You are on page 1of 144
SEE o1/o8/2016 + Nueva Ley de Amparo comentada y Derecho Procesal de Amparo- Porrtia - Raul Chavez Castillo + Nueva Ley de Amparo - Coordinador Ministro José Ramén Cossio Diaz + Juicio de Amparo, procedencia e improcedencia - Joel Carranco Zuniga HISTORIA DEL JUICIO DE AMPARO: Desde el punto de vista gramatical ol amparo es el efecto de amparar o proteger, Desde un punto de vista coloquial el amparo es proteger o favorecer a un ciudadano. Desde e! derecho espafiol se decia que en las Partidas de Alfonso X ya se hablaba de protoccién, de amparamiento, siempre de un particular frente al Estado. Las relaciones son de suprasubordinacién cuando el particular se ubica en un plano inferior a la autoridad y ésta actua’ con imperium, coercitivamente contra el particular, y esa actuacién puede estar justiicada o injusificada. Cuando ésta era injustilicada se concedia un derecho en favor de los paniculares frento a ose derecho abusivo. La idea de un particular con un derecho de proteccién frente a la autoridad estatal proviene de Atexis de Tocqueville, que fue el inspirador de los dos fundadores del juicio de amparo, Manual Crecencio Rején (Yucatan) y Mariano Otero. Rején. tue el creador de la Constitucion de 1840 cuando Yucatén se queria soparar de la Republica Mexicana, Rején hablaba de la creacion de una SCJ que encabezara al poder judicial y protegiera al particular frente a la violacién de las garantias individuales de los parliculares, misma idea que fue ratiicada posteriormente por Qtero en 1847 (afio en que se publica el Acta de Reforma), Las ideas de Rején y Otero consistian en dejar insubsistente’aquel acto de autoridad que invadia la esfera del gobemado y en su libertad o igualdad ante la ley. Los efectos del amparo consistian en poner al gobernado en una situacién anterior a la violacion del derecho. No obstante lo anterior, si los antecedentes mas claros son el proyecto de Constitucion de 1840 y 1 Acta de Reforma de 1847, hay autores que dicen que desde la éiicica colonial ya existia una cierta influencia en los antecedents del juicio de amparo. Respecto de los antecedentes dal juicio de amparo ‘EURBHBEAIDEM Uc nntesmoxiaana, Hay otra corriente quo dice que INDeISHIBS consagradas en o! derecho oxtranjero que han influide en nu’stre derecho de Hay quienes dicen que existe influencia desde los famanos, pasando por el ditfeeho anglosajén, el atsnoanerteamericano y por el darecho'espatiol, En ol cammsivs:vemmia, existia una figura de derecho piblico “iitersessid" © “iMEAIcIa Homing: libero", procedian en contra del ejercicio abusivo de las autoridades, de pretores y gobemadores. Resullaban procedentes estas figuras ya que anulaban la autoridad abusiva dol Estado. En el derecho espariol, sobre todo en ol derecho agagapés, existian los procesos orales. que estaban contemplados en la ley para n contra de los particulares. Los tribunales que se encargaban de conocer estos procosos se denominaban “Justicia Mayor de Aragon”. La influencia mas importante para el derecho comparado proviene del derache: inglés) el “witok hhabeas corpus”. Lo que so buscaba con esta figura era que cualquier aprehensién pronunciada por las autoridades competento: A, que el juez que ordenara, fundara y motivara la aprehension de una persona fuera apegada a derecho, y que No se incomunicara al procesado y que en consecuencia, tuviese un derecho digno a ser defendido ante las Cortes. EI denominador comtin de todos los antecedentes es proteger a las personas del imperio abusivo de las autoridades. La postura del Licenciado Casas es que el actual juicio de amparo en México no tiene un antecedents que sea notamente nacional como son la Constitucién de 1840.y el Acta de Fieforma de 1847, sino que sus creadores a las ideas expuesias on el “wit of habess corpus Si bien es cierto que los creadores fueron mexicanos, 680 no implica que no hayan consultado la influencia de figuras extranjeras. Los antecedentes historicos se dividen en dos grandes grupos: + Nacionales + Extranjeros Los nacionales sé centran en la Constitucién de 1840 y el Acta de Reforma de 1847. Lo que une a estos antecedentes es la idea de crear a un érgano supremo que representara al PJF con la ccreaciin de la SCJN que conociera de los actos arbitratios de las autoridades que vuineren la El proyecto de G yucatoca de 1840; los yucatecos quisloron separase de ia Repiiblica Mexicana, Yucatén era Yucatén, Quintana Roo y Campeche desde el punto de vista geogratico. En Yucatan, 1 creador de este proyecto es Manuel Crescencio Rején, habla de un poder que para su ojercicio se divide en 3; uno encargado de crear las leyes (legislative), poder encargado de ejecutarias (ejecutivo) y otto encargado de interpretar la ley e incluso anularta (judicial) Por primera vez so habla que @l.Pal de Yucatéw sea encabezado por una SCJ encabezada pot, ol juzgar y enelizet cuando'se eatin violandor Tunclamentales dé ti individu. Su gran inspiracién fue JAlsalesdoniToaquesille, uno de-los creadores del federalisma POEM ICaNOs La gran idea de Rején es que esa SCJN sea la encargada de que por conduclo del JA se restableciera la vioiaci6n de los ddhh violados, quedando anulado ese acto de autoridad y se Coloque al particular en una posicién anterior a la violacién de los ddhh. El amparo tione efectos anulatorios, ‘También propone que las sentencias emitidas por los tribunales inferiores a la SCJN de indole Penal y civil sean revisadas por la SCJN, con ¢! propésito de analizar si esa sentencia esluvo jada a derecho, os docir, sawabanace.aJa lagalidad.comeuiagarantia individual cele Fgn-eeencia es materia de amparo directo; en aquel tempo: ya ere Sepa ya Cade 1840— an age nar oomoaeeatact at oMspira en las dems ao Rel6rry Otero. Lame Con el proyecto de fa mayoria y el proyecto de la minorfa, en 1842, 60 protondié reformar la O: centralista'de 1836, y se le lama asi porque hubo un grupo de diputados que pretendian reformar la C, desaparecer e! gobierno centralista, desaparecer al SPC e instaurar a un gobiemo de indole federal ani de la minora, estaban 3 ciputados (Mariano Otero, Espinosa de los Montaros y Mutoz a &stos pretendian un cambio radical dentro de la C, desaparecer el gobierno centralista, un gobie ero inaaimorahan wp I pom ese ehnivete & ‘ "adh, Por otro lado, pretendian crear un organo andlogo al SPC que fuese un control de los actos del ejecutivo. Habia un proyecto de la mayoria, encabezado por los demas diputados y en especial Femando Ramirez, éste considera conservar a ese drgano politico anélogo y que cuaiquior particular al que Se le aplique una ley emanada del Congreso que considere es violatoria de sus ddhh puede Promover el JA y obtener la inconstitucionalidad y la no aplicacion de esa ley. La sentencia emitida por esa SCJN tendra. beneficiando a cualquiera que se encontrase en ese ‘SupUBEIO, haya o no, : Ramirez tenia una idea contraria a Otero, éste segundo decfa que lon obleagg A protecion de JA, solo a él le beneficiar4 la sentencia, do tal suerte que se volvierh titer paftee 4 \aldsmula. Olera es la que tifa y hasta.el dia de hoy-esJa qya.imppra an nuestro dececho,san, la salvedsdrde ta deetaratsria general die teonstilucionaldad. la mayoria ni la minorfa triunfa, interviene el Presidente de la Repiiblica encabezado por Nicolas Bravo constituye a un grupo de diputados conocidos como la Junta de Notables, y ésta dice que no hay control politica sobre las actuaciones del poder politico, desterrando al SPC y se Instaura como nico medio para que al gobernado se le restablezca el uso de sus ddhh al JA (consagrandose asi la idea de Otero, es decir, inter partes) Las bases orgénicas de 1843, éstas no son mas que la reforma al proyecto de C de 36.(lo que hizo la Junta de Notables), en éstas ge facuita a la SCIN para conocer del JA y el mérto de las bases orgénicas dol 43 3 quo la reitoracion do que; que de E! Acta de Reforma de 1847, tiene como objetivo reformar nuevamente a las bases organicas del 43, pero en ésta intervienen Rején y Otero; Rején establecia que el objeto primordial de una C era proteger los derechos individuales de un gobemado frente al ejercicio de los actos de autoridad del gobierno, Los que deben estar bajo el escrutinio del JA son todas las autoridades, legistativas, judiciales y administrativas, ol medio idéneo es ol JA, el organo compstente para conocer es la GUN y el objeto del JA es dejar insubsistente los actos de autoridad violatorios de derechos. Se establece que el JA solo debe proteger a quien lo haya solicitado, lo que se conacié como el principio de la relatividad de las sentencias de amparo. La Constitucion de 1857, expedida por Gémez Farias de corte liberat que luego influyé en la actual sige uy sina. a Ja. C57 Leni. un corte tbera, per lado 17 por primera vod, nderechoe-e naturaleza social, derechos de-loa-sebsjaderas, de rios, 86 coniceptuallza el derectio'de proplodat conto darstts do indole socta. La diferencia de ia propiedad de! Romano es que el particular podia destruir la cosa en perjuicio de si mismo, y en 17 sirve para producir en beneficio de los demas, el derecho de la propiedad inario le corresponde a la Nacion y es ésta la que constituye la propiedad privada. La ferencia es que impide al individuo of uso abusivo de la cosa a tal grado de destruira. Se da en beneficio de las clases bajas (ejidos). Estos derechos de indole social son remediados mediante el JA, por primera vez en la C17 se consagra el JA como un derecho de todos los gobernados consagrados en los articulos 103 y 107 de ia C y se faculta como representante del PUF la SCJN y todos los érganos que de ella derivan. Hay una regulacién de un JA que protege los derechos humanés del individuo desde el punto de Vista de la iqualdad, libertad, seguridad juridica y derechos de indole social. 08/08/2016 Chavez Castillo - EI nuevo juicio de amparo ANTECEDENTES INTERNACIONALES + Roma “Homine libero exhibendo” y “intercessio" os romanos manejaban 2 dos clases de pobladores, 18 primeros los. ciudadanos romanos {Palviios), las personas eran consideradas cosas & tal grado que los esclavos eran materia de tra venta y no tenfan ringin derecho. Sin emerge, {bs patricios si podian ser materia de una COP ilegal y d0 que se violara su derecho de livertad Mediante la primera figura, aquella persona que [ese detenida flegalmente pero no por una wrmorided sino por otro particular (Secuesto), tenia est por 1 ir at ‘Solfettando su intervenclén para ser liber: ladicular. poy a segunda figura, el ciudadane romano ante la detencien tiegal de un juez de menor jerareula one Searle’ do aciciranto un magistrado soiree intervencion de éste para que en tone He lque la detencion fuese iloga, of magistraco le ‘ordenara a ose juez que pusiora en iertad inmediata al particular. + Espafia Fuero de Aragén y {uero de Vizcaya cen el do Aragon: se verticaba la intervencién de wn JuoZ See, Jes llamaba de audioncia, que ‘estaban subordinados a un ove an tribunal superior do justicia lamado ot justicia mayor Este podia proceder ante los siguientes ‘excesos de autoridad: « Por virtud de ta aprohension se presentaba Ia ‘ncautacion de biones Inmuebles en poruicio de ‘un particular (embargo)- poe Rittud del inventario se afectaba por parto de a auloridad bienes muebles, los derechos de ve paticuar. Se peda la intarvencion del jusicia mayer ¥ ‘con su intervencion se podia obtener la ineficacia de esa afectacion. por _ inetd do la manifestacion de porsona se habla do 12 i pele para conocer de ose asunto. La ruidad del aco ‘no venia parte de un juez que era incompel por fa comision del delito, sino por fa pate potansa de la autoriad pasa investiga a comin de-ese delito. rag dela firma do isis firma oncontramos al jusila Aah jnvestigando si la condena que Fabia impuesto un juzgador sobre una persona, ofa Lie recho trataba de una conden 8 El de! fue croado en 1452 y estaba consagrado para 10s derechos de los ciudadanos que pe Meo alas determinaciones del monarca (maxima ‘autoridad): *La primera institucion trascendente en este fuoro 2S: no se cumpla - disposiciones legales creadas por ‘el monarea, debian ser + Qhodezcase y hoodies sin la menor que, sin embargo, quan et fe cemitia una orden que scho natu bilidad ‘curplidas por fl 10, existia la intud de este, cuando un ‘ribunal_aclesidstiog conocia de-un.asunto de fuerza - por vi criminal no deriv jose lurisciocion, de aousit ante Un minal no data crea ol eslado), para que anvlara a deteminack i + Inglaterra 0 consagraba ol “wrt of habeas corpus, one la vera de que ya no ©s una ley que proviene Ge una autoridad, 08 un derecho consagrado en Ia ‘Constitucion inglesa (a la que incluso el rey tenia que someterse)- 6 Consiste en la posibilidad de que una persona que sea detenida ilegalmente sea puesto én, libertad. Si lo traducimos consistia en que esa > fuese puestoy eR oe 2 cl AMR cron saa deter fs la primera que es consagrada en una C. + Francia La casacién es el antecedents mas directo de nugstto JA. Nuestro JA procede contra sentoncias 0 resoluciones que pongan fin a un procedimiento (amparo directo). ka casacién versa sobre la inconstitucionalidad pronunciadas en un juicio: Por ello es que es el antecedente mas claro, que después pasé al derecho espafiol y tuvo influencia en el derecho mexicano. + Estados Unidos Existe una gran influencia del derecho ingles del writ of habeas corpus: La diferencia entre esta figura en los dos paises es que en Inglaterra procede de la C contra cualqui ‘ a.paisand on EUA no provione dela C sino cue 4 estados, catia une de estos consaghs este derecho que se nutre del judicial view: En BUA do oste wrt of habeas corpus se derivan otros derechos: QM corciorari- es promover el recurso para saber déndo esté el detenido y porqué causas, Writ of injection - lo que se busca es que si.no se ha ejecutado el acto de auloridad, ol juzaador ordena que se _suspenda, y aqui esta el antecedente de la susper ‘del acto ado, Mientras no se resuelva el amparo, las cosas queden en suspenso. Witt sade PRRS'- recurso por virtud del cual un juez i i de jerarauta ink 19 02% rotender la ion, el desposeimiento de los bienes Inmuebles o fos derechos de ese parficular. LEYES DE AMPARO QUE HAN ESTADO VIGENTES EN MEXICO + Ley de Amparo promulgada 01 30 de noviembre de 1881 Wawa Td uin\ao SAN Reglamenta lo que fue el articulo 102 de la C de 1857, que consagraba la figura del JA como = medio de defensa de los particulares ante el actuar autoritario y arbitrario de las autoidades | Sodan responsables, y : spo 0 AuATEutortzeiNanvol Bublé, y soralaba la posibitdad de quo cualqur cludadano tonga ia gs» 9S Posibilidad de demandar ante un juez federal dependiente de ia SCJN que restrinja la libertad, las nese propiedades, las posesiones y la igualdad de cualquier individuo ante la ley. i cyto Segin esia ley, ol JA incracio} 20 promovia ante un JD dentro de los 30 dias siguientes se” llevaba a cabo una inne sop ion si ( Mauro da Aagien, Lo trascendente era la celebracién de una audiencla donde existia la posibilidad de que el ate La Sct particular ofreciera prusbas, las desahogara y que el juez de amparo valorara las pruebas a la hora de dictar la sentencia. / ¥ + Ley de Amparo de 20 de enero de 1869 Honwal Duyn co al 7 Fue creada por Dublén como ministro de justicia (equivale al PGR). Esta ley solo consagra et JA + Cédigo Federal de Procedimientos Civiles de 1808, La lion sypeala mas ingore de la LA es el CFPC, :ialiftediti@n'Orantes en 1608 sefialé que era muy frecuento la fy quo ante tal situacion era ‘menester incorporar gagos ‘sept "ec fomocién dal JA.!No puedes promovor JA si antes interpusiste un recurso y éste no ha sido resuelto, tienes que agotar todos los medios de defensa ordinarios y hasta entonces puedes promover el amparo. . Ademas de considerar que 6! JA no solo se podia promover en actos en contra de autoridades judiciates, también en contra de los actos del gjggutivo federel-y el osngreso, no de autoridades ejecutivas locales. * Ley de Amparo do 1882 Tiene como virtud ol amaiaas aparece, sean degnandadas 0 no an ol cumpliriento: do.tts catorrinacionés dictada: do amparo.!* + Cédigo de Procedimientos Civiles de 1887 Esta dirigido a un qypptimiento mids eticaz de las suspensiones del acto reclamada,, En el caso de las ponas inusitadas, de ejecutarse no hay un remedio en favor del gobernado. ‘Antculo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mulilacién, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especio, la multa excesiva, la confiscacién de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena debera ser proporcional al delta que sancione y al bien juridico afectado. Lo quie buscaba esta legisiacién es mayor proteccion y mayor efectividad de los jueces para evitar: qua sancion de estas penas concluyeran con un acto irremediablemente consumado. + Ley de Amparo de 1919 Esta primera ley que reglamenta los articulos 103 y 107 de la actual C, Slo reglamentaba el A indirecto ante los JD, pero no consagraba el A directo que revisara la constitucionalidad de una sentencia, dando pauta a la gigagiga:a. ja-paniltima ley de ampara vigontartasta 0.20134 + Ley de Amparo de 1935 Campa. e! JA ldrrte tartado ano JD contra actos de autoridades leilatva federal y locales, dé filforidades judiciales federales y locales, de autoridades del trabajo y ogrtra cualquier. auttridad de caracter federal, local y municipak Por primera vez, con una gran influencia del recurso de casacién francés, pugigy® la exctencia dp.JA directo resuelto por la SCJN, que después también tos resolvieron los Rrevé la suspension del acto reclamado de oficio y a peticion de parte, lo cual implicabd que el juez de amparo sin que se lo pidiera el promovente (art. 22 CPEUM) la decretara y consagraba la ‘suspension a pelicién de parte, cuando la parte interesada lo solicitara, Eire sgatantizaranios-sosibies»catios 'y + Loy de Amparo de 2013, Regula los mismos derechos que la LA de 1935, una de las grandes aportaciones de la LA’13 es el contemplar que ¢),quejaso.pueds tener in interés juricico pero también un interés fegitimo, El interés jygigico es la violacidh a cargo de la autoridad o de un particular al que se le encomend6 la aplicacion de [a ley de un derecho subjetivo reconocido en la ley en favor de ese particular. La violacion, el desconocimiento o la creacién de un estado de incertidumbra. El interés lgaffimo es la posicion que guarda un sujeto frente a la autoridad que ejecuta un acto que no necesariamente va dirigido en contra de ese particular. Se presenta en las acciones colectivas que protegen derechos ditusos (derecho a conservar un medio ambiente). * \astirento da dofeunc. Sagee da corse akanadinario quarieus todo osoainads neo mexicano I CONCEPTO DEUICIO DEAMPARO — gyhraxserd, cQEXa o iahonda da gate EL JA es un proceso constitucional extraordinario previsto en los SiTenlomacOemywton consiitucionalas: 10/08/2016 Es 1 ga Birorae sigue las regias:do: la teoria general det proceso, se inicia con una demanda; un emplazamiento, un demandado (autoridades o particulares que actiian en aplicacién de la ley), hay un periodo probatorio (amparo indirecto) y una sontencia que pone final procaso que concede, niega 0 sobresee ol JA Es oxtff@¥@iaria porque antes de acudir al JA es menester quo se agoten los tiedios ordinarios previstos en fa ley. Se presenta hasta en tanto no se agotan los medios de defensa y sus recursos provistos en las leyes ordinarias. Los JA jaméS operan oficiosamente, appglan lsienisiodomnaaceiimyraion cerca le accn 8 el agraviado, ol que considera que Tih darosHS SubjoINo. ‘Actualmente, por reformas constitucionales se incorpora el interés legitimo, éste iio se representa no por un derecho subjetivo sino por la posicién que guarda un gobernado frente a ese acto de autoridad (derechos ditusos) Cualguier persona, fisica o juridica (de cualquier nacionalidad) puede presentar un amparo.t Esa acoién de amparo expresada en la demanda, siempre va a tener como demandado a una autoridad, ya sea que esté en el ambito legislativo, ejecutivo o judicial de cualquier orden, ya sea ‘federal, local o municipal La promovera el gobernado cuando éste considere que se le ha violado un derecho subjetivo dentro de su esfera Juridica, Subjetivo porque tiene que demostrar en el JA con las pruebas permitidas por la ley que se Io han violado sus derechos. Para qué promueves una demanda de amparo? Es un medio de defensa de la CPEUM. TTiene por objeto restablecer al gobernado en el ejercicio de sus derechos humanos al momento anterior a aquet en el que se afectaron sus derechos. earaviada, ws QuncEa da ws idtede Spice olagitirmo dugid de aggro Soym\or medion da AQuoa, comograda ox waaley ABW 2Cdmo me va a restablecer el juez do amparo en el ejetticio de mis. derechos? Dejando insubsistente ese acto de autoridad. Puede ordenar a la autoridad responsable que, dele insubsistente ese acto pero que en aras de la plenitud de jurisdiccin emita una nueva resoluion con determinados elementos. El pronunciamiento de una nueva sentencia o la emision do un huevo acto, puede ser nuevamente violatoria de ddhh cuando se veritica una nuova violacion distinta a la que fue materia del juicio, 0 porque hay exceso o defecto on el cumplimiento de la autoridad responsable on la sentencia de amparo, E!juez de amparo nunca se pute subroger on la autoridad responsable, solo determina la violacion, Las normas generales pueden ser anuladas mediante el JA directo o indirecto, Si una norma es declarada inconstitucional por 6! principio de relatividad de las sentencias de amparo solo va a bbeneficiar @ quien demand6 no a quienes estén en la misma eituacién de la apicacion de la norma ¥ quo no haya pedido el amparo. Se llama normas generales porque estan incluidas las federalos, locales, reglamentos, decretos, circulares, otc. a declaratoria genoral de inconstitucionalidad proviene de la creacién de jurisprudencia por relteracién deciarando la inconsitucionalidad de la norma. Cualquier otro gobemado que solicto el amparo, puede invocer la aplicacién de esta jurisprudencia que declara inconstitucional esa horma, PRINCIPIOS QUE RIGEN EL AMPARO Estos principios se deben entender come la base que determina el origen y la propia naturaleza 0 esencia del JA. Los principios y las bases del JA no se pueden considerar como doctrinarios, provienen de 'o ‘ordenado on los articulos 103 y 107 constitucionales, Se puoden sefalar quo las bases versaban sobre el restablecimiento de ddhh del gobernado en Que el JA no procedia oficiosamente y que por tanto requeria el jercicio de una accién y los efectos de la sentencia de amparo que solo protegian a quienes lo solicitaran. 1. Principio de instancia o de parte agraviada Quien tiene que promover 6! JA es aquelia persona (fisica, moral o entidad del gobierno) que se siento agraviada por que considera que la autoridad ha violado sus derechos fundamentalos. La Persona que solcite e! amparo debe cumpir con 2 requisitos para que proceda, ademas de que ‘debe probar la existoncia del: ~ Interés juridico: implica que el gobernado se queja, demanda el amparo, porque estima que un derecho subjetivo de su esfera juridica ha sido violontade por una autoridad por un particular fen ejercicio de aplicacién de la ley. ~_Interés legitimo: no es la violacion de un derecho subjetiv, sino de la posicién que guarda un particular frente a la ley que por su aplicacién puede generarle un perjuicio {acciones colectivas, Entraténdoso de la violacion de dahh, la CNDH acta no solo a instancia de parte sino quo puede Iniciar investigaciones de oficio, aunque solo puede emitir recomendaciones no vinculativas, En materia de amparo, si no promueves el amparo, no hay manera de restablecer esa violacion de tus derechos. CPEUM 10 Atticuio 107. Las controversias de que habla el articulo 103 de esta Constitucién, con excepcién de aquellas en materia electoral, se sujelarén a los procedimiontos ‘que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: 1. EI juicio de amparo se soguird siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal cardcter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legitimo individual © colective, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitucian y con ello se afecte su estera juridica, ya sea de ‘manera directa 0 en virtud de su especial situacion frente al orden juridico. Traténdose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativas 0 del trabajo, el quejoso deber aducir ser titular de un derecho subjelivo que se afecte de manera personal y directa; Ley de amparo Articulo 60. El juicio de amparo puede promoverse por la persona fisica o moral a quien atecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fraccién | del atticulo 60. de esta Ley. El quejoso podra hacerlo por si, por su representante legal © por su apoderado, 0 por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. 2. Principio de prosecucién procesal o judicial El nico medio para la existencia del JA son 2 elementos: ~ Ejercicio de ia accién por parte del particular que estima la violacion de sus dahh debiondo acreditar el interés juridico o legitimo ~ La accién sea llevada a cabo por un proceso jucicial El medio donde se ejercita la accién de amparo es el procesa de amparo, por eso se llama rosecucién, por que es llevada por medio de un proceso con ejecucién y regkas especificas. 8, Principio de agravio personal, inmediato y directo, Un agravio es el actuar do la autoridad que restringe los derechos fundamentales del individuo, So llama: personal porque afecta, genera un perjuicio juridico en la esfera de derechos fundamentales de ese individuo, Es inmediato porque del actuar de la autoridad se genera ese perjuicio juridico al particular, no se ovesita de otro tramite, ni que desemboque en otro acio y que ése genere la violacién. Esa ‘aectacion puede ser anterior, en el momento o a futuro dol acto de autoridad. Esta violacién se presenta no solo en derechos subjelivos, sino también en los difusos. 4, Principio de definitividad EI JA procede on contra de las resoluciones defintivas, de tal suerte que si hay recursos 0 megios cordinarios que hacer valer en contra de una determinacion de una‘ autoridad judicial, administrativa © dol trabajo, primero so tendran que agotar los medios ordinarios, ya que de no agotarse so corre al riesgo de que el JA se sobresea sin entrar al fondo del asunto por no agotar la definitividad procesal Implica que para quo 0! afectado pueda promaver el JA debe haber agotado todos los medios de defensa previstos en la ley. De lo contrario corres el riesgo de que se deciare improcedente y te lo sobresean. n No solo los recursos legales deben de ser agotados por el particular, sino también los medios de defensa previstos en la ley. 15/08/2016 Esta definitividad tiene excepciones: = Tercero llamado a juicio - violacion directa a los ddhh de una persona ajena al juicio. El acto de autoridad les perjudica, restringe sus derechos y como no son parte, no se les puede exigir para que hagan valer los recursos ordinarios ni los medios de defensa, La suspensi6n del acto reclamado es importante en el JA y en los procedimientos ordinarios previstos en la ley, es de tal importancia que de ejecutarse dicho acto, quade éste ejecutado de forma irreparable. Hay dos tipos de suspensién: la de oficio, que procede en aquellos casos que verson sobre la libertad de la persona, el peligro que corre la persona de ser privada de su vida. Et juez decreta de Oficio sin que lo pida ef quejoso, la proteccion de esos ddhh es de fal importancia quo se analiza si ese acto esta 0 no pegado a la C. A peticién de parte es la soiicitada por el quejoso, que no se siga perjuicio al orden piblico ni al interés social y que se garantice fos posibles perjuicios que se pudieran ocasionar a la parte contraria (al lercero interesado) = Tercero equiparado - no es un aulténtico tercero, es la parte demandada que no fue debidamente emplazado, llamado para acudir al proceso, al no ser debidamente llamado se llev6 el proceso a sus espaldes, privandolo del derecho de dar contestacién, ofrecer pruebas, prepararias y desahogarlas, de alegar y de que se dicte una sentencia apegada a derecho {(tercero porque no participa en el proceso). Sino se ha dictado sentencia, no puede acudir al JA indirecto, tiene que recurtir al incidente de nulidad de actuaciones como medio de defenca. art. 14 CPEUM. Cuando el juez o la autoridad durante el procedimiento pronuncia una resolucién de las previstas en el art. 14 CPEUM, en la sentencia dofinitva no se va a remediar esta situacion. No es una Violacion intraprocesal, porque ésta se presenta y so desarrolla durante la tramitaci6n dol proceso, las intraprocosales van a trascender hasta que se dicte ol fallo defintivo. Con el arresto es uno de los casos en los que con el pronunciamiento de la sentencia definitiva no se remedia el datio provocado. 5. Principio de estricto derecho EI Juez de amparo o el TCC al momento de pronunciar la sentencia de amparo, en el caso de ‘amparo indirecto después de celebrada la audiencia constitucional y del directo cuando se va a sesionar, a autoridad solo puede analizar Jos conceptos de violacion o los argumentos que esgrimié al- momento de formular la demanda de amparo, si hay ottos conceptos u otfos argumentos que el juez de amparo 0 e! TCC pudiesen detectar, éste no puede analizar aquello ue no esgrimid el quojoso ni ampliar la itis generada con motivo del planteamiento del JA. A esto también se conoce como itis cerrada. A este principio también se le conoce como el principio. de congruencia porque hay congruencia entre los argumontos vertidos por el quejoso y lo resuelto por eljuez. Este principio de estricto derecho solo se da en materias especificas, en materia civil, mercantil, de concursos mercantiles, en algunos casos en materia administrativa. No se da en materia penal, agraria, laboral, Es importante no perder de vista que en materia de amparo se puede presentar la ampliacion de fa demanda de amparo. Se da en materia penal cuando surgen nuevas autoridades 0 nuevos: 12 hechos relacionados con el acto reclamado, Después de qua se rinde el inforrhe justificado. Las autoridades responsabies tienen la obligacién de rendir un informe justificado diciendo si el acto reclamado es cierto 0 no, cuales son los hechos trascendentes en que la autoridad fundé ese acto reclamado. Pudiese sucader que haya otros hechos no conocides por el quejoso impulables a la autoridad o la posibiidad de la participacion de otras autoridades distintas a las sofialadas como responsables. El nico requisito que se te pide para la ampliacion de la demnanda es que no se haya llevado a ‘cabo la audiencia constitucional. Sin embargo, esto es distinto a variar la iis, es deci, que el juez offciosamente analice argumentes que no fueron expresados por el quejoso. 6, Principio de la queja deficiente ‘Autoriza al juez de amparo o al TCG a suplir las deficiencias contenidas en la demanda de amparo en su ampliacion siempre y cuando beneficien al quejoso. Esta queja deficiente solo se aplica a los conéeptos de violacion cuando son insuticientes 0 a los agravios esgrimidos por el quejoso cuando se trata de un recurso de revision o de queja o reclamacién, por lo que solo se puede dar en aquellos casos en que la ley lo autoriza expresamente. Anticulo 79. La autoridad que conozea del juicio de amparo deberd suplir la doficiencia de los conceptos de violactén o agravios, en los casos siguientes: 1. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de Circuito séio obligara a suplir la deticiencia de los conceptos de violacién o agravios a Jos juzgados y tribunales del circuito correspondientes; ‘Aquel en que ya existié un analisis y ta determinacién de la SCJN 0 TCC de que una norma es inconstitucional, @ incluso que esa norma no fue una vez declarada inconstitucional, sino una segunda ocasién, es decir a la DGI. En estos casos, el quejoso que impugna la norma no tenia conocimiento de que hubo una DGI de esa norma, y el juez supliendo la deficiencia de la queja, debe decretar la inconstitucionalidad de la norma sin més, 1. En favor de los menores 0 incapaces, 0 en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia; Siempre la ley y las autoridades judiciales estén obligados a prosorvar los derechos de los ‘menores y los incapaces. Si hay un JA promovido por un menor en cualquier materia, en el que no se haya esgrimido un argumento 0 un concepto de violacién, el juez esta obligado a suplir esta deficioncia, 1. En materia penal: «) En favor del inculpado o sentenciado; y ) En favor del ofendido 0 victima en ios casos en que tenga el cardcter de quejaso 0 adherents; El arficulo 21 constitucional consagra derechos divididos en dos grupos; los derechos del procesado y los de la victima, que son inherentes a todo proceso penal. An y cuando no hayan 13 sido invocados por e! quejoso, el juez, si con ello alcanza la libertad el quejoso, se encuentra obligado a consideratlos. En al caso dol ofendido, también tiene derechos fundamentales, y aunque no lo pida, el juez federal fo debe ofrecer en favor del quejaso. WV. En materia agraria: 2) En los casos a que se reflere la traccién Ill del articulo 17 de esta Ley; y ) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado afecte ‘sus bienes o derechos agrarios. En estos casos debera suplise la deficiencia de la queja y la de exposiciones, comparecencias y alegatos, asi como én los recursos que los mismos interpongan con ‘motivo de dichos juicios; En materia agratia, la deficiencia de la queja se nota con mayor nitidez cuando quien promueve el amparo es el comunero 0 el ejidatario en defensa de sus derechos. El juez se encuentra obligado siempre a supiiria, V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relacién entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral 0 por el derecho administrativo; 1 trabajador siompre ha sido considerado con una posicién econémica inferior a la del patrén, dada esa supuesta deficiencia, los jueces estén en la obligacien de suplir cualquier deficiencia de la quoja. Solo en favor del trabajador, nunca en favor del patrén, Vi. En otras materias, cuando se adviorta que ha habido en contra del quejaso-o del parfcular recurrente una violacién evidente de ia ley que lo haya dejado sin defensa por alectar los derechos previstas en el articulo 10 de esta Ley. En este caso la suplencia s6lo ‘operard en lo que se refiero a la controversia en el amparo, sin poder afecter situaciones rocesales resueltas en el procedimiento en o que se dicts la resolucién reciamada; y Se habla de un estado de indefensién en periuicio de una persona, si lo hay, el juez federal esta obligado a suplir la deficiencia de la queja. Vil. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o ‘marginacién se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juico. En cualquier materia, cuando producto de la marginacién no pueda actuar correctamento ol uejoso por falta de dinero o recursos, el juez debe suplir la deficiencia de la queja (indigenas). Se ‘Ve sobre todo en materia penal, agraria y laboral. En los casos de las fracciones |, I, Il, IV, V y VII de este artioulo la suplencia se dard ain ante fa ausencia de conceptos de violacién o agravios. Pudiste no haber esgrimido conceptos de violacién, y el juez federal esta obligado a suplia, La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sélo podré operar cuando 80 advierta que en el acto reclamado no existe algiin vicio de fondo. ‘Suplencia cuando se ordena que se reponga un acto formal. 7. Principio de la relatividad de la sentencia de amparo (formula Otero) 14 Otero establecia que los efectos de la sentencia de amparo solo podian proteger a quien demandara ol amparo, no asi a quien no lo hiciera. Bajo este principio, todas las personas que no presenten el amparo y que se encuentren bajo las mismas circunstancias, deberan suftr la inconstitucionalidad. Son efectos inter partes. Sin embargo, no es absoluto este principio. Se inspira en el principio del derecho civil “res interalios acta’ (los contratos solo obligan a las partes que lo colebraron). Si la sentencia de amparo protege a quien lo demand@, no asi a qulen no lo demando. Hay ocasiones en que hay un litis consorcio activo. Aunque una persona no demande el amparo, si procede de la misma relacién, entonces tiene los mismos efectos para éste la sentencia de amparo. Entraténdose de leyes, solo benoficia a quien haya demandado y haya obtenido el amparo contra la aplicacion. Aunque por virtud de la DG, un tercero puede demandar la proteccién de la Justicia Federal en esos precedentes de declaracién general 17/08/2016 LA ACCION DE AMPARO Parte introductoria Cuando hablamos de amparo nos referimos a un proceso pero también a la accién de amparo, hacemos pasar los conceptos como sindnimas cuando no lo son ni doctrinaria ni juridicamente. El iid. StLle. sii alos LoURBIAREAR AME ina finalidad especifica que es el pedkimoamemeaeara erent doe arma a comoversia, La accién de amparo es el instrumento juridico con que cuenta el actor para pedir la intervencién de los érganos estatales como instaurando el proceso y participando las partes an dicho proceso hasta el pronunciamiento de una sentencia. La rolacién es trilateral, hay un aéter que hace valer su pretensién ante un juez y tenemos a un demandado que resiste u opone las excepciones y defensas‘o bien para destrui la pretensién del actor o la accién del propio actor, El actor formula su pretension mediante el ejetcicio de ia accion ante el juez, el der jo opone su derecho de resistencia y todos ellos actin a través de un condcto lamadofpr00es0 El ejercicio de la accién y del proceso jurisdiccional en nuestro pais, se consigna en dos preceptos cconstitucionales, el art. 8 que consagra el derecho de peticién’ (la posibilidad de que cualquier persona pueda dirigitse en forma pacifica, respetuosa y por escrito a una autoridad y ésta esté obligada a dar contestacién a esa peticién en un plazo maximo de 45 dias). EL derecho de peticion lo realiza el actor y es un derecho de peticion especifico porque el objetivo es pedir ‘acceso a la justicia, y ese precepto que preve el adteo a li Justicia es el art. 17 consiitucional (nadie se puede hacer justicia por si mismo ni ejercer violencia y estén creados y expeditos los ‘vibunales para administrar justicia). Tenemos el derecho de poticion, que es el género, y por otro el acceso a la justicia, como especie. Dentro de ta accién tenemos 3 elementos fundamentales: aquel que deduce una pretensién ante el demandado mediante ol ejercicio ‘mediante la elaboracién de una demanda. 15 = BARBREES ccusado - aquel conta la cul el actor eres la pretension y tiene la posbiidad d& oponer excepciones de cardcler procesal (tis pendencia, conexidad, cosa juzgada) 0 de fondo (argumentos que tiendan a demostrar quo la obiigacion ya se cumplié, se extinguid con breve que no le corresponde al demandado.) + JEBE juzgador - quien en ejercicio de la jurisdiccién dirime la controversia que hay entre actor y demandado, El acior y el demandado deben de tener un interés, el actor en que se acredite su pretensién y el domandado que se acredite su excepcién, + Objato ~ MBAS - 01 juzgador esté en la posiblidiad de resoWver ol Itigio de acuerdo a los hechos que ‘ueran planteados en la demanda y contestacién. El contrato de'arrendamiento celebrado. is joomscaats ot pronunciamiento de una sentencia que dirime la controversia. Como se dirime ta controversia? Mediante el ejercicio de la accién (especie del derecho de poticion) y el acceso a la justicia mediante el cual un juez competente ejerce su jurisdiceién y resuelve el contlicto, + Causa - aquello que le cio origen al Iitgio y al contlicto. No es el contrato, ¢s el incumplimiento, ELEMENTOS DE LA ACCION DE AMPARO No necesariamente deben coincidir con los sujetos en la accién de la TGP. + Sujetos a. persona que le alribuye a una autoridad o a un particular en ejercicio de la actividad Tey que manifiesta que se han violado sus derechos humanos. Este sujeto o bien tiene un interés juridico derivado de la violacion de la autoridad de un derecho subjetiva consagrado en la ley, 0 manifesta que por su posicién especial ante la ley vulnera un deracho en forma directa © indirecta, Puede ser una persona fisica, moral, una colectividad, un organo del Estado, etc. Lo ue exige la ley es que tenga el interés juridico o legitimo. ~Mhagetotic Sceso"et aatn en gs soir ts tidy const inalidad de ese acto reciamado y tiene derecho a aportar pruebas para demostrar la legalidad del acto de autoridad. Es contrario a los intereses del quejoso. Esta interesado en que ‘se sostenga ese acto de autoridad responsable. ~ Autoridad responsable 0 particular que por instrucciones de un dutoridad ejecuta actos de aultoridad + Objoto - aR analizar por parte del juez (autoridad de amparo) si existen esas violaciones que adiics 61 quejaso en su demanda de amparo y los argumentos de las autoridades para sostener a consttucionalidad 0 legalidad de dicho acio, previo andlsis de las causas de improcedencia del . - eee concesién del amparo en favor del quejoso ubicdndolo en una posicion anterior a la Violacion de sus ddhh o la confirmacién la legalidad y constitucionalidad de ese acto de autoridad. + Causa - enjuiciamiento del proceder de esa autoridad, esos elementos de facto que constituyen el acto reclamado de cuyo andlisis se puede desprender esa violacion a los derechos del gobemado. 16 LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO Introduecién EI JAy todos los procasos en nuestro pais no se pueden explicar sin la existencia de un proceso. Los sujetos toman especial relevancia en el JA. ‘Tenemos a un sujeto que pretende (quejoso) que el acto de autoridad quede insubsistente porque 0 violaron sus derechos humanos. Tenemos a un demandado (autoridad responsable) que esta interesada en que el juoz de amparo sostenga la legalidad y constitucionalidad de ese acto. ‘Tenemos al tercero interesado que os aquella persona que esta interesada en sostener la legalidad de ese acto de autoridad. Se es parte site agravia o te causa un perjuicio el proceder de la autoridad, si en el procedimiento en el quo participaste te beneficia el proceder de la autoridad. ‘Tenemos al MP que es una parte reguladora o vigilante de la legalidad do estos procedimientes. Articulo 50, Son partes en et juicio de amparo: 1. El quejoso, teniendso tal carécter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legitimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisién reclamados violan los derechos previstos en el articulo 10 de la presente Ley y con ello se produzca una afectacién real y actual a su estera juridica, ya sea de manera directa 0 en virtud de su especial situacién trente al orden juridico, ET interés simple, en ningun caso, podra invocarse como interés legitimo. La autoridad piiblica no podré invocar interés legitimo. EI juicio de amparo podré promoverse conjuntamente por dos 0 mas quejosos cuando resientan una afectacién comin en sus derechos 0 intereses, aun en el supuesto de que dicha atectacién derive de actos distintos, si éstos les causan un perjulcio andlogo y provienen de las mismas autoridades. Tratandose de actos 0 resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios 0 del trabajo, el quejoso debera aducir ser titular de un derecho subjetivo que 62 afecte de manera personal y directa; La viclima u ofendido de! delito podrén tener ef cardcter de quejosos en las términos de esta Ley. EI quejoso © agraviado es aquella piivsona fisica o moral que esta legitimada para promover la accién de amparo cuando se presenten algunos de los supuestos previstos en el art. 103 constitucional (normas que por su sola expedicién causen perjuicio al quejoso, por cualquier acto de autoridad judicial, administrativa o de! trabajo que invada la competencia de la Federacién y viceversa). ‘Quejoso y agraviado son sinénimos, doctrinalmente tytejoso es quien interpone la demanda y agraviado 08 quien demuestra que 80 le violaron sus derechos. EI quejoso es quien aduce ser titular de un derecho subjetivo (interés juridico) que se le ha violado por parte de la autoridad. Adueit:e manifestar bajo protesta-de decir verdad que se le ha violado un derecho sibjetiva, que la autoridad se introdujo en la esfera de derechos del gobernado y los viol6, 0 que tiene una posicién frente a la ley (interés legitimo) y que se le ha violado un ddhh. 7 Quiero decir esto que on la audiencia constitucional tiene el derecho e acroditar de manera {ehaciente que se le ha violado ese ddhh o que tiene esa posicién ante la ley, y que no obstante la autoridad responsable haya negado la existencia del acto, tienes el derecho de hasta la audiencia constitucional aportar pruebas y la existencia del acto reclamado. Si en fa audiencia constitucional no aporta pruebas suficientes y nocesarias para acreditarlo, entonces el amparo se va a acreditar improcedente (ya que es una causa de improcedencia) y ‘como consecuencia el sobreseimionto 0 conclusion del JA, Hay un cfiterio jurisprucencial de un TOC que establece que. je, axfetr un interés juri8ico O-tegHeMNe = 4 iparo'de ontradao esté obligado inclusive a colaborar con el quej0so, sirando oficios a las autoridades, para demostrar la existencia de ese acto de autoridad, improcedencia sea notorio, el juez federal tlone la posibildad de desechar de Ma. No as! cuando el quejose aduzca la existencia del acto reclamado porque se le abe de dar la oportunidad de probar dicha existencia, Las personas fisicas como parte deriva de la concepcién del quejoso contemplada en tafG,57-que decia que blo las: personas fisicas podian ser titulares de garantiag'y que cuando estas éstaban reconocidas en la C, la persona fisica podia enderezar la demanda de amparo correspondiente. Esa concepcién pasa en los mismos términos a nuestra C actual, en la que se estableco de manera errénea que las personas fisicas pueden deducir las garantias dadas por la C. De acuerdo a la concepcién de las personas fisicas los menores de edad e incapacitados estaban facultados para promaver el JA a través de su representanta legal (patria potestad o tutor), Hoy se le da la oportunidad a un incapacitado, incluso a un menor'de edad para promover su demanda de amparo, pero se le exige que un defensor de oficio del CJF esté en la posibilidad de continuar con e! trémite de la demanda de amparo. zY el nasciturus puede o no promover JA si ol CC dice que desde que esta en el seno matemo tiene la proteccién de la ley? Si, a través do su representante legal, su padre o madre. Las personas morales de derecho privado, conforme a la C $7 no era posible que promoviera una demanda de amparo, solo las personas fisicas eran titulares de las garantias individuales. Esa concepcién pasa a la C actual y por ideas de los antiguos (Alfonso Noriega, Ignacio L. Vallarta y Silvestre Moreno Cora) que expresan que si-fo:hay prohibicién expresa de que las PM-de derecho privado puedan hacer valer sus derechos, no hay porque prohibirseles la oportunidad de promover 214A, sobre todo sihay afectaciones a sus biones y derechos, 1 articulo 8 de la nueva Ley de Amparo, derivado de las concepciones del 1 constitucional que consagra la universalidad de los ddhh y de! 107 que consagra al JA, sefiala que tes%ersonas ‘morales -puBden’ promover'el JA a’ través de sus ‘representantes legales: {Quien es el tepresentante legal de una PM? Su presidente de consejo 0 administrador tnico. ‘Si quien promueve ol amparo no es ese representante legal, sino de un agxtprado) Los requisitos para que un poder sea valido en favor de un tercero otorgado por una SM, el notario debe de asentar la legal:consitucién de la sociedad transcribiendo el acta constituliva de la sociedad, que lxqpessona que otorgue el poder tenga facultades suficientes para hacerlo, silo otorga la asamblea {de socios por unanimidad es valido o que tenga el qudrurn necesario, lo puede hacer ol presidente dol consejo de administracién 0 el administrador nico de acuerdo a las facultades que le otorga el articulo 10 de la LGSM, ese consejo de administracién debe tener faguitades para delegar y susttuir poderes (delegacion es la posibilidad de que el administrador esté aulorizado para otorgar lun poder en favor de un tetcero y sustituir es en las actividades propias del conselo de 18 administracion pueden darse en favor del apoderado si esta corisagrado en los estatutos no va en Contra de la ley), para promover el JA basta con un poder para pleitos y cobranzas, pero para desistie tiene que tener una clausula especial que lo diga expresamente. Las personas morales publicas, al Estado y a los érganos del Estado los concebimos como aquellos que estan reconocidos por la G 0 por la ley expresamente y que derivado do su reconocimiento en las mismas se generan relaciones entre la autoridad y el particular (relacion de suprasubordinacion). | imperio os la posibilidad de que el drgano del Estado fundado en la ley 0 pueda cictar una orden que se pueda ejecutar en la persona o on el patrimonio de alguien, este impero tiene que cumplir con el fundamento constitucional de estar tundado y motivado. El Estado esta en un plano de superioridad frente al particular por la figura del imperio. ¥ contra este procedar, procede el JA. Hay ocasiones en el que ol Estado 0 un drgano publico acta sin ese imperio y 08 en estas circunstancias en las qu 6¢ acta en un plano de coordinaci6n. EI Estado tiene una doble personalidad, por un lado actda como autoridad con imperio y en un plano de superioridad y como consecuencia eimite actos de imperio en contra de un particular, y por otro lado, actiia como si fuera sujeto de derecho privado por lo que se encuentra en un plano de igualdad, y si un particular quiere demandar, puede elegir entre demandar ante un jugado federal o local. cece - MWEarmondNaGdar J Corndinacid Como el Estado acta domo si fuera un ente de derecho privado, tiene la posibildad de demandar 1A, sobre todo cuando se afectan sus derechos, propledades, posesiones. El representante en 1 JA dal Estado debe tenor nombramiento con todos los requisitos que deben de estar dentro del mismo, ese nofrbramlonto seré suficiente-para poder interponer una demanda de ampavo. En matoria penal existe e! monopolio del elercicio de la accién penal, es el MP el énico facultado para ello y la victima del delto coadyuva. La victima podia ejercer la demanda de amparo solo contra el inejercicio de la accién penal por parte del MP y por dafios y perjuicios. Con la nueva Ley ‘de Amparo la victima puede ser parte y ya no esté acotado como antes. Sin embargo fo acota, pero queda consagrado como un derecho humano de la vietima del delito en el 21 constitucional. _.La vietima u ofendido del delito podran tener el carécter de quejosos en los términos de esta Ley. a victima del delito u ofendido, 0 quien tenga derecho a la reparaci6n del dafio o a reclamar la responsabliidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparacién o responsabilidad; 11, La autoridad responsable, feniendo tal cardcler, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica 0 ‘extingue situaciones juridicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearia, modificaria 0 extinguirfa dichas sitwaciones juridlicas. Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrén la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los {t6rminos de esta fracci6n, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general." Ill El tercero interesado, pudiendo tener tal cardcter: a) Lafaagona que haya gestionado ef acto reclamaddite tenga Interés juridico on que. subsist; ) La contraparte del quejose cuando e! acto reclamado emane de un juiclo 0 controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o traténdose de persona exiraria al procedimionto, fa que tenga interés contrario al del quejoso; ©) La BPR RP iatie' 3 ofemcnaME nsecletennt toreke-a-te:reparaciOn’ dot daiio'o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juioio del orden penal y afecte de manera directa esa reparacién o responsabilidad: 19 @) El indlciado 0 pre recesado cuando el acto reclamado sea el no efrcicio 0 ol desistimiento Ge la-acoién penal.por el Ministerio Pablo; 6) El Ministerio Piblice que haya intervanide en «el procedimiento penal del cual derive 0! acto reciamado, siempre ¥ IV. El Ministerio Publico Federal en todos los Juicibs, “Ley, y los existontes en amparos, penales, Cam que sefiala esta resoluciones de tribunales locales, ley le precisa pata procurar la pron ‘Sin embargo, en amparos indi materia familiar, donde s6lo podré interponer los recurs jimpugnado 12 constitucional ratio no tenga ol carécter de autoridad responsabo. ‘donde podra interponer 10s recursos ido se reciamen ndependientemente de las obligaciones que fa misma ta y expadita administracion de justicia. re ntmaterias cil mereant, y con exclusin de nto es intereses particuares, cl Ministerio Péblico Foderat oe que asta Ley sofaia, s6lo cuando los quejoss hubieren 2s aia normas gonerales y este aspecto s2 aborde on a sentencia. J Forgive | LOMma Ko JO Wr. WAQ NOWRA u ne LEY DE AMPARO DE 1936 C Suhykive: gape aye conranke antes de ta reforma del 2011 a la C que protegia a kt donde te da el mismo trata ‘amparo quien tuviese un int arigulo 73 y se establecia ol interés juridico coy persona, patrimonio, derechos, posesiones 9 Prop aero oo cabjoivo. Fara que exsta el derecho subjetio, ‘consagrado en la norma 0 incluso en Un derecho derivado de la noma, el subjetivo. mo UN Pet De no acreditarse el interés juridico, incirecto, y esa improcedencia derivaba en un de los agravios. El interés juridico era aquella afectacion que si a pos, que co traducia en fa violacion de un derecho Ge hablar de una norma de derecho objetivo que consagr (subjetivo). El interés simplo ora todo lo demas para a jurispracerela protegido por una norma de derecho objetivo, 8 £6 hay favor del particular y por lo tanto, del particular. En ocasiones, ot particular se ubicaba en una posicion ids dah, la 6poca de ta convent Teres juridico, Fue consagrado en ta Ley de aC. Para que existiera la violacién, se incurrfa on una cause 1a ereselmiento en la que el juez no entra al analisis: ria una persona en su patrimoni rho hay una violacion direct ‘Amparo en el antiguo luicio que resiente un quejoso en Su Vedades que afectan ai particular violando un ‘ene quo haber uno objetivo que es el ‘el quejoso dobia tener de improcedencia de JA directo 0 bienes, ‘subjetivo. Necesariamente deberiamos fara un derecho en favor del gobernado sola vena bp0ca, aque! que no tS Ja concesion de un derecho subjetivo en ta de los derechos, patrimonio, bienes, indirecta, no habia afectacién directa ‘simple, que te puede afectar econdmica tn otrata, entonces se estaba en presencia de un intass ‘A ser insuficiente el JA, se decretaba la aorecalmante, pero es insufciente para promover oh JA faprocedencia y posteriormente el sobroseimiento. que ol articulo 1 constitucional se sto tlene como consecuencia la reforma del 201%, 6A fa sibilidad de la convencionalidad y s° seni para hablar de la universalidad de derechos, 3 i habla por primera vez del interés fogitimo en Tene un sujeto o un grupo de sujetos frente a la ley, que fafectacion (ya sea indirecta 0 a un tercero), Elotiterio del PUF dice que sila yy hay la posibilidad de que el qu legitimo. La evolucién a partir ‘YJ resoluci6n por parte del Tribunal Pleno. afectacion se traduce en un perjuici fejoso obtenga un beneficio, estaremos on Pre de la roforma llegé hasta la posicién sustor la pos "21107 constitucional que resguarda la posicion ave ino hay una afectacion directa pero si una {0 econémico, social, de salud, ssencia de un interés tad por Zaldivar y Costo y la 20 4, Naduurnch dod vy orghacton Se DOW. a, Coded da Conmncion oda 3B, \e Uan \ag@rinng ‘ \cionalidad SSAC. WEY, eS ide Try 2 12, el 107 docia que solo podia promerte el i ‘ ‘ Criterios do la Primera Sala do la SCJN: Interés legitimo en el amparo, su diferencia con el interés simple (tesis de Cossio) Elintores simple no os suficionte para promover el JA. Da ciertas caractoristicas respecto del interés que se exige para la promocién del JA directo © indirecto, ~ Interés cualiticado - aquel interés que retne determinadas cualidades, que son: ~ Ret jdicicamente relevante- cuando afectes en sentido ampli un derecho econémico, profesional, de salud publica o de cualquier otra. Pero siempre se debe tener un benefici en caso de ganar el amparo. ‘Se debe de tratar de una afectacién directa o indirecta en los derechos de un individuo par promover el JA. No es un interés simple, es cualificado. 2. CTPrimara Sala SCJN entre el 2TCC y STCC en materia Administrativa del cuarto circuito Se deriva de una contradiccién de tosis resuelta por la primera sala de la SCJN. Las tesis implicadas provenian de! segundo tribunal colegiado de citcuito y el tercero, ambos en materia administrativa del cuarto circuito. Esto gener una resolucién de la primera sala. Las tesis que contendieron: Pagina 142 a la 144 interés legitimo su existencia... De Gutierrez Ortiz Mena, en e! pie de pagina. Problema generado no de un acto de autoridad, sino unos menores de edad y una [AG, la AC le habia otorgado en comodato un bien inmueble a una PM y resulta ser que esta PM pasé por alto los derechos de los menores y pretendié revocar dicha determinacion en perjuicio de estos. Los menores estaban en un orferinato. Los derechos de los menores los protege la constitucion y los TI: los derechos del nifio. Se permite la promocién del JA contra actos de particulares, Horizontal la afoctacion porque estaban en el mismo plano. + Interés legitimo: como un presupuesto procesal para el ejercicio de la accién de amparo, en la {que sus actos irradien colateralmente, no de forma directa, es una afectacion indirecta. Lo importante es que se habla del interés legitimo como un presupuesto procesal, que debernos acreditar para que la accion sea procedente. Interés juridico + pretensién = ejercicio de accién. ‘Aqui hablamos de un presupuesto donde un particular 0 autoridad actuando perjudican a alguien y le ocasionan un dafo. La situacion de los menores... Es de privilegio, tienen derachos protegidos constitucionalmente y en el derecho comparado. Hay una afectacién porque los estén privando de un derecho o beneficio. Para poder analizar si existe una afectacién directa para fos derechos del particular hay que analizarlo de dos puntos de vista: horizontal 0 vertical. Con una valoracién por el juez fundada y ‘motivada, Posteriormente la primera sala volvié a resolver otra contradiccién de tesis sustentada entre el tercer tribunal colegiado on materia penal del primer circuto y el primer colegiado del décimo rnoveno circuito. El licenciado no esta de acuerdo con que estemos en presencia de un interés legitimo. El amparo lo generé una resolucién del MP que habia decretado un acuerdo quo determinada la reserva de una AP cuando el PR ya ofrecié todo y comprobé la no existencia del delito. Hay amparo por la incertidumbre jt que genera. Para casas es un interés legal. Pagina 145 a Hay otra del 08/04/14 en donde’ no se resolvid una contradiceién de tesis, sino que lo que

You might also like