You are on page 1of 60
LAS SEIS VERSIONES DELABICETICA Paro, Dr. Javier Nowez Garcia Centro de Estudios ¢ Investigaciones de Bioética A.C. México asi todos los Manuales de Bicética suelen tratar las diversas tendencias que sedan en el campo de a Bioética,y se describe tuna gama mas o menos amplia. El presente trabajo pretende ser una especie de “mapa” intelectual que muestre los origenes, autores iniciales, desarrollo de las corrientes, ramificaciones principales y autores contemporineos en este campo, ya extensoa pesar dela juventud de laciencia, ‘Yes que sila Bivética nace en la década de los setenta, la ética de la cual parte nace, con el hombre y su reflexion sobre la verdad yl bien. Endiversas épocas y culturasclelahumanidad se lograba un consenso generalizado acerca de qué es el bien; en el caso concreto, qué es el bien del paciente, de la familia, dela sociedad. Estoy de acuerdo con Martha Tarasco enque la Bioetica propone una metodolog flosifica para encontrar la verdad sobte las cuestiones de! actuar en la vida del hombre, rdacionadas con las cencias de lasalud:; y ademas sobre la concepcién misma de lo que el hombre esy el valor que el hombre tiene! Pero una multitud de médicos y filosofos no estin de acuerdo en esos conceptes fundamentales, vse llega anno saber ni siquira la naturaleza de esos mismos desacuerdos. Con puntos de partida dlversos y contrapuestos, con metodologia dispar y lenguaje equiveco se da Joguo se a llamado l “Babel intelectual”? Yano secreeenel mito racionalista alimentado por la Enciclopedia liberal, ni del empirismo inglés, aunque permanezcan en nuestros dias muchos ejemplos del positivismo, con et que protencia llegar ala certeza cienfica en todos las casos “ateniéndose a los hechos”, Pero nuestra vision de les “hechos” no es neutra, en ningtin campo del saber humano, menos atin en las ciencias humanistcas, donde caben las 1 Toasep Mena Mint "ice tenders y cont lsd. el bro indir ‘3fs Bostc, ee Kt Per Vite Perez eal Medex eotoes 197. ca. 2p. 2. 2 Lo, Aline, en inpreicigin al ito eu oa civepars abe resent trae Ties yrsones ales en Ete te Nascar Macny, Fad cast. Edcones Ri 192 (Ttuloong. vee Ral Versns o! Mora Exqury,Enrelopesa, Geneloy na rater, Un Nts Ceme Press 186, Prsenantidnes 3+ Nol juno-septembre de im JAVIER NUNEZGARCIA, sayores divergencias en el campo filosico: porque al adherirse a una forma de pensas, acaba uno comprometide con una forma de vivir; y casi nadie ests dlispuesto a que le ambien sus valores, ealeso aparentes, y menos a que ke cambien sus costumbres Las seis versiones elegidas son las que considero més frecuentes en nuestros dis, y de las cuales se derivan muchas mas. Logicamente dejaremes de lado muchos autores que por justicia habriamos de mencionar, pera les limitaciones de espacio, tiempo y conocimiento os obligan a ello. Esas versiones elegidas son: 1) el Utilitarismo: quizés sea la mas extendida entre el cuerpomédico de muchos paises, en concreto, de América del Norte y todo el llamado primer mundo; 2) la Enciclopedia nacida en la Ilustraci6n con sus antecedentes empirstas ingleses;3) la Etica kantiana, que a pesar de su edad y del gran rechazo de la "mentalidad moderna” que no quiere obligaciones 1 compromisos, sigue muy vive en muchos ambientes; 4) La “Genealogia de la moral” publicada por Nietzsche en 1887, que rechaza las anteriores y busca una autenticidad pura, y termina en el aniquilamiento de las normas. morales, en la anarquia moral, seguida en la actualidad por autores tan prestigiosos como Foucault, Deleuze o Derrida, todo lo cual provoca en el ‘gran piblico un gran anticonformismo.5)Intentaremos ver cémo de Heidegger, via Rahner, enira en el campo catélico y protestante (;Bultmann?) Ia Btica de la Opcién fundamental, con sus ramificaciones de proporcionalismo y consecuencialismo (éste ultimo tan cercano al utilitarismo). Finalmente abordaremos 6) la ética realista, en su rama personalista, que supone una clara Antropologia filosdfica, que se fundamenta en tuna Ontologia (se puede acceder al ser con objetividad) y, con esos fundamentos se puede consiruir una Etica realist y objetiva, que tome al hombre en su integridad (objetvidad yysubjetividad, bien equiltbradas, donde losubjetivoes “elalma’ de unamoral 4quetiene, empero, un “cuerpo” realy tangible).Esa Etica realist y personalisia partiré del concepto de a dignidad de la persona humana, por el solo hecho basura. Por eso esos actos “intrinsecamente malos” no admiten excepcidn, or eso el fin no juslfica los medios, y esto con independencia de las leyes humanas, que pueden llegar a ser injusts;el valor de los actos humancs no esnunca algo extrinseco a él sino respande al modo de ser de la persona, que Paso Beene 48+ No junio-septenbre de 198 JAVIER NONEZ GaKciA acepié ese actuar, con un fin determinado y eligié unos medios para alcanzar ese fi: segin sea la clifcacidn de ese fin y de esos medios, su acto tendré un valor postivo o negativo, desde el punto de vista moral Por eso en moral hay unos valores pecmanentes, mientras el hombre pertenezca a su especie, es deci, mientras tenga cuerpoy alma, serd un ser que merezca todo el respeto y todo su valor. Los consecuencialistes y propor- onalistas, como Fuchs no encuentran razones para afirmar que el aborio es intrinsecamente malo; para ellos siempre caben excepciones, de acuerdo al ‘istoricismo radical en el que se fundamentan, donde todo esté en evolucién, ¢s indoterminado. Hay equivocos en esta forma de hablar y entender. La paturaleza humana, la esencia del hombre, es la misma desde que es hombre; Gesde que el antropoide recibw un espiritu, hasta la fecha. Aunque esto no invalida que siendo las cuestiones y los problemas Jos mismos, la realidad idéntica; los enfoques cambiar con los hombres y los tiempos, en su justa medida. Ni inmovilismo radical, ni todo se cambia, nada permanece. Estoy de acuerdo con Nicol que hablaba de una comunicacion intersubjetioa, y trasubjetion, entre las generaciones hay herencia, liga, trasmisiOn, continuidad. El error del historicismo radical es caer en un subjetivismo o un solipsismo de los tiempos®. Y todes los sujetos corpéreos expirituales, todos esos sujetos son personas, tienen derechos ala vida, ala buena fama, ala propiedad, al espeto ce los clemis; tienen abligaciones de solidaridad, de justicis, de amor hacia el préjimo; ec.,es decir, estan més alla ce Jo meramente biol6gico, por eso el Decdlogo mosaico no tiene nada de biolégicoyy es lo permanente en moral. Desde este punto de vista, noes extrafio. que M. Vidal se queje que en el Catecismo de la Iglesia Catdlica, se siga hablando de gracia y de Mandamientos. Lo acusa de vuelta al tomismo, in Ger en cuenta que tanto el nuevo Catec'smo como la encilica El esplendor dela verdad, colocan la clave de la moral en la digniad de lapersona humana, Un autntico progreso en teologia moral; e sigue hablando de ley natural, pero se ve éta como expresidn de las exigencias fundamentales que emanan Ge la dignidad de la persona humana", 37 Gonaiies,siaa, 1a Meese dacs de Eevarco Noo, UNAM, 188, Intotcin, ‘Asi mero que Nia neayalagato en teste, ala ascenenoa, peromealeg ‘gest haya ecto Meas, lacteniadser,superanco ala mutes Neos Modes, 88 Says, Artosoloney moral pp. 806 Fasosa Beene dh + Not jnio-septiembre de 198 Lassi ersines de Bide “Dirt el obrar humano noes lo mismo que el saber, perosclo quien sabe puede dirigir racionalmente el obrar, y tal diteccién es sin duda una intervenciSn de la voluntad y de la razén prictica de la azén humana’ (ib. La tondad 0 malicia morales no se confunden con la calidad que ‘puedan tener esas acciones humenas con relacién a una accién restringida, ‘como puede sera perfescién témica ola consecucién de objetivos particulars, oenla ealizacion dedeterminadas obras. Asihablamos deun robo “perfecto” Elbien y el mal no se dan solos, sino en las acciones en cuanto que éstas son ‘humanas, y por eso afectan a le persona en su totalidad. “£1 bien moral coincide con el bien ce la persona en la medida exacta en que este bien esta en juego en la acci6n libre y ha de ser realizado a través de ella’* ORIGEN DE LA BTICA PERSONALISTA El siglo XX esté marcado por el maierialismo que ha dominado queriendo imponer la idea que lo tnico teal es lo material, o por lo menos, todo lo valioso y autéatico. Dicho materialismo ha tenido tres expresiones culturales entre si relacionadas: — Elmaterialismo de la ciencia moderna — Elmarxismo que parecia iba a imponerse a escala mundial — Fl materialismo practico de las sociedades occidentales En contraposici6n, y quizés como reaccién ante este panorama, éste también puede ser llamado el siglo dela Antropologia filos6fica. El hombre siempre ka sido uno de los ies grandes temas filosdficos (Dios, el hombre y el mundo), pero ahora se ha llegado a comprender mor que munca -lo dice Julién Marfas- le realidad humana, Esto ha sido fruto de un corjunto de pensadoresjudios y cristianos, tos protestantes y otros catblicos que crean vacabulario, perspectivas nuevas, De esto se sirvié el Concilio Vaticano Tl 19 Rodriquez Luo, Ang en tea Gener ariba cata, p26, 0, 18 Poss Bate 47+ Not junio septembre de 38 IAVIERNEN Ec GaRCiA que tuvo un fuerte acento personalista y quien ha llevado esto asu desarrollo ms completo esel Papa luan Pablo ll, con toda su bor intelectual antes de ser Papa, y con todo su Magisterio desse que ecupa la Cétedra de Pedto Los precursores estén en el siglo XI: Kierkegaard y Newman; nego vienen tres corrientes: las flosofias del dialogo (alenanes v austriacos, ios y tistianos) que estuidian las relacionesinterpersonales, cream una nueva menera de tratarlas, y las refieren a las selaciones con Dios; la fenomenologia del Jlamado Circulo de Gotingz, que acaban confluyendo en las filosofias de la persona Elsegundo grupolo forman as flosofascte! dislogo y nos detendhemos en cuatroautores franceses que eportan vocabulariov esquemas que influyeran. directamente en el enfoque del Vaticano Il EL tercer grupo es el Citculo de Gotinga, con el primer Hussed (1901 1902) que le siguen varios autores cristianos. Kierkegaard (1813-1855) es un pensador danés que reacciona ante Hegel, es un espiritn profundamente religioso (luterano) que critica a la sociedad luterana que le toca vivis, se opone a todo lo que no Te parece auténtico, Se opone a todo lo hipocrita: choca con el ambiente, critica fuertemente a Hegel, a quien no ducé de llamar “payaso”, al mismo tiempo que lo estudia y encuentra muchas cosas valioses de su pensamiento que adopta ctistianizéndolas. Ante el aparente o real panteismo de Hegel, en el cual se disuelve la persona humenz, él defiende al individuo, a ‘ese individuo”. Y sefiala siempre que el individuo es més alto que el género. A ese individuo hay que potenciarle su propia conciencia, “cuanta més cconciencia més yo" el hombre encerrade en simismo Lega a hastio;el hornbre debe abrirse a los demis y 2 Dios para encontrar el auténtico sentido de sa existencia, Fl hombre recibe une nueva califcacién: es un yo delante de Dios El espiritu humano se define mucho ms pot sus relaciones personales que por su relacion can los objetas. Jon Hency Newman (1801-1890) Noes un flésoto, sino un pensador religioso,ensayista yun gran converso del anglicenismo al cetolicismo, Escribe su Apologia pro vita su. Formado en el empirismo inglés (Locke y Hume) ssupero por su coaversién sus reduccionismos materilistas. Sus temas de Pesow yen 48 + Na jie sip estudio cenciay fe influyen mucho en Oxford, Conde imparte conferencias y son lefdes ent toda Eurupa, Esos temas le levan a enelizar la concientia arte Dios, a moral y la fe. 10S FILOSOFOS DEL DLALOGO Ferdinand Ebner (1882-1931) un oscuro maestio de escuela de una aldea cercana a Viena, estudia a Newman y a Kierkegaard. Le impresioaa el prélogo del Evangelio de San Juan: copie que "La palabra es el camino” Ja palabra como camino para peretrar en el hombre y presertaslo como ser relacional. LatelaciSndesarrallaal hombre yaspitaa la plenitud en su didlogo cori los demas. Solo al que he encontrado en Dios su verdadero ti, halla el camino recto que le lleva al ti con el hombre y viceversa, Centra la vida humana en el didlogo. Ener no trahajé silo. Entra en contacto can jus intelectuales con los que intercambia experiencias: Martin Buber (1878-1963) y Franz Roserzvrieg (1886-1929) tambien ellos son profundamente zeligioses en su jndafgmo, Posterionmante, en nuestros dias estaré Emmantel Levinas ( 1906+ 1995) (judo de origen lituano ¥ docente en Francia): él escribié: "si acepto sam persona pensante quel conutucta cticn es mai pve obtigacio, mi preccupacin priori sera te clin ce mis relaciomes co obs porsnesv mired inca cada una decllas” Aéste autor le gustaba citar con frecuencia el pasaje de Ls hernias Kasnmaape: “Nosattos somos responsable por «aga uno ce los otros, pera yo soy més responseble que todos los demds”’ Martin Buber excribe us pensamientos en una especie de diario que llama Yo y Tu (1923) done analiza las retaciones con los demas hombres y con Dios. La telacién cnn el manda es so una relacién “ello”. Reseltendo asf la immpostancia del encuentro personal como algo cansttutivo pera las personas El yono se da solo, se da siempre ddante de un te, y el TH fundamental de todos los hombres es Dios. Para entender al hombre hay que entendetlo en Ta 0 Sano por eres; Anode, mésicn anteno en Bt. Eta Heo en ensts Phas apes orade par Inemet Qzis al orgna 30 eaieéon Neve li 1336 Prncxsv Bienes 3» Nod janine ae A JAVIER NONEZGARCIA riqueza de sus relaciones. es lo que dice en su tiltima obra “;Qué es el ‘hombre?", FILOSOFIAS DE LA PERSONA “Maritain (1882-1973) veque en dl siglo XIX encuentran auge los erores del individualismo;en el XX el totalitarismo colectivista. estos ertores opone la nocién de persona humana, no crea una dectrina personalista; sino que esté lleno de aspiraciones personalistas. Esto se difurde y hoy hay muchos personalismos. Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950) Maurice Néocelle (1905-176) son franceses, catSlicos (das de ellos converses) conocen Jos horrores de la Primera guerra Mundial y quieren reconstruir la sociedad sobre un concepto verdadero de hombre, Detrés de todos estos pensadores sid el judi frances, gran peasador, Henri Bergson. Gabriel Marcel excribe también un diario gue Ilamé “Ser y tener” (1935). Cada hombre crece en el ser —es mas homibre—en cuanto aumentan sus relaciones humanas, la conciencia y la coherencia de vida: el hombre es tun ser en un mundo de relaciones espirituales: a mas imporiante es el amor. Tratar alas personas como cosis, instrumentalizarlas, poseerlas, utlizaras, es desnaturalizarlas. Lo recto es comunicarse y amar, que da lugar a la comunién interpersonal: ese] mado de crecer verdaderamente humano. Esta distincidn entre ser y tener se haré famosa en el Magisterio de Pablo VI y el Cone. Vaticaro Ilyla utiliza muy frecuentemente Juan Pablo TI. Tambign entre eS conocida esa distincién’™, Emmaruel Mounnies (1905-1950): apasionado ¢ idealista sobre todo or las cuestiones de! orden social de su época, Dominado por un gran afin deautenticidad quea veceslohacia exagerado. Fl fue el queacatié la expresién de personalismo cristiano: “llamamos personalisia a toda doctrina, a toda civilizacion que afiema el primado de la persona humana obrelas necesidades 91 cf Cujrotareao an Gas Mee Méx Vol 1811p 97 Die del esis, Eas, Humans, Dodi ypamaroog Rex Med NSS MSS) 1905; 35 p 215 PiserasBokrca 50+ Nad lesen de 1998 lesen smsinsd Bin raterieles y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo”. Griticé los totalitarismos fastistas y marxistas, pero su critica mas aguda se dirige al individualismo liberal, Inluye mucho en el Vaticano I, pera sus seguidoves tenderdn a dejar la filosoffa y pasar a la politica y sentirse muy cetcanos al misticismo marxista. En el fondo porque no fundamento si pensamiento en una ontologia. Sus aportaciones sinvieron para criticar la deshumanizacién marxista, siempre estuvo a favor de la primacta de lo spiritual sobre la materia, del ser sobre e! tenes, la persona sobre el capital, sus ideas sobre la comunin de personas y a Solideridad encontraron mucho 20 en cirulos intelectuales polacos. Maurice Nedoncelle (1905-1976) menos conocido y mis teakigico, sacerdate y profesor de Teologia en Estrasburgo. Abunda en la filosofie del dialogo de M. Buber y larelacién yo— tu; son el uno para el otro; causa y efecto, y en ese amor al otto hay una hvella de Dies. Todo esto rompe el cogito cartesiano, impide que el hombre se cierre ev un subjetivism, lo ebre ala relacin interpersonal. E] amor es la vohuntad de mejora mutua. La indiferencia elimina todo el orden personal FENOMENOLOGIA: CIRCULO DE GOTINGA. Edmund Husserl (1859-1938) crea la fenomenclogfa,mis como método «que como sistema filoséfio, Su fundador reacciona ante el postivismo que lo rodea y quiere recuperar valores y temas propos de la filosofiey conseguir un método tan riguroso como cualquier ciencia postiva. Estudia los fendmenas tal como se presentan ea la conciencia, al margen de la subjetvided, sebasa en Ja experiencia gue es comin a todos los hombres, evitando los prejuicios, es decir, las ideas preconcebidas de cémo tienen que ser la cosas. Se trata de rear um clima espiitual que nos permita intuir la verdad de los fendmenos y legar a la esencia. Esa intuicién de la esencia seria alge muy personal, por eso el fenomenslogo describe, analiza y oxdena experiencias paca proporcionar el contexto suiciente para queel otro capt la esencia. 32 Wemacis Oe Menor Bilao 1975 p50, Todzesta ec es un ese deun capita ‘iow Jan us Love “Antopeaga: oe! Cato Vata aan PbO Feng eeiy St + Na fap de 996 JAVIER NUNEZ. GARCIA Ese es el primer Husserl que abre una brecha al crticismo kantiano, ‘Su ayudante von Reinach se convirti al cristianismo y murid en la primera guerta mundial, era la mano derecha de Husserl. Max Scheler (1874-1928) también entrd en contacto con este grupo centréndose en el andlisis de los valores ante la conciencia, la decisién y el ercico de la libertad. Sus trabajos han tenido un impacto enorme en la ética modema, Karol Wojtyla escribié un libro sobre su filosofia y conuye que no es cristiana. Pero asimil muchas cosas valiosas de este pensador Von Hildebrand (1889-1977) discipulo de Husser, converso al cato- licismo, sigui6 muy de cerca a Scheler también ha ayudado con sus obser- ‘vaciones profundas a formar la filosofia dela persone, especialmente de las rlaciones interpersonales, el encuentro, le simpatia, el amor y los fenémenos de comunicacién del lenguaje ETICA PARA UNA BIOETICA La ética personalista supone una antropologia correcta. Para saber eémo tiene que comportarse hay que saber quéesel hombre. El hacerse sigue al ser, dice un aforismo clisico. Hl obrar humano no sélo refeje la persona ‘humana sino que también la construye o destruye al mismo sujeto. Hay que evitar el individualismo, la anarquia de pretender prescindir de normas en favor de una libertad sin firalidad ni cumbo. Igualmente hay que dejar de Jado los colectivismos que tanto dafio han hecho a los hombres. La persona ‘humana, al mismo tiempo que es singulare irrepetible,loes tambien social. Y esti hecha para darse a los demés con ina vocacion de servicio socal La moral personalista es une moral de libertad interior, con sucomres- pondiente sentido de responsabilidad. “Las acciones son de los supuestos” dice el aforismo clisico. El sujeto tere que responsabilizarse de las decisiones libres que toma con edvertencia plena. Para algunos la ética personalista connota el subjtivismo, el culto al propio yo, la negacidn de lz objetividad moral y de la trascendencia, Para Mounier y toda suescuelala persona humana es ya una realidad objtiva y la PomeresvBoencs 2+ Nod juin solid de 08 Los si cried le isn definicién de Boecio conserva todo su valor (substancia individual de naturaleza racional). Se tene asf ura ética objetiva que hace referencia a la conciencia, la cual se encuentra delante de una escala de valores y de bienes {que son valiosos para todos, su valor no depende de su reconocimiento, aunque cad persona module o capie de modo singular, Es una étice de intercomunién entre los hombres, Exige acttudes de solidaridad y de servicio a los demés. Es una moral que exige el méximo respeto a los demas y ese respeto funda la. paz en todos los niveles la paz interior, la paz familia, la social y la internacional. Existe el derecho de la libertad de las concieneias, que aunade al principio de reciprocidad fundamenta la igualdad. Una persona no puede ser tratada ni pesedda como objeto, sino que siempre es un sujeto. En el centro de su dignidad esti la conciencia moral. esaconcienciasehalla ante normas cbjetivasdemoralidad, que la conciencia no crea sino descubre. Asi In conducta humana no queda en funcidn de s6lo su «sincera intencion de la apreciaciOn de los motivos que Ja llevan a cbrar, sino de criterios cbjtivos tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos» El bien moral es bien de la persona que le permite al hombre su desarrollo como individuo y miembto de una sociedad y que se cultive y realice plenamente como persona humana que despliega toda su potencialided. Sobre la base personalista la cienciay la téenica dében someterse al servicio de la persona, nunca manipularla ni dominarla, como si pudiera ser propiedad de alguno, aunque esos sean sus progenitores. El ser humano ¢3 siempre y en cualquier caso libre (sino carece de libertad psicol6gica) y esa libertad es esencial de todo ser humano y lleva a tener en cuenta los derechos ajanos y sus ceberes para con los demis y para el bien comin de todos" Al referrse a le dignidad dela persona humana no hay por qué pensar enlaautoexaltacién delhombreorgulloso y prepotente. Su dignidac por encima detodoeluniverso materia estabasada en suserespsitual libre ycondicionada 8. Cine Viana Go Spas 5, 2 4 Gene Va Das, “Cigna nunanae"nn2,3y 7 Psona VDeanes 53+ No.4 jnio“septiembre e998 JAVIERNUNEZ. GARCIA al buen uso de su inteligencia, de su cuerpo y de la posibilidad que Dios le dio para que colabore con £1 en el gobierno del universo. Por tiltimo sefalara alguno de los peligros de una ética personalisia: La ética personalista supone una antropologia correcta, Para saber como tiene que comportarse hay que saber qué es el hombre. El hacerse sigue al ser, dice 1m aforismo casico. El obrar humano no sélo rele a persona humana sino que también la consiruye o destruye al mismo sujeto. Hay que evitar el individualismo, la anargufa de pretender prescindir de normas en favor de ‘une libertad sin finalided ni rumbo. Igualmente hay que dejar de lado los colectivismos que tanto dafio han hecho a los hombres. La persone humana, al mismo tempo que es singular e ieepetibie, lo es también social. Y esti hhecha para darse a los demas con una vocacién de servicio social PRINCIPIOS GENERALES 1. Respetoabsouto de ode via humaa desde su concepeidn hasta su fin natural. No hay vidassin sentido sin valor. Noes posible nombrarse jueces para sentonciar quién puede legar a ésta vida y a quién hay queeviérselo;ode trazar unalinea que marqueelminimodecalidad cde vida, debgjo dela cual el hombre deje de ser persona. Respot plano de In dignidad de la persona de tao pacente. El que elige sermédicoeligeuna profesiin que toda ela es elacicn interpersonal, con equidad de persona a persona; de coafianza a confianza, de conciencia a conciencia, de respetoa respeto. La dignidad humana surge de una correcta entropologia. Cuando se conace qué es el hombre, se lesabe trata. Ast, por ejemplo, el enfermo debera ser un colaborador activo de su tratamiento y curacién®. 5 Lishiz Gunton Abartoy Tilo Gavin or Rou Mad. USS (Mex 194, 22, 205-27anlean les archos husanos Gs aiemostostaizais, yros ocen cas cl neon (8 la Conistn acona de Detecos nurancs, que on so dos panes aos rece 19.246 qs, els cuales 209 entra raconendacen, 80 de hs uals terenan nkeios yon 2 cass sa prkpaclon ve negav aces £125 de ote 1597 ‘noo Kraus no dee uelae cerundae ane mina Comin hibin de egigoncas rnédas, fala ds dca, onsiores, corecnirosestass qe Ivana eros tas eruncia ren de una cra gare dood bs cides ase TBRETEA SH + Not jmlo-sepenbre de 198 3. as wi ors de isin Principio de aulonomtajusia, con dos componentes principales: a) racionalidad para evaiuar claramente las situaciones y escoger Jos medics adecuados.b) la liberiad para hacer lo que se decide, © al menos actuar sin coercin ni restricciones irracionales, Esto elimina el viejo paternalismo beneficientista. Es reconocer la dignidad y libertad del paciente, Un enfermo competente con un profesional cualificado®, CUALIDADES DE UN BUEN MEDICO 98 Integridad Respeto ala vida y dignidad del paciente Ciencia, competencia y elicacia Compesin, humanidad y cordialidad Justicia, equidad y tragparencia en honorarios Ser capaz de comprender los estados animicos y sostener al eenfeemo en su lucha por recuperar la salud Serenidad y delicadera Amor al que sufre Capaz de amistad y afecto Que el dolor del enfermo haga manifiesta su grandeza moral Estudio continuo y eapacitacién permanente Ls ato, “La decid teputi en Rev Mod. SS (Men) 866 28 450-414, ance aiends ati a omens éica do ls cecsiores lrapétcas en deena dea ‘utanomia él pact aunque el corse wea auenonia coro pine parc de ‘ce metic, Pemonny Boren $5 + Not jie sept de 198 JAVIER NUNEZ GARCIA — Ser solidario con el enfermo, que no sélo necesita receta, sino también calor humano y apoyo moral: conduce, no empuje; prescribe, no ardena; indica, ne reprime; tranquilo, no molesto; educa, no impone; vigilante y actor de buenos modele: — Valor para decir a verdad debida con las palabras justas — Paciencia y destreza para dialogar con las familias y personas que compan al enfermo:asistentes sociales, sicerdote, etc — Sensibilidad humene, espiritual y moret — Generosa dedicacién que Je haga vencer la indiferencia, el desinterésy el ausentismo. Un médico debe saber que todo su ser eset pare los demas: un don para darse — No sabe ser burdcrata y lejano evitael despilfarro y ol uso indebido de recursos, pague quien los pague 4, Consentimientoinfornado, Debe dejar de ser un mero requisito formulati, sin enterar ai explicar las consecuencias. Al enferro hay que percbirlo, escuchar, atendert, tratarla con respeto y vveneracién, No reducira un enfermo adulto competenteen menor de edad, simple ejecator de ordenes y prescripciones 5. Resptar ls logins exigencias de reseren y putor. No son muchos los ‘médicos y los hospitales que hacen esto. Una bata cont, que nada tapay ablerta por detrds. Al lado del médico, estuianes ycurioses. Fleniermotiene que soportar ser objeto deestudio, Anécdoia ce joven mujer de 18 afios, anestesiada, sin entubar, en la preparaci6n de camposdecirupia,coa gran ignorancia de los meéticos (selesolvigd cual esel grado de conciencia en esecaso)y gran taumaal pacients, queen la misma sala de cinaga sure maltrato sexual. 97 Ondien Agila) Riles Baea, Migs Aga LF iadn mdeoacente Uh enone ‘ouncaton” Re. Med MES (bx 19, 32 9p. 17382 Asn ues SB Ne jnionptionbne des Ls series dea Bia 6 Respeto al secreto midico y ala confident, 7, Equidad en los honorarios. Nover al paciente por lo que puede pagar. Romper la plaga de le dicotomia y comercializacién de la profesién®, Romper I castumirede reducir al aronimatoal paciente: dejar de verlo como un niimero, un “caso elinico", un expediente a estudiar y, ensu dia, a certar” 3. Reiuianizar ia relacén médio-paciente. Debe cuidarse que evista siempre el diflogo atento, Ileno de respeto e interés, que sea un encuentro cordial y solidario de dos hombres libres y. 98 Varslantzve de Gartne spinesayNunoz Henandex Onaro on Fey. Mes. MSS (ex) 1880346) 346948, muy ben docuresio,euaue ro cup algun eve unedo ma parece us singlets cost ae nteoses ylenas as, ans ls mresén cue lace quod ura cl estude y soho de estes cenfits cosa ue, oc apa, en a mismo are nese sige exa nea. 89 Subrelosprelonas ie la meions cocina en México, cl Anu Epica al Pa ‘ed IMSS (Mex 199; 341) SE5GE7 donde salar une dexrataose damanto de clic y una retin desobtzads, se lenan en cota do sa cjetvizacin mas Fogle nclya 0 psiquco,y ode una presria nas ava y ptsonal el sco, "oorane ave mos ca ee qos rodina, Sn omar m0 So assed on ‘os que'a medina oaipaehra loa ae etiam cos gn, 100. uy enue aricuo oe Mesto Horeo Jc, er Gazeta Maca Wd 128,16, noviorére ica 1900, dodo comanta una corfreci magia del D. Pablo Later, cl ako 1978. E gran maesro Don Pato tala def ya ytd la arid ‘nla, cele que of néaco ya mo 3 pregut qin esse uae? sin 8 tone te anna? muchos OFosconceios Muy actalesy Ogros de escarbnd y ‘alloxona canola camincin do resporsabhdadcono cava de enino dehumancad; {4p dnehtaarancapos dh cosas ylos ayes pics. echaranc tra ators ‘ome el encaizamintoteapbuten ratando muchostenas de iter on Bist, rar Carelir pedo el recurso ale Sabla. recodando a Serates cuando nes de ue ‘cebenos ser sucantemente sas, ararecanocer que no somos 101 or Hornndor, Onl tal. en Ra. Mod MSSS Mex) 195:99:1-8 eso msorstiulo sobrehunanismejredona gua conazn Eniaisalina af de Jost de es. Vialoos Pees, en Gac Med Mex VL. 182, n. 2 pp. 206-210, donuecomenaa peso une niente my clr y comps, nestinas, oo exbo fb que os elhanaro0'0 sabe tatar donde eco ua cits del Mzesto Berard Senivada. ono Ibo del Dr. eco Chavez Hans Mio, Educ y cla” Ed. El Cologo acnal Mec, 1<78: a necesdacdehunanzar nedcing a urgnc de pone’ m 6 la encase arbi aarti del acts. Le Gece rosea pre er laacthdad dat lei, sao {ue eabe compara con acura raison Oe al dpendean sus wees eos ss ‘aoatidal de corps ysimpata yu epi de coupecen svi. Para hisora d= lGesnunanzaoon se a mesona on Meno, yer QuanoNareza Manos, 9 Gee. Mea ‘ox VoL 1311p. 81 98 oscin Bete BY + No.4 fio -sepimbre do 1998 JAVIER NUREZGARCLA 10. Respeio «su espntu, asu rligién, a su corporeidad,a su cultura, Ver ala persona en su integridad y unitotalidad. Ast se expresa en el frfo mundo de la empresa: “Ahora tenemes muchos muchachos dice la cocea, que fue dueno, héroe y senor de la industria ~automotri2— tan especializados que lo saben todo acerea de un irozodela tarta y nada de la tarta misma. Manejan muchos datos, peroesonolesayudaa pensar”, Veral paciente con su dignidad personal, con pleno respeto a sus canvicciones religiosas y culturales. I. Exigits ser un mio propianentedicho, asan muchos especialstas or una cama, El enfermo fo tiene todo; su Giniea carencia es que necesita unmédico. Seri esa una especie en extincién—pregunta el Dr. Esquivel Rodriguez'"—, Porsupuesto queno. El médico es “un profesional con ciencia sélida y profunda, experton el dificil arte de comprender al hombre: quemantiene a lo largo de sa vida ‘una incansable pasion por aprender y reciente vocacicn de servir"” (ibidem p. 8), Feinstein diceque “el médico que teme ser sustituida por una computadora, merece ser sustituide por una computadora”*, 12, Principio de Beneficencia y de no malefciencia (bonum facere et primum non nocére del juramento hipocrstico)™, a) Nohacer dao; no es actitud meramente negativa, no agredin; hace falta amistad, querer el bien del otro, como recuerda Lain Entralgo ) Dobe prevenirel dato; ©). Debe remover el mal; 02 Iacocca, Leet "Haband loo Gio, ic 1888). 103, EequielRodrguez, Rac, Canetena en XXX Ytin anal ANINNSZ en cele, 0 12deagorto Jo 108 104 GiadoporLtehtzGuzbeg Abra en La Mdemzacdnde lca Esto Gets thea Meco, 0.28, Te 195 PosouBhctnen 8+ Not juriosepiembne de 198 as sverstones de a Biba 4) Debe hacer o promoverel bien; qua supone beneficiencia, buscar ese bien; benedicicencia, hablar bien del otro, también entre colegas; y benefidencia: compartir algo confidencial”” {tenemos esté preparacidn?; znos ayuda nuestro medic? es utopia? La mayoria dirfa que no, pero esa es actitud conformista: hemos de buscar ser y buscar former médicos hhumanistas, 14, Losobjetios de quchacer méticn tienen que ser: — Restitucion salud — Mejoria de los sintomas fisioos y psiquicos — Restitucién de las funciones orgénicas — Salvar o prolongar la vida de modo racional, sin caer en ‘ensafiemiento terapéutico — Fiducacion y asesoria al paciente — Fvitar datios en el tratamiento" — Cuidar os costos al paciente, al Estado, o ala Compaiia de Seguros — La salvaguarda y el respeto a los derechos humanos del médico!. 15, Principio terapéutce: lo dejéen este lugar de la enumeracién, no porque no sea importante, sino porque es el mas conocido y utilizado por los médicos, cuyas decisiones se basan con mucha frecuencia en él, Juzga_ la proporcionalidad entre el dano y el 16. Vaequer Saavd,Jxe Anti, Drectar Generl de oe Seis de Sala DOF, an oat 183 can Le Bedi ara pdcca nace en er Cangesomemetiena e Boel, na Citak deMeco Menoees 3 Camis Nacona de Beate, Neve 134, 0p 57 y= 107 Hees tanac alunos concecs d Lain Enel, tas por Dae dl Caso, ota 28, 108. tem cen au moafeacén 109 Gree Rover, Habe, Gae Mos. x Wa. 181 n 2p. 5.250, Posoeavkencs $8 + Noctjulo-setimbre de199 JAVIERNUSIZ Garcia riesgo para ver la lictud o no de una acci6n, en si misma buena 0 indiferente, osdloparcialmentemala, pe. trata de una mutilacsn sobre el éegano que esti haciendoel daio a todo cl cuerpo. Se basa evel principio moral del voluntari indirecto y,excluye por tanto, las acciones intrinsecamente malas, Pero si incluye el evitar el exsatiamiento terapSutico, el evitar acciones médicas "ftiles” 0 iracionales™. 164. Principio de justci: este principio abarca toda la actuacion médica: quevadesde los honoraris, arelacién méicopaciente, ls contratos quesurgen de esa relaciin, que regulan las obligaciones deatencisn. gue obliga al médico a la debida atenciSn al enferme, también los fines de semana; anodejar desprotegidosa los pacientescuandotoma eldebido descanso, yal enfermmoa seguir lasindicaciones terapeuticas cespues dehaher dade consentimiento venladeramente informado; hasta Ja juste dstibucién de recursos de un paisa las cuestiones de salud. Por ejemplo, ¢5 una aberraciin que muchos paises del tecer ‘mundo dar primaciaa lo que llzman “salud reproductiva”,o plani- ficacgn familar, que incluye una supuesta prevencioa del SIDA, y ayo resultado es ure induccin al sexo precoz y una intrusion en Ja Via familia, con destrozos familiares y demogrificos profundos para el pats, mds que al combate de la desnutriciin, sobre toda infantil el combate aenfermedades de masallaincidencia Ital, car diovascular, respiratoras incluyenclo la tuberculosis; las enfer- medades gastroentéricas, la malaria, el céncer, en toda su gama, etc. El suminisito de medicinas en los servicios de salud publica, elincremento de camas hospital en el sistema de seguridad social, etc, A MODO DE RESUMEN — Valor sagrado de toda vida humana — Valor sagrado del cuerpo humano ‘10- Usht, Albeo, en ev Mad. NSS Men) 199422 485.29, dnd custonals Heserne tases efor i dg eee peso humana sna Boena @ + Nout jnio-setienbye de 188 La se arsine cde Bion — Amor hacia los que suen — Testigos de justicia y amor — Saber que la dignidad humana no la destruye la enfermedad, y puede destruirla el médico —No hacer nunca una accion intrinsecamente mala para que venga un bien — Respeto a la conciencia propia y ajena ‘Termino esta ya larga exposicién con une citadel Papa Juan Pablo I: “Hombres de ciencia, sed testigos de a verdadera ciencig que nose agota en el conocimiento sino que, através del servicio al hombre, llega a a justica y al amor. En efecto, éste es ol interrogante més profundo y verdadero que se eleva del corazén de todo hombre y es también la respuesta mas importante ynable que el hombre puede ofrecer a su préjimo”!“!2 11 ‘a humanzicion dla nedene noes une scp aténona’, la Soda alina de rug, 8X18, en D rie 112 Este abso ve presen anol Simposio Penrod Pier Congress Neconl Bodice, orcanizado por Avademin Nacional de Bleétia y la Comisén Nasioral do Bottca, ona Cuved de Mixca. Posow Bicench 61+ Not jrio-septenbre de 188

You might also like