Derecho Sucesiones PDF

You might also like

You are on page 1of 182
Ll. CAPITULO I DERECHO DE SUCESIONES LA SUCESION HEREDITARIA Introduccién - Concepto En gramatica, la «sucesién» consiste en el cambio de una cosa por otra, de un sistema a otro o el reemplazo de una persona por otra; en el Ambito del derecho de sucesiones, significa la TRANSMISION de derechos y obligaciones de una persona fallecida en favor de una 0 varias personas que le sobreviven, llamada también sucesién por causa de muerte (mortis causa), la sucesién puede ser a titulo universal 0 a titulo particular, es decir, que puede comprender la totalidad del patrimonio © parte de él; a las cosas y los bienes susceptibles de la transmisién, se denominan «herencia» y «legados», segtin se trate de la forma de sucesién. Excepcionalmente es probable la transmisién patrimonial inter-vivos a titulo particular que también implica una forma de sucesién, como ocurre con la compraventa en la que el comprador sucede al vendedor en la propiedad del bien materia de transaccién comercial; de manera similar, puede ocurrir con la donacién, la permuta u otros actos. Por otra parte, la transmisién de derechos y obligaciones de una persona aotra por causa de muerte, generalmente tiene su origen y fundamento en la relacién de parentesco natural de consanguinidad, civil 0 adoptivo que media entre el sucedido y los sucesores, 0 en su caso, como consecuencia de un acto de disposicién unilateral del titular del patrimonio en favor de personas ajenas a la relacion parental, vinculadas simplemente por el afecto amigable u otro hecho concurrente en la vida del transmitente, como por ejemplo, cuando el difunto ha constituido un legado a favor de una persona ajena a su relacién familiar, 13 como retribucién 0 reconocimiento por los servicios personales prestados, 0 el auxilio y la ayuda recibida en circunstancias especiales; acto de disposicién de tiltima voluntad que puede ser catalogado como una forma de expresi6n de gratitud y desprendimiento por tales acciones ejemplares. En la sucesién mortis causa, a diferencia de lo que ocurre en las otras ramas del derecho civil, para que opere la transmisién patrimonial o la sucesi6n hereditaria, es presupuesto fundamental y sine qua non que se produzca la muerte real, fisiolégica o presunta de su titular, cuyo hecho juridico es inevitable en la vida de las personas, acontecimiento natural que también tiene el efecto de producir el fenémeno por el cual a un sujeto de relaciones juridicas y de derechos, sustituye o ingresa en su lugar otra persona, continuando inalterablemente el ejercicio de las relaciones que tenfan por titular al difunto en idéntica situaci6n jurfdica, realizandose asi el cambio meramente subjetivo en la titularidad de los bienes patrimoniales, por la muerte, el vinculo que existia de tal patrimonio con la persona fisica ha quedado truncada virtualmente por falta de su titular. Como no es concebible en la vida juridica que esas relaciones y derechos queden sin un sujeto a que estén vinculadas, es imprescindible que otra persona ingrese a ocupar el lugar vacante para que esas relaciones no se interrumpan. Por esa situacién se dice que una persona sucede a la otra; siendo éste el fundamento real del término juridico «sucesién». De esa manera, la sucesién hereditaria se abre con la muerte del titular de los derechos patrimoniales, puesto que no existen relaciones juridicas perpetuas y derechos subjetivos inextinguibles, esto determina que una relaci6n juridica o un derecho no puede ir més alld de la duracién de la vida de la persona; de donde se deduce que por el derecho sucesorio tampoco se pueden transmitir bienes o derechos que se extinguen con la muerte, como se vera después. 14 ______Detecho de Sucesiones Resumiendo, debemos decir que la muerte pone fin a la personalidad del sujeto, asf expresa el Art. 2do. del Cédigo Civil en su paragrafo I: «La muerte pone fin a la personalidad»; sin embargo, correlativamente, 'a muerte plantea también el problema de la suerte de las relaciones y los derechos que tenia como titular al difunto. Algunas de esas relaciones o derechos Se extinguen irremediablemente con la muerte de la persona Por estar intimamente ligados a ella; empero, otras relaciones juridicas, como son las patrimoniales, es decir, los bienes muebles o inmuebles y otros derechos, perviven en el tiempo mas allé de la vida de su titular que se Ilaman herencia, transmitiéndose a favor de otras personas que le sobreviven denominadas sucesoras o herederas para que asuman la nueva titularidad; este fenémeno juridico, como decia Savigni, constituye el cambio meramente subjetivo de una relacién de derecho, es decir, cambio de sujeto, pero no del objeto de la relacién. En consonancia a lo que se tiene expuesto, el tratadista Gast6n May en su obra «Elementos de Derecho Romano» nos refiere lo siguiente: «La muerte pone fin a la persona fisica del individuo, pero su patrimonio no desaparece con é1. Bajo el nombre de «hereditas» contintia formando una entidad jurfdica aparte, un conjunto de derechos, universitas juris, que pasa a un nuevo titular. Este, el heredero (heres), es el que reemplaza al difunto en su soberania patrimonial. Es el continuador de su persona juridica, esté investido de sus derechos y obligado por sus cargas. Es este reemplazo del titular del patrimonio por otro, esta transmision global de bienes, lo que se Ilama sucesién». Entre los autores clésicos de la materia, asf como en las legislaciones contempordneas, se han desarrollado diferentes teorias y doctrinas que tratan de explicar el significado y la trascendencia del derecho de sucesiones por causa de muerte, emitiendo cada cual diferentes criterios, pero de manera coincidente en cuanto a lo sustancial del tema, como pasamos a mencionar: - 1.1.1.Planiol | Define manifestando que: «Se llama sucesion a Ja transmisién del patrimonio de una persona fallecida a una O varias personas vivas. En ese sentido se dice que una persona sucede a otra». 1.1.2.Savigny Expresa que: «La sucesién constituye el cambio meramente subjetivo de una relaci6n juridica, en que se comprende tanto la sucesién inter-vivos como la mortis causa». 1.1.3.De Diego ‘A ou ver tefiere que: «Se trata de un hecho juridico mediante el cual al morir una persona deja a otra la continuacion de sus derechos y obligaciones». 4.1.4.El Cédigo Civil Argentino En su Art. 3729 tiene legislado lo siguiente: «Por sucesion se entiende la transmisién de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador lama para recibirla». 1.1.5.Eduardo Zannoni Siguiendo la linea de la legislacién Argentina, define la sucesién mortis causa como « la sustitucién de un sujeto por otro en la titularidad del derecho sobre el objeto de una relacién juridica». En coincidencia con las opiniones anteriores, en sentido estricto, la sucesién hereditaria significa, ocupar una persona viva denominada heredera, el lugar vacante dejado por una persona que ha fallecido en todo lo referente a sus derechos patrimoniales susceptibles de transmisi6n, 0 sea, en sus relaciones juridicas compuestas por derechos, 21. 2.2, Derecho de Sucesiones acciones, obligaciones y cargas. De ese modo, la sucesin hereditaria es conceptualizada como el sentido més amplio de TRANSMISION Y ADQUISICION DE LA PROPIEDAD, constituyendo el tinico y exclusivo medio de transmitir el patrimonio en toda su universalidad, implicando naturalmente, la muerte real o presunta de su titular. EL DERECHO DE SUCESIONES Concepto Partiendo de un concepto basado en la doctrina clésica, concordante con los diferentes criterios juridicos vertidos de manera casi uniforme en laactualidad, el derecho es definido «como un producto socio-cultural contenido en normas de cardcter general y coercibles, cuya funcién principal tiene por objeto regular las relaciones de las personas dentro de la sociedad en el anhelo de obtener 1a paz social, la armonfa, el equilibrio y la justician. En ese contexto, tradicionalmente se ha dividido en dos grandes ramas que son: El derecho piiblico y el derecho privado; dentro de esa composicién, el derecho civil forma la rama mas importante del derecho privado y dentro de él, se halla contenido el derecho de sucesiones por causa de muerte. Definicion ~~ EI derecho de sucesiones es la rama del derecho civil definido como «el conjunto de normas de orden piblico que se encarga de regular la transmisién patrimonial de derechos y obligaciones 0 relaciones juridicas transmisibles, de una persona fallecida a favor de una o varias personas que le sobreviven, segiin se trate de una sucesién legal, testamentaria 0 mixta». Se lo define también como la ciencia juridica que estudia y regula las transmisiones hereditarias por causa de muerte o por actos inter-vivos con efectos mortis causa. 7 Félix C. Paz Espinoza 2.3. Tendencias de concepto Lanocién anterior, nos muestra la existencia de dos tendencias que ng permiten conocer los ambitos del derecho sucesorio, tanto enelaspecty te6rico como en lo practico. 2.3.1.En lo teérico EI derecho sucesorio, como ciencia juridica, estudia en base de las nuevas corrientes doctrinales y la propia jurisprudencia, lg dialéctica natural de los sistemas de las transmisiones patrimoniales por causa de fallecimiento, conforme a las transformaciones evolutivas que se operan en cada perfodo del tiempo hist6rico, remontando el anilisis juridico cientifico hasta los origenes de las sociedades primarias, hasta alcanzar las edades Media, Moderna y la actual, donde el derecho adquiere nuevas dimensiones técnicas e innovaciones dogmiticas sustanciales como el surgimiento de otros espacios desconocidos hasta ahora, gracias a los cambios operados en el comportamiento de la sociedad. 2.3.2.En lo préctico El derecho sucesorio, regula las transmisiones patrimoniales y de otros derechos que han quedado en vacancia por causa de lt muerte de su titular, 0 por negocio jurfdico realizado inter vivos con efectos mortis causa, 3. CARACTERISTICAS DEL DERECHO SUCESORIO + a . 7 ia de El derecho sucesorio Presenta caracteristicas propias a diferencia fi 10S las demés ramas que conforman el derecho civil, aese respecto, sefalarem las principales: 3.1. 3.2. 3.3, Lesiensinnerninintitimnedlinciesteaniniininicinke La universalidad Considerando que el patrimonio es tinico en la vida de las personas, a su fallecimiento, el heredero recibe el acervo hereditario en su totalidad, sea, en toda su universalidad jurfdica, tanto los bienes activos, derechos, obligaciones y cargas de los que se halla integrado. La universalidad representa la cohesién que tienen entre los elementos que componen el patrimonio y no se disgrega aunque haya varios herederos, porque este hecho implica solamente la participacién de varias personas en esa unidad ya que la parte de cada heredero es cualitativamente igual a las de los demas sucesores. Existe una especie de copropiedad, porque los herederos tienen derecho a la masa comin del patrimonio sucesorio que no pierde su cardcter de universalidad en Ja transmisi6n hereditaria. La indiscriminabilidad Por este cardcter, los herederos llamados a la sucesi6n, concurren en igualdad de condiciones y de derechos, atendiendo tnicamente al grado de proximidad de parentesco 0 la relacién juridico familiar que los vinculan con el difunto. En el caso hipotético de los descendientes, no interesa el origen de la familia de donde provengan, asi se traten de hijos matrimoniales, extramatrimoniales 0 productos de la ficcién de laley por la adopeién; con relacién a los bienes patrimoniales, reciben una cuota igual de herencia en forma indistinta, La indi jidad Por el hecho de que los bienes, derechos y obligaciones adquiridos por el difunto, que constituyen el patrimonio del difunto, se transmiten en su universalidad y unidad, éstos no reconocen divisibilidad, es decir, que los bienes de la herencia no reconocen divisién objetiva en favor de unos y otros herederos en forma desequilibrada, ni permiten la eleccién de unos solamente por los activos y de otros por los pasivos, 19 OT Félix C. Paz Espinoza ni aceptarse una parte renunciando a la otra, Por este principio, jg sucesores reciben la totalidad de la cuota de herencia que les Cortesponde (© la renuncian de igual forma. La equitatividad ; En la sucesién hereditaria, los lamados a suceder adquieren los, derechos y obligaciones de su causante en forma equitativa y en porciones iguales, de modo que no signifiquen ventaja para unos y desventaja para otros, las porciones son siempre igualitarias y equitativas tanto en los bienes activos como en los pasivos. CLASES DE SUCESION La sucesién mortis causa, por su amplitud y en raz6n de su género, a titulo universal y, a titulo particular. 4.1. En raz6n de su género 1.1.A titulo universal La sucesién es universal cuando comprende la totalidad del Patrimonio sucesorio o una parte Proporcional (alfcuota parte) del mismo. Esta forma de sucesin equivale a la herencia en sentido especifico; y los sucesores se denominan herederos por antonomasia. 4.1.2.4 titulo particular En cambio, esa titulo particular o singular cuando la sucesién ¢ Produce sobre un bien 0 derecho especifico, determinado 0 determinable en su naturaleza yen su cuantfa, puede recaet sobt un bien inmueble, mueble o un derecho; el sucesor se llam® legatario y no heredero, 20 tl peer Derecho de Sucesiones En sentido estricto y por su especie, la sucesién puede ser: Legal o Testamentaria 4.2. Por su especie 4.2.1. Legal La sucesién es legal cuando por mandato de la ley se permite la transmision patrimonial del difunto a favor de sus sucesores, generalmente cuando el titular ha fallecido sin dejar testamento oO existiendo éste fue declarado nulo y sin eficacia, en forma parcial 0 total. 4.2.2, Testamentaria Cuando el titular ha dispuesto como manifestacién de ltima voluntad, la suerte futura de sus bienes para cuando haya dejado de existir, nombrando a sus sucesores mediante testamento valido otorgado por escrito o de palabra en los margenes establecidos por la ley. 5. ANTECEDENTES HISTORICOS Por razones de didactica que convienen al estudio sistemitico de la materia, es pertinente averiguar cuales fueron las fuentes de inspiracién de nuestra legislacién civil y al propio derecho de sucesiones, a ese respecto y de manera puramente enunciativa, nos referiremos a la historia catalogada como antigua y moderna, y entre ambas, ubicaremos al Derecho Romano. Enla historia moderna, propiamente, nos referiremos al Derecho Civil Italiano, el Cédigo Civil Aleman y el Cédigo Civil Santa Cruz. Lahistoria antigua, nos refiere que el instituto del derecho de sucesiones tiene su aparicién practicamente a fines del estadio superior de 1a barbarie, de acuerdo a la clasificaci6n de los perfodos de la evoluci6n humana realizada 2 Felix C. Paz Espinoza Engels, época en que se disolvi6 la sociedad Periodo, tiene su origen el patriarcado dando lugar a la familia Mono gémie, Que se impone y consoida en el perfodo del civilizaién,relaccn copy exclusiva que tuvo el efecto de identifica indudablemente la patemigats los hij, dando lugar tambien al surgimiento de a propiedad familar y pia como una necesidad inmediata del desarrollo y pervivencia de la familia En éste periodo, es notable encontrar el famoso cédigo del gran rey HAMURABI que data hacia 2000 aiios a.C; que se dice es anterior en cincy siglos a la legislacién de Moisés; este se caracteriza por su equidad en io articulos que reglamenta los contratos, protege la familia, fija los salarios adecuados para los obreros, ampara al esclavo, asegura la propiedad privade y vela por la dignidad de la mujer; empero, las penas contra los delitos son excesivamente rigurosas. En lo que toca al derecho de sucesiones, se encuentran las formas de instituir herederos testamentarios y regular las sucesiones sin testamento. Esta breve itroduecién nos servi para tener una orientaciéa genérice del tema que es objeto de estudio, abocéndonos en el futuro a la eta d¢ antecedentes hist6ricos referidos al derecho desarrollado por los romans. Por Ser €sta la organizacién social que se encargé de legislar y organizar de iminera sistematica toda la estructura juridica, abarcando las institucione® del derecho piblico y privado, 5.1. Derecho Romano El derecho de sucesiones a i su origen en el Derecho Ro, fuente de inspiracién ende, la nuestra igual que el derecho civil en general. ene mano, que al presente constituye la male) de casi todas las legislaciones del mundo y P™ 2 Derecho de Sucesiones Se conoce que en la sociedad romana el pater familias ejercfa tuicion absoluta sobre la familia, constituyéndose en el sefior y soberano de los individuos libres que estaban bajo su potestad, como eran los hijos, su cényuge, en especial de los esclavos y, sobre los bienes econémico- patrimoniales; actuando con un poder omn{modo sobre las personas, bienes propios y la de sus hijos, incluyendo la vida misma en sus primeros tiempos. Por otra parte, el pater familias representaba la suprema autoridad, constitufa una forma de gobierno: el poder patriarcal 0 de los padres de familia, que tenfa cardcter absoluto y sagrado, por ser el padre a la vez monarca, legislador, juez, jefe militar y sacerdote del culto familiar en su hogar, en ese caracter, desarrollaba una serie de funciones tanto civiles, econémicos, politicos y especialmente religiosos, en suma, representaba a la familia en general, en ese sentido asumia también la representacion en las asambleas de la ciudad, por reunir en su persona la titularidad absoluta de los bienes de la familia. En cuanto al tema que nos interesa, en los primeros tiempos de Roma, al morir el pater familias, era el hijo primogénito quién por la linea del varén ingresaba a ocupar su lugar, asumiendo la calidad de nuevo pater; en dicha época, solo se conocia la sucesi6n consuetudinaria o quiritaria prevista tinicamente en la ley (LEGAL); posteriormente, con el transcurso del tiempo, segtin como relatan muchos autores promediando los afios 450 a.C., se dict6 la Ley de las XI Tablas en la que se legisl6 Ja sucesin testamentaria, como una nueva forma de transmisién hereditaria que posteriormente predomin6 en la costumbre juridica del pueblo romano, précticamente hasta mediados del imperio. Dé modo que en virtud de la sucesin testamentaria, el pater familias, antes de morir, tenia la potestad y el deber moral de nombrar a su heredero, es decir, a la persona que le habria de sustituir en la jefatura de la familia, y por lo tanto, en Ja titularidad de su patrimonio, asf como en las funciones politicas, econémicas y religiosas, ésta Gltima como una de 23 las mas importantes porque el padre era también socertete de la relj, gion familiar situacién que concretamente consistia en colocarse en el siti, del cau: . te a fin de evitar que la soberania familiar quede en vacancig En su generalidad, a partir de la Ley de las XI Tablas, Ja designacién g el nombramiento del heredero se la hacfa mediante testamento com acto de tiltima voluntad expresados en los comicios Convocados especialmente a ese efecto dos veces al afio, cuya importancia y solemnidad eran de gran expectativa, ya que significaba Ja continuacién de la familia a través del nuevo pater familias. Sin embargo, para e] caso de producirse el fallecimiento del pater sin haber tenido oportunidad de testar, recién la ley se encargaba de suplir la voluntad del difunto, convocando a la sucesi6n al hijo mayor para que ingrese a ocupar el lugar del padre, en calidad de nuevo pater familias. Resumiendo la historia del derecho romano, la sucesién mortis causa, presenta tres €pocas claramente definidas en su evolucién sistematica, que comprende: el derecho quiritario, el derecho pretorio y, el derecho pretoriano y Justinianeo. a) Laprimera época que corresponde al derecho quiritario, conocido también como la clésica 0 gentilicia, abarca desde la fundacién de Roma que data por el afio 753 hasta la creaci6n de la Pretura en el aio 367 a.C; se dice que es quiritario porque es propio y exclusivo de los QUIRITES, que son los primeros ciudadanos integrantes de las tres tribus aristocraticas que fundaron la ciudad ea ‘ , donde se impone la voluntad transmis p este Perfodo, atin no existe el testamento. L# opera en la copropi ng de los Lac vor de herederos por la linea Propiedad familiar en favo! : del var . istiendO Pretericion a los cognados, arén o los agnados, existi 24 5.2. b) °) Derecho de Sucesiones En cambio, el derecho pretorio 0 territorial, consiste en preservar los derechos de los descendientes, simplificandose las formas solemnes de los testamentos. En esta época hace su aparicién los medios juridicos de limitar la libre disposici6n de los bienes por el testamento a través de la ley Falcidia que crea la legitima y, la querela inoficiosi, asf como la bonorum posessio (posesién de bienes). La tercera época corresponde al derecho pretoriano, que abarca al derecho clasico y post clasico, en la que se llega hasta la compilaci6n efectuada por Justiniano en el Siglo VI, constituidas por la Instituta, el Digesto o Pandectas, el Cédigo y las Novelas; obra monumental legislativa, que comprende desde la fundacion de Roma, 750 a.C. hasta la muerte del emperador en el afio 565 de nuestra era. En esta etapa se limitan estrictamente las facultades de testar libremente sobre la totalidad del patrimonio, creéndose la reserva en favor de los herederos forzosos; sin embargo, es Justiniano el que se encarga de legislar todo el sistema sucesorio del derecho Romano, legando a establecer_eficazmente la sucesién forzosa donde los cényuges y los descendientes adquieren la igualdad juridica para suceder, se reglamenta las causales de desheredacién que hasta entonces fue motivo de abuso; se legisla sobre la aceptacién y renuncia de la herencia, al igual que la aceptacién con el beneficio de inventario y otros. Esta importantisima obra juridica, en casi todos los institutos que comprende al derecho sucesorio, subsiste hoy en dfa con ligeras modificaciones, tal como se verd més adelante. Derecho Civil Italiano La fuente de inspiraci6n directa de nuestra legislacién civil proviene del Cédigo Civil Italiano promulgado en el afio de 1.942, cuya doctrina legislativa ha servido de base esencial para la implementacién 5.4. Félix C. Paz ESPNOS «as infUCIONE ee ee lmnenee lente tod TEES, Peo ee ene cteo en fo relative us diferentes articulos, aunque en algunos casos legal contenido en sus OV" de acuerdo con la idiosincragig juridicas de nuestra nacion, complementada en su costumbres jut Jaciones contempordneas, como el Cédigo . isl ad , ——~nayasg zed ‘0 IPS La Apertura de ta Sucesion Hereditaria En cambio los sujetos activos estén constituidos por quiénes en forma individual 0 colectiva ingresaran a la relacién sucesoria en condicién de herederos forzosos o voluntarios, es decir, los herederos universales, particulares o singulares, a quicnes a su vez, se los conoce con los sinénimos de sucesores, causahabientes, derecho - habientes 0 adquirentes. 6.2. Elementos reales Son los que estan constituidos por el conjunto de las relaciones jurfdicas, los derechos, acciones, obligaciones y cargas que han quedado sin titular Y que constituyendo una universalidad patrimonial identificado comtinmente como «HERENCIA», constituyen el objeto de la transmisién sucesoria; los que reciben denominativos comunes de «caudal hereditario, acervo hereditario o patrimonio sucesorio mortis, causa», La herencia est4 constituida propiamente por los bienes activos y pasivos, los mismos que para su estudio serén tratados cn un capitulo especial. 6.3. Elementos formales Se los conceptiia como el medio 0 vinculo de la transmisién hereditaria expresada en la Ley oen la voluntad del transmitente, que de una manera casi natural sirve de nexo en las relaciones sucesorias entre el causante y el heredero. La Ley actiia supliendo la voluntad del causante en caso de fallecimiento sin testamento 0 regulando las relaciones que surgen del acto testamentario (la voluntad exteriorizada a través del testamento, el contrato, y el legado), para posibilitar la transmisién del patrimonio hereditario. En suma, estos elementos estan conformados por la Ley y el testamento. Sin embargo, existen autores que admiten que los elementos formales se refieren a los pasos 0 momentos que sigue la herencia, desde el fallecimiento del titular hasta su adquisicién por el heredero, esos pasos son tres: La apertura, la delaci6n y la aceptacién, 43 __408 Sujetos de la Sucesién y la Vocasién Hereditaria CAP{TULO II LOS SUJETOS DE LA SUC LA VOCACION HERED LOS SUJETOS DE LA SUCESION LL. Concepto 1.2. Btimologia 1.3. Descripeién FORMAS DE DEFERENCIA HEREDITARIA 2.1. Por el principio o el imperio de la Ley 2.2. Por la voluntad expresada por el causante en testamento CLASES DE HEREDEROS 3.1. Herederos legales a) — Herederos forzosos, necesarios o legitimarios b) —_Herederos simplemente legiles 3.2. Herederos testamentarios 3.3. Herederos contractuales LA DELACION Y VOCACION SUCESORIA 4.1. Delacién 4.2. Vocacién LA ADQUISICION DE LA HERENCIA 5.1, Concepto REQUISITOS PARA LA ADQUISICION DE LA HERENCIA POSESION DE LA HERENCIA 7.1, Definicién 7.2. Clases: 7.2.1. Posesi6n ipso-jure o de pleno derecho 7.2.2. Posesién judicial. 45 1d. Los Sujetos de la Sucesién y la Vocacién Hereditaria CAPITULO III LOS SUJETOS DE LA SUCESION Y LA VOCACION HEREDITARIA LOS SUJETOS DE LA SUCESION Concepto Al Producirse la apertura de la sucesién con el fallecimiento real o presunto de la persona, por razones estrictamente metodol6gicas y mejor comprensién en el estudio de la materia, se hace necesario identificar en forma precisa a los sujetos de derecho naturales 0 juridicas, que concurren en la relacién sucesoria, en calidad de transmitentes de los bienes patrimoniales 0 en condicién de sucesores o beneficiarios de! acervo hereditario. En principio, se distingue al sujeto pasivo de la sucesién que se halla constituido por el difunto, causante 0 el de cuius que con su muerte ha perdido la titularidad de sus derechos patrimoniales, integrado por bienes materiales o inmateriales apreciables en dinero y obligaciones Luego, se distingue a las personas que adquieren la nueva titularidad del patrimonio que han quedado en vacancia por haberse interrumpido las relaciones de derecho entre el causante y su patrimonio, a quienes de modo general y comin se los denomina como HEREDEROS, especialmente si los sucesores se hallan ligados al de cuius mediante relaciones de parentesco de consanguinidad en condicién de descendientes, ascendientes 0, el vinculo juridico de cényuge sobreviviente; CAUSAHABIENTES 0 legatarios, a los que son lamados a la sucesién por voluntad expresada por el causante antes de su fallecimiento mediante testamento, siendo innecesaria la existencia de alguna relacién parental entre el de cuius y los legatarios en este caso. 47 ge 1.2, Btimologia as. HEREDERO, ctimologicamente, proviene seg, 13. 3 acion es eat La denomins tas del latin HAE que significa sefior 9 m0; pary latino HOERES que significa estar junto 0 pegagy , de sangre 0 de afecto que existe entre e] Causante z6n en algunos textos latinos se utilizan ambos algunos tratadis| otros del verbo: otro, por la proximidad 1, por cuya ra y el sucesor, términos para nombrar al heredero, ken el derecho romano, la figura del heredero alcan76 gran relevancg juridica, llegando a caracterizar al causante yal heredero como a una misma persona, raz6n por la que se justificd Ja transmisi6n patrimonia| de una persona a otra, con excepcidn de los derechos Personalisimos que desaparecen con la muerte. Por tal raz6n el aforismo lating expresaba: “HAERES CONSETUR CUM DEFUNCTO UNA AEDEMQUE PERSONA" (El heredero y el causante se consideran una misma persona). Descripcién Nuestra legislaci6n civil no tiene la virtud de definir la figura del heredero, dejando seguramente esa tarea a la doctrina, a diferencia de Jo que preceptuaba el Cédigo Civil Santa Cruz en su Art.485: «Heredero es aquel que después de la muerte del testador, entra en todos los bienes, acciones y derechos del difunto, ocupando el lugar que éste dejé...» Corresponde a nosotros describir la figura del heredero de acuerdo con ls doctri na actual, en cuya concordancia definimos que: «HEREDERO es i ptsona cen 0 juridica que por disposicién de la ley © po! h vont ex ret ja.en testamento, excepcionalmente nombrado po" » Sucede en todo 0 en parte las relaciones juridicas del causa €s decir, en los derechos i i ; fy s, Ob] we tiempo de morir», Nepcionesy cares de los que 48 2 Los Sujetos de la Sucesion y la Vocacién Hereditaria En esa concepcién, el heredero sustituye al de cuius en su personalidad y asume la representacién en sus derechos y obligaciones y, aun Se consideran ambos como una misma persona, criterio que no ha cambiado en nada desde el derecho romano, En resumen, el heredero es la persona que por el imperio de la ley o por disposicién testamentaria, sucede en los derechos patrimoniales que tenia el difunto a tiempo de su fallecimiento. El heredero ejerce un status exclusivo.de manera erga omnes (contra todos), ¢ intuitu personae (Por razén de la persona o en consideraci6n a ella),por el imperio de la ley o por voluntad del causante, y por ese titulo sustituye al de cuius en la titularidad de su patrimonio y continua con su personalidad, cumpliendo sus obligaciones en la forma y condiciones que le habria correspondido hacerlo personalmente. FORMAS DE DEFERENCIA HEREDITARIA La viabilizaci6n de la transmisi6n universal del patrimonio, segtin nuestra legislacion, se produce de dos formas: 2.1. Por el principio o imperio de la Ley 22. Por la voluntad expresada por el causante en testamento. 24. Por el principio o imperio de la Ley Cuando se habla del principio de la ley, serefiere a as modalidades de transmisién patrimonial conforme a las normas establecidas por el ordenamiento juridico, el que actia en suplencia de la voluntag del de ulus cuando éste ha fallecido sin haber tenido Ia oportunidad de dejar disposicién testamentaria nombrando a sus herederos, o sea, que ha fallecido ab-intestato, es en esa circunstancia que Ia ley defiere la herencia a favor de Tos herederos estableciendo 1a prelacién en el 49 Félix C. Paz Espinoza _ 1 nexo par .s parmetros legales y ¢! Parental que ws sucesores, de acuerdo a los grados de «> del parentesco estipulados en la misma ley llamamiento en base de media entre el causante proximidad en el e6mpul testamento ; - da por el causante en Por la okuniae! pz del Civil nos sefialaen su parégrafo Primero Aer cyencia se defiere por la ley por voluntad del de cuius», que: cuando se refiere a la voluntad expresada por el de cuius, se pareae conndo $ Tamlar de os derechos patrimoniales ha dispuesto vcomente i suerte futura de sus bienes, derechos, acciones y Sbligaciones, mediante actos celebrados inter-vivos 0 por disposicién de titima voluntad; a cuya forma de transmisién patrimonial la ley conceptia como deferencia hereditaria por voluntad expresada en el testamento por el causante. La Ley aclara que en el primer caso, la sucesi6n es legal, en el segundo, es testamentaria. s CLASES DE HEREDEROS Del estudio analitico de nuestra legislacion civil, se distingue la existencia de las siguientes clases de herederos: 3.1 32 33. 3.1. Herederos legales, los que a su vez se subdividen en: a) Herederos forzosos y b) herederos simplemente legales. Herederos testamentarios, Herederos contractuales Herederos legales Los herederos legales son . 1 las perso -esion por © mero principio de la 16, Personas Ilamadas a la suct i sito haya o no el testamento; con el tinico requisit 50 csencial de estar vincwlado mediante Ia relacién del parentesco en 1a Imea direct © transversal y en lon grados de proximidad con el de cuius, de donde unos pueden tener prelacién sobre otros. Entre los herederos le} simplemente legales. los se distinguen a lox: a) Forzoxos y, b) Los a) Herederos forzosos, necesarios o legitimarios Son aquellos que ostentan el privilegio de ingre hereditaria por derecho propio y por el imperio de la ley, sin necesidad de disposicién testamentaria o voluntad del causante, cuyo privilegio nace de la relacién parental inmediata que tienen con el de cuius en calidad de hijos o descendientes, padres 0 ascendientes, cényuge o conviviente supérstite, esta dltima relaci6n surge por la institucin del matrimonio y el concubinato. El derecho de suceder de estos herederos se halla garantizada por la Ley y del que no pueden ser privados ni excluidos por simple voluntad de causante, a no ser por la incursién en las causas. de incapacidad expresamente sefialadas en la Ley (indignidad 0 desheredacién), previo los tramites procesales establecidos al respecto. en Ja su b) Herederos simplemente legales En cambio los herederos simplemente legales, son las personas que son llamadas para suceder a falta de la clase de los herederos forzosos, 0 cuando éstos han premuerto al causante o fueron separados y excluidos legalmente de la relacidn sucesoria, o de otra manera, no han querido asumir la calidad de heredero por haber renunciado a la herencia. En tal situacién, es la ley que lama a los parientes siguientes en grado, en base de la proximidad del nexo parental correspondiente a la linea colateral, como son los hermanos del causante, los sobrinos y otros: 51 3.2. 3.3. nentarios + wate. EUCE: Herederos testamen gue son nombrados part suceder por expresa Son aquellos Suietos Or gisposicién de tltim. voluntad mediante voluntad del caus: enel que individualizando a las personas {ico del testamento, ano asp . act jurtioo de los bienes, posibilita la transmision patrimonial; los ¥ eave t auceder reciben fos denominativos de causahabientes, lamados esores voluntarios 0 singulares, de manera indistinta, ro parentalmente con el de cuius, legatarios, suc quienes pueden estar vinculados © Herederos contractuales No se descarta la existencia de los sucesores contractuales, como una clase de herederos, esa nominacién proviene del propio C. Civil cuando se refiere a la sucesiGn mediante contrato, Arts.1005 y 1006. Esa forma de sucesién se refiere a las personas que participan de la transmision patrimonial de derechos sucesorios por estar vinculados con el de cuius mediante actos juridicos 0 contratos celebrados inter-vivos entre el causante y los sucesores, a través de actos de liberalidad como son las donaciones 0 ventas, o sea, transmisiones patrimoniales a tftulo gratuito u oneroso con efectos mortis causa. Entre los sucesores pueden ser los herederos forzosos, los simplemente legales o los testamentarios, puede 0 no existir relacién parental con el causante, y solo recae sobre los bienes o derechos que forman parte de la porcién de libre disponibilidad, sin afectar la legitima, pero sino existen herederos forzosos, el titular Puede disponer por contrato la totalidad ° * ° aS SiON, Arts. 1005 y 1006. C.C. parte de su propia suce’ Esa form: . a de sucesién o transmisi6n patrimonial es eminentement® Esta prol hibicién tiene su fundamento en el hecho 52 Los Sujetas de la Sucesién y la Vocacién Hereditaria de que no se puede hablar de herencia cuando no se ha producido la apertura de la sucesién, o sea, que el titular atin no ha muerto, 4. LA DELACION Y VOCACION SUCESORIA En el Ambito de Derecho de Sucesiones, es preciso establecer con claridad las secuencias elementales que permiten la transmisi6n patrimonial desde el instante en que se produce el fallecimiento del causante hasta la posesi6n definitiva de la herencia por el heredero. sas fases juridicas son descritas técnicamente como: LA DELACION, VOCACION ADQUISICION Y POSESION DE LA HERENCIA 4.1. Delacién La delacién esta definida como la potestad que la ley atribuye a una 0 mas personas para aceptar o repudiar la herencia a consecuencia de la apertura y de la vocaciGn sucesoria, Por lo general, se considera hoy en dia una sutileza la distinci6n técnica entre vocacién y delacién, en todo caso de minima trascendencia practica. Sin embargo de ello, muchos han sido los tratadistas que se han ocupado de distinguirla, dando cada uno su criterio, pero el que de manera clara y precisa la ha diferenciado, fue D’ BETTY, indicando que: «En la VOCACION se encuentra el titulo o fundamento juridico del llamamiento a la sucesi6n; mientras que la DELACION concreta la efectividad de esa posibilidad, pendiente ya tan s6lo de una declaracién afirmativa de la voluntad del llamado a suceder» En todo caso, en la sucesién mortis causa se denomina DELACION al amamiento que hace la ley a los que tienen la vocacién hereditaria; la delacién es también el ofrecimiento de Ia herencia a quien ha sido llamado y éste adquiere en mérito de Ia aceptacién de la herencia (0 33 4.2. < Félix C. Paz Espinoza adicién); es una consecuencia de la vocaci6n y significa que la herencia ha sido puesta a disposicién del Hamado, de ese modo la delacig, importa un ofrecimiento de la herencia y el llamado a suceder o heredery ya la tiene a su disposiciGn con la alternativa absoluta de a rechazarla libremente eptarla o La delaci6n hereditaria es una fase que se manifiesta en forma inmediata asi como se produce la muerte y tiene el efecto de deferir la herencia convocando a quienes poseen la vocacién hereditaria para concurrir 4 !a sucesi6n por la voluntad expresa del testador o el principio de la ley (ab-intestato), Vocacién La palabra vocacién proviene del latin VOCATIO, ONIS, que constituye accién de llamar 0 convocar a los presuntos herederos que demuestren aptitud para suceder, viene a ser la posibilidad que tiene toda persona de ser llamado a suceder por disposicién de la ley o voluntad expresada en el testamento, cuya posibilidad se concreta en el instante en que se produce la muerte del causante. Se dice entonces que una persona tiene vocaci6n hereditaria cuando Por disposici6n de la ley o por haber sido instituido sucesor por el de Culus €n su testamento, tiene la posibilidad de entrar en su herencia, asi ¢l hijo tiene vocaci6n hereditaria respecto a su padre, pero esta vocacin S6lo es espectaticia, que se concretaré o materializard si el padre muere antes que el hijo; de modo que al morir el causante, la vocacién se convierte en realidad, se 1 Se hace operante y recién la ley ofrece al presunt a 64. 5.1, Los Sujetos de la Sucesién y la Vocacién Hereditaria fen dos clases de vocacién: a) DIRECTA y b) INDIRECTA. a) di cI {, normal o principal, cuando proviene de Ia ley ( es legitima o ab intestato); b) La vocacién es indirecta 0 subsidiaria, la que proviene de la voluntad del causante, expresada en el testamento. ‘También puede ser UNICA 0 MULTIPLE, segiin se trate del ntimero de los Hamados a suceder; PARCIAL con asignacién de cuotas determinadas, 0 SOLIDARIA cuando es sin determinacién de partes. LA ADQUISICION DE LA HERENCIA Concepto En Gramiitica, el concepto de adquirir se concibe como el hecho de OBTENER la propiedad de una cosa que antes pertenecfa a otra persona 0 que no tenfa duefio. En materia de la sucesi6n hereditaria, constituye el momento ulterior a la declaracién afirmativa vertida por el heredero, hecho que determina la adquisicién de los derechos sucesorios. Puntualizando este fenémeno juridico, consiste en el TRASPASO de las relaciones juridica patrimoniales, activas y pasivas, conexas entre sf pertenecientes al causante, al patrimonio del llamado para suceder, pudiendo ser la operacién legal a titulo universal o ha titulo particular. Seguin lo estipulado en el Art. 1007 del C.C., “La herencia se adquiere por el solo ministerio de la Ley desde el momento en que se abre la sucesién”. 55 Complementando es de la herencia consi heredero, en todo 0 patrimoniales que ha que el mandato de la Ley, 0 Por transicién opere, manifieste previamente su Vol 6 de otro modo, no ha podid 6. REQUISITOS PARA LA La adquisici6n de la h requisitos: a) b) ° a) élie C. Paz Espin0z@ to, podemos afirmar que la adquisicig, on 0 Pe SRPORACION al patrimonio ia fen parte el conjunto de relaciones juridicas dado sin titular, en virtud del testamento o por obo a la vez. Sin embargo, para que la es condicién sine qua non que el llamado para suceder Juntad afirmativa de aceptar la herencia, 10 0 no ha querido repudiarla, J ADQUISICION DE LA HERENCIA erencia requiere la existencia de los siguientes Es condicién fundamental que ocurra la muerte real o presunta del causante, ya que no se concibe la idea de la sucesién universal entre personas vivas (inter-vivos). La existencia de un patrimonio, no importando que solo se encuentre constituido por bienes activos 0 pasivos solamente, 0 ambos a la vez. , Li si ‘ 4 existencia de uno o més llamados para suceder, que demuestren la vocaci6n hereditaria, c |, como efecto derivati incipi la Ley o la voluntad del testador. alone ge Que os Ham: - dos a la sucesién mortis causa, no sean incapaces (indignos o deshered: dc ol legado, lados) para suceder o para recibir la herencia 56 i? TAL 7.2. Sujetos de la Sucesién y la Vocacién Hereditaria ©) Que los sucesores acepten la herencia o no la repudien dentro de {os plazos que sefiala la ley (este requisito en algunas legislaciones NO es necesario), f) Tomar posesién efectiva de los derechos patrimoniales que conforman la herencia, POSESION DE LA HERENCIA, Definicién En la técnica juridica, la posesi6n es definida como el poder de hecho y de derecho que se ejerce sobre una cosa material, se halla constituido Por un elemento intencional 0 ANIMUS (la creencia y el propésito de tener la cosa como propia) y el CORPUS que es un elemento fisico (la tenencia o disposici6n efectiva de un bien material). Supone también la tenencia, detentacién, goce 0 ejercicio de un derecho, etc. Del concepto anterior, entendemos que la posesién es el NEXO de hecho que existe entre una persona y una cosa, la efectividad de la misma, al menos en su iniciaci6n que exige la inmediacién, el contacto, 0 sea, tener un bien mueble y tocarlo, Clases En el derecho sucesorio, la posesi6n resulta como una consecuencia directa de la adquisicin o la intenci6n de asumir la calidad de heredero. Al examinar el caso II del Art. 1007 del C.C. se infiere la existencia de dos clases de posesi6n sobre los bienes hereditarios: La posesién ipso- jure (de pleno derecho), y la posesién judicial. i i derecho 7.2.1. Posesin ipso-jure 0 de pleno ; Est reservada para la categoria de los herederos forzosos, quienes como continuadores en el ejercicio de los derechos patrimoniales 87 Félix C.PazEspinza del difunto, ostentan el privilegio de adquirir la herencia por e] solo ministerio de la Ley desde el momento que se abre la sucesién, asf acontece con los descendientes, ascendientes y el cényuge sobreviviente; quienes reciben de pleno derecho la posesién de los bienes, acciones y derechos del de cuius. Por este instituto, los herederos contintian con la posesi6n de los bienes, derechos y acciones de su causante desde el instante de su fallecimiento sin la exigencia de mayores formalidades y pueden ejercitar todas Jas acciones de protecci6n o defensa para conservarla, asi como percibir los frutos; en suma, no requieren de la declaratoria de herederos para entrar en posesin de la herencia, ya que esa es una formalidad para legalizar la nueva titularidad en calidad de heredero y ejercitar los actos de disposicién 0 enajenaci6én. 7.2.2. Posesion judicial En cambio, la posesi6n judicial est4 establecida para los herederos simplemente legales, los testamentarios, asi como el Estado, quienes deben pedir la posesin judicial de los bienes hereditarios ante la autoridad jurisdiccional competente, solicitando a y su posesi6n efectiva, previo el verificativo del pago del fiscal sucesorio. mpuesto 1 Los Capacidad Para Suceder CAPITULO IV LA CAPACIDAD PARA SUCEDER CONCEPTO 1.1, Implicancias CAPACIDAD JURIDICA PARA SUCEDER REQUISITOS VALIDOS PARA LA SUCESION MINACION DE LA EXISTENCIA natural del ser 4.2. Existencia legal del ser TEORIAS QUE EXPLICAN LA EXISTENCIA DEL SER 5.1, Teoria de la viabilidad 5.2. Teorfa de la vitalidad COMPUTO CIVIL SOBRE LA CONCEPCION DEL SER 6.1. Gestacién minima 6.2. Gestacién maxima 59 ____Los Capacidad Para Suceder CAPITULO IV LA CAPACIDAD PARA SUCEDER 1, CONCEPTO En la generalidad del ambito jurfdico, la capacidad se define en su forma més amplia, como la APTITUD O IDONEIDAD que se tiene para ser sujeto de derechos y obligaciones en las relaciones juridicas, familiares, reales, contractuales, obligacionales y sucesorias; es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo, en las relaciones juridicas determinadas. Por otra parte, la capacidad puede ser absoluta cuando permite al sujeto actuar en toda clase de actos juridicos y politicos por si mismo; o relativa, cuando consiste en realizar algunos de esos actos y no otros, asf se puede tener capacidad absoluta para adquirir, ejercer, obrar 0 disponer sobre los derechos, o solamente la de adquirir y no la de obrar o de disponer. En sentido restringido, se la conceptiia como la IDONEIDAD LEGAL para ser titular de derechos subjetivos y ejercitarlos por si mismos y contraer obligaciones, 0 sea, ser sujeto de derechos y obligaciones. De este concepto, se deduce la existencia de dos clases de capacidades: la juridica y la de obrar. La juridica se concibe como la aptitud e idoneidad para ser sujeto de derechos; todo sujeto por el solo hecho de ser persona, es capaz de ser titular de derechos, y por tanto, que posec la capacidad juridica, privilegio que se la adquiere por el hecho natural del nacimiento y que acompafia a la persona hasta la muerte. En cambio, la capacidad de obrar se entiende como la aptitud para ejercer esos derechos con a propia voluntad, es decir, por sf mismo, capacidad que faculta adquirir obligaciones jurfdicas involucrando la realizaci6n de actos de naturaleza personal 0 patrimonial. 61 Ll. Implicancias on juridica, 12 capacidad presenta dos Conforme a su acepcl implicaciones sustanciales: apttud 0 idoneidad para ser titular de ica la ain tener personalidad, Ys a) Lacapacidad signific: derechos, Io que implica t© a ej i derech; 1 para ejercitar por sf mismo esos os De on int ‘aen caso de incapacidad relativa) (puede ser mediante otra person De donde se llega a la comprensin que Ja capacidad es la regla y la incapacidad la excepci6n. La incapacidad viene a significar la antitesis de la capacidad, significando la falta de idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones. Para ser sujeto sucesorio, se requiere contar con capacidad juridica, que en este caso es amplia. CAPACIDAD JURDICA PARA SUCEDER La capacidad jurfdica para suceder, es aquella APTITUD O IDONEIDAD de la que se halla INVESTIDA una persona para recibir una herencia, oser titular de derechos provenientes de otra persona. Se trata dela capacidad JURIDICA, no de obrar, az6n por la que un menor o el simplemente concebido, incluso, excepcionalmente, el aun no concebido puede ser heredero o legatario; en ese entendido, el Art. 1008 del C.C., prescribe que: “para suceder es preciso existir en el momento de abrirse 1a sucesi6n, nacido 0 concebido.” De lo anterior, se llega a la conclusién que a la muerte del titular de los derechos y poder acceder a la sucesi6n hereditaria, por el ministerio de la ley 62 Los Capacidad Para Suceder 6 la voluntad det de cuius, es necesario tener existencia a través de la concepcidn y el nacimiento, cuyos hechos bioldgicos otorgan la capacidad ‘die para hacer viable la transmisién de la herencia REQUISITOS VALIDOS PARA LA SUCESION En la antigua legislacin romana, para acceder al derecho de suceder, era imprescindible existir por lo menos en estado de hijo concebido al momento del fallecimiento del causante, ya que no era permitida la suces' en favor de personas inexistentes. De acuerdo con la doctrina moderna y contemporénea, acerca de la persona natural, que no difiere con los principios del Derecho Romano, se dice que para ser capaz de suceder, es necesario haber nacido o al menos encontrarse concebido en el momento en que se produce la apertura de la sucesién. Situacién que denota la existencia de dos requisitos: a) Que se debe contar con personalidad, y; b) _Lacapacidad se la debe tener en el momento de la apertura de la sucesi6n. La propia ley formula la presunci6n legal cuando refiere que: «salvo prueba contraria, se presume concebido a aquél que al momento de abrirse la sucesién ha nacido con vida dentro de los 300 dias después de muerto el de cuius», aspecto que podria demostrarse eficazmente con el certificado de nacimiento del heredero donde constan los datos precisos de la fecha, lugar y aiio del nacimiento, asf como del propio fallecimiento del causante, aunque no se descarta la existencia de prueba en contrario. Del estudio sistemético del tema en cuestién, se tiene que para llenar los requisitos validos para la sucesi6n, es necesaria la concurrencia de las siguientes condiciones: 4, 41. 4.2, tenido como persona basta nacer con vida», Pér. II, Art. 1° a) b) °) Félix C. Paz Espinozé sEncontrarse concebido en 1a fecha de Ia apertura deta sucess, hecho natural que da principio a la personalidad. Contar con la existencia real a través del nacimiento, y; Estar con vida o haber nacido vivo. Hecho natural que confirma el derecho de la personalidad del ser humano © como establece el Art. 1°, Par, I del Cédigo Civil: “el nacimiento seftala ¢ comienzo de la personalidad”. DETERMINACION DE LA EXISTENCIA Conforme a los’principios que rigen en nuestra economfa juridica, la existencia de la persona natural se determina bajo la concurrencia de las siguientes fases 0 periodos: Existencia natural del ser Que se inicia desde el momento preciso en que el espermatozoide masculino fecunda el 6vulo femenino, o sea, el instante en que se produce el hecho biolégico de la concepcién. Existencia legal del ser Se concreta en el momento de su nacimiento con vida. A los fines de la transmisién hereditaria, las personas son capaces pat suceder, y por lo tanto, adquirir derechos, desde el momento de su concepcién, estando supeditados tinicamente al hecho jurfdico de nacer con vida, como condicién sine qua non, aunque muera inmediatamente después. A eS Tespecto,cabe le aplicacién del principio juridico que dice: «Al que esta pot ‘onsidera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para Se del CC. 64 Los Capacidad Para Suceder 5. TEORIAS QUE PLICAN LA EXISTENCIA DEL SER Considerando que por la sucesién hereditaria se transmitiran los derechos y las obligaciones de una persona fallecida en favor de otras llamadas comtinmente herederas, se ha hecho imperiosa la necesidad de determinar cual el momento en el que los sucesores se hacen acreedores de tales derechos, especialmente cuando las personas se encuentran solamente concebidas a la muerte del causante, motivo que ha despertado una serie de controversias en cl émbito juridico desde la antiguedad Para la explicacién cientifica de tales preocupaciones, se planted la existencia de dos teorias genéricamente aceptadas en la doctrina y la mayoria de las legislaciones del mundo actual, como son: La teoria de la viabilidad y la teoria de la vitalidad. |. Teorfa de la viabilidad Esta teorfa es clésica y explica que, para que una persona sea considerada nacida, debe tener figura humana en sus partes principales, nacer viva y sobrevivir las 24 horas completas luego de la separacién del cordén umbilical materno, sin esas condiciones no serd considerado nacido. Empero, a los efectos de la sucesién hereditaria, los hijos concebidos debfan nacer dentro de los diez meses producida la muerte del progenitor, si nacfa un dia después de ese plazo maximo, se le privaba del derecho para heredar. Ese era el principio que regia en nuestro Cédigo Civil abrogado. El requisito de nacer con figura humana, era resabio del derecho espafiol, en el que se crefa que de la unién sexual de personas con animales podria dar lugar al nacimiento de seres extraordinarios 0 monstruosos, mitad hombre, mitad animal. Los estudios cientificos sobre la genética y la biologia han comprobado que esa posibilidad no existe 65 5.2. reorindelavitalid3d nota Alemana y 10635 las que se hy vote 1.942, fuente principal de nuestn, plio y cientifico indica que basta que juego de su gestaci6n, aungy ol conecbid a7 mu, 8 ect ae Sr rei a ire haber tendo vida propia, aunque $2 Por brevisimo instante vna de Ia vitalidad, 0 sea, «la idoneidad Esta teorfa preconiza el sistel dar, 0 orgénica y fisiol6gica del nacido para seguir viviendo». ca con vida Para comprobar si el nifio ha nacido con vida, se recurre al método denominado DOSCIMACIA HIDROSTATICA, que consiste en sumergir los pulmones de éste en el agua, si flota es que logr6 respirar, ¥ por lo mismo, nacié con vida; de lo contrario, significard que ha nacido muerto, Como no existe el absolutismo en el Ambito de la ciencia, el método también dio lugar a la suposicién de fraudes, ante la posibilidad de insuflar artificialmente aire en los pulmones del recién nacido muerto. Nuestra legislacién civil, en el Par. III del Art. 1°, siguiendo el lineamiento de esta teorfa precepttia que: «El nacimiento con vida se Presume, salva prueba contraria, siendo indiferente que se produzca naturalmente 0 por procedimientos quirirgicos.» Enfatizand i fispimdeeren evisto en nuestro Cédigo Civil, que recose !98 canis tora, paaserconsiderado persons, es preciso met icin esencial, ocurrido ese hecho vital, e! suie"? se hace acreedor a |; a personal; i ‘ suceder y ser considerado meee a lo mismo, con capacidad pat 66 Los Capacidad Para Suceder 6. COMPUTO CIVIL SOBRE LA CONCEPCION DEL SER Las prescripciones le; 179, 185, 186 y 190) y det persona, luego di ‘gales contenidas en el Cédigo de Familia (Arts. Cédigo Civil, conducen a Ja inteligencia que la © su concepcién, para ser acreedora del derecho de suceder, es preciso que su nacimiento se produzca dentro de los siguientes plazos: 6.1. Gestacién minima ae aoe consta de 180 dias, plazo minimo en el que se presume que la persona concebida pueda nacer con vida; en la praxis, estos nacimientos se los conocen como prematuros. Contrariamente, existe : Presuncién de que una persona no puede nacer con vida antes de ese plazo. 6.2. Gestacién maxima El perfodo de la gestacién maxima, se encuentra establecida en 300 dias. Se consideran estos plazos de gestacién, en el entendido de que en la persona natural no puede producirse su nacimiento con vida antes del perfodo minimo, ni después del perfodo maximo de la gestacién, aunque en la prictica esos plazos son relativos, especialmente los maximos, pudiendo darse casos excepcionales en los que se producen los partos posteriores a los 300 dias, razones explicables por lo que otras legislaciones han establecido como periodos maximos entre los 302 a 310 dias En los nacimientos multiples de dos o més personas, nuestra legislaci6n no reconoce el derecho a la primogenitura, es decir, que no existe disposicién para determinar quien nacié primero 0 quien nacié ltimo, porque por Presuncién se considera que todos nacieron al mismo tiempo y murieron en igual forma; tampoco existe la figura juridica de la premoriencia en el caso or —_= Félix C. Paz Espinoza de fallecimientos multiples, simulténeos 0 sueesivos, 0 sea, determinar gi, murié primero y quien ttimo asi nos refiere el Art. 2do. del C.c. py" iT «Cuando en un siniestro 0 accidente mueren varias personas y ny pe comprobarse la premoriencia para determinar un efecto juridico, se conga que todas murieron al mismo tiempo». Nuestra legislacién civil, al poner en prictica el principio de |g conmoriencia, simplifica el fenémeno juridico de la premoriencia, que en practica presentaba muchas complicaciones innecesarias, de ahi que cuando fallecen varias personas dentro de un grupo familiar no importa quién murig primero y quién al tltimo, por que en forma automética la ley llama a los sucesores inmediatos que tienen vocacién y capacidad para heredar La Incapacidad Como Impedimento de la Sucesion. CAPITULO V LA INCAPACIDAD COMO IMPEDIMENTO DE LA SUCESION EXPLICACION 1.1. Concepto CAUSAS DE INCAPACIDAD A) Respecto a las personas naturales 2.1. Los que no se encuentran concebidos a la muerte del causante 2.2. Los concebidos nacidos muertos 2.3. Los excluidos por causas de indignidad 2.4. Los desheredados. B) _ Respecto a las personas jurfdicas 2.5. Las corporaciones, entidades o instituciones no permitidas por la Ley o que no cuenten con personalidad juridica LA INDIGNIDAD COMO FORMA DE EXCLUSION 3.1. Motivos excluyentes DECLARACION DE LA INDIGNIDAD 4.1. La indignidad ipso-jure 4.2. Declaraci6n judicial de la indignidad EFECTOS JURIDICOS DE LA INDIGNIDAD REHABILITACION DEL INDIGNO 6.1. Expresa 62. Tacita 6.3. Total 6.4. Parcial 69 La Incapacidad Como Impedimento de la Sucesién CAPITULO V LA INCAPACIDAD COMO IMPEDIMENTO DE LA SUCESION 1- EXPLICACION Conforme se habfa expresado en el tema anterior, la capacidad constituye la regla para suceder y la incapacidad es la excepcién por constituirse en la antitesis o lo adverso a la capacidad. De una definici6n general, se afirma que la incapacidad es el defecto 0 la falta de aptitud o idoneidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones, puede ser: absoluta o relativa; en el presente tema s6lo nos referiremos a lo que concierne con la materia, dejando su andlisis y estudio a otra rama juridica. Concebida la idea de la incapacidad, como el DEFECTO O LA FALTA de aptitud legal para adquirir derechos, ejercerlos y contraer obligaciones, para la doctrina clasica existen dos clases de incapacidades: la absoluta y relativa; en la doctrina moderna no se acepta la existencia de la incapacidad absoluta puesto que todas las personas naturales o juridicas, al estar dotadas de la capacidad jurfdica siempre tienen la capacidad para suceder, por eso se dice mas bien que existen circunstancias que impiden la sucesi6n por la concurrencia de diversos factores legales, por esa razén es que solo se concibe las incapacidades relativas. La incapacidad para suceder esta representada por aquellas circunstancias que de acuerdo con la Ley impiden la sucesién hereditaria. 1.1. Concepto. En materia de derecho de sucesiones con efectos mortis causa, la incapacidad consiste en la falta de aptitud o idoneidad legal para ser heredero. n 2. Félix C. Paz Espinoza _ Sin embargo, analizando nuestra legislacién, es pasible encontrar la existencia de la incapacidad ere cee n forma my excepcional y restringida, conceptuant lose en cst caso como un incapacidad juridica y no de obrar, por la ausencia once Tent oesencial que es la personalidad como ocurre con 10s Mm a dos © nacids iiuertos, al igual que los indignos que por analogia se los considerg incapaces absolutos; ante la presencia de estos casos, la incapacidag opera por el solo principio de la ley. Contrariamente, la incapacidad relativa es amplia y se manifiesta de diferente manera segtin concurran determinadas circunstancias con efectos juridicos excluyentes, pero no con caracteres definitivos. La incapacidad absoluta para suceder est representada por aquellas particularidades que de acuerdo con la ley y las causales previstas en ella, impiden definitivamente la sucesién hereditaria. En cambio la incapacidad relativa se refiere a la existencia de una prohibicién excepcional o una limitacin al derecho de heredar respecto a determinados sujetos Ilamados para suceder o para recibir una herencia. En resumen, la incapacidad para suceder est4 representada por aquellas circunstancias que, de acuerdo con la ley impiden la sucesién hereditaria, es decir, que el incapaz no puede asumir la calidad de sucesor, para set considerado como heredero legal o testamentario, al encontrarse separado, excluido 0 prohibido por alguna causal determinada expresamente en la ley o la voluntad del causante, asf por ejemplo, él heredero que esta afectado con alguna de las causas sefialadas para la indignidad, el desheredado o el prohibido para recibir la herencia, come se vera mas adelante. CAUSAS DE INCAPACIDAD Segiin nuestra legislacién, que guarda similitud con la de otros paises que siguen la linea del derecho civil con inspiracién en el derecho romano. S° 2 ____ta Incapacidad Como Impedimento de la Sucesién conocen aquellas causas que se oponen ala vocacién del sucesor y que hacen inviable la sucesién patrimonial mortis causa, como pasamos a referir: A) Respect a las personas naturales 2.1. Los que no se encuentran concebidos a la muerte del causante En el primer caso, los no concebidos a la muerte del causante, tienen incapacidad absoluta para suceder por no tener una existencia real 0 no contar con la personalidad juridica; raz6n por la que no pueden ser instituidos herederos, en vista de que no se puede transmitir la herencia en favor de personas inexistentes, sean éstas naturales 0 juridicas. 2.2, Los concebidos nacidos muertos Los que habiendo sido concebidos al momento del fallecimiento del causante, nacieron muertos; son considerados como inexistentes al no haber logrado consolidar su personalidad juridica o adquirir la calidad efectiva de persona, o la han perdido al nacer sin vida. Estos tienen incapacidad absoluta para suceder. 2.3. Los excluidos por causas de indignidad Los que fueron declarados indignos para suceder al de cuius, cuando inicialmente gozaban de la capacidad, por haber sido condenados en proceso penal por delito o tentativa contra la persona de cuya sucesién se trata, tal como se explicard en el siguiente punto. 2.4. Los desheredados En cambio los desheredados, son los sucesores con capacidad que son excluidos de la sucesién por voluntad del causante. Este instituto juridico ser4 expuesto en un tema especial posteriormente; pero, conviene aclarar que en estos dos tiltimos casos, la incapacidad puede manifestarse como absoluta 0 relativa. 13 Félix. Paz Espinoza B) _ Respecto a las personas juridicas 2.5. Las corporaciones, entidades o instituciones no permitidas por jg Ley, 0 que no cuenten con personalidad juridica Las corporaciones, instituciones 0 entidades cualquiera sea sy naturaleza, carecen de capacidad para suceder sino cuentan con ¢| reconocimiento de su personalidad juridica, de conformidad con Jos requisitos y condiciones prescritas en la ley (Art.54 y Sgtes. del C.C,) 3... LA INDIGNIDAD COMO FORMA DE EXCLUSION La indignidad consiste en la exclusion o privacién del derecho de suceder pronunciada a TITULO DE PENA contra quien ha sido culpable de FALTAS GRAVES contra el causante y su memoria (propalar ofensas contra Ja personalidad del difunto o su nombre), fundada en razones o motivos personales del indigno (P. Planiol). De esa manera, la indignidad viene a constituir una sancion civil de cardcter penal, que afecta tnicamente a los herederos forzosos y a los ab-intestato, 0 sea, con quienes se halla intimamente ligado el causante a través de los lazos de parentesco, matrimonio o unién libre Esta figura jurfdica, es ANALOGA ala INCAPACIDAD en los efectos. que hard incapaz al heredero para suceder o recibir el conjunto de las relaciones patrimoniales por transmisién sucesoria. La indignidad como forma de exclusién generalmente constituye una forma de incapacidad relativa, es una especie DE INCOMPATIBILIDAD MORAL para suceder al causante Singularmente, en la indignidad se aprecia que el Hamado a la sucesién s¢ hace incapaz por la culpabilidad de un delito grave contra la persona del de Cuius o las personas intimamente ligadas a él, mediante actos atentatorios contra la vida, el honor, la libertad de testar del causante, o que haya realizado actos infames contra ellos; cuyos efectos y consecuencias juridicas 10s explicaremos detalladamente en el capitulo pertinente 14 La Incapacidad Como Impedimento de la Sucesién Motivos excluyentes Los motivos excluyentes de la relacién sucesoria se encuentran enumerados en el Art. 1009 del C. C., de acuerdo a las siguientes causales: a) El que fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte © intentado matar al de cuius, a su cényuge, ascendientes 0 descendientes, 0 cualquiera de sus hermanos 0 sobrinos consanguineos. La incapacidad comprende también al cmplice. Constituye a su vez la causal mas grave y no admite rehabilitacién, Esta primera causal tiene que ver con los delitos tipificados en los Arts. 251, 252, 253 y estos con relacién al Art. 8vo. del Cédigo Penal, es decir, el homicidio simple, el asesinato, el parricidio y la tentativa de homicidio; en tales casos, la indignidad s6lo existe cuando el heredero mayor de edad y capaz de obrar, y por lo mismo, de discernir, ha sido condenado como autor voluntario (doloso) de los delitos anteriores en un proceso penal dentro del cual se pronuncia sentencia condenatoria; pero si éste fallece antes de la condena o si la accién penal prescribe, en ese caso no habré lugar a la indignidad, La exclusi6n hereditaria alcanzaré también al cmplice de la comisiGn de estos delitos (Art. 23 CP) b) El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de cuius, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los TRES DIAS, a menos que ya se hubiera procedido de oficio 0 por denuncia de otra persona, 0 si el homicida fuera el cOnyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal de quien debfa denunciar. Lo previsto en esta causal, es inequivoco, cuando sefiala que el heredero mayor de edad tiene la obligacién de denunciar la muerte violenta del 18 La Incapacidad Como Impedimento de la Sucesion 1. Enlaprimera parte, estatuye la acusaci6n calumniosa sobre la existencia de un delito grave cuya consecuencia fuese la imposicion de una pena de muerte o privacion de libertad. Esta disposicién no coincide con lo que prescribe la Constitucién Politica del Estado, porque la pena capital fue abrogada de nuestro sistema juridico, de ahf que es preferible referirse tinicamente a la privacién de libertad. Mereciendo en todo caso su adecuacién a la norma principal. 2. Lasegunda parte, refiere la existencia del falso testimonio comprobado en proceso penal contra quien se habia imputado la comisién de un delito, cuya sanci6n hubiera merecido la aplicacién de la pena anterior. Para que proceda la indignidad, en estos casos, ser necesaria la existencia de una sentencia condenatoria contra el heredero delator, calumnioso 0 responsable del falso testimonio. €) El padre que abandone a su hijo menor de edad o los prostituya 0 autorice su prostitucién. Respecto a esta causal, se debe entender como el hecho ilegal de los padres de exponer a sus hijos al abandono o a la prostituci6n o atenten pentra su pudory 1a moralidad. El término exponer, significa «dejar a un nifio recién nacido en la puerta de una iglesia 0 una casa, 0 en algtin otro paraje pubblico en riesgo de los peligros naturales que pudieran acecharles». El abandono se concibe también como la negativa, sin motivo justificado, de suministrar la asistencia familiar para el sustento, cesidades elementales de los hijos; con educacién, salud y demas ne e es de igual significado, se configura la evasion de las obligaciones naturales, de mala fe. n Felix C, Pat ESP sidn, se hallan sancionades Ja prostitucion. the ‘Combing, Loshechos inmorales de toad y 32 “il Cdlgo Penal “nt visto en los Arts: “ een ect! aplicaciGn por simple aig tienen special ACAI PO ple extent Tae pues ejeFcet I Palla POIetal oe ia obligaciGn en lat proteceiGn, la copys, y espiritual de la prole; la comisicg en ef entendido de que impone el deber y jectuatl, fis 1 moral y has buenas CosUMBICS, alent contr, lidad contra los progenitore, hijos que formacidn moral, intel de los detitos contra I Tox deberes de la familia y agrava ft pent ¥. Jos hace indignos para suceder a 10s hijos. © Quién con dolo, fraude 0 violencia ha logrado que el de cuius ovorgue revoque o cambie el testamento, 0 ha impedido otorgaria Esta causal reconoce su fundamento jurfdico en aquellos casos cuando el sucesor valiéndose del dolo o la violencia, logra desviar 0 torcer la voluntad del testador para aprovecharse de esa situaci6n ilegitima para que lo instituya como su heredero y le otorgue una porcién mayor de herencia o prive de ello a otros, 0 de otro modo, cambie su tenor, !o modifique o revoque, finalmente le impida disponer su Gltima voluntas las eventualidades hipotéticas pueden ser maltiples, segdn la ejecucise de los actos configurados por el c6digo. Estas acciones ilegales com? mes constituyen un atentado contra la libertad de testar del causa limitando la expresin auténoma de la voluntad; resultando, en €st> casos, vides ta falta de la verdadera voluntad del de cuius cuando h ae is dope Greioesta su testamento, cuyos hechos hae nulidad al es a viciado el conse eet ea alee = aleanza tanto a los herederos | ntlmiento, L.aindlgnided eniesE ae aplicabilidad lo previsto we egales como a los voluntarios, S17") © en los Arts. 477, 479 y 482 del Codigo C 18 4, DECLARACION DE LA INDIGNIDAD Ladeclaraci6n de la indignidad de acuerdo con lo que establece nuestra legislaci6n, tiene dos posibles moos de operar: 1. Por la declaracion ipso-jure (de pleno derecho), y;2, Pordeclaracién judicial de la indignidad. 4.1. La indignidad ipso-jure 4.2, El heredero, para el caso de haber dado voluntariamente muerte a su causante 0 intentado matarlo, o a sus parientes préximos consanguineos, como sefiala el Inc. 1) del Art. 1009 de C.C., y que hubiese merecido una pena condenatoria como autor o culpable de dichos delitos, no requiere la declaratoria judicial de indignidad, pues, la sentencia Pronunciada en el proceso penal que ha quedado ejecutoriada, surte Sus efectos de inmediato y de pleno derecho por extensién, con efecto retroactivo; de modo que a la apertura de la sucesién YA ESTA DECLARADA la indignidad, como efecto de ese fendmeno juridico el heredero es considerado indigno y como si nunca hubiera sido llamado para suceder. Es en consecuencia de aquello que el heredero carece de aptitud 0 vocaci6n para suceder, al haber perdido su capacidad para heredar por su exclusi6n, EI Art. 1010 del C.C. expresa: «La indignidad prevista en el caso I del Art. anterior (cita al Art. 1009)surte sus efectos de pleno derecho y no necesita la accion previa de impugnaci6n dispuesta en el articulo que sigue» (se refiere al Art. 1011). Declaracién judicial de la indignidad / La declaracién judicial de la indignidad proviene de la accién de impugnacién o comprobaci6n que consiste en la demanda judicial que pudiera formular cualquier persona que se beneficie con la exclusién del indigno, segtin establece el Art. 1011 del Cédigo Civil. Siguiendo 19 el perfil de esta norma, la accién procede & solcitud 0 iniciativa de Iog aorenderos o los legatarios, que son los interesados legitimos en j certsién, después de producida la apertura de la sucesi6n, 0 sea, cuando seha producido el fallecimiento del causante. La accin se caractriza por ser personal y teal, es decir, mixta, persigue el efecto inmediato de In exclusién o incapacitacién del heredero mediante la declaracién judicial de la indignidad, pronunciada en sentencia (declarativa) pore juez competente (de Partido en lo Civil), y en la via ordinaria de hecho, En este segundo caso, Ia acci6n de impugnacién 0 de comprobacién caduca en DOS ANOS, perfodo que se computa a partir de la apertura de la sucesién, pasado ese tiempo el derecho de impugnar caduca para los co- herederos y otros que tengan interés en la indignidad. 5. | EFECTOS JURIDICOS DE LA INDIGNIDAD Los efectos generales que deriva del instituto juridico, es que la sentencia que declara la indignidad opera retroactivamente al momento de la apertura de la sucesién. La incompatibilidad para suceder alcanza principalmente a los herederos forzosos, a los sucesores ab-intestato y los voluntarios, en realidad alcanza a todas las clases de sucesores; tiene también la virtud de producir la figura de la sustitucién o la subrogacién en forma directa del indigno en favor de sus descendientes; el declarado indigno es considerado inexistente en la relacién sucesoria, como si nunca hubiese sido llamado pat svceder Ese es el sentido que expresa el Art. 1012 del Cédigo Civil: «Cuando ese il elo i cn ae nunca hubiera sido sucesor, de tal no considerandose al indigno coms Sor, de tal manera que la sucesiOn se difiere 4 105 otros sucesores Iamados en concurrencia i jenes en St con el indigno o a quienes defecto sean Hamados a suceder por la ley». ° ‘ 80 Como complemento d los otros efectos que resultar a) ©) @) e) ___/a Incapacidad Como Impedimento dela Sucesién ic lo anterior, por cuestién diddctica, se incluyen n consecuentes: Por s heres tturaleza, 1a indignidad alcanza principalmente a fos herederos forzosos, comprende también a los herederos ab- intestato y a los legatarios {La declaracién dela indignidad es completamente personal, s6lo afecta a la persona del heredero que recibe la sancidn, y por lo misino, no tiende a perjudicar a sus descendientes o sustitutos, Por cuya raz6n, si bien el indigno no puede heredar, adquiri, ni recibir la herencia, puede trasmitir de hecho lo suyo en favor de Sus propios herederos, por el derecho de la representaci6n, conforme regula el Art. 1089 del Cédigo Civil El declarado indigno, no puede conservar lo recibido o adquirido en vida de su causante, o administrar con titulo de legitimidad, porque se hace ajeno a los derechos patrimoniales del difunto. El indigno no tiene derecho a la administraci6n ni al usufructo de los bienes heredados por sus hijos por el derecho de representacién, aiin cuando éstos sean menores de edad, porque la ley prohibe toda relacién con los bienes del causante, de presentarse la situaci6n, la administraci6n estaré a cargo del otro progenitor o bajo responsabilidad de un tutor nombrado por el juez. Finalmente, el indigno se halla reatado a la obligaci6n de restituir Jos bienes recibidos en vida del causante, asf como devolver los frutos que le hayan llegado 0 percibido desde el dia que se produjo ta apertura de la sucesidn (se le equiparaal poseedor de mala fe), 81 relic. Paz Espino? — aistribuein entre Ios demis herederos que u dist Mexclusion. En suma, Cl indigno result, para proceder @ St de todo contacto con los bienes de} Fesultan beneficiados con privado absolutamente causante. 6. REHABILITACION DEL INDIGNO Con excepcién de la indignidad que establece el caso ) del articulo 1009 de la legislacién civil (por causa de parricidio y otros), el indigno puede ser favorecido con su rehabilitacin, y Por Jo mismo, recuperar la capacidad para suceder, por voluntad propia del de cuius (ofendido), por el perdén o la éste le habria concedido conociendo las causas de la indignidad, disculpa que ést« C fundada en los sentimientos del afecto filial, generosidad, benevolencia familiar o carifio; la rehabilitaci6n en estos casos, puede ser expresa 0 tacita, total o parcial, Art.1015 cc. 6.1. Expresa Fs expresa cuando ast lo determina el causante en documento piibico o testamento, refiriéndose con absoluta claridad y en términos puntuales, e inequivocos. 6.2. Técita Es. tacita cuando el causante, conociendo cualesquiera de las causas para la indignidad en que incurrié el sucesor, lo instituye como su heredero o legatario en su disposicién de tiltima voluntad. 6.3. Total La rehabili itacién es total, cuando el indigno recupera {ntegramente St cualidad de heredero, hacié , haciéndose i le comespondia por derecho propios nt UOHe —_ 82 6.4. ‘ta Incapacidad Como impediment de la Sucesidn Parcial Es parcial cuando el de cuius forzoso, lo instituye 6 lo nomby simplemente como a su legatario sobre algén determinado bien o derecho, en los limites de ls disposicién ‘Rstamentaria y en la porcién permitida por la ley, ese el espitita del Art. 1015, Pér. II del Codigo Civil 83 La Herencia o Patrimonio Sucesorio CAPITULO VI LA HERENCIA O PATRIMONIO SUCESORIO CONCEPTO DE HERENCIA 0 PATRIMONIO SUCESORIO COMPOSICION DEL PATRIMONIO HEREDITARIO 2.1. Bienes corporales 0 materiales 2.2. Bienes incorporales o inmateriales 2.2.1. Derechos reales 2.2.2. Derechos personales 2.2.3. Derechos intelectuales CLASIFICACION GENERICA DE LOS BIENES HEREDITARIOS 3.1. Bienes activos 3.2. Bienes pasivos BIENES TRANSMISIBLES E INTRANSMISIBLES 4.1. Bienes transmisibles 4.2. Bienes intransmisibles CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO 5.1. Slo las personas pueden poseer un patrimonio 5.2. Toda persona tiene necesariamente un patrimonio 5.3. Una persona no puede tener més de un patrimonio 5.4. El patrimonio no es transmisible entre vivos 5.5. El patrimonio constituye garantfa 0 prenda técita y comtin de todos los acreedores 85 ____La Herencia o Patrimonio Sucesorio CAPITULO VI LA HERENCIA O PATRIMONIO SUCESORIO 1, CONCEPTO DE HERENCIA 0 PATRIMONIO SUCESORIO En el léxico juridico, las denominaciones de: herencia, acervo hereditario, masa hereditaria o patrimonio sucesorio, son términos que se utilizan como sindnimos para designar al conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones que constituyen el objeto de la transmisi6n sucesoria por causa de muerte, La palabra herencia, proviene del latin HAERENTIA (Io que queda adherido); a su vez, de HAERERE (estar fijo, adherido). En su concepeién técnica, tiene un doble sentido, pues significa tanto el derecho de heredar por los sucesores como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja al morir el causante para su transmisién a sus sucesores, pudiendo ser la sucesi6n a titulo universal a favor de los herederos 0 a titulo singular en beneficio de los legatarios. Nuestra legislacién civil no tiene la virtud de emitir definiciones, es por ello que se recurre a otras como el cédigo civil mejicano, que en su articulo 1281 sefiala que: «Herencia es la transmisi6n de todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte, Alreferirse sobre el tema, el jurista Argentino Ramirez Gronda definia diciendo que la «herencia es el conjunto de bienes y cargas que formaban el Patrimonio de una persona, que se transmiten por sucesi6n testada o intestada. De acuerdo a la concepcién doctrinal contempordnea, «el patrimonio, No es un conjunto de cosas (objetos), sino de derechos y obligaciones, o sea, 87 S sivas, conex; f . ridicas patrimoniales, activas ¥ Past eXAS entre si, Boy de relaciones ju 0 tal, no puede transferirse a titulo Universal : trimonio com i Senate ries procediendo unicamente por causa de muerte, salvo a, por actos inter-viVos, Ir rimonii ingulares a titulo particular. S trimoniales sing! . transmisiones de bienes pal eal : determinados bienes 0 derechos en calidad de venta o de donacién», De donde podemos afirmar que la herencia oel mene Sucesorio, es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas, oe Conjunto de relaciones juridicas y de derechos afincados por el de cuius durante toda sy existencia, los que al no extinguirse con su muerte real o presunta, pueden ser transmitidos a otras personas denominadas sucesoras 0 herederas, en toda su universalidad juridica 0 en una alicuota parte, conforme a los principios seftalados en la ley o la voluntad expresada por su titular en vida en testamento. Por la herencia, se transmiten todos los derechos reales de los cuales era titular el difunto. 2. COMPOSICION DEL PATRIMONIO HEREDITARIO Por la generalidad, el patrimonio de una persona se halla compuesto por: bienes corporales o materiales, y bienes incorporales o inmateriales. 2.1. Bienes corporales o materiales Son aquellos que se refieren a cosas materiales que son susceptibles de apropiaci6n y que caen directamente bajo el dominio de los sentidos, Ej.: una casa, una mesa, un vehiculo y otros. A su vez, los bienes materiales se dividen en: 2.1.1, Bienes consumibl 2.1.2. Bienes divisibles 2.1.3.Bienes fungibles, es y no consumibles. € indivisibles, Y no fungibles 88 La Herencia 0 Patrimonio Sucesorio 2.2. Bienes incorporales 0 inmateriales Son aquellos derechos subjetivos que tienen un valor econémico yque, no siendo apreciables Por los sentidos, solo pueden concebirse con el esfuerzo de la inteligencia, Ej: la hipoteca, el crédito, ete. A ese orden corresponden también las creaciones exteriores del espfritu humano, como la invencién y los derechos de autor. Los bienes incorporales se dividen a su vez en: 2.2.1. Derechos reales Que constituyen una relacién jurfdica en virtud del cual una Persona tiene la facultad de obtener de una cosa un derecho exclusivo en forma oponible a terceros, toda la utilidad que Produce o parte de ella, verbigracia: el derecio de propiedad, la servidumbre, el usufructo, etc. El derecho real se opone al derecho personal. 2.2.2. Derechos personales Se refieren a las relaciones juridicas derivadas de una acreencia u obligaci6n, en virtud de la cual una persona llamada acreedora tiene el derecho de exigir a otra llamada deudora el cumplimiento, de una prestaci6n determinada o viceversa, positiva 0 negativa, como son las obligaciones de dar o no dar, hacer o no hacer. 2.2.3, Derechos intelectuales Son aquellos que pertenecen a una persona sobre toda manifestaci6n exterior de su actividad intelectual, Fj. la invencién, los derechos de autor, los que por su significacién econémica, pueden ser transmitidos en inter-vivos por sucesi6n mortis causa, y ser objeto de legados o disposiciones testamentarias. 89 ae Félix C. Paz Espinoza ASIFICACION GENERICA DE Los BIENES HEREDITARIO: Considerando que el patrimonio sucesorio 0 la herencia (conceptuady como Conjunto objetivo) constituye una universalidad, 0 sea, un conjunt, unitario y organico de relaciones juridicas, en forma genérica se clas; en: bienes activos y, bienes pasivos. 3.1. Bienes actives Se los define como al conjunto de bienes y de derechos estimados en dinero, que son parte de un patrimonio o st universalidad juridica. De modo general se los conoce como al conjunto compuesto por todos los bienes, derechos y acciones que pertenecian al de cuius afincados durante toda su existencia, como por ejemplo, los inmuebles, muebles, Cuentas de ahorros, acciones bancarias; los derechos intelectuales, coms son los derechos de autor, registro de marcas, etc.. En fin, todos los derechos reales y de crédito. 3.2. Bienes pasivos Constituyen el conjunto de las obligaciones y las cargas que gravan el Patrimonio sucesorio, como las deudas, las hipotecas y otras(deudas de! difunto) y, aquellas que surgen como efecto de la propia sucesién (gastos funerarios, impuestos fiscales sucesorios, pago de beneficios sociales, los legados, etc.) BIENES TRANSMISIBLES E INTRANSMISIBLES En el Ambito del derecho de si son aquellos bienes susceptible excluidos de tal posibilidad. ucesiones, es neces io distinguir cuales s de transm les estin sién hereditaria, y cua 4.2, La Herencia o Patrimonio Sucesorio in constituidos por todos los bienes (cosas), acciones y derechos sceptibles de apropiacién y avaluadas en dinero que ha logrado afincar el de cuius, que no desaparecieron ni se extinguieron con su muerte, en el que se consideran también las obligaciones, 0 sea, todos los bienes materiales ¢ inmateriales que tengan una representacién econémica, especialmente, los bienes muebles ¢ inmuebles que constituyen los activos del causante. Al respecto, el Art, 1003 del Cédigo Civil expresa puntualmente que: «La sucesi6n s6lo comprende los derechos y obligaciones transmisibles que no se extinguen con la muerte». Por la sucesidn patrimonial mortis-causa, se concibe la idea de la continuacién de la personalidad de! de cuius mediante su patrimonio, en virtud de que sus derechos surten efectos atin més all4 de su muerte, os que al no perecer conjuntamente su titular perviven en el tiempo en sus herederos, como ocurre en las relaciones patrimoniales de naturaleza real, atin cuando tengan por objeto bienes inmateriales. Bienes intransmisibles Existen otras relaciones juridicas y otros derechos subjetivos que resultan intransmisibles al heredero, 0 sea, no susceptibles de sucesi6n mortis-causa. Estos, se tratan propiamente de las relaciones jurfdicas 0 derechos personales que se extinguen con la muerte de su titular, en raz6n de que no surten sus efectos més alld de la existencia del sujeto por corresponder el ejercicio del derecho al orden estrictamente personal ¢ insustituible. Entre esas peculiaridades podemos sefialar: al derecho de habitacién, el mandato, el contrato de obra, las Cuentas corrientes, los oficios de derecho privado y piiblico, los titulos honorificos, las el matrimonio, el estado civil, la las rentas de vejez y de invalidez, relaciones personalfsimas sobre nacionalidad, la asistencia familiar, el usufructo y otros. n 5. inseparable durante toda la vida desu Fein. Paz Espinoza a CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO de Ia personalidad, que permanece mo atributo ular, se caracteriza por las siguientes EI patrimonio, co particularidades: 5.1. 5.2. 53. den poser un patrimoni fisica o natural, como sujeto de derechos y ‘ar de tener un patrimonio, el concepto se ‘dicas 0 abstractas que son titulares de transmitir por sucesi6n mortis causa, Sélo las personas pue' Tratindose de la persona obligaciones, no pueden dej hace extensivo a las personas juri un patrimonio, aunque no puedan De donde se deduce que solamente las personas pueden poseer un patrimonio, como tinicos sujetos de derechos, entes capaces de crear, adquirir, modificar y extinguir derechos, y contraer obligaciones. ‘oda persona tiene necesariamente un patrimonio Por regla general, en el campo del derecho, no se concibe la idea que una persona no pueda tener un patrimonio, ya que este forma parte de Jos atributos de su personalidad; por cuya situacién, se ha descrito en la doctrina clasica con el aforismo de que: «toda persona tiene necesariamente un patrimonio, asf conste mas de deudas que de activos, de las prendas o andrajos con que se cubra». Una persona no puede tener més de un patrimonio Bl principio deviene del concepto de la UNIVERSALIDAD y | u NIDAD el palo Lina Persona puede poseer bienes en cualquier aera pare del lugar donde radica y habita, no por ello le cminvest T varios patrimonios, sino el conjunto de esos bienes 'ye el patrimonio de la persona que es tinico. 92 5.4. La Herencia o Patrimonio Sucesorio Sin embargo, este principio fue motivo de discusi6n y critica ardua, surgiendo frente a ella la idea de 1a pluralidad de! patrimonio, que consiste en el hecho de que una persona puede AFECTAR ciertos bienes de su patrimonio a un fin determinado para constituir un patrimonio diferente al suyo propio. Por cuya consecuencia y como excepcién, se conoce el PATRIMONIO DE AFECTACION, que consiste en la separaci6n parcial del patrimonio motivados por la celebracién de actos © relaciones juridicas para la constitucién de sociedades de responsabilidad limitada (SRL), donde el socio responde al patrimonio societario solamente con el monto que ha constituido el giro comercial, €se patrimonio constituye uno distinto al suyo propio; el mismo fenémeno produce la constitucién del patrimonio familiar. Dentro del propio derecho de sucesiones, se produce la existencia de dos patrimonios poseidos por el heredero de forma simulténea, situacién Juridica que se produce cuando el llamado a suceder acepta la herencia con el beneficio de inventario; caso en el cual el heredero llega a poser dos patrimonios diferentes, el suyo propio y el proveniente de su causante, los que no se confunden y permanecen separados hasta la liquidacién de las obligaciones hereditarias y los legados. El patrimonio no es transmisible entre vivos El patrimonio al constituir una universalidad juridica, no es susceptible de transmisi6n en su integridad en vida de su titular, en vista de que no es posible concebir la idea de la existencia de una persona viva sin patrimonio, ya que él forma parte de su personalidad que le es inseparable, a mas de que la muerte civil fue proscrita definitivamente en Bolivia; por lo que su transmisién total solo es posible a la muerte fisiolégica del causante. 93 5.5. ando una persona muere, juridicamente Ge logra pervivir en Ia persona de sus sr monio. Asi 1o ha conceptuado la teoria Se considera ademés, que CU no ha desaparecido, sino herederos a través de su patrime clasica o subjetiva del patrimonio. El patrimonio constituye garantia 0 prenda tacita y comtin de todos los acreedores | EI Art. 1335 C.C. prescribe que: «Todos los bienes muebles ¢ inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado personalmente, constituyen garantia coman de sus acreedores. Se exceptian los bienes inembargables». Del andlisis de este precepto jurfdico, se deduce que todos los bienes de los deudores se hallan afectados al cumplimiento de las obligaciones contrafdas en vida por el causante; de donde para lograr el pago, pueden cjercitarse por los acreedores hereditarios todas las acciones recuperatorias que faculta la Ley, como las ejecutivas, las de conservacién del patrimonio a través de la accién oblicua, la pauliana {que tiene por objeto el de recuperar la posesién de los bienes constituidos en garantia de la obligacién para hacer ineficaz el acto de disposiciGn del deudor, 0 el heredero. Entre los demés caracteres, se dice 7 que el patrimonio es PERSONALISIMO, INAGOTABLE, JINDIVISIBLE & INALIENABLE; pero, embar; . ‘ ; pero, embargable y ejecutab i" de necesidad yutidad publica, nt? xPrOPIabIe orem 94 ‘La Sucosién a Titulo Universal y a Titulo Particular CAPITULO Vil ON A TITULO UNIVERSAL Y JLO PARTICULAR CONCEPTO GENERAL, LL Cl LA SUC ERO Y LEGATARIO 2.1. Heredero 2.2. Legatario LA SUCESION UNIVERSAL 3.1. Definicién CARACTERES 4.1. Cargas sucesorias 4.2. Deudas sucesorias PRINCIPIO DERIVATIVO DE LA INSTITUCION UNIVERSAL 5.1. Por ministerio de la Ley 5.2. Por disposicién expresada en testamento EFECTOS DE LA SUCESION UNIVERSAL LA SUCESION A TITULO PARTICULAR 6.1. Concepto CARACTERISTICAS PLURALIDAD DE HEREDEROS Y LEGATARIOS 95 _ __La Sucesién a Titulo Universal y a Titulo Particular CAPITULO VIL LA SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO PARTICULAR 1, CONCEPTO GENERAL __La sucesién mortis-causa es la forma més amplia de la transmisién patrimonial, por lo mismo, uno de los modos de adquirir la propiedad, fendmeno juridico que se produce como efecto inmediato de la muerte real 0 presunta de su titular, a favor de los sucesores comtinmente Ilamados herederos. 1.1. Clases de sucesién La ley ha sefialado dos MODOS 0 FORMAS de sucesién mortis-causa: 1.1.1.La sucesi6n a TITULO UNIVERSAL que abarca la totalidad de los bienes patrimoniales afincados por el de cuius, y; 1.1.2.La sucesién a TITULO PARTICULAR O SINGULAR que comprende la transmisién de sélo una parte del conjunto patrimonial del causante. Entre los sujetos activos de la sucesién sabemos que se distinguen: al heredero y al legatario. El primero es el sucesor por excelencia, que es llamado para recibir la herencia por estar vinculado al causante mediante la relaci6n de parentesco en su condicién de heredero forzoso o simplemente legal. El segundo, es el llamado a la sucesi6n patrimonial por la voluntad expresa del causante manifestado validamente en testamento, como un acto de liberalidad con efectos mortis causa. 97 21. 2.2, DIFERENCIA ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO. Heredero ahve Creo que no es ocioso reiterar que el heredero Persona que, por disposicién legal, testamentaria oexcepcionalmente roe Contato, sucede indistinamente en Ja universalidad de 10s bienes patrimoniales, que tenia a tiempo de morir el causante al cual suce e(patrimonio hereditario), como sucesor tinico 0 en concurrencia con otros de igual calidad; por ese hecho, se dice que el heredero sustituye al causante esos derechos en idéntica situaci6n juridica, de tal modo que el contenido de las relaciones juridicas queda sin modificar. Legatario an En cambio, el legatario es aquella persona natural o juridica que sucede al causante por voluntad expresada en testamento, pudiendo recaer su nombramiento en favor de sus parientes 0 personas extrafias a esa relacién familiar. El legatario sucede sobre un derecho real, 0 sea, sobre un determinado bien material o conjunto de bienes expresamente identificados en su especie o género, o en relaciones juridicas determinadas. Ej. El crédito del causante con respecto a un tercero, bienes muebles o inmuebles, derechos 0 acciones. En la doctrina moderna, al legatario no se lo concepttia como heredero, sino, como causahabiente, porque no es continuador de la personalidad del de cuius, ni lo representa; por eso sucede a titulo singular o particular sobre objetos determinados y no tesponde por las deudas hereditarias ni iene como carga aceptar el legado, como tampoco tiene derecho @ pedir la division y particién de la herencia, 98 3 La Sucesién a Titulo Universal y a Titulo Particular LA SUCESION UNIVERSAL Definicién La sucesién a titulo universal es la que comprende la transmisi6n de la totalidad del patrimonio hereditario o una parte proporcional del mismo (alfcuota), en caso de existir varios herederos. La sucesi6n universal equivale a la herencia en sentido estricto, y el sucesor universal, al heredero por antonomasia. En la sucesi6n universal estén incluidos todos los bienes, derechos y obligaciones afincadas por el de cuius, y quienes tienen vocaci6n para adquirir en su universalidad son los herederos forzosos y los simplemente legales; por lo que el heredero, a mas de suceder en las relaciones activas (derechos reales y de crédito), sucede también las relaciones pasivas, 0 sea, en las deudas (en sentido estricto) del difunto; de donde el heredero viene a constituirse en legitimario pasivo de las consiguientes acciones que corresponden a los acreedores del causante. La sucesién universal reviste la implicancia de que los actos patrimoniales realizados por el de cuius son considerados como si fuesen del heredero, y a él no le esta permitido desconocerlos; ademis, gravan sobre el heredero los pesos o cargas hereditarias y los legados. CARACTERES La sucesién universal comprende, dijimos, la transmisién integra del patrimonio del causante y el sucesor universal por l6gica consecuencia, sucede en los derechos o bienes actives y pasivos. Los activos explican por si mismo ‘su modo de transmisién que no ofrece mayores complicaciones; sin embargo, los pasivos merecen una atenci6n especial, puesto que de la apertura de la sucesién nacen dos situaciones juridicas completamente definidas para el sucesor: 99, Félix C. Paz Espinoza a) El heredero se constituye en el nuevo titular de los dere chos, bienes y acciones del eausante que antes no le competia, seq) nace para él un nuevo derecho que va a conformar parte de «, propio patrimonio. b) — Que como consecuencia de la herencia, Se convierte en deudor de las cargas y deudas del de cuius; situaci6n que antes de ingresay en la sucesi6n no la tenfa, de modo que nace también para ¢}, nuevos derechos que lo convierten en deudor, ante quien los acreedores hereditarios (acreedores del causante) se hallan facultados para exigir el cumplimiento de las obligaciones contrafdas por su causante. Con relacién a Jos pasivos de la sucesi6n, conviene diferenciar en que consisten las cargas sucesorias y las deudas. 4.1. 42. Cargas sucesorias Las cargas sucesorias son aquellas obligaciones que surgen como efecto necesario de la apertura de la sucesién (costas judiciales de litigios, de inventario, gastos de tiltima enfermedad, funerarios y otros). Estas cargas son las que se reputan como aquellas obligaciones emergentes del fallecimiento del causante (modus impuestos al heredero), ademés las cargas suponen también los legados que debe cumplir el heredero. Deudas sucesorias En cuanto a las deudas sucesorias, el heredero se presenta como sucesor de ellas con la obligacién de tener que Pagarlas; al nacer estas cargas © Gendas por primera vez en la persona del heredero, debe asumir a titulo manera que le hubiese correspondido hacerlas. originario para cumplirlas de la al causante de haberlos podido 100 5. La Sucesi6n a Titulo Universal y a Titulo Particular PRINCIPIO DERIVATIVO DE LA INSTITUCION UNIVERSAL La instituci6n de heredero a titulo universal, puede originarse como efecto de los siguientes principios: 5.1. Por ministerio de la ley 5.2. Cuando el causante ha fallecido sin haber tenido la oportunidad de nombrar a su heredero mediante acto de dltima voluntad hecha en testamento(AB-INTESTATO). Por disposicién expresada en testamento Como acto de ditima voluntad por el de cuius, en el que nombra 0 instituye a sus herederos (TESTAMENTARIA), Art.1113, parégrafo II del Cédigo Civil. EFECTOS DE LA SUCESION UNIVERSAL Los efectos generales de la sucesi6n universal respecto a los herederos, son los siguientes: a) — Gozan del derecho de acrecer las porciones de las alicuotas que les corresponde, cuando los otros herederos llamados conjuntamente a la sucesién, no quieren o no pueden recibir la herencia. b) Como efecto relevante, es que los herederos responden con su patrimonio (de ultra vires) cuando el caudal sucesorio no aleanza para cubrir las obligaciones adquiridas por el causante. 101 he TA Félix ©. Paz Espinoza _ — f AR LA SUCESION A TITULO PARTICUL: Concepto La sucesi6n a titulo pi e transmite un objeto particular o un simple dete sobre objetos materiales o inmateriales concretos, donacién y el legado. articular mortis causa, es el acto por el cual se ple derecho o varios derechos determinados, Ej la Por excelencia, el legado constituye la forma de la sucesién a titulo particular o singular; el legatario, es la persona que se constituye en causahabiente, y la sucesién se caracteriza porque la transmisién se verifica tnicamente sobre un derecho real perfectamente sefialado, o sea, sobre objetos 0 bienes determinados en su especie, se traten de bienes muebles o inmuebles del testador. CACTERISTICAS a) Enlasucesién titulo particular, el sucesor legatario de ordinario no responde de las cargas ni las deudas hereditarias, porque no se encuentra investido de la Hamada REPRESENTACION hereditaria con la cual esta identificado el heredero, b) Bl sucesor a titulo particular, no responde de las deudas, porque el legado obedece a un acto de liberalidad, ©) El sucesor particular adquiere el legado sin necesidad de aceptacion, y no esté obligado a la colacién de los bienes. a) No sucede de pleno derecho en | uced a posesién de los bienes hereditarios como el heredero, , 102 ____ 4a Sucesién a Titulo Universal y a Titulo Particular ©) No tiene el derecho de pedir la divisién de los bienes, s6lo tiene derecho al legado. . Sin embargo, el legatario sufre la preferencia de los acreedores hereditarios cuando los bienes sucesorios no alcanzan para cubrir las deudas, por lo que de alguna manera comparte la suerte del Patrimonio hereditario; en ese sentido, no es posible determinar © afirmar la eficacia traslativa de las liberalidades testamentarias, antes que sean pagadas fntegramente las obligaciones. En sintesis, dirfamos que los acreedores hereditarios ejercen preferencia en la recuperacién de sus acreencias. 9. PLURALIDAD DE HEREDEROS Y LEGATARIOS Cuando concurren varios herederos a una misma sucesién, se los denomina COHEREDEROS y los bienes susceptibles de transmisin se denominan AL{CUOTAS (partes iguales). Todos los herederos, cuando son forzosos o legales, ingresan a la relacién sucesoria con igualdad de derechos para compartir la herencia en partes iguales (las obligaciones y las cargas sucesorias); a ninguno se le atribuye el privilegio de pedir la exclusion de ciertos derechos o cargas, 0 gozar de preferencias en la eleccién de algunos bienes u obligaciones. Cuando se presente la renuncia a la herencia por alguno de los herederos, la cuota parte renunciada acrecienta la masa hereditaria a favor de los coherederos en forma proporcional. Cuando concurren varios sucesores a un legado singular (la masa 0 legado), se los denominada COLEGATARIOS 0 legatarios con otros, es decir, que cada legatario tiene asignado su legado. Empero, cuando varios sujetos son Hamados a la sucesi6n de un solo legado (una sola masa), se los denomina LEGATARIOS COMUNES O COLEGADOS. 103 10. I. La Aceptacién dela Herencia CAPITULO VIII LA ACEPTACION DE LA HERENCIA EL DERECHO DE OPCION LA ACEPTACION.- CONCEPTO 2.1. Presupuesto EFECTOS JURIDICOS 3.1. Enel tiempo 3.2. La subrogacién CARACTERISTICAS DE LA ACEPTACION 4.1, Esun derecho personal e individual 4.2. Obedece aun acto de libre decisién 4.3. Esun acto neutro 4.4. Es indivisible, pura y simple 45. Noes revocable 4.6. Es Inmodificable 4.7. Es transmisible 4.8. Es anulable CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA ACEPTAR FORMAS DE ACEPTACION a) — Aceptacién pura y simple b) — Aceptacién con beneficio de inventario LA ACEPTACION PURA Y SIMPLE 7.1. Clases 7.1.1. Expresa 7.1.2. Técita ACTOS QUE IMPORTAN ACEPTACION ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACION PLAZO PARA ACEPTAR EFECTOS GENERALES 105 La Acoptacién do la Horoncia CAPITULO VIII LA ACEPTACION DE LA HERENCIA 1. EL DERECHO DE OPCION El derecho de opcidn es fa facultad 0 fa potestad que tien para decidir libremente si acepta la herencia, en alguna permite la Ley, 0 la renuncia. A este respecto, ¢| Art.1016 del A en su pardgrafo I, previene que: “Toda persona capaz puede aveptar o renunciar una herencian. heredero En ese contexto, la facultad que consagra la opcién est4 librada @ la libre decisién del sucesor, de aceptar o renunciar Ja herencia una vez como se ha producido la apertura de la sucesién y dentro de los plazos que la ley; teniéndose presente que no existe norma legal alguna que obligue al heredero aceptar o renunciar una herencia, salvo la sanciGn que surge como consecuencia de la ocultacién 0 sustraccién de bienes que comprende el caudal sucesorio u otra circunstancia andloga. 2. LA ACEPTACION.- CONCEPTO Laaceptacién de la herencia es la declaracién expresa o técita que hace el sucesor o heredero que es llamado a la sucesién por voluntad del causante ode la ley, por cuyo acto manifiesta su voluntad de suceder al de cuius en sus derechos y obligaciones que le competfan; de donde la FUNCION juridica de la aceptacién consiste en la adhesién al llamamiento como consecuencia de la apertura de la sucesi6n. La aceptacién integra a la vocacién, y por lo mismo, es un acto de Voluntad, pues, sin ella la herencia no se adquiere, ya que la sola voluntad del causante 0 de la ley no es suficiente, la aceptacién debe sumarse con la 107 Félix C. Paz Espinoza « se constituye en el elemento sine qua non parg ia finalidad de hacerla propia, 0 sea, para la nueva titularidad de! patrimonio en vocacién, razén por la qu adquirir 0 contraer la herencia, Con transformarse en heredero y ocupar cién del de cuius. Para que la aceptacién de Ia herencia pueda cute todos sus efectos juridicos, es preciso que el acto de expresiGn del heredero sea enteramente voluntario, alejado de todos los hechos 0 actitudes que vicien | consentimiento; debe ser libre e individual. De existir varios herederos con vocacién sucesoria, unos pueden aceptarla y otros repudiarla, al igual que unos aceptar en forma pura y simple y otros con beneficio de inventario, 2.1. Presupuesto Se debe tener presente que el PRESUPUESTO elemental para adquirir la herencia, es que se concrete uno de los posibles modos de delacién; pero ello no es suficiente, porque para que el acto jurfdico sea completo, es necesaria la aceptacién, o sea, el deseo indubitable de transformarse de llamado en heredero. 3. EFECTOS JURIDICOS En el acdpite anterior se habfa indicado que con 1a delacién el lamamiento a la sucesi6n se concretaba, pero para que la misma sea también eficaz ¥ el llamado se convierta en heredero, era necesaria la aceptaci6n; por consiguiente, la funcién juridia de la acepraciGn radica en la adhesin al tamamieno oe B scsi, de donde se tiene que la aceptacién se constituye » que sin ella no se adquiere la herencia. En cuanto a los efectos juridicos herenca, se patenizan los siguientes ue Produce la aceptacion de le 108 2A. 2.2. 4, alas las for La Aceptacién de la Herencia Enel Tiempo Los efectos de la la ‘eplaci6n se retrotraen al momento de la apertura de ucesiGn, este fen6meno juridico tiene importancia en cuanto a los de su c6mputo se refiere, con relacién al célculo del perfodo de caducidades y prescripciones de la herencia, las formas de weptaci6n, el pago del impuesto fiscal sucesorio y otros, Art. 1022 del Cédigo Civil. La subrogacién EI heredero aceptante se subroga de derecho (ipso-jure) en los derechos y obligaciones del causante, en todas sus peculiaridades concebidas por el de cuius al momento de su fallecimiento, asumiendo la posesion de los bienes dejados por el causante, por eso el Cédigo sefiala «a quien acepta se le tiene definitivamente por heredero adquirente de la herencia en los términos del articulo 1007» (Art. 1022 C.C.) CARACTERISTICAS DE LA ACEPTACION La manifestaci6n de Ja aceptacién de la herencia por parte del llamado ucesién, significa que ha optado por asumir la calidad de heredero, en mas que sefiala la ley, sin embargo, para que ese acto surta vélidamente sus efectos juridicos, debe estar revestido de ciertos caracteres que resultan siendo esenciales, conforme determina la propia ley y que se refieren a los siguientes: 41. Es un derecho personal ¢ individual EI Derecho de aceptar la herencia es eminentemente personal del llamado a suceder, como acto de disposicién, en raz6n de que tiene consecuencias de cardcter patrimonial que en el futuro pudiera comprometer el suyo; en ese entendido, cada heredero convocado puede ejercitar por si y para sf esa facultad potestativa, en forma individual al igual que Jos otros Hlamados conjuntamente. Es un derecho exclusivo para optar la decisién de constituirse 0 no en calidad de heredero. 109 44. ain. Paz Esp? _ ibre decision ae a puede imponer la aceptaci6n o la renuncig roviene absoluta libertad de elegir la opeign intereses: sin embargo, €Xcepcionalmente fn los plazos prudenciales que establece i, Tegir cualquiera de las opciones que se je Obedece a un acto En vista de que a nad de una herencia, el herede! que mis le convenga a sus puede ser obligado a que © Jey, adopte la decisin de el faculta Es un acto neutro La aceptacién de la herencia se considera un acto neutro, porque no es oneroso ni gratuito; esto significa que para la aceptacién nose requiere de desembolsos econémicos por el heredero, es decir, una contraprestacidn (no se puede comprar), como que tampoco proviene de un obsequio o regalo. Es indivisible, pura y simple Significa que la aceptacién emitida por el heredero no puede ser parcial, sea. elegir entre algunos bienes y rechazar otros, en razén de la unidad que representa el patrimonio; por ese hecho, el heredero, debe aceptar la totalidad de la herencia o rechazarla de igual modo, tal como sefiala el Ant 1019 del Cédgo Civil. De otra parte, la aceptacién no puede estar sujeta a condicién ni plazo, sino que es pura y simple. No es revocable El cardcter saliente de la aceptacién es su irrevocabilidad. Al aceptante role esta permitido retractarse de la opci6n que ha adoptado, Art. 1021 e1 C. C. Este principio juridico radica en la finalidad de proteget !0s intere: cl it cetabihaat 4 scteedores hereditarios, de los legatarios, y Is prop ilidad de la transmision hereditarin 110 4.6. 47. 48. La Acoptacién do fa Herencla Ks Inmodificable ‘Vomada Ia decision de la aceptacién, al heredero tampoco le esté permitido modificar la opcidn, en el entendido de que una aceptacién pura y simple no podria transformarse en aceptaci6n con beneficio de inventario, por cuanto ta eleccién de una de las formas supone la renuncia de la otra, Este principio onoce también Ia finalidad de garantizar o dar la certeza a los acreedores hereditarivs y terceros interesados legitimos cn | i6n sobre el cardécter inmediato y definitivo de la sucesi6n, en el propésito de que éstos puedan ejercitar los medios jurfdicos para cl cumplimiento de sus acreencias y demés obligaciones. Es transmisible Ocurre en la situaci6n posible de que el Hamado a suceder premuera al causante, naturalmente sin haber tenido Ja oportunidad de aceptar 0 renunciar Ia herencia, en cuyo caso, el derecho que tenia sobre la herencia, se transmite en favor de sus propios herederos, as{ determina el Art. 1017 del Cédigo Civil; paralos que son lamados por el derecho de la representaci6n, surge nuevamente el derecho de opcién. Es anulable La aceptacién de la herencia puede ser anulada cuando fue concedida con la concurrencia del error, la violencia o el dolo, hechos que constituyen vicios del consentimiento. El plazo fatal para demandar 'a anulabilidad es de TREINTA dias contados desde que ces6 la violencia desde que se descubri6el error el dolo, Ant. 1020 del Cédigo Civil, bajo pena de caducidad. ut 5. CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA ACEPTAR Hemos apuntado que el art. 1016 del cc. Previene que: «Toda Persong capaz puede aceptar o renunciar una herencia», de ese concepto genet podemos deducir que la normativa legal concede al heredero, una vez abiens la sucesién, la alternativa de elegir prdcticamente: TRES OPCIONEs: Primero, la de aceptar la herencia en forma pura y simple, segundo, aceptar eon, beneticio de inventario, y tercera, renunciar la herencia; empero, para decigh por cualesquiera de esas opciones, es presupuesto esencial que el llamado , suceder se encuentre investido de las cualidades juridicas que hagan valid, Ja opcién, en concreto, que el heredero debe contar con capacidad juridiea de disponer o de obrar. Entonces, para que la cleccién adoptada pueda surtir efectos juridicos Plenos, es preciso que el heredero aceptante de la herencia cuente con capacidad de obligarse, es decir, que retina la capacidad de obrar y de disponer, en vista de que la aceptacién de la herencia implica ejercer nuevos derechos patrimoniales y asumir nuevas obligaciones, situacién especial que en determinados casos puede exigir que el heredero comprometa su propio patrimonio para cumplir las obligaciones de su causante, esa es la raz6n por la que se requiere la capacidad de disposicién. En las situaciones referidas a los menores de edad y los interdictos declarados judicialmente, la aceptacién se viabiliza mediante sus representantes legales, entre ellos tenemos a los progenitores que ejercen la Patria potestad, el tutor o el curador nombrado judicialmente; en estos casos, la aceptacién procede tinicamente bajo el sistema del benefic.o de inventario, cn Proteceién de los intereses patrimoniales de los incapaces, ante la posible existencia de deudas que Pudiesen afectar negativamente los intereses econémicos de éstos. Tal prevision esté reglado por el pardgrafo II del citado Art.1016 del Cédigo Civil: «Las sucesiones abiertas en favor de menores © aaleaas on Beneral serén aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicdndose para el efecto las normas pertinentes del Cédigo de Familia». 112 La Aceptacién de la He El articulo 27 del Cédigo de Familia, norma esas cuestiones de una manera mds amplia y explicita, bajo el siguiente tenor: «Las herencias en favor de hijos menores o incapaces, se aceptan siempre bajo beneficio de inventario. Cuando los padres no quieran o no puedan aceptar una herencia, legado o donacién para aquéllos, deben manifestarlo al juez tutelar, el cual, a solicitud de los mismos hijos, de algin pariente, del ministerio piiblico y atin de oficio, puede autorizar la aceptacién nombrando un curador especial que represente a dichos hijos, de manera que no se vea perjudicado el interés de étos» 6. FORMAS DE ACEPTACION Conforme a lo regulado por nuestra economia juridica (Art. 1025 C.C), existen dos ESPECIES 0 FORMAS de aceptacién de la herenci a) Aceptacién pura y simple, y; b) _Aceptacién con beneficio de inventario. Acellas se puede agregar subsidiariamente la aceptacién abreviada o forzosa, contenida en los Arts. 1023 y 1054 del Cédigo Civil. Enel presente tema, nos referiremos exclusivamente a la primera forma, reservandonos la segunda para el capitulo siguiente. 7. LA ACEPTACION PURA Y SIMPLE La aceptaci6n pura y simple, es una de las formas clasicas de adquirir Jeherencia, cuyas caracteristicas ya se habian operado en el derecho romano bajo la figura de Ia ultra vires hereditatis. Por la aceptacién pura y simple, el heredero ingresa a ocupar el lugar desu causante yasume Ja nueva titularidad sobre la totalidad de sus derechos 113 Gn entre el acervo hereditario y sy uridica de la aceptacién creq hos de ambos sujetos, tanto sobre los derechos reales, confusion ent Janaturaleza J de derec! 0 sea, iquiridas por el difunto y ¢| patrimoniales, provocando asi la propio patrimonio: De ese modo, re jesign de las relaciones juridica’ y sobre Jos bienes activos come Jos pasivos, : derechos de crédito 0 de deudas cargas heredero. 7.1. Clases a ; Con aregloalo previsto porel Art. 1025 de} Cédigo Civil, la aceptacién pura y simple a su vez puede ser: EXPRESA y TACITA. 7.1.1.Expresa Cuando se hace mediante declaracién escrita presentada al juez, © bien cuando el sucesor ha asumido el titulo de heredero realizando algtin trémite administrativo a titulo de heredero, con la condicién de presentar posteriormente la declaratoria. Este procedimiento se lo formula ante el Juez de Instruccién en lo Civil en la via voluntaria, ea el lugar del ultimo domicilio que tuvo el de cuius, procedimiento que consiste en una demanda denominada «declaratoria de herederos», que se halla establecida en el Art. 642 del Cédigo de Procedimiento Civil. En tal sentido, el citado articulo 1025 del Cédigo Civil, en su Par. I express: La cea es expess cud se Hace dani declaracién juez, o bien cuando el sucesor ha asumido el titulo de heredero». 7.1.2. Técita Ci . we a eran realiza uno o més actos que no tendria ¢l hace presumirindudable fuese en su calidad de heredero, lo cual lemenie ‘ Par. III de la misma Gisposicién legal de aceptar la herrac 14 ___ La Aceptacién de la Herencia Hay aceptaci6n técita cuando el heredero ejecuta ciertos actos juridicos o materiales reservados tinicamente para aquel, haciendo presumir la yoluntad de conducirse como heredero puro y simple. En esta forma de aceptaci6n, pueden percibirse la existencia de dos requisitos: Uno de orden INTELECTUAL, que es la VOLUNTAD de aceptar, presupuesto que se presupone por el cardcter de los actos ejecutados por el heredero o por las circunstancias en las cuales éstos cumplen las obligaciones y que demuestran inequivocamente la intencién de aceptar. El otro requisito que es de orden material: la CONDUCTA del heredero, comportamiento que es el que en realidad se toma en cuenta y que se traduce en la realizaci6n de actos, que solo podria ejecutar el heredero en su calidad de tal, como por Fj. la realizacién de actos de disposicion patrimonial de la herencia a titulo oneroso o gratuito. 8. ACTOS QUE IMPORTAN ACEPTACION Por la prescripcién contenida en el Art. 1026 del Cédigo Civil, la ley supone aceptaci6n técita de la herencia cuando el heredero ejecuta ciertos actos de disposici6n gratuita u onerosa de sus derechos sucesorios, o sea de le cuota parte que le corresponde, en favor de un extrafio 0 de alguno de los coherederos; en la comprensién de que al transferir los derechos que dice tener en la sucesiGn, manifiesta su aceptacién tdcita, por asunci6n, y esté de hecho sujeto a las obligaciones consiguientes, asf puede consistir con la donacién, la venta o permuta. 3. ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACION tos que no importan aceptacién de la ecautelar los bienes sucesorios a titulo oral, como protestar letras de interrumpir prescripciones, lo Sin embargo, existen otros ac herencia cuando éstos se limitan a pr Conservative y de mera administracién temp\ cambio, inscribir hipotecas, reparar las Cosas, us Félix C. Paz Espinoze dc ente como pagar los gas; . S act alizados con cardcter UTE Bat 10s gastos mismo que los actos rea s set os las FEMUNETACIONES a log de ultima enfermedad y entierro a Ja venta con previa autorizacign ésticas: finalmente, empleados en labores domésticas: eciar o de cosech, judicial de aquellos bienes con peligro de perecet> depr es ya maduras. Los gastos que demanden esos actos estén a cargo de la herencia, asi queda estatuido por Art. 1028 Codigo Civil. 10. PLAZO PARA ACEPTAR Salvo lo dispuesto por el Art. 1023 del Cédigo Civil, el heredero tiene un plazo de DIEZ aiios para aceptar la herencia en forma pura y simple; vencido ese plazo, PRESCRIBE su derecho. EI plazo se computa desde e| momento en que se abre la sucesién, 0 desde que se cumple la condicién cuando la institucién de sucesor es condicional. Nuestra legislaci6n civil en su Art. 1029 prescribe que el llamado para suceder cuenta con el plazo de diez afios para aceptar la herencia que se le defiere por voluntad de la ley 0 del testador, periodo de tiempo que se contabiliza a partir de la apertura de la sucesi6n, o desde que se cumple la condicién suspensiva impuesta al sucesor: esta previsi6n legal corre tanto para los herederos como los legatarios. La falta del ejercicio potestativo de aceptar de la herencia dentro del plazo que precisa la ley, determina la prescripcién del derecho de suceder para el heredero o el llamado a la sucesién. Pero si el causante estuvo reatado al cumplimiento de ciertas Obligaciones de cumplimiento pronto, periédico o sucesivo, los interesados en su cumplimiento, lo mismo que los otros su que esperar el transcurso de los diez afios para ver si los herederos conocidos aceptan 0 no la herencia, dada la urg encia de las ciales pendientes que satisfacer, ge ie” Ocalan EXCEPCIONALMENTE, cua situacién _ particular, cesores, no siempre tendrfan 1 Aoopiacin de a Herencla (los que suceden Por derecho de representacién o los sustitutos)amparados gn Ia previsiOn contenida en el Art. 1023 del juez, transcurridos los nueve dias del fallecimiento del causante, fije un plazo razonable, que generalmente es de 30 dias, para que el heredero pueda manifestarse 0 declarar si acepta o no la herencia. En ese plazo, el heredero debe necesariamente adoptar las opciones de aceptar la herencia en cualquiera de sus formas 0 contrariamente, renunciar a ella; si al vencimiento del plazo de los treinta dias que le fueron concedidos, el heredero no se ha pronunciado eligiendo las opciones 0 alternativas concedidas por el Art.1033, se lo tendra por aceptante de la herencia en forma pura y simple, y de manera forzosa, hecho que determinard naturalmente la pérdida de la opcién a la renuncia, asi como la imposicién de una especie de sancién civil al heredero reticente por imperio de la Ley. Cédigo Civil, pueden pedir al 11. EFECTOS GENERALES. Resumiendo el tema, podemos decir que la aceptacién pura y simple tiene el efecto de producir dos consecuencias generales: Primero, la fusi6n de patrimonios entre los que pertenecfan al de cuius con los del heredero, formando uno solo, tornandose éste iiltimo en el nuevo titular de la herencia. Segundo, por ese fenémeno juridico, tanto los derechos y obligaciones del causante se convierten en los del heredero y éste es responsable no solo de las deudas, sino también de los legados y las cargas que recaen sobre la herencia, Art.1030 C.C. Esta la situacién real de la sucesién hereditaria por causa de muerte. 7 10. ‘La Aceptacién de la Herencia con Beneficio de Inventario CAPITULO IX LA ACEPTACION DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO CONCEPTO 1.1. Referencias hist6ricas FORMA DE ACEPTACION 2.1. Plazo o término ALTERNATIVA CONCEDIDA AL HEREDERO. OPCIONES E INVENTARIACION 3.1. Aceptacién de la herencia con beneficio de inventario de manera directa 3.2. Que previamente se levante el inventario para su posterior deliberacién IMPEDIMENTO PARA INTERPONER ACCIONES JUDICIALES O DEMANDAS ADMINISTRACION DE BIENES 5.1. Gastos procesales del inventario y pago de las cuentas 5.2. Rendicién de cuentas LA FIANZA 6.1. Venta de bienes de la sucesiGn RENUNCIA AL BENEFICIO DE INVENTARIO PERDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO 8.1. Por ocultacién de bienes u omisiones de mala fe 8.2. Por enajenacién de bienes no autorizados PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS 9.1. Sin oposici6n 9.2. Con oposicién - Mora NCA ABANDONO DE LA HERE! CADUCIDAD DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES 119 a Aceptacién de la Herencia con Beneficio de Inventario CAPITULO Ix LA ACEPTACION DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO 1. CONCEPTO La aceptaci6n de la herencia con beneficio de inventario, viene a constituirse en un acto enteramente libre e individual del heredero; por esta forma singular, su responsabilidad civil, contractual 0 extracontractual, por nexos con el causante, no se extiende més alld de donde alcancen los bienes de la herencia, conserva ademés, todos los derechos y acciones que hubiese tenido contra el causante, combinando asf las ventajas de acreedor y de heredero. La aceptaci6n de la herencia con beneficio de inventario, es una facultad potestativa que tiene el heredero conservando integramente su patrimonio personal, evitando 0 alejando de sf las consecuencias econémicas de una sucesién dafiosa u onerosa para él: en todo caso, la forma de aceptacién que se trata, se constituye en una medida de prudencia contra posibles afectaciones su propio patrimonio por los actos del causante. Por la forma de Ia sucesién, los bienes hereditarios pasan a propiedad del heredero, pero permanecen integros, distintos y separados del suyo. En caso de tener que responder por las deudas de a herencia, no afecta su patrimonio(o de ultra vires); de ahf que a la sucesién con el beneficio de inventario se la ha considerado en forma subjetiva, como un medio de repudio alas deudas del causante, los legados y las cargas que comprende la herencia, Por cuanto el heredero queda obligado a satisfacerlas solamente hasta donde alcancen los bienes del caudal hereditario (de intra vires). 121 La nS Ss eee Referencias histéricas ELantecedente inmediato proviene del derecho romano, siste cen suy inivios no reconocta fa forma de la aceptacién con bene! los heredes sui), ya que las reglas de sucess estaban fundadas en ka idea de lt copropiedad familiar por eso eg ue los stcesores no podian repudiar aquello que de alguna manera le, pertenecta, porque eran considerados HEREDEROS NECESARIos dle modo que debian responder de ultra vires las obligaciones pasivay sucesorias cuando el activo resultaba insuficiente. Empero, por las reformas impuestas por el PRETOR, se introdujo la aceptacign voluntaria de ta herencia, dando al heredero la facultad de renunciar 4 laherene a1 se encontraba compuesta por mas pasivos y de cargas que de activos, en proteccién del patrimonio del heredero, las obligaciones debian ser satisfechas de intra vires, 0 sea, solo con los bienes de la sucesion. Ma que ficio de inventario a los herede siést Posteriormente, ante las formas contrapuestas de la sucesién mortis ‘ausa, Justiniano introdujo el beneficio de inventario en el que: el heredero podia aceptar la herencia marcando con Ia inventariacion los bienes comprendidos en ésta, que significaba el Ifmite de separacién entre aquellos y los suyos propios, para responder por las deudas del causante solamente hasta donde la herencia alcanzaba (intra vires sucessionis); previsi6n juridica que nunca le deparaba perjuicio a st condicién de heredero. Prictica que se ha venido conservando desde entonces hasta el presente en forma similar en las legislaciones contempordneas. FORMA DE ACEPTACION — . cteriza La aceptacién de la herencia con beneficio de inventario se caract - acién Siempre por ser EXPRESA y solemne, y debe hacerse mediante declaraci®! 122 La Aceptacién de la Herencia con Beneficio de Inventario. escrita ante el Juez competente. La declaracién de la aceptacién debe estar precedida o seguida del inventario que se levantaré con las formalidades rescritas en el Cédigo de Procedimiento Civil y en los plazos legales, ‘art.1031 C.C. De lo expuesto, se deduce que no existe la posibilidad de la aceptacion ticita de la herencia con beneficio de inventario. 241. Plazo 0 término Conforme determina el Art. 1032 del C. C.,el heredero tiene el PLAZO de SEIS meses para aceptar la herencia con el beneficio de inventario; periodo de tiempo que se computa a partir de la apertura dela sucesion yes fatal e improrrogable. Vencido este plazo, prescribe el derecho y ‘se sobreentiende que a éste no le queda més alternativa que aceptar la herencia en su universalidad, o sea, en forma pura y simple o la de renunciarla. 3, ALTERNATIVA CONCEDIDA AL HEREDERO.- OPCIONES E INVENTARIACION En el curso del plazo que concede la ley para la forma de aceptacién, que es de SEIS meses, el heredero tiene la facultad jurfdica de optar las siguientes alternativas: a) El de aceptar la herencia directamente con el beneficio de inventario. b) Que previamente se levante el inventario para luego deliberar si acepta 0 no la herencia. 3.1. Aceptacién de la herencia con beneficio de inventario de manera directa. En el primer caso, si se acepta directamente la herencia con beneficio de inventario, como condicién legal, el heredero debe comenzar a levantar el inventario dentro de los DOS DIAS siguientes luego de la 123 ON Félix C. Paz Espinoza lltima notificaci6n de los acreedores 0 legatarios de la sucesién, y terminar el inventario en el plazo de DOS MESES. Para las citaciong., el Juez sefialard un plazo no mayor a DIEZ dias para su diligenciamiens De mediar justo motivo, el Juez puede conceder prorrogas prudencisis, de esos plazos, los que no podriin exceder el tiempo indispensable par, practicar las citaciones, ni de otros DOS meses para terminar ¢| inventario. Empero, si vencido el plazo concedido para la realizacign del inventario y el heredero no ha terminado oportunamente. se lo tenes como aceptante puro y simple, con todas sus consecuencias y efectos aspecto que conforme al criterio de los tratadistas de la materia, Constituye una especie de sancién civil al renuente, Art.1034 C.C 32. Que previamente se levante el inventario para su posterior aceptacién o rechazo En el caso siguiente, 0 sea, cuando el heredero haya elegido que Previamente se elabore el inventario para luego deliberar si acept 9 20, se imprimird el mismo tramite procesal previsto para el caso antenoe Sin embargo, incurriré en infraccién si no termina el inventario en «1 plazo concedido al efecto y se lo tendri COMO RENUNCIANTE LA HERENCIA. En el caso de concluir la inventariacién dentro del plazo sefialado en la ley, el heredero tiene el PLAZO DE VEINTE DIAS, a contar desde la fecha que terminé el inventario, para DELIBERAR si acepta o no la herencia. De no haber deliberado en ese plazo, se lo considerara al heredero COMO RENUNCIANTE a la HERENCIA, Art.1035 C.C 4. IMPEDIMENTO PARA INTERPO ER ACCIONES JUDICIALES O DEMANDAS Durante los plazos concedidos por la ley para la elaboracién del inventario y la deliberaci6n, los acreedores hereditarios y los legatarios estin 124 La Aceptacisn de la Herencia con Beneticio de Inventario impedidos de interponer acciones judiciales contra el heredero para demandar el cumplimiento de sus créditos o la entrega de los legados, como por Ej. las, demandas ejecutivas sobre cumplimiento de obligaciones y otras, Art.1036 del Codigo Civil. Empero, las a ic dominio contra la sucesién pueden instaurarse durante esos las demandas de reivindicacién, en le que el derecho de reivindicar es més fuerte que el de los acreedores y los legatarios. Su fundamento radica en que el tlamado a suceder atin no ha optado ninguna decisién, y por lo tanto no ha asumido la calidad de heredero para asumir la responsabilidad. - ADMINISTRACION DE BIENES Elheredero que ha aceptado la sucesi6n con beneficio de inventario, se halla obligado a la administracién de los bienes hereditarios como un buen padre de familia, hasta que se concluya con el pago de las deudas y la entrega de los legados, es decir, hasta la liquidacién de las deudas y cargas de la herencia; sus funciones, atribuciones y poderes se rigen conforme a las facultades reservadas para el TUTOR seialados en el C. de Familia (Arts.266,318), en interés de los acreedores hereditatios y de los legatarios a quienes debe rendir cuentas. En resumen de esas atribuciones, estin las de realizar los actos ordinarios de administracién tendentes a la conservacién, defensa, percepcién de usufructos y dividendos o utilidades de los bienes de la herencia:; actos para los que no requiere de autorizacién judicial. Empero, no podré realizar libremente actos de administracién extraordinaria, debiendo para ello requerir necesariamente la autorizacién judicial expresa, como para realizar enajenaciones de bienes muebles o inmuebles y otros que supongan la disposiciGn de los bienes y derechos que forman parte de la herencia sujeta a su administraci6n. 125 ON Félix C. Paz Espinoza Si edero administrador no cumple las funciones o deseyj los detrei de ediiinvacén, puede ser sustituido por UN INTERVEN asolcitd de eulqira de os ineresaos en a sucesn 0 ora aut del Juez. En todo caso, el heredero administrador se hace responsab Dor ls actos des administacdn; sega & incuriren CULPA Gray detrimento de los bienes de herenia, queda obligado a cumplir Coy PATRIMONIO personal. La responsabilidad en estos e350, es conden como la del mandatario gratuito, Arts. 815,1038 C.C, 5.1. Gastos procesales del inventario y pago de las cuentas {Los gastos que signifique el procedimiento del inventaio, la rendicidn de cuentas, asi como los de cualquier acto que dependa de la aceptais. con beneficio de inventario, se pagarén con la masa de bienes del causante, con PREFERENCIA a toda otra deuda, Art.1049 C.C Entre los ftems que sefiala la disposicién legal pueden incluirse los gastos que significan la administracién de los bienes hereditarios, honorarios profesionales por peritajes, defensa de sus derechos y ott !a conservacién y proteccién de los bienes, la rendicién de cuentas la Publicacién de edictos y otras obligaciones, 5.2. Rendici6n de cuentas El heredero que ha aceptado la here! ncia con beneficio de inventario y Sujeto a la administracién de | los bienes sucesorios, se halla obligado rendir cuentas de su administracién, por lo comin, en el alo de s8 funciones o alternativamente, en cualquier momento cuando lo pidan los acteedores 0 los legatarios y el juez asf lo ordene, Art.1047 C.C. Si ctheredero administrador no rinde cuentas cuando lo oulene el juez MORA y obligado a pagar resultantes, siempre y cus créditos de los acreedores, con sus bienes propios las obligaciones ‘ando no se hallen caducos los derechos © 126 La Aceptacién de la Herencia con Beneficio de Inventario 6. LAFIANZA Siendo que el heredero se constituye en administrador de los bienes de Ja herencia por imperio de la Ley, cuya integridad es de interés de los acreedores hereditarios y los legatarios, a fin de evitar el peligro de que éste con una administracién irresponsable irrogue dafio a la masa hereditaria, puede ser compelido por el Juez, a solicitud de los interesados en la sucesin, a prestar fianza real, prendaria o personal que asegure eficazmente la funci6n; para el caso de Ia fianza personal, la aquiescencia dependerd si el fiador cumple con los requisitos establecidos por el Art. 923 del Cédigo Civil a conformidad de los acreedores, en la finalidad de garantizar una administracién 6ptima. Los acreedores y legatarios pueden pedir al juez se adopten las siguientes medidas: a) Queel heredero-administrador preste fianzas bastantes por el valor de los bienes muebles que constan en el inventario, y por el PRECIO de los bienes inmuebles vendidos. b) _Enccaso de que el heredero no pudiere prestar dicha fianza, se venderdn los muebles depositindose el precio en un determinado banco, asi como el de los inmuebles vendidos, montos con los que se pagardn las deudas y cargas de la sucesi6n, (Par, Il, Art. 1039 C.C.). Sicl heredero tuviera bienes suficientes o fuere solvente, despejaria la duda de la mala administraci6n, ademds que conforme lo sefiala la propia ley, el administrador estaria reatado a cumplir las obligaciones con su propio Patrimonio, si pudiese incurrir en malos manejos. 6.1. Venta de bienes de la sucesion . . | El heredero que ha aceptado la herencia con beneficio de inventario, no puede vender libremente los bienes que comprende la sucesién, se traten éstos de muebles o inmuebles, bienes corporales 0 incorporales, 127 Félix C. Paz Espinoza ante autorizaci6n judicial expresa emitida por e| J, sino mediante autorizaci6n ju a conoce del proceso; a tal efecto, la Ley sefiala que la venta debe Yez que aa hacerse en ptiblica subasta previa tasacién, es decir, en remate publico, Art.1040, del C.C. 7. RENUNCIA AL BENEFICIO DE INVENTARIO Dada la particularidad de que tanto la aceptacién como la renuncia de la herencia es eminentemente voluntaria, el heredero puede también Tenunciar al beneficio de inventario en cualquier momento. En tal caso, la Tenuncia obra retroactivamente en el tiempo y al heredero se lo considera como aceptante en forma pura y simple desde el momento que se abrié la sucesién; ese fenémeno juridico tiene el efecto inmediato de provocar la confusién Patrimonial entre los bienes del causante y los del renunciante del beneficio, Att, 1042 del Cédigo Civil. 8. PERDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO. 128 ____L2 Aceptacién de la Herencia con Beneticio de Inventario 8.2, Por enajenacién de bienes no autorizados El heredero que antes de completar en su integridad el pago de las deudas y los legados, enajene los bienes de la herencia, 0 los grave con prenda 0 hipoteca o transija sobre ellos, sin autorizacién judicial, u omitiendo la subasta publica previa su tasacién, 0 no dé al precio de esas ventas la aplicacién ordenada por el juez al conceder la autorizacion, PIERDE el beneficio de inventario, quedando como aceptante puro y simple, Arts. 1040 y 1044 del Cédigo Civil. Pasados los CINCO aiios desde que se declaré la aceptacién con el beneficio, la autorizacién judicial YA NO es necesaria para enajenar Jos bienes MUEBLES. 9. PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS El Art. 1045 del Cédigo Civil regula que, una vez que haya concluido la elaboraci6n del inventario y recibida la aprobacién del Juez, y cuando no haya acreedores o legatarios que se opongan, el heredero procederd al pago de las deudas y los legados en la medida que ellos se presenten; empero, si los acreedores ejercen oposiciGn a que el heredero pague de esa manera, en ese caso corresponder4 al Juez determinar el orden y la forma para realizar dichos pagos. Del contexto de esta norma, se deducen las siguientes circunstancias: 9.1, Sin oposicién Cuando no exista oposicién entre los acreedores y legatarios, el heredero pagaré a medida o en el orden en que aquellos se presenten. En el caso de que los acreedores se presenten agotado el caudal hereditario, pueden repetir s6lo contra los legatarios hasta el valor del legado, siempre y cuando el derecho del crédito no se halle PRESCRITO; el derecho de repetir caduca alos TRES ANOS contados desde la fecha del tiltimo pago. 129 Félix C. Paz Espinoza 2 ¢ sicién - Mora - “ Ex riser de derecho svcesorio, conforme lo sefiala el tratadise, «Maffia», la oposicién en un sentido amplio significa «todo acto ¢.. haga conocer al heredero beneficiario Ia existencia de un crédito, "g, modo que no debe entenderse como una oposicién al pago de lo. créditos, basta la sola presentacisn al heredero la calidad de acreeg., En forma similar que el caso anterior, concluida la inventariacién, de haber acreedores o legatarios que se opongan, el heredero pagaré en - orden y de la manera que disponga el Juez, es decir, en el orden stados y preferencias que pueda determinar la autoridad judicial <- acuerdo con la ley, segiin como los acreedores sean privilegiado. hipotecarios, prendarios, Arts. 1341, 1342, 1344, 1353 y siguientes de Cédigo Civil 10. ABANDONO DE LA HERENCIA EI abandono de la herencia, segin refiere el tratadista MAZEAUD Supone solo la dejacién de los poderes de la administracién y la liquidacién. y el beneficiario conserva la propiedad de los bienes y sigue siendo titular de los derechos de la herencia, cuyo saldo, si alguno hubiera, luego de pagados los acreedores y legatarios, le sera entregado. De ello se desprende que l2 due implique la pérdida de la calidad de heredero: ese es el espiritu que recoge nuestra legislaci6n, cuando en resumen nos dice que: El heredero que he aceptado la herencia con el beneficio de inventarie que quiera liberarse de la fate due significa la administracion, puede abandonae en su totalidad los bienes sucesorios en favor de los acreedores y legatarios. A ese fin puede comunicar a la autoridad del Juez por escrito, quien luego de poner en Conocimiento de los interesados, procederg, nombramiento de ut 130 La Aceptacién de la Herencia con Beneficio de Inventario ADMINISTRADOR JUDICIAL para que se encargue de liquidar la herencia. Liberdndose de ese modo el heredero de la obligacién de pagar las deudas, como de la rendicién de cuentas; empero, conservard la propiedad de los bienes y seguiré siendo titular del beneficio de inventario. Concluidos los pagos por el administrador judicial en el orden y en la manera senalados por al juez, el remanente, si los hubiera, seré entregado al heredero beneficiario, Art. 1050 C.C. El término «abandono de Ia herencia» no parece ser el mas adecuado para denominar el desprendimiento de las funciones de administraci6n por el heredero aceptante con beneficio de inventario, creo que lo correcto es que deberfa llamarse «dejacién de las funciones administrativas de la herencia”, tal como nos sugiere el propio MAZZEAUD. 11, CADUCIDAD DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES Los acreedores y legatarios que se presenten rendida la cuenta por el administrador judicial y entregado el remanente al heredero, tienen la accion de epeticion contra éste solo hasta la concurrencia de ese residuo. El derecho de repetir igualmente CADUCA a los TRES ais contados desde que el juez aprobé las cuentas del administrador judicial y el heredero recibié el remanente, Art.1051 C.C.. 12, EFECTOS DEL BENEFICIO Por la naturaleza juridica del instituto, la aceptacion de la herencia con beneficio de inventario, se constituye en un medio juridico de proteccién del patrimonio del heredero, cuando la herencia contiene mas bienes pasivos ue activos. De donde el resultado sustancial radica en que los patrimonios del de cujus y del heredero no se confunden, permanecen separados con sus caracteristicas definidas en sus efectos juridicos ante terceros. 131 Como complemento, nos permitimos sefialar las demas Peculiaridades 0 5 del beneficio: 13. 13.1. i ién de pagar las deudas de su causante El heredero tiene obligacin r y ibs legados, solo hasta donde alcancen los bienes de la herencig, sin comprometer su propio patrimonio. b) _Elheredero conserva todos los derechos y todas las obligaciones que tenia con el de cuius, excepto aquellas que se hubiesen extinguido con la muerte 0 prescrito. ©) Losacreedores del causante y los legatarios tiene preferencia sobre el patrimonio del de cuius, frente a los acreedores del heredero, 0 sea, primero se pagan las deudas del causante y luego los del heredero. d) Si el heredero renuncia al beneficio de inventario o pierde su calidad en los casos previstos en la ley, se considera subsistente la separaci6n de patrimonios a favor de los acreedores del causante y los legatarios, quienes se benefician de la preferencia de ser Pagados primero frente a los acreedores del heredero, no siendo necesario proceder a la separacién de patrimonios posteriormente. LA SEPARACION DE PATRIMONIOS Concepto El beneficio de la separacién de patrimonios, a diferencia del beneficio de inventario que faculta a los herederos, es un PRIVILEGIO que la ley establece para la Proteccién de los derechos de los acreedores hereditarios y los legatarios del causante contra la insolvencia del heredero; tiene la consecu fencia de evitar la confusién entre el patrimonio del causante y del heredero, . - La Aceptacién de la Herencia con Beneticio de Inventavio 13.2. Objeto de la separacién de patrimonios Tiene la finalidad de asegurar que los acreedores de 1a sucesiGn sean pagados con los bienes de la sucesién, antes que los acreedores personales del heredero, Aese respecto, el Art. 1056, Par. I del Cédigo Civil nos dice: «Cualquier acreedor del de cuius y cualquier legatario puede pedir la separacién de los bienes pertenecientes al difunto y al heredero». enuncia al Patrmonio Hereditano - CAPITULO Xx RENUNCIA AL PATRIMONIO HEREDITARIO 1. CONCEPTO En terminos generales, la renuncia tiene el significado de dimision o dejacion voluntaria de una cosa que se posee o de un derecho que se ti trasuntado al campo del derecho de sucesiones, la renuncia a la herenc constituye en la antitesis de la aceptacién, que viene a manife: una resisten se como u oposici6n del Hamado para consolidar su calidad de heredero con una aceptacién de una transmisién patrimonial mortis causa que no le conviene o le resulta desventajosa La renuncia a la herencia consiste en un acto juridico unilateral y se lo conceptiia como la accién de repudio de la herencia a la cual es convocado el heredero por voluntad de la ley 0 del de cuius, como efecto inmediato de la apertura de la sucesién, hecho juridico, que como dijimos en los temas anteriores, concuerda fatalmente con la muerte real 0 presunta del ca ante. Por otra parte, es también una declaracién de voluntad formulada por escrito ante Ia autoridad del juez con las solemnidades estipuladas en la ley, cuyo acto de repudiacion, para su eficacia juridica, debe obedecer a una accidn enteramente DECLARATIVA, VOLUNTARIA Y LIBRE de toda Presién, dolo o violencia que vicie el consentimiento; manifestada en forma EXPRESA Y FORMAL. ya que nuestra legislacién no admite la renuncia técita, Al igual que para la aceptacién de la herencia, es preciso que el heredero dimitente cuente con capacidad de obrar y de disponer, porque la renuncia Significa también un acto de disposicién patrimonial y de derechos que devienen de la herencia. Respecto a los menores de edad 0 incapaces, ellos Pueden hacerlo mediante sus representantes legales (padre 0 tutor), en las 137 condiciones y con los requisitos que prescriben los Arts. 266,270,300,318 40 del Cédigo de Familia y el Art. 1016, Par. II del Cédigo Civil: «tg sucesiones abiertas en favor de menores 0 incapaces en general, serin aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicdndose para el efecto lag normas pertinentes del Cédigo de Familia». En sus referencias historicas, la renuncia a la herencia se remonta al Derecho Romano, en el que inicialmente slo se conocfa la aceptacién impositiva 0 forzosa de la herencia por el heredero, quien como se sabe continuaba con la personalidad de su causante ejerciendo la nueva titularidad del patrimonio familiar, representindolo en las relaciones econémicas, politicas, sociales y religiosas; empero, posteriormente se suscitaron grandes cambios legando ha implementarse la figura de la «repudiation, por el que el heredero podfa rechazar la herencia en manera expresa, inclusive en forma tdcita, sin mayores solemnidades, cuyo efecto era irrevocable y el heredero quedaba totalmente ajeno o extrafio a la sucesi6n, dando paso al derecho del acrecimiento y la sustituci6n. Es entonces, que se hizo mas patente el adagio latino de que «puede renunciar aquel que puede adquitir» o los «derechos son siempre renunciables». REQUISITOS VALIDOS PARA LA REPUDIACION HEREDITARIA De acuerdo con su naturaleza, la renuncia o dejacién de la herencia, es un acto juridico declarativo exclusivo del heredero, que debe estar rodeada de ciertas condiciones de validez que hagan viable su eficacia, entre las que mencionamos las siguientes: 2.1. Debe ser expresa Ello significa que el heredero que renuncia a laherencia al que ha sido llamado, debe manifestar su deseo de repulsa en forma expresa y Por escrito, de manera indubitable que dé la certeza a los terceros interesados 138 23. _______Renuneia al Patrimonio Hereditario de que no se desea asumir la calidad de heredero; teniendo presente que nuestra normatividad jurfdica no admite la renuncia técita, Art. 1052 C.C. «La renuncia a la herencia es siempre expresa, y debe ser manifestada mediante declaracién hecha ante el juez». Debe ser formal y solemne Aparte de estar manifestada la voluntad de no aceptar la herencia mediante escrito, para su validez y su eficacia jurfdica, debe ser formulada ante 1a autoridad jurisdiccional competente del lugar de 1a apertura de la sucesién y dentro de los plazos sefialados en la propia ley. La declaracién escrita debe estar precedida del certificado de Sbito, Jos documentos que acrediten la existencia de la relaciGn de parentesco entre el renunciante y el causante u otro vinculo legal, la némina de otros herederos si hubieran. La citacién se lo hard por edictos incluyendo a los acreedores y otros interesados. De no observarse dicho procedimiento, la renuncia sera considerada nula o no valida. Como presupuesto primordial, seré necesaria la existencia de una sucesi6n abierta con la muerte real o presunta del de cuius, ya que ninguna legislaci6n admite la sucesi6n universal entre personas vivas, y dada la existencia de prohibicién expresa sometida a nulidad, las dimisiones a la herencia hechas en vida de su titular. Debe ser voluntaria La renuncia como acto de negacién o rechazo al derecho de suceder, esencialmente presenta la particularidad de ser eminentemente voluntaria, libre y esponténea en la persona, alejado de todo acto que vicie el consentimiento. 139 2.4, 25. 3, Es un negocio unilateral El eredero llamado a la sucesi6n debe expresar su voluntad de rechazar Ia herencia en forma personal e individual, sin requerir la aquiescencig de ninguna otra voluntad, en vista de que la decisién que adopta obedece un acto enteramente personal y unilateral que no afecta a los demas herederos. Es indivisible , Elacto de la renuncia a la herencia se lo debe realizar en su universalidad la totalidad del conjunto patrimonial, de modo que no le esté permitido al renunciante aceptar una parte y repudiar la otra, 0 sea que no existe Ja renuncia parcial, como que tampoco est sujeta a término ni condicién, la renuncia debe ser simple y Ilana. EFECTOS JURIDICOS Importando la renuncia un acto enteramente unilateral y t{picamente consensual, reporta una serie de efectos juridicos como las que pasamos a precisar: a1, Enel tiempo Los efectos de la renuncia de la herencia se RETROTRAEN al momento Preciso en que se produjo la apertura de la sucesi6n; a quien renuncia se le considera no haber sido nunca heredero, Art.1022 C.C. La norma legal da a entender como que el Tenunciante jamés ha existido en la telaci6n sucesoria y nunca fue Hamado Para suceder. Raz6n por la que ienes de la herencia, por que es extrafio. él la obligaci6n de restituir a Ja masa Pudiesen estar en su poder; implicando dos los actos de su actividad eventual, y. 140 3.2. 33. 3.4, 3.5. ______ Renuncia al Patrimonio Hereditario Sustituci6n 0 representacién Como efecto de la renuncia de la herencia por parte del heredero, sus derechos son transmitidos en forma automética a favor de sus propios descendientes, para que éstos ocupando su lugar puedan suceder aceptando la herencia, si asi lo desean en fundamento del derecho de la representaci6n; el precepto tiene relacién con lo prescrito en el Art. 1089 del Cédigo Civil, Acrecimiento de la herencia Enel supuesto caso de que el heredero renunciante no tuviese herederos forzosos, es decir descendientes, la cuota parte de la herencia que le ha sido deferida, acrecentaré el acervo hereditario de los coherederos; sin embargo, se salvan los derechos de los bienes recibidos en calidad de donacién en vida del causante, aspecto que no impide el derecho de su retenci6n ni el de exigir la obtencién del legado si es que fue instituido como sucesor voluntario. Irrevocabilidad Una vez que se ha formulado la renuncia por el heredero a la herencia, a la que ha sido llamado, con las formalidades sefialadas al efecto, es decir, en forma expresa y solemne, la ley no admite su RETRACTACION, porque la renuncia al igual que la aceptacién es IRREVOCABLE; sin embargo, puede ser impugnado cuando el acto juridico adolece de alguno de los vicios del consentimiento, cuya accién puede ser interpuesta por los terceros interesados en la sucesién, en especial por los acreedores del causante que pudiesen resultar perjudicados con la actitud del dimitente. La herencia deferida al Estado no es renunciable Porque se considera al Estado como un sucesor natural, forzoso y de tiltima instancia. 141 Félix C. Paz Espinoza 4. PLAZO PARA LA RENUNCIA El Art. 1053 del Cédigo Civil, nos dice que: «Los sucesores tienen ¢} plazo de DIEZ afios para renunciar a la herencia. Este plazo se cuenta desde que se abrié la sucesién o desde el dia en que se cumple la condicién cuandy el heredero fue instituido condicionalmente». Sin embargo, los acreedores del de cuius 0 cualquier otra persona interesada en la sucesién, pueden pedir judicialmente al heredero para que se manifieste en el plazo no superior a los treinta dias, si acepta o renuncia la herencia, conforme a las facultades concedidas por el Art. 1023 del CC, luego de transcurridos nueve dias del fallecimiento del causante, bajo alternativa de que si no se manifiesta, se lo tendra como aceptante puro y simple. 5. PERDIDA DEL DERECHO A LA RENUNCIA Por precepto del Art. 1054 del Cédigo Civil, el heredero que valiéndose de ciertos actos depredatorios ocasiona el desmedro del patrimonio sucesorio en perjuicio de los coherederos, pierde el PODER DE RENUNCIAR a la herencia; imponiéndose contrariamente la aceptacién FORZOSA de la misma én forma pura y simple, como una especie de sancién o carga, sin participacién de los bienes sustraidos u ocultados, 142 La Relacidn de Parentesco Como Fundamento de la Sucesion CAPITULO XI LA RELACION DE PARENTESCO COMO FUNDAMENTO DE LA SUCESION EL PARENTESCO LL. Concepto Aliniciarel desarrollo del presente tema, es preciso aclarar que el estudio de este instituto no es propio del derecho de sucesiones, sin embargo, conforme vayamos adentréndonos en el tratamiento de las diversas instituciones juridicas que comprende el derecho de sucesiones, hemos de ver que el parentesco se constituye en la base y fundamento de las relaciones sucesorias mortis causa, como ocurre en los institutos de la legitima y las legales, como afirma el tratadista MESSINEO: «El vinculo familiar tiene reflejos econémicos aun después de la muerte del de cuius, como una especie de obligacién alimentaria que persiste a cargo de él mas alld de la vida», De esos fundamentos, el vinculo familiar que une a las personas resulta la prolongacién de su unidad a través de la reserva patrimonial destinada a satisfacer las necesidades elementales de los hijos, el cnyuge y demés parientes, como aquella parte que constituye la legitima, por ejemplo. De ahi su importancia. 2. DEFINICION El Ant. 7mo. del Cédigo de Familia, define de la siguiente manera: «El parentesco es la relaci6n de familia que existe entre dos © mas personas. Es de consanguinidad y civil o de adopeién» La doctrina concibe la idea del parentesco, como la relacién reciproca que existe entre las personas: esta relaci6n requiere de un ascendiente comin 145 iliar. Dentro de ésta corriente, . Se Ja unién fami i ria de las religiones acepta; todos |, . § los de una pareja, Se encuentran en form, ya sea de una U otra modalidad, . crea que la mayo descienden tesco, mediato que idad familiar es, que mediato 0 inl admite la uni hombres y mujer forrosa relacionadas por un Pater Ja materia, la palabra parentescy adistas versados en NGENDRAR». Enopinién de Jos trats que significa: «El viene del latin «PARERE», Para Guillermo Borda, el parentesco es «el vinculo juridico que nace de los lazos de sangre, matrimonio 0 adopcién». En forma similar su ‘compatriota argentino Daniel Hugo D’ ‘Antonio, dice que: «El parentesco es Ja relacion jurfdica que media entre dos o mds personas y que deriva de su comin origen, del matrimonio o de la adopeién. ‘Aunando los criterios anteriores, se afirma que parentesco es el vinculo natural o nexo de familiaridad que existe entre dos o més personas, debido a una relaci6n biol6gica de consanguinidad, también resulta por efecto del matrimonio yla adopcién creada por ficcién de la ley con iguales efectos segtin instituye el Cédigo Nifio, Nifia y Adolescente; suponiendo en todo caso, la existencia de un autor o tronco comin (ascendiente) del cual se desciende, 0 que sin de " scender agen colin, la una de la otra, en todas se reconoce un 3. CLASES DE PARENTESCO 146 4a Relacion de Parentesco Como Fundamento de la Sucesién 3. Parentesco de consanguinidad o natural Bs le celacisno vitetlo de cousanguinidad que esiumenre ls peroorax que descienden unas de otras, como sucede con los hi ijos y los padres, los nietos y Tos abuelos; o también aquetlas que proceden de un autor, raiz.0 tronco comtin, como una persona que sin descender directamente de la otra se halla vinculada parentalmente a ella, tal como acontece con los hermanos, los primos, los sobrinos y otros. Esta relacién constituye el parentesco por excelencia y se desenvuclve dentro del circulo de la consanguinidad. En esa comprensién, el Art. 8 del CE seniala: «El parentesco de consanguinidad es la relacién entre personas que descienden la una de la otra 0 que proceden de un ascendiente 0 tronco comin». Este nexo familiar de sangre es el verdaderamente natural o de linaje que en el antiguo derecho recibié el nombre peculiar de PROLINA. En esta relacion parental se conocen por ejemplo, la linea directa o recta, que vincula a los padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos y tataranietos, y choznos. La linea colateral que vincula a los hermanos, primos, tios y sobrinos. 3.2. Civil o de adopcién Es el vinculo o nexo de parentesco que surge como consecuencia de la creacién de los institutos de la adopcién y la arrogacién de los antiguos romanos. La relacién, resulta de una ficci6n de la ley que crea el nexo parental entre una persona denominada adoptante con otra Hamada adoptada, cuya secuencia juridica se transmite a sus descendientes en forma sucesiva. i tia que: «El parentesco civil 0 El Art, 12 del Cédigo de Familia, preceptiia que: adoptivo se establece por la adopcién entre adoptante y adoptado y los descendientes que le sobrevengan a éste iltimo». 147 eee 33. Félix C. Paz Espinoza ntesco civil ode adopein larelacin causa, esté asimilada a la form, tose rx sucesion mortis causa est asimilad a la forma dy oe i fconsanguinidad por imperio del Cédigo Nite Nia y ‘Adolescente, que tavo kat virtud de introducie GA) Ae anciales en jegislacién tamil creando vinculos profundos y fintivas entre Tos adoptantes y adoptados; este nuevo instrumento juridico regula en se Art 37 que: «La adopcién es una instituci6n juridica mediante la ual se aribuye calidad de hijo del adoptante al que lo es naturalmente dle otras personas», y el Art 59 complementa: «los vinculos del adoptado ‘on la familia de origen quedan extinguidos, salvo los impedimentos matt s por razén de consanguinidad. La muerte de los adoptantes no restablece los vinculos ni la autoridad de los padres Entre los efectos juridicos cel pare Como fundamento sociolégico y dogmatico, este instituto jurfdico, tiene la finalidad de dar una familia a quien carece de ella, y dar hijos a quien la naturaleza no puede darselos. De afinidad o legal El Art. 13 del Cédigo de Familia nos sefiala que: «La afinidad es la relacién que existe entre un cényuge y los parientes del otro. En la misma linea y en el mismo grado en que una persona es pariente de uno de los cényuges que es afin del otro. La afinidad cesa por la disolucién o invalidez del matrimonio, salvo para ciertos efectos especialmente determinados». De donde resulta que el parentesco por afinidad o legal es el nexo QU existe entre el marido y los parientes consanguineos de su mujet ¥ reciprocamente. Surge como consecuencia del matrimonio 0 !# constitucién de la relacién libre o de hecho, 148 34, ____12 Relacién de Parentesco Como Fundamento dela Sucesién Este parentesco es el existente entre los suegros, yernos 0 nueras ¥ entre cufiados. Como la afinidad no crea afinidad, no hay parentesco entre los consuegros, ni entre hermanastras y hermanastros, al punto de poder casarse eventualmente entre si, sin necesidad de dispensa alguna; sin embargo, el nexo familiar, que es en realidad la naturaleza de la relacién, es susceptible de cesacién por efecto de disolucién o invalidez del matrimonio, aunque sus efectos subsisten en casos especiales a pesar de la disolucién del matrimonio, para situaciones Particulares como la prestacin de alimentos 0 como impedimento para el matrimonio. La afinidad es un simple vinculo de familiaridad o lazo que une a los parientes de los cényuges. En materia de sucesiones mortis causa, solo da lugar a la sucesin del cényuge que sobrevive, descartando a los demés parientes por afinidad, Espiritual o religioso Es la relacién que surge por raz6n de bautismo y el matrimonio, sacramentos que producen la relacién espiritual entre los padrinos y los ahijados, los compadres y comadres. El parentesco espiritual se extiende también a la comuni6n y la confirmacién; segdn el Canon 1079 del CODEX, solo el parentesco espiritual resultante del bautismo constituye impedimento para el matrimonio, aunque puede ser dispensado. Esta forma de relacién parental, dejé de tener vigencia en nuestro medio por la promulgacién de la Ley del matrimonio civil en el afio de 1911, de ahf, que no tiene consecuencia sucesoria por causa de muerte; sin embargo, aun reconoce cierta relevancia juridica, no obstante el silencio de la norma, porque mantiene su vigencia implicita en el ordenamiento establecido en el apartado 3 del Art. 3ro, (causas de recusacién) de la Ley de Abreviacién Procesal Civil y Asistencia signada con el N° 1760, promulgada en 28 de febrero de 1.997, que introduce teformas al Cédigo de Procedimiento Civil, estableciendo como causas de recusacién o de excusa Ia existencia de la relaci6n espiritual de compadre, padrino 0 ahijado, proveniente de! matrimonio o bautizo. 149 ee ene ee 4... ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN SUCESORIO. El establecimiento de la relacién sucesoria se determina por |, Proximidad del parentesco, de acuerdo con el orden de Prelacion con que concurren los herederos. El orden sucesorio, se establece por el ntimero de GENERACIONES, cada generacién constituye UN GRADO, y el orden ininterrumpido de grados constituye o forma LA LINEA. 4.1. Grado Es el vinculo o nexo familiar de consanguinidad que existe entre una Persona y su descendiente inmediato, por ello se dice que cada generacién constituye un grado, asi por Ej. el hijo con relaci6n a si Padre esta en primer grado, el nieto en segundo respecto al abuelo y asi Sucesivamente. El grado esta formado por cada una de las generaciones ue existe, partiendo desde un progenitor remoto llamado autor, trones © raiz comin de una familia hasta cada una de las personas que pemenecen a ella; decimos entonces que, GRADO es la distancia que existe entre una persona y su pariente inmediato, existiendo tanios grados como generaciones. Linea Es la serie ininterrumpida de grados 0 de los parientes que desciende: de otras, tienen un tronco ¢: forma la linea. generaciones que vincula a n de una persona, o no descendiendo unas ‘omun. Lasuma de grados o de generaciones 4.3. Clases A su vez, la linea se divide en: linea directa © colateral, llamada también ob! licua, 4.3.1. Linea directa La Relacién de Parentesco Como Fundamento dela Sucesin vez, la linea directa se subdivide en: ascendente y descendente, en paterna y materna, a) b) ° Linea ascendente Es la serie de generaciones que ligan a las personas que descienden de un tronco comiin, asi por Ej. el hijo respecto a sus ascendientes como seria su padre, su abuelo, bisabuelo, tatarabuelo y los demas ascendientes mas remotos o lejanos. En la linea ascendente, hay tantos grados como generaciones; por lo cual el padre constituye el primer grado, el abuelo el segundo y asi sucesivamente, tomando como punto de partida al hijo. Linea descendente Es el conjunto de grados 0 generaciones que vincula al tronco o rafz con sus descendientes: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y choznos, y los descendientes ulteriores. Linea paterna La linea directa paterna, tiene el objeto de determinar la proximidad del parentesco que existe entre una persona con relacién a sus parientes consanguineos por el lado del padre. Linea materna Se la utiliza para computar el vinculo parental que se quiere determinar, por la Ifnea de la madre. 4.3.2.Linea transversal o colateral Es la relacion que vincula a personas que no descienden unas de otras, pero que tienen un tronco comiin. En la linea colateral, se distingue en igual y desigual parentesco, segin la igual o desigual 151 Pr ON Félix C. Paz Espinoza a distancia que se encuentran respecto al tronco comtin, que opera entre las personas de los distintos lados de la linea, como es ¢| caso de los hermanos cuyo ascendiente comiin es el padre; el tg y el sobrino que tienen por ascendientes comunes al padre y a) abuelo; los primos hermanos cuyo origen comin es el abuelo, y asf sucesivamente. 5. EL TRONCO 0 RAIZ Se denomina tronco, al grado de donde parten dos o més Iineas, las cuales por su relacién y por su origen se denominan ramas; es el principio comin del cual procede una familia 0 el més préximo ascendiente entre dos personas, como ocurre entre el padre y el hijo, el abuelo y los nietos, entre los hermanos y sus padres, los sobrinos y los tios-abuelos, y demas casos. 6. COMPUTO DEL GRADO DE PARENTESCO El cémputo del parentesco, consiste en la determinacién de los grados que separan a los miembros de una familia con relacin a sus ascendientes 0 descendientes y el tronco comin, es deci, la proximidad del vinculo juridico odel GRADO en el que se encuentra una persona y otra dentro de una linea, De acuerdo con lo que prescribe el Art. 11 del Cédigo de Familia, el cémputo de grados opera de la siguiente forma: En la linea recta o directa Se Somputan tantos grados cuantas son las generaciones, EXCLUYENDO AL TRONCO COMUN; asi, el hijo Tespecto al padre se encuentra en Primer Grado, el nieto en el Segundo Grado con relacién al abuelo, el bisnieto en a ue se trata de la linea descendente. La sucesién en la linea recta descendente, en estos casos, pera hasta lo infinito, 0 sea. 182 ___ 1 Felacién de Parentesco Como Fundamento de la Sucesién baste se agen los parientes de la linea descendente, admitiendo el derecho de la representacién, en concordancia alo previ Civil en su pardgrafo 1 previsto porel Art, 1090 del Codigo LINEA RECTA DESCENDENTE TRONCO comes > wo 1° grado NIETO 2° grado acces TATARANIETO 4° grado En la linea ascendente, el padre del causante se encuentra en Primer Grado, el abuelo en Segundo, ¢! bisabuelo en Tercero y, asf sucesivamente. Empero, se debe tener presente que en esta linea, el pariente més proximo excluye al mds lejano y no admite el derecho de la representacién, asf establece el Par. II del Art, 1090 del Cédigo Civil. 153 ITE LINEA RECTA ASCENDEN 4° grado _—— 5 TATARABUEL! > a "ATARA! eM x ‘ABUELO 2° grado 1° grado Cuando el de cuius muere sin dejar herederos de la categoria de los forzosos, le suceden sus parientes colaterales. Art. 1109 del Cédigo Civil: «Al que muere sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni conyuge 0 conviviente, suceden, segtin las reglas de la representaci6n, los hermanos Y 'os hijos de los hermanos premuertos(sobrinos) o de otra manera impedidos para heredar», En la LINEA TRANSVI ERSAL ados s¢ Computan por el niimero de gene: © COLATERAL, los gr Taciones, partiendo desde uno de los parientes ara ascender hasta el tronco comin y luego descendiendo hasta el olf Pariente de la otra Iinea donde se ; : establecer vinculo, EXCLUYENDO Sika ty patiene = con guien sea . 154 La Relacion de Parentesco Como Fundamento de la Sucesin por ejemplo, los hermanos se encuentran en segundo grado, el tio y el sobrino fen Tercero, y los primos hermanos en cuarto grado. Si una persona muere sin dejar herederos forzosos, ni hermanos 0 sus descendientes hasta el CUARTO GRADO del parentesco colateral en la linea descendente con el de cuius, la sucesién de abre en favor de los otros parientes colaterales mds pr6ximos hasta el TERCER GRADO; para esta operaci6n, es preciso acudir entonces a los otros parientes colaterales en sentido ascendente, Art. 1110 del Cédigo Civil. LINEA COLATERAL TRONCO COMUN, [=] HERMANO 1K—> HERMANO 2 2° grado : 2 KR 6 w® % a SOBRINO. 3° grado , ‘oO SOBRINO 4° grado NIETO. SOBRINO 5° grado BISNIETO. a 155 Lt Legitima y los Herederos Forzosos - CAPITULO x7 LA LEGITIMA Y LoS. HEREDEROS FORZOSOS 1. CONCEPTO DE LA LEG{TIMA La legitima es una institucién juridica muy propia del derecho de sucesiones que fue instituida en proteccién de los derechos de los herederos forzosos 0 legitimarios, contra los actos de excesiva liberalidad incurridos porel testador sobre su patrimonio. La legitima es la reserva que establece la ley sobre la mayor parte de los bienes patrimoniales pertenecientes al testador a favor de las personas con quienes se halla estrechamente vinculado por los nexos del parentesco de consanguinidad. De ese modo, la legitima estd asegurada para los herederos forzosos o privilegiados, sobre las demas partes de las otras clases de sucesores, y de ella no pueden ser despojados mas que por las causas sefialadas por la Ley. Las reglas de la legitima son de orden paiblico por encontrarse dispuesta enla ley, por eso la sucesi6n legitima significa la sucesién en virtud de la ley y no por la voluntad expresada en el testamento por el causante. El sistema de la sucesi6n por la legitima, tiene la virtud de excluir en el lamamiento a los parientes lejanos 0 menos préximos, y se constituye en un remedio a las liberalidades que podrfa incurrir el causante sobre el patrimonio que se considera como perteneciente a la familia, como una co-propiedad familiar que el causante no tendrfa que disponer libremente en beneficio de otras personas ajenas a su circulo familiar (hijos, cOnyuge y padres). Asi, esta institucién jurfdica, tiene la especial finalidad de proteger la integridad del patrimonio que pertenece a la familia y asegura los principios de la igualdad y la equitatividad entre los herederos lamados forzosos, quienes suceden en partes iguales la herencia, sin importar el origen de familia de donde provienen, en el caso de la sucesi6n de los hijos 159 feud det eoncepto, se coneive que la Tegitima el reser, Por la amp! i ayor parte de los bienes patrimoniales que pertenecen que hace la ley sobre It myer Tderos forzosos (descendientes, ascendiente, a de snd at su libertad de disposiciOn patrimonial mort caysy 9 eae rsonas extraias a su relacion familiar Por los fundamentos juridicos expuestos, el testador no tiene facultag para privar de la herencia a sus herederos legitimos, a menos que éstos hubiesen incurrido en la comisi6n de actos 0 delitos de suma gravedad contra su causante, sus parientes consangufneos o su conyuge, cayendo de ese modo tn las causales de la indignidad o la desheredacién establecidos en los Arts, 1009, 1173, 1174 y 1175 del Cédigo Civil. ‘Ammanera de ilustraci6n, traemos a colacién lo que refiere la legislacién comparada, entre ellas, el Cédigo Civil argentino, el cual expresa que la legitima es: «La parte del patrimonio del causante, de la cual los parientes proximos no pueden ser separados sin justa causa de desheredacién, por actos a titulo gratuito». En cambio el Cédigo Civil peruano es mas preciso cuando en su Art. 723 expresa: «La legitima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos» Por simple cuestién de diddctica, explicamos que el patrimonio sucesorio se divide en DOS PARTES: a) —Laporcién que comprende la le integrada por la may testador, a esta porci gitima de los herederos que esta 'yor parte de los bienes patrimoniales del idn se la considera como indisponible. b) La segunda, corresponde a | 160 _—______t Leni y ls Heredros Forzosos - PATRIMONIO SUCESORIO rT a LA vite ee HEREDEROS FORZOSOS PORCION DE LIBRE. DISPONIBILIDAD DEL TESTADOR DATOS HISTORICOS Elantecedente mAs lejano y preciso de la legitima, proviene del primitivo Derecho Romano, en cuya legislacién durante la época clisica, el ciudadano romano tenia absoluta libertad para testar, con un poder ilimitado de disposiciGn sobre sus bienes patrimoniales, en fundamento del caricter absoluto del derecho de propiedad del cual era titular, pues no se conocfa la legitima, la sucesién mortis causa se caracterizaba por ser esencialmente testamentaria, aunque de manera excepcional se conocfa también la legal cuando el causante moria ab-intestato o sin dejar testamento, lo cual era considerada deshonrosa y repudiable; en esa época, el pater familias tenfa la absoluta, potestad de nombrar a su sucesor para que asuma la nueva representaci6n de la familia, las funciones politicas y religiosas, especialmente esta tiltima por cuanto el pater era sacerdote del culto familiar; el nombramiento, obligatoriamente debia recaer en favor de sus descendientes porla linea masculina (agnados), pero cuando habia hijos varones, esa libertad enextremo les llevé inclusive a nombrar como heredero a una persona extratia los miembros de la familia, porque éste no estaba obligado a establecer una reserva hereditaria en favor de sus descendientes, ascendientes ni cényuge, tal es asf que en la Ley de las XII Tablas era desconocida la figura de la legitima, 161 = Felix C. Paz Espmoza Conforme a la evolucion del Derecho Romano, esa excesiva hbera: de disposiciOn, los abusos ¢ inyustictas en que incurtian 10s testadores. pape, contrario a los sentimientos naturales del ciudadano romano, en vista de. el Estado descansaba sobre las bases profundas de la familia como su ng. esencial, es que ya empezando a proteger los vinculos familiares. come y, prolongaciin de la obligacién alimentana aunque en proporcidn reducig ley FALCIDIA instituyé la CUARTA LEGITIMA en favor de los Hos descendientes del testador, sancionada por la QUERELA INOFICIis TESTAMENTI Y POR LA ACCION DE COMPLEMENTO Dy LEGITIMA, De Ia porcidn sobrante, 0 sea, de las otras tres partes, pos disponer libremente en favor de un paniente menos prOximo o una pers. extrafa a su relacion familiar de acuerdo a su libre voluntad. Sin embary Derecho Romano era muy complicavo ¥ por cuya razon tue modifi " veces en el curso de los siglos, asi el derecho civil atnibuia la sucesion a a falta de testamento, alos agnados mis proxumos, es deci, a 10s parientes jor Ninea masculina, Posterormente, cl pretor habia creado el sistems 4 Participacin de los cognados de la linea materna, © sea, los pane’ consanguineos incluida la conyuge supérstite; empero, fue Justiniano el g» a parts de la novela 115 del afo $42 d.C. que dispuso que los ascendhic 10 podian preterit ni desheredas a sus descendhicntes, ni éstos a aquéllos, » Junidico equitativo sistematizando el detec: de la legitima, cuyo régimen con el transcury el derecho francés y otras legislacione’ de sucesioin mortis causa por via del tiempo tue adoptado por contemporaneas Sucesi6n. principalmente considerando los luz regidos por el derecho escrito y el derecho conuctadnn, La Legitima y los Herederos Forzosos En las regiones del derecho escrito unidos al imperio romano, se aplicaron las NOVELAS DE JUSTINIANO, la que determinaba que la sucesiOn ab-intestato se abria a la muerte intestada del causante. En cambio en las regiones del derecho consuetudinario, presentaba grandes complicaciones, ya que éstas obedecian al deseo de conservar los bienes de la familia, y a fin de que el azar de un fallecimiento repentino, no los hiciera pasar a la familia. Las costumbres distinguian a los bienes segiin su naturaleza y origen. En los bienes muebles e inmuebles se regian por reglas simples, muy similares a los del derecho romano, empero en la divisin se formaban dos grupos iguales, una para los parientes de la Iinea paterna y otra para los parientes de la linea materna. 3. NATURALEZA JURIDICA DE LA LEGITIMA a) La naturaleza juridica de la legitima no es otra cosa que la limitacién a la libertad de testar o de disponer libremente de la totalidad del patrimonio; aunque esta limitaci6n no es absoluta, ‘ya que por el propio principio de la ley, el causante puede disponer de una porcién de su patrimonio como acto de tiltima voluntad en favor de ciertas personas unidas a é1 por el vinculo del parentesco 0 no. b) Por otra parte, su fundamento juridico radica en una especie de deber ético adscrito al causante de prover atin después de su muerte a las necesidades econémicas de la familia; constituyendo ‘como una reafirmacién, por parte del ordenamiento juridico, del vinculo familiar y conyugal por el cual los bienes del difunto son deferidos al niicleo familiar y no al Estado, como reconocimiento de que el vinculo parental entre el causante y sus familiares supérstites no se rompen con su muerte y que los familiares son los naturales destinatarios de los bienes que el difunto ha reunido 163 Félix C. Paz Espinoza y conservado toda su vida. De ese modo, queda tutelado el inter superior de Ia familia, el cual no se halla comprometido por |. muerte de uno de sus componentes. ©) Finalmente, las normas de la vocaci6n por la legitima son «. naturaleza DISPOSITIVA, que esta inspirado en fines de inte, general, sin referencia a la voluntad atin presunta del difuns- Muchos autores indican que la sucesin ab-intestato y la prop legitima, de alguna manera constituyen una forma de suplir voluntad presunta del difunto cuando ha fallecido sin haber de; disposicién testamentaria alguna determinando Ia suerte fut de sus bienes para después de su muerte, en tal sentido, seriz ley la que se encargaria de suplir la voluntad del causz: destinando los bienes en favor de sus herederos forzosos. tal cuz él habria querido hacerlo de haber podido estando en vida. TITULARES DE LA LEGITIMA Las personas llamadas a la sucesién hereditaria por el sistema legitima, deferida por la voluntad del testador y la propia ley, son aquel Personas con las que el causante se hallaba vinculado estrechamente a través de los nexos del parentesco en la linea recta 0 directa, descendent ascendente, 0 el vinculo juridico matrimor hecho en calidad de cényuge supérstite, legitimas: cényuge sobreviviente y del convivi hecho. tente producto de las uniones libres 0 62 5. LA LEGITIMA DE Los DESCENDIENTES E i 5 descontten ee enetalidad del ambito del derecho de sucesiones. 105 ® Se constituyen en Ia primera categoria de los parientes £0" 164 ___ la Legitima y os Herederos Forzosos privilegio para suceder al de cuius, los que se hallan integrados por los hijos matrimoniales, 0 sea, los habidos dentro de la relaci6n juridico-matrimonial del causante, los extramatrimoniales producto de las relaciones fuera de ese vinculo conyugal, los habidos mediante el acto juridico de la adopcién. Todos ellos ingresan a la sucesién mortis causa del progenitor o del adoptante en igualdad de condiciones, sin discriminacién debido al origen de familia de donde provienen, amparados por el principio universal de la igualdad que rige en nuestra economia juridica, la que determina que todos los hijos, sin distincién de origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores, segin establecen los Arts. 195 de la Constitucién Politica de! Estado y 173 del Cédigo de Familia; previsiones legales que interpretadas para el derecho de sucesiones, significa que los hijos, cualquiera sea su procedencia familiar, concurren a la herencia en identidad de condiciones, sin distincién del origen de familia, edad, sexo, raza, etc: En esa orientacién, el Art. 1059 del Cédigo Civil refiere lo siguiente: I. «La legitima de los hijos, cualquiera sea su origen, es de las CUATRO QUINTAS partes del patrimonio del progenitor; la QUINTA parte restante constituye la porcién disponible que el de cuius puede destinar a liberalidades, sea mediante donaciones ‘0 mediante legados, en favor de sus hijos, parientes o extrafios». IL. «La legitima de los descendientes llamados a la sucesién en lugar de los hijos es la misma que ellos habrian recibido en caso de vivir». IIL. «La legitima de los hijos adoptivos es la misma que la de los demas hijos». De lo anterior, se concluye que la legitima de los hijos esta formada Por las cuatro quintas partes del total del acervo hereditario perteneciente al causante, y una quinta parte, constituye la porcién de libre disponibilidad de 165 Félix C. Paz Espinoza los que el titular puede constituir donaciones y egos confome SU libre voluntad Esto supone, ueel patrimonio sucesorio, als efectos de determing Ia porcidn de la legitima, se lo debe fraceionar en cinco cuotas 0 porciones iguales, de las cusles, cuatro fracciones pertenecen a la legitima de Jos descendientes,y la iltima, al causante para sus actos de liberalidad, tal com apreciamos en el siguiente esquema. PATRIMONIO SUCESORIO Xe if LEG{TIMA DE LOS DESCENDIENTES — PORCION DE LIBRE DISPONIBILIDAD De otro orden, la norma juridica examinada, hace referencia a la sucesién Por representacién llamada también por estirpe, y dispone que cuando el descendiente llamado a la sucesién premuere al causante o se hace incapaz antes de entrar a la sucesién, sus propios descendientes si los tuviera, ingresan ala relaci6n sucesoria ocupando el lugar de su progenitor por el derecho de la representacién, recibiendo la misma porcién de la legitima que le habria correspondido recibir a su causante en caso de vivir, 6. LA LEG{TIMA DE LOS ASCENDIENTES Cuando al fallecimiento del causante se determina la inexistencia de descendientes propios, ni hijos adoptivos o descendientes de éstos, y s6l0 8 Sobrevivencia de sus ascendientes, la lew n la legitima que corresponde a ellos es de las DOS TERCERAS PARTES del total del acervo hereditario; la tercer 166 La Legitima y los Herederos Forzosos parte restante constituye la porcién de libre disponibilidad del de cuius, de la que puede destinar a sus actos de liberalidad, mediante donaciones o legados, en favor de sus demas parientes o personas extrafas, Art. 1060 del Cédigo Civil. En caso de existir ascendientes en Ifnea paterna y linea materna (padre y madre), los herederos suceden en una mitad en cada una de las lineas, empero si uno de los ascendientes llega a la sucesién no queriendo aceptar repudiando la legitima, el otro recoge el total de la herencia por el derecho de acrecimiento. Si los ascendientes no fuesen iguales de tal o cual grado, por Ej. ¢l abuelo paterno y bisabuela materna, la herencia se difiere por entero al ascendiente més préximo, sin distincidn de la linea, basado en el principio de que el pariente mas pr6ximo excluye al mas lejano. PATRIMONIO SUCESORIO eT > ® LEG{TIMA DE LOS ASCENDIENTES PORCION DE LIBRE DISPONIBILIDAD 7. LA LEGITIMA DEL CONYUGE SUPERSTITE Y DEL CONVIVIENTE, La tercera categorfa de los herederos forzosos lo conforma el cényuge supérstite, en condicién de esposos producto del vinculo juridico del matrimonio civil o la simple relacién libre de hecho, en este diltimo caso, 167 SS Félix C, Paz Espinoza estando debidamente decla i existeneia de dicha relacién mediante yy procedimiento ju Cuando el causante ha fallecido sin haber dejado de: ninguna clase, ni ascendicr silima que correspond. sobreviviente est4 compuesta de las DOS TER| Patrimonio sucesorio; la TERCERA PARTE restante, constituye la porcién disponible que el de cuius puede destinar a los actos de liberalidad, mediante donaciones 0 legados en favor de sus parientes o extrafios, Art. 1061 de] Cédigo Civil PATRIMONIO SUC ORIO. 7) - oN LEGITIMA DEL CONYUGE SUPERSTITE — PORCION DE LIBRE DISPONIBILIDAD 8. REQUISITOS PARA LA SUCESION DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE La sucesién del cOnyuge que sobrevive al causante con derecho a la Jegitima, se halla supeditada al cumplimiento de los requisitos que se hallan establecidos en la ley, conforme se explica a continuacién: 8.1. Para que el cényuge supérstite pueda suceder Es preciso que no se halle desvinculado jurfdicamente mediante It accion del divorcio con sentencia ejecutoriada y cancelada la partida matrimonial, 0 anulado e! matrimonio mediante sentencia pasada €” 168 8.2. 83. La Legitima y los Herederos Forzosos autoridad de cosa juzgada; en este tiltimo caso, la accién de anulabilidad se transmite a los herederos cuando la demanda ya ha sido interpuesta por el de cuius antes de su fallecimiento, en tal situaci6n, la accion puede ser proseguida por los herederos hasta obtener la sentencia, Art. 90 del Cédigo de Familia. Enel caso de existir sentencia de separacién judicial de los conyuges. Si la separaci6n judicial fue de comin acuerdo, ambos cényuges tienen aptitud para sucederse en forma reciproca en igualdad de condiciones; empero, si el cOnyuge supérstite resulté siendo culpable para la separacién judicial con sentencia de autoridad de cosa juzgada, pierde el derecho para heredar a su cOnyuge premuerto, Art. 155 del Cédigo de Familia, Art. 1107, Par. 2) y 3) del Cédigo Civil En cuanto a las uniones libres 0 de hecho. El Art. 168 del Cédigo de Familia, estatuye que: «Si la uniGn termina con la muerte de uno de los convivientes, se estard a lo que dispone el Cédigo Civil en materia de sucesiones». A su vez, el Art. 1108 del Cédigo Civil, establece en forma coincidente lo que sigue: «Las uniones libres o de hecho producen efectos, respecto a Jos convivientes, efectos sucesorios similares a los del matrimonio» De ello se desprende que a los fines de la sucesi6n hereditaria, se aplicardn las reglas establecidas para la sucesién del cényuge supérstite: sin embargo, en éste caso, la procedencia esta acondicionada a que el concubino sobreviviente demuestre judicialmente la existencia legal de la unién libre o de hecho a través de un proceso sumario. Siendo aplicables para los demas casos de exclusién previstos para la separacién judicial de los esposos, caso previsto en el Inc. 3) del Art. 1107 del Cédigo Civil 169 Félix C. Paz Espinoza sSION LEGITIMA MIXTA ényuge e hijos : entre el conyuge ¢ hijos be hiiccc ao erie aa fallecimiento ha dejado tno 0:MBS BOs y C6nyype Si el causa a a heederos (70508, lt legtima de todos ellos es de ja on TRO QUINTAS PARTES del patrimonio sucesorio; en este case, Seoneee cape recog una cuota de herencia en propor iu {que lade los hijos, por eso se dice que el esposo concurre a la sucesin como un hijo ms. La quinta parte del acervo hereditario, Constituye |g porcign de libre disponibilidad para los actos de liberalidad reservado para el de cuius PATRIMONIO SUCESORIO A LEGITIMA DE LOS DESCENDIENTES PORCION DE LIBRE Y CONYUGE SUPERSTITE DISPONIBILIDAD 9.2. La legitima del conyuge y ascendientes, tuando el causante ha fallecido sin dejar descendientes de ningut® clase, ¥ solo uno o més ascendientes (padre y madre, o solo uno & ellos) y e6nyuge, la legitima de todos ellos es de las DOS TERCERAS PARTES del patrimonio sucesorio, a tercera fracci6n restante constituye Ponibilida Paes 6 liberalidad, jad del de cuius para los a Ja porcién de libre dis 170 ___la Legiima y los Herederos Forzosos PATRIMONIO SUCESORIO — — — 1 2 3 | Oe N LEGITIMA DEL CONYUGE PORCION DE LIBRE SUPERSTITE Y ASCENDIENTES DISPONIBILIDAD 10. LIBERALIDAD DEL DE CUIUS RESPECTO A SUS BIENES Cuando el titular del patrimonio carece de herederos forzosos de cualquier clase, la ley le consagra la absoluta liber‘ad potestativa de disponer sobre Ia totalidad de su patrimonio por actos inter vivos 0 mortis causa, mediante acto testamentario 0 disposiciGn contractual (Arts. 1005 y 1065 del Cédigo Civil) sobre la totalidad o parte de su propia sucesién, en favor de personas naturales o juridicas que quisiera instituirlas como a sus sucesoras ‘Amigos, parientes colaterales, afines, espirituales, sus empleados domésticos. instituciones de beneficencia o fundaciones, en fin, a cualquier persona a su libre eleccién que pretenda beneficiar con su herencia; determinando y particularizando los bienes 0 derechos en cuotas o porciones de acuerdo a su libre voluntad, sin limitaci6n alguna, de ese modo puede constituir donaciones o legados. Il. DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS CONTRARIOS A LA LEGITIMA El derecho ala legitima, por corresponder al orden piblico, se encuentra protegida por la ley, la que no puede ser vulnerada por la simple voluntad del testador ni por accién de los propios herederos, por cuanto su intangibilidad im ja que el ci lutorias, ativas © negativas iento de determinad: cargas © suprimir el derecho ge tra legislacién civil en su Art. 1066 (Nulidad de reas y condiciones sobre la legitimay {que constituyen la nulidad de dicho. a jurfdicamente, raz6n por esté garantizad; ; ni 5 suspensivas 0 resol de imponer condiciones o supeditar al cumplimi suceder. A ese respecto, nues! las modificaciones y pactos y de las nos sefiala expresamente aquellas ci actos: Par. 1. «Es nula toda DISPOSICION TESTAMENTARIA por |a cual se modifica o suprime la legitima de los herederos forzosos, se imponen cargas 0 condiciones sobre ella». Por el precepto transcrito, constituyen actos afectados con nulidad toda disposicién testamentaria que sea contraria a la legitima o que suprima el derecho de suceder de los herederos forzosos, que la modifique, imponga cargas 0 condiciones sobre ella. a) b) Parl. «Bs igualmente nulo TODO CONTRATO, celebrado antes de abrirse la sucesiGn, que modifique, suprima o imponga cargas. 0 condiciones a la legitima de los herederos forzosos». 12. PARTICULARIDADES DE LA SUCESION POR LA LEGITIMA dems Las Particularidades que reconoce este sistema juridico, respecto a las lemas formas de sucesion hereditaria, presenta caracteres propios, entre las que se distinguen las siguientes: a) 7 etna Feconoce el principio de la INTANGIBILIDAD (que cele puede abe tocar), Por ese fundamento el testador n° Privar de la legitima a los herederos forzosos, salvo las causas expresamente sefialad: \ sa fas en la ley, cor Has previstas para la indignidad y la desheredacién, feomonget 172 ° d) © La Logitina y fon Heradoros Forzowos Ju sueesién hereditaria por el sistema Jegitima, no precisa dixponicidn testamentaria, porque ta ley se impone a la voluntad del textador sie! testamento ex declarado nulo total o parcial mente. De morirel heredero antes que el tentador, 6st aus derechos sobre la hereneia qu de sus propios herederon forzer representacidn, 0 : sustitluye o subroga corresponder en favor ys, mediante el derecho de la sin por estispe fa su Para el caso de haber recibido ka herencia en una porcién inferior a la cuantia que le deparara la legitima que Je pertenece, el heredero forzoso puede pedir su reintegro a través de acciones 1 reduccién y la colacién de las otras disposiciones mentarias que mermaron su legitima, provenientes de los ipos de herencia (anticipos de legitima), los legados (disposiciones mortis causa) y lay donaciones(actos entre vivos). legftima, al estar garant jad, no puede yada por el principio de la nsigirse, renunciarse, ni cederse, en He mediante actos contractuales inter vivos, ni Jor condiciones, modalidades 0 cargas Jos herederos forzosos, in todo 0 en pa imponerse por el tes que violen Ja cuota reservad: 178 CAPITULO XIIL EL REINTEGRO DE LA LEGITIMA Y LA ACCION DE REDUCCION 1. CONCEPTO En el tema que precede, hemos referido que la legitima es la reserva que asegura la ley sobre el patrimonio del de cuius, en favor de los herederos, forzosos; porcién que resulta intocable e indisponible por el testador por actos de liberalidad inter-vivos(donaciones)o mediante disposiciones mortis, causa (legados testamentarios). Por otra parte, sabemos que la legitima es una limitacién al derecho de testar, en virtud de la cual se impone al propietario reservar la mayor parte de su patrimonio para sus herederos legitimarios, raz6n por la que esté impedido de disponer del mismo por testamento. Pero cuando el testador ha instituido uno o varios sucesores voluntarios (legatarios y donatarios) en favor de personas extrafias 0 en favor de sus propios herederos, otorgdndoles una herencia superior a la porcién de libre disponibilidad que le faculta la ley (donaciones o legados), reduciendo la porci6n de la reserva, se habré producido la LESION de la legitima. Contra ese acto excesivo de disposicién patrimonial se han instituido las acciones del reintegro y la reduccién, como un medio legal de defensa de la legitima Constituyéndose en un REMEDIO juridico para restablecer o reconstituir su Porcentaje predeterminado en la ley (Arts. 1059 al 1063 del Cédigo Civil). 2. EL REINTEGRO DE LA LEG{TIMA El INSTITUTO del reintegro, es la ACCION que tiene la exclusiva finalidad de reconstituir al porcentaje previsto en la ley (cuatro quintas partes, 177 Félix C. Paz Espinoza _ ¢ ha sido lesionada por el causante de las donaciones inter-vivos 4 herederos forz0sos que hubiesen s de sus derechos, tienen |g etc,), la legitima qu iberalidad a trav' De ese modo, los ferior en las porciones de DOS en sus legitimas, a tal efecto, la ley eciones del reintegro y la reduccién, deros, legatarios y donatarios; en ¢| ma son de orden piiblico y se hallan bilidad. Por eso, se dice que e| forzoso recobra la parte asignada dos terceras partes, mediante los actos de li favor de sus herederos. recibido una cantidad in plena facultad a ser REINTEGRA\ pone a disposicién de los herederos las a que deberdn dirigirse contra los co-herec fundamento de que las reglas de la legitim amparadas por el principio de Ia intangil reintegro es la accién por la cual el heredero de menos en su legitima. Para la viabilidad de la accién del reintegro y la reduccién, es presupuesto esencial que exista una sucesiOn abierta, pues antes de ese acontecimiento, aun no es posible hablar de herencia, y reconocen objetivos comunes dirigidos a la reconstruccién de la legitima en su porcentaje real. La accién se caracteriza por ser mixta: es personal y es real. Es personal porque es el heredero que de manera unilateral demanda la nulidad de una disposicién testamentaria que lesiona su legitima y; es real, porque la accién como funcién correctiva, reivindica un bien o las acciones del patrimonio sucesorio en beneficio del heredero. 3. LA REDUCCION DE LA PORCION DISPONIBLE fom 's entionde como ala figura Juridica que faculta a los herederos forzsos, et _ la fraccién cuantitativa de la PORCION DISPONIBLE toad q faba el causante para sus actos de liberalidad (donaciones Y lea os) }reconstituir masa hereditaria, para proceder a su reparto equitaiv® cate loser “re eghinaios, cuando alguno de ellos ha recibido una cuanti@ eat }ebia corresponderle y por haber hecho, el testador $ superiores a la capacidad de la porcién de libre disposici6™ 178 __El Reintegro de la Legitimay a Accién de Recuccién Segtin opina el tratadista Mazzeaud, la ley protege al legitimario, solo contra las liberalidades que merman 1a cuantia de su legitima reduciendo aquéllas al limite de la porci6n de libre disposicién del de cuius, quien dentro de ese limite tiene asegurada su libertad, para hacer lo que le plazea con la parte de libre disposicién. Por su parte, el legitimario es libre de respetar la liberalidad como ha sido hecha: no esti obligado a exigir la reduccin. La liberalidad no es reducida, es reducible. En ese entendido, la reduccién, tiene la funcién correctiva de los actos excesivos del testador, en virtud de la cual, los herederos pueden hacer declarar inoficiosas las liberalidades del causante, Ese es el lineamiento que nos ofrece el Art. 1067 del Cédigo Civil: «Cuando se abre todo o en parte la sucesién ab-intestato, concurriendo herederos forzosos con otros llamados a suceder, las porciones que corresponderian a éstos iiltimos se reducen proporcionalmente en los limites necesarios para integrar la legitima de aquéllos, 1os cuales, sin embargo, deben imputar a esta todo lo que han recibido del de cuius en virtud de donaciones o legados». Siendo menester precisar conceptos sobre el tema y segdin recomienda el jurisconsulto boliviano Dr. Carlos Morales Guillén, es necesario no confundir la reducci6n con la colaci6n, la reducci6n obliga a los beneficiarios de las liberalidades que exceden la cuantia de la porcin de libre disposicién, areintegrar la legitima de los herederos forzosos. En cambio la colacién, obliga al heredero forzoso que ha recibido del causante alguna liberalidad como anticipo de herencia, a colacionar (colocar de nuevo) o a restituir esa liberalidad al caudal sucesorio partible con los coherederos, para restablecer la igualdad entre ellos. Aspecto que analizaremos ampliamente en ocasién de estudiar el tema de la colacién. 4. NATURALEZA JURIDICA La acci6n del reintegro y la reduccién, se caracteriza por ser mixta: es PERSONAL y es REAL. 179 Es PERSONAL, porque es el heredero que de manera unilateral formula la ACCION de la reduccién tendente a producir la RESOLUCION de. los actos de disposicién del testador, 0 el que demanda la nulidad de una disposicién testamentaria que lesiona su legitima, pidiendo la restitucién qe Ja porcion necesaria para reconstituir su legitima al donatario 0 legatario, y éste estd obligado a restituir la cosa libre de toda carga. Es REAL, porque la accién de restituci6n, como funcién correctiva, persigue la reivindicaci6n o la restituci6n en especie de los bienes 0 valores objeto de los actos de liberalidad en beneficio del heredero. Los herederos forzosos, al tenor de lo establecido por el Art. 1507 de] Cédigo Civil, tienen el plazo de CINCO aiios para interponer la accién de la reduccién, que se computa desde la muerte del causante, transcurrido ese tiempo la accién prescribe y el derecho de interponerla caduca, 5. PROCEDENCIA Y ORDEN DE LAS REDUCCIONES Conforme al ORDEN establecido en los Arts. 1071 y 1072 del Cédigo Civil, las reducciones proceden de la sigui iente manera: En primer lugar, testamentarias que exce acuerdo al caso, hasta el y legatarios, (se refiere se reducirén proporcionalmente las disposiciones dan la porcién disponible del quinto o del tercio. de limite de dicha porcién, sin distinguir entre herederos a los herederos no forzosos, 0 sea, no legitimarios). Sin embargo, cuando el testador ha declarado expresamente que une de sus disposiciones sea cump| e lida con preferencia a las otras, esta disposicion S6lo se reduce cuando el valor de |; 0 ‘as otras no sea suficiente para integrar I legitima de los herederos forzosos. 180 __ElReintegro de la Legitima y la Accién de Reduccién En esta segunda parte, tratandose del cumplimiento de tltima voluntad, sies posible, debe acatarse dicha voluntad. Si el testador designa preferencia para una de sus obligaciones, ella s6lo sufriré efectivamente la reduccién, &s decir, cuando aplicados los demas al pago de la legitima, no alcancen para cubrir el importe de ella, Si no hay disposicién expresa sobre el particular, de acuerdo con la ley y basado en el principio de la igualdad, se impone la reduccién de todas las disposiciones y legados a prorrata. En segundo lugar, después de las disposiciones testamentarias se reducen las donaciones, comenzando por la tiltima y asf sucesivamente remonténdose a las anteriores. La ley concede preferencia a las donaciones, que deben ser respetadas mientras pueda cubrirse la legitima, reduciéndose antes, 0 anulando si fuere necesario, las disposiciones testamentarias. Su raz6n consiste en que en las donaciones, la reduccién supone pérdida de cosas adquiridas de las que ésta disfrutando el donatario; en cambio en los legados, solo se trata de una cosa por adquirir y, es mas dificil privar de un derecho adquirido, que de una esperanza de derecho. Si las donaciones fueron hechas en la misma fecha, la doctrina y la jurisprudencia extranjera ha dado una solucién, todas se reducen en forma proporcional o ha prorrata. 6. MODO DE PROCEDER LAS REDUCCIONES Laaccién de reducci6n de los actos de disposicién con efectos mortis- causa, procede sobre los siguientes casos: a) Sobre las disposiciones testamentarias, y b) Sobre las donaciones. 6.1. Reduccién de las disposiciones testamentarias Cuando el causante ha realizado actos de disposicién patrimonial mediante testamento més alld de la porcién disponible que le faculta la 181 ley, lesionando con ellos la legitima de sus herederos forzosos, Procede la reduccién de las disposiciones testamentarias(donaciones o legados), hasta el limite de la porcién disponible que establece la misma ley, destinado a los actos de liberalidad. En tal caso, los herederos que se vieron disminuidos o afectados en sus legitimas, pueden dirigir laaccién de la reduccién contra los sucesores 0 legatarios a quiénes hay; beneficiado el testador para ser reintegrados en sus legitimas, asi determina el articulo 1068 Cédigo Civil, en su pardgrafo I.: «Las disposiciones testamentarias que exceden a la porcién disponible que cl de cuius puede destinar a liberalidades, estén sujetas a reduccién hasta el limite de aquella». 6.2. Reduccién de donaciones Cuando el de cuius ha lesionado la legitima por actos de liberalidad mediante DONACIONES celebradas en vida, excediéndose el valor o la porcién disponible (ello hace suponer que el testador ha lesionado la legitima antes de su fallecimiento), son objetos de reduccion hasta el limite sefialado de aquélla. Las donaciones podran reducirse después de los legados u otras disposiciones testamentarias; comenzando por | ultima donaci6n y asi sucesivamente remontindose hasta las anteriores, en cuanto sea necesaria para reintegrar la legitima; al respecto, nuestra legislacion civil regula en los apartados II y II del Art. 1068 «Lgualmente, las donaciones cuyo valor excede a la estiin sujetas a redu porcién disponible i6n hasta el limite de aquélla», «Sélo después de reducidas las disposiciones testamentarias se reduciran las donaciones». LA REDUCCION DEL LEGADO O DE LA DONACION DE INMUEBLES La particularidad se refiere cuando el inmueble donado o legado no admite cOmoda divisién para el caso de imponerse la reducci6n. El principio atiende primero al interés de los herederos forzosos, adjudicando la COs? 182 ___ElReintegro de la Legitima y la Accién de Reduccién objeto de donacién a ellos, cuando el excedente reducible supera la cuarta parte de Ia porcién disponible del causante, sin perjuicio del derecho de peneficio de liberalidad a ser reembolsado en el valor del saldo, que le coresponda hecha la reducci6n. No siendo asi, el inmueble quedard para el donatario 0 legatario, es decir, cuando el excedente reducible no exceda la cuarta parte de la porcién disponible, con la obligacién de compensar en dinero a los legitimarios. La modalidad reconoce preferencia al legatario que tiene mayor porcentaje o interés cuantitativo en el inmueble, con reciprocidad de abono en dinero como compensacién, al heredero que no se quede con el bien. Art, 1073 del Cédigo Civil: 1. Cuando el objeto del legado o de la donacién a reducir es un inmueble, la reduccién se practica separando del inmueble la parte necesaria para integrar la legitima, si esto puede hacerse cémodamente. IL. Sila separacién no puede hacerse cmodamente y el legatario o el donatario tiene en e] inmueble un excedente mayor que la cuarta parte de la porcidn disponible, el inmueble se debe dejar por entero en la herencia, salvo Elderecho de obtener el valor de dicha porci6n. Si el excedente no supera la cuarta parte, el legatario o el donatario puede obtener todo el inmueble, compensando en dinero a los herederos legitimarios. IIL El legatario o el donatario que es heredero, puede retener todo el inmueble siempre que su valor no supere el importe de Is porcién disponible y de la porcién que le corresponde como heredero legitimario, 8 DETERMINACION DE LA PORCION DISPONIBLE El articulo 1069 del Cédigo Civil, refiere que: «Para determinar la porcidn disponible se forma una masa de todos los bienes que pertenecfan al 183 ie, Félix C. Paz Espinoza _ de cuius en el momento de su muerte, deduciendo de ella las deudas, 5. reducen después ficticiamente los bienes de los cuales se haya dispuest, , titulo de donaci6n segtin su valor determinado conforme a las reglas contenidg, en el titulo de las colaciones, y se calcula sobre el caudal asi formands |, porcién de la cual el difunto podia disponer». La operacién practica de la determinacién de la porcién disponible segiin explica el Dr. Morales Guillén, implica tres operaciones: 8.1. 8.2. 8.3, Avaltio del activo existente a la muerte del de cuius Todo el conjunto de bienes del difunto existentes en el momento de su muerte, forma la masa de célculo, 0 sea, del activo existente; se excluyen los derechos vitalicios, personales del de cuius, que se extinguen con la muerte, Ej. Las Rentas vitalicias, pensiones, derechos de usufructo uso y habitacién, Deduccién de las deudas del causante El patrimonio supone un activo y un pasivo como conjunto de relaciones juridicas, que no es mAs lo que queda del activo, deducido que ha sido el pasivo. Se deducen las deudas del de cuius, no las del heredero. Estas deudas deducibles de la masa, incluyen los gastos funerarios, los de inventario y los impuestos que incumban al difunto y que adeudaba al momento de su muerte. Los impuestos por la transmisiGn sucesoria incumben a los herederos Estimacién de las donaciones inter-vivos Luego que se ha avaluado los bien les existentes a la apertura de I® sucesi6n, y que de su imy y porte se han pagado las deudas, en el orden &* Jas operaciones anotadas en los puntos anteriores, se retinen 0 agree 4 Ta masa de eéleulo los bienes donados en vida por el de cuits 184 | Reintegro de la Legitima y la Accion de Reduccién Se trata de reconstruir el total de! patrimonio que posefa el de cuius a momento de su fallecimiento, incluyendo las donaciones efectuadas en vida (anticipos de legitima)y legados constituidos por testamento, deduciéndose las deudas adquiridas por él; de esa manera, se establecerd el activo liquido que conformard la masa de calculo que servird para determinar la porcién disponible que tenia el causante para sus actos de liberalidad. 84. Calculo de la porcién disponible Al respecto, se formula la siguiente hipstesis: Suponiendo que la sucesin comprende Bs.- 200.000. en bienes existentes a momento de Ja muerte del causante. El pasivo alcanza Bs.- 150.000, quedando un saldo de Bs.- 50.000, al que se agrega o retine (ficticiamente) Bs.- 150.000, que fueron donados por actos entre vivos. Luego la masa de célculo resulta ser de Bs.- 200.000. para determinar la porcién disponible. Si se supone nuevamente que el de cuius deja cuatro hijos como tinicos herederos forzosos, la porcién de libre disponibilidad, seré la QUINTA PARTE, 0 sea, Bs.- 40.000, y a legitima de los cuatro hijos de Bs.-160.000, que equivale a las cuatro quintas partes. De acuerdo a las reglas en examen, los donatarios sufrirén la reduccion de Bs.- 110,000.- que serdn reintegrados a la legitima de los herederos forzosos. Esa es la interpretaci6n que corresponde a la norma motivo de estudio TITULARES DEL REINTEGRO Y LA REDUCCION La accion de reducci6n beneficia inicamente a los herederos for ‘ZOSOS, derecho procede por el mero principio de la ley, al considerarse esta ‘alidad juridica como de interés publico e irrenunciable; toda renuncia a la ‘uccién es nula, si se la hace en vida del causante. Después de la apertura ida. Los donatarios y legatarios no tienen acceso a ese 185

You might also like