You are on page 1of 31
410 @ Jess Couazos Cexnon Descripcion del proyecto La distancia del segmento de le carretera entre la Localidad X y la localidad ¥ en donde se realizaran las obras pata el mejotamiento y rehabilitaciéa, es de 31 km. Pero se espera adicionalmente que se produzcan otras actividades de afirmado, asi como de limpieza de desmontes, construccién de muros de contencién ¢ implementacién de sefializacién en otros adicionales 17,5 km. De esta forma, el proyecto debe contribuir al desarrollo ce la regién El esquema/plano de localizacién de la via expuesta y otras vias existentes, en Ja funci6n local, departamental y regional se muestra en la figura 6.10. Figura 6.10 Plano de localizacién del proyecto carretero en rehabilitacion al oesponias acaba? Manual. De rRaveC 108 DE INVERSION pRIvAt3a Y PUBLICA © 409 ©) Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios Es importante indicar quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, especificando en cada caso: + Sus inteteses, sobre todo si se encuentran en conilicto con los de otros grupos. + Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran + Los acuerdos y compromisos alcanzados (0 que se deberdn alcanzar) Ena figura 6.9 se presenta la interaccion de los involucrados en un proyecto, leterminado Figura 6.9. Anélisis de involucrados (C Soar —) CE D) Marco de referencia Se debe incluir los siguientes aspectos: + Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. ‘Una breve descripcion del proyecto y de la manera como este se enmarca en los ineamientos de la politica sectorial-funcional, y en cl contexto regional y locel Ejemplo $5.1 Marco de referencia de una carretera hipotética entre dos localidades X ¢ ¥. Antecedentes Esta carretera establece la integracién entre las localidades X Y, la via discurre entre tos 2000 y 2500 m.s.n.m. La via es importante por Ja comuni- cacién que establece entre Ta localidad X (centro agricola-ganadero) y otras ciudades proximas © o@® CAPITULO VII Identificacion I propésito dela ientificacion es defini claramente el problems central gue a aries resolver con el proyecto, determinar Tos objetivos eentaits ¥ * Heos det mismo y plantear las posibles alternativas para al objetivos, 7.1, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnéstico de ta realidad consiste en el estudio de los problemas, fas nec ty caracteristicns dela poblacion y 3 contexto. Un proyecto sin wn CHsEpOSHCS ade- {jade corre el serio peligro de no generat impacto algune. 1H diagnéstico dela situacion actual debe inctuit los siguientes aspectos Propisito del diagnéstico. “Antecedentes de la situacién-problema que motiva el proyecto. Poblacion de referencia, poblacion afectada, poblacion objetivo y cobertar Caracterizacibn de la zona afectada, Gtavedad Ge la siruacion negativa que se intenta modificar Intereses de los grupos involucrados. + Intentos anteriores de soluci6n. A) Propésito del diagnéstico El diagnéstico tiene dos propisites basics: | La esi, que caracteriza & problema y evnneien su; magnikud y see cin en la poblacién objetivo. 412 @ rss Contazos Creron + La tinea de base resume dicha Sin Ia linea de base no es posible formular adecuadamente el proyecto y send imposible medi su impacto, Por lo tanto, es preferible no llevaclo a cabo here contar con una estimacion razonable de la misma, También es necesario realizar una deseripcién de ta poblacion objetivo y del saeealo Gos aspectos demogréfcos, geogriticos, econémicos, sociales, lepates, os grupes relevantes, la oferta y demanda, etc.) * Leesplcaionplantea la estructura causal cualitatva y cuanittiva de las variables Gls detefminan el problema central. Se leva a cabo para establecer quéy ovfaree bienes y/o servicios son necesarios entegar para solucionar total pboreiimenes ¢l problema central (0 alcanzar el objetivo general) {in brovecto entrega bienes y/o servicios para producir el impacto descado, $i Ro estd claro cules son y en qué cantidad se requieren, resulta imposible faa. lar adecuadamemte el proyecto, ‘a descripcién y explicacién debe permitir responder a ls siguientes Preguntas: — Bxiste un problema? ¢Cuat es? ~ ¢Qué magnitud rene? (Linea de base) ~ éSe cuenta con fa informacion adecuada? © Quibnes estin afectados? (Poblacién afectada y poblacién objetivo) ~ Guiles elentoma demogrtion, geogritico, econsico y social del problema? ~ iCuéles son los actores relevantes del problema? ~ ¢Cuéles son sus principales causas y consecuencias? = (Qué oferta existe para solticionarlo? ~ _ éCuéles son las principales dificultades para enfrentarlo? Para dar cuenta de estas interrogantes, el diegndstico debe realizar una serie de analisis especificos, Ie Cantidad de recursos y tiempos involuerados en este proceso deben estar en Telaci6n con la escala dei proyecto, El diagnéstico no debe ser de mayor eecain ave el proyecto, porque en esa misina medida puede perder utiliad pars sola cionar el problema que le dio origen. 3) Antecedentes de Ia situacién-problema que motiva el proyecto En esta seccién se debe explicar brevemente: MANUAL DE PROVECTOS DE INVERSION PRivapa y PUBLICA 413 + Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto particularmente Entre los principales suelen estar: Ia observaci6n de la realida de los problemas que la poblaci6n de la regién/localidad enfrenta, la solicitud explicita de dicha poblaciOn respecto de la solucién de tun problema particular ia constatacion, por parte de las autoridades, de que no se han alcanzado Tas metas sectotiales planteadas para la regién/localidad, entre otros aspectos. + Las caracteristicas de la situacién negativa que se intenta modificar Fn la mayoria de los casos, las caracteristicas de la situacién-problema que sé intenta modificar se desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta in embargo, es necesario indagar con més profundidad sobre las misnas. + Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situacion roblema antes Se deberd explicar por qué es necesari modificar la situacion deserita y qué consecuencias se espera alcanzar con ello. Si es posible, se de ben inciuir referencias a le literatura especializada sobre cl tema, que permitan sustentar como, al resolver esta situacién negativa, la localidad en cuestion se beneficiara. + La explicacién de por qué es competencia del Estado resolver dicha situacion-problema Las razones estaran generalmente asociadas a tas caracteristicas del bien 0 ser- yiclo que el proyecto pretende brindar (y las de lox mercados en los que estos Se transan), especificamente, a su condicidn de bien 0 servicio puiblico, es decir aquellos que pueden ser consumides simulténeamente por varies personas a 18 vez, sin que sea posible excluir a nacie (por ejemplo, en el caso de la iluminacion publica}. En estos casos. la participacién del Estado surge ar de Ia sociedad y satisfacer eléctrica de une ¥ come Ia solucion natural para asegurar el bienes sus necesicaces nor estos bienes En otros casos, el Fstado tendri que cumplir un rol regulador, para garantizar que ei grado de exclusién que la participacién privada pueda generar esté de lacuerdo con sus abjetivos de politica en el sector en evestién (par ejemplo, en el servicio de peaje de una via de transporte) {pPoviac n total, poblacién afectada, poblacién objetivo y cobertura + Poblaci n objetivo La poblacién objetivo es un subconjunto de la poblacion total (poblacion de referencia) a fa que estin destinados los productos 0 servicios del proyecto. Se ia define normalmente por su cobertura (pertenencia @ un segmente socieecondmico 414 + Jesus Contazos Cerron con un ingreso per capita 0 grupo de edad definido, por ejemplo, menores de 2afios y mayores de 65 aos), localizacion geogréfica (regidn, provincia, distrita, zona rural 0 urdana) y carencia especifica (pobres y/o desnutridos). A continuacién, se presenta la logica de identificacién de la poblaci6n objetivo: Figura 7.1 Poblacidn objetivo Poblacion objetivo (Monroe de 2 aes y a | eyoros do 8, bale Pobiackinstectase yoros oS ol |——p- Ths do pobezs) (tnores do 2 aeoy majors de 65) PoblnciSnatectada | blac ota ee posters (Moneres do aPos y ‘Referncia ayers de 85, Fo pene) Pobicion ne aectada Rsades tees me | Wojeran 2 ‘mereros do 5) (eyes do 2 foe y ayoree de 68) ‘La figura 7.1 muestra una secuencia en la que se parte de la poblacién total de un territorio determinado, donde se detecta quiénes son Jos afectados potencia- les por un problema (la poblacién con mayor probabilidad de contagio de una enfermedad (menores de 2 afios y mayores de 65). Entre estos se selecciona un subconjunto que recibird los servicios (las personas de menores recursos, que se asisten gratuitamente). Se posterga a la poblacién que puede resolver su proble- ina auténomamente comprando la medicina en cualquier farmacia 0 botica. + Cobertura La cobertura se entiende como la raz6n existente entre la cantidad de personas atendidas y el tamaiio de fa pablacién objetivo, Cantidad de personas antendi¢as 19g Tamano de la poblacién objetivo Cobernura Cuando no se diferencia en la poblacién beneficiaria los que integran (0 20) a Ja poblacién objetivo, se obtione la cobertura bruta. Cuando solo se considera a los beneficiasios que forman parte de esta, se tiene la cobertura neta. Esta ultima puede alcanzar valoves que fluctiian entre 0 y 100 %; la cobertura bruta podria sobrepasar este limite, sila oferta fuese mas grande que la poblacion objetivo. Sobertura = 20-£PNOA Cobertur LENO & 100 Cobertura = POA PNOA POP D) Carac Aquies ne Las ea Se det situaci cada u ~ Ut ce pe -u fa tik P« Las Bs irr cién breza sidad Cabe lo ge loge nece: espe B) Gra Eneste} + Tem See evol sia E i E Manual De PROVECTOS ne inversion rrivama y PuRLICA ~ 415 = poblaciin Objetivo Atendida (los que tienen Ia necesidad y reeiben los medicamentos). PNOA = Poblacidn No Objetivo Atendida (los que no tenen 2 neces reciben fos medicament0s). = Foblacién Objetivo Programada (la poblaci yes a destinataria del programa) POA sidad pero nue tiene la necesidad POP 1p) Caracterizaciin de la zona afectada ‘Aqui es necesario precisa ‘Las caracteristicas de la zona afectada y Ia estimacion de su poblacion sion geografica del Area (0 areas) afectada(s) pot 1a Se debera elaborar una divi Se det rproblema que se quicre resolver, yestimar su poblacibn total (0 fa de sia una de dichas areas), Usualmente, esta divisin se hace de dos maneras Utilizando Ia division geopolitica, centros poblados. Fsta division pee por las agencias especializadas para recoger y proc ta divisin empleada por Ia institucin vineulada con la formu. tborada en funcin de diferentes va. ¢ operativas 0 Ja ubicacion de sus es decir, en regiones, provincias, distritos y ide ser syuy util, porque suele ser empleada lesar ia informacién social, Utiliza lacidn y/o ejecucion det proyecto, ell riables, como la ubicacién de sus unidade: poblaciones en riesgo, entie las mds importantes. + Las caracteristicas de los grupos sociales afectados Hs importante determinar los diferentes grupos sociales afectados pos {2 583° ‘Hoon negativa que se quieze resolver (segin sexo, edad, ocupacién, nivel G¢ pO treaa, nivel sosioecondmico, entre ot70s), asi como fas distintas formas ¢ Inten- Sidatles en que cada uno de ellos se ve afectado por Ta rvisma arte de la informacion cuantitativa disponible, por gregado por sexo, y mas ain en ‘0s, razon por la cual puede ser procesamiento de la infor a instirucién Cabe destacar que fa raayor P lo general, es may limitada en el andlisis desa Jo que se refiere a otros grupos sociales y ernie necesario solicitar, a quien corresponda, formas dé mnacin quc respondan a esta necesidad (unidades estadisticas de eapectiva, 0.2 las agencias especializadas antes mencionad B) Gravedad de la situacién-problema que se intenta modificar ineulada con la gravedad det problema En este paso se debe incluir la informacion v + Temporalidad io la situacion negativa, como ha car por cuanto tiempo ha existid sorado?) y como evoluciona- Se debe pre evolucionado historicamente (jha mejorado 0 empe proyecto, ria si no se Tlevara a cabo eb 416 Jesus Cou.azos Cennon + Relevancia Se debe precisar si la situacién-problema refleja una circunsiancia temporal (un desestre natural, una epidemia, un hecho fortuito no previsto, una situacién ct ica coyuntural) o si es mas bien de indole permanente o estructural, conside. rando cn ambos casos su relevancia estratégica, por ejemplo, para el logro de las objetivos de Gobierno, + Grado de avance Se debe expresar como un porcentaje referido a la poblacién que potencialmente podria estar afectada por la situacion-problema (por area geografica y grupos sociales, si es posible); debe estar sustentado por informacién cuantitativa y cua- litativa Entre [as preguntas para determinar fa gravedad de la situacién-problema se tiene: ~ ¢La poblacién det area geogréfica relevante es afectada con diferente in- tensidad por la situacion negativa que se quiere resolver? ;Por qué ocurre esto? cQue caracteristica sociodemografica de la poblacién la hace mas vulnerable? Gs posible mejorar Ja sitwacién actual utilizando la misma estrategia para toda la poblacidn del area geografica afectada? {Es posible que los resultados sean atin mayores si consideramos las caracteristicas sociodemograficas de dicha poblacién? ;Por que esto es asi? F) Intereses de los grapos involucrados Es importante identificar los intevescs y las responsabilidades de Jos actores ¢ invo. luerados en un proyecto, a fin de contar con el apoyo de fos cliversos sectares de la sociedad, para que el proyecto sea mejor considerado y ejecutado Ficilmente. En ese sentido, el anélisis de involucrados permite sistematizar y analizar lo concerniente @ la informacién del medio donde se intervendr, toda vez que los intereses individuales o de grupo generan situaciones de accion y reaccién, Fl andlisis de involucrados es un instrumento importante de gestién soctal tanto en el proceso de identificacién y diseao del proyecto como en la ejecu- cién, monitoreo y evaluacién ex post. Se estima que la informacidn obtenida Por este medio puede determinat, en un primer momento, la viabilidad del proyecto, Con el fin dle indagar si existe el apove social y politico necesario para llevar a cabo ¢ proyecto. es itil elaborar na matsiz de involucradios, tal como se tiene en la tabla 7.1, afin de conocer sus posiciones segiin el estrata social al que peitenecen, i) de su pe ai a pr de G)ir Enel bleme alan sina cemporal (un isuacion ert ral, con logro de los encialmente cay grupos tativa y cua- problema se fiferente in- qué ocurre a hace mas rategia para ss resultados oraficas de cores e invo. vetores de la ente, En ese emiente a la dividualeso stion social on la ejecu: ‘n obtenida bilidad del Hlevar a cabo) latabla 7.1, MANUAL Dé PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA Y PLULICA 9 417 Tabla 7.1 Matriz de involucrados = al Irteroses Probleras porcoisos | Podor | Rlaagos | Posiclon init sar do Seber aca eopacdades ale . Vecinos detajee | Endeseniarda por aos Fata eur Ingress ‘ace eesremicce sla : Apayan ab pobiacn pare Apovan aa acacia pore | Fata go crinca dela Enlesconperantas na ‘comune aloe + ‘Se aponen por cosic aferen- | Lavan acceso a Comersston ‘sade oorae wise isenae | oa | ome : Se opanin por consterar aus | Bostrta go bares \ecinos Cana Nane| te tenan prea ‘ececutraze alia - 20: M = Neco; B= 85 Para elaborar esta matriz se debe considerar lo siguier te + En la columna de grupos de involucrados se debe consignar a los siguientes actores (personas o instituciones): ) Los que serén afectados por los resultados dei proyecto (negati positivamente), por ejemplo, los beneficiarios. i) Lesque pueden afectar los resultados del proyecto, por ejemplo, instituciones formuladoras y ejecutoras, + Los problemas percibidos son las situaciones negativas observadas por el grupo de involucrados respectivo; se deben incluir solo aquellos que se encuentran relacionados con el proyecto, + Los intereses de cada grupo de involucrados se encuentran vinculados con sus problemas percibidos, y expresan aquellos resultados que consideran im- portante obtener cel proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los con- flictos que puedan derivarse de los intereses de los distintos grupos, situacion gue deberd considerarse @ la hora de plantear las alternativas de solucion de! problema, a fin de disminuir al maximo posible las tensiones que puedan derivarse. Enel caso de que existe o hubiera habido algin intento anterior de solucién del pro- blema, es necesario indicatio, sefialando de qué tipo fue el grado de éxito o fracaso alcanzado, asi como las causas a las que se atribuyen esos resultados, Por otro lado, Sino los hubiera habido, indicar el porqué es 418» Jesus Covtazos Ceanon 7.2. DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL: SUS CAUSAS Y EFECTOS A) El Arbol y su contribucién en la identificacion de problemas Mediante el arbol ce problemas se trata de definir correctamente la situacién negat= va que se intenta solucionar (0 problema principal/central). asi como determinar sus causas y efectos. En la figura 7.2 se presenta el arbol de problemas, Figora 7.2 Arbol de problemas + Etectos ——> Proviemas La elaboracion det arbol de causas-eféctos facilita un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del drbol, representado por el tronco; las causas de dicho problema, por sus raices; y los efectos que se desprenden, simboli zados por sus ramas, La idea del arbol permite conceptualizar y analizar los problemas en forma metédica Analisis de problemas Es un conjunto de técnicas para: “Analizar la stuacon en elacion con un problema, entice es problemas pinnae este contexto, *Definel problema cental ania sitiacin + Viualizar las relaciones de causa y eaeto en 6] 4760) de problemas Para formular un arbol de problemas, se deben de seguir los siguientes pasos PASO 1 | doilce es pincpass protien con oapeco a Smsalon “PASO. wiat en poces palabras el problema central “PASO S | Anolar las causas del problema contal *PASO4 | “Anoarlos e/ectos provecados por ol problema conkl “Elaborar un escquerna qua muasite la relacionos de causa y efacio oh Terma do Un tbat do pronternas, ASO 6 _[Revisar ol esquoma completo y ve =PASOS: rae aR Manvan or raovectos ne nuversion pauvana vragen» 419 {on correcta de problemas ) Identificacién y formulaci Jdentificacion de problemas Jdeotificacidn de un problema principal/ central o deficit Lai Se define como una carencia ca como wn estado negative, = Se present Es un situaci6n real no teérica, jan objetivo correctams jente definida Se localiza en tna pobiaci No se debe confundir con la falta de un servicio especifico. ate, el problema prineipal/central es una situacibn-problema que Por consiguien y que puede ser deducida a partir de los ante- afecta a un sector de Ja poblacié: cedentes dei proyecto, cientemente concreto para facilitar la busqueda de para permit el planteo de alternativas El problema debe ser to sufi soluiciones, pero a la vex debe ser amplio ce sofucion. da para determinar si el problema cumple con , a ondicion consiste en obscrvar su posiciOn en el irbol de causas, Pate facili aa mts de identificaeion de problemas principales es recomtendable disor sro mnformacidn que contenga causas directas ¢ indirectas a Has que pueda o emarse mediante acciones concietas, Sendo asi, resulta itil rvisar o6rH0 8 ta definido un problema principal una vez que el arbol dle causas ¥ eF6ci08 haya sido elahorado, ‘Una medida que puede ser util Figura 7.3 + Proceso de identificacién del problema principal/ central 1 proceso de identficacion dei problema principal comprende La observacién detallada de la realidad La recoleccién y anilisis de toda la informacion disponible 420 5 Jesus Couazos Ceenon ~_ Fa combinacion de los datos existentes sobre la situacién de | objetivo en las areas prioritarias di munitaria de necesidades e im la poblacion Ia politica social, con la percepcién co. nportancia relativa ~ Ea jeranquizacién de los problemas (por ejemplo, asignando puntaje a cada problema en una escala de 0 @ 5 puntos) C) Formulacién correcta de problemas Respecto a la formulacion correcta de los como la negacién de un, encontrar multiples alt Problemas, estos no deben ser expresados 1 solucion, sino que deben dejar abierta la posibilidad ge temnativas para resolverto, Sise diera el caso de que existiera nica, un procedimiento que facilitaria cipal/central es preguntarse {por qué es luna solueion predominante, o que parece ser 42 coneeta identificacion del problema prin necesaria esta solucion? Figura 7.4 Formutacién correcta del problema | Ne existe un geneador Limite provision de ‘bea de axergia olson | emersiadironieetia | CORRECTO. IWcoRRECTO Ene tabla 7.2 se presencan ejemplos de cme formularcortectamente el problema. Tabla 7.2 Formutacion correcta de los problemas Correctamonte formulado 1. Uimiada provstin de energia sitcirca durante la, incorrectamento formulade }. No iste un generadar local de energie eléctica, 2 Necesictad do un programa de empleo | 2. Baja Partcipacién de la mujer en femenino, getteracien G2 ingresos de los hogar fn stuactin de pobreca, © Sao708 de area Se oducoslin ti [3 Gao rendons de nosy Races tes al fimeros sos de erlucacion primera D) Identificacién de las causas del problema principal/ central + Liuvia de ideas y el arbol de problemas La lluvia de ideas 0 brainstorming, herramienta de trabajo grupat qu in tema o problema ci muchas ideas en un gi también denominada e facilita et surgimic feterminado, La iluvia de ideas es un: stupo. Requiere ta p tormenta de ideas, es una de nuevas ideas sobre 1a técnica para generar articipaci6n espontinea de todos; con MANUAL De PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA Y PUBLIC Ja utilizacion de esta técnica se alcanzan nuevas ideas y soluciones creat innovadoras, rompiendo paradigmas establecidos Para elaborar el arbol de problemas es necesario, en primer lugar, realizar la livia de ideas, que permitiré identificar las posibles causas del problema. Esto consiste on hacer una lista de ellas sin que sea necesario, par él momento, buscar algan orden entre las ideas que surjan, Puede advertisse que la identificacion y el andlisis de las causas y consecuencias del problema central permaiten amnpliar su comprensién e ir mas allé de sus ma- nifestaciones visibles, facilitando la identificacion de posibles soluciones. Seleccién y justificacién de las causas relevantes La identificacién de las causas y su interrelacién comprende: — La secuencia de causas debe iniciarse con aquellas que mds directamente estin relacionadas con el problema central y que se ubican inmediatamente debajo del mismo. _ De prefesencia, identificar un mimero reducido de las mas grandes causas y Juego desagregarias ¢ interrelacionarlas, Preguntar gpor qué sucede lo que esta sefialado en cada blogue? La respuesta debe encontrarse en el nivel inmediatamente inferior Cada bioque debe contener solo una causa, — Sedeben identficar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modi ficables, deteniéndose en el nivel en que es posible modifcarlas, — Se trata de elaborar un modelo causal para la formulacidn de un proyecto y rho un marco tebrico exhaustive, Eliminacién de causas Es probable que a partir de wna lluvia de ideas como la gue se ha deserito se ob: tenga una lista de causas demasiado extensa que sera necesario depurar. Tanto para eliminar causas de la lista como para mantenerlas, es importante offecer atgumentos que deben ser apoyados por: — La literatura y fuentes estadisticas revisadas Fl diagnéstico del problema realizado. La experiencia de fos proyectistas Para eliminar una causa de la lista pueden darse diversos motives como los siguientes: i) No afecta al grupo social que se pretende beneficiar con Ia solucion del problema, sino a otros grupos sociales sobre los cuales et proyecto no busca {ener mayor impacto. jesus COLLAZOS CeRuoN 4) No se puede modifiear a través del proyecto planteado, Este ¢s el caso de las causas cuya solucién esti fuera de las posibilidades de accibn de fa institucion ejecutora (porque es demasiado costosa o porque se encuentra fuera de sus Uneamientos). No cbstante, y aunque estas causas sean elizninadas y, por tanto, no incluidas en el arbol de causas, es importante considerarlas como un pardmetro a tener en cuenta cuando se propongan las alternativas. ii) Se encuentra repetida o incluida dentro de ota, de tal modo que seria incorrecto considerar ambas. fv) Se concluye que, en sealidad, es un efecto del problema antes que una causa del mismo. ¥) No afecta verdaderamente al problema planteadlo o lo hace de manera muy indirecta (en este caso, es particularmente importante sustentat la afir a través de informacidn estadistica o estudins realizados al respecto), cin Agrupar y jerarquizar las causas ‘Dada una lista es necesatio agrupar las causas de acuerdo a su selacton con el problema central. Esto implica dividitlas por niveles: algunas afectaran directa- mente al problema (causas directas) y otras fo afectarin a través de las anteriores (causas indirectas), Un procedimiento que puede ayudar en el reconocimiento de la “causalidad entte las causas” consiste en preguntar, para cada caso, {por qué ocurre esto? Si Jn respuesta se encuentra en el listado ya elaborado, se habran encontrado dile rentes niveles de causalidad. Finalmente, se deberd elaborar una descripcion de las causes indirectas de tlie ‘mo nivel, pues son las que se abordaran directamente con el proyecto, incluyen do Jos argumentos utilizados en el paso anterior para considerarias como causas del problema central, y analizando cuidadosamente la informacién cualitativa y cuantitativa que las sustentan como tales. En la tabla 7.3 se muestra una forma de jerarquizar las causas; mientras que en la tabla 7.4 se indica cémo se formula el problema de un proyecto de cardcter social y su linea de base correspondiente. Tabla 7.3 Jerarquizaciéa de causas Sin | Muy poco Wediana_ | Bastonte | Kuy | 7 smportneia | imports inporancn | rrgetante | impotent | Paina to 2 a 3 Froiee 2 TS 2 . Bee Sere reece a | Pretiome 3 ° 7 eee Ba 5 MANUAL DE PROYECTOS DE MERSIN PRIVAMA ¥ PUBLICA © 423 ‘Tabla 7.4 Problema social y lines de base debawe in Ta ceri de maria y motels fal | Morbidad = 195 por mackos aoe Se potianen area Huan) = por inane vies dei en Fe | cat cae = Tos races de dose y siherpies en 12 | Dasernnlen abit = 92% fabian oan de Sec0 Te Suara = 2% E) Construccién del arbol de causas-efectos causaedeectes me [causa ect t smu [ee] [Se] (ise) [See [ee Construccién del arbol de causas ‘onstruye ardenando las causas de acuerdo con su vincvla- EL drbol de causas Gin al problema principal. Para ello: Primero, se coloca el problema principal en la parte central del arbol _ Hn segundo lugar, se colocan las causas directas 0 de primer nivel (cada una en vn recuadro) por debajo del problema, unidas a este dltimo por lineas que rndican Ja causalidad, — Seguidamente, si existieran causas de segundo nivel, se colocan por debajo de las de primer nivel (cada una en un recuadro), relacionandolas también con lineas que indican la causalidad entre ellas. Vale la pena destacar que tuna causa de primer nivel poede relacionarse con mas de una causa de se gundo nivel; asimismo, una causa de segundo nivel puede vincularse con ms de una causa de primer nivel En la figura 7.5 se presenta un arbol de causas. ara 7.5 Arbol de causas 7 [amaraina at 7 Es 424 3 Jesus Coutazos CerRon Ejemplo 7.1 Dada la siguiente iluvia de ideas acerca de cle energia eléctrica durante el dia en cierta localidad, se pide i) establecer Ins causes directas, i) establecer las causas indirectas y ii) formular correctamente el problema principal/central. las causas de la eseasa disponibilidad Lluvia de ideas © Iosuticiente generacion local de energia © Avsencia de inttaestructora para conectarse al sistema de genetacin de elecricidad mas cereano © Bajo rendimiento de os generadoresexiscentes @ Infisestrvtura obsoleta para generat energa elécteca ® Uso de combasibes costosos @ Los ingresostafaios no cubren tos cosos de operacisa y mantenimiento. @ Mala gestion del servicio de generacién cal ce energia, icas cercanas fueron mat disefiadas. @® Desaprovechamiento de © Las plantas hidroet los sistemas de electricidad cercanos ala zona @ Poca disposicién de pago de la poblacién Respuesta 9 Considerando el ejetmpto I de la tabla 7.2.e han identificado dos cousas direcas: ~ Desaprovechamiento de los (idea 9), Insuficrente generacién local de energia (idea 1), sistemas de electricidad cercanos a la zona 1 Considerando que las causas directas pueden ser rel lacionadas con el resto de ‘causas ident Has, estas constituirian as causas indirectas. Desaprovechamiento de Jos sistem: asociado con to siguiente: % Ausencia de infiaestructura para conectarse de electricidad mas cercano (idea 2) as de electriciclad cercanos a la zona, al sistema de generacion Insuficiente gencracién {ocal de enetgia, que se asocia: Uso de combustibles costosos (idea 5), que se asocia a su vez, con los siguientes puntos: % Infiaestructura obsoleta para generar energia eléctrica (idea 4) * Los ingresos tarifarios no cubren fos costos de operacién y manteni- siento (idea 6), que, a su vez, se asocia Mala gestion del servicio de generacién local de energla (idea 7) MARVAl. If PROYECTOS DE INVERSION FRUVADA Y rUBLICA 425) iii) El problema principal correctamente formulado es: “limitada provision de energia cléctrica durante el dia’ Construccidn del arbol de efectos Bl drbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del Arbol de causas, es decir, se coloca un efecto por casillero, se organizan po: niveles y se muestra la relacién entre ellos conectando los casilleros mediante 1eas, Asi, los efectos directos deben estar en una fila sobre el problema princi. pal/central y las siguientes filas deben estar compuestas por los efectos indirec- tos. Finalmente, es importante cerrar el érbol consignando el efecto final Aligual que en el arbol de causas, es posible que un efecto directo contribuya aa generar mis de un efecto indirecto a, que un efecto indirecto sea provocado por mas de un efecto de los niveles mas cercanos al tranco. Para identificar los efectos del problema principal es pertinente preguntar: jsi este no se solucionara, qué consecuencias podtia acarrear? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una Iluvia de ideas similar a la realizada para definir las causas del problema Al construir el Arbol, es importante considerar dos tipos de efectos: Jos actuales, aquellos que existen en el presente y pueden ser observados, los potenciales, aquellos que atin na se producen, pero que ¢s muy posible que aparezcan En la figura 7.6 se presenta el arbol de efectos. Figura 7.6 Acbol de efectos roblana coral EL arbol integrado de causas-efectos #1 arbol de causas y efectos es Ja union de fos dos arboles construidos en las eta pas anteriores. Para conectar estos tltimas se coloca el problema central como | 426 Jesus Cortazos Cearon nucleo cl primero, Ea ia figura 7.7 se presenta un étbol integrado de causes: Figua 7.7 Arbol integrado de causas-efectos Eetorarses [Beco iorcs “Gaus nares | Oo Ghympto 7.2 OO000 OO @hin de constrait un Arbol int fegrado de causas y efectos para una empresa ‘municipal de transporte urb: ano Se Cuenta cor las inforrmaciones siguientes Informacién de causas: + Los conductores son imprudentes * Los vehiculos (omnibuses) estén en malas condiciones, + Las calles sc encuentran en mal estado, Los vehicules (ommnibuses) son obsoletos. + Existe deficiente estado de mantenimiento de vehiculos Informacion de efectos: + Pasajeros heridos o muertos. + Los pasajeros llegan tarde Se necesita construir el arbol integrado de causes y efectos. Debe identificarse et probleme central y establecerse el electo final Respuesta En la figura 7.8 se presenta cl drbol integrado de causas-efectos que se ha identi ficado pi '% una empresa municipal de servicios de transporte urbi ano, MANUAL DE rROVECTOS PEINWERSIGN PRIVADA Y POBLICA 427 Figura 7.8 ‘Arbol de causas-efectos para ana empresa ntunicipal de transporte urbano Flite do confanca ona onpo=a cowarepone Efectos a aa Povajran nendon @martoe| Tos passion gan ao Probloma central Frocsntesacaantos de omaibusas fa (os eonducoos sonatas [cites enna ioe en aes couses aoe | [See | Ejensplo 2.3 Dada Ia informacién generada para el ejemplo 7.1 y [a informacion que sigue acerca de los efectos que originan con la escasa disponibilidad de energia eléctr cca durante el dia en cierta localidad, se pide formular: i) los efectos directos, i) los efectos indirectos; y ii) el efecto final. Informacin de efectos: @ Restricciones en la calidad de servicios de salud y educa G) Incremento de costos de actividades productivas y comerciales. A) Bajo desarrollo de actividades productivas y comerciales, S) Almacenamiento inadecuado de alimentos, 5 Restrcciones en la disponibiidad de telecomunicaciones (©) Baje desarrollo productivo de las localidades. G@ Baja calidad de vida de le comunidad. (8) Aumento de la delincuencia nocturna (9) Retraso sociceconémico de la comunidad Respuesta Es necesario agrupar los efectos seleccionados de acuerdo con su telacién con cl problema principal/ central, De esta manera, se reconocen efectos directos dle primer nivel (conseeuencias inmediatas det problema principal) y efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problem). Asimismo, debe existit un efecto final, relacionado con el nivel de satisfacei6n fe las necesidades humanas y/o cl desarrollo de sus capacidades, es decir, con tun incremento del bienestar de la sociedad Hie 428 Tests Contazes Cgnon 4) Sean idencificado como efectos directos los siguiences: ajo desarrollo de actividades produ Incremento de costos de ctivas y comerciales (idea 4) ctividades productivas y comerciales (idea 3) ~ _ Restricciones en la disponibilidad de te! icaciones (idea 2) 7 _Restricciones en la calidad de servicios de salud y educacién (idea 1) Almacenamiento inadecuado de alimentos (idea 5) ~ Aumento de ta detincuencia nocturna (idea 8) 1 Sc han identificado como efectos indirectos ios siguientes: ~ Bajo desatrolio productive de las localidades (idea 6), ~ Baja calidad de vida de la comunidad (idea 7) fii) Blefectofinal quese desprendede todolo: anteriores elretrasosociocconémico de la comunicad fidea 9). En fa figura 7.9. se tiene el arbol integrado de c cisponibitidad de energia eléctrica ‘atisas-efectos del proyecto de Figura 7,9 Arbol integrado de causas-efectos productive Tonnes aimee | eine alge S| Res art ee F) Construccidn det arbol de objetivos o de medi 429 MANUAL DE PROVECTOS DE INVERSION PRIVADA ¥ PUBLICA fines Determinacién del objetivo central de! proyecto, 1 objetivo central 0 proposito del proyecto esté asociado con ia solucién dé problema central, Dado que, como se dijo anteriormente, et problema central Uebe ser solo uno, el objetivo central del proyecto sera también Untoo, Considerando el problema principal det proyecto de transporte urbano muni- cipal, se desprende que cl objetivo principal del proyecto seria inctementas 1a provision de energia a lo largo del dla. Bs decir, el objetivo central debe buscar solucionar el problema planteado. Figura 7.10 dn del objetivo central del proyecto de empresa raunicipal de transporte urbano —_o| (peewee ] Ahora, teniendo el problema principal del proyecto de disponibilidad de ener- gia eléetica plenteado como “provision limitada de eneraia durante el dia" el Sbjetivo principal del proyecto seria ef de inezementar la provisidn de energie & To largo del dia. Es decir, el objetivo central debe buscar soluctonarel problema Determinai planteado. Figura 7.11 Determinacion del objetive central det proyecto de disponibitidad de energia eléctrica Prob contal: Objatvo ganar Linaadsponsise dbenorga | ———we | _nezanentoce a proven of tees ce oi, cenergia eecirea dante od Determinacidn del rho! de medios asi como el problema cennal, Una ver. identificadas las causas del problema, el arbol de problemas [aes] ‘aie gona Provloma catral + Construccidn del arbol integrado de objetivos o de medios-fines Para la construccién de Arbol de objetivos se deben juntar los arboles de medios y fines, ubjcando el objetivo central en el nicleo del érbol, de manera similar a jo realizado en el caso del Arbol de causas-efectos ‘Como primer ejemplo tenemos €] problema del proyecto de servicios de transporte cubano de la empresa municipal de ormnibuses. Ex la figura 7.14 se presenta el arbol integrado de objetivos o de medios-fines para dicho prg Figura 7.14 [Aatt de objecvos ode medios-fines del proyesto municipal de transporte urbane [* ero ge ontaze | Fin contrat presto doa ences c See cee Fines [ ‘enor canting de pasar (ser | Boer gecesi ‘ter ‘Reduccion de Foeupnla do Objativo central indents de omnibus ee an See | 432 © Jusus Cor.azos Cannon X como segundo ejemplo consideraremos el bilidad de genetacién eléctrice, Al respecto, © de medios y fines que se muestea en la f Problema cel proyecto de disponi hha elaborado et étbol de objetivos sta 7.15, Figura 7.15 Arbol de objetivos o de medios-fines del proyecto de disponibitidad de generacion eléctrica r Fin tino Desai coseasiso do ren — Baler we eles keidanee ie —t— indirect. | ("Fn docios | dsr hein] aa funenael |} Csmnocen || normctse ne Meixansans dol | mnusn de Rp naiiisd ée || detos cosios | restecconesen a eea| | | teceineven ‘eaeiieden || deacuanaces | “Geperensn ‘se ecura, comer’ || ROENaEY ||lecoruncacones| | “ucgat™ | jmiconm comers’ {| Srercn wn {ste ny Aotoveskeman ‘stoma do ont [meas ie Sea ando rive, ino nivek Usoccomtatice ar | | osm eaunie "Wet ] a [Sex [eee ho foeitiereeeicy —] [Tied] [aoa |p, O=POnEsad te era tsa geen dep Menge alotiome de gence] | wears me sett Uo generac ea sever crovgia sero, dao Finaimente, puede afirmerse que el dtbol de andlisis de medios-fin nica que permite: eS una tee ~ Deseribi una situaciGn que podria existir ‘después de solucivnar los problemas ~ Identificar fas rel ‘uciones enteo medios-fines y los objetivos Visualizar estas relaciones medios-fines ea un diage ‘ama (azbol de objetivos) MANUAL. DE rROVECTOS DE INVERSION PRIVADA ¥ PUBLICA 433, G) Alternativas de solucién: medios fundamentales Los medios, por lo general, representan instrumentos de solucin a las causas que presentan un problema determinado. Sin embargo, sobre la base de los medios fun- damentales del Arbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos ‘que permitiran alcanzar el objetivo central. + Los medios fundamentales y su clasificacion Se trata de establecer cual debe ser el procedimiento para alcanzar la situacién ptima esbozada en el arbol de abjetivos. Con este propésito, ¢s necesario tomat como punto de partida los medias fundamentales, que representan la base det arbol de objetivos. Por tanto, se debe tevisar cada uno de los medios fandamentales ya planteados y clasificarlos como imprescindibles 0 no. Un medio fundamental es conside- rado como imprescindible cuando constituye el gje de la solucion del problema identificado y es necesasio que se leve 2 cabo al menos una accién destinada a alcanzarlo, En un proyecto pueden existir uno o mas medios fundamentales impreseindibles, El resto de medios fundamentales pueden ser considerados, entonces, como no imprescindibles. Estos, si bien contribuirin con ef logro del objetivo general ho son tan necesarios para aleanzasio. Por ello, la decision de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos de estos medios fundamentales seri tomada posteriormente, considerando tanto las relaciones existentes entre medios fu. damentales como las restricciones que se presentan para aicanzatlos (presupues- tales, téenicas, etc). En esta oportunidad, para una ilustracién mas amplia del caso, se exponen cn las figuras 7.16 y 7.17 de una parte la interaccién entre el problema central y ef objetivo general, y de otra, fa imteraccion entre medios hundamentales y acciones para un proyecto de pavimentacion de pistas y veredas de Tas vias de ‘un asentamiento humano (AA. HH.} dentro del marco de “Proyectos de rcha- bilitaciém y mejoramiento de caminos vecinales” Figura 7.16 Problema central y objetivo central/general BAH stan BH 434 Sesus Coutazos Cernon ‘igure 2.17 Medios fundamentales y aeciones Aocestiagytanstatnadatecuada y ‘Seo pera ee unos be kas Ga fegara su ugar do dents Conatuccin ce ‘vere pra Farte Relaciones de los medios fundamentales ‘Los medios Funciamentales se pueden relacionar de tes Medios fundamentales matuamente excluyentes Es decir, aquellos que no pueden ser tev: {To que se tendri que elegir soto uno de ell + La eleccién entre dos medi excluyentes se realizaré 50 ndo se descarta uno de tamente relacionado con los li normalmente la eleccion depender: Tuactén de ias acci © Stun medio fundamental imprescindibte es muta otro no imprescindible, se deberd optar por desear, Medios fundamentales complementatios Es decir, aquellos que resultan més convenien mente, ya sea porque se logran mejores res tos, Por esta razén, los medios fundamentales comple aarupados en un tinico medio fundamental, que ten (cada uno vinculado con los respectivos medios fund agrupados) Le Munciotiad oral ce manieorioniode {se ios fundamentales imprescindibles mur plo si se cuenta con informaci Objetivo contra! — ee seni se| | Perot feet eta pete ceuevise” | fundamentaies maneras: facdos a cabo al mismo tiempo, por los, Sera necesario considcrar que ‘armente ion que permira ellos por no estar direc. incamientos de la instituciin). Sin embargo. rd de los resultados obi nes vinculadas con estos medlios, fenidos en Ia eva ‘amente excluyente con far ef no intprescindible, te Hlevarlos a cabo conjunta. tacos © porque se ahorran cos "mentarios deberdn ser dra diversos objetivos lamentales que fueron Manual De PROVECTOS DF INVERSION PRIVADA ¥ PUBLICA 435 = Medios fundamentales independientes ‘Aquellos que no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusion mu: tua. Es importante recordar que los medios fundamentales independientes {ue no sean imprescindibles no necesariamente formaran parte del proyecto, En el ejemplo del proyecto de pavimentacién de pistas y veredas de vias del asenta- miento humana anotado, los medios fundamentales imprescindibles son: (7) ouen estado de vias, (2) disefio de las vias de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), y (3) adecuado mantenimiento de las vias. Por otra parte, en el proyecto de generacion eléctrica ya conocido, los medios fundamentales vinculados con cambios en la inftaestructura se han considerado, como impreseindibles, pero mutuamente excluyentes (solo se llevard a cabo uno), En tanto, la mejora de la gestion se ha asumide camo un medio imprescindible, pero complementario a cualquiera de los dos anteriores que se decida realizar Figura 7.18. Medios fundamentales imprescindibles det proyecto de aa aio tnd et tuntanarn HH ‘Digponibaidad Disponibikded de Retacion de | AS peoicklad més corcane Ee Vedio wnaameniais: | agra doa get da so ‘ie de goneracon sal ot Shea + Planteamiento de acciones Truego de sefalar qué medios fondamentales son imprescindibles y cuales no, se procede a plantear acciones para alcanzarlos. Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan dichas acciones es la viabilidad de las mismas, Una accién puede ser considerada viable si cum: ple can las siguientes caracteristicas Capacidad fisica y téeniea de Hlevarla a cabo. Si mucsira relacion con el abjetivo central i esta de acuerdo con Jos limites de la institucién ejecutora En la préctica, es dificil determinar si las acciones planteadas son viables, puesto quees probable que alguna de las caracteristicas anteriores se encuentre presente, ' {aimiento humano (AA. HE), se tiene el planteamiento de afternativas gue se expone en la figura 7.19 | 436 Jesus Cou.azos Cernow evo en diferente grado: algunas acciones estaréa més 0 menos sel ¢l objetivo central, otras mas o menos de acuerdo con tos tis ser ROLY OUfas Tequerirén una mayor 0 menor capacidad fisica y téenica Por F rectgiy es necesatiorevisar los limites de accion de la institucion respective y recurrira la experiencia del proyectista, lacionadas con mites de la institueion Asitaismo, al plantear estas acciones, es im; tuaciones no modificables portante considerar aquellas si Que n9 se incluyeron en el Arbol dle causas, pues WP Bus Pueden ser itiles para determinar la viabilidad o no de una ere, 2 or tanto, facilitar la decision respecto a cuales deben ser deseantedse y cuales no, Relaciones de acciones Tal como en el caso de fos medios fundamentals, las acciones pueden ser: Mutwanenie exclayentes, cuando solo se puede elegir una de ellas, Bs im- Portante resaltar que las acciones propuestas para medios fundamentales cehatmente excluyentes deben también ser, necesariamente, mutnamente excluyentes. Sin embargo, las acciones pueden set mutuamente excluyentes aunque correspondan a medios fundamentales qu fe no fengan esta relacion entre si, cuando se deriven de un iinico medio fundamental Conplementaras, cuando Nevéndolas a cabo en forma conjunta se logran inejores resultados o se enfrentan cos 'stos menores, ~ Tadependientes, cuando las acciones no se encuentran rch por lo que su ree ‘acionadas con otras, alizacién no afectara ni dependerd de | ‘iltimas, la jecucién de estas Adicionalmente, se considerara * Sidos aeciones son mutuamente excluyentes y cortesponden a un mismo ‘medio fundamental (0 a dos medios fmdamentales imprese indibles), en Saye caso se elegira solo una de etlas, Ahora, es probable que cada sama dle estas acciones forme parte de los diferentes proyectos alternatives que serén posteriormente formulados y evaiuados, Si dos acciones son mutuamente ex: fundamental imprescindible nar la correspondiente a este ccluyentes y corresponclen a un medio Ya otto no imprescindible, se debera elimi: ultimo, % Si dos acciones son complementarias y se encuentran vincu! dios fundamentaics imprescindibles, accién Gnica ladas a me- se deberan considerar como una Para el proyecto de pavimentacion de pistas y veredas de las v is de un asen. MANUAL DE PROVECTOS DE HOVERSION Pavaa YPOMICA 437 Figura 7.19 Planteamiento de slternativas Temata peace] ea eee! | ne | undoes | |_Fcomscmaeies | Gy |_| grantee |G |-—.SMonaimeno] DA ee eee é (eatsvaioe@ | Seems |@ | Cape] 2 aera — winwe” | rene ; SEE © L_[epwaver Pec iM “ere da bat | ('teme” | © “fevonore. {Reon ndeporcertes disponibilidad de energia eléctrica, tal como se 1 identificar Jas relaciones entre las accio- Res propuestas para cada medio fundamental, Considerandy que los medios fandamentales 1 y 2 son ozatuamente exctayentes, | jones propuestas ién to serén. Adicionalmente, tambien se consideraran mu jar e] medio funda- Y, en el caso del proyecto de presenta en La figura 7.20, se puede para ellos tam tuamente excluyentes las acciones propuestas pata alcanai mental 2. in consecuencia, las siguientes tres acciones son mutuamente excluyentes ‘Accién 1: Inte:conexion al sistema eléetrico @ través de una Tinea de transmision. Acid 2a: Construecién de una microcentral hidroeléctrica ‘Accion 2b: Construccién de una planta de generacion diesel (termoeléctrica) el medio fundamental 3 con los anterio- jeorganizaciGn de los sistemas de anteriores que se A.suvez, dada la complementariedad d res, I2 accion 3, “capacitacién del personal y r gestion”, seré complementaria a cualquiera de las tres acciones decida realizar. jente’ E] planteamiento de estas acciones alternativas el sigu’ a 438” desus Cornazes Craron Figura 7.20 Planteamiento de acciones para proyecto energético feseeeet haa aes) : : tnoesieie [pestis pe 7 Mati kadar Neatotundaneniatz: | |e trcamanana potent on tiers ge ites aa toes edema ‘branes real sna borane ome et ‘Proven de seer coogiesietca aan Fear | f~rensvas | hoes tricone a ~} Sarco ce Capucci et | aatans eco a | “netoetccren ‘eomanivacon raceme i sonst zane ‘egos Aocion 2b: onsen oe ta pres | seaerarn | tometer, | © Definicion y descripcién de los proyectos alternativos Em este caso se deben definie los p: evaluarin mas adelante. Para ellos clonadas considerande: royectos alternativos que se formu laran y € agruparin jas acciones propuestas y rela Que cada proyecto alternative debe contene Sulada con cada uno de los medios f sean mutuamente excluyentes, Que debe propo: fundamentates i * por lo menos, una accién vin indamentales imprescindibles ie no EISe, POr fo menos, tantos proyectos alternatives como medios imprescindibles mutuamente excluyentes haya, Que si existen acciones matuamente exetis ventes vinculadas con un mismo seule fundamental imprescindible, cada una debe incluine on proyectos alternativos diferentes, Deesta manera, se definen los proyectos alternatives ques formulados y evaluados. Es importante menei 'o menos, una accién cualitativamente difer, brevemente cada uno de estos pp cién recogida a erin, posteriormente, ‘onar que ellos deben contener, por ente. Finalmente, debe iescribirse royectos alternatives, considerando t la informa MANUat DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA ¥ PUBLICA © 439) Para el proyecto de pavimentacion de pistes y veredas de las vias de un asen- tamiento humano (AA. HEL), se tiene la identficacién de alternatives que se expone en la figura 7.21 Figura 7.21 Tdentificacién de alternativas oa cates acarmas,. 1 | osometice. | " cae sureaanas | ® oO Pee ESE EEE | Plan do Beneficisrios sataicacoms | | Aenavacee | | rananvane | | ‘eoymena seas | | Coe | [ectietis| | mtn wemceatan'| | "alavnse sana | ® — || Tense | | serhcnne | se anenitnts | | Sponene Y, en cuanto al proyecto de disponitbili rotlando, se han identificado los siguientes proyectos posibles: Proyecto alternative 1 + Interconexidn al sistema elé transmisién. dad de energia eléctrica que se viene desa trico a través de la construccién de una linea de + Capacitacién del personal y reorganizacion de los sistemas de gestion Proyecto alternativo 2 + Construccién de una microcentral hidroeléctrica + Capacitacién del personal y reorganizacién de Jos sistemas de gestibn. Proyecto alternative 3 + Construceién de una planta de gencracidn diesel (termoel + Capacitacién det personal y reo) JzaciOn de los sistemas de gestion ica).

You might also like