You are on page 1of 5
TAN Va 6 Semana 2 El estudiante debe ser capaz de definir los con- ceptos basicos introductorios, a través de su parti- cipacion en el aula y el desarrollo de las actividades de la guia de estudio, mostrando na actitud critica. Objetivo > a oa Conceptos basicos. Estado, gobierno y administracion publica LECTURA “Torna de: Botta V.,L; Rubwo Pérez, R. (2004). Apunis sabre Descentraizociin Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 3-13 Estado, Gobierno y Administracién Publica 1 | Principales Concepciones en torno al Estado En las Ciencias Sociales el estudio del origen, naturaleza y desarrollo del Estado ha sido enfo- ‘cado desde diferentes corrientes y orientaciones: te6ricas. Con el desarrollo de las Ciencias Socia- les, especialmente de! Derecho, la Sociologia y la Ciencia politica, el estudio del Estado ha cobra- do moyor relevancia y rigurosidad cientifica. Una ‘aproximacién al concepto general de Estado, en- tendiéndose esencialmente como el orden juridico politico de la sociedad, que constituy € el régimen {de asociacién humana, més amplio y complejo en el proceso histérico social de la humanidad. 1.1 | El positivismo y el Estado de Derécho El surgimiento del Positivismo, trajo consi- go Ia concepcién del Estado de Derecho. Nacié en contraposicién al Estado abso- lutista que no reconocia fronteras para la voluntad del soberano ni para los derechos de los sUbditos. Fue el fruto més noble del constitucionalismo francés de fines del siglo XVIII, que se difundié por el mundo a par- tir de la gesta revolucionaria. Aunque sus antecedentes fueron ingleses, puesto que Inglaterra forjé los primeros elementos del Estado constitucional y su primera plasma- cién escrita pertenece a los Estados Unidos de América en el momento culminante de su independencia, 1a inspiracin doctrina- ria y filos6fica corresponde a Francia, por obra de Ia constelacién de sus més brillan- tes pensadores y la refinacién doctrinaria al genio filoséfico y juridico aleman, con Kant especialmente, que le suministré la preci- sién juridica necesaria. Como ocurrié con muchas de las institu- ciones legadas por la revolucién francesa, la inspiracion del Estado de derecho pro- vino de Inglaterra, su refinacién ideolégica fue francesa y su ejecucién, norteamerica- na porque los Estados Unidos de América plasmaron en la prdctica las doctrinas fi- loséficas europeas y crearon el Estado de derecho en la Constitucién de 1787 que fue el primer documento constitucional escrito de {a historia. De manera que el proceso constitucionalista y su obra maestra, el Es- tado de Derecho, obedecen a un dilatado itinerario hist6rico. La concepcién cldsica del Estado de De- recho alude fundamentaimente a la regu- lacién y control de las normas y preceptos juridico-legales que rigen Ia vida individual y colectiva. EI Estado es, en consecuencia, un modo de regular la conducta humana. La caracteristica fundamental de este tipo de Estado es: ® Su entera sumisién a normas juridi- cas. © Las competencias de sus érganos gubernativos. © Los derechos de las personas. El ordenamiento juridico es el armazén que sustenta al Estado de Derecho; contempla los mecanismos juridicos y judiciales para garantizar las prerrogativas de las personas. En esta éptica del Estado, la conducta de la sociedad en su conjunto debe amoldarse alas reglas. El estado es, en una palabra, una sociedad territorial dividida en gobierno y sUbditos, siendo el gobierno un conjunto de personas dentro del Estado, que aplican los imperativos legales en los que se basa el Estado y al contrario de cualquier comu- nidad de personas dentro de la sociedad territorial, est capacitado para emplear la coaccién con el fin de que sean obedecidos esos imperativos. El Estado se torna real y cobra sentido sélo a través de un siste- ma juridico establecido, de manera que los problemas del Estado en esta perspectiva, son problemas juridicos. Lo especifico de lo que llamamos Estado, consiste en ser un sistema de normas y elementos constitu vos a través del que se ejerce el poder. a. Elementos constitutivos del Estado: todos los elementos constitutivos deben concurrir. El primero es el pueblo como or- ganizacién social. El territorio es el dmbito de validez de su ordenamiento juridico y de su autoridad. Carece de fundamento cien- tifico 1a afirmacién de que puede existir 0 ha existido un Estado sin territorio, como en el caso de Israel durante Ia diéspora. Lo que hubo entonces fue una naci6n, es de- cir, una comunidad fuertemente vinculada por lazos hist6ricos, culturales, religiosos y lingdisticos que, a pesar de su dispersién, no perdié su conciencia nacional y se con- virtié. en Estado al momento en que las Na- ciones Unidas le asignaron un territorio en 1948. El poder politico, es el elemento de disciplina social, sin éste no es posible la permanencia del Estado. La soberania, es la existencia de la entidad estatal. Una co- munidad que tenga pueblo, territorio y go- bierno pero ala que le falta la soberania, puede ser una colonia pero no un Estado. Finalmente se agrega el marco legal vigen- te que es la normativa que rige a los cuatro elementos que refiriera Beteta y Rubio. Ce pets rere eed Stas coer ra Figura No. 1: Elementos constitutivos del Estado de Derecho b. Formas de Estado: Ia tipologia de las formas de Estado es variada. Depende de los fundamentos tedricos y puntos de vista de cada investigador. Sin embargo, en la con- cepcién clésica, se ha hecho un esfuerzo por sistematizar los modos de ordenacién estatal posibles y definen dos criterios diferenciales muy claros. 1.2 | Elliberalismo y el Estado El liberalismo tiene una idea finalista del Esta- do, al que considera como un mero instrumento para alcanzar el bienestar humano individual. Entre los valores esenciales que defiende estd la libertad. El liberalismo nacié como la ideologia de Ia libertad que postuld y llevd a la opresién econdmica de reducidos grupos ‘aventajados de la sociedad sobre mayorias marginadas, porque {a libertad entre desigua- les condyjo alla injusticia. Traté de enfrentar el gran reto histérico de crear una sociedad plu- ralista, armoniosa y estable, lo cual suponia la superacién de los fraccionamientos. sociales tradicionales debido a razones religiosas, ét- nicas 0 culturales. La tolerancia fue su signo. Postulé la libertad de culto y de con ciencia, la invisibilidad politica del clero, el pluralismo de doctrinas religiosas y no religiosas, Ia libertad de expresién de las ideas. El pensamiento debia desenvolverse en condiciones de liber- tad como requisito para el progreso social. Para lograr sus propésitos, impuso severas restricciones al poder politico —al que conside- ré como el enemigo némero uno de Ia libertad individual- y sefialé una esfera de prerrogati- vas personales que no podria ser vulnerada por el Estado. 1.3 | El neoliberalismo Bajo el peso de su arbitrariedad politica y de su ineficacia econémica se desplomaron a fi- nes de la década de los ochenta y en los pri- meros afios noventa los regimenes marxistas de la Uni6n Soviética y de los paises de Euro- pa del Este. Cayé el muro de Berlin y con ello fermin6 la Guerra Fria. Con Ia imposicion de los regimenes marxistas qued6 al descubierto la ineficacia de la estatificacion de los medios de produccién y en general del sistema econd- mico. Con ello nace el liberalismo con un nue- ‘vo nombre: neoliberalismo, para desenterrar viejas categorias socioeconémicas que dieron lustre y contenido a las revoluciones liberales _ as libertades fundamentales del ser humano, de finales del siglo XVII y aplicarias al mun- con la “libertad” de invertir, de tener empresas do contempordneo. Este se fundamenta en lao de enriquecerse, sin la intromision del Esta- gran falacia de pretender equiparar la libertad do. Olvidando que Ia libertad entre desiguales de vida, de opinion, de prensa o cualquiera de conduce ala injusticia. 2 | El marxismo y el Estado Para el marxismo el Estado es la expresién politica de! poder de una clase que ha asumido el control de la sociedad, es una entidad superestructural que obedece a la divisién de la sociedad en clases con intereses antagénicos y cuya misién esencial es defender el patrimonio y la posi- cién politica de la clase dominante. La abolicién progresiva del Estado conforme desaparezcan las clases sociales para ser remplazado por otro tipo de organizacién social, de acuerdo con la postulacién marxista, 0 bien su modificacién fundamental, como proclaman las otras formas de socialismo. En la concepcién que el Estado no es una institucién inmévil ni inmutable, se afirma que esta en permanente transformacién. 3 | Gobierno Es uno de los elementos constitutivos del Estado y se entiende como la compleja funcién de conducir a las personas y administrar las cosas del Estado o el conjunto de érganos que la cum- plen. En consecuencia ia tarea de gobernar comprende dos grandes aspectos: dirigir personas y administrar recursos. 4 | Administraci6n piblica Es una de las funciones fundamentales del Estado y esta a cargo del poder ejecutivo, es decir, del Presidente de la Repoblica, los ministros, los funcionarios y los empelados subordinados. Su funcién es administrar los bienes y recursos del Estado; recaudar e invertir los fondos fiscales; producir y prestar los bienes y servicios pUblicos y asegurar el orden juridico. Lo hace por medio de actos concretos y acciones administrativas reguladas en leyes y reglamentos. 5 | Democracia Se deriva de las voces griegas (demos, pueblo y Kratein, gobernar) que significan pueblo y go- biemo. Significa el gobierno del pueblo. Se entiende como el sistema politico por el que el pue- blo de un Estado ejerce su soberania mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modemas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popu- lar en reconocimiento de la soberania nacional, Las principales caracteristicas de la democracia son: la participacién ampliada en los quehace- res pUblicos y la oposicién tolerada. La demo- ceracia es participacién e impera como norma de procedimiento la regia de la mayoria. 6 | Poder y poder local 6.1 | Concepto de poder Elconcepto de poder en general y etimolégica- mente se refiere al dominio, imperio, facultad y Jurisdiccion de la que dispone el individuo para mandar 0 ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. Refiriéndonos especificamente al poder politico, se define como la prerrogativa de mandar, imponer los designios de la voluntad, dar érdenes y exigir su.cumplimiento en el seno de la sociedad. El Poder politico es la facultad de mando sobre el Estado. Tiene dos caracteristicas: puede ser un poder territorial y por ser Unico para ejercer la coaccién fisica legitima y usar Ia fuerza para hacerse obedecer. Las relaciones de poder pueden clasificarse de Ia siguiente forma: © Sistema de diferenciaciones: juri cas, tradicionales, de estatus, de gé- nero, econémicas, étnicas, destrezas y habilidades. © Tipo de objetivos: mantener privile- gios, acumular ganancias. © Modalidades instrumentales: armas, la palabra, disparidades econémicas, sistemas de vigilancia. © Formas de institucionalizacién: dis- Posiciones tradicionales, estructuras Juridicos, las costumbres y tradiciones, formas de organizaciones. En los regimenes democraticos existen méto- dos participacién popular en la toma de deci- siones politicas a) métodos directos: la inicia- tiva popular, el referéndum, el plebiscito y las, elecciones, b) métodos indirectos: Ia opinion publica, los partidos politicos, los grupos de Presi6n, los grupos de tensién y las organiza- ciones no gubernamentales. © Grados de racionalizaci6n: eficacia de los instrumentos, certeza de resul- tados, situaci6n de costos. 6.2 | | Concepto de poder local Se entiende como la capacidad de un conjunto de actores individuales y colectivos con poten- cialidades y posibilidades diferenciadas._ para incidir en las decisiones y en el comportamien- to de una localidad determinada (comunidad, municipio, departamento). Es una estructura de poder vinculada a la estructura de poder global. Dicha estructura de poder local se defi- ne como la totalidad articulada de un conjunto de relaciones de poder que integra relaciones de dominacién, entre clases sociales, etnias y géneros, imbricadas con redes familiares, amistades, compadrazgos, etc. Este conjunto de relaciones se sustenta sobre bases econd- micas, politicas y culturales, constituyéndose como un proceso en el que se articulan las lu- chas por la hegemonia y el acceso al poder local.

You might also like