You are on page 1of 70
Ultraserfinco S.A. Comisionista de Bolsa y sus Subsidiarias (el Grupo) Estados Financieros Consolidados al 31 de diciembre de 2019 y 2018 10 a 2 B 4 15 16 Ww 18 19 20 2 2 23 24 25 26 27 28 29 30 TABLA DE CONTENIDO ESTADO LASITUACION FINANCIERA. ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ENTIDAD REPORTANTE BASES DE PRESENTACION PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES. JUICIOS Y ESTIMACIONES CONTABLES EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y DERIVADOS CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR IMPUESTOS CORRIENTES ACTIVOS MATERIALES OTROS ACTIVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PASIVOS OBLIGACIONES POR DERECHO DE USO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR BENEFICIOS A EMPLEADOS PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES IMPUESTO DIFERIDO PASIVOS ESTIMADOS Y CONTINGENCIAS PATRIMONIO INGRESOS POR OPERACIONES INGRESOS POR INVERSIONES NETO INGRESOS POR CAMBIOS OTROS INGRESOS EGRESOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS COSTOS DE OPERACION OTROS EGRESOS TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS GESTION DE RIESGOS NEGOCIO EN MARCHA HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA. APROBACION DE ESTADOS FINANCIEROS euaune 10 16 39 a a 47 49 82 35 37 87 58 88s 62 63 63 eg2e2o 65 66 67 67 67 67 Deloitte. sess Calle 16 Sur No. 434-99 Piso 9y 10 6, Cofistomblana Ii, 8¢0.008.813-4 Medel Colombia Tal: +57 (4) 313 8899 er celtte.com/eo INFORME DEL REVISOR FISCAL Allos accionistas de ULTRASERFINCO S.A. COMISIONISTA DE BOLSA: INFORME SOBRE LA AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Opinion He auditado los estados financieros consolidados adjuntos de ULTRASERFINCO S.A. COMISIONISTA DE BOLSA y sus Subsidiarias, los cuales comprenden el estado consolidado de situacién financiera al 31 de diciembre de 2019, los estados consolidados de resultados y otro resultado integral, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el afio terminado en esa fecha, y un resumen de las politicas contables significativas, as{ como otras notas explicativas. En mi opinién, los estados financieros consolidados adjuntos, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situacién financiera consolidada de ULTRASERFINCO S.A. COMISIONISTA DE BOLSA y sus Subsidiarias al 31 de diciembre de 2019, el resultado consolidado de sus operaciones y sus flujos consolidados de efectivo por el afio terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Informacién Financiera aceptadas en Colombia. Fundamento de la Opinién He llevado a cabo mi auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria aceptadas en Colombia. Mis responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen més adelante en la seccién Responsabilidades del Auditor en relacién con la auditoria de los. estados financieros consolidados de mi informe. Soy independiente de ULTRASERFINCO S.A. COMISIONISTA DE BOLSA y sus Subsidiarias de acuerdo con los requerimientos de ética aplicables a mi auditoria de los estados financieros en Colombia y he cumplido las demas responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Considero que la evidencia de auditoria obtenida me proporciona una base razonable para expresar mi opinién. Responsabilidad de la Administraci6n y de los Responsables del Gobierno en relacién con los estados financieros consolidados La administraci6n es responsable por la preparacién y correcta presentacién de estos estados financieros consolidados de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Informacién Financiera aceptadas en Colombia, y por el control interno que la gerencia considere relevante para la administracién de riesgos, preparacion y correcta presentacién Raa oummaT SI SES Aaa sc mas arar sor euiScsgarmee sapra¢wamperois TTL spans anon & SSS eG) de los estados financieros consolidados libres de errores significativos, bien sea por fraude o error, Al preparar los estados financieros consolidados, la administracién es responsable de evaluar la capacidad de ULTRASERFINCO S.A, COMISIONISTA DE BOLSA y sus Subsidiarias para continuar como empresa en funcionamiento, revelando, segtin corresponda, los asuntos relacionados con la empresa en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento, salvo que la administracién tenga la intencién de liquidar las Compafias 0 de cesar sus operaciones, 0 bien no exista otra alternativa realista. Los encargados del gobierno de a entidad son responsables de supervisar el proceso de la informacién financiera de la Entidad. Responsabilidades de! Auditor en relacién con la auditoria de los estados financieros consolidados Mi objetivo es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados en su conjunto estén libres de error material, debido a fraude o error, y emitir un informe de auditoria que contiene mi opinién. ‘Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoria realizada de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria aceptadas en Colombia siempre detecte un error material cuando exista. Los errores pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o en su conjunto, se podria esperar razonablemente que influyan en las decisiones econémicas que los usuarios toman basandose en los estados financieros consolidados. Como parte de una auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria aceptadas en Colombia, aplique mi juicio profesional y mantengo una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria. Asimismo: + Identifiqué y valoré los riesgos de error material en los estados financieros consolidados, debido a fraude o error, disefié y apliqué procedimientos de auditoria para responder a dichos riesgos y obtuve evidencia de auditoria suficiente y adecuada para proporcionar una base para mi opinién. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es mas elevado que en el caso de un error material debido a error, ya que el fraude puede implicar colusién, falsificacién, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erréneas, 0 la elusién del control interno. ‘+ Obtuve un conocimiento del control interno relevante para la auditoria con el fin de disefiar procedimientos de auditoria que sean adecuados en funcién de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinion sobre la eficacia del control interno de la entidad. + Evalué lo apropiado de las politicas contables aplicadas y la razonabilidad de las. estimaciones contables y las revelaciones relacionadas hechas por la administracién. * Conclui sobre lo adecuado de Ia utilizacién, por la administracién, del principio contable de empresa en funcionamiento y, basado en la evidencia de auditoria obtenida, conclui sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Compafias para continuar como empresa en funcionamiento. Si conclui que existe una incertidumbre material, se requiere que llame la atencién en mi informe de auditoria sobre la = @ correspondiente informacién revelada en los estados financieros consolidados 0, si dichas revelaciones no son adecuadas, que exprese una opinién modificada. Mis conclusiones se basan en la evidencia de auditoria obtenida hasta la fecha de mi informe de auditoria. Sin embargo, hechos o condiciones futuras pueden ser causa de que las Compaiiias dejen de ser una empresa en funcionamiento. + Obtuve evidencia suficiente y adecuada en relacién con la informacién financiera de las entidades o actividades empresariales dentro de Ultraserfinco y sus subsidiarias, para expresar una opinién sobre los estados financieros consolidados. Soy responsable de la direccién, supervisidn y realizacién de la auditoria de Ultraserfinco y sus subsidiarias. Soy el tinico responsable de mi opinién de auditoria. Me comuniqué con los encargados de gobierno de la entidad en relacién con, entre otros asuntos, el alcance y momento de la auditoria planeada y los resultados significativos de la auditoria, asi como cualquier deficiencia significativa en el control interno, si la hubiere, Identificada durante la auditoria. Otros Asuntos Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2018, que se incluyen para propésitos comparativo Unicamente, fueron auditados por mi y sobre los mismos expresé mm opinién sin savedodes el 25 de febrera de 2019. LUIS Fi INDO GOMEZ GONZALEZ Revisor Fiséal TAP. No. ¥44355-T Designado por Deloitte & Touche Ltda. 29 de febrero de 2020. “Vultraserfinco ULTRASERFINCO S.A. - Comisionista de Bolsa y sus Subsidiarias ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ‘AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y 2018 (Expresados en miles de pesos colombianos) Diciembre Diciembre 2019 2018 activo Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota) $ $9.460.387 $ 40.251.857 Instrumentos Financieros y derivados (Nota 6) 15,484,796 23,607,704 ‘Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar (Nota 7) 6.486.644 8.760.914 Impuestos corrientes (Nota 8) 3.748.226 2.162.368 ‘Activos materiales (Nota 9) 7,924,138 3,653,494 Otros activos (Nota 10) 1,454,033 1,552,228, Total Active $94,558,184 $ _ 79,988,566 Pasivo Instrumentos Financieros Pasivos (Nota 21) $ 3169315 § 72,003 ‘Obligaciones por Derecho de Uso (Nota 12) 5,079,205 101,259 ‘Cuentas or pagar comerciales y otras cuentas por pagar (Nota 13) 1,883,212 2,201,237 Beneficios a empleados (Nota 14) 2,894,123 3,002,589, Pasivos por Impuestos corrientes (Nota 15) 1,673,468 793,955 Impuestos diferido (Nota 16) 165,081 494,481 Otros pasivos 217,891 485,548, Pasivos estimados y contingencias (Nota 17) 100,000 101,288, Total Pasivo $15,182,291 $ _ 7,172,360 PATRIMONIO (Nota 18) Capital suscrito y pagado $12,000,000 $ 12,000,000 Reserva legal 37,165,877 31,533,094 Otras reservas 3,223,477 3,310,030 prima en colocacién de acciones 7,149,078 7,149,078 Ganancias o Pérdidas no realizadas (ORI) 7,631,394 6,919,877 Utilidades retenidas 419,082 4,865,888 Usiidad del ejercicio 8,087,025 6,193,964 Total patrimonio de los accionistas $ 79375893 $ 71,971,931 Participaciones no controladoras. 348,275 Total pasivo y patrimonio $_94358184 $ _ 79,988,566 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados Soh GLA ‘DaWEL MufioZ AMENEZ cbmaan aionso rouas oz tus rnpago cower cowie Rapresentante aga) sor cal ‘ane profesionalNo.248332-7 Devgrado por Delonte Touchektsa 2) “Vultraserfinco ULTRASERFINCO S.A. - Comisionista de Bolsa y sus Subsidiarias ESTADO DE RESULTADOS POR LOS ANOS TERMINADOS ‘AL31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y 2018 (Expresados en miles de pesos colombianos) Diciembre Diciembre 2019 2018 Ingresos por operaciones (Nota 19) $ 69,365,898 $ 57,297,630 Ingresos por inversiones, neto (Nota 20) 18,303,929 20,048,296 Ingresos por Cambios (Nota 21) 2,161,115, 2,716,398 Otros ingresos (Nota 22) 2,433,817 2,742,713 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES $ 92,264,759 $ 82,805,037 1 Egresos por depreciacién y amortizacion (3,435,064) $ (1,086,611) : Egresos por beneficios a empleados (Nota 23) (47,056,579) (42,778,849) Costos de operacién (Nota 24) (4,888,861) (4,274,287) Otros egresos (Nota 25) (25,227,364) (25,534,451) i TOTAL EGRESOS OPERACIONALES $ (80,607,868) (73,674,198) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA $ 11,656,891 $ 9,130,839 Menos gasto por impuesto a la renta (3,569,866) (2,936,875) Corerte (3835471) 87022 Dito 265605 (66.54) UTILIDAD DEL PERIODO $ 8,087,025 $ 6,193,964 Resultado del periodo atribuible a: Participaciones controladoras- $ 8,045,050 $ 6,184,733 Partcipaiones no contoladoras 2975 9231 UTILIDAD DEL PERIODO 8,087,025 6,193,964 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados DO. WL. A Cc i Apt > Y ee Teawabaorensoa ~~ Warefajoosdanrcorie a ecarvs eer cpa gouomatne 8007 a eames Dengrado por Dette ToucheLta tl rene oan “Vultraserfinco ULTRASERFINCO S.A. - Comisionista de Bolsa y sus Subsidiarias ESTADO DE OTRO RESULTADO INTEGRAL POR LOS ANOS TERMINADOS ‘AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y 2018 (Expresados en miles de pesos colombianos) Periodo terminado en Diciembre Diciembre 2019 2018 LUTIUDAD DEL PERIOD $ 3,087,025 $ 6,193,964 ‘OTRO RESULTADO INTEGRAL: Revaluacion del activo con cambio en otro resultado integral 13,795 661,840 Impuesto a la gananciarelativa al componente de otro resultado integral (227,401) Ganancia (pérdida) del valor neto sobre inversiones en instrumentos de patrimonio designados al valor razonable con cambio en otro resultado integral (acciones BVC) 921,911 ‘Total resultados integrales que no se reclasificardn a la utilidad neta 1,356,350 Resultados integrales que se reclasificaran a la utilidad neta Diferencia en cambio Ultraholding 72,867 1,184,599, Total resultados integrales que se reclasificarén a la utilidad neta 72,867 1,184,599, Total resultado integral del afio 711,516 2,540,949 Total $ 8,798,541 $ 8,734,913 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financiers consolidados GEL ‘a DANIEL MOROZAMENEZ CGlisaan aiSuso Rous DAZ Representante aga contador Publics ‘anja profesional No 24848-7 ‘TanetaprotesionaINo143535-7 Deugrads por Delatte Touche tsa sre on sored een onan v9peweD vein aumvesesien Twa serou osnor weengo Ravin zon TaNeO VED Grow sopepijosucs sozaioueuy sopersa soxsa ap jesBaqu) ayzed uos sequnipe seyou se serpaprieo ou svopedonueg ‘sopeded 094290 2uas01 ap uponnasuoD BEL weraoay ewe aver nooo ‘seopeenuo> oppo ‘sepsis ream poe fel ussuopedpiuea —epsspemtnn pena —opeumsezang MM ueugig POURED {soue|quiojoa sosad ap sajius ua sopesasdxa) 8107 A 6TOZ 3G JUBWAIDIO 3G TE TW SOGYNIWYAL SONY S01 Hod OINOWIULVd 73 Na SOIBW¥> OGVIS3 ‘SeUeIpIsqns sns A esjog ap exstuo|sHWUOD - "y's OINIIWISVULIN oouyyasexyn A ULTRASERFINCO S.A. - Comisionista de Bolsa y sus Sub: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS ANOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y 2018 (Expresados en miles de pesos colombianos) Diciembre Diclembre 2018 201 uj de fondo de actividades de operacin Utiidad dl ao (operioda) $ samans § 693,964 Impuesto ala renta aensa7t 2570221 Impuesto ero (255608) 65654 (Uti) por vatoraelon de inversones (2631,208) (6024425) (Unie) por vatoraion de dervacos (902259) 313) Depreciation de propiedadesy equipo 685,602 54082 Deprecacién derechos de en uso saagoat : ‘Ameortacn de actos tangles 234,352 228262 (ananea) por venta de propiedades y equipo (7336) (22208) Prowsiones de carters (aaa) 1449 Perdidao(gananc) peta por moneda extaners 192456 45,776) ‘Cambios de actos pasos de operaién $ i2372380 § 4337791 Disminicén en cuentas por eobrat 2ars79 2,508,666 Disminuién en invesin 10775298, 296,136 ‘Avo por mpuesto cortantes (1595,858) (2416218) Incremento (minus) en oblgadenesoexipbdades, $007.312 (9222.06) Disminvcl en cuentas por pagar (218.025) (4,705) Dimi en retenconesyaporeslaboales (aos. (207,108) (Cisminuié)onerement pasivoporimpuesto dieido (273,400) 235,87 (Cisminucononerement pasivos en impuests cornentas (4936351) 754,005 Impuestospagados (74.008) (4362.55) Increment en otros pasior (aa7ss7) (38.911) Ineremento Ovas Provide (23a) - (Cisminucén)Pasvos Estimades ycontingencias 288) (204,220) uj neo de efecto proveniente de acthidades de oper2ciin $ Bp6i200 § (s9ra76) FUUIOS 0& FONDOS DE LAS ACTIVIDADES DE EN) ACTIVIDADES DE INVERSION: Adquisicin de propiedad eauipo (aas.on2) (520519) Venta de propedadesy equipo #930 Tana Aqui de actives itanbles 213.450) (236,765) Adquiscin de ors actos (7202) uj neo de efecto (utitado en) actividades de inversin 5 ie823) 5 (6ss.s78) FUUIOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACION Didendos pagaos alos propietarios (ea7738) (500,000) Derecho deuzo,neto (2.588153) ‘Obtescones de arrendsmsint francero e036 Fiaj net de efeciv tirade en actividades de financiamlento Ss (asssae s (439,868) [FECTIVOV EQUIVALENTES DE EFECTIVO: Incremento (dsminucin) neo en efectvoy equivalents deefectvo $ 1920K000 $ (03,09558) ‘Saldes al comiorzo del fo 3 40951857 § 53.348015, SALDOS ALFIN DEL ARO S$ 59460347 § 40851857 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados GEIS ‘DANE MUROZ MENEZ ‘olimnan aiSnso ROMS OE ‘epresentante aga! Contador Pobico Tanna profenrai No. 28588-T “Vuttraserfinco LULTRASERFINCO S.A. - Comisionista de Bolsa y sus Subsidiarias NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ‘AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y 2018 (Expresados en miles de pesos colombianos) 1. ENTIDAD REPORTANTE 1.1. Ente Econémico ULTRASERFINCO S.A. Comisionista de Bolsa (En adelante “ULTRASERFINCO” o “la Comisionista”), es una entidad privada que nace en septiembre de 2015, mediante escritura ptiblica No. 3468 del 18 de septiembre de 2015, registrada en la notaria 47 de la ciudad de Bogoté D.C. La Comisionista se encuentra bajo la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia (En adelante “la SFC” o “la Superintendencia”). El término de duracién de la sociedad se extiende hasta el 14 de febrero de 2041. En el mes de noviembre de 2019 se formalizé la compra de Ultraserfinco y sus subsidiarias por parte del Grupo Credicorp. Objeto Social En el objeto social de la Comisionista se encuentra la celebracién de contratos o negocios juridicos de comisién para la compra y venta de valores, no obstante podré realizar las siguientes operaciones de conformidad con las condiciones que se establezcan en cada caso, la ley y previa aprobacién de “la SFC”; intermediar en la colocacién de titulos garantizando la totalidad o parte de la misma adquiriendo dichos valores por cuenta propia; realizar ‘operaciones sobre valores por cuenta propia, con el fin de dar més estabilidad a los precios del mercado, reducir los margenes entre la compra y la demanda de los mismos, y, en general dar liquidez al mercado; otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisicién de valores; celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores; administrar valores y administrar portafolios de terceros; constituir y administrar fondos de inversién colectiva, incluyendo fondos de capital privado; prestar asesoria en actividades relacionadas con el mercado de capitales; realizar operaciones de corretaje de valores; celebrar contratos de corresponsalia con sociedades de banca, administrar fondos de inversién y/o casas de bolsa extranjeras, con el objeto de promocionar la celebracién de negocios entre terceros y tales entidades y promocionar los propios en el exterior; administrar fondos de capital extranjero; actuar como representantes de oficinas de representacién en Colombia de los miembros de las bolsas de futuros y opciones del exterior; actuar como intermediarios del mercado cambiario, en las condiciones que determine la Junta Directiva del Banco de la Repdblica; ser miembro y/o intermediario y/o accionista de las bolsas de valores, bolsa de futuros y opciones u otros sistemas de negociacién de valores, asi como también ser accionista de las sociedades administradoras de sistemas de compensacién y liquidacién o cdmaras de riesgo central de contraparte; y las demés actividades autorizadas por la ley 0 por el gobierno nacional a las. “Yuttraserfinco sociedades comisionistas de bolsa en desarrollo de su empresa. La sociedad podré ejecutar los actos y celebrar los contratos que guardan relacién con su objeto social y los demés que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal 0 convencionalmente derivados de su existencia o de sus actividades, al igual que los inherentes ala inversién de su propio capital y reservas y los preparatorios, complementarios 0 accesorios a todos los anteriores. 1.2. Productos y servicios El portafolio de productos de la Comisionista esta compuesto por: Inversiones especiales para personas naturales en Colombia y en el exterior, soluciones y estructuras a la medida del mercado corporativo e institucional. Partimos desde inversiones dirigidas, portafolios, colectivos a través de los Fondos de Inversién Colectivas. Al 31 de diciembre de 2019, ULTRASERFINCO administra los siguientes fondos de inversin colectiva y fondos de capital privado: Fondo de inversién colectiva abierto Ultraserfinco Liquidez Fondo de inversién colectiva abierto con pacto de permanencia Esparta 30 Fondo de inversién colectiva Serfinco AIC Ecopetrol Fondo de inversién colectiva abierto Serfinco acciones y renta fija Fondo de inv. colectiva escalonada Esparta 180 dias, Fondo de inversién colectiva Ultraserfinco GEA Fondo de inversidn colectiva Ultraserfinco Sectorial Bancos Fondo de inversién colectiva Ultraserfinco Sectorial Holding Fondo de inversién colectiva Ultraserfinco Energia y petréleos Fondo de inversién colectiva Serfinco AIC Grupo Sura Fondo de inversidn colectiva Serfinco AIC Grupo Argos Fondo de inversién colectiva cerrado Factoring Fondo de inversién colectiva abierto Esparta Plus Fondo de inversién colectiva abierto Distributiva Fondo de inversién colectiva abierto sin pacto de permanencia perfiles moderado Fondo de inversién colectiva abierto sin pacto de permanencia perfiles creci Fondo de inversién colectiva abierto sin pacto de permanencia perfiles conservador Fondo de inversién colectiva Délar Efectivo It Ultra inversi6n Factoring Fondo ab de inversin colectiva con pacto de permanencia Fondo de capital privado inmobiliario Ultrabursétiles Serfinco Agronegocios - Cacao Agroforestal Serfinco Mercados Globales - Global Balanceado La Comisionista posee la Filial Ultra Holdings Group INC., constituida en la ciudad de Panam mediante la escritura publica No. 4820 del 14 de septiembre de 2005, y se rige bajo las normas de la Reptiblica de Panama. Su objeto principal es la de realizar inversiones en otras sociedades 0 entidades que se dediquen a negocios del mercado de valores. Ultraholding Group Inc. es a su vez controlante de Ultralat Group Inc., domiciliada en USA quien a su vez es controlante de Ultralat Capital Markets Inc., broker dealer domiciliado en Miami, FL. regido @ “Vuttraserfinco por las normas de los Estados Unidos de América y sometido ala supervision de la SEC (Securities and Exchange Commission), asi como de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority) y de ultralat Investment Advisor constituida para el manejo y la asesoria de los activos de sus clientes, establecida en el Estado la Florida de los Estados Unidos de América, la cual se encuentra debidamente registrada y sujeta a la supervisin de la Oficina de Regulacién Financiera del Estado de la Florida de los Estados Unidos de América (Florida Office of Financial Regulation). 2. BASES DE PRESENTACION 2.1, _ Normas contables aplicadas La Comisionista de conformidad con las disposiciones vigentes emitidas por la Ley 1314 de 2009 reglamentada por los Decretos 2420 de 2015, 2496 de 2015 , 2131 de 2016, 2170 de 2017 y 2483 de 2019, prepara sus estados financieros consolidados de conformidad con normas de contabilidad y de informacién financiera aceptadas en Colombia - NCIF, las cuales se basan en las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF) junto con sus interpretaciones, traducidas al espafiol y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés). 2.2. Bases de preparacion La Comisionista tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propésito general una vez al afio, el 31 de diciembre, comparativos con el cierre de cuentas del ejercicio anterior. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados financieros separados, los cuales se expresan en pesos colombianos, por ser la moneda de presentacién o reporte para todos los efectos. La moneda funcional es el peso colombiano, que corresponde a la moneda del entorno econémico principal en el que opera la Comisionista. Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histérico, excepto por la revaluacién de ciertas propiedades e instrumentos financieros que son medidos a valores revaluados 0 a valores razonables al final de cada periodo de reporte, como se explica en las politicas contables. El costo histérico esta generalmente basado sobre el valor razonable de la contraprestacién entregada en el intercambio de bienes y servicios. Las Compafiias han aplicado las politicas contables, los juicios, estimaciones y supuestos contables significativos descritos en las Notas 3 y 4. 2.2.1 Impacto en la aplicacién de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes ~ Las Compafifas han aplicado esta NIIF de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015 y Decreto 2131 de 2016 por primera vez en el afio 2018. La NIIF 15 utiliza los términos “Activos del contrato” y “Pasivos del contrato” para describir lo 7) “Vattraserfinco ‘que se conoce como ‘ingresos devengados' e ‘ingresos diferidos’, sin embargo, la Norma no prohibe a una entidad usar descripciones alternativas en el Estado de Situacién Financiera. Las politicas contables de las Compafifas para sus flujos de ingresos se describen en detalle en la Nota 3.14, a continuacién. Asimismo, se concluye que la aplicacién de la NIIF 15 no ha tenido un impacto significativo en la posicién financiera y/o el rendimiento financiero de las Compafiias para el afio actual y por tanto las revelaciones realizadas son lo suficientemente detalladas sobre las transacciones de ingresos de las Compafiias. 2.2.2 Impacto en Ia aplicacién de fa NIIF 9 Instrumentos Financieros - Las Compaiifas han analizado el impacto de la aplicacién por primera vez en el afio 2018 de esta NIIF, de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015 y el Decreto 2131 de 2016. La NIIF 9 introdujo nuevos requisitos para, 1) el deterioro de valor para activos financiers y 2) contabilidad general de coberturas. Acontinuacién, se describen los detalles de estos nuevos requisitos y su impacto en los estados financieros de las Compafiias. Los directores de las Compajtias revisaron y evaluaron los activos financieros existentes al 1 de ‘enero de 2018 con base en los hechos y circunstancias que existian en esa fecha y concluyeron que la aplicacién inicial de la NIIF 9 no tendria impactos en los activos financieros de las Compafifas en cuanto a su clasificacién y medicién; de igual manera, revisaron los valores adeudados por los clientes utilizando informacién razonable y confiable disponible sin costo 0 esfuerzo de acuerdo con los requisitos de la NIIF 9 para determinar el riesgo de crédito de las partidas respectivas en la fecha en que se reconocieron inicialmente, calcularon la pérdida esperada por el método simplificado y concluyeron que no existe necesidad de reconocer pérdidas crediticias adicionales producto de la aplicacién del modelo deterioro de valor bajo el modelo de pérdidas crediticias esperadas en lugar del modelo de pérdida crediticia de la NIC 39, mismo al que se refiere el capitulo I-1 de la Circular Bésica Contable y Financiera de “la SFC", esto debido al tipo de cartera que manejan ver Nota 7. Por lo anterior, las modificaciones posteriores de la NIIF 7 no han implicado revelaciones mas extensas sobre la exposicién de las Compafifas al riesgo de crédito en los estados financieros consolidados. 2.2.3. Adopcién de Normas Internacionales de Informacién Financiera nuevas y revisadas - Las Compafifas implementaron la IFRS 16 (emitida por el IASB en enero de 2016), la cual establece requerimientos nuevos 0 modificados respecto a la contabilidad de arrendamientos. Introduce cambios significativos a la contabilidad del arrendatario, eliminando la distincién entre un arrendamiento operativo y financiero y requiriendo el reconocimiento de un activo por derechos de uso y un pasivo por arrendamiento en la fecha de comienzo de todos los, arrendamientos, exceptuando aquellos que se consideren de corto plazo o de activos de bajo valor. En contraste a la contabilidad del arrendatario, los requerimientos para el arrendador permanecen significativamente sin cambios. Los detalles para los nuevos requerimientos se describen en la nota 3. El impacto inicial de la adopcicn de la IFRS 16 en los estados financieros consolidados de la Compaiiias se describe a continuacién. @ eee come te “Yuttraserfinco La fecha de aplicacién inicial de la IFRS 16 para las Compafias fue el 1 de enero de 2019. Las Compatiias han aplicado la IFRS 16 usando el enfoque retrospectivo modificado. (a) Impacto de la nueva definicién de arrendamiento Las Compatiias han determinado aplicar la solucién préctica disponible para la transicién a IFRS 16 para no revalorar si un contrato es 0 contiene un arrendamiento. Por lo tanto, la definicién de arrendamiento conforme a la IAS 17 y la IFRIC 4 continua aplicndose a los contratos celebrados o modificados previo al 1 de enero de 2019. El cambio en la definicién de un arrendamiento principalmente se refiere al concepto de control. La IFRS 16 determina si un contrato contiene un arrendamiento en funcién de si el cliente tiene derecho a controlar el uso de un activo identificado por un periodo de tiempo a cambio de una contraprestacién, Esto contrasta con el enfoque de “riesgos y beneficios” de la 1AS 17 y de la IFRIC 4. Las Compafiias aplican la definicién de un arrendamiento y las guias relacionadas delineadas en la IFRS 16 a todos los contratos celebrados o modificados en o partir del 1 de enero de 2019. Para la adopcién inicial de IFRS 16, las Compafifas llevaron a cabo un proyecto de implementacién, que revelé que la nueva definicién de arrendamiento bajo IFRS 16 no cambia de forma significativa el alcance de los contratos que cumplen la definicién de arrendamiento para las Compafiias. (b) impacto de la contabilidad como arrendatario (i) Arrendamientos operativos previos La IFRS 16 cambia la forma en que las Compafiias contabilizan los arrendamientos previamente lasificados como arrendamientos operativos bajo la IAS 17, los cuales se mantenfan fuera del estado de posicién financiers. ‘Al aplicar la IFRS 16, para todos los arrendamientos, las Compafiias: (a) Reconoce los activos por derechos de uso y los pasivos por arrendamientos en el estado de situacién financiera, medido inicialmente al valor presente de la serie de pagos por arrendamiento futuros. {b) Reconoce la depreciacién de los activos por derechos de uso y el interés generado por los pasivos por arrendamiento en el estado de resultados. (c) Separa el monto total de efectivo pagado a capital (presentado dentro de las actividades de financiamiento) y a intereses (presentado dentro de actividades de financiamiento) en el estado de flujos de efectivo. Los incentivos en arrendamientos (por ejemplo, periodos de gracia) se reconocen en la ‘medicién inicial como parte de los activos por derechos de uso y los pasivos por | | “Vuttraserfinco arrendamiento, cuando bajo IAS 17 generaban el reconocimiento de un incentivo en arrendamientos, amortizado como una reduccién de los gastos por arrendamiento, generalmente bajo el método de linea recta. Bajo IFRS 16, los activos por derechos de uso se prueban por deterioro conforme a la NIC 36. Para arrendamientos de corto plazo (con plazo de 12 meses o menos) y de activos de bajo valor (como computadoras, articulos pequefios de mo! de oficina y teléfonos), las. Compas ha optado por reconocer un gasto por arrendamiento bajo el método de linea recta, tal y como lo permite la IFRS 16. Este gasto se presenta en “otros gastos” en el estado de resultados. (ii) Arrendamientos financieros previos Las principales diferencias entre la IFRS 16 y la NIC 17 respecto a los contratos clasificados como arrendamientos financieros es la medici6n del valor residual de las garantlas proporcionadas por el arrendador al arrendatario. La IFRS 16 requiere que las Compafilas reconozcan como parte de los pasivos por arrendamiento unicamente el monto esperado a pagarse bajo una garantia de valor residual, a diferencia del monto maximo de la garantla requerido por la NIC 17. Este cambio no generé ningtin impacto material en los estados financieros de las Compafias. (€) Impacto de la contabilidad como arrendador La IFRS 16 no contiene cambios sustanciales en la manera en la que un arrendador contabiliza un arrendamiento. Bajo IFRS 16, un arrendador contintia clasificando los arrendamientos como arrendamientos financieros o arrendamientos operativos y la contabilizacién para estos dos tipos de arrendamientos se lleva de manera distinta. La Compafifas no tienen bienes entregados en arrendamiento. (d) impacto financiero inicial por la adopcién de la IFRS 16 Los cuadros presentados a continuacién muestran los montos de ajuste para cada concepto de los estados financieros afectados por la aplicacién de la IFRS 16 para el periodo actual. Impacto en estado consolidado de resultados Diciembre 2019 ‘Impacto en resultado de fio: ‘Aumento en ingresos financieros : ‘Aumento en depreciacién del activo por derechos de uso $ 2,471,655 ‘Aumento en gastos financieros $ 333,615 Disminucién en otros gastos - 2,351,481 Impacto por impuesto diferide ‘Aumento (disminucién) en resultado del afio $ 498,601, Impacto en activos, pasivos y capital Diciembre 2019 Activo por derechos de uso $ 4,548,105, Impacto neto en activos totales $ 4,548,105 Obligaciones bajo arrendamientos financieros Pasivos por arrendamiento Impacto Impuesto diferido pasivo Impacto neto en pasivos totales Utilidades acumuladas La tasa promedio aplicada a los pasivos por arrendamiento en los estados de financieros a partir de la fecha inicial fue de 9,40% y del 5% en la subsidiaria. Los valores reconocidos al $8,132,523 jo de la aplicacién de la NIIF 16 por los derechos de usos fue de La conciliacién al inicio de la aplicacién de la norma de pagos minimos futuros y la obligacién por derechos de uso es la siguiente: CANONES —$8.827.023 ven $8.172.115 2.3, Bases de Consolidacion La Comisionista es la sociedad que elabora los estados financieros consolidados de conformidad con las Normas de Contabilidad e Informacién Financiera aceptada en Colombia. Dichos estados financieros consolidados incluyen a la Comisionista y a sus Subsidiarias. Las Subsidiarias son entidades controladas por la Comisionista. Los estados financieros de las ‘Subsidiarias son incluidos en los estados financieros consolidados desde la fecha en que ‘comienza el control hasta la fecha de término de éste. Las politicas de contabilidad de las. subsidiarias han sido cambiadas cuando es necesario alinearlas con las politicas adoptadas por iarias aquellas entidades donde la Comisionista est expuesta, 0 tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicacién en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta. Por ello, la Comi Siguientes: nista controla una entidad si, y solo si, cumple con todos los elementos * Poder sobre la entidad: Posee derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigirlas actividades relevantes, es decir, las actividades que afectan de forma significativa a los “Yuttraserfinco rendimientos de la entidad. En ocasiones el poder surge simplemente de los derechos de voto concedidos por los instrumentos de patrimonio, tales como acciones. La capacidad presente para dirigir las actividades relevantes hace referencia incluso si su derecho a dirigir todavia no se ha ejercido; igualmente, s{ la Comisionista junto con otro u otros inversores ostentan cada uno derechos existentes que le conceden la capacidad unilateral para dirigir actividades relevantes diferentes, pero la Comisionista es quien tiene la capacidad presente para dirigir las actividades que afectan de forma més significativa a los rendimientos de la participada serd auien tiene el poder. + Exposicién, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su Implicaci6n en la entidad: Es decir, cuando los rendimientos de la Comisionista procedentes de dicha implicacién tienen el potencial de variar como consecuencia del rendimiento de la entidad, Los rendimientos de la Comisionista pueden solo ser positivos, solo negativos 0 ambos, positives y negativos. ‘= Capacidad de utilizar su poder sobre la entidad para influir en el importe de los rendimientos. Cuando se tiene control, el método de consolidacién empleado es el de integracién global, mediante este método se incorporan a los estados financieros de la Comisionista, la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las subsidiarias, previa eliminacién en la Comisionista de las inversiones realizadas en el patrimonio de éstas, asi como los saldos reciprocos de las Subsidiarias, ya sea directa 0 indirectamente. Todos los saldos y transacciones significativas entre compafiias, y las utilidades o pérdidas no realizadas, fueron eliminados en el proceso de consolidacién. Los estados financieros de las Subsidiarias, se incluyen en los estados financieros consolidados desde la fecha de adquisicidn hasta la fecha en la que la Comisionista pierde el control; as. ‘ganancias o pérdidas que surjan de esta medici6n se reconocen en el resultado del periodo. las transacciones que impliquen un cambio en porcentajes de participacién de la Comisionista pérdida de control, se reconacen en el patrimonio dado que no hay cambios de control de la entidad econémica. Los flujos de efectivos que surgen de cambios en las participaciones que no den lugar a una pérdida de control, se clasifican para el estado de flujo de efectivo, como actividades de financiacién. Las transacciones que impliquen una pérdida de control se dan de baja la totalidad de la participacién en la Subsidiaria, reconoce cualquier participacién retenida por su valor razonable y la ganancia o pérdida resultante en la operacién se reconoce en los resultados de! eje \cluyendo las partidas correspondientes de otro resultado integral. Los flujos de efectivo derivados de la adquisicién o pérdida de control de una subsidiaria, se clasifica en el estado de flujo de efectivo como las actividades de inversion. El resultado del periodo y del otro resultado integral se atribuye a los propietarios de la controladora. Vuttraserfinco Los Estados Financieros de Ultra Holding fueron preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF). La conversion de los estados financieros de Ultra Holding, la Subsidiaria en el exterior, se establecié de acuerdo con el capitulo X, numeral 4.2 de la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo efecto al cierre de 2019 y 2018 en el patrimonio de la Subsidiaria es de $100,090 y $1,209,811 respectivamente. Los activos y pasivos fueron re expresados a la tasa de cambio cierre del ejercicio del afio 2019 y 2018, de $3,277.14 y $3,249.75 respectivamente. El patrimonio se expresé a las tasas historicas de la inversién, equivalente a $2,367.41 y los ingresos y egresos se convirtieron con la tasa promedio por los afios 2019 y 2018, equivalentes a $3,281.54 y $2,955.75 respectivamente. 2.4, Reclasificaciones Para efectos de la presentacién del Estado de Flujos de Efectivo y las notas 5 Efectivo y Equivalentes de Efectivo y 6 Instrumentos Financieros y Derivados al 31 de diciembre de 2018, y que se presentan para propésito comparativos, se realizaron algunas reclasificaciones en los movimientos de las inversiones de posicién propia que no se consideran materiales. Dichas reclasificaciones no generan cambios significativos en el saldo total de los recursos obtenidos por las actividades de operacién 0 el nivel total de activos, y se realizaron para presentar de forma adecuada y comparativa la informacién financiera y brindar a los usuarios de esta, informacién comprensible y ajustada a los requerimientos técnicos aplicables. 3. PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES. 3.1. Efectivo y equivalentes de efectivo Elefectivo y equivalentes de efectivo en los estados financieros comprende el efectivo en caja y cuentas corrientes bancarias, y otras inversiones a corto plazo de alta liquidez (con vencimientos originales de tres meses o menos), que son rapidamente realizables en caja y que no tienen riesgo de cambios en su valor. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiacién similares a préstamos. El reconocimiento esta relacionado con el momento en el cual se realicen las salidas y/o entradas de dinero en caja, en cuentas bancarias 0 cuando se realicen operaciones a corto plazo de alta liquidez. Todos los equivalentes de efe de adquisicion. en su reconocimiento inicial deben reconocerse a su costo La Comisionista deberd presentar el monto del efectivo y equivalentes al final de! periodo, indicaré las fluctuaciones cambiarias del efectivo denominado en moneda extranjera. En caso de que exista efectivo y equivalentes de efectivo, restringidos, debe revelarse su importe y las razones de su restriccién y la fecha probable en que ésta expirara. También se revelaran los importes de efectivo y equivalentes de efectivo que estén destinados a un fin especifico por parte de la administracién. “Vuitraserfinco La Comisionista deberd revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuaci6n del efectivo en moneda extranjera, entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisién. 32. Conversién de transacciones y operaciones en moneda extranjera ‘Toda transaccién en moneda extranjera se registrar, en el momento de su reconocimiento inicial utilizando la moneda funcional, mediante la aplicacién al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transaccién entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Al final de cada periodo sobre el que se informa: {a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirdn utilizando la tasa de cambio de clerre; (b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histérico, se convertirén utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transaccién; y (0) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertiran utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable. Apareceré una diferencia en cambio cuando se tengan partidas monetarias como consecuencia de una transaccién en moneda extranjera, y se haya producido una variacién en la tasa de ‘cambio entre la fecha de la transaccién y la fecha de liquidacién. Cuando la transaccién se liquide en el mismo periodo contable en el que haya ocurrido, toda la diferencia de cambio se reconocera en ese periodo. No obstante, cuando Ia transaccién se liquide en un periodo contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los periodos, hasta la fecha de liquidacién, se determinaré a partir de la variacién que se haya producido en las tasas, de cambio durante cada periodo. 3.3. Inversiones y derivados El Capitulo 1-1 de la Circular Bésica Contable y Financiera - Circular 100 de 1995 (En adelante “CBCF”) de la Superintendencia, establece la clasificacién, valoracién y registro contable de las inversiones. Las entidades sometidas a la inspeccién y vigilancia de la “SFC”, estan obligadas a clasificar, valorar y contabilizar las inversiones en valores de deuda, valores participativos, inversiones en titulos valores y demas derechos de contenido econémico considerados como instrumentos financieros, que conforman los portafolios propios de las entidades, los fondos de inversién colectiva y los portafolios de los recursos administrados a nombre de terceros, as{ como las inversiones en bienes inmuebles, de conformidad con lo dispuesto en dicha norma. Objetivo de Ia valoracién de inversiones -La valoracién de las inversiones tiene como objetivo fundamental el registro contable y la revelaci6n a valor razonable de los instrumentos financieros. Las entidades vigiladas deben utilizar para la valoracién la informacion suministrada por los proveedores de precios, para todos los instrumentos que aplique, de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2555 de 2010 0 las normas que lo modifiquen 0 “Yuttraserfinco adicionen, asi como las instrucciones previstas en el Capitulo IV, Titulo IV de la Parte Ill dea Circular Basica Juridica. Criterios para la valoracién de inversiones - La determinacién del valor razonable debe considerar todos los criterios necesarios para garantizar el cumplimiento del objetivo de la valoracién de inversiones establecido en la CBCF de la “SFC”, y en todos las casos los siguientes: objetividad - La determinacién y asignacién del precio justo de intercambio de un valor se debe efectuar con base en criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio. ‘Transparencia y representatividad - El valor razonable de un titulo o valor se debe determinar yasignar con el propésito de revelar un resultado econémico cierto, neutral, verificable y representativo de los derechos incorporados en el respective titulo o valor. Evaluacién y andlisis permanentes - El valor razonable que se atribuya a un titulo o valor se debe fundamentar en la evaluacién y el andlisis permanente de las condiciones del mercado, de los emisores y de la respectiva emisién. Las variaciones en dichas condiciones se deben reflejar en cambios del precio previamente asignado, con la periodicidad establecida para la valoracién de las inversiones determinada en la presente norma. Profesionalismo - La determinacién del valor razonable de un titulo 0 valor se debe basar en las conclusiones producto del anidlisis y estudio que realizaria un experto prudente y diligente, encaminados a la busqueda, obtencién, conocimiento y evaluacién de toda la informacién relevante disponible, de manera tal que el precio que se determine refleje los recursos que razonablemente se recibirian por su venta. Clasificacién de las inversiones - Las inversiones podrén ser clasificadas de acuerdo al modelo de negocio definido por la Comisionista, avalado por la Junta Directiva, en: inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. lo + Inversiones negociables - Se clasifican como inversiones negociables todo valor 0 yen general, cualquier tipo de inversién que ha sido adquirida con el propésito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Forman parte de las inversiones negociables, en todo caso, la totalidad de las inversiones efectuadas por los fondos de inversién colectiva. + Inversiones para mantener hasta el vencimiento - Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o titulos y, en general, cualquier tipo de inversién respecto de la cual el inversionista tiene el propésito y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlas hasta el vencimiento de su plazo de maduracién 0 redencién. El propésito de mantener la inversi6n corresponde a la intencién positiva e inequivoca de no enajenar el titulo o valor. “Yuttraserfinco Con las inversiones clasificadas en esta categoria no se pueden realizar operaciones del mercado monetario (operaciones de reporto 0 repo, simulténeas o de transferencia temporal de valores), salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operaci6n sea el Banco de la Republica, la Direccién General de Crédito Piblico y del Tesoro Nacional o las entidades vigiladas por la SFC. Sin perjuicio de lo anterior, los valores clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento podrén ser entregados como garantias en una cdmara de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el cumplimiento de las operaciones aceptadas por ésta para su compensacién y liquidacién, y/o en garantia de operaciones de mercado monetario. + Inversiones disponibles para la venta - Son inversiones disponibles para la venta los valores o titulos y, en general, cualquier tipo de inversién que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento. Los valores clasificados como inversiones disponibles para la venta podran ser entregados ‘como garantias en una cmara de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el ‘cumplimiento de las operaciones aceptadas por ésta para su compensacién yliquidas mismo, con estas inversiones se podrdn realizar operaciones del mercado monetario (operaciones de reporto o repo (repo), simultdneas 0 de transferencia temporal de valores) y entregar en garantia de este tipo de operaciones. Las inversiones obligatorias en valores participativos que deben mantener las sociedades comisionistas de bolsa de valores como miembros de la misma, deberdn clasificarse como disponibles para la venta, medirse por su variacién patrimonial, no podrdn ser objeto de negociacién en ningin momento dada su vocacién de permanencia, y no podran ser reclasificadas. Adopcién de la clasificacién de las inversiones - La decisién de clasificar una inversién en cualquiera de las tres (3) categorias sefialadas en las clasificaciones anteriores, debe ser adoptada por la Comisionista en el momento de adquisicién o compra de estas inversiones. En todos los casos, la clasificacién debe ser adoptada por la instancia interna con atribuciones para ello y tiene que consultar el modelo de negocio de la entidad. Se debe documentary mantener a disposicién de la “la SFC”, los estudios, evaluaciones, anélisis y en general, toda la informacién que se haya tenido en cuenta 0 a raiz de la cual se hubiere adoptado la decisién de clasificar 0 reclasificar un valor como inversiones para mantener hasta el vencimiento o inversiones disponibles para la venta. Reclasificacién de las inversiones - Para que una inversién pueda ser mantenida dentro de cualquiera de las categorias de clasificacién indicadas anteriormente, la misma debe cumplir con las caracteristicas 0 condiciones propias de la clase de inversiones de la que forme parte y se deben tener en cuenta lo dispuesto en los numerales 4.1, 4.2 y 4.3 del Capitulo |-1 de la cBFC. Periodicidad de la valoraci6n y del registro contable de la misma - La valoracién de las inversiones se debe efectuar diariamente, a menos que en el Capitulo |-1 de la CBCF 0 en otras disposiciones, se indique una frecuencia diferente. Asimismo, los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoracién de las inversiones se deben efectuar con la misma frecuencia prevista para la valoracién. “Yulttraserfinco La valoracién se hace siguiendo las instrucciones establecidas por la Superintendencia, en el numeral 6 del Capitulo 1-1 de la CBCF, asi: a) Valores de deuda negociables o disponibles para la venta: se deberdn valorar de acuerdo con el precio suministrado por el proveedor de precios para valoracién designado como oficial para el segmento correspondiente. Para los casos excepcionales en que no exista, para el dia de valoracién, valor razonable determinado de acuerdo con lo anteriormente expuesto, se deberd efectuar la valoracién en forma exponencial a partir de la Tasa Interna de Retorno. El valor razonable de la respectiva inversién se debe estimar o aproximar mediante el célculo de la sumatoria del valor presente de los flujos futuros por concepto de rendimientos y capital. b) Valores de deuda para mantener hasta el vencimiento: Los valores clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento, se deberdn valorar en forma exponencial a partir de la Tasa Interna de Retorno calculada en el momento de la compra, sobre la base de un afio de 365 dias. ©) Valores participativos en subsidiarias,filiales, asociadas y participaciones en negocios conjuntos: De acuerdo con el articulo 35 de la Ley 222 de 1995, las inversiones en subsidiarias deben valorarse de tal manera que en los libros de la matriz 0 controlante se reconozcan por el método de participacién patrimonial, en los estados financieros separados. En los casos en los cuales las normas del Cédigo de Comercio o demas disposiciones legales no prevean el tratamiento contable de las inversiones en subsidiarias, filiales, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, deberén cumplir con lo establecido en la NIC 27, NIC 28 y NIIF 11, entre otras, segiin corresponda. d) Valores participativos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE): Se deberdn valorar de acuerdo con el precio determinado por los proveedores de precios de valoracién oficial. Otras instruct ynes para casos particulares pueden observarse en el capitulo referenciado. Contabilizacién de las inversiones - Las inversiones se registran inicialmente por su costo de adquisicién y desde ese mismo dia se valoran a valor razonable, a TIR 0 a variacién patrimonial, seguin corresponda, de acuerdo a lo sefialado en el numeral 6 del Capitulo 1-1 de la CBCF. La contabilizacién de los cambios entre el costo de adquisicién y el valor razonable de las inversiones, se realiza a partir de la fecha de su compra, individualmente, por cada valor. En el caso de las inversiones negociables, la contabilizacién de estas inversiones debe efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones a Valor Razonable con Cambios en Resultados”, del Catdlogo unico de informacién financiera con fines de supervisin. La diferencia que se presente entre el valor razonable actual y el inmediatamente anterior del respectivo valor se debe registrar como un mayor o menor valor de la inversién, afectando los resultados del periodo. Tratandose de valores de deuda, los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversi6n. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversién, En el caso de los titulos participativos, cuando los di especie se procederd a modificar el ntimero de derechos so idendos o utilidades se repartan en les en los libros de contabilidad “Yuttraserfinco respectivos. Los dividendos o utilidades que se reciban en efectivo se contabilizan como un ‘menor valor de Ia inversién, En el caso de las inversiones para mantener hasta el vencimiento, la contabilizacidn de estas inversiones debe efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones a Costo Amortizado”, del Catalogo Unico de Informacién Financiera con Fines de Supervisién. La actualizacién del valor presente de esta clase de inversiones se debe registrar como un mayor valor de la inversién, afectando los resultados del perfodo. Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversién. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversi6n. En el caso de las inversiones disponibles para la venta, la contabilizacién de estas inversiones debe efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones a Valor Razonable con Cambios en. Otros Resultados Integrales - ORI”, del Catalogo tnico de informacién financiera con fines de supervisién. Para los titulos y/o valores de deuda se procede asi a) Contabilizacién del cambio en el valor presente. La diferencia entre el valor presente del dia de valoracién y el inmediatamente anterior, se debe registrar como un mayor valor de la inversién con abono a las cuentas de resultados. b) Ajuste al valor de mercado. La diferencia que exista entre el valor razonable de dichas inversiones y el valor presente se debe registrar en la respectiva cuenta de Ganancias 0 Pérdidas No Realizadas (ORI). Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se deben mantener como un mayor valor de Ia inversién. En consecuencia, el recaudo de dichos endimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversi6n. Cuando las inversiones disponibles para la venta sean enajenadas, las ganancias 0 pérdidas no realizadas, registradas en el ORI, se deben reconocer como ingresos 0 egresos en la fecha de la venta Traténdose de titulos y/o valores participativos, el efecto de la valoracién de la participacién que le corresponde al inversionista se contabiliza en la respectiva cuenta de Ganancias Pérdidas No Realizadas (ORI), con cargo o abono a la inversién. Los dividendos que se repartan en especie o en efectivo, se deben registrar como ingreso, ajustando la correspondiente cuenta de Ganancias 0 Pérdidas No Realizadas (maximo hasta su valor acumulado) y, si es necesario, también el valor de la inversién en la cuantia del excedente sobre aquella cuenta La contabilizaci6n de las inversiones realizadas en TES globales se debe realizar de acuerdo con las reglas generales aplicables a las inversiones realizadas en valores de deuda, de acuerdo con su clasificacién. Para efectos de la contabilizaci6n de este tipo de inversiones se debe utilizar el sufijo 1- Moneda legal. Cuando se reciban los cupones o el respectivo valor alcance su madurez, e igualmente cuando se adquieran TES Globales en el mercado primario o se negocien en el secundario y su compensacién se realice en moneda extranjera, la obligacién de entregar los délares 0 el derecho de recibirlos deben registrarse en la posicién propia de moneda extranjera en la fecha de la negociacién de los TES 0 del pago de los cupones 0 redencién del titulo. Para el registro de la obligacién o derecho mencionados se debe aplicar el sufijo 2- Moneda extranjera. Una vez se compense la operacién de que se trate, se elimina la obligacién o el derecho, segtin sea el caso, disminuyendo o aumentando el disponible en moneda extranjera, también bajo el sufijo 2-Moneda extranjera. “Yultraserfinco De acuerdo con el articulo 35 de la Ley 222 de 1995, las inversiones en subsidiarias deben contabilizarse en los libros de la matriz 0 controlante por el método de participacin patrimonial, en los estados financieros separados. En los casos en los cuales las normas del Cédigo de Comercio o demas disposiciones legales no prevean el tratamiento contable de las inversiones en subsidiarias, filiales, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, deben. cumplir lo establecido por la NIC 27, NIC 28 y NIIF 11, entre otras, segiin corresponda. Proveedor de Precios para Valoracién: Elarticulo 2 del Decreto 985 de 2010 establece que las entidades sometidas a inspeccién y igilancia de la Superintendencia deberén valorar sus inversiones utilizando la informacién que suministren los Proveedores de Precios para Valoracién constituidos legalmente en Colombia, salvo las excepciones que establezca la Superintendencia por normas de contenido general. E! Proveedor de Precios para Valoracién contratado por la Comisionista es Precia (antes Infovalmer) Proveedor de Precios para Valoracién S.A., una entidad debidamente autorizada por la Superintendencia para actuar como tal en el mercado financiero colombiano. Instrumentos derivados: Los instrumentos financieros derivados que arrojen precio justo de intercambio positivo, es decir, favorable para la entidad vigilada, se deben registrar en el activo, separando el valor del derecho y el valor de la obligacién, excepto en el caso de las opciones, donde el registro contable se efectia en una sola cuenta. Por su parte, los que arrojen precio justo de intercambio negativo, es decir desfavorable para la entidad vigilada, deben registrarse en el pasivo, efectuando la misma separacién. Tal tratamiento contable debe aplicarse tanto silos instrumentos financieros derivados se realizan con fines de especulacidn o con fines de cobertura Cuando el precio justo de intercambio del instrumento financiero derivado arroje cero (0), ya sea en la fecha inicial 0 en otra fecha posterior, su registro contable debe realizarse en el activo si se trata de un instrumento financiero derivado con fines de especulacién. Pero si es tun instrumento financiero derivado con fines de cobertura, su registro contable, en ese caso, debe realizarse en el lado del balance que corresponda ~activo o pasivo- sobre la base de que debe registrarse en el lado opuesto a aquél en el que se encuentra registrada la posicién primaria cubierta. En las cuentas del balance no se deben efectuar neteos entre saldos favorables y desfavorables de diferentes instrumentos financieros derivados, incluso si éstos son de! mismo tipo. Asi, por ejemplo, no se pueden netear operaciones forward’ peso-délar que tengan precios justos de intercambio de signos opuestos, sino que cada una de ellas debe registrarse en el activo o en el pasivo, segtin corresponda. Dado que los instrumentos financieros derivados deben valorarse desde el mismo dia de su celebracién, su precio justo de intercambio puede ser diferente de cero (0) al cierre de la fecha inicial y asi debe registrarse en la contabilidad. Instrumentos financieros derivados con fines de especulacién - Se deben contabilizar en el balance, desde la fecha de celebracién de los mismos, por su precio justo de intercambio. Cuando en la fecha inicial el valor de los contratos sea cero (0), es decir que no se realizan D “Vauttraserfinco ;pagos ni entregas fisicas entre las partes, no debe afectarse el estado de resultados. En las valoraciones subsiguientes, las variaciones en el precio justo de intercambio deben registrarse en el estado de resultados de acuerdo con la regla que se enuncia a continuacién: Independientemente de si a variacién acumulada del precio justo de intercambio de un instrumento financiero derivado con fines de especulacién es positiva (utilidad) 0 negativa (pérdida), dicha variacién debe quedar revelada diariamente en el estado de resultados en la respectiva subcuenta de ingresos 0 egresos donde el instrumento financiero derivado deba registrarse, seguin se trate de una utilidad acumulada o de una pérdida acumulada, de acuerdo con las instrucciones contables correspondientes. De la misma manera, debe procederse con cada uno de los instrumentos financieros derivados que haya negociado la entidad vigilada. Instrumentos financieros derivados con fines de cobertura ~ Su contabilizacién depende del tipo especifico de cobertura de que se trate, tal como se explica a continuacién: Con independencia de sila variacién acumulada del precio justo de intercambio de un instrumento financiero derivado con fines de cobertura es positiva (utilidad) o negativa (pérdida), aquella parte de tal variacién que se registre diariamente en el estado de resultados debe contabilizarse en la respectiva subcuenta de ingresos 0 egresos donde el instrumento financiero derivado deba registrarse, segiin se trate de una utilidad acumulada o de una pérdida acumulada, de acuerdo con las instrucciones contables correspondientes. ‘Asu vez, aquella parte de la variacién acumulada del precio justo de intercambio que deba estar registrada diariamente en la cuenta patrimonial habilitada para el efecto debe contabilizarse en ésta con signo positive o negativo, segtin corresponda. La totalidad de la ganancia o pérdida que surja al valorar los instrumentos financieros derivados con fines de cobertura de precio justo de intercambio se debe reconocer inmediatamente en el estado de resultados, pero utilizando las correspondientes cuentas contables asignadas para instrumentos con fines de cobertura La totalidad de la ganancia o pérdida atribuible al riesgo cubierto se debe reconocer en el valor en libros de la posicién primaria, de tal forma que ésta se halle a precio justo de intercambio. Sus variaciones tienen como contrapartida la subcuenta pertinente del estado de resultados, incluso si se trata de una posicién primaria cubierta que se valore al costo. Cuando una entidad vigilada suscriba un compromiso en firme para adquirir un activo o asumi un pasivo que sea una posicin primaria, dentro de una cobertura de precio justo de intercambio, el valor inicial en libros del activo o pasivo que resulte del cumplimiento del compromiso en firme, se debe ajustar para incluir la variacién acumulada en el precio justo de intercambio de dicho compromiso que sea atribuible al riesgo cubierto que se haya reconocido en el balance. Operaciones repo, simulténeas y de transferencia temporal de valores TTV: En las operaciones repo, simulténeas y de transferencia temporal de valores se presenta un intercambio de valores y de dinero entre las partes. En el caso de la operacion de transferencia ‘temporal de valores respaldada por valores, el intercambio se realiza entre valores, En estas operaciones una de las partes, el enajenante (u originador en la TV), entrega valores al adquirente (receptor en la TTV), y al hacerlo le transfiere la propiedad de éstos. A cambio, el oe) “Vuttraserfinco adquirente (o receptor en la TTV) le entrega dinero al enajenante u originador. En el caso de la TIV respaldada por valores, el receptor entrega valores al originador y al hacerlo le transfiere la propiedad de éstos, La transferencia de la propiedad es parte integral y principal de la estructura legal de estas ‘operaciones, con ella se busca proteger a la contraparte en caso de un incumplimiento de quien entregé los valores. No obstante, la consideracién anterior, la estructura financiera de las operaciones corresponde a una operacién transitoria en la que la vocacién de los valores consiste en retornar a manos de quien inicialmente lo entregé en propiedad. Por lo tanto, la realidad financiera de la operacion exige que el riesgo permanezca en el balance del enajenante, de! originador o del receptor, segtin sea el caso. De acuerdo con lo anterior, los valores se mantienen registrados en el balance de quien inicialmente los entrega y es esta persona quien debe valorarlos y reconocer los riesgos propios de los mismos. Asimismo, los flujos de efectivo que generen los valores dentro del plazo de la operacién le deben ser restituidos a quien los entregé inicialmente en la misma. Las dos (2) anteriores consideraciones se reflejan contablemente de la siguiente manera: De una parte, el enajenante, el originador 0 el receptor, segtin sea el caso, deberan (i) reclasificar dentro de su balance los valores que han entregado en una operacién repo, simultdnea o de transferencia temporal de valores y (ii) adicionalmente, deberan registrarlos dentro de sus cuentas de orden para revelar la entrega de los mismos. De otra parte, el adquirente, el receptor 0 el originador segtin sea al caso, deben registrar en sus cuentas de orden el recibo de los valores provenientes de las operaciones mencionadas. Finalmente, todas las personas participes en operaciones repo, simultneas y de transferencia temporal de valores deberdn registrar los recursos dinerarios provenientes de estas operaciones dentro de sus respectivos balances como una obligacién o un derecho, segiin sea la posicién en que se encuentre. Los valores transferidos con ocasién de operaciones repo, simultdnea y de transferencia temporal de valores sélo se registran en el balance del adquirente, del receptor o del originador, seguin sea el caso, en el momento en que se presente el incumplimiento de la respectiva operacién o una de las partes de la operacién sea objeto de un procedimiento concursal, de una toma de posesidn para liquidacién o de acuerdos globales de reestructuracién de deudas. En el mencionado evento, el enajenante, el originador 0 el receptor también deberén retirar de su balance los valores entregados con ocasidn de la celebracién de las mencionadas operaciones. Los valores obtenidos como consecuencia de la celebracién de operaciones de transferencia temporal de valores, repo o simulténea que sean entregados nuevamente por la realizacién de alguna de las mencionadas operaciones, se registraran Gnicamente a través de cuentas de orden, ‘Sin embargo, cuando se cumpla la operacién a través de la cual se obtuvieron inicialmente los valores, se deberé revertir el registro realizado en cuentas de orden y en su lugar se aplicard la ® “Yuttraserfinco regla prevista en la tercera consideracién para los valores entregados en desarrollo de las. operaciones repo, simulténeas y de transferencia temporal de valores. Cuando el adquirente, el originador o el receptor incurran en una posicién en corto debern rar en su balance una obligacién financiera a favor del enajenante, originador o receptor iniciales por el precio justo de intercambio de los respectivos valores. Los rendimientos de las operaciones repo o de las operaciones simultaneas se causarén por las partes exponencialmente durante el plazo de la respectiva operacin y seran un gasto 0 un ingreso para cada una de éstas, segiin corresponda. En las operaciones de transferencia temporal de valores, la entrega de los valores principales generard el pago de rendimientos por parte del receptor, los cuales se causarén exponencialmente durante el plazo de la operacién. Dichos rendimientos serd un ingreso o un gasto para cada una de las partes segtin corresponda. En aquellas operaciones de transferencia temporal de valores que se entreguen recursos dinerarios como respaldo de la operacién, se podra reconocer el pago de rendimientos y en dicho evento los mismos se causarén exponencialmente durante el plazo de la operacién. Estos rendimientos se registrardn en los balances de las partes y serdn un gasto 0 un ingreso para cada una de éstas, segtin corresponda. Inversiones en subsidiarias: Las inversiones en subsidiarias se contabilizan en los libros de la matriz o controlante por el método de participacién patrimonial para los estados financieros separados. Los efectos que se presentan por la diferencia en cambio se registran en el patrimonio en el rubro de Ganancias 0 Pérdidas no Realizadas (ORI). Provisiones o pérdidas por callficacién de riesgo crediticio: El precio de los titulos y/o valores de deuda de que tratan los literales c y e del numeral 6.1.1. yel numeral 6.1.2 del Capitulo |-1 de la CBCF, las inversiones en titulos valores y demas derechos de contenido econémico mencionados en el numeral 6.4 del mencionado capitulo, asi como el de los titulos y/o valores participativos con baja o minima liquidez o sin ninguna cotizacién, debe ser ajustado en cada fecha de valoracién con fundamento en la calificacién de riesgo crediticio, de conformidad con las siguientes disposiciones. Salvo en los casos excepcionales que establezca la Superintendencia, no estaran sujetos a éstas disposiciones, los titulos y/o valores de deuda publica interna o externa emitidos 0 avalados por la Nacién, los emitidos por el Banco de la Republica y los emitidos 0 garantizados por el Fondo de Garantias de Instituciones Financieras — FOGAFIN. Los titulos y/o valores que cuenten con una o varias calificaciones otorgadas por calificadoras ‘externas reconocidas por la Superintendencia, 0 los titulos y/o valores de deuda eri entidades que se encuentren calificadas por estas, no pueden estar contabilizados por un monto que exceda los siguientes porcentajes de su valor nominal neto de las amortiza efectuadas hasta la fecha de valoracién: nes Calfcacén | Valor mlx |Calfcacon | Valor mnie Targopazo | % | cortoplazo| —_% 88,86: | Noverta GO) | 3 | overta BO) 38,6 | Setenta(7o) | 4 | Gnewenta OH oe incuenta (0)| | 5y6 Cero (0) | 0b, 8 | cero) | Para efecto de la estimacién de las provisiones sobre depésitos a término se debe tomar la calificacién del respectivo emisor. Las provisiones sobre las inversiones clasificadas como para mantener hasta el vencimiento y respecto de las cuales se pueda establecer un precio justo de intercambio de conformidad con lo previsto en el numeral 6.1.1. del Capitulo I-1 de la CBCF corresponden a la diferencia entre el valor registrado y dicho pre Para los valores o titulos de deuda que no cuenten con una calificacién externa, para valores 0 titulos de deuda emitidos por entidades que no se encuentren calificadas 0 para valores 0 titulos participativos, el monto de las provisiones se debe determinar con fundamento en la ‘metodologfa que para el efecto determine la entidad inversionista. Dicha metodologia debe ser aprobada de manera previa por la Superintendencia. Las entidades inversionistas que no cuenten con una metodologia interna aprobada para la determinacién de las provisions, se deben sujetar a lo siguiente: Categoria "A"- Inversién con riesgo normal - Corresponde a emisiones que se encuentran cumpliendo con los términos pactados en el valor o titulo y cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses, asi como aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demds informacién disponible reflejan una adecuada situacién financiera. Para los valores 0 titulos que se encuentren en esta categoria, no procede el registro de Provisiones, Categoria "B" - Inversién con riesgo aceptable, superior al normal - Corresponde a emisiones que presentan factores de incertidumbre que podrian afectar la capacidad de seguir ‘cumpliendo adecuadamente con los servicios de la deuda. Asimismo, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demds informacion disponible, presentan debilidades que pueden afectar su situacién financiera. Traténdose de valores o titulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoracién. En el caso de valores 0 titulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) del costo de adquisicién. Categoria "C" - Inversi6n con riesgo apreciable - Corresponde a emisiones que presentan alta 0 media probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e intereses. De igual forma, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados “Vuttraserfinco financieros y demés informacién disponible, presentan deficiencias en su situacién financiera ‘que comprometen la recuperacidn de la inversién. Traténdose de valores 0 titulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoracién. En el caso de valores 0 titulos participativos, el valor rneto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) del costo de adquisicién Categoria "D" - inversién con riesgo significativo - Corresponde a aquellas emisiones que presentan incumplimiento en los términos pactados en el titulo, asi como las inversiones en emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demas informacién disponible presentan deficiencias acentuadas en su situacién financiera, de suerte que la probabilidad de recuperar la inversién es altamente dudosa. Traténdose de valores o titulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no Puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoracién. En el caso de valores o titulos Participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) del costo de adquisicién. Categoria “E - Inversién incobrable - Corresponde a aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demds informacién disponible se estima que es incobrable. Forman parte de esta categoria los valores 0 titulos respecto de los cuales no se cuente estados financieros cuyo corte sea inferior a seis meses a la fecha de valoracién, con la Periodicidad prevista en el mismo, o se conozcan hechos que desvirtien alguna de las afirmaciones contenidas en los estados financieros de la entidad receptora de la inversién. El valor neto de las inversiones calificadas en esta categoria debe ser igual a cero. Cuando una entidad vigilada califique en esta categoria cualquiera de las inversiones, debe llevar ala isma categoria todas sus inversiones del mismo emisor, salvo que demuestre a la Superintendencia la existencia de razones valederas para su calificacién en una categoria ta, Las calificaciones externas a las que se hace referencia para esta clase de valoraciones deben ser efectuadas por una sociedad calificadora de valores autorizada por la Superintendencia, 0 or una sociedad calificadora de valores internacionalmente reconocida, tratandose de titulos emitidos por entidades del exterior y colocados en el exterior. En el evento en que la inversién o el emisor cuente con calificaciones de mas de una sociedad calificadora, se debe tener en cuenta la calificacién més baja, si fueron expedidas dentro de los Liltimos tres (3) meses, o la mas reciente cuando exista un lapso superior a dicho perfodo entre una y otra calificacién. “Vuttraserfinco 3.4. Clientes, deudores varios y créditos a empleados Para su medicién inicial, los préstamos y partidas a cobrar se miden inicialmente por su valor razonable que, salvo evidencia en contrario, serd el precio de la transaccién (0 valor razonable de la contraprestacién), més los costos de transaccién atribuibles. Posteriormente, los eréditos con vencimiento no superior a 1 afio y que no tienen un tipo de interés contractual, asi como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se podrdn valorar por su valor nominal, es decir sin distinguir nominal e intereses, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Aquellos créditos superiores a 1 afio se valoraran por su costo amortizado, siguiendo el método del tipo de interés efectivo. La evaluacién de la deuda debe ser individual o por deudor, de acuerdo con ella se determina el deterioro que disminuye la cuenta por cobrar correspondiente. Si por razones de las actividades propias de la Comisionista se llegara a presentar una gran cantidad de clientes o deudores, la evaluacion de la deuda se debe efectuar de acuerdo con su antigiiedad. La Comisionista analizaré y reconoceré una eventual pérdida bajo el modelo de pérdida esperada general cuando exista evidencia objetiva de un incremento significativo del riesgo crediticio o la probabilidad de impago, ocasionando una reduccidn 0 retraso en los flujos de efectivo estimados futuros (insolvencia, concurso, etc. del deudor). la cual serd actualizada en cada cierre para reflejar los cambios en las pérdidas esperadas de un crédito o un grupo de créditos con similares caracteristicas. La Comisionista deberd revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuacién de las cuentas por cobrar varias y a empleados, entre la fecha de los estados financieros y Ia fecha en que éstos son autorizados para su emisi6n, 3.5. Propiedades y equipos Las propiedades, y equipos se contabilizan al costo, siendo su valor razonable, el valor de adquisicién o de construccién del activo, menos la depreciacién acumulada y cualquier pérdida por deterioro. Los costos de adquisicién o de construccién incluyen los costos directos necesarios para colocar el activo disponible para su uso y los costos directos de desmantelamiento y remocién, para aquellos activos calificados, los costos por préstamos son capitalizados como parte del costo del activo conforme a la politica contable de las Compafiias. La depreciacién comienza cuando el activo est disponible para su uso. Las principales categorias de propiedades, planta y equipo son depreciadas. La depreciacién se registra utilizando el método de linea recta y de acuerdo con el niimero de afios de vida util estimados del activo, asi: “Vuttraserfinco TIPO DE ACTIVO VIDA UTIL VALOR RESIDUAL Edificios Entre 25 Y 80 afios Entre 0% y 30% Muebles y enseres Entre 2 Y 15 afios 0% Equipo electranico Entre 2 ¥ 15 afios 0% Computadores Entre 3 Y 10 afios 0% Vehiculos Entre 35 afios 0% La entidad revisaré anualmente la vida util, el método de depreciacién y el valor residual, si las, consideraciones de su cambio son pertinentes. El cambio aplicaré a partir del 1 de enero del afio siguiente y seré como un cambio en estimacién contable. Las Compatiias analizarén si hay indicio de deterioro a 31 de diciembre de cada afio y, en caso de identificar algin indicio, compararan el valor neto recuperable en el mercado con el valor en libros, siel valor neto recuperable es inferior al valor en libros se registrar un deterioro, en caso contrario no se efectuara registro. En caso de existir perdidas por deterioro éstas seran reconocidas inmediatamente como un gasto en el estado de resultados, siguiendo lo establecido en la NIC 36. Los terrenos y edificios mantenidos para su uso y prestacidn de servicios, o para fines administrativos, son presentados en el estado de situacién financiera a su costo revaluado, calculando como el valor razonable a la fecha de la revaluacién, menos las subsiguientes depreciaciones o pérdidas por deterioro acumuladas. Las revaluaciones se efectan con suficiente frecuencia, de tal manera que el importe en libros no difiera materialmente del que se habrfa calculado utilizando los valores razonables a la fecha al final del periodo sobre el cual se informa, Cualquier aumento en la revaluacién de dichos terrenos y edificios se reconoce en otro resultado integral, y se acumiula en el patrimonio, excepto si revierte una disminucién en la revaluacién del mismo previamente reconocida en ganancias 0 pérdidas, en cuyo caso el aumento se acredita a ganancias 0 pérdidas en la medida en que se carga la disminucién previa. Una disminucién del valor en libros de la revaluacién de dichos terrenos y edificios es registrada en ganancias o pérdidas en la medida que excede el saldo, si existe alguno, ‘mantenido en la reserva de revaluacién de propiedades relacionado con una revaluacién anterior de dicho activo. La depreciacién de los edificios revaluados se carga a ganancias o pérdidas. En caso de venta 0 retiro subsiguiente de propiedades revaluadas, el superdvit de revaluacién atribuible a la reserva de revaluacién de propiedades restante es transferido directamente a las ganancias acumuladas. “Yuitraserfinco 3.6. Arrendamientos Esta politica fue aplicada hasta el 31-12-2018 bajo IAS 17. 3.6.1, Contabilidad del arrendatario Los arrendamientos en los que una parte significativa de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad son retenidos por el arrendador, se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos de un arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en el estado de resultados sobre una base lineal durante el periodo del contrato de arrendamiento. Los arrendamientos de propiedades, planta y equipo en los que la Compafiia tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad se clasifican como arrendamientos financieros. Los arrendamientos financieros se capitalizan al inicio del arrendamiento al menor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor presente de los pagos minimos del arrendamiento. Cada pago de un arrendamiento financiero se distribuye ‘entre el pasivo y los costos financieros. Las obligaciones de un arrendamiento financiero, netas de la carga financiera, se presentan como deudas (obligaciones financieras) en corrientes 0 no corrientes segin si el vencimiento de los pagos de los cénones es inferior 0 no a un periodo de 12 meses. Los costos financieros se cargan a los resultados durante el period del arrendamiento de forma que se obtenga una tasa periédica constante de interés sobre el saldo restante del pasivo para cada periodo. La propiedad, planta y equipo adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se amortiza en el periodo menor entre la vida util del activo y el plazo del arrendamiento. 3.6.2. Contabi jad del arrendador Un contrato de arrendamiento es un acuerdo por el cual el arrendador cede al arrendatario, a ‘cambio de un pago o una serie de pagos, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado. Cuando los activos son arrendados bajo la modalidad de arrendamiento financiero, el valor presente de los pagos futuros del arrendamiento se reconoce como una cuenta por cobrar. La diferencia entre el importe bruto a cobrar y el valor presente de la cuenta por cobrar se reconoce como ingresos financieros. La cuenta por cobrar es amortizada asignando cada uno de los cénones entre los ingresos financieros y la amortizacién del capital en cada perfodo contable, de tal manera que el reconocimiento de los ingresos financieros, refleje en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversién financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero. Cuando los activos son arrendados en régimen de arrendamiento operativo, el activo se incluye en el estado de situacién financiera seguin la naturaleza del bien. Los ingresos de arrendamientos operativos se reconocen durante el término del contrato de arrendamiento sobre una base de linea recta. “Yuttraserfinco No aplica para acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no transfiera a la otra el derecho a usar algiin tipo de activo. La clasificacién de un arrendamiento dependerd de la esencia econémica y naturaleza de la transaccién, mas que de la mera forma del contrato. 3.7. Derecho de uso La Comisionista y sus Subsidiarias a partir de enero de 2019 en cumplimiento a lo estipulado en la NIIF 16 reconoce en sus estados financieros el derecho de uso de los activos y el pasivo por el arrendamiento respectivo. Para tal efecto la compafiia efectué un anilisis completo sobre el impacto de los contratos vigentes y determiné sus efectos. Para la implementacién se tuvo encuentra el valor presente los contratos de vigentes de arrendamiento a la tasa implicita y su depreciacién y amortizacién se hace teniendo en cuenta los vencimientos del contrato sin desconocer la continuidad de los mismos desde la ultima vigencia. En adelante los contratos nuevos se regiran igualmente bajo esta modalidad cumpliendo en forma plena lo estipulado en la NIIF 16. El cambio en la definicién de un arrendamiento se relaciona principalmente con el concepto de control. La NIIF 16 distingue entre arrendamiento y los contratos de servicios sobre la base de siel uso de un activo identificado esta controlado por el cliente. 3.8, Intangibles Aplica para aquellos activos que cumplan con la definicién de intangibles, es decir, que sean identificables, de cardcter no monetario y sin apariencia fisica. Para las Compafiias aplican las siguientes categorias: + Software + Derechos de uso de licencias + Proyectos de construccién de software La Compajiias reconocen como activos intangibles los recursos controlados, identificables, de cardcter no monetario y sin apariencia fisica, de los cuales se espera obtener, con un alto grado de certeza, beneficios econdmicos en periodos futuros. Si un elemento incluido en el aleance de esta politica contable no cumpliese la definicién de activo intangible, el valor derivado de su adquisicion o de su generacién interna por parte de la entidad, se reconoceré como un gasto del periodo en el que se haya incurrido, Sialgin desembolso fue reconocido inicialmente como gasto no se reconocera en fecha posterior como parte del costo de un activo. Anualmente, se revisa la vida itil remanente de los activos intangibles y los métodos de amortizacién, acordes con el patron esperado de consumo de sus beneficios. “Yuttraserfinco Las Compafiias reconocen una partida como activo intangible, siempre y cuando el elemento en cuestién cumpla: + Ladefinicién de activo intangible: fisica. icable, de cardcter no monetario y sin apariencia © Los criterios para su reconocimiento: que sea probable que los beneficios econémicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y que el costo del activo pueda ser medido de forma fiable. El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un activo intangible finalizar4 cuando el activo se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por las Compaiias. Reconacimiento inicial: debito a la cuenta intangibles por el costo de adquisicién del activo, 0 por el valor de los desembolsos realizados y que la norma permite capitalizar. Amortizacién: Una vez el activo se encuentre disponible para su utilizacién, mensualmente se realiza la amortizacién del activo, teniendo en cuenta la vida util del activo 0 el tiempo que las Compafiias esperan utilizar el activo, o los beneficios econémicos futuros que espera recibir. Dicha amortizaci6n se reconocerd débito al estado de resultados del periodo y crédito al activo intangible. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende: ‘* Elprecio de adquisicién, incluidos los impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisicién, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas © Cualquier costo directamente atribuible a la preparacién del activo para su uso previsto. Para las Compafifas son costos atribuibles directamente al activo intangible: * Los costos de las remuneraciones a los empleados, derivados directamente de poner el activo en sus condiciones de uso. * Honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en sus condiciones de uso y los costos de comprobacién de que el activo funciona adecuadamente. Los desembolsos que no forman parte del costo de un activo intangible, son: Los costos de introduccién de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias y promocionales); ‘© Los costos de apertura del negocio en una nueva localizacién o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de formacién del personal) ‘© Los costos de administracién y otros costos indirectos generales. * Los desembolsos que no forman parte del costo del activo intangible se reconoceran como gastos cuando se incurra en ellos. Las Compafifas contabilizan sus activos intangibles por el costo de adquisicién o los desembolsos requeridos para su construccién. En periodos futuros, las Compafas valian los activos intangibles bajo el modelo del costo, el cual consiste en que, con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizaré por su costo menos la amortizacién acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. “Vultraserfinco Periddicamente se analiza el saldo de los activos intangibles y cuando ellos dejen de cumplir con los requisitos indicados anteriormente serdn cargados a resultados. Las Compafifas evalian, en cada fecha de cierre del balance, si existe algtin indicio de deterioro del valor de los activos intangibles mediante su comparacién del valor en libros con el monto recuperable. Las Compatiias revelarén en sus estados financieros los activos intangibles distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demas: + Silas vidas titiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas ttiles 0 los porcentajes de amortizacién utilizados; ‘* Los métodos de amortizacién utilizados para los activos intangibles con vidas utiles finitas; ‘+ Elimporte en libros bruto y la amortizacién acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; + La partida o partidas, del estado de resultado integral, en las que esté incluida la amortizacién de los activos intangibles; * Una conciliacién entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: a) Los incrementos, con indicacién separada de los que procedan de desarrollos internos, aquéllos adquiridos por separado b) Los adquiridos en combinaciones de negocios. ¢) Las Compafias deberdn revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuaci6n de sus activos intangibles la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisién. 3.9. Proveedores y acreedores varios Las cuentas por pagar deben reconocerse por el valor total de la deuda, definida como la cantidad a pagar en el momento de adquirir la obligaci6n. Las cuentas por pagar se reconocen a partir del criterio de causacidn en el momento en que se reciba el bien 0 servicio, o se formalicen los documentos que generan las obligaciones correspondientes, de conformidad con las condiciones contractuales, los costos financieros tales como intereses y comisiones por pagar, se reconocen de acuerdo con las condiciones pactadas en la negociacion. Las ‘obligaciones en moneda extranjera se reconocen aplicando la Tasa Representativa de! Mercado (TRM) de la fecha de la transaccién. Las obligaciones representadas en moneda ‘extranjera se deben re-expresar mensualmente en moneda legal mediante la TRM vigente certificada por la “SFC”. Por efectos de la re-expresidn, se reconoce en los resultados del periodo, o como un mayor o menor valor del activo, segin corresponda. Las Compafiias deberdn revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuacién de sus acreedores varios a la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisién. 3.10. Obligaciones financieras — Arrendamientos financieros Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, y por tratarse de la figura de arrendatario, éste se reconocerd, en el balance como parte del activo, y se registrard un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de 2) “Yuttraserfinco los pagos minimas por el arrendamiento, si arrendamiento. sste fuera menor, determinados al inicio del La carga financiera total se distribuird entre los perfodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se tenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Las Compaiiias deberén revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuacién de sus obligaciones la fecha de los estados financieros y a fecha en que éstos son autorizados para su emisién. 3.11. Beneficios a empleados Aplica para las obligaciones laborales relacionadas con la remuneracién causada y pagada a las. personas que prestan sus servicios a las Compafifas mediante un contrato de trabajo sea este permanente o temporal como retribucién por la prestacién de sus servicios. Las obligaciones laborales relacionadas con las prestaciones sociales, contribuciones y aportes establecidos por las leyes laborales. Estos beneficios se clasifican en: (a) Beneficios de corto plazo: Sueldos, salarios, horas extras, recargos, auxilios, vidticos, vacaciones, participacién de utilidades y otros incentivos o beneficios pagaderos en el plazo de un afio. (b) Beneficios post-empleo: Corresponde a los planes de aportaciones, en los cuales la entidad realiza aportaciones de cardcter predeterminado a una entidad separada (un fondo) y no tiene obligacién legal ni implicita de realizar aportaciones adicionales, durante la vigencia del contrato de trabajo. (c) Beneficios por terminacién 0 retiro: Los beneficios por terminacién seran reconocidos ‘como un pasivo y como un gasto cuando, y solo cuando, la entidad se encuentre comprometida de forma demostrable a) Rescindir el contrato a un empleado o grupo de empleados antes de las fechas normales de retiro. (2) Pagar beneficios por terminacién como resultado de una oferta hecha a los empleados para incentivar la recisién voluntaria de sus contratos. No es aplicable a los servicios recibidos de terceros cuya relacién contractual obedece a un contrato de prestacién de servicios, ni tampoco al personal vinculado por medio de empresas temporales, para este caso los beneficios laborales legales estaran a cargo de la empresa temporal. Las Compatiias reconocen sus gastos laborales y sus obligaciones laborales en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones: * Que el servicio se haya recibido y haya sido prestado por el empleado; + Que el valor del servicio recibido se pueda medir con fiabilidad; * Que esté debidamente contemplado por disposicidn legal o acuerdo colectivo; + Que sea probable que como consecuencia se derive la salida de recursos que llevan incorporados beneficios econémicos. “Vuttraserfinco Las Compaii‘as no presentan pasivos laborales por pensiones de jubilacién. El reconocimiento esta relacionado con el momento en el cual los gastos y obligaciones laborales son incorporados a la contabilidad y en consecuencia en los Estados Financieros. La medicién esta relacionada con la determinacién del valor que debe registrarse contablemente. Los beneficios laborales se reconocen dependiendo de su clasificacién en acumulables 0 no acumulables. Los acumulables se causan, un ejemplo de ellos son las cesantias, intereses sobre las cesantias, participaciones y vacaciones. Los no acumulables se contabilizan cuando se incurre en ellos, ejemplo dotacién, auxilios educativos, etc. Los saldos de obligaciones laborales por pagar se reconocen en el momento en que las Compafiias se convierten en parte obligada (adquiere obligaciones) segiin los términos establecidos en la ley laboral. Por lo tanto, las Compafiias reconocen como gastos y obligaciones laborales a favor de los empleados las siguientes operaciones y bajo las siguientes circunstancias: (a) La prestacién del servicio por el empleado genera a su favor la remuneracién como salarios res, los cuales son reconocidos en la medida en que el empleado haya prestado su servicio a las Compafiias, para ello, por lo menos mensualmente, con base en las liquidaciones de némina, se reconocen contablemente los costos o gastos del periodo por salarios y dems devengados en el mes independientemente de la fecha en que se realiza el pago. Asi mismo, si al cierre del periodo contable mensual atin no han sido pagados los. costos de némina del mes, se reconoce un pasivo por el valor causado no pagado a favor de los empleados como némina por pagar equivalente a la liquidacién neta de lo no pagado. {b) Las prestaciones sociales que incluyen principalmente: cesantias, intereses sobre las cesantias, primas legales, vacaciones, entre otros, se miden en consideracién a las bases legales o contractuales establecidas. En los periodos intermedios se reconocen con base en estimaciones globales, y al cierre de afio la medicién se efectia y se reconoce en forma individual. {c) El valor de las obligaciones laborales por concepto de contribuciones y aportes se determina con base en la legislacién laboral de acuerdo con la prestacién del servicio por parte del empleado y a su remuneracién mensual. Incluyen principalmente incapacidades por accidentes de trabajo o ausencias por enfermedad, licencias de maternidad, aportes a los fondos de seguridad social (salud, pensiones y riesgos profesionales), pagos a las compafias de seguros y otras entidades responsables de la administracién y gestién de los sistemas de seguridad social, pagos a las cajas de compensacién familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Sena. El valor correspondiente a las prestaciones sociales como son cesantlas, intereses sobre las. cesantias, vacaciones, prima de servicios, y participacidn de utilidades se provisionan mensualmente por el valor global estimado de cada uno de los conceptos con cargo al estado de resultados, al final del periodo gravable se realiza el célculo de la obligacién registrando un pasivo laboral por cada concepto, a favor de cada empleado contra el estado de resultados. El valor correspondiente a los aportes a los fondos de seguridad social (salud, pensiones y riesgos profesionales), pagos a las comparias de seguros y otras entidades responsables de la “Vultraserfinco administracién y gestién de los sistemas de seguridad social, aportes a las cajas de compensacién familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Sena a cargo de la Comisionista, se contabilizan mensualmente al estado de resultados contra el pasivo correspondiente a cada entidad. Los costos y gastos y pasivos laborales se valiian por el valor total adeudado, que se define como la cantidad a pagar en el momento de reconocer el pasivo. Anualmente, al cierre del periodo, se realiza el cdlculo que se debe reconocer como pasivo por vacaciones, el cual es actualizado con el valor del tltimo salario devengado por el empleado y reconociendo en el estado de resultados del periodo el mayor valor de dicho pasivo. 3.12. Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes Aplica cada vez que las Compafi‘as procedan a contabilizar sus provisiones, y para revelar los pasivos contingentes y activos contingentes, excepto cuando: + Aquellos que se deriven de contratos pendientes de ejecucién, excepto cuando el contrato es oneroso; y + Aquellos de los que se ocupe alguna otra Norma. Las Compafiias realizan provisiones si, y solo si, se tenga la certeza de que exista la probabilidad de una salida de recursos o beneficios econémicos sea alta, y que su estimacion sea suficientemente fiable. Las Compafi‘as no reconacen dentro de su estado de situacién financiera los pasivos contingentes ni activos contingentes, estos sdlo se revelan en notas a los, estados financieros. Pero si son evaluados de forma continua con el fin de asegurar el registro €en los estados financieros una vez sea cierta la salida o ingreso de los beneficios econémicos. Las Compafiias reconocen una provisién cuando se dan las siguientes condiciones: + Pose una obligacién presente (ya sea legal o implicita) como resultado de un suceso pasado; + Es probable que tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios econémicos para cancelar tal obligacién; + Puede hacerse una estimacién fiable del importe de la obliga Las Compafiias reconocen una provisién (suponiendo que se cumplan las condiciones para su reconocimiento) siempre que exista una probabilidad alta de existencia de la obligacién presente. Las Compafiias reconocen una obligacién presente si un suceso, ocurrido en el pasado, ha producido el nacimiento de una obligacién presente, teniendo en cuenta las evidencias disponibles y/o la opinidn de expertos. Las Compafiias no reconocen provisiones para gastos en los que sea necesario incurrir para funcionar en el futuro. Los tinicos pasivos reconocidos en el estado de situacién financiera son aquellos que existan al final del periodo. La medicién est4 relacionada con la determinacién del valor que debe registrarse contablemente. Las Compafifas realizan la estimacién de las provisiones para el cierre del “Vuttraserfinco periodo basandose en la informacién disponible y en las opiniones de expertos sobre el particular. Las Compafiias revisan en cada periodo el valor de las provisiones, de acuerdo con las estimaciones realizadas y observando las disposiciones normativas vigentes, reconociendo el ‘mayor o menor valor causado por efectos del ajuste en los resultados del periodo y en el valor de los pasivos, segtin corresponda. En caso de existir provisiones basadas en célculos en moneda extranjera, las Compafilas actualizan los saldos en virtud de las diferencias en cambio. El valor de la diferencia en cambio asociada al principal serd cargado contra los resultados del periodo. 3.13. Impuesto diferido Las Compatiias aplican esta politica para la contabilizacién del impuesto a las ganancias, incluyendo todos los demas impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposicién, incluye también otros tributos, tales como las. retenciones sobre dividendos sujetos a impuestos. Esta politica también se ocupa del Feconocimiento del impuesto diferido generado por las diferencias temporarias (incluye las temporales) que pueden derivarse de diferencias entre registros contables y la declaracién de renta. Las Compafifas reconocen un activo por impuesto diferido si se supone que su importe en libros se recuperard, en forma de beneficios econédmicos, en periodos futuros. Las Compafifas reconocen un pasivo por impuesto diferido cuando por diferencias temporarias imponibles nazca la obligacién de pagar impuestos en periodos futuros. Las Compatiias reconacen como base fiscal de un activo, el importe que seré deducible de los beneficios econdmicos que, para efectos fiscales, se obtengan en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales beneficios econémicos no tributan, la base fiscal del activo sera igual a su importe en libros. Las Compafiias reconocen un activo por impuesto diferido si existen diferencias temporarias, deducibles. Ciertas diferencias temporarias surgen cuando los gastos 0 los ingresos se registran contablemente en un periodo, mientras que se computan fiscalmente en otro. Tales diferencias temporarias son conocidas también con el nombre de diferencias temporales. Las Compafiias reconocen como pasivo el impuesto corriente correspondiente al periodo 0 Periodos anteriores hasta que sea liquidado. Las Compafiias reconocen como un activo: (d) Elimpuesto corriente correspondiente al periodo o periodos anteriores cuando la cantidad ya pagada excede el importe a pagar por esos periodos. {e) Elimporte a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraida ara recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores. (f) Cuando una pérdida fiscal se utilice para recuperar el impuesto corriente pagado en periodos anteriores. Las Compatiias reconocen un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia temporaria imponible, a menos que la diferencia haya surgido por: “Vultraserfinco (a) el reconocimiento inicial de una plusvalia; 0 (b) el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transaccién que i) no es una combinacién de negocios y ii) en el momento en que fue realizada no afecté ni ala ‘ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal Las Compafiias reconocen e incluyen en el estado de resultados del periodo los impuestos corrientes y diferidos, como ingreso o gasto, excepto en la medida en que hayan surgido d (c) una transaccién o suceso que se reconoce, en el mismo periodo 0 en otro diferente, fuera del resultado, ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio; ° {d) una combinacién de negocios. Los actives y pasivos por impuestos, ya sean corrientes 0 diferidos, se miden empleando las tasas y leyes fiscales vigentes. Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valtian utilizando las tasas fiscales que se espera sean de aplicacién en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele. 3.14. Ingresos Para las Compafiias los ingresos de actividades ordinarias son la entrada bruta de beneficios ‘econémicos, durante el periodo, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese Patrimonio. Los ingresos generados de las actividades ordinarias de la Compafiias, provienen de: 1. Contrato de comisién por intermediacién en el mercado de valores y el mercado cambiario (comisién por contrato de corretaje). 2. Contrato de administracién de fondos de inversién colectiva (comision por administracién). 3. Contrato de administracién de portafolios de terceros (comisién por administracién). 4. Contratos de corresponsalia (comisién por corresponsalia). 5. Intermediacién por colocacién de titulos. 6. Operaciones de mercado monetario. 7. Administracién de valores. 8. Contratos de asesoria financiera (prestacién de servi 9. Compra y venta de titulos valores por cuenta propi valores). Los ingresos provenientes por operaciones en el contrato de cliente se establecen de conformidad con la NIIF 15 que comprende un modelo de 5 pasos que permite realizar el reconocimiento de los ingresos, determinando si esto se hace en un punto del tiempo 0 a lo largo de un periodo de tiempo, dependiendo de las obligaciones de desempefio que las entidades establezcan en sus contratos con los clients | | “Yuttraserfinco Paso 1. Identificacién del contrato con clientes. Un contrato se define como un acuerdo entre dos 0 mas partes que constituyen derechos y obligaciones y se comprometen a cumplir sus respectivas obligaciones. Paso 2. Identificar las obligaciones de desemperio del contrato, La norma especifica que se

You might also like