You are on page 1of 9
METAMANAGEMENT J. PRINCIPIOS Comunicacién Asf como hay una teoria objetiva de la percepcién (repre sentacién mental) y una teoria objetiva del lenguaje (cti- quetas), también hay una teoria objetiva de la comunica cin: la teorfa del médem (modulador-demodulador). De acuerdo con la teorfa objetiva de la percepcién, el sistema nervioso opera representando la realidad externa y la pro- yecta en la pantalla de la mente. Primero viene el mundo, y después el descubrimiento de sus componentes. De acuerdo con la teoria objetiva del lenguaje, las palabras describen a estos objetos. Primero viene la percepcién de las cosas y después Ia asignacién de un nombre a esas co- sas. Segtin la teorfa objetiva de la comunicacién, las repre- sentaciones lingiiisticas en la mente del emisor son codifi- cadas y luego enviadas como mensaje al receptor, quien las decodifica y las incorpora a su mente. Como dos ordena- dores comunicandose a través de lineas telefonicas, los pensamientos del emisor son transmitidos a Ja mente del receptor mediante las palabras. Quien adopta la teoria objetiva de la percepcién dice: “S6lo existe lo que percibo con mis sentidos”. Quien adop- tala teoria objetiva del lenguaje dice: “Lo que nombro es lo que percibo”. Y quien adopta la teoria objetiva de la comu- nicacién dice: “Lo que digo es lo que el otro escucha” y “Lo gue escucho es lo que el otro dice”. Estas ideas constituyen errores fundamentales y son fuentes potenciales de tremen- dos conflictos. La comprensién de los modelos mentales que presentamos aqui desafia la teoria objetiva de la comu- nicacion, de la misma manera que desafia las teorias objet+ vas de la percepcion y del lenguaje. Lo que cada uno escu- cha esta condicionado por sus modelos mentales. Por lo tanto, entre lo que uno dice y lo que el otro escucha hay una serie de filtros que pueden generar grandes brechas entre el sentido de lo dicho y el sentido de lo escuchado. 272 i —te MODELDS MENTALES Por cierto que hay un proceso fisico por el cual Ia in- formacion emitida (sonidos, letras. signos. acciones) lega aquicn la recibe (oye, lee, ve, siente). El desarrollo de es- te proceso fisico puede crear distorsiones entre ordenado- res y entre seres humanos cuando hay “interferencias en la jinea”. Por eso es conveniente verificar la legitimidad de jos datos recibidos. Los ordenadores hacen esto con un re- curso técnico Hamado “bit de paridad”; las personas pue- den hacerlo resumiendo y verificando que las palabras que escucharon (0 leyeron) son las que el otro dijo (o escti- bid). (Usaremos esta técnica repetidamente para las prac- ticas sugeridas en el Tomo 2.) Pero a diferencia de los ordenadores, los seres huma- nos no intercambian informacién, sino sentido. Ademas de escuchar las palabras del otro, para entender el mensaje, uno necesita indefectiblemente darle sentido a lo que oye. Yeste sentido nunca esta univocamente determinado por el significado literal de lo dicho. Por eso, conviene tam- bien verificar que el sentido de lo que uno escuch6 sea congruente con el sentido de lo que el otro intents decir. Esta técnica es fundamental para la indagacién y la resolu- ‘cidn de conflictos, El sentido de toda comunicacién es por naturaleza am- biguo; todo mensaje, para quedar definido, requiere de una accion interpretativa del oyente, Esto es consecuencia de la jolisemia del lenguaje. Polisemia es una palabra de origen griego que significa “de miltiples significados”. Palabras, _oraciones y textos pueden tener multiples significados. Por eso deben ser interpretados antes de poder ser comprendi- “dos. Si uo busca una palabra en el diccionario, encontrara por lo menos tres o cuatro acepciones; esta es la polisemia en su nivel mas bisico. Cuando uno le pide al otro que “cor te el pasto”, por ejemplo, le esta pidiendo algo muy distinto de lo que le solicita cuando le dice que “corte la torta”, “cor te la soga”, “corte la corriente”, “corte la comunicacién’” 0 274 tajillo” se refi ETAMANAGEMENT 1. PRINGIPIOS “corte el café” (en Argentina, el acto de agregarle un poco de leche). En todas estas expresiones, sin embargo, uno es. ta utilizando literalmente la palabra “cortar”. Hay distintos significados de “cortar” y es imposible saber qué quiere de- cir “cortar” sin més informacién. _La polisemia constituye un gran desaffo para la teoria objetiya de la comunicacion. Si una palabra tiene multi- ples significados posibles, :como elegir el correcto? La res- puesta es que no hay tal cosa como el significado correct de un contexto especifico, El lenguaje esta estructu- rado jerarquicamente: fonemas que forman palabras, pala- bras que forman oraciones, oraciones que forman textos Asi como el sonido (fonema) de una letra depende de las letras que la circundan —la misma “c” se pronuncia de dis- tintas maneras en Ja primera y segunda ocurrencia en “ma- chacar”-, la eleccién de un significado especifico para comprender Ia palabra, depende de la oraci6n en que apa- rece. Por eso, “el pasto” le daa “cortar” una connotacién totalmente diferente de la que le da “el café”. (Para com- plicar atin mas las cosas, recordemos que estas connotacio- nes dependen también del componente cultural del mo- delo mental. En México, por ejemplo, “cortar el café” es una expresion sin sentido. Paralelamente, en Argentina pocos comprenderfan que cuando un espaiiol pide un “ca- re aun café con unas gotas de brandy.) Similarmente, la comprensién de la oracion depende del texto en que se encuentra. Y la comprensién del texto depende del contexto en que aparece. Ese contexto, que uno interpreta a través de sus modelos mentales, determi- na el significado de los mensajes que recibe. Por ejemplo, la declaracion “te amo” es una cosa cuando Julieta la escu- cha de Romeo y otra muy distinta cuando Julieta la escucha de su madre, Las palabras son Jas mismas, pero el sentido es radicalmente diferente. En la actividad empresaria, un pedido (“Por favor, venga a mi oficina cuanto antes”) no es MODELOS MENTALES el mismo Cuando lo hace un jefe, un colega, un empleado, un proveedar 0 el mayor cliente de la compafiia. Tampo- co es el mismo si quien lo recibe acaba de triunfar (“por favor venga a celebrar”), fracasar (“por favor venga a expli- car”) 0 quedé atascado frente a un problema (“por favor venga que lo ayudo”). El pedido es el mismo, el contexto lingaistico en que se efectiia el pedido es el mismo, pero el modelo mental y Jas circunstancias de quien lo interpre- “ta hacen la diferenciz ~~"Cuando los modelos mentales de quien habla y quien escucha son distintos, pueden producirse serios problemas en la comunicacién, como lo descubrié el presidente nor- teamericano Ronald Reagan durante sus conversaciones sobre restricciones aduaneras con el primer ministro japo- nés Nakasone. Mientras Reagan abogaba de manera enér- gica por un cambio en las regulaciones japonesas, el pre- mier japonés movia la cabeza de arriba abajo al tiempo que decia “hai”. La traduccién literal de “hai” es “si”, por lo que Reagan interpreté que Nakasone acordaba con él. En la conferencia de prensa final, Reagan declaré confia- damente que habjan legado a un acuerdo y que sélo falta: ban los detalles del nuevo tratado de comercio que levan- tarfa las restricciones a la importacién de mercaderias norteamericanas. A su turno, Nakasone dijo que no habia habido ningtin acuerdo y que él no estaba preparado para revisar la politica japonesa. Esto cre6 una situacién suma- mente embarazosa. Qué habia ocurrido? Polisemia cultu- ral. En Jap6n, decir “hai” repetidamente mientras habla la “otra persona, significa “si, lo escucho” en vez de “si, estoy de acuerdo” En un didlogo enve un argentino y un chileno, por ejemplo, aun hablando ambos en castellano, podria pro- ducirse una desinteligencia parecida: el argentino pregun- ta “:Quieres ir al cine?"; si el chileno responde “Ya”, (que para él significa “Si”), el primero entendera “Ahora mis- ns 3 METAMANAGEE mo”. Si el chileno dice: “Ya,

You might also like