolucién (histéricos). La razén del uso de sistemas de monitorizacién es obvia considerando la complejidad de los sistemas productivas actuales. El disponer de la informacién del funcionamiento o de la existencia de problemas, resulta imprescindible para poder dar una respuesta eficaz a las necesidades actuales de la industria. Las funcionalidades basicas de un sistema de monitorizacion son: * Adquisicion y Registro de datos. + Representacién del Proceso. = Creaci6n de Sinépticos. = Representacion de Alarmas. = Graficas y Tendencias. = Histdricos y Bases de Datos. Montorzacién son los sistemas diseflades para la _sutomatizacin del proceso de Vigilancia. 2.3. Dispositivos de Adquisicién de Datos Todo sistema de supervision debe presentar y almacenar informacién, pero al ser una solucion mediante software, no ene capacéad por si mismo para cqurrir dicha infermacién. Por ello, debe recunir a dispostives que recojan los datos dal proceso 2 controlar. En funcin de los procesos 2 controlar, bien los émbitos de aplicacién, los mis empleads son: Tarjetas de adquisicion de datos (TAD) y Tarjetas de instrumentacion Buses de instrumentacién: GPIB (HPLIB), bus paralelo basado en el estindar IEEE 498.2, el VXI Inctrumontos de panct:roguladores auténomos, vicualizadores, otc. ‘Automata programable: PLC (Programable Logie Controle). Ordenadores industrials: /PC (industrial Personal Computer Placas de expansién de bus. Buses de campo. Sistemas de contrl distrbuido: DCS (Distibuted Control Systeme) Redes de comunicacie. i, =) — Néta s ‘avnrizaddo En nuestro caso, vamos 2 dar especial imporancia al auidmata programable © PLC como dispositive de adquisicién de datos. Los sistemas de supervisién no se emplean exclusivamente en entomos industrisles. Un laboraterio farmacéutico puede emplear estos sistemas, pero los dispositivos de adquisicién de datos no serdn autématas. En estos casos se utlizan equipos de instrumentacién que habituaimente disponen de buses GPIB para comunicarse con el sistema de supervisin, o tarjetas de adquisicién de datos especiales. Este tipo de buses tienen una gran implantacién en dispositives de instrumentacién elecirénica. tales como escilescopias, generadores de sefiales, etc. 2.4. Registro de Datos—Tags Un dispositive de adauisicién de dates nos suministraré informacién del proceso que deseo monitorizar. Para el sistema de supervision, que es una hervamienta informatica, esta informacion tendra la forma de variables que también reciben el nombre de fags. Entorno de Monitorizacién Las variables de proceso se representan gor etiquetas o “tags” que pemmiten la defiicién de cada variable en cuanto @ su naturaleza continua (analégica) 0 discreta (binaria), la asociacion de un nombre, el rango de valores 2 tomar, lnidades de ingenieria y otras propredades de utlicad para la moniterzacion camo son el dispasiive de adquisicion, alamas, su registra, ete. La organizacion de todas lac variables (adquiridas © internas) se hace on los entomos de moniterizacion on bases do datos. Sistema de monitorizacion Baso de datos Variables Tags) F autlates eS Adquisicion Variables del proceso Tags Tipo, lectura/escritura = Definicion ; = ; = Log onfaft Registro de historicos y tendencias = Condiciones |, AAA de alarma | [Disparo umbral—Generacién de eventos 2.5. Representacién del Proceso — Creacién de Sindpticos La informacin recopilada por un sistema de supervision debe ser represeniada de ‘algin modo, bien gréfico bien mediante texto, pero en ambos cascs debe ser ‘mostrada do una manora soncila y que facito su intorprotacion. Esio so roalzara ‘mediante pantalas 0 sinépticos Consideraciones Las pantallas, 0 ventanas, tendrén una apariencia consistenle, buscando siempre tuna organizacin de acuerdo con la distribucién fisica de le eélulas de produccin, Intentaramos que prevalazea siempre la consigna de que “una imagen vale mas ‘que mil palabras” La informaci6n numérica sera presantada siempre que se pueda sobie les clementes grafcos de los dspositivos alos que pertenezcan, Usiizaremos colores sigrificativos, como muestra la siguiente tabla Slssonie | jsusrae [eaeroee sain Dgever | poteesin | Prssuén hone roe | Yiragene | arash | Racerae radeoonos | Ges | poten | atraes eo |Canacacon Esta tabla cimplomonte nes offeco una oniontacién basica, pero no significa que sca de obligado cumplimieno. Es praferibie la presencia do intarritancias en elementos grficos y no en textos, para facta asi su leghilidad. SSS fcaEN SNES TC | Figura 24. Ejanplos de apcaiones es 2.6. Alarmas El uso de alarmas nos posibilta el control de situaciones anémalas en los sistemas que supervisemos. Todo aquello que se salga de lo que nosotros consideremos una situacién éptima puede sor considerado una alarma. Imaginemos un motor eléctrico. Este dispone de una proteccién denominada guardamotor. Si nosotres supervisamos el estado de dicho guardamotor, cuando se roduzca un disparo del mismo podemos realizar una indicacién del estado anémalo del mismo y tomar las medidas correctoras oportunas. ‘2 = Desvaciones enla magnitud de una variable superiores a Rio aan fete Figura 25. Tratamiento de alarmas. 2.6.4, Tipos de Alarmas Bisicamente podemos clasiicarias en dos tpos: * Alarmas Diseretas (vanablee diseretas) con indeadores do un cambio Donato en et estado de la varatle que representan . Efemplo: Dsparo térmico. Figura 26. joy de aaa ce Alarmos sobre Variables Continuas o ce umbra se uttzan umbraiee rumbicos para desigar los lines de operaiin normal do dca variable, © Umbrales de alarma absolutes: Vienen daces por un valor numénea ‘eqyo rebasamiento activa la lara, © Umbrales de aerms relatives: Osrirslamiae de acuerdo con lines estabecies akededor de unaFensgna o valor cbetvo. © Umbrales de alarma ROC (Ratio of Charge © Veloetad do cambio}. or cbeorvaciin de a variacon de avaiable 2.6.2. Gestiony Registro de Alarmas La caracterisica del procesamiento de lamas se ha asocaro siompre a las {uncones dos reas do conta de la planta. E ona proces todos los datos ‘como vinen del campo, y considera sila vanable ha entado en alarma, Fara os valores digtalas, uno de los extacos (0.61) a8 puede safalar como estado cde siarma. Para valores analogicos es normal que se defnan inl de armas a (que sel valor eae era de estes lites, cnsideraro como en alarma, Las lamas se castiean nomaimente en var riveles de preridad, con la Prordad mas atta reservada para las alamas de segundad, Esto pemie que el ‘operader selecrone una lista dels alarmas mes importantes, ‘Cuando un punto otra on arma, puede or validada por ol oparador. Un eign 125 asociado a veeas por el operator en ese momento para expla la razén de Ia ‘lama, o bien se genera de manera automstica un texto explicate. Eso ayuda on el analiss poster dels datos. Fe, atten dew tm pte estrone cm 2 comin tener cto nuncio ausble de Io alarm, namalmente una sea ‘aaistica on fa sla de operaciones he 4 SS Un problema comin para los sistomas SCADA os ta “inundacién” do alamas. {Cando ocue un rastorno importante del proseao, a menudo un evento de alana causa ote y 28 sucosivamonts, ‘menudo ls limites de alarma se especificanfmemenis,y ain en valores que no ‘son realmente importantes. La inuwasin do alrrae reson puede abeumar al personal de operaciones, y colar la causa inca dal problema. Pr allo, dabernos ‘ser pros aa hora de defn lsalarmas,y sobre todo ala hora de presentaris. iltrado de Alarmas. Arte la tendencia en los procesos que crecen en complejidad el filtrado de alarmas consiste basicamente en asociar prioridades a las alarmas en el momento de su definicién. Este fitrado puede hacerse en el SCADA, 0 bien, en el sistema de aduisicién de datos o control A priotzar y far alarmas, hace que les de menor retevancia desaparezcan ce la pantalla informaina, por Eventos Toda alarma tiene asociados una serie de eventos, que aportan informacién adicional sobre el estado de las instalaciones, y sobre las actuaciones llevadas a ‘cabo para corregir las incidencias. Estos eventos son: = Hora de activacion de aiarma, = Hora de fin de alarma, = Texto explicativ. = Roconocimianto de la alarma. = Forzado de variables (Reames). No siempre una alama debe tener asociados todes los eventos indicados anteriomente, pudiendo existir ademas otros eventos asociados como el nombre de usuario, niveles de permiso, ete. Lo que si es aconsejable a la hora de efectuar el registro 0 archivado de alarmas, es que se almacenen también sus eventos asociados. Figura 2.8. Tabla de alarmas 5 Beast nis ifomacin seinsvemos sobre wna sama Sc incdenia. mie seis y ipa resulta larsowsign de probiema Recierde 2.7. Graficas y Tendencias (Trending) La iniomacién podemes mostrar fundamentaimente de dos raneras, una dando su valor actual, la otra mostrando eu evolueén alo largo del tempo. En esta itma ‘xdemits poderos optar por representar grficamants dicha informacién, 1o que perme una inlerpretacn més sencila de ta misma Este recurso recibe en los ‘sistemas de superisn el nomire de graficas 0 tendencias, en inglés ending Interpretacion Visual de la Informacion ‘Alin exiserdo el concepto de alma asociada a las variables, ba visualzacién rica de su historia permite al operanio anbcpar algunas stuaciones Figere 29. Eimplo de emdencon mp, encans de potienat meats ee come S Stas eaucainde wn noer soon tome I recurso do trending os una funcién baso incluca on ls sistomas SCADA. El ‘ordenador se pusde ullizar pars resuiry exhibir los dalos que esl procesand. Las tendencias (grficos) de valores analogjcos sobre a lempo son muy comunes. FRecoger los datos y resumilos en niommes para es operadores son earacteistoas ‘normales do un sistoma SCADA. Las giieas y tondoncias incuyon lomentos tales como dagramas XY, fa capacidad de rescalar Ia tendenca mienizas es mesiada, fa e2pacdad de Visualzar coordonadas para seleccionar una caracierstica en la fendencia y Vieualzar loa valores aGociados a ola, Histograms, miligles valores Independientas an una tandencia, y grfns de informacion de esta BB sistema do tending wabaja normalmente creando un activo para cada fendencia, alacenado les valores de datos an una frecuencia especiicada, Cate imacenaje puede ser ciclo y contolade por tempo, © bien aciclco, roduciéndosa ol almaconaje do valores cuando carmbian por ejmplo los valores de os dates A medida que so adqueten fos datos de campo, $0 ubiean en los archives de tendencia, quedando disponibles para su posterior andlis. Hay nermalmente un limite superor para ls cantdad de datos que pusdan ser quardador (jempio un alo do date), & oa Los siguientes puntos son una especicaciéntipca para el rending de datos. = Las bases de tempo para cada tendencia deberan ser cnfgurables a parte de una muostra por minuto 2 una muestta por semana (yottos valores que pueda ser deseables especficar) Es interesante a la ora de archivar valores, aportar datos sobre los que ‘slablecer comparaciones. Un efemple podria ser la temperatura actual de ‘un homo y la consigna de temperatura = Seran proporionades histograms, griicas de bara y XX, griicas de Y-T, te Por lo menos cuatro puntos independientes seran configurables para cada pantalla de visualizacién grafica. Sera posible mediante el ratén, u otro método, seleccionar una muestra individual y hacer que el sistema exhiba el valor para esa muestra. También sera posible, 0 en la configuracién 0 durante la visualizacion, asignar mayor 0 menor magnitud a la escala vertical para cada punto (por ejemplo en vez de 0-100%, hacer un zoom sobre 20-50%). Al ver tendencias, ser posible aumentar o disminuir el rango de tiempo de los datos disponibles. La configuracién de las tendencias, incluyendo fa asignacion de los puntos de trending, y la seleccién de los periodos que se visualizaran para cada punto, seran opciones de mend. Wi No nos asusiemos, todas estas funciones vienen integradas en Jos SCADAS actuales, por lo que todo esto se convierte en algo trivial why y Nets 2.8. Historicos y Bases de Datos ‘Pueden 20r definisoe come el recite continuede de datoa quo permte le posteror recuperacién de éetoe y or tanto también au representacién grfica, comparacén, Creacén de estadisticas, andl cic. No contundamos tenaing eon histércos. Un ‘wencing utizard los msténcos pare mostrar gréneamente la infommacién, pero un histones nunes puede recur aun handing para realizar su comatido, Figura210. Las bases de dates como micleodetado SCADA En este apartado, os SCADAS avtusles poseen Neranlentas que permiten ts exporiacion de la infomacién almacenada en 1s NistOicos, hacia hesamientas | Informatcas ce aplcacén general como bases de cates, hojas ce calsulo y rocesadoree de teste. Come ajsmple, podemoe reaizaris expertsen de lot dstot rforeniso a un turro producto a Excel, y reaizar loo coreapendientee oxtudion cstadistions ese a disponer de esa capacidad de exoortacion de a informaciin, los SCADAS ‘asponen de nertanientas mplementadss, que permten gran parte de las ‘operaciones comertacas, inchyyendo la generacén de “Teporis" y su posteror Iimpresion net apcacen sage nrves de Custas vee 3 Ura b ee ey ae e Resumen © Monitorizacién son los sistemas disefiados para la automatizacién del proceso de vigilancia © Un sistema de supervision no tiene capacidad por si mismo de adguirir la informacién a tratar, por ello se debe recurrir a dispositivos de adquisicién de datos, © Las variables de proceso se representan por etiquetas 0 “tags”. * _ Enla creacién de sinépticos, intentaremos que prevalezca siempre la consigna de que “una imagen vale mas que mil palabras” © Alarmas: Desviaciones en la magnitud de una variable superiores a unos ites especificados. '® Las alarmas pueden ser discretas on el caso de trabajar con valores binarios, © cconfinuas en el caso de trabajar con valores analégicos. © Eltrending permite la representacién gréfica de los valores almacenados por el sistema de supervision. '* Un histérico puede ser definido como el registro continuado de datos que permite la posterior recuperacién de éstos y por tanto también su representacién gréfica, comparacién, creacién de estadisticas, andlisis, etc

You might also like