You are on page 1of 82
DESENGANCHE Visualidadles y sonoridades otras 1a colonialidad es uno de ls elementos constitutivos y cespecffcos del patrén mundial de poder capitalista Anfbal Quijane DESENGANCHE visualidades y sonoridades otras ‘Adin Balseca cum oc ESRD LATRONKAL pe dec penellney pcne beSens La Tronkal nace en marzo de 2009 como una ini independiente de un grupo de investigadores, artistas y gestores cull esde nuestros distintos lugares de enunciacién nos hemos propuesto desarrollar politicas de invest gacin y activaciGn de la imagen y el sonido en el contexto latinoamericano. Nos ‘definimos como una plataforma colectiva e interdis ie busca incidir 108 de la produccién, educacién y gesti idades y sonori- Decidimos amamnos La Tronkal Grupo de tbajogeopltias pricticas sim beicas en mencién ala poblacin de la Costa ecuatoriana en la que ocurté la aasacre de los trabajadores del Ingenio Azucarero Aztra (1977) y ademés en alusifn a todo asentamiento al borde de la carretera, a aquellas zonas de ténsito ‘yconvergencia, los micleos enmarafadas donde confluyen distintos canales de ‘comunicacin sobre todo, als consecuencias de a moderna colonial. ‘Quienes conformaron y conformamos La Teonkal hemos levado a cabo de ‘manera individual un amplio trabajo a través de actividades tales como la do- cencia, curadura, inves in y produccién atistica, Venimos de diferentes campos, disciphi radios de comunieacién Y el ejercicio académico (Edgar Vega), de Ta investigacin y curaduzia del arte (Qtaria Fernanda Cartagena, delos studios culvuralesy ls pricticas experimen. tales con sonido (Mayra Esteves Trujillo), de la experimentacidn audiovisual y Ja escritura (Alex Schlenker), de la eiica teora del cine (Chistian Ledn) y de Jas précticasartsticas (Miguel Alvear, Falco, Fernando Falcon Amata Merino y Samuel Fiero)- EI grupo nos ha permitido desarollar importantes didlogos in terdisciplinarios para pensar Tos limites de los diferentes campos y las tensiones quelos atraviesan En La Tronkal buscamos posicionaros entcamente frente ls universlis -mos respecto del arte y Ia cultura. Desde nuestra postura crficaindagamor los flujs de las imagenes, dels sonoridades, de las corporalidades y de las acciones, as{ como aquellas perspectivas que tienen que ver con las teorias poscoloniales, pensamiento decolonalyaritcalatinoamericana, Abordaes que demandan \gieas generadas desde una perspectiva ge lugares de las priticassimbslicas queentran Nuestras politicas de trabajo se basan en reuniones de estudio y debate, un i ‘definiendo determinadas lineas de accién. gaci vencién a través cign de seminarios, coloquios, conver: ivamente el pensamiento critico lati 39, los tzopos y las categorfas que centre cultura y politica, entre otros debates que interpel cauanciaci, Fn estas sesiones,froprais, raados, intra, sonido, plu las, performances y otras manifestaciones simbdlicas fueron el cen gacisn y el debate. ‘Como grupo hemos emprendido un intenso didlogo con artistas tivistas y colectives con similares malestares y bisquedas. Esto n realizar algunas intervenciones en el campo artistico politico, 2 establecer co- laboraciones con otros grupos ya realizar eventos académicos de gos, la partcipacién de Mayra y Alex en el Doctorado icanos,en la Universidad Andina Simén Bolivar, islogo con el pensemiento decolonial. Otraimpor 1 Proyecto Transgénero, el cual nos ha permitido Desenganche es el resultado de §interrogarnos sobre la natu cesias interacciones colectivas y otras i 8 previas. ‘En nuestras reuniones de lectura han surgido, entre otras, dos grandes pre ‘puntas que se han convertido en motores para la reflexidn colectiva y heterogé- nea, La primera aparecié cuando constatamos que, aunque resulta estimulante ‘y cdmodo hablar desde los textos, la teoria marca una distancia significativa ‘con las vivencias propias de eada uno de nosotros. Una or de algiin debate nos preguntamos: «Por qué estamos reunidos 108 convoca realmente?>. En medio de la incertidumbre logramos fa pregunta seCémo ha atravesado la calonialidad nuestra subjetividad?». Decidimos dedicar Ia siguiente reunion a leer edo el poder nos habfa marcado en nuestros cuer- pps historias personales, Dimos as{ paso a nuestros relatos, historias y ficciones se jercicio que devel6 un «fuera de lugar» geografico, identitari, de sexual y racial, temprano ¥ doloreso, que habia encontrado en el art, la es- Tas précticassimbdlicas un camino pasible, un medio y una opcidn vital pregunta surgié del xeconocimiento de las précticas ereativas cin social, con el potencial de desengan- ud. La formulamos de Ia siguiente manera: 2 DESENGANCHE'... Gira qui pienso; para qui obs desde dine el poder vusive ams ressten clas, normas; emo no subsumirme en el saber experio, en la efinu>» curatorial: desde ddnde opera, intervenir, participar, subverts? Estas interrogantes aurgen ae una muy sostenida sospecha por el lugar de lo simblico, el artey la cultura, latinoamericano, en donde la Yel pentnme y pensarnos es tarbign sentimeysenteos sberme y saber sen a lata ehstrca memoria de vstencn, que hoy por ey dosaia uss lage ntliics epstroligios histo Vormey vesee one soues misma como subdesaralladesporpusonuestascoomorones reba tenis sabres en elegs como sues pasos dele store es ng sBeooria el recut tn presente que spon responder at adylaonpecha, una secede Jesmontajes,ranmaduras, jue ataviesn puriclaesy heerogneas formar agency, constraty socalzarconccintenta, Cod todas ets neces Y acumuled cl debate propuesto desde! proyerte : cual Una dems olga, Catherine tit, nteecual ymicnbro active de ete protein sees ¢ 4 eas del Doctorad en Estos Cultures Latosmercans eae a en la Universiad Andina Simon Sliver, Sede Eotados (Gage) oe «a onfhencia tanto dente come por fur del espace academic denogecn ‘ ropes piste qus eto as (mnie dsr saber eta nas gopolicas cl conoimiente opens ie "ambi neues lo capos detent ylor aces detitocate Interop iis se sna oa que me age y os acess ede 1a ronal y que ceramentesistonea cn bs ndaacon tues anne ea ado consutvamnte pol io a en 3 arc camines ote las formas de rpe der entradas cone lent del arte la cultra? Prevent en La Tonka ance B proceso en el cual nos interrogamos, individual y colectivamente, por cémo la “cheria colonial se hace presente en nuestras biografias personales. En este proceso, desde La Tronkal organizamos el seminario La Coloniaidad sel Ver, junto al taller Imagen y Visualidad de la UASB. Contamos para ello con el auspicio de la Organizacién de Estados Iberoamericanos (OED), que financia tam- enelagenciamfento cult aqui una linea de trabsf les cuales no seria posi Al abordar dichas interrogantes, Desenganche no pretende dar respuestas fi- jas pero sf proponer un lugar desde el cual mirar nuestcas pricticas simbélicas y crticas. El ibro estd organizado en dos partes: en la primera, esta introduccién, precede a un ensayo visual y cuatro escrites que se proponen como estrategias| para: actualizar criticamente las representaciones simb6licas de la conguista; constrair una propuesta sobre Estudios Visuales; un ejercicio pionero y propost tivo sobre Estudios Sonoros; una propuesta metodolégica sugestiva y mninuciosa para trabajar con lo decoloniak:y un provocativo relato sobre una practicaartistica , entrevista realizada a Walter Mignclo en Quito el 13 de agosto Femanda Cartagena, Mayra Bstéver Mignolo reconoce la importancia de To sonoro y lo visual desde lo de ‘un mamenta qui ‘segunda época> de la matriz colonial de poder. Sugiere hacerlo desde la sospecha indo por unas poiticas visuales y sonoras que se jueguen por la decolo- jecolonial y sus pricticas simbélicas desde el interior de dichas préc- 10 desde una vor autorizada y externa al proceso. De ahi que sugiera re- ‘nscribir las précticas simbélicas propias en el debate contempordneo, porque se ‘requiere construir genealogias de pensamtentos y practicas decoloniales. Desenganche abre aqui una serie de inquietudes para ser revisadas en dislogo con el proyecto modernidad-colonialidaddecolonialidad. Nos queda pendiente clabordaje del género y su incrustacién decisiva en las politicas coloniales dela, diferencia. Sobre esto un apunte que puede aperturar nuevos éidlogos: para los cronistas de Ia conquista, las pricticas sexuales heterodoxas de los enchaquirs dos en Ecuador”, suponian un riesgo al disciplinamiento civilizatorio necesario para el engranaje econémico colonial. La conminacién -pedeticas corporales libérrimas que hoy resisten desde el activismo de lo transgénero.Justamente, desde esas politicas dela resistencia, De- senganche se interzoga por el poder. Lo propuesto tiene como desaflo operar por fuera de la dicotamfa podericantrapoder y dar cuenta de las negociaciones, de los «aigeagueos> acometidos, sobre todo por los sectores populares, ante las excla- siomes de todo tipo. Bienvenidos, les invitamos a este Desenganche FP Figo tenn op ct NUEVA CRONICA Y MAL GOBIERNO {ra en progreso) Falco, L Felipe Guamn Poma de Ayala es el autor andino de una obra documen- taly grfica que des lustra parte delosabusosyexcesos dela colonizacién ic la sociedad indigena de esa entidad territorial en par- ‘andina en general, Lacondici6n emoracial, cultural, socialy subalterna de Guamén Pomade Aya 1a quien se definia como , de , de stecnologias de la imagen-otras>. A igual que sucede en las Ciencias Sociales trasmitida a partir de inarias del arte, perman¢ sigue siendo el centro de organizacicn de los programas del Artes y Artes Visuales. Quienes trabajamos en la docencia en las mencionadas igar de ubicacién de la ramos siempre ante el dilema del aria, para evitar un problema, suele agregar una materia parte que se construye a imagen y semejanza de Ia historia universal tes oe cine pero que sin embargo no es parte de ella. El desprendimiento ‘epistemnol6gico y Ia apertura decolonial que plantea Mignala habla justamente del hecho de cuestionar las categorfas euroesntricas con las que nos formamos ‘como profesionales dentro de las disciplinas de la imagen, con la finalidad de poder articular un pensamiento que habilite un lugar de enunciacién para 7 aquellos suetos e historias que han sido silenciados por el curocentrismo. Uste pensamiento, por un lado, ya no se corresponderia con las discplinas del arte ya imagen, sino que a, partir de un enfoque inter y trans Ja propia constitucién de estos campos del saber aticulados, a modernidad colonialidad. Por otvo,estaria abierto al didlogo i Con saberes imigenesyvsuallades otras producas por movimentos, gros youlturas subaliernos que desacatan Ja autoridad cultural del mundo que se expresan por fuera de las instituciones de conaci ‘como esel caso de las universidades. Los debates sobre Cultura Visual que se dieron en el primer mundo partieron deun abandono del enfoque histsricoe que analice la imagen, las tecnologi del veren tanto nucvasrealidades del Galtura Visual pensados deste América historiacncl pensamientodels imagen y aplamearledlcontinad geoprdica que asedia al campo de la visualiad. Los Estudios Visuales reconceptualizados desde muestra regidn exigen pensar la diversidad de historias y heterogencidad estructural que configuran Ta visualidad a nivel del sistema mundo-moderno, nto de esta «heterogeneidad histérico estractural» es, segiin stamente lo que fundamenta la perspectiva curocéntzica del negarse «la dependencia histérico-estructural> de las histo ales peritéricas que se produjo por efectos de la colonialidad del poder, simplemente las expresiones simbdlicas de América Latina~que incluyensuante yssu cine—dejan de tener lugar, caen en lo que Frantz Fanén denominé como «la 20na del no sep». Esto no quiere decir, que no existan historias del arte o del cine europeas yo europeas. A partir ‘Lagculturas dominadas seria ‘ome su propos ine 38 De abla dificultad que tengamos para hablar y pensar en términos teéricos sobre nuestra précticas visuales y artsticas sin ser acorados por el fantasma de la par ticularidad que existe al margen de la universalidad y de la historia. Es por esta raz6n que una de las primeras tareas de los Estudios Visuales latinoamericanos es generar las condici tales para que so enunciacién tenga luger, para Tnapertura de la enunciacn de ta visualided otra para la visualizacién de una emunci- acignetra POSCOLONIALISMO Y DECOLONIALISMO sta necesidad de cuestianar el eurocentrismo prevaleciente en la cultura visual ‘moderanoesnueva Enlosafiosochentadelsiglopasado,elparadigmaposcolonial ‘yel multiculeuralismo irrurapieron planteando un importante cus sradigma decolonial ha venido profundizaresta critica estal iaciin de América Latina en Ta geopolitica al plante una significacién producidos por el discurso colonial en xvi y xxx en As tica decolonial actualmente construye wna analitica de la col poser, el saber y el ser originada en la colonizacién de América a parti del siglo xv. Mientras, los peasadores poscoloniales, provenientes de disciplinas como la iteraturay la historia, fandan su trabajo en la gencalogia, el deconstruccionismo Tacaneano; los pensadores decoloniales, en su mayor parte ciencias sociales, fondan su trabajo en el andliss de sistema los estudias Tatinoamericanos y la filosofia de ss partieron de una textualizacién de la historia posterior des as amaplfan su critica sobre los dispositivos yy matrices ‘yun «cosmopolitanisma critica Planteadas estas diferencias quizd resulta ldgico q .¢ haya vuelto una poderosa estrategia de an: >, 20 Un Primer momento, atistico y cinemat Nombres como los de Said, Spivakey Bhaha permearon el campo de Estudi- (0s Visuales anglosajones incorpordndose 2 la reflexisn interdisciplinaria del cam: po ampliado del arte y el audiovisual endo el modelo de las estrategias de Ia deconstruccién poscolonial, curadores criticos, artistas, cineastas arremetieron, contra los discursos establecidas en latradici6n oceidental del ate y del cine. -, que trabaja sobre el contzol geopolitico de I 2 nivel global basado en ia administracion de imagenes a distancia, La teleoo nialdad visual nos pone de frente a uma red de dispesitivs medicticos transnacionales ‘que se basan en la explotacin colonial de conccimienos, rzpresentaciones e imaginarios _) pe tienen come nada la reproduccin de as jerarauias de clase, racials, sexuales, ae genera, ling smnacional del trabajo tecnolégico y b) wn nuevo estatuto para la ra dea poblacién 2 nivel, mundial DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO TECNOLOGICO sus formas de articulacién entre centros y periferias. La del trabajo asociada a estas estracturas se rearticula en el ‘ecesidades del capitalismo cognitivo, Las industrias cult ‘reproduccién técnica de la imagen expresan de forma clara la nueva repa 4e funciones dentro de la economa global del espectaculo, Armand Mattlart ex- plica estos cambios en los siguientes términos: ucraa que vat dejar buella en ciomcultural™ acierto estd acompaado de un desliz etnacentrista que mantiene una posicién poco critica respecto al cosmopolitanismo y la univercalidad atribuidos ala singu- Mucho mas agudos en su andlisis eopolitico de las teenologias de las industrias lejos de las celebraciones del consumo activo que tanto celebra Garcia Canclini y compas. RACIALIZACION GLOBAL DE LA POBLACION ivosaudiovisuales en la vidaco entre las construcciones visuales {Ge la realidad social y los discursos contemporéncos de asignacicn racial. A partir de la invencisn de la fotografia yel cine, el estatuto de la asignacidn racial ema- -yas tendientes a sefalar la diferencia racial y la otrcdad cultura constituyeron un «stégimen racializado de representacidn»". Los procesos de racializacién cada ver 5 Shoat Ey am, Roker. Mutation ine yd oma, als arcs, 202.5 12 Sturt Ba, The spectace cb thes a Herston Carl Regrets Sing Prats, 48 mis se fueron articulando al estatuto de la cultura visual y su légica de visibil- zacién construidaa partir de regimenes escdpicos y de los dispositivos audiovisu- ales. lidad del poder, em. plezaa sera i i plel De ahf que Frantz ceuropeo que reduce a diferencia cultural al «esquema epidérmico corporabs®. Al mismo tiempo que el realismo fotogréfico, asociado a los dispositivos de captura, de la imagen, se convierte en un principio epistemol6gico de produccién de ver dad la racalizacign de la diferencia se transforma en una realidad natural incon: trovertible que tiene su demostracién en el registro visual. La difecencia cultural ‘empieza a ser capturada, conocida y administrada a traves del los vectores de Luz {e los regimenes escépicos que tramitan la significacin, el deseo y el control de Inotreded. ‘Quien ha estudiado mejor esta visién constitutiva entre raza y visién es Deborah Pool*. A partir del andlisis de Ia economia visual en los Andes peruanos y bolivianos, la antropéloga estadounidense analiza como: a) la materialidad de las imagenes plasmaron las concepciones de raza cémo un hecho bial6gico, deseo jugaron un rol importante en esta operacién, y c) las 1das de los sujetos no occidentales tavieron un rol importante wodernidad europea. Tool sefala de esta manera los objetivos de su investigacién: Al rellexionar en tomo a cémo la raza esté representada en le economia visual, estoy interesada en comprender, por un lado, Ja relacién que curr entre los regimenes perceptivos exropect modernoey el crecente interés de los europeor en lee pueblos no- ‘europcos , por otro en entender el proceso por cl cual as imagenes viguales han dado forma alas percopciones eurepeas en tomo ala ‘axa comowun hecho bioligico ymateial* de patrones de segregacién raciales, Al igual que las tecnologias estadisticas y la administracién estatal, las tecaologias de la imagen van a contribulr a defini y jerarquizar ala poblacién a partir de os principios de tipificacicn, comparabilidad ‘que una de Ia tareas pendientes para los Estudios Visuales latinoamericanos sea say moe Urn isa demand io deme Sr ie, Cao, 0 pensar esta relaciGn constitutiva entre racializacis fondo de la colonialidad. Como lo ha planteago Joaqt vvisualidad sobre el telon de Barriendos: CCuaiquierdisciplina, indisciplin o interdisciplina visual que st le ‘enfoque en América Latina debera tener como priardad digamos en ‘lprobleme dela vacalinacifa". Con estas consideraciones vinculadas a la divisién internacional del trabajo y ala racializacién generada por los dispositives audioviswales como efecto de la 8 raciales, de clase, de género, geogeificas y cspirituales que se establecen a través de la cultura visual moderne colonial global. CONCLUSIONES: Finalmente, a manera de conclusién quisiera puntualizar algunas de las tesis ac he venido sosteniendo en este texto con la finalidad de con ellas iniciar una discusi6n acerca del proyecto de los Estudios Visuales en América Latina, las tec nologias audiovisuales y la critica decolonial: 1. [a visualidad no obedece 2 procesos homagéneos y comtinwos sino que esta atravesada por una estructura de elementos hetezogéneos que articulan his torias diversas a nivel geopolitice por la colonialidad del poder. Por efectos dla heterogeneidad histdirico estructural, el concepto de cultu: ra visual se revela como un fendmeno discontinuo articulado dentro de Ios regimenes de Targa duracién del sistemamundo modemno-colonial. Son reconocibles entonces multiples culturas visuales que ocupan lugares he _geménicos y subalternos por efectos dela colonialidad. }- Las tecnologias, discursos, practicas y sujetos asociados visuales necestian ser comprendidas dentzo de la anal del poder, el conacimiento y el ser 4. Los dispositivos audiovisuales operan a partir de una red de mediaciones que actualizan la colonialidad del ver en un momento caracterizado por el capi- s. A partisde a relacion entre dispositivos audiovisualesy colonialidad, reprimi da porel eurocentrismo y el occidentalismo, es posible entender! fa raciales, de clase, sexuales, de género, Iingiisticas, geograficas y producidas en Ia 6poca de lareproductiblidad téenica. El giro decolonial en los Estudios Visuales puede convertirse en una poderosa cstrategia para realizar las tareas pendientes que dejaron los movirafentos an- ‘dimperialistas y anticolonialistas en el carnpo del cine y el arte latinoameri canocon la fnalidad de constrair una cultura visual transmodema. BIBLIOGRAFIA Barriendos, Joaquin, , Frante, Pel negra, mdscaras blanzas, Akal, Madrid, 009, ault, Michel, Las palabras y las cosas Siglo xx, decimoséplima edicién, 1986. + Garcla:Canclini, Néstor, eH poder de las imagenes. Diez preguntas sobre st tribuctén internacional» en Revista de Fstudios Visuales, N° 4, CENDEAC, luriversalismo transmoderno decolonials en iembre 2008, ~ Grazinski, Serge, La guerra de las imdgenes. De Cristal Coin a “Blade Rurer” (6492-2019), FCE, México, 2003 i, Serge, El pensamiento mestizo, aids, Barcelona, 2000. ~ Hall, Stuart, eThe Spectacle of the ‘Other'» en Representation. Cultural Represent ‘and Signifying Practices, SAGE, Great Britain, 1997, ,«Regimenes de poder y tecnologias de la imagen (Foucault y 's Estudios Visuales)», Testo inédito, Quito, 20 ‘edn, Christian y Alex Schlenker, eDiilogos sobre ia colonialidad del ver. Barriendos» disponible en http//latronkal blogspot. .gos-sabre la colonialidad del-ver.html |. «Biopolitica, cine y otredad» en Retrovisor, N° 4, Quito, ‘agosto-octubre 2009. poscolonial: La didspora ‘esis de doctorado en Goble traduccidn e interculturalidad>,en rubre 2004. idad del podery subalternidad» en Nena economia visual del mundo andino deirigenes, Sux Casa de Estudios del Socialismo, Lima, 2000. ‘Rafze|, clas industrias culturales en la videdsfera Jatinoamericana», en Las industrias clturales en la integracign latinoamericana, Uedeba, Buenas Aires, r99 aberes mestizos: academia Iatinoamericanosr, Reflexiones para una dversidad epstémica masala el capitlismo global, Siglo el hombre/Universidad Central/Pontificia Universidad Javeriana, Buenos Aires, 2007. Shohat, Ella y St (Quijano, Anibal, «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina» en Lander, Edgardo (Comp), La colonatidad del saber eurocentrisma p cencias sociales Ferspectvas latinoamericanas, CLACSO, 2000. andisis de sstemas-mivido, Akal, Madrid, 2005 ESTUDIOS SONOROS LATINOAMERICANGS: violencia, sonridades y perspectiva deooonial se domina, se préctica, se resist Pensa, accionar y escribir a parti deo sonoro, desde todo punto de vista me hha colocado en una situacidn de tensiones y contradicelones frente a polticas culturales y econémicas de representactén simbélica, producidas a parti de lo 4que muchos denominan un «fenémeno fisico» lo cual en mds de una ocasion me hha evade a narrar por otros medios y de otra manera, todo lo cual sdlo ha sido posible desde los Estudios precisamente porque étos som 'y¥ecorridos, proyectos y mundos que luchan permanentemente contra cualquier expresisn de dominaci6n. De tal manera que el conocimiento que ‘transforma se construye y se discute en todas partes. Yen esto radica la emergen- ibn politica de los Estudios Culturales esta vocacién politica que smo tiempo, una determinacica, ones yspumentars, Ha ela einen "una prictica cuyo objetivo sea cambiar el mundo, que no tenga al ts diferentes scuestién de pos ppotce ‘ren el mismo Iugar. Quiero regretar a ese momento de una apuesta» en los estadiasealtrales, a esos mo ‘mentos enque las posiciones empezaron a tener import ‘Yes alli en los Estudios Culturales Criticos, en su snaturaleza> conifictiva en donde encuentro la posibilidad de contribuir con a apertura de una nueva emer- Estudios Sonoros Latinoamericanos. Estos no son un punto de partida, sino un lugar de legada, una vamericanos estarfan en la capacidad de inter nflictos y debates cultural Sapuestos pstemoldglot que articulan lo gonoro como un égimen dominante Ala Tuz de estas consideraciones, y en el caso especifica de este ensayo, me aproximaré a explorar cémo el sonido histéricamente se ha ido canfigurando ‘como un arma de guerra y un mecanismo de muerte en el core smo expansionista/global, dos formas particulares de los usos dela mattiz moderne colonial y sus consecuencias de dominio cul 10206, snd Soe dese Rate 56 sustento a estas conjeturas consideraré dos casos que marcan el establecimiento instramentalizacin del sonido como un arma de violencia y sometimiento ial. Me refiero& los manifiesta flossficos del futurisma y las précticas de En la segunda parte de este tales queusan el sonido como w Tidades que revelan un contorno, un: ela generacién sonozay el cuestionamienta de la matriz mederno-colonial, Adi desarroliaré a partir dele car ca-en la 8 menos certo que quienes podian pagar por un pos 5 dejarse retratar implica aceptar normas de encuadr y de compoxicitn, de jerarquas visuales en Gefinitiva, que pricticamente nuncs podfan ser cuestionadas. Estas normas de la representacidn se erigfan sobre los re ada en los tempos jegado de una matriz colonial de poder al interior de emancipadas, al respecto Alonso Quijano enuncia la nocién de l v», Buesto que el autor de Ta imtencién que enci [Ni cio acla ade 170 qo ean de en fara ia vere pti exes La cary Ider ccd end ip ay ects de imagenes no es el de reconstrair simplemente un pasado. Esa postura histéci ca essin lugara dudas de una caducidad innegable. Elarchivo debe serentendido ‘como tn disparador de elementos criticos frente a las formas de ejercer poder so bre el subalterno en un tiempo ya transcurrido, pero a través de una lectura de 1a sealidad anclada en el presente. La pregunta central frente a cada imagen no indagar 3 aspecto dela vida del in- io, del airodescendiente 0 de lam aciones tiene para formas actuales de lectura eritica y de art cia lo que Ja imagen tomada hace varias décadas nos pueda decix. Dicha aproximacisn implica una profunda revision de los distintos tiem- ‘pos, especialmente para superar la idea de un tiempo de corto plazo que tenia fa vigencia en una época bastante anterior a la presente y con ello sin reper ‘cusign alguna pata las actuales condiciones de produccién. Todo tiempo y¥ es pacio se einterconectan y constituyen como una sola dimensién a Ta gue Taro empoespacion? conectado de alguna manera con otros tiempoespacios. Las for. ‘mas de ordenar el mundo de 1950 no estin descomectadas de las a de ordenamiento, las cuales seguramente podrin ser distintas en rno en la esencia, Aunque las maneras de representar determinadas formas de co- Tonlalidad hayan sido modificadas, hay que indagar por la posible relacién con formas contemporneas de represeatacién visual (publicidad, esfera meditica, Ja imagen sSagrado Corazén» como elemento visual en distintos grupos de trabajo me he encontrado con (gue ven en Ia imagen una importante representacién del poder de la época (década de r940) cuando los sectores mas conservadores dela sociedad —Iglesia, partidas, grupos econémicos han renovado sus votos de devocida feente al Sagrado Corazén, imagen ala que el presidente conservador Gabriel Garcia Moreno inseribi fe ple es ereer que una imagen obedece au posible alcance y repercusidn; para abor: ‘economaia politica de) poder resultaré fundamental revisar en Ta cuarta seccisn las variedades de tiempoespacio propuestas por Waller <édico geopoliti= racials, de género, de clase, de edad, et, que tras varias 2 del poder, pero no han desaparecido. En los mencionados grupos de discusign era frecuente escuchar la equivocs idea segtin Ja cual quienes ‘ohabitamos el tiempoespacioen cl que se produjo la imagen no tenemos vinealo ler colonial. Aunque en la imagen de los 0 de [esis iluminando el globo terrestre emos relaciém alguna, hay una forma de pen he pat Te Theat sec Sn ye representar al poder ~blanco-mestizo, calico, patriarcal, de clase media ete que de alguna frmahacondclonad o infldoen as manerasdeentende ysporlo tanto, derepresentarel poder en la actualidad, No hay tiem 4e otros. El segundo desaffo al leer decolonialmente una imagen ‘pensar los tiempoespacios como estructuras interconcctadas entre si, Zantinen en todo momento importantes lazos de , entender que una represen: CARTOGRAFIA DEL PODER (gor Ramén Grsfogel) ”e © ©) Patinrado | droga binin, erode) sinems iuicde | ss | ctwabse | septal i aden en | | | Europea Jerarquas depoder 4 it | -oeratane Marine 1 rnc crdnidercorattutv al mana como se omrizn is deers 7 ‘ee Cvtgai Yoder spa ge 1097288 87 rlograffas noconllevan un momentode rupturaode explosion. ambiente cero, las je 19 pueden ser abolidas de duracion, ‘mismo para los suj imperiales « izados). Las categorias de Qn tltimas i sino puntos de reflexién que deben servir ue permiten abordar las leetura para cada experiencia aserinterpe ar que no 8 posible leer los mapas caxtografics de la misma manera en distintos hugares, Cada tiempoespacio se relaciona con sus realid distinta manera. Asf ‘mapa deberia ser entendido como una fdimensional> pars jerarquias que de alguna manera inter 0 En debate abierto, Grosfoguel yma de llamarlo y reconoce que maneras de nombrarlo; en especial desde otras cosmogonias o desde Sistintos planos de la conciencia, sobre todo considerando que existe un nivel ¢ dirige a la intencis de mapear de alguna jene para someter al oo eer en clave decolonial ce un grupo de jOvenes mujeres ‘media poy trabajo de produccisn que hace recordar a los obrajes que desarollar entoncesestrategias que permitan leer una jerazguis junto ato caslas demés. A primera vista la estructura del Kipus es ‘artogrficaelaborada por Grosfoguel. Ca i representada por un hilo vertical, como las columanas del gréfico impreso qe ostrandeter- sinadasjerarqulas: in para cartograia del Grosioguel podria bast paral de 3c Tepe Guamén | trade bios 9 | Poma de Ayal " Rona Ae sas por une tm hoon ais tramas vertices > Jerarquias de poder 4 ial Jerarquia de clase ia étnica/r Jerarquia é Jerarquia espiritual bilidad de anudar I Jectura de las elaciones de poder. Est: an ment OME augur taney de uns psa bras experiments como Lt ones; Rapura de flo Cortzar Lemus de ‘determinado orden el cual debe ser leido 1) suele ser leido como terminado, lo que excluy Tl kipus fue empleado darante el imperio Inca para dstintas formas de ot ie del incomprensible alcance de esta te de-an pensamiento indigena propio, realizo para mi foun préstamo conceptual sobre la configuracion operacional fina del kipus. Para genevar un importante: 0 Least itas formas de colon: ‘las opciones concretas frente alas dist importante desafiar a quienes pretenden on ‘to de estudio (el negro, el indio, las clases populares, et.) en sujeta del desenganche, ‘una operacién que implica asumis una perspectiva epistémicalcosmogénica otra ‘coma forma de re-existencia™. Una opcidn que permite pensar que todo «sujeto KIPUS 2: KIPUS => REALIDAD ‘ta deal dt Kpuscarofcen dos nde posible pens un nteaateno. 1 delos dosnodoses a ita transversal. Para ‘eu dconeeton, Archiv asles. 1935 2 IPUSREALIDAD I Occidente) sino tiempos miiltiples (el ti ca ase de trabajo me parece conceptualmente asin més interesante. j Tenldas ¢! tempo de un pucblo o aldegy noel de una Se Sa reeset mitment Sento a nivel polagogico y metodoldgico. En esta aproximacién quien va 2 | genes elabora previo ale indagacin en la imagen combi | la combinacién de jera globales. Con esta com 1 una imagen que pudiera contener | Indias por una tarde: ‘posible detectar en la imagen Ia: facial y Ta espiritual? Beta pregunta ‘pximarse entonces a una imagen como «Los €Van _stosenangezadone Aschivo Ro {Qué intencién persiguen estos dos sacerdotes eatélicos en Ja region de San ses cvangelairs, Archivo Roles 5955 2 Un hombre afro-esmeraldefio es retratado des y escoltado por dos religiosos. Bl ejerci ‘onsciente 0 en forma espontanea combina Lorenzo al norte de Esmeraldas frente a una serie de chozas h En este caso asistimos al retrato en estudio jeres que han sido cio lic ciones de: 4s que permiten pensar una estrategia para La (re) , de Ja misma serie: desarrol i desarrollo en el sur por parte del norte es en buena me follo culturalista» en el que la cultura moderna ljar atrés aquella carga ‘como una oportunidad ‘que habia gue tomer pues Este afin por desarrol ‘ise Rico que gran parte de las socicdades del sur confunsderan mode iad, Para ser parte de la modemnidad que Ia chs aban créditos destinados ala mejora infraestructural, la cual en ma npaiias del norte. Las obras de la modernizacién chos Shrnulaban entonces una coneridn con la moderidad como un espejismo en cl dei cla epi desta see se aoe Pa eden ‘gran obra modernizadora de medi a et. La mchedumbre yal. José Mar lasco se primer viclo. Jose Mara Vanco Tar asierona tpt vl Hcvesto sen Int de bar nlite dela grandes cued mundo dotadas de un aeropuero, Lo que nadie pudo prever es en h yor inue a pais o en cl extranjeto por val fee aes no hubo ya acividal algona en ela durante muchos afios. = pea a Tharra, Al poco tiempo ila deuda ve mantra eras Archivo Reale tas mgenes son de gran wtlidad para eer las dstintasjerarquas de poder aque os foeroninsribiend enTa sociedad de a Tarra retratada por el fotderfe Tee Soe El afén de una periferia ltinoamericana por convertrseen centro ab do, Contrario a su discurso,1a economfa-mus de vida, En el sistemamundo no lobal diseado para la explotacién Jacaja de Pandora del sistema-munc do busca generar mercados y no Te} Se habla de sociedades, sino de wn sistem: Senn sobre otzos. La modemnidad no es entonces Ia cspide ala que puede 2 pirar una sociedad, sino el de estructuras epistemolégicas,ideol6gicas, smo va a hallax su mejor Sos- cspirtuales, geogr que el capi tén, Como ya se me tana seecién anterior, las imagenes deben ser leidas ‘ede una clave decolonial. De esta manera se puede (ce)construfr una mem aerates (entica) que geneze reflexiones para pensar y ejecutar un desenganche partir de una critica signifcatia ypotencial que desde el proyecto le puede hacer ala modernidad. 1 proyecto decolonial no es lo mismo que el pos jen es certo que estos proyectos centran su critica jernidad, hace falta wna distincién clara entre los tes: ae Sto la que es cxtico de Occidente es decolonial. El punto importante para mente es econocer la diversidad epistémice co decolonial s ios que orienten posibles fene su propiohorizonte, Las fas en ciertos momentos, pero no en todos. No cas posmodernas pueden ser al fray que perder de vista que csa alianza es momenténea y que Se. 0m 1 aa amen el que las otras partes no acepten todas las exterioridades relativas JF didlogo inter epistéznico nose impone, se negocia de jgual igual EL TIEMPOESPACIO® DE LA MEMORIA FOTOGRAFICA ‘Toda imagen inscribe en su interior una elaciénespecifica con el tiempo "=P7= senda en la foto, Una mujer retratada a los 20 afios sabe que de alguna mane‘a servi serd on suvejez un testimenio aue probard que st cuerpo fae en algtn ‘otro distin como abuela cincuenta o sesenta afios roo retzatado esta consciente de gue a imagen fologréfica pretende de representacién foto Pero esta capacidad de suspensis jo proceso de retra: porcién de la ‘que deben sez tomados en cuenta mnSgencs de wn archivo fotografi. togréfico con sus dos dimensiones fue tomada y aguel que queda registrado en la ima desde aqello que etd contend en el recuao de fnuerpict entonceo como la ropresetacién de una presencia del objeto erate ene ugar ¥en Quen sostiene una foto se aprotima en primera fun Tage hay que tener en claro que aguele que ocd frente al lente de do ative uobturador ba dejo desery por loo. que nse a toma dela sagen eldostante de lectra es un : sepia cual la foto existe entonces siempre hacia as Quien observa cme ama mis al menos no ena forma tae aparece hla imagen De esta interpreta dl estat temporal fend surgeentoncs dee de quleeatadofuey ano er mds omento sparceeTs pregunta acer del emo anttior¥ del tempo posterior insane Tan vo pr de ata ene a mara ytampor fe dsuelto en la nad despues de tomada la ftograta,Cabe atonces haverealgunes preguntas fundamentaes (bm leg el objeto re fptadoaserlo que feel mome fico? Qu tpo de elaciones, {eile econtmias celeuraesy polities polaron que faera dewna mane ‘Sinead ota? “Que devenirhistrico se nerbe en a memoria sca corpora) {i objeto? cue sucedis con el objeto después de habe sido etre tomamoe por cemplo la sg ela ser podenos observa aun grupo de Tufes (ana monjay una maesta() de srededor de 50 ah idad que inicia con la mo acto del re- ‘tiempo pasado, coms By Gm borane eos pesoea, sevens pe hes gins put dee mid topedicn <5 porto tanto de tipo colonial ela imagen com 3 nna jo, Gon suerte algo del contexto Batic surgca lear proto dwogireny momento cen oy Es indagetn no soa uertionadss de manera - rads qe eonstrae la fot Yel pactienpod a mirada quel aa ‘ sficas de un archivo a partit de 0 pablo ya de eras inigenes fotos de un arch ani ies dels ranqe lbalesquercopelacarogatiadel pode Ps moa chord len anpctoselaionados con ae dati formas el tem scents pride Wallerstein qu oer como coven eet detacalacén que sorctenalsubltern ena) determinads®) pre) oe pode (eine, Ener, edad et), Tmaréprestadas ago ‘Una lectura convencional coker la eacena es bastante simple en cuanto 2 compoicién ae eee (greramtblemeste dees alos 3) un hombre yuna i ere andinn, Cuando astoagen fe presentda3 neha ratoieronna teen comin geePoi se eka gente qu vv ae vetade ‘otra manera especialmente las mujeres) ylos vehiculos eran dstnto»Rstalecti 1a haria desde un tiempo que oscila gpre el episédico y el leol6gico. Enel primer caso se interpretara el momento retratado camo una stuacién que obedecea un momento geopoltio con una duracién de 2,5 6 r0 aos. Transcur- doese tiempo ropa los vehiculs, ec. habrén cambio sica(visul)mente im plantando la ida de un pasado superado que se resume en Ia lectra de un entre ¥istado que ey fote como testimonio de algo que «fue y yao a>". El proceso dematuralizacin de una determinada forma de entender los instantes histrices se apoya en la generacicn de la sensacién de lo «universal». Una forma de neger a heterogeneidad del tiempo —no todos vivimos el paso del tiempo de la misma ‘manera—reduciendo las diversas temporalidades a un solo tiempo universal. As, eltiempo efimero 0 episdico tiende aserreducido y representado como aquel que std suspendido independiente y separado de les tiempos anteriores y posteriores. ‘Surge ast un tempo universal que anla las particularidades de los tiemapos otros, aquellos en los que la experiencia subjetiva entiende c interpreta Ia vida en otros xitmos. Este cjercicio de poder opera separando el momento fotografiado de Ios ft n fotografiada se dé) y iada condicioné de 1c), ste corte tem- ‘imagen fotogréfice se constivaye ue todas las acciones (estructuras iodos hist6ricos como algo pasado y ya superado - la lectura de la imagen y su xelacién con este tiempo. de lectura (por lo general aquel que historiadores y £0: lizados realizarian) serfa el del tiempo cfdlicoideoligico desde el cual se podria abordar un corte tempor rededor de 30 2 50 afos, in tentando ast ordenar cial, cultural, etc, Una lectura desde esta aproximacisn estableceria una relacii con los procesos de modernizacién regional que, partir de la década de los aios pareja retratada en «Mi auto, msi mujer» parece pertenecer a aquella clase social con el suficiente poder adqui Spoca. Fste corte «més generoso» no presupone en si un cambio > eAgiplrar eloerercneemeda opetapecle betdas as met 28x roal de Aer Scenkr vase pro nmol Aco Fedo Roa an 202 105 104 El desafio central de estas estrategias es el de configrar una plataforma® erica 2 partir de la cual se clabore un tiempo transformacional que, entendid come el i tiempo oportuno (del griego kayros ‘tiempo oportuna, tiempo en potencia), debe servir de soporte para transformar el sistema mundo, No pretendo negar i los tiempos antes co, eterno) como formas cadu es certo que las pr ee menepstinia dint, sao tan 00 exci Tater epnea ce eva apronnaisa que it Ge 30 tanta cl despots den ceo moment (ort) ene que se ignor la reach con impor Suse dtmaneandeabistoriante determinadasreacones de poder Je produccin, ls cuales temizan op jeencierra hha generado en tomo al tema de los tiempos hace mas concreta “ido asi 1s pregunta central de areivofotogrdficor Por qué recordamos? Ena propa ‘ee, Desde el lenguaje, en el que se edi porel pasado no es una simple curiosidad que busca saber mo fueron las cosas ibe un emp eterno de inte, noun reto para descolonizar nuestro vids y el mundo que nes Toden sarun cambio. 215 2 pate dl entendiatento erica de las relactones sociales de prodiucedny las eee edindo ora histo eto que no tiene accex0 Imaners de nturalzare. La remnria catia de po decolonal debe dejar de a Per la herarsena de leitinacion del sistema capitalist mundi Pe oui queda fuera dela historia oficial como sujeto sa . 5 dial que, ara ‘ OTe ic vodaposbilidad de pensar yexcribirla historia desde de aiscuraos en clave de tm ctema, nos halnecho creer que sempre ha sido cae Pe contin De esia manera se conviereen un esujeto deshistorizado» para converse en arma de batalla para que el ser homano pueda ser devuelto sera eldo a eonsaai ana storia que otosexciberon para alserhumano, 4a, 1 tiempo transformacional solo puede existir a partir dela descoto ve de la imagen, y con ella del conjunto de zelaciones de produccisn, zl ; Pe ni 2a esa dea Ag, eran ear | adele historia ques sostiene en los empos que ha desea anes 's que elaboren desde un tiempo estructural wnidades mamundo para legitimar sus jerarqufas globales de poder. Las Eo eu ou areca a gees os seme ata psc Sse 1a diferencia perpetuando las condiciones que produjezon y pro- inadas condiciones de poder. La memaria-otra como memoria in ‘erepistémica/heterérquica— debe sere] punto de partida para el ejercicioeritico colonial a partir del cual una lectura trangversal/transdis az los elementos del tiempo transformacional. Larelacidn entre tiempos iesy tiempo transformaciona) la resum{ en el siguiente grafic: "os distintos procesos de independencia/emancipacién y de jer de ia imagen 1 para descolonizar la jr ‘a partir de preguntasorras que pl de poder recogidas por la cartografiz: Loué grupos de poder fueron construyendofleitimando se podsr cect eoeen qué momento dequé manera alolagode aie pencmianoa costa de quot conocimiento se dears ¥yconstlids para sostenery expand estas relacioncs de poder? YQuién tiene derecho a recordar cdmo y de qué mane! 2Cémo leer de esta imagen ode otras los diversos tiempos estrue, turales previos yposteriares al momento del retrato «Mi auto, irae rie sr hai lorie ait dela rode eats Ls Jor su ligica capitalist. Como mencioné antes, spectos importantes a ser A antes th tomados en cuenta al trabajar con ela: por trata de ana catogratia tiempo efimero (eisética) : abierta que puede ser ampliada com otras jerarguas acorde a cada realidad por + + t i otro lado es una representacidn que no debe ser leida desde la limitacién que tiempo ci | tiene el texto eserito como estructura cerraa, En este ensayo propuse uns fora oy d de re pensar la representacion de la cartografiaatraves de on Kipuscartogrco | aque desde un trabajo dual de psicomotricidad y reflexién eritica me servird para tiempo:eterno indagar en el archivo, Cada caso y cada iavestigadorarticularén otas forma de toe t spre compres dd os ue dads eve set i ral El conocimiento que gencrarcmos desde una pox nal yextca hacia tiempo estiuc | tun futuro de cambio es de tipo concreto,y por lo tanto ttl para (re)pensar nus. : trasituacidn, nuestra historia y mucstrs memoria, Esta concenease bas en Une determinacién espacial y temporal la cual debe fortalecemos para evita cer con vertidosenasujetos vacindoss- de centrosemiperifeiapeiferaes apenas una de as ant jena sie poder Esta celacign tiene ima peculiar forma de reprodcit 8 que acontoceaescla global: a perferizacion dl otro Gerdrguica vizado) para alcansar el estas de centro (jerarqu superon, La fotografia de socialsta Miguel Anget Rosales expone esas relaciones-y muchas de manera precisa y detallaa, Coineidencia 0 eerico etic? Futuras incusiones yanlsis del enguaj fotogifcodesarollado por cl estudio sales ermiticin responder ete pregunta, Recon viene del latin recorder gue signe ‘pasa de nuevo por el crazén Recordar es entonces um acto de sensibilidad antes que mo de la razOn Records ‘mos para no mori. Recordamos para reexistiz Recordarnos para revinclar al Pre RLUUN a ULCto le ona signs gu recordar por gu neces a memes 1a ccs Geb tavenedoslos Ups tenders oboe pris ransormacin Ss peed inact bee ea emt a ex cunt ea ectra cea de a fotografia cr gn deeative de una dteminada Tenor que para extablecer un didlogointerepistémic existe xa blige a tener antes de encarar exe Sujet au cuerpo ya su teritoro.Recordamos para dar de ser abtratonseret io dominator debe reconoce Aominacin histria que © don estamos fuera delammodernidad De alguna dhumanos universles y convertimos ens uriversales Sisloge Todos eben Se a erractarascloniale se wansformazo3 gue dialogan a partir de una pualdedintereistica que solamente tna me raanea hems sido feats pore se ural ae marion ‘ori dseolonizadayatavestcaporla experiencia compari dea vida puede tn estracuras de contol polio. Jograr. Esas son las consignas a partir de las cu debemos hilvanar un tejido de recuerdos sensible ras personales, de anhelos humanos y vitales con al ue podemos fabricar los nuevos ropajes com los que queremos vestiznos para el ‘momento de gritar: «otro mundo es posible y necesarion, chia Para ello ay qo sting inte osm inn fren fa cio bay qe ding inact a ded 1a cooaaiad en el ea, como e 0 (Mii auto, mi mujer puede ayudar en este desatio. BIBLIOGRAFIA = Sa ray deste ranct atari caboraci de wn Hexspoteans ~ Barriendos, Joaquin, Apetitosextremos, La coloniaiad de ver» las imagenes archivo sobre el canibalisme de Indias en httputranslateeipep.net/ ‘transversal/o7o8/barriendos/es + Borges, Jorge Luis, £7 llro de arena, Plaza janes, Buenos Aires, 1977 (Clark, Kim, La Obra Relentora, El forrocarrily la nacién on Eauador 1895-7930. quesisve como temamundo y 108 Quito, Corporactén Eéitora Nacional, 2004. | Doles Jean Paul. Eowador del espacio al Estado nacional, Quito, Banco Central del jal AKAL: Madrid, 2000). sransmadere decolonial. itp! revistatabularasa.orgnumero_ci foguel.paf oma de Ayala, Felipe, Nueva Corenca p Buen Gobiera, carta Felipe mnialdad y Género,en http: !wrwwaevistatabularasa.o7y at ‘Cima se lee una fotografia, bterpretaciones de lama, acrid, 2007. pensamtiento des colonial y apertura un manifesta, en, WW. 109 epsom Deane nan Te incon ep fT Te In wwrabighaten lorena mantel Fearon tats en ip CARTOGRAFIA DEL PODER {gor Ramer Grosfgue) SOK Dinner | era 8 et Sem tt |i ne Soon |g | cet | sm | tet | ots) So | dante 4 | | jeu eral et el | Homorouses No-ecimtal | tees | | ied | eronaginia | oceans | Fate nonoai ei 1 encore constiivo la manera coma secagaizenlsdemanisaras loca ‘ as SS (AS) | Sap cea ot pt |e sao [ae] S| Se = | [om] am [eer | a |e Concepts cts scat ‘ tani cin | Neesterl) Veto | OIE, Inoocsdns)| tru | Neues ‘ | by dy sect tla = |Site flat 1 discus eemomey| i I eonomls jo deseo gue ataesan yonsttyen alas inigenen, aiilacin con I diferencia uosedad dele done han VISION i ALTER-NATIVA: | liga metiatica™ arc Pas cos tse ect wurst, emblems etc) dentro de agen Soe ar ‘ de poder, evela procesos de dominacién tremendamente sew Mara formanda Cartagena, eae i guerras colonizaciones, estigmatisacones,esencaliones, ee cananeoecta ae shen eae cer aaa ‘yazin de ser dela cultura? pee asda evidenciar quelasimagenssconotayen cone Ae poder sobre todo toman parte en nt formaign com sce see veros tant deste la dimensin concent como ded a aeencd og nicad ene os entation vise proecto seeds ‘resulta no sdlo pertinente: Isto eso 4 diario utemateco Sig ifoxmas ay ae stas repudiaban la visita de George a fear Slee alserlo adie me enact 0 ne pglesmaccacneamansoy eidio en Guateraala>. También exigian el respeto2 rola a devoleic dl nna HU oss smi movimiento les ¥ og =p la y denuncia los modos en. que Martes 13 de marzo de 2007, nos, indigenas, estudiantes te espectro, las imagenes-archivos sobre el cani ey secu age caer I sextet sienna seen re ‘anecdética que saccrdotes mayas y guiss espirituales ‘uras visuales imperiales, el ocularcentrismo hee oct gan ier - dens cere dolce serine ce ann oe ite mien le lanes cece ala da cme ta raen plese ba Sree 3 a mplantacion del proyecto civilizator ‘corpo cartogréficamente la monstruosidad ontol inacién y Ia explot is ee ‘Nuevo Mundo» « nip eo degen Lat. Sz Cass oe senteahand ain dS fe del die fhacionales donde se asticulan imag rec pn lsh Cr Vin = Vn arrange - kd er 7 dp tinea otal ance 2 ' oe i 1 yo gubernamentalesy grupos de avanzada dela iglesia catia Ls oxgmnizadores 1 Fl trénsito del oto colonial —como «abjeto de representacin ‘Tecate proyecto relatan que la fotografia leg6 a posicionarse como herramienta iia tae oe een seat once tee ete su imagen- es un campo de alecimiento de las organiza Datalla donde lo gu sie de comunieaion y dent a a par del a F par sti en jurgo es la deseotonizacign de subjetividades, con: PS pte terabeen seasonal ete aon wae pl prt dene se aorsbn eco etek ey ee eae tae naan we dec dns ne anes boas aa sence Jos talleces vinctlaban las necesidades y demandas de las organizaciones de base, indicatos campesinos, mineros ¢ industries, y en algunos casos de organiza jeres2* Sobre lo que podriamos dencminar los ralarelacién colonial desde el psicoanslisis y el psi 5 revela el doloroso y preponderant Togacqueocupa amiradaen proceso de estigmatieacionracal UNA LIMPIA A LOS MEDIOS Eagar conn dl sv esa Ce Fa aporiaa estacartgata xa como nod en tn ettamado qu deselarmeee "kiadcolonal formal ouas aners de ver. ne soo colaboréeonleslect sesigenes consruidas bajo estas condiciones de selecién culares de grupos son ta originales en ‘Seria imposible conseguiclas i no pobladores que vivieon as expe rience retratadas, 3 decir, por ftdgrafos que ecesdades yvivencias, ya dad ynaturalidad inspec a a ene ee a produccién la circulacién y el consumo de estas fotografas estn impregnados por rlaciones, necesidadesy deseos locales y comunitarios. El empleo del disposi- Evo fotogedfico desde la cosmovisisn andina, y desde la condicién moderna. coloialidad del ver oy comnitatas tanto encom textos arbor coo rss. Le interes frit sroees aio soale ado ns hasta y compen se pope deat ie soe ¥contbe su abajo comm un camino y aprenizje ontigu la comunidad” Sus sevionesgenerimenteapantan a cocoons? ‘contexto y de sus hacedores, logra combatir y resist, Jientras promucve una efectiva descolonizacidn de toda wna maquinaria de pro- ‘uccddn de sentidos visuales, Las fotografias se inscriben en un régimen préctico donde sirven para fortalecer ‘yextema, Los egistos nose detienen tnicarnente en la precariedad de sus condi Uignes de vida, como ciertos fotdgrafos dentro de la tradicién docmental, en su ss pobreza o tristeza, nos han acostumbrado a ver. Por él fotdgraios populares matizan y dimensionan una variedad de situ ‘ones y escenarios de sus vidas que sobrepasan cualquier reduecion moyecto tambicn desacraliza el lugar dominante de la fotografia como tbjeto a sez contemplado dentzo del binario forma/contenido, las imagenes pasan ‘ conntitusse en entidades entzeabiertas que permiten proceso intersubjetivos, fncuentron, negociaciones o aeciones, por esto su difusida y emplazamniento ex, Tngares diversos estén intrinsecamente relacionados com su uso téctico, social y politica, 98, Pes, Doo scowosspe TT im lo de a ares ea ‘Vera ates Per 208 Cen porte tho 1c los medios efectfan de su imagen formacién al etmoventrismo através 1es medidticas y participactén com 7 smediitica requitis de una laboriosa producciGa. Para llevar a cabo la Fy eleolectivo Tranvia Cero seleccionaron el sector del Oriente Quiteno nel sur de Quito pore numerosa presencia de inmigrantes otavaleiios. Gracias irituales del lugar se logré involucrar a moradores con se procedié en Otavalo, uno de los aspectos mss ia consistia en la siraultaneidad y correspondencia de la accin en las dos ‘Los artistas rodaron wn video que registra el rito en que yach cdespiertane piedras de Ta cascada sagrada de Peguche, Clones y oraciones en Kichwa. Este registro fue intercalado Jeres esidentes en el Oriente Quitefio realizando labores cotidianas, uienes en wwomigo con la tierra, a comunidad y cl hogar evocan a la Pachamama y ican la imagen de la mujer indfgena y mestiza idiovisual presenta un viaje ex:pacial y mistico donde la ceremonia de er- nto de las piedras y su poten jor migra desde el espacio Piral al urbano, desde la cascada de Peguche hasta.el Oriente Quitetio. Las disyun~ Clones natural¢zaicultura, materia/espitita,razGnjemocion se disuelven a través Ge efectos visuales donde escenas de rto shaménico se fusionan y entremezclan ‘conescenas urbana (cardcter onitico de lasimagenes y sonidos traducen el vu de la experiencia shamani- ca, nla cosmovisidn ai ajes a otros dominios, «rs- portan en la medida en a sino gue tienen un ‘impacto sobre la vida c trarlosy opera primo Surol es ambiguo y miiltiple abarcando todas las aéreas del conocimiento, sin ‘cipal encargo es la curacion de males o enfermedades donde in- sn defensa del individuo y de la comunidad.” ica se Tev6 a cabo en el marco de las fiestas del ‘piedras consagradas a los moradores de la Calle fen Tos bajos de Quite}, quienes s2caron los tel tid por canales dete jnterviniendo en lasociedad ral de lo social whens ade as 29 CP acude ala ntervencin en I sera pili, a fsereién medi ogo comentario pan esos y pleco eset sbatesalaclepec palo ii ae aetna frre arn mene alte estan ioe decorts acta ln merora eae el epeec a como enantio crane epee lor, aportando ena concendacdn del consumo televsva Fpl itera tno de as pledras debe ser entenddo dentro dea ewe m0 sh ese dh anit en oxo stn denn 1a Blosota det px pln sues cmplemetn cones per scatacltna or eae un seid humano ade y jo eta isan proctrda conserva su ctor rete carloe innovarlo permanentemente.” Ba oe ely teeta sree sit dey emi Iperalcoloua! Eaaepisteme eomoloteoda aie ipa «Nose trata dena nueva forma de sineretismoo hibridacs sincretsmo o hibridacisn,sinode un sangriento campo de batalla en Ia larga historia de la subalterni san colori dl conocrsiento yl legac dea erencia se apropa de radii de ate ocident earn cident como a vertent conceptual deoarty los odor de inserién social dedee arte pro desde una perpes ‘tiva comunitaria y ¢s; és By ‘dc la cual cuestionan el individualismo y sentido, una propuestaholftica ejemplar, mes foleiticas, a contrapeo de representaciones ales que ijn su cultura en ua remoto pasado, ¢= | por la restitucién temporal, ¢ ti soo mndo-un dilogo interepistémicoy critic ent wisiin ancestral yla occidental. Este pensamientofronterizo, como Walter oan model, psa fori, si, tara pete gon tm in ene ca sc a ann dar ipan ick enccebatnpemenemget Ee econ para pensar’ Sa copa in acne eer oe ae genni cere crite os Sg enue pod: -s de las piedras se real lasruinas de Pumapungo, no de os pine pale ce seam cena rane limpiar y empode SEforalesssagrada para nary empodersr ined a iene y pat abrir su tice. FL esi ae eerie 2 olboracisn ce POD los conocimientos: ‘con el método de anal ipo de bienestar hum idad de trascender las di y son diferenies jo) bi [a eesti de la Lima Medica (ogrande de laaleridad humana, Al sunzolo evento extitico co Fs poet igi Mei, inal Se Cenc, 287 “nventamos la tadlcin? Diremos sf, pes cree \deresimbolicacign con un ee perinente al dest de nuestro cueto social construe en la calle mi tears acadéimicas y en a vivencia El enfogue de la sccm integradora y de diagnéstico de las cosas en cada una de gramos fmciones de medi pero también de artistas a La visién que subyace la praxis de CP propone una ampliacién de la cultura a partir del concepto de intercuiruralidad trabajado por Catherine Walsh donde lo Inclusién o el reconccimiento de su proyecto por parte de estructuras hegeménicas, como para su caso puede ser la institucién o el medio artistico oficial, sino un posicionamiento critico que evidencia el lugar de la mi- raadesde una geopolitica ycorpopolitica andina.” CE prefiere trabajar desde los ‘margenes de la oficialidad como son los encuentros de arte urbano en el sur de Quito, con sectores populares, y se manifesta critico con la l6gica de plataformas artisticas como la Bienal y su limatacin para integrara piblicos diversos, Su tra- ‘bajo no solo apunta a descolonizar Jos medias a través de su visi tara epistemolégica con la es que Santiago Castro-Gémer: moderna y su lugar nialidad del saber (perspectiva que debe ser explorada en el earapo del arte) e trataria de descender Gel punto cero de obser ia distanciada y ‘omnipotente) para aproximarse ala doxa.oal imaginado obstéculo de Occidente, donde «todos os conocimientosligadosa tadiclones ancestrales,vinculados ala corporalidad, a lossentidos yaa organicidad del mundo, en fin, aquellos que des deel punt ‘como “*prehistoria de Ia ciencis", empiccen a ganar idos como pares iguales en un dialogo de saberes».* EB proyecto de CF se inscribe dentro de los pestulados del movimiento indigena que trabaja por los derechos culturales y politicos de los pueblos Kichwa. Fl concepto de cultura kichwa caracterizado por el ly fsicos que modelan importancia dada a la reciprocidad y participacidn equit la comunidad en sus proyect o similares a quienes principal forma de trabajo colectiva-com relaciones, se traduce en. sus olaboradores inm: visual hegeménica. ‘compres. del inteeuhns,ecaara Bra 9 Sod rae wad Aad Sn Bote & yy de gus mecanismos y rupturista propio de la vanguardia de -ma semigtico dominante, den a operar dentro de .dsubalterna que logra rest trales de tal manera que los emplaza con toda tpistemologia indispensable para alcancar la iberacin y Lina ned Coco Cera Fs, pst pvmoconal, Segue Pact de Ate Uthinoalsurich, Onee Qube, seen Catan nas Bo ae pi tle Caen ibmoslsorich | BIBLIOGRAFIA . F bartiendosies Cartagena Marfa Femanda, «Interviene inclusive hasta cualquier zapping sondmbulo que podamos hacer» en Ramona: revista de artes viswales, No. 64 , 2006, disponible en http:/wewerlatinart.coma/ ‘lonizar la universidad. La hybris del punto cero decolonial: reflexiones parauna diversidad epistémica més alld el capitalismo global, Comp Santiago Castro-Gémez y Ramén Grosfoguel, Bogots, Siglo del Hombre Hditores, Uni Instituto de Estudios Sociales contempardneos y Pontificia Javerians, Instituto Pensar, 2007. (Chiriboga Lucia y Caparrini Silvana, Identidades desmuias Feuador 1860-1920 la temprana fotografia del ineiode os Andes, Quite, Taller Visual, Centro de Chiriboga Lucia y Caparrini Silvana, EfRetrato Fuminado Fotografia y Replica nel siglo xx, Quito, Taller Visual, Centro de Investigaciones Fotograticas, ‘Museo de a ciudad, 2005, culture: The reader, London, Sage, 7999. + Green David, «Classified Subjects: Photography and Anthropology: The ‘Technology of power», en Ten 8, na. 14,1988, + Kester Grant H,, Conversation Pieces Conomunity s Cenmmcication in Madera Art University of California Press, 004. Xowii Ariruma, «Cultura Kichwra,interculturalidad y gobernabili Gobernabildad, democraca y derechos humanos,en Revista Aportes. ‘arco, 2005, disponible en http://wwrw-uash edu.ec/padh evis ariruma%baokowii.htmegobemabilidad Lander Edgardo, comp. Za colonilidad de! saber: eurecentrisme y ‘desarrollo de un concepto», El giro decolonial:rejlexiones para una diversidad {del capitaismo global, comp, Santiago Castro Gémer y Ramén Gros 1 Hombre Eaitores, Universidad Central, de Estudio Sociales contempordneos y Pontificia Universidad lado sto Past ‘miramos mirandoa otros artistas que, su vez, nos Gevaelven sa mirada?» en ramona: revista de artes visuals, No, 64, Buenos ‘Aires, Fandacin Star, 2006. DMignolo Walter D, «introduccién Acerca de Ia gnosis y elimaginario del ‘Sstema mundo moderno/ colonial, Historias lcals/diseos glcbates: Coloiatidad, ientossubalteres ypensarnientofronterizo, Madrid, Alka}, 200: BL Pais de Laz. Talleres de Fotografia Social, TAFOS Pert 1896- Mall 2998 dad Catdlica del Per, 2006. Marator vigeneseimaginers:represetaciones dels indlgeras scuatoriat Quito, flacso, 1994. __ Guellana Salvador Dante, ise (dn hacia el canibalismo. Sin emt wa iia que shizo evidnte tas el facaso politico y econo ef oat weaceSs (promulgadas en x542)* fae que la retérica en tomo al cabal de se Ws de ser una pedagogiamisionera que pretendiaredimis lo svaiet Indias psgses de carne harnana ace una telogia militar que pretendia segue! consumo clon metalesey el ssteca de encomiendas «El asunto 4574, futiemo es eada ver menos una caestién de consumo de came Bum ‘de consumo de las fuerzas de tral las mayores>, nos recuerda Jr a "ena easy metievales do sal remy me vale yf canal ‘orton un = oe il-colonialista."* Puede afirmarse por k at ve lel canibalismo de Indias, la racializaciér Putémtea def hum fee enna oa aes orrhar iii vt Jas diatribas teol faeces peveda quien a er jsf la gorra cont sa epavvhae {gumento de que ésios eran cansbales que sno se regian por le reoe sine seen ior tanto na amr aes soni pr ec ata dN Mina chambre proses fico por una forma de al conan ta predisps Ge las caribes y cada vex mds de los encomenderos de las Ai en evidenefa hacia 13 Gn evdenea hacia 1520] propo Rodrigo de Figueroa e fete ¥ecomo canibales y quiénes no, el re quiéne cette emma unto dea antropolgiaf at _ inambés), deshumanizada en el caso de os i canibalismo (atribuitio a algunos de los habitantes caribes de las Antillas: fueron en agin momento 10s pina) yaa eD ; +5) se proyectara metonimicamente sobre ol grueso de la cartografia del | SERS como ola ane Ly ms Monin etal man quechsctven ea ete savin ie mi oes rinronmge nm isabel ot ee iy aden, como Pore So 0 comereio cO2 TOS pliamente sabido que la précica del canbalismo se restringia «clenas seven ‘no tienen ni quieren ming de muestzo lado del océan0, de dispositivos visuales:la cartografia por ls territorializaci6n colonial y mercantil de lo canfbal. En este ya apuntamos antes, la nueva cartografia simbélica de la alteridad cantbal del Taalteriad cantbal ‘Nuevo Mundo resulta incomprensible sino se toman en cuenta tanto la geografia cesclavista trasa como la reinvenciGn de las ustificaciones medievales en A REGION CARIBANA Y LA RAGIALIZACION EPISTEMICA RADICAL torno ala explotacicn de la fuerza de trabajo indigena y al consumo de metales mags demonolégicas de los misioneros, por la literatura de A unde preciotos, ambas relacionadas con la bula Inter Gaetera de 1493, Fue entonces la Modelada por las visior jtos de los Cronis ales . construccién de este «afuera» etno-cartogrdfico, asi como su capacidad simbélica ‘viajes de Los veedtoriales de los encomenderos y Por ‘y visual para tertitorializar lo canibal, la que gavantiz6 la consolidacién y la com gumentaciones junticoer a ge dela mirada pond. eee tinuidad dela explotacin geogrfiea yontoldgica del Muevo Mundo proracrioes Jnpperialioe otjeantes surgio To que en este nario heros renido _ por dicha bula, Las c imperiales, a prote-etnografia eurocentrada y la ‘nos hemos referido antes sum ta colonialidad de la mirada que se sae nn ay ves exacionuoe por ze wus rea ori et tica de a alteridad canfbal deben sor consideradas, or as dela colonialidad del ver, jada pandptica colonial oper6 come el sustrato para cl isetiode los mapas imperiales del Nuevo Mundoy fue la base teolgico-argumen- ie permitié que la antropofagia kanibaloi -construida por el imaginario me. JLeomercio trasatlantico mnéian fantes que eco ‘pent abland la terstoral fsth es, a geograia natural esta nueva descripcion ge08" yuen> ¥ del «mal salvaje» americanos; de ahi ‘que se les pueda definir con toda propiedad como una forma radical de la india nidad medieval 6 bien como una forma extrema de la ateridad en e! imaginario Banque nana ise Cai medieval de las culturas del descubrimiento. Las imdgenesarchivo del salvaje ‘[mericano hunden por lo fanto sus safces en la reinvenciGn tardomedievalista, de la antropofagia grecorromana, en la figura del Naturmensel ‘harios derivados del problema ontolégico de la eucaristia cristiana, es dec jostiheacidn metaférica y de la funcién simbslico ecuménica de comer el cuerpo de Dios. Como deciamos antes, esta nueva teritorializacin de lo monstruoso suscits ‘an tipo de violencia epistémica y etno-acial jerarquizante profundamente im- bricads con el desarrollo de los Smaginarios comerciales trasatlénticos. Lo que cl chambre por los metales» puso en marcha fue entomces una suerte de etn0- pegacidn tardomedievalista de la natoraleza de los canibales del Nuevo Mund, ‘Con ello, la posibilidad de establecer un didlogo inter epistémico entre los saberes de un Occidente en formacién y los saberes divergentes que se encontraban en. fl territorio que veria llegar el influjo de los conguistadores quedé cancelada, dando pie ala inapcién de Jo que Landry Wilfid Miampika denomaina la «et nografla espontdnea» y Carlos Jauregul el saber «proto-etnogréfico»* y fomen- cocumbramiento de una tniea episteme: la racionalidad eurocentrada ¥ jerarquizante del sistemamundo modernofcolonial. Mirados desde la 6ptica ‘jel coloniaidad de ver, dichos encuentros proto-tnograficas y confront ‘ino cartogréficas con la alteridad canal dieron vida a un tipo de violen témica que, como veremmos enseguida, se diferencia sustancialmente de otras for ‘onegacién epistémica de Io humano debidoa ‘Antes de que la racionalidad eurocentrada se erigiera como episteme nica, suliciente en si'misma y centzo de todo desarrollo de la humanidad, la matrizdis- SHiminatoria de la alteridad salvaje consistfa en una suerte de separacién moral jel otro a partx de su definicién como ser apolitico o fuera de las leyes de los hombres ¥ de las eyes divinas. Inaugurado el sistemaxsundo modernolcolonial 1 echada a andar su capacidad para invisibilizarepistemes otras, cl expansions: Uo mereantil propicié que las imagenes archivo sobre e]canibalismo de Indias se convirfieran en una potente maquinaria visual destinada no sélo a negat moral, ¥ ontolégicamente la humanidad indigena, sino también a promover st infe ‘politica y a zadicalizar su racial El patrén epi ela colonialidad del ver qued6 s partir de los jcmentos: 1) el reconocimiento del cuerpo y de la pres encia de: Canibales como parte del mundo conocido, es decir, de la pro Goccign de la evidencia cartogrfiea de que el canibal forma parte del cadentro>» ‘produceidn de la evidencia etnogrjca de que 6 mun «aftera» absoluto e ireversible; en un mds cexistencia ontoldgica se alléracial que no puede se porla conguista violenta este mds ald dejs de ser un tertitorio (moral 0 Primitivo olejano y se convirtié en un no-ser radical oc el Oro Tare Taner Pestoi ride poses: gasps de i ceeeirenese calc contoldgica de los malos salvajes del Ni Sian htieatca rete si st misma ala hora que pretence desmont a eeepc acs ees danas dae antag bcs azn reer si etc neers tt geamtacn ee ie eee e lo canibal deviene un plus ultra de la poder ontolégicoy a argue ene igne, de Lary 0 Staden, y de gravados como soteen Meat -dacct Nogiailyamy ite een Epes nda ender ohio nee ncn ene ihens soc team nae ari Ecc mlisae eterna Eel done carta eben as caso sam cleared ‘oldie: et hacer parecer alo ie recral ej slee(el no ser cana) mesmo lnaceredepaccer como sete delnohenucn comvordenalerdc La los ue Sh sk de gue sen aids due ose ease mo principio incestonable de 1s tact ppt ote hae xe sts ore a aes de eaucic)farCjlaorms a handed etnogrfca) To siguiente: «yo mismo soy econtenio de muTN 7 ‘air 'e sobre las noticias que tenia del cant es senda de Moms oblica, na rada acento aa edad citico con la mised tonces una nueva tension ge0e Ye desc ovalzacin dela alteridas a emo due Per Lop una nueva trtoral : sence america Sma ee ee ogra stipe eo iene oe 22 ey oe aan a Stic hp ft lates “tein etnogrica imperial escoeporinain reece coe A ot ee a atin Laon subline. eqb o8 re aunea Hcy que conga ete lo sete dee exes encnet faante comercial ees 2 pis area eee Peden entanls commune Hea come 0 #8 cults del descubsimienton ‘ninguno le sorprenderd escuchar gue la maquinaria turas visuales etocentradas tiene profundas conexiones con Ja matriz lumiica del saber occidental; es deciz, con el arrojar luz (cono. cimiento) sobre las tinieblas de lo desconocide, y con el acultar no sélo al sujeto que observa sino también su garde observacién y enuunciac to. esto esalo que Santiago Castro-Gémez ha llamado lahybris Es el nougar epistémico; la tecnologia endémica de ‘ocular. De esta manera, el Nuevo Mundo slo puede ser nuevoen la medida en que i ‘nel interior del orden tripartito del mapa teoldgi ‘movie laaparicién de un nuevorégimen oheterarquia esc cartografia,e] relato etnografico, los warchivos de indiase y las teenalogias del saber ocular estaban llamados entonces a cumpliz una fancidn determinante «nla nueva geopolitica del ver inaugurada por ls «culturas del descubbrimientow La sdoble desaparicidn> etnogrdficainscrita en la colonalidad del ver ala que ‘nos referimos antes encuentra multiples resonancias en los enfoqucs de teéricos sobre el canibalismo cultural como Geoffrey Symcox, Peter Hulme, Roger Bay. lencia Roth, William Arens, Sara Castro Klaxén, Frank Lestringant y Maggie Kilgour entre otros. Desde perspectivas distintas y no todas elas en sint umiento decolonial, cada cual ka contri tender el2éei doblemente antropéta tonces con Is «invis ycon Ia invisibi ) de > canta, de esa «mal salvaje> que s6lo debe hacerse visible como xistencia, por el otro. Ante este dobleégimen delo lo se puede decir entonces que tanto el edescubrimiento> del Nuevo Mundo como Ja «dnvencién» de su monstruosidad inherente se corzesponden simétricamente con el nacimiento de una nueva economia visual trasatlintiea por un adoycon una cultura visual etnocéntrica propiamente capitalistay pro- piamente antropstaga por el otro. pn lls: ve Neb and Nari, Lone Reece, 198; Demis, Spi cmaderith var lar dee aps Seka. GLUED, ca 4 atet| ondmica que adquirié Saint sate css gene Ding pa det overs ‘VISUAL INTEREPISTEMICO ‘cogitve y critica decolonial de lar dad del ver Ge poderjuegran ape yall ee anaes de io x Rasa posrineri del movimento sunlit oheconviriSala pista ict See te ere ple awe cnn ‘balismo de Indias convive. ‘nnesttos Aias. Los proceso® mi ‘mperio, como ios lama 148 f ji deser sisualidad eurocentrada afagotizar etnicidades otasha dejado por'o tanto des Soronial sin dejar de ser parte de la colonialdad del poder dela mirada.” De aby la fuerza politica y epistéaica de la diferenciacién entre régimen colonial, colo nialismo y colonialided. ns ESTUDIOS VISUALES ¥ LA AUTORREFLEXWIOAD DE LA ETNOGRAFIA El proyecto interdiscplinar conocido como los Estudios Visnales esté profunds pact imbeicade tanto en la legitimaciOn acedémica como en el cuestionamiento las epistemologias lamsinicas etnias. Ms alld de las pugnas regionales¢ im terdepartamentales,lo que ahora nosinteesa aquison aquellos Estudios Visuales bsorber y red teor‘as de las posfeministas negras y c Senalsmo y por Jos as lamados gos deco P isos. Inmezsas en Ia exitica de las politicas de representac tanec an sabido confrontarse at mule Atraves el ana dela nat spsea ype Gels serene viuales de a moderiad re aonaegaido a su vee sobrevolar por eocima del proyecto ferret: Cult yscstructuralismo y han -as derivadas de la ob- ase MacoTonal ela autoridadetnogrsic> y con as necesidade g0epl= ASSIear ce América Latina es aquella que ha pst de eee ln genealogla hoc nine poeta en vena inom ans cs Stases Visuals ques) Pan ntentado desarticular el dscurso de aart Minslesaragadasenla pica de invsiliad dea etnografa euro aoe) que oe han alejago dela bdoqueds dela transparencia ol acura Son antropologicas,y 3) que an cuestionado el alcance epistemol6gico tanto se iveract partipante como de la sinteraccidn experiencia com la ipsa dela mates raialzant que esd en la base de la sum, esa ag es aquelavertinte que reanentes eistemoliglosyontlégicosdervados dl principio races exnibal ia scrip veriica del oto cantbal- por Me alasiones retcas Te vedad ocua el haber medio de alegorias visuales 0 uM estado ahi.” Las epistemologias transculturales de la viswalidad que nos in teresan son entonces aquellas que toman en cuenta la autorreflexividad de Ia cemograifascrticas pero desde la 6ptica de la critica geoepistemol6gica al ocula centrismo normativo, debido justamente @ su distribucién heterérquica més qu ido también ala propia heterogeneidad hist6rico-estructural d resulta evidente para nosotros que los diversos regimene ¥ etndjagos dea clonialdad del ver pueden y acben ser analizado y contestados, esto es, incluidos en la agenda de un nuevo didlogo visual interep ‘mic, ASI, no s6lo aquellas epistemologias racializantes y nazraciones vis asociadas dla escritura de Cronistas de Indias como Pedro Mirtir de Angle Tos cuadernos de viajes de autores como André Thevet o Jean de Lary, a las resentaciones visuales de Hans Staden 0 Teodoro De Bry, 0 a los ensayos p etnogrificos como los del propio Montaigne, sino también todas aquellas otr nazrativas © imaginarios racializantes que han aparecido en plena mod: tardocapitalista y que han permitido que se encumbre una suerte de razén i tercultural monoepistémica en plana era de la globalizaciGn cultural, deben s contestados. En este sentido, puede afirmarse que el hecho de que los proces de produecién, antropologizaciGn y (digestidn de la alteridad sean constitutiv ‘mente modema/coloniales no significa que carezcan de puntos de fuga ofisur cpistémicas a través de las cuales se pueda ejercer una critica antiluminica y d eos mismos. No obstante, para llevar a cabo una critica decolonial t de los imaginarios pandptices coloniales a los que nos hemos venido refi es imprescindible tomar en consideracién que el saber antropolégico -al cendeuidado con Ios regimencs escépicos de la modernidad~ es un saber reiterad ‘mente ocularcéntrico y que, por otro lado, el método etnogréfico de abservaci ‘contemplaci6n de la alter iad a la qpuesta en escena» malinowski suele operar como un dis jerdnquico de vigilancia y normatizacién de miraday delo mirado. ‘Pura poder postularse como verdaderas estrategias decoloniales, los Estu visuales transculturales necesitan entonces, ide la simple afirma de que tanto al desarrollo heterogéneo historico-estructural de 1a visualids colonial y de sus etnografias imperiales ‘oceso maismo de legitimacié disciplinar de la ctnografia autorzefl fuertemente relacionade con los paradigmas Iumfnicos impe acerlo serd, sin lugar a duda hearin i suoto mond: La nec dl atcplagi nds clot Sets (1300708) 60 The eran tie vin Val Na clave para poder entender la genealogfa de | US DISPUTAS VISUALES, RETORICAS Y RACIALES DEL NUEVO MUNDO i stémica radical sridad. No ot I = Borja "os indios medievales de Fray Pedro de Agu spistemologias lumfnicas: digestion etnogrifica necesitan por lo tanto ser contestad ‘vatos frentes: desde la ldgica de las epistemolo irontadas desde ' | | | i | que subyacea toda observacin, dsapaiin | | Iacaparcién del Nuevo Mundy a I Inventio en tanto que formas re hragiograficos ¢ iconograficos. C sullibro sobre las expediciones misioneras de Fr Reine de Granade, | sublextonarrativa; onto retorico y de larga tradi ‘rapa, podta presentar a historia La consolidacién del cardi simbélica de wn mas specto a Occidente y por el otro remas, e& decir, las i lonial temprana, 59 ie Hsin War Gms Las les Mada dfn Pir de Ande Corsi re ‘su dei isi eve dl sila Bag. Umer ovrana 2 sin embargo, esen esta inmaterialidad ret6rica en la que descansael potencial rasan da rca panini donde descansa ss pari ‘Speco acme formas de alenaign, animalizacon intrionzacién TEEISDAA outed colomalidad de chs relies sobre lo canfbal resulta tan antes, dade entonces noha heeho sno adapase i ctaes sobre lo cana que cos dia, las imagenes archivo originadas por lai 7 carihe parecen haberadquirido trang de canibalismo coon dl eritoso carp Saree fae imbollca de a suerte quel invencion del end», dl 009 ue Ioaierente en tanto que categorise clonal alimenta hoy esurrato Kenogifico de os snaginaris erodes etc Eropa y Anse Latina y el Caribe. Las Crénicas de Indias operan, desde este punto de vista, coms transhistericos y transmodemos europeizantes al servicio de la economia visual ‘tasstlintica contempordnea. Como veremos mds adelante, el proyecto Indios ‘Medienales del artista ecuatoriano Tomas Ochoa se centra en la interrupcién de cstas continuidades; es decit, en el desvelamiento de las genealogiss a partis de Jas cuales se han ido sobreponiendo unas capas sobre otras dando forma a las actuales indigenes archive del canibalismo cultural de Yo latinoamericano. LOS INDIOS MEDIEVALES DE TOMAS OCHOA 2 ajo en video del oriano Tomas Ochoa resume muy bien su a natn Susan de un ua ogra cetea dels d- tintos regimenes visuales de} mundo occidental. Tomando como punto de par- tia las retroalimentaciones cultural y las interdependencias econsmsicas dela geografiatrasatidntica, sus trabajos nos previenen dela tentacién de convertir {i treneculturalidad en un discurso vacto, Recontextualizando documentos y de- ‘oratido imagenes de archivo relacionadas con la expansién de Buropa hacia el Nuevo Muna sus videos ponen a laviste las diferentes formas de disciplinamiento ‘dela mirada surgidas dela mano de la moderidad. Armado de una larga trayectoria de exper vida itinerante de Tornas Ochoa. jo que toca al analisis delasc cuestionamientos de las ridad han sabido despegarse de muchos dc os vicios que smo, ala denuincia periodistica yal reportaje etogréfico, "muy comunes en el arte contempordneo reciente, : Bn plezas como Fe Dots, dos Medicus 0 Sad Co, The Bnd Cs va nos presenta un doble enfoque critico al problema de la aj woul dl ns ofece una aguda eflexiGn en tomo los di ’ 3 que vals Ocidente ala hora de oman continuidadesy las dsontinidates entree aptatima eran Dials expansionist: or el oro, Ochoa reacciona ante a trang auehanpermitido elect del poter deepresentacion dela dtrnca desde la modemnidad temprana asa nus Su preteen ee lade eiswar las hues cas y matenales el psa colonial snes de dsvelar as tensones qu permiten quel poiet me se ransom, Inchon line denen ea a Giones displinaisprotripcs dela modersidad sane lo soa be escavisme la industalisation miner “emo ben he wie ‘Aimar que muchas de las videoceacione de Ochoa estén furtemen afentadas con os extudios sobre la subjetivdad ya gobernabiiid de tes por Michel Foucales sin Guda corer No state anpige esteartinanosehainclinado por traducrterlinene las tcori tel frants al lengusje siovisuaen vulgar, Ochoa a paced ae pactarla de leno conta artis del nteresltralimo sovtcolonal In supucstaimparcialdaddelaimagen vgual etmogrfca in vdeoo nes Tn oportunidad de repensa el problema del gobiema de fy dels os mano de unadura clea lnautonomia de mando delastech un monsene ued persamientopeenctareenpenen dears Michal Ansopélog co la ntencion de otorgale un nucto ates loe etalon ‘nico ores Ios esta "nla sina sve de otgafas que dan forma al proyecto nds Mad los rotosy tas bogratas de tabaadores 9 tabsjadrseemigade os siglo wa deste América Latina hacaFspaiaoperan come algo des tstereotipos contemporsneos del salvaje american Su funn eae de sacar ala super lamati de colonia inca on toda eps el procto de sdinentac toda imagen archi sobre el caniblismo de lindas ¥en deel el Peek a debaj de ext capes no existe un prottip esentaly onginaris dl Indias una hula conogrinca pura del safe amesneo. og oerfco de a mirada pandptca colonial tones cena canals sun proyecto en constrccién que ha pasado por aca en fomno aan mismo problemas clay ver deo canfbal Enum primer momento fo que Ochos nos propane ce uns frontacién de ds serie de fotografia imptsns en meal Arebos geek ‘conogrificas se dferencian entre si por medio de dos procesos de impresiéx apesar de que ambas giren en tomo a la misma matrizret6rico-visua jo,encontramoslas zeproduceiones de algunos de Bry realizadas en tna técnica fotogréfica sobre platinada que en el bajorrelieve originario de las xilografias de de Bry; es decir, con una ex «que oxida y ataca la plancha metalica; por el otro, encontramos una serie d presiones color oro también sobre metal en las que se confrontan dos sub-c de Tas imagenes archivo sobre lo canibal a Tas que nos hemos venido refi 154, «-epistémico con el canibalismo de Indias, con la modernidad, yy con la colonialidad. ‘buf, Bartolina Sisa etc ae en estereatipos de «buenos salvajes» contempordneos esto es, emigrants Tnosmericanes aparentemente bien fete ser expesado an crits latin como lin aes, gue invlucra las seen genera Todo ro slo para Ocldente oct aaratsese yea sobre a cloi aaelion itn (rormatvdad exude) se conviesen en instmento de devel cinema dcabor sentir gue no se contrat pre dl fs ua canenamns ca proyecto olktvo nos das con de 7 colonizacién, pero tomé algunos afios darnos lignes ran pare deca etemade yuede ser la imagen, puede ser festaciones del pensar—puede ser la escritura, pueds namrativa de imagen, puede ser el sonido, puede ser en danza, ete, pero ésta ‘es una concepcién reciente é yse atin no las he resuelto, pen- Cuando empecé a hacerme estas preguntas q saba en Benveniste. El dice que, de todos los sistemas semidticos, la lengua es clsinico que es la vez un sistema y un metasistema capaz de refe otros sistemas semisticos. Es decir, vamos al cine, después nos vamos a tomar ‘un café y comentamos la pelicula en-palabras. Escribimos sobre peliculas todo €l tiempo pero, por ejemplo, no producimos imagenes visuales para tenet an idlogo sobre novelas. Entonces, esto es una cosa que nd la tengo resulta, pero Ta cuestign abierta es

You might also like