You are on page 1of 32
Capitulo 1 : Reconocimiento del.terreno y propiedades de los suelos José MARIA RODRIGUEZ ORTIZ 1, INTRODUCCION AL PROBLEMA GEOTECNICO Tal como se plantea habitualmente,:el problema geotéenico consiste en proyee- tar la cimentacién de un edificio de la forma mas funcional y econémica, te niendo en cuenta la naturaleza del terreno, de forma que se consiga una seguri- dad suliciente y unas deformaciones 0 asientos compatibles con las tolerancias de la estructura. Aunque en algunos casos la resolucion de una cimentacién resulte trivial, en otros muchos da lugar a un proceso relativamente complejo en el que deben in- tegrarse numerosos factores para llegar @ una solucién correcta. Un esquema de dicho proceso se indica en Ia Fig. 1.1 i ian 1 | (emseae J} [Rnmcamer] | SPOTEEcot { i ' L_.' I Taoraiog |} —> ' pianuan Saanaasl 7 — i | eae ! Tata] [Roatan] [Feces | 1 ' Grew] | Sense | fee SES] Cama] Frm i | | 1 1 | 1 t | t 1 L a vet La oo Pala SS Neto Teese |__| Si “amor aa Te sSepenien oe res . Teataio Fre 1-1 Equa deta ees uals de a melodolopa got, Como puede verse existen varias fases diferenciables: 1. El estudio geotéenico. Partiendo de la informacion geolégica y geotéenica existente asi como de los antecedentes de cimentacién en la zona, se realize ‘una campafia de prospecciéa y reconocimiento del terreno, tomando mues- tras para su ensayo en laboratorio y definiendo los parémetros geotécnicos Il, La definicién de las condiciones de‘cimentacion. Una vez conocida la na- turaleza y propiedades del terreno se elige la solucion de cimentacién mas adccuada con base en las teorias de la Mecénica del Suelo y la experien- cia tecnoldgica acumulada. Se define tanto el tipo de cimentaciéa como su nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y los asientos asociados con las mismas, eventuales problemas de ejecucion, etc. III, El proyecto de la cimentacién, Se reflejan en planos para construccién las dimensiones, armaduras y detalles de las cimentaciones, tomando co- mo bases de calculo las establecidas en el Estudio Geotéenica y teniendo ‘en cuenta las Instrucciones y Normativas vigentes, IV. La ejecucién y controt de la cimentacién. Se comprueba si el terreno se ajusta a lo previsto en el proyecto y se controla el comportamiento de las, cimentaciones, en especial en lo que se refiere a movimientos y asientos, Un comportamiento andmato exige una correcién del sistema de cimenta cidn 0, al menos, aporta una experiencia para obras sucesivas. El desarrollo de este proceso exige unos conocimientos relativamente espectali- zados pero tiene también mucho de «arte» en el sentido de combinar la técnica, fa experiencia y el ingenio para llegar a las soluciones idéneas. En el Curso que aqui se presenta hemos de limitarnos necesariamente a los ru- dimentos téenicos, como Formacién basica para acometer los problemas mas complejos de cimentacién. Sc suponen conocidos los principios de la Mecanica del Suelo y las teorias clasicas de comportamiento del terrena 2, EL ESTUDIO GEOTECNICO Ya empieza a estar generalmente admitido el interés de un conocimiento previo de la naturaleza del terreno para las actividades de edificacion, Por un lado han existido accidentes graves y costosos motivados por una cimentacién defi ciente 0 inadecuada y, por otto, Ia importancia de los edificios es cada ver ma- yor, justificandose inversiones apreciables en estudios del terreno. En las viviendas de proteccién oficial estos estudios se hacen ya de manera sis tematica como consecuencia de! Decreto de noviembre de 1971 y esti en prepa- racién una Norma Basica que ampliaré su obligatoriedad a todo tipo de edifi- caciones. Esta Norma Basiea, que vendré a sustituir a la Norma Tecnologica CEG-1975, constituye un documento muy elaborado, adaptado a las condi ciones espanolas, por lo que recogeremos aqui sus aspectos fundamentales. Las campafias de reconocimiento se enmarcan dentro de Estudios Geotéenicos de diferente alcance, debiendo llegarse 2 un compromiso entre la informacion necesaria y los costes de las prospecciones y ensayos. 2.1, Tipos de estudios geotéenicos Se consideran los siguientes: A) Estudio de evatuacion geotéenica: Sirve para determinar las caracteristicas geotécnicas generales en areas extensas, detectar eventuales problemas de cimentacién y zonificar el territorio respecto a su calidad geotéenica. A su vez comprende dos niveles de reconocimiento. Al) Nivel general: Encuadre geotogico y geomorfoldgico del area, even- walmente con algunas prospecciones sencillas, A.2) Nivel de detalie: Reconocimiento concentrado en las zonas de ma- yor interés o dificultad, en funeién de los usos previos (edificacién, zonas deportivas, viales, etc. B) Bsiudio geotécnico para construccién: Es el que se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la naturaleza y pro- picdades del terreno, nevesarias para definir el tipo y condiciones de mentacién. Comprende tres niveles de reconocimiento: B.1) Nivel reducido: Consiste en 1a adaptacion de una experiencia local positiva, eventualmente! completada con un numero de reconoci- mientos de tipo econdmico (catas, penetrémettos, etc.) Es aplicable “a edificios de pequena entidad (3.0 menos plantas). B.2) Nivel normal: En el caso mas frecuente y comprende prospecciones profundas (sondeos, penetrémetros, etc.) de tipo y densidad apro- piados a la variabilidad y naturaleza del terreno y a la importancia del edificio. B,3) Nivel intenso: Es la ampliacion del anterior en casos de especial di- ficultad © cuando se trata de terrenos problematicos (suelos orga- nicos, colapsables, expansivos, kérsticos, inestables, etc.) 2.2, Antecedentes e informacion previa Para el correcto planteamiento y desarrollo del estudio geotéenico debe partirse del maximo de informacién. sobre los antecedentes de la zona, estuidios ante- riores, problemética observada, etc. La informacion puede ordenarse segiin los aspectos siguientes: A) Documentacién oficial publicada Resultan de interés: = Los mapas geotécnicos y geolégicos del Instituto Teenolégico Geominero de Espana (E: 1/10.000; 1/50.000 y 1/200.000). — Los mapas de Estudios Previos de Tertenos de la D. G. de Carreteras (E: 1/50.000).. — Las publicaciones de tipo hidrogeolégico, edafologico, etc — La interpretacién de fotografias aéreas. B) Datos bésicos Conviene tenerlos definidos previamente, aunque no suele ser el caso mis fre- cuente, Se pueden seftalar como mas importantes: — Plano topogritfico del solar. — Localizacion de las construcclones previstas y accesds al solar. — Uso de las mismas. — Niimero de plantas sobre y bajo rasante. — Tipo de estructura (hormig6n, metalica, muros de carga, prefabricada, ete. — Disposicién estructural en planta. — Orden de magnitud de las cargas a nivel de cimentacion. — Cotas de solera de la planta inferior y nivel méximo posible de las cimenta- ciones. — Tolerancias de la estructura a movimientos totales o diferenciales y condi ciones limites de servicio. — Eventuales vibraciones o efectos. térmicos generados en la utilizacion de la estructura, — Movi — Problemas legales 0 de acceso; disponibilidad de agua, etc., que puedan afectar al desarrollo de los reconocimientos.. Debe tenerse presente, sin embargo, que el estudio geotéenico puede dar lugar a recomendaciones respecto a la concepci6n- estructural del edificio, luces y ri gideces, etc. por lo que resulta deseable que el estudio'se acometa on fase de anteproyecto y antes de tener la estructura totalmente dimensionada. jientos de tierras (excavaciones 0 rellenos) previstos en la parcela. ©) Informaci6n complementaria Es deseable recogerla, aunque no sea previa al estudio geotécnico, ya que puede resultar muy valiosa para la correcta interpretacién de los problemas existentes. u Esta informacion abarca aspectos muy diversos, emo son: — La experiencia local y los antecedentes de cimentacién, sobre todo si han existido problemas. De especial interés son los usos previos del solar y su historia anterior. — Las condicionantes del entorno, en particular la proteccién de edificios y servicios proximos medianeros. — Los antecedentes geoldgicas como fallas, fracturas, paleocauces, meandros, zonas de erosién, socavacién o karstficacién, laderas inestabies, sismici- dad, etc. — Los datos hidrogeotégicos, niveles frééticas y artesianos, sus oscitaciones, la existencia de pozos o captaciones, etc. asi como cualquier otra informacién que pueda ser de interés para las obras ue se proyectan. 2.3. La prospeccién del terreno se puede realizar utilizando una o varias de las tée- s siguientes, de modo que se consigan los objetivos del estudio: ‘Técnicas de reconocimiento a) Catas 0 pozos b) Sondeos mecénicos o manuales ©) Pruebas de penetracién dinémica 6 estatica d) Métodos geofisicos 2) Pruebas in situ a) Catas Se agrupan bajo este nombre genérico las excavaciones de formas diversas (po- 208, zanjas, rozas, ete.) que permiten una observacién directa del terreno, asi como la toma de muesiras y eventualmente realizar ensayos in situ. Este tipo de reconocimiento puede realizarse cor = Profundidad de reconocimiento moderada (<4 m) y excepcionalmente con profundidades mayores en terrenos que requieran poca entibacion, — Terrenos exeavables con pala o manualmente.. — Ausencia de nivel fredtico 0 cuando existan aportaciones de agua moderada en terrenos de baja permeabilidad. — Terrenos preferentemente cohesives. — Terrenos gruesos en los que las perforaciones de pequeno didmetro no serian representativas. El reconocimiento del terreno mediante catas es adecuado cuando: — Se puede alcanzar en todos los puntos el firme o substrato de apoyo, con garantias suficientes, —No es necesatio realizar’ prucbas in situ asociadas a sondeos (p. ej. ensayos estindar). Debe evitarse este método cuando puede deteriorarse el terreno de apoyo de las futuras cimentaciones 0 se creen problemas de inestabilidad para estructuras roximas. ) Sondeos Son perforaciones de pequefio didmetro que permiten reconocer la naturaleza y localizacién de las diferentes capas del terreno asi como extraer muestras del mismo y, eventualmente realizar ensayos in situ, bl) Sondeos manuates Las prospecciones con barrena de gusanillo 0 cucharas de tipos diversos pueden utilizarse cuando las condiciones del agua freética y la profundidad al- canzable con el equipo permiten una caracterizacion adecuada del terreno, te- niendo en cuenta la naturaleza alterada de las muestras extraidas, validas no obstante para identificacion y determinacién de la humedad natural. 12 Este tipo de prospeccién esta indicada para localizar una base rocosa proxima a la superficie atravesando capas poco resistentes, determinar niveles fredticos ssorneros e interpolar entre sondeos mecénicos. No son utilizables los sondeos manuales en terrenos granulares flojos que puedan fluir al extraer el equipo, ni cuando existan gravas de tamaiio superior la mitad del diametro de la cuchara. Se consideran asimilables a este tipo los realizados mecdnicamente con barrena hhelicoidal maciza. b.2) Sondeos mecinicos Son perforaciones realizadas a presién (Suelos blandos), percusién (gravas, ma- teriales cementados) o rotacién (rocas, suelos duros), con diametros habituales ‘entre 65 y 140 mm, y que sirven para la extraccién y reconocimiento del terre~ no (testigos) (fig. 1.2), para la obtencién de muestras del terreno mediante it les apropiados (tomamuestras) y para.la realizacion de algunos ensayos in situ. En suelos no muy duros com cierta eohesién, son de interés los sondeos heli- coidales con barrera maciza ohueca, sobre todo cuando hay problemas de agua y sOlo se requieren muestras alteradas. : Tubo testigo simple “Tube tetigo dooie rind Fig, 1.2.—Tubos portaestigns Eventualmente también pueden extraerse. muestras.inalteradas si el terreno se mantiene sin entubacién o a través de las barrenas huecas (fig. 1.3). Los sondeos mecénicos deben utilizarse cuando el estudio geotéenico requiera: — Llegar a profundidades. superiores’ a-las-aleanzables con catas'0 sondeos manuales. — Reconocer el terreno bajo el nivel freatico. — Atravesar capas rocosas, o de alta resistencia. 3 — Extraer muestras — Realizar prucbas de deformabilidad o resistencia de tipo presi linete, penetracion estandar, etc. — Tomar muestras de acuiferos profundos o realizar ensayos de permeabili- dad in situ ialteradas profundas. métrico, mo- 1 Perforacion con la barren 2. Entraceidn de! cuerpo central 2 Toma de must 1 do una barrena hlicoidal (segin Puy Fig, 1.3.—Extraceign de muestas @ Hua), Dentro de los diversos métodos de sondeo mecanico disponibles debera elegirse el més adecuado a la naturaleza del terreno y al muestreo o testificacién previs- tos. En el Cuadro n.° 1.1 se recogen las recomendaciones de utilizacion de cada ti- po de sondeo, segiin la préctica habitual. Deben tenerse en cuenta ademés las indicaciones siguientes: — Los sondeos a percusién son preferibles por su calidad, siempre que el terreno pueda airavesarse con la energia disponible y no haya lugar a recla- maciones por el ruido asociado al golpeo. Este método esti, especialmente indicado para reconocer suelos granulares gruesos, adaptando el diémetro del sondeo al tamaio de las gravas 0 bolos a atravesar. Normalmente se emplea tuberia de hinca o tomamuestras a percusién. En el caso de suelos granulares finos se utilizanicucharas con cierre inferior de clapeta — Los sondeos a rotacién, mediante baterias simples, dobles 0 especiales pueden utilizarse en cualquier tipo de terreno, aunque pueden existir problemas en el reconocimiento de suelos granulares finos bajo el nivel fre: atico y en elicaso de bolos 0 gravas grueses. También deben interpretarse con cuidado los testigos extraidos de suelos co- lapsables bajo la accion del agua de inyeccion y los de rocas blandas de tipo areniscoso que pueden fragmentarse excesivamente por efecto de la rotacién 14 sump © seipaur seypazy “sous S09 ‘souy seury soupqur 21481309 sod tod seremnunsd seiszayy —“SOPUBIQsoUN|Aserory «87 OF —apr0q oa on s eee “rose? ‘seson3) stun Bas pesrtegr} f TOU} 2TEEOI ugisnsied on © sormedio> Art SORE <— uneeus yews uoo SiG ODE“ 09 gp IND STUEHOD OH on ° WO< owwures woo seavig OUP Peer or prog eee WOE 7 “aopeyaautso, ore woisndzed NI gadis © Sorpediton, EMU SOPRS F ouyrepur oyBUET WO = aod sauna fi 7 YG < oweum woo servig, CMPPU UF 7 uotsnazg ‘sepepyfomoo Sef ear) (EEE) onan onda -m 4 sopenmman sojns uo}oisuess 9p soiens OOP 0S wOymaradd ap fon NETO ON ° “Sovonsl sojoq. & seaeinK sovonare sear “SOUR “soda uo? ag85 ugjsoing : sound coo seuazy " sonborg oUsIsIgH09 J2InD OST §9 Pecans ene oR OY sswson a smpour SEAR : 21 uoo.2199P GN WODKODRD iy RE SuSRU BASU SURBIEE ei Sp Sowa A SOMA Aer eeeeeet cere souons soog fe oa ‘aio fen tonry toes ast-s9 aor oamy, ypX@220F2 is uo (© SOVaNs sarenUEIT sojons: H ware aon ee zap BOW 'E/@ 50 Muyalta >a) Pry 63,5 ke cayendo desde 6 ex ae Resistencia de ar- cillas preconsolida- Gee pd cee Se Séloes orientativa 8 Nr é £ Media dt par de gtd M necestrio Resistencia al corte | *—Rnsayo de corte para romper el tereno haciendo gh Rael Al ome DMs Dy son molinete Fay dos spas en ctu inroducidas Sueios’ cobesivos ane Tes) G08 ap vel 11~alera delasaspas ‘ sno anéos Dediémero del roolinet Dilatacén por gus a prsin de a Praion tite ps y . its llindriea contra las paredes deformabildad’'E, | Numerosas formulas pra ealeular la sae... Seon Sond minds in tomar geormabidad | Nunsrosts fmol para lel a preioméuicn ea volamética correspondiente & "antiguas, mewasione apart cee cade presién hasta Tegar eventual. n mente ala otura del tevfeno Relacion_presion- asieno en suelos _ wranulares : Bayo de cares eda de saints 5, deuna pl Bs conplaca a rigida cuatrada @ cena ee g 30x30 em al ir aplicando cargas 18t0 de cualquier Kruaca = a crecentes legando.o no ala rotura eno . & dsterrend 2 & Capacided portante sin drenaje de hem apt suelos cohesivos * Reg une spac penacin (ar Cuno 13) al prapeodtn aefsic, Terpcosconidsan os waayes ds gn Oe needs GUSCOONRTS, Jamejor teh nat, proctva ealasione may pace reals castes, ©) Pruebas de penetracién ‘Consisten en hacer penetrar en el terreno.una puntaza de dimensiones normali zadas por aplicacién de una energia de impacto fija 0 una presion estatica controlada. Se tienen ast las pruebas de penetracién: — Dindmica, como por ejemplo el Borro (fig. 1.7) (puntaza de 16 cm, maza de 65 ka, cayendo desde 50cm), el Stump, el DIN ligero (I0em? y 10 x 50 kg. cm), el DIN pesado (15 cm? y 50 x 50 ke. em), etc, — Estdtica (Holandés, Gouda) (fig. 1.8). Existen modelos de 6, 10 y 20t. Punta de 10cm? y cono de 60°. Velocidad de penetracién del orden de 3 cm/seg. Presiones de punta hasta unos 300 kp/cm?, Proporcignan una medida indirecta, continua o discontinua de la resistencia 0 deformatilidad del terreno, determinandose estas propiedades a través de correlaciones empiricas. Existen también combinaciones de penetrometros con resiémetros o molinctes, registradores de presiOn intersticial, etc, En el Cuadro n.* 1.3. se indican las condiciones de utilizacion mas apropiadas de cada tipo de penetrdmetro,. Las pruebas de penetracién se utilizan para el seguimiento de capas conocidas Por sondeos 0 experiencia local y determinaci6n in situ de su resistencia a la pe~ netracién. 18 ff isixsrscera fp vesress ato nidcasioo pasecxcion 4) Pensirémetro Barro. 1h13 me nom 20 mm gos. nm 205 mm Motor fco0 embrague be friesion} be | 40 48 me Pre mae. Shim i ) Puntezas mrmalleades fis 0 perdides. Me 17. | G30 rom ‘MANGUTO a) Normal. 1) Conmarguite ) Pasieiones de trabajo. Fig. 1.8 —Penetrometro nolan. CUADRO N.° 1.3, UTILIZACION DE LAS PRUEBAS DE PENETRACION ‘TERRENO EN QUE ES IMPRACTICARLE ‘TPO DE PRINCIFIO DE: PENETRO- FUNCIONA” capa ‘SUELO MAS IDONEO METRO) NIENTO GiDAB Ligero Arcillas_y limos muy blandos. 255t ‘Atenas finas suetas, Medicion de la re- sistencia a la pe Medio Esético —netracién de une 6-10¢ punta y un vistago ‘mediante presiéa. Arcillas y limos blandos 0 me- dios, arenas finas y medias suel- tas a medianamente compactas. ‘Axcillas y limos medios a duro. Roeas, bolos, gravas, suslos ce- mentados, Arcillas duras, Are- has muy compactas, Suelos muy preconsolidatlos. Roca, bolos, gravas compactas. Suelos cementades, Suelos my Pesado m solidadas, ‘Arenas medias 2 gruesas com- Prevonsol 10 fae pactas, Ligero Roeas, bolos, gravas. Suelos ee- ‘Arenas sueltas 2 medias. Medicién delaresis- E=6 8 1 imos arenosos flojas a medios. tencia a la penetra. 10 mkp ida de una puntaza Dindmico mediante golpeo con ‘Arenas medias a muy compactas. luna energia norma Pesado -—-Arillas preconsolidadadas sobre Tizada E. E=30a 9 ANE. Somkp ——_Oravas aclosas y arenosas fo- jas a medias. mentados, Suelos muy preconso: Tidados. Rocas, boles, gravas compactas Suelos muy cementados. + Bxsen tips mists extcocindmioe que emplean a pres oa gopeo sei le reenia Ge aps Como método exclusive de prospeccién s6lo pueden utilizarse en reconocimien- tos de nivel reducido. Debe extremarse el cuidado en a utilizacion de los penetrémetros cuando el terreno contenga gravas, bolos 0 capas cementadas, asi como en la definicién de niveles de terreno competente (*) a partir de los rechazos obtenidos. a) Métodos geofisicos ‘Son técnicas que permiten medir determinadas propiedades fisicas del terreno @ partir de la superficie del mismo o a través de sondeos mecdnicos. Estas técni- cas no han sido objeto de normalizacién en nuestro pais por lo que el autor det estudio geotéenico deberd justificar y elegir el método mas apropiado para los fines previstos. Se recomienda su empleo preferentemente en estudios de evaluacién © cuando sea necesario cubrir areas grandes, pio resultan de mas directa aplicacion los siguientes métodos de super- Variacion en vertical y horizontal de la resistividad eléctrica de las distintas ca pas del terreno. Variacién en la velocidad de propaga- cidn de ondas de choque a través de los distintos terrenos. Gravimetria: Medida de anomali vitatorio terrestre. en el campo gra- Entre los diversos métodos disponibles, la medida de resistividades electricas puede utilizarse para determinar espesores de recubrimientos sobre substratos rocosos 0 firmes, detectar niveles fredticos y variaciones de humedad, Este mé- todo debe substituirse por la refraccion de ondas sismicas cuando existan linces © campos cléctricos que puedan falseat la interpretacién; la prospeccién sismica también resulta dtil para estudiar la facilidad de excavaciOn de mate- Tales rocosos. ()_ Se denominan competentes aqullascapas del terteno que por su resistencia y espesor pueden fervir de spoyo alas evenules cmentaciones, 20 En los estudios para construccién no se permite la utilizacion exclusiva de mé- ‘todos geofisicos, debiendo siempre confrontarse con prospecciones directas (ca~ tas 0 sondeos). : Para la deteccién de oquetades, varidciones de espesor de capas competentes, ‘se pueden utilizar ventajosamente los métodos gravimétricos y microgravi- En los reconocimientos para construccién puede resultar dtl para correlacionar sondeos y detectar variaciones de propiedades, el empleo de diagrafias del tipo siguiente: idad eléctrica Velocidad sismica Radioactividad natural (y, neutron) Medida de temperaturas Medica de-dkdmetros finales de perforacion, etc. Eventualmente pueden utilizarse también medidas geofisicas entre la superficie yun sondco, o entre dos sondeos. Resisti ©) Pruebas in situ ‘Ademés de los reconocimientos comentados en apartados anteriores y como ‘complemento de los mismos, siempre que no sea suficiente la informacion ob- tenida, deben realizarse todas aquellas pruebas in sifu necesarias para deter- minar adecuadamente las propiedades del terreno. Entre las pruebas in sifw més usuales pueden citarse: — Ensayos de carga con placa (ver Cuadro 1.2), ities para establecer la defor- ‘mabilidad y capacidad portante de suelos y rocas. — Pruebas de carga de terrenos blanidos, — Ensayos sobre prototipos de cimentaciones. — Pruebas de permeabilidad, etc. ademas de los que pueden realizarse en el interior de catas 0 sondeos. 2.4. Toma de muestras Las muestras son porciones representativas del terreno que conservan algunas 0 la totalidad de las propicdades del mismo'y que se extraen para su identifica- ci6n o realizar ensayos de laboratorio. ‘Segiin el proceso de extraceién seguido se distinguen: a) Muestras alteradas (MA) - Bolsas de suclo, trozos de testigo, terrones, etc, b) Muestras inalteradas — En blogue (MB) - Talladas en catas 0 excavaciones (fig. 1.9) — Para.determinacién de humedad (MH) — Para determinacién de propiedades geotécnicas (MI) - Extraidas me- diante omamuestras adecuados (fig. 1.10): En el Cuadro 1.4 se inc san los distintos tipos de tomamuestras y su utilizacion. Cada muestra tiene una utilidad espécffiea respecto a la determinacién de pro- piedades del terreno: — Muestras alteradas (MA): __Estratigrafia (cambio de capas) Granulometria Plasticidad Peso: especifico de particulas. Contenido de sulfatos, carbonatos, materia organica, ete, — Muestras de humedad (MH): Humedad natural a1 Vatvula de bola Fig. 1.9.—Tallado de muesras en bloaue, bo do ‘pared graces Fig, 1.10.—Ejemplos de tomamuestras, savant onde sepuey srw Sen © separa stow "ep ee up OO % sear "sqou ene) “eyspuos 9p sson ase 1 argon oan, spours (exon satan oe TOU STEING TINNY unges) “tuond AEP ox seu “ump HD ape 00! sL -p1ossed eosny, “Utsu09 9p soso porns sp eam osu eB op png “argos sg Ee wimps wpediios oni Jquy—_“epeduoo SMA Basa Mr seraueepea mans weld se =Seep ‘pax soya op Sogou rs aoe Gosia mola amt ge se soso or “Doni wowmeng 88 % cred Emde towne 100 1oHaI OU, . ee sp ousiay oe ames) wove Seco sedi 9p" md ood apomny Sands Re aD = apou veiactp Eee ree seen senor wouapei Ummsuonapsoqsoypo saps opmng — OF 2 owe seabed einpesioures neue -aitp sons sel} seoONY SPOT amacoopsoneyeDsopny — pete, OT suo sxuayouoya si ox yatyateo Yoxt oG¥GNBN guia NEE onsa’p anbNaownag ag Oa va oaxoat o1ans aa oats aa, Ccgssu_OWNIN, “TyNol” HUSaLL via 2 cco Romano vig, 3708 OFALSANW AC SOGOLAW SOI A NOIOVZFILLA A VINOTOAIL “rT OXAWND — Muestras en bloque (MB) y Peso especifico aparente ‘Muestras inalteradas (MI): Resistencia al corte Compresibilidad Permeabilidad y las de las MA. Ademés de las muestras sefialadas, el reconocimiento geotéenico debe incluir la toma de muestras de agua de los distintos acuiferos encontrados, con el fin de rever eventuales problemas de agresividad o contaminacién. En algunos casos estas muestras serviran para una mejor definicién de la hidrogeologia de la zo- na en estudio. 2.8. Ensayos de laboratorio Con las muestras procedentes de la prospeccién geotéenica se realizan los ensa- yyos de laboratorio, los cuales, segiin la finalidad del estudio, pueden ser de los tipos siguientes: a) Ensayos de clasificacion e identificacion b) Ensayos de resistencia ©) Ensayos de deformabilidad 4) Otros CUADRO 1.5. ENSAYOS DE LABORATORIO PROPIEDAD, ENSAYO a) Estado y clasifieaciéon ‘Humedad natural ‘Contenido de humedad Pesos especificos Peso especifico de las particulas Peso especifico aparente Peso especifico aparente del suelo seco Granvlometria Andlisis granulométrico por tamizado 0 sedimentacion, Plasticidad Limites de Atterberg (Limite liguido, limite pléstico y limite Aeretraccion) b) Resistencia Resistencia al corte ‘Compresion simple Coriedirecto. Corte triaxial Molinete ©) Cambio de volumen Deformabilidad Ensayo edomeétrico Expansividad Presion de hinchamiento ‘Hinchamiento libre Ensayo Lambe Colapsabilidad Inundacion en el edémetro @) Varios Componentes secundarios Contenido en sulfatos Contenido en carbonatos Contenido en mat, orgiica Permeabilidad ‘Permeimetro de carga constante Permedmetro de carga variable DH, sales solubles y elementos contami Andlisis del agua fre 24 De todas las tuesttas debe hacetse una descripein por personal especializado, detallando aquellos aspectos que no son objeto de ensayo como el color, olor, litologia de las gravas 0 trozos de roca, presencia de escombros 0 materiales ar- tificiales, etc., asi como eventuales defectos en la calidad de la muestra. En el Cuadro n.° 1.5 se indican los-ensayos que se consideran adecuados para la determinacién de las propiedades més usuales. Un tipo especial de ensayos lo constituyen los encaminados a caracterizar la densi- ficacién de los suclos bajo una determinada energia de compactacién. Sirven de referencia para controlar Ia compactacién de rellenos, terraplenes de apoyo de viales, ete. El mis usado es el ensayo Proctor Normal (norma NLT 107/58) consistente en apisonar cl suelo en un molde de 1 litro de capacidad, extendiéndole en 3 capas 0 tongadas y compactando cada una con jin pisén de 2,5 Kp de peso y 5 em de dis- metro, cayendo desde 30,5 em. Sisc realiza el ensayo con distintas humedades se aprecia que existe un valor méximo el peso especifico’ seco" (denominado: habitualmente’ «densidad Proctor Nor- maby). La humedad correspondiente es la . Suele especificarse la compactacién deseada en obra como porcentaje de la densi- dad Proctor (60 al 100% segtin el uso final del relleno). El control se hace de modo estadistico determinando la densidad aleanzada in situ (ver el Apart. 9.2). 3, PLANIFICACION DE LOS RECONOCIMIENTOS Consideramos tinicamente aquellos casos en los que tos reconocimientos pun- tuales tienen un peso importante, es decir, . — el nivel de detalle de los estudios de evaluacion y — el nivel normal de los estudios para construccién, La planificacién de los reconocimientos comprende.la definicién de — las tdenicas de reconocimiento a emplear 7 — el ntimero de puntos de prospeccién y su localizacion — Ja profundidad de investigacién — el muestreo y ensayos in sit a realizar. 3.1. Estudios de evaluacion Al entrar en el nivel de detalle suele ser necesario emplear un minimo de pros- pecciones para definir la estratigrafia del terreno y determinar sus propiedades ‘geotécnicas. Al tratarse de areas grandes, razones econémicas obligan a limitar el nimero de reconocimientos pero, ‘al mismo tiempo, se requiere un encuadre geoldgico adecuado para situarlos correctamente y sacar el maximo partido de a informacion obtenida. No debe olvidarse que este tipo de ¢stuclios debe concluit en una zonificacién -geotéenica y por tanto las prospecciones deben repartirse entre las distintas zo- nnas previamente detectadas. ‘A titulo orientativo debe contarse con el niimero minimo de reconocimientos ‘que se indica en cl Cuadro 1.6, Respecto a la complejidad del terreno pueden hhacerse las indicaciones siguientes: C. baja —Terrenos de topografia suave, muy homogéneos en planta dentro del dreavestudiada y-de-huena calidad vomo'cimentacién (terrenos aptos para cimentaciones superficiales). C. alta Terrenos de topogratia movida y/o bastante heterogéneos en plan- tay con deficientes condiciones-de cimentaciin (posible empleo de pilotajes). La complejidad media corresponde evidentementé a situaciones intermedias entre las dos anteriores. 28 CUADRO 1.6. NUMERO MINIMO DE SONDEOS SUPERFICIE (a) compLe- _ wey 1050100200» 500-1000 BAIA 3 6 8 9 0 wt 2 MEDIA 5 0 4 1 16 8 ALTA 6 4 0 2 m4 27 3% * Se entende tanto ta compljdad peti previa somo a tpoptticay mocogin. Si en el area estudiada existen zonas de diferente complejidad las condiciones del Cuadro 1.6 se aplicaran por separado a cada una de ellas. Si las condiciones del terreno hicieran aconsejable 0 aceptable otro tipo de Prospeccién se pueden substituir total o parcialmente los sondeos del Cuadro 146 por otras prospecciones, de acuerdo con las equivalencias orientativas si- sivientes: 1 sondeo 2 1,8 penetrometros 3 2,$ catas Respecto a la profundidad, muestreo y demés detalles de estas prospecciones se seguird lo indicado en los estudios para construccion. 3.2. Estudios para constraccién 2) Densidad de reconocimientos Son factores fundamentales en la planificacion de estos estudios — el tipo de edificio — la variabilidad y naturaleza pr Respecto al primer factor puede considerarse la clasificacion de los edificios Que aparece en el Cuacro 1.7. La divisién por 4 0 10 plantas puede parecer ar- bitratia y, de hecho, es mas iniportante la relacién logitud/altura del que el nitmero de plantas, pero se trata solo de una clasificacion aproximada en la que el proyectista debe encajar su edificio con cierta libertad en funcién de las caracteristicas particulares del mismo. ible del terreno CUADRO 1.7. CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS 0 EDIFICIOS TPO DESCRIPCION C1 Edificios de menos de 4 plantas* sin muros de carga, con est tura isostatica o muy flexible y cerramientos independizados de la deformacion de la estructura. C2 Badificios de 4 a 10 plantas © que teniendo menos de cuatro plan- tas no cumplen las condiciones anteriores. C3 Bdificios de 11 @ 20 plantas. C4 Biificios de cardcter monumental o singular, o con mas de 20 plan- tas, (Seran objeto de un reconocimiento especial, cumpliendo al :menos las condiciones que corresponden a C-3). * Biel ntmero de plantas se induyen Ios sétanos. A efectos précticos la diferenciacién de los edificios influye sobre la profundi- dad del reconocimiento, la intensidad del muestreo y el grado de detalle del andlisis geotécnico pero no necesariamente sobre el niimero de puntos de pros- peecién. En un planteamiento racional la densidad del reconocimiento deberia adaptarse a la variabilidad del terreno, previsible por los antecedentes de tipo geologico. ‘Sin embargo esto requiere tina experiencia que muy pocos poseen por lo que 26 suele partirse de un programa més o menos genérico el cual se va adaptando y corrigiendo a medida que se van teniendo datos del terreno. ‘A titulo orientativo pueden considerarse los valores de d,, que aparecen en el Cuadro 1.8 y que representan las distancias en las que S¢ pueden esperar va- riaciones significativas en la naturaleza 0 propiedades del terreno. En los estt~ dios de nivel reducido, y cuando se requiera efectuar reconocimientos, éstos pueden situarse con una densidad del orden de 1/400 m?, En los estudios de ni- vel normal-y para edificios de los tipos C-1 y C-2 los puntos de reconocimiento dcben situarse como méximo a la distancia d,.., salvo que exceda las dimen- siones del solar. Para otros tipos de edificios los puntos se situardn algo mas proximos, segii la tabla siguiente: Tipo a dye) C1, C2 “doy 30 c3 0,8 dag 25 ca don 20 CUADRO 1.8. DISTANCIAS MAXIMAS (M) DE IMPLANTACION DE RECONOCIMIENTOS MP0 “TIPO DE EDIFICIO Be » DESCRIPCION DEL TERRENO ‘TRaRENO ei ce oe o 7-0 —Terrenos de naturaleza desconocida 0 de los que no se tiene informacion 30 30 25 2s T-l_ Terrenos de variabilidad baja —Sedimentos finos consolidados (margas, arcs, li- ‘mos, ete.) con relieve suave y en grandes espesores 60 50 45 40 Vegas y terrazas de grandes rfos en su curso medio 0 bajo 40 35 30 25 —Marismas y albuferas 40 35 30 25 —Rocas blandlas sedimentarias (areniscas, argilitas, ete.) 50 45 4% 35 —Depositos granulares gruesos no fluvisles, com finos (rafias) 45 40 35 30 1.2. Terenas de variabilidad media Deltas y estuarios de grancies rios 35 35 30 25 —Depbsitos costeros e6licos, dunas 30 30 25 20 —Formaciones encostradas, caliches 25 25 25 20 —Depbsitos de pie de ladera, salida de barrancos 30 30 2s 20 —Suelos residuales sobre granitos o calizas en la perife- via peninsular 35 35 30 25 —Suelos residuales sobre esquistos y otras rocas 30 30 25 25 —Coladas basilticas antiguas 9 2s 25 20 —Roeas blandas no estratificadas 25 25 20 20 13 Terrenos de variabilidad alta 0 potencialmente probleméticos —Cauces, terrazas y deltas de rios torrenciales 20 20 as Is —Antiguas lanuras de inundacién de ros divagantes (con meandros) 25 25 20 20 —Morrenas y depésitos glaciares 25 25 20 20 “Alternancias de gravas y suelos fitios en laderas suaves no fluviales 25 25 20 20 —Terrenos yesiferos 20 20 15 is —Suelos residuales sobre granitos 0 calizas en la Meseta,.._ 25 20 20 15 —Calizas con eventuales problemas de disolucién (Karst) 30 2s 25 20 —Terrenos volednicos 25 20 20 is 2 siendo d. una distancia media a adoptar para el planteamiento inicial de la campaiia cuando no se dispone de informacion sobre el tipo de terreno. Un reconocimiento comprenderé como minimo 3 sondeos. Cuando de las preseripciones anteriores resulte un nimero mayor y el terreno lo haga aconse- jable o admisible, los sondeos se pueden substituir por penetrometros 0 catas en los porcentajes maximos siguientes: Tipo de terreno % de sustitucién TA 70 72 50. 13 30 Con las equivalencias indicadas en el apaitado 3.1, Los puntos de reconocimientos deben situarse segiin esquemas regulares, even- tualmente concentrandolos en zonas conflictivas. Conviene cubrir bien el perimetro del solar, con distancias al mistho no superiores a unos 3 m, progre- sando hacia el interior. Como ejemplo se dan los esquemas de la fig. 1-11. En el caso de estudios para exificios préximos a construir simulténeamente puede! aprovecharse la experiencia progresivamente acumulada para reducir In densidad! de reconocimientos y extender la informacién puntual a varios edificios adyacentes siempre que éstos se encuentren a una distancia igual o inferior a la indicada en el Cuadro 1.8, b) Profuundidad de prospeccién Respecto a la profundidad de los reconocitnientos, ésta solo puede fijarse en el caso de Ios sondeos ya que las cates tienen un alcance limitado por el tipo de excavadora y los ensayos de penetracién se llevan hasta rechazo. Los sondeos deben alcanzar un sustrato firme de suficiente espesor, penetrando cen el mismo dy = 2 + 03 pim ‘CUADRO 1.9 PROFUNDIDADES ORIENTATIVAS PARA LA PLANIFICACION PRELIMINAR DE RECONOCIMIENTOS daca Md PROFUNDIDAD a epic on a) Laderas de montana o terrenos de relieve Cy 10 suave sobre formaciones consolidadas oroco- Cz, 2 ss. G 4 Valles flaviales en zonasaltas de ros. G 16 Zonas urbanas tradicionalmente con cimenta- siones directas. 1) Lianurasy vlles de ris importantes. G 2 Zonas urbanas de nueva ocupacién, GQ 15 G 1B & 20 ©) Zonas de deltas, marismas o albuferas an G 15 suas. Gq 20 ‘Trams finales de rios importantes. G 25 Nueva ocupacién de zonas urbanas 0 in- = Cy 30 ddustriales antiguas. Zonas tradicionalmente con cimentacién pro- funda. 28 + + + Omin= 3 + + + + + n=5 + + nz@ + con zona problematica meee FaHe ee + + + \ oe b) sovares ALARGADOS peer \ + + \ n=8 4 + eG aun f Z + n=8 a ¥ io interi + con patio interior + neé + A + n=6 + + al aaa tr. fF problematica ~~ + Bree a) soLares —— ree): + RECTANGULARES i eta f © CUADRADOS EE i \ + | nz 9 \+ C) SOLARES en L neil d) sovares 0e PLANTA IRREGULAR Fig. .11.—Eiquesorcntativos paral enpiaamsnto de punts de econoinieno 29 siendo p el nimero de plantas del edificio. En el caso de substrato rocoso bas- taré con penetrar dy. en el 30% de los sondeos y un minimo de 2 men el resto, si bien cuando el terreno sea conocido y se excluya la existencia de bloques erraticos, bolos, etc. puede admitirse terminar los sondeos al llegar a la roca. Para la planificacién preliminar de 1a campafia pueden adoptarse las profundi- dades medias indicadas en el Cuadro 1.9. ‘Cuando los dos primeros sondeos realizados en una determinada zona o solar indiquen que se trata de depésitos muy potentes, en los que no se alcanza el substrato firme dentro de una profundidad cazonable (<30 m), los sondeos restantes pueden terminarse a la mayor de las profundidades indicadas en el Cuadro 1.10. CUADRO 1.10, PROFUNDIDAD DE LOS RECONOCIMIENTOS* ‘(Gubstrato firme muy profundo) BNSISTENCIADELTERRENO EDINCIO—_PROFUNDIDAD c 13 May baa Ch 1G ap (N<10, a, < 0,8 kp/cm') Cy 1,5b cy 1,60 cy, 1,1b Baja CG 12b dpe (0=N=20, 0,859, = 1,5) ¢ 138 cy 1,4b Mea é Bags (N>20, a, > 1,5) ce tb eee = nGimero de plantas, sin contarsbtenos. = dimension menor del editiio (defnida como el cociente entre la superficie edifcada y la ma yor distancia entre Ios puntos medios de cerramientos opueste). ©) Toma de muestras y ensayos en sondéos En los sondeos deben tomarse muestras y realizar ensayos in situ para caracte- rizar el terreno, debiendo existir una supervision adecuada para tomar en cada ‘momento la decision mas oportuna, sin dejarlo al albedrio del sondista. No es necesario muestrear en terrenos de echadizo, ni en la profundidad que se vaya a excavar, salvo que se necesite informacion geotécnica para proyectar las excavaciones o las estructuras de contencién. El muestreo debe iniciarse a la cota minima previsible de implantacién de las cimentaciones (generalmente a 1-1,50 m bajo la rasante), continuandole a inter- valos no superiores a 2,50 m o cada vez que aparezca una capa de interés geo- téenico. En edificios C-1 6 C-2 el muestreo puede espaciarse a 3-3,50 m en la mitad inferior del sondeo o de las profundidades indicadas en el Cuadro 1.10. 4, DETERMINACION DE PROPIEDADES GEOTECNICAS El terreno quedara caracterizado cuando, ademés de la naturaleza y espesor de a5 capas que Io componen, se conozean las propiedades geotécnicas de las mismas, necesarias para utilizar los correspondientes modelos o teorias de eéleulo de cimentaciones. 30 Existen dos caminos para establecer estas propiedades: A) Estiméndolas a partir de datos existentes para el mismo terreno, o terre nos comparables, B) Determinandolas a partir de ensayos de laboratorio © pruebas in situ, bien directamente 0 a través de correlaciones entre pardmetros geotécnicos. De entre las riurierosas propiedades de los suelos no todas. son igualmente ne- cesarias ya que, sein los modelos de calculo a emplear y el tipo de terreno, deben seleccionarse aquellas mas apropiadas. En el Cnadro 1.11 se han seftalado aquellas propiedades mas usuales en los dis tintos tipos de problemas geotécnicos. La estimacién de pardmetros sélo esti justificada para anteproyectos o cuando un terreno o formacion esta localmen- ‘te muy estudiado, como es el caso de los.suclos de capitales importantes con gran actividad constructiva, pero no deben hacerse estimaciones para evitar los, Feconocimientos prescritos en. casos normales. CUADRO 1.11, PROPIEDADES A DETERMINAR 0 ESTIMAR EN EL ESTUDIO GEOTECNICO (1) Twope ICTURAS DE CON: PACIONES empsraciones ™ TRCN GOrERMIIALES ROFUNDAS NO CONES. Granulometria Peso especifico aparente ‘Compacidad (N, fy) ‘Compacidad (N, 4.15) pean ‘Angulo de rozamiento Angulo de rozamient@ inter- Angulo de rozamiento inter- ae Permeabilided no no. arenosos Deformabilidad (placa, pre- siémetto, ete.) Plasticidad Peso especifico aparente Resistencia a compresion ‘Resistencia a compre Mineralogie. Resistencia a compresi6. simple simple Suclos (Granulom. por simple Resistencia al corte Resistencia al corte arcillosos = sedim.) Resistencia al corte Deformabilidad (edometro, _Deformabilidad (@,) Humeded natu. Expansividad que. Bxpansividad ral Expansividad ‘Suelos de . Granulometria —_Combinacién de lo indicado para suefos arenosos y areillosos, segin la proporcién relativa de transicion Plasticidad cada uno de ellos Suelos ‘Tamafio medio Compacidad Deformabitidad Estimar compacidad granula- 9% de finos Permeabilidad res y Uniformidad sgruesos Mineralogia ——_Alterabilidad Resistencia a compresion _—Resistencia a compresién Identificacion _Expansividad simple simple (posicion profunda) Rocas del material tri- Estructura Deformabilidad (caso de blandas — turado Resistencia al corte grandes cargas) Ripabilidad Expansividad Litologia ‘Estructura, en grandes exca- ‘Resistencia a compresion Resistencia a compresion Rocas —_Estrucirura vaciones simple (posiciéa profunda) duras Peimeabilidad del macizo Ripabilidad” (1) todos tgcase seus arevidad dl aga fein y lee, 2 Otacdne decxcuvaibn, Existen numerosas recopilaciones de valores usuales de los parimetros geotéc- nicos pero no todas tienen la misma fiabilidad y muchas de ellas adolecen de proponer una gama de-valores:demasiado-amplia;-en la que es dificil encajar un caso conereto. A titulo de ejemplo se dan en ei Cuadro 1.12 fos valores e5- timativos propuestos en la ultima edicion (1980) del Grundbau Taschenbuch. En lineas generales los valores E, y o’ resultan algo arriesgados. En el Cuadro 1.13 se da otra serie de valores propuestos por el Comité Aleman de Defensa 31 CUADRO 1.12. PARAMETROS CARACTERISTICOS DEL SUELO (1) Tro pesuei0 es TE ge AETERIS ay sstecirico NATURAL Noqtat =“) ateome, aay eo a a * o 8 &§ © & Urs % md By im 09570 oo Grave Ges eet eee tos 21 ao 2 6B Geava areca con Se seaes eee eee te 73m on pects fines < us 3 abs oe Bo 8 Grava arenes con Fao Z ss Ff linowor oeraiososquene 8 gy 20 1S BND SIT om st 2 altran la estructura granular 18 BS os two tus 3 Bs 3 os 8 0 3s Mieka depamsyucns ~~ ig «1G 2 IO Cg 1 1) Oo Bs nvucias por fos o fo) 235 i's 20 |S ato Om 3S Os 0 i@ 08 2 10 6 1m os Bw Beene <5 mo - = = 1 To “1s 10 30 om — 2 aor @ 08 ie 1a 13 250 070 — 0 Domes 40 100 353g Da tad dS a $0 O90 3218 of 6 1 0% 81s BO 10 «ao Arciladeplsticidad media >90 100 5 352g to T0730 OSS 02D @ © 160m # 17 ¢1m 70 ¢ Arcila deat pstiiaad — 10000 Se ae enemas cass manies (o 8 8 Wis 0s o ia WS iw 7 Lino oarciinorsinicn ->60 1004S OS A SL Ts 7.04 900 Tio = 1 a Bearer eee 030 10 ~~ & to % os — F 10 935 00 _ fw a ang ee) os 15 090 38 Os ~ 0) Sein el Grub taheshich, 3* ed, 1* Pare 198) ay ple? de Margenes y por iltimo en el Cuadro 1.14 se recogen algunas propuestas de Ia norma rusa SNiP 11-15-74, Las pruebas in situ constituyen un método de gran utilidad para la determina- cién de propiedades de suclos dificiles de muestrear, como son los granulares y las arcillas blandas o fisuradas. (Ver Cuadros 1.2 y 1.3), La utilidad de las pruebas in situ depende mucho de su ejecuci6n y de elegir las més adecuadas a cada tipo de terreno, ya que en muchos casos la interpreta- ccidn de los resultados es dudosa 0 casi imposible. Tal es el caso de los ensayos de carga con placa y drenaje parcial en suelos que consolidan 0 semisaturados, Ia utilizacién del ensayo estindar en suelos cohesivos saturados 0 la del pre- siémetro en arcillas o suelos con grava, etc. La utilizacion de correlaciones entre parametros geotéenicos es una practica ha- bitual que resulta valida si se trata de formulas suficienternente contrastadas y 1a correspondencia se establece entre terrenos comparables. 32 CUADRO 1.13 CARACTERISTICAS MEDIAS DE LOS SUELOS PARA ANTEPROYECTOS (EAU-1970) Te mOnaRTENtG SSHEGNCO Siege Tnad RSGLEATE coMPMESIELIDND Resinencia nat Sill cuasemnsuno Emer Sumer= Angulo Cohe- Restencia io git” Geroor ion gheartesin Stam ito care z, oe ini Gas) tnt un % we ‘Suelo no eohesivos — Arena sui, edondeada se 2.000. 5.000 = ‘Arena soetia! angulosa jase ‘4000. 8.000 farena semidensaredon ead ms = = 5.000-10.000 — Aend semidensa angulose wool 53.000-15.000 = Grava sin arena 375 = = 10.000-20.000 — Grava gruest, angulosa ao 15.000.30.000 ‘Suetos cohesivos (Valores emplrios para muesasinateradas de Ia zona Norte alemana) — Arcilla semidura 1p 09, 2528S 10 300 1.000 = Arcita ‘ei de moldear, ‘ura 18 08 «2% 2 ass 250-500 = Avila moldesble, bland) 17-0718 1128100. 380 — Marga glacial, sida 22 12 30°28 20 70" 3.600.10.000 = Arvils senollmosa media 21 L103 So ‘00. 2:000 Arcilla srenolimosa bands 19-09 2S 3.5 400800 = Uno me 08 ms = o1cs 300 1.000 = Selimeno tigeramente at- los, orinieo, blando 1,707. 201A S200 500, = Sediménto” muy areilso, fuertementeorganico, bia & of sk 50-300 ~ Turba or 1s Os lo = Turba moderadamente pre- consolidada oss ot _ 80.300 CUADRO 1.14 A PARAMETROS GEOTECNICOS NORMALIZADOS DE SUELOS ARENOSOS (INDEPENDIENTEMENTE DE SU ORIGEN, ANTIGUEDAD Y HUMEDAD) VAIGRES CARACTERISTICOS PARA UN INDICE DE POROS « OF TO 08 OB 180 PARAMEFRO © 002 00r = ‘Arenas con grava e 43 4038 E so 400300 = ¢ 0,03 0,02 0,01 ‘Arenas medias ’ oo 3835 E 500 400300 e 006 OF (0 ‘Arenas finas e Fr er) E 480380280180 € 008-005-004 0,02 ‘Arenas limosas e 36030 26 E 39023018010 (ey Een Kpiem), 33 CUADRO 1.14 B PARAMETROS GEOTECNICOS NORMALIZADOS DE SEDIMENTOS ARCILLOSOS CUATERNARIOS ‘VALORES CARACTERISTICOS PARA UN INDICE DE POROS «, DE "ro en eS ae aa a Ose ey 021, 20,25 ee eee Narr eet ay ete ore tee meet eter eee ees 0.25<1.=0,15 eee gee eer ogee ean Ee eee i. a Limoso ons

You might also like