You are on page 1of 33
eae dela Cultura es i = if rates ae Raices de Identidad. Vol. 5 am cing,» 5 at | Sg PUEBLO “SAN PEDRO BARRIENTOS” BREVE HISTORIA Raices de Identidad. Vol.5 Pose USD rRNA H. Ayuntamiento de Tlainepantia de Baz 2009 - 2012 Presidente Municipal Constitucional de Tlalnepantla de Baz Lic. Arturo Ugalde Meneses Director del Instituto Municipal de la Cultura Lic. Cristobal Guadarrama Zepeda Compilacién historica y edicion Instituto Municipal de la Cultura Jefe de Unidad de Investigacion Historica PLL. Maria de Lourdes Leon Cernas Disefio de portada Instituto Municipal de la Cultura Jefe de Unidad de Difusién e Imagen D.G. Pedro Salgado Lopez Diseno de interiores y diagramacion Instituto Municipal de la Cultura D.G. Sheila Wendy Acevedo Ramirez La presentacién y disposicién en conjunto y de cada pagina de “San Pedro Barrientos’: breve historia, son propiedad del editor. Queda prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio © procedimiento, sin para ello contar con la autorizacién previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilizacién no autorizada sera persequida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. D.R. © 2012 por Municipio de Tlalnepantia de Baz. Plaza Dr. Gustavo Baz s/n, col. Centro. C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Impreso en México / Printed in Mexico. Bosses Fig. 1. Rosa Maria Flores Vergara. GHW. Fig. 2. Betsabeth Turrado Bello. HID, Fig. 3. Martha Resendiz Rodriguez. Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia AGRADECIMIENTOS gradecemos la valiosa participacién de la gente del Pueblo de San Pedro Barrientos, quienes nos ayudaron a recopilar la informacion del presente escrito. En especial mencién, le damos las gracias a la C. Rosa Maria Robles Vergara, una persona apasionada de su historia, fiel a la tierra que la vio nacer y guardiana de sus tradiciones, quien nos aporté datos histdricos muy importantes de su localidad, principalmente del Castillo de Barrientos, donde habité por muchos afios junto con su familia. También reconocemos la preciada colaboracion de la C. Martha Resendiz Rodriguez, la C. Betsabeth Turrado Bello, el C. Nicolas Arenas y el Consejo de Participacién Ciudadana, por ser guardianes de sus tradiciones y compartimos la historia del poblado. De igual forma le agradecemos al Teniente Fco. Rueda Velazquez (Director del Plantel de Estudios superiores Valle de México) por permitimos el acceso al Castillo para realizar la presente investigacién, asi como también le apreciamos el buen trato y la facilidad para tomar imagenes de la Iglesia de San Pedro Apéstol, al parroco Tarcisio. Por ultimo y no menos importante, con gratitud correspondemos al C. Angel Orduria Lopez y a su apreciable hijo Felipe Orduna Pineda por compartirnos la memoria colectiva que han guardo a lo largo de los tiempos de la Historia de la “Tierra de Enmedio” a ° a DODDS (o Raices de Identidad. Vol. 5 PRESENTACION Sana NARUTO & 6 I poblado de San Pedro Barrientos, forma parte de los 6 19 pueblos que integran el municipio de Tlalnepantla de Baz. De su pasado apenas y se exhiben visiones de los aspectos historicos mas relevantes, pero esos susurros de historias, folklorismos y tradiciones son lo que dan cohesion y sentido de identidad a sus habitantes, siendo eco que permanece enalteciendo y trascendiendo entre el espacio y el tiempo de su gente. El nombre antiguo del poblado fue San Pedro Tepemajalco, cuyo significado en ndhuatl es “Cerro o lugar que arrullase con el viento" (el titulo de San Pedro se dio por su Santo Patrono). Su geografia se ha abrazado de miradas panoramicas que encajan sobre contorneados cerros que han guardado memorias de otros tiempos esplendorosos con ricas leyendas y hechos histéricos que datan de tiempos prehispanicos, de alla cuando en las cuevas y veredas nuestros antepasados hacian ofrendas y sacrificios, y mas adelante en tiempos revolucionarios donde los zapatistas y carrancistas se escondian mientras esperaban el momento idéneo para el combate. Los enlagunados donde se practicaba la caza de patos, el famoso ferrocarril central que traia visitantes de toda la Republica Mexicana, las haciendas que alimentaban a la mayoria de los habitantes, la diversidad de arboles frutales, la presencia cotidiana de mulas y burros, la cuesta y el castillo son parte de la riqueza_histdrica de San Pedro Barrientos, que se han quedado como hojas rondando en los recuerdos de cada uno de sus pobladores. Asi pues, este escrito es el 5° tomo de una serie de ¢ cuadernillos que el H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz a través del Instituto Municipal de la Cultura le dan a conocer, con la conviccién de que Usted ciudadano tlalnepantlense, se enorgullezca y valore su crianza como pueblo. i ‘ i Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia Raices de Identidad, Vol. 5 @) PUEBLO DE “SAN PEDRO BARRIENTOS” “a ierra de Enmedio’, sintesis de 19 pueblos privilegiados en un montén de riquezas culturales, formas de pensar, de sentir, con saberes y expresiones firmes, empapadas de costumbres y tradiciones. Referirnos a uno de sus poblados como San Pedro Barrientos, es representaren vaivenes historicos y toques de fantasia parte del transcurso historico que han venido viviendo sus habitantes. San Pedro Barrientos se ubica en medio de la complejidad cotidiana de la industrializacion, pero aun guarda el alma de un pueblo antiguo que extendié su sangre en todas las principales etapas historicas que marcaron a nuestra nacién mexicana, naciendo de los cercos de alld cuando el pueblo en su originalidad era llamado San Pedro Tepemajalco y desarrollandose en sus manifestaciones vitales con fuerza, fragor y algarabia con la cercania de los virreyes de la Nueva Espaha, los religiosos como el Beato Sebastién de Aparicio y algunos revolucionarios. Este poblado de origen mexica, nacié en el S.XVI y fue gobernado desde Tacuba. Lo encontramos al norponiente de nuestra geografia tlalnepantlense. De la belleza de su paisaje, conocemos algunas haciendas que se transformaron con el pasar de los tiempos en Ranchos, que le dieron auge a los lugarefios como La Blanca, Molino Blanco, Santa Ménica, San Javier, San Fig. 5. Cantera gris, nico vestigio Pablo de Enmedio, entre las més antiguo, perteneciente ala Capilla_ importantes, Barrientos. Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia El pueblo de San Pedro Barrientos fue uno de los primeros asentamientos chichimecas cuyo primer nombre fue Tepemajalco que en nahuatl significa f “Cerro o lugar que arrullase con el viento”*. ¢) ‘*Compendio hist6rico: Tierra de Enmedio. “La Génesis de Talli, Carrasco Bretén, Julio. H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalnepantla de Baz Junio.1994, En “Memorias administrativas del Estado de México” (periodo 1889 -1893) aparece que en el afio de 1849 a San Pedro Barrientos se le dio la categoria de pueblo, contando con una poblacién de 136 habitantes. También aparecen datos de que en los afios de 1879 habia 134 habitantes y en 1893, 228 habitantes. Desde 1682 se dio un primer convenio entre varias haciendas de Tlalnepantla para mandar el agua al Santuario de la Virgen Morena, entre las que se encontraban la de Santa Ménica, San Francisco Javier, San Antonio del Jaral, San Rafael, Santa Cruz, San Nicolas, La Blanca, La Patera y Barrientos*. “AGN. Tierras, Vol. 127, 1%. Parte, exp. 1,173. ie ’ im Raices de Identidad. Vol. 5 DEL ORIGEN DE SU NOMBRE: Seguin el Cronista ‘Municipal Guillermo. Padilla Diaz de Len, Diego de Barrientos fue poseedor de tierras en Barrientos", y muy posiblemente fue &, nombre real del poblado fue San Pedro Tepemajalco, cuyo significado en ndhuatl es “Cerro o lugar que arrullase con el viento"! (el titulo de “San Pedro" se dio por su Santo Patrono). Esta designacién ya se mencionaba desde el afio de 1623 en documentos histéricos del A.G.N. que hablaban de "La Congregacion de Tlalnepantla’, donde se citan comunidades que hoy siguen formando parte del pueblo de San Pedro Barrientos. No hay datos del porqué de la transformacién del sobrenombre a “San Pedro Barrientos’, aunque existen dos versiones muy disimiles una de otra, que con el pasar del tiempo se han llenado de barroquismos, pero han hecho permanen- cia en la memoria colectiva de sus habitantes. Por un lado, se cree que Diego de Barrientos heredo su apellido al pueblo. De él se sabe que fue un espafiol, abogado de la Real Audiencia y asesor de un Virrey, quién segun datos histéricos, por el afio de 1606 era curador de bienes y el dueno de muchas tierras que le fueron otorgadas como dadivas por los virreyes de esa época, las que abarcaban grandes extensiones de poblados y barrios precolombinos que colindaban con Barrientos como: Cuautitlan, el Cerro de Santa Cecilia, Cuetlahtepetl (San Rafael), Tlayacampa (Santa —- Maria), Tezcacoac (21 de Marzo) y Tlayacaque (La Transfiguracién)z. También fue duefo de Haciendas como la de Querétaro: la Hacienda “La Laja” y " San Agustin de Buenavista” o “La Goleta’, asi como en Tamaulipas de la Hacienda “El Naranjo", que era un tipo castillo, con una magnifica casona, iglesia y otras edificaciones, cuyos terrenos se extendian desde el rio Tamuin, por el sur, hasta el rio Mante_y Frio, por el Norte, fs ° i Otra de las historias que los lugarefios han contando de generacién en generacién sobre el origen del nombre del Pueblo, refiere que hace mucho tiempo unos bandoleros (uno de apellido Barrientos) venian huyendo de Rio Frio y cuando llegaron a las cercanias del poblado se sorprendieron de la belleza del lugar, la cual se adornaba de aires verdosos y limpios asi como del fuerte desarrollo agricola que se vivia. Por ello vieron la oportunidad ideal para asaltar a los arrieros que pasaban por la “Cuesta” y por “El Puerto’ con sus carretas repletas de los ricos manjares que se daban de los Arboles frutales, hortalizas, nopaleras y magueyeras de la zona, quedando - entonces a la posteridad, cuando la gente temerosa parafraseaba: jNo pases en donde esta Barrientos! CASTILLO DE BARRIENTOS Pueblo de “San Pedro Barrientos, Breve Historia Algunos documentos que hablan de litigios, mencionan que en el S. XVIil la hacienda ‘La Blanca’, "San José" o"Casa Blanca’ fue heredera de la merced de Diego de Barrientos *A.GN, Tierras, Vol, 127, 1*. Parte, exp. 1,6. 173. Fig. 6. Vista de San Pedro Barrientos. | Poblado de San Pedro Barrientos ha sido absorbido en su geografia por espacios industriales y vias férreas que comunican a su gente con el resto de la orbe. Dentro de ese contexto ha permanecido por mucho tiempo la edificacién de un singular castillo, ofreciendo al ambiente atractivas sensaciones etéreas e inquietantes de misti- cismo. > it WROD DP DMN DPM DUN DOD 9 Sas SDOFE SD QY SD QHD 5 DF. Raices de Identidad, Vol. 5 Construido en el aho de 1957 (fecha conocida por un periédico encontrado en el sdtano del Castillo donde se hablaba del ter. colado para su cimentacién), el Castillo de Barrientos ha conser vado desde entonces misteriosas historias, donde su gente se ha encargado de mantener ricas leyendas y mitos que se han vuelto. lo encantador del sitio. Algunos viven con la idea de que fue una fortificacion medieval, mientras que otros creen que habitaba el Conde Dracula. Los mas pequehos imaginan que viven princesas como las de los cuentos de hadas (tipo Rapunzel), mientras que otros suponen que es la morada permanente de los “Reyes Magos’. FIG.7. La construccion del Castillo de Barrientos cuenta con dos estancias de 60 x 45 metros en la planta baja y dos sétanos. CASTILLO PARA UN REY & | castillo fue mandado a hacer por don Jestis Avalos Guerrero para cumplir su suenio de ‘sentirse Rey”, De él se sabe que por sus venas corria sangre espanola, y que parte de su propiedad correspondia a mas de 55 hectareas ° i de terreno ubicadas en el pueblo de San Pedro Barrientos, ademas de pertenecerle una _vidriera, el deportivo de Villa Jardin, mucho ganado y sembradios frutales de duraznos, uvas, peras, capulines, asi como magueyales y nopaleras. Se cuenta que cierto dia luego de terminar los cimientos del Castillo, el seftor Avalos Guerrero enfermé de gravedad, al grado que sus piernas tuvieron que serle amputadas, quedando — imposi- bilitado y triste para habitar su naciente edificacién, pero no pasado mucho tiempo, el destino del Castillo cambiaria luego de que sorpresivamente don Jess moriria, por lo que sus riquezas tuvieron que repartirse entre sus hijos, pasando la construcci6n a manos de su primogénito, quien tenia el mismo nombre. Jestis Avalos Jr. como nuevo duefo, no tenia ni la mas minima intencion de quedarse con el Castillo asi que Fig. 8. Vista Posterior del Castillo. Pueblo de “San Pedro Barrientos’ Breve Historia mejor decidié vendérselo al Sr Guillermo Cafedo y a otro empresario (de nombre desco- nocido), quienes _no_ tardarian mucho tiempo en descubrir que habfan sido victimas de fraude, por lo que el ex propietario seria consignado en la carcel_ de Tlalnepantlay el dia de salir de la prision, sufriria un desenlace fatal porque seria atropellado, muriendo instantaneamente. Fig. 9 Entrada principal Se) Oy TAS DOZER 5) Des \G 3 Oa DASA DADA D © Raices de Identidad. Vol. 5 Pueblo de “San Pedro Barrientos’, Breve Historia ELDESTINO G DEL CASTILLO nte los infortunios que el Castillo tuvo que sortear tras haber pasado por varios propietarios, resulté que algunos lugarehos comenzaron a tomarle interés y querer apropiarselo. Esa situacion generd muchos descontentos, disputas y hasta la misma expropiacion del Castillo que duraria varios arios (el proceso de litigio se hizo en Baja California entre los anos 1982-1984). Mientras la resolucién llegaba para ver a quien le corresponderia la propiedad, se le £ encomend6 al Sr. Odette Robles habitante de San Pedro Barrientos, hacerse cargo de cuidar y mantener en las mejores C condiciones posibles la fortificacién, asi que junto con su esposa e hijos y 7 familias mas, vivieron en ese lugar por mas de 15 aios, hasta que finalmente en el aio de 1990 el gobierno municipal compraria la construccién y en 1994 el Sr. Victor Alcira mandaba a hacer la cimentacion de la Academia de Policia, RN DOA Fig.11, Clausura del cursg basico de formacién policial (1994). 13 Raices de Identidad. Vol. 5 LA CUESTA DE BARRIENTOS ntre los. personajes importantes que han formado parte de la historia de Barrientos se encuentra el religioso franciscano espariol Sebastian de Aparicio. A mediados del S. XVI Sebastian de Aparicio 0 “Aparicio, el Rico’, ganaba dicho sobrenombre por haber obtenido enormes bienes por ser el primero en hacer uso de las carretas con ruedas y por utilizar a los novillos como fuerza de traccién, alcanzando con ello abrir las rutas comerciales de México a Querétaro, Zacatecas y Veracruz. Luego de pasar 18 afos de dedicacién al oficio de las carretas, cierto dia decidié cambiar de aires y adquirir una hermosa hacienda cercana al poblado para convertirla no sélo como una labor de trigo y semillas, sino ayudando con trabajo, alimento y albergue para los indios y peregrinos de los pueblos cercanos, mientras que a otros les perdonaba las deudas y ensefiaba oraciones, a la vez que él se esforzaba en aprender su lengua Pueblo de “San Lucas Tepetlacalco’; Breve Historia Durante ese periodo los viajes que se hacian en las diligencias y las mulas de carga 5 tenian que recorrer hasta tres leguas (S de distancia para llegar a México, ° por lo que era forzoso el transito de Gs la Cuesta de Barrientos, un 6 dificultoso camino donde los ¢ pobladores tenian que sufrir horrorosos asaltos y ataques de los indigenas. Por lo cual, Sebastian de Aparicio se junto con un cierto grupo de lugareftos, siendo una pieza esencial para que se modernizara ese dificultoso camino, ademés de que ayudé también a la DOA DIAS construccién del tunel y una _ Fig.13.Pintura de Miguel de Jerénimo estacién férrea donde pasaria el Zendejasrepresentando a Sebastian de ferrocarril central con rumbo hacia el Norte, pasando por Barrientos, Lecheria, Cuautitlan, _Jilotepec, Teoloyucan y Huehuetoca4, Aparicio luchando con un toro bravo en su hacienda de Tlainepantla (1557). DOA Lagente rezaba y se ‘encomendaba a todos los santos:"Se confesaba, se comulgaba, se disponia el testamento, porqueseibaaponerla ‘(3 vida en aventura, por los ppeligros y contratiempos que salian a cada paso y ‘No era conveniente que a ‘ristianos viejos los cogiera descuidados la muerte”* oe 5 DOA *Bonila de Leén, Laura ELépex Mora, Rebeca. Malnepanil, una regi en la historia HAjuntamlento recaiteet SE AION OER LE ssc Constitucional de Tainepantla de az 1994-1996 p6g 118 Fig.14, Estacién del Ferrocarril (1935). o i ® i _ Raices de Identidad. Vol. 5 PIRAMIDE EN LA CUESTA DE BARRIENTOS I virrey don Miguel José de Azanza en la ultima vista que realiz6 al inconcluso desagiie del valle de México, en abril de 1799, a su paso por la cuesta 0 “puerto” de Barrientos, “vio sin admiracién que un paso tan transitado y necesario para cuantos entran o salen a tierra adentro esté tan incomodo y molesto que apenas pueda pasar carruaje alguno sin riesgo y con suma incomodidad por lo pendiente y desigual del piso”. Ordenando inmediatamente que fuesen llamados ingenieros y arquitectos para su arreglo, pero su remocion a Espafia en 1800 paralizo todas las actividades. No obstante, en 1803 el virrey José de Iturrigaray decia que “ha sabido que en poder del Justicia de Cuauhtitlan existe una cantidad de dinero que debe invertirse en la composicion de la cuesta de Barrientos...” Por lo que encargé a Ignacio de Castera la obra, y a don Cosme de Mier, la administraci6n 6. Con lo anterior, Manuel Tolsa present6 su proyecto de una pirdmide con el siguiente calculo: “El costo que consideré tendra la piramide, siendo su zocalo de piedra chiluca y el resto de canteria, situada donde se determiné ultimamente... dicha piedra debe conducirse desde nuestra Senora de los Remedios hasta la cuesta de Barrientos, que es donde se ha de situar...” Las inscripciones de las lapidas estan en castellano y en latin: "EL Exmo. Seftor D. Joseph de iturrigaray Virrey de esta NE. Por el clement Carlos IV Rey de Espafia y de las Indias Consultando a la comodidad publica Hizo allanar esta aspera montana A costa de los circunvecinos En 1° de Agosto de 1804 Por comisién dada Al Sr. D. Cosme de Mier y Trespalacios Del Consejo de su Maj. Oidor Decano de esta R. Aud" Puebp de "San Pedro Barrientos’ Breve Historia Fig, 15. Monumento de Barrientos, Pieza realizada por el arquitecto espanol Manuel Tolsa. Tiene forma de pentigono irregular, con remate de pirdmide triangular; mide cuatro metros de altura, desde su base visible, hasta la cuspide: los lados del pentagono tienen un metro y medio, y los menores treinta y tres centimetros: las placas, de marmol, miden noventa y cuatro centimetros de ato por setenta y dos de ancho a in M in QS Ss: -DasD 4 SD DHHS HR Raices de Identidad. Vol. 5 FIESTA PATRONAL DE SAN PEDRO APOSTOL a fiesta del Santo Patrono de San Pedro Barrientos “San Pedro” se ha venido celebrando desde tiempos inmemoriales. Cada 29 de Junio los pobladores con gran entusiasmo y algarabia disfrutan de bandas musicales, kermeses, bailes y juegos pirotécnicos, mientras los novenarios no dejan de repetirse para mantener la devocién de sus fieles creyentes, permaneciendo las 24 horas del dia sus puertas ante la presencia del ‘santisimo’, La capilla original del poblado de San Pedro Barrientos data de finales del siglo XVII (entre 1689 y 1705) y se encontraba donde estaban los _rellenos sanitarios. No fue hace muchos aflos cuando habitantes_ del poblado como el Sr. Nicolas Arenas tomaron la iniciativa luego de ver su terrible deterioro, que decidieron sacar cada una de sus piedras originales en un camién de volteo y llevarlas a un mejor lugar para una nueva construccién, lo que seria la moderna Iglesia. (En 1967 se inicié la nueva edificaci6n y se termin6 de revestir en 1972). Fig.16. iglesia de San Pedro Apéstol. me La Iglesia del Pueblo de San Pedro Barrientos, es reluciente en su fachada con tintes modernos y una manifestacién de efusién medieval en su exterior que presta realce al castillo amigo, para darle la bienvenida a sus fieles, lugarefios y turistas. Como fondo, la forti ficacion nos manifiesta antece dentes prehispanicos y espafoles como figurillas en cantera gris y una pila bautismal que sobreviven como parte de la identidad y advocacién religiosa de tiempos antahos Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia Fig. 19. Fachada de la iglesia de la Iglesia de San Pedro, Fig. 20. Pila Bautismal. " i » QDA SDs. LOADS. > YA SOs © QW DSDs- zie) DOA Sas D Raices de Identidad. Vol. 5 SAN PEDRO APOSTOL ‘an Pedro patrono del pueblo, revestido de Obispo como ocasionalmente se representa, con su radiante corpulencia y adornado con las llaves del cielo y la Tierra, figura como fuente de unidad de la Iglesia Catélica Romana en el poblado, y como titular de las adosadas esculturas que al centro y en rededor adornan de fervor a la Iglesia. INTERIOR DE LA IGLESIA n lienzo alusivo a la Asuncién de la Virgen Maria, las esculturas de San Martin de Porres, el Sefior de las Misericordias, San Pablo y San Pedro (en pequenio tamafio) San Judas Tadeo, la representacion del Santo Sepulcro, las virgenes de San Juan de los Lagos y la de Juquila, todas sencillas en su tratamiento artistico, son parte de la expresin religiosa, que envuelven de pasion a la Iglesia de San Pedro Barrientos. Fig. 22. San Pablo. Fig. 21. San Pedro. Santo Patrono de Barrientos. Fig. 24, El Santisimo. he it Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia BARRIENTOS 6) LA REVOLUCION a villa de Tlalnepantla Vivencié uno de los aconteci- mientos més sobresalientes de la historia. mexicana, cuando en tiempos revolucionarios los Gene- rales Alvaro Obregon y Pablo Gonzalez acompafiados por 10,000 soldados se preparaban para llegar a la"Tierra de Enmedio” y darle una merecida bienvenida al jefe del ejército constitucionalista Venus- (0) tiano Carranza, quien pasaria por la (0 zona para llegar hacia la cd. de México a tomar la victoria presidencial. 6) Mientras estas fuerzas Villistas y zapatistas se acuartelaban en el ex convento de Corpus Christi, hicieron una tremenda fortaleza militar, comandada por el Gral. Genovevo de la O, quien contaba Y Fig.25. El Primer Jefe del (? Fjército Constitucionalista, ( don Venustiano Carranza, “(3 recibe en el campamento de (> Taepania numeross (6) comisiones de partidarios y amigos que fueron a /¢ felicitarlos, agosto de 1914», £) SS DID SS QPS FDS DPS Raices de Identidad. Vol. 5 entre sus oficiales al Teniente de Artilleria ligera Guillermo Salas Sandoval, hijo de _ padres tlalnepantlenses y egresado del Colegio militar. El 21 de junio de 1915 las fuerzas carrancistas alcanzaron las alturas de San Pedro Barrientos, descubriendo que el pueblo de Tlalnepantla era ocupado por los zapatistas dispuestos a dar batalla, por lo que desde ese lugar, los constitucionalistas tuvieron que abrir fuego, disparando con destino a la torre y la cupula de la Iglesia, llegando las balas hasta el Pueblo dela Loma. El zapatista Tte. Guillermo Salas Sandoval al ver que se ig.26. Alvaro Obregon y Pablo Gonzalez en Barrientos 10. acercaba el enemigo, prontamente armé un escuadrén y un lugar estratégico para contener a los enemigos carrancistas y al bordo del rio San Javier en el desparecido “Puente Colorado” tuvo un cerrado combate con el adversario, Para rematar lanza un tren dina- mitero, con el propésito de chocarlo contra los carros enemigos estacio- nados en Tlalnepantla y hacerlos volar. El descarrilamiento de la locomotora y la explosién de la mortifera carga hicieron estremecer la “Tierra de Enmedio" a enorme distancia, me i Pueblo de “San Pedro Barrientos’; Breve Historia A dos meses de estos hechos el 1° De Agosto de 1915, el Gral. Pablo Gonzélez dirigia al primer jefe —_constitucionalista Venustiano Carranza una carta en uno de cuyos parrafos le informaba de la venganza que tomaron en lo siguiente: “El general Abraham Cepeda, con fuerzas del General Sanchez, tomé hoy alas 11 a.m.laplaza de Tlalnepantia tras refiido combate, haciendo al enemigo cien muertos ynoventa heridos y recogiéndole cien caballos, ciento tres montaduras, noventa y cuatro armas de distintos calibres y dos mil cartuchos":2 constitucionalistas, 3 de Agosto de 1914 11 fh i ay SD QWs 5

You might also like