You are on page 1of 14

TETANOS

tétanos es una grave y frecuentemente letal infección anaeróbica


producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, microorganismo
que prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con
tierra y excrementos. Tales heridas se denominan tetanógenas.

El C. tetani es un bacilo anaerobio estricto, Gram-positivo, no


encapsulado, formador de esporos, que se encuentra normalmente
en la tierra y en el tracto gastrointestinal de hombres y animales,
contra el cual los antibióticos, especialmente la penicilina, son muy
eficaces.

Los esporos terminales y esféricos del C. tetani le dan la apariencia


típica de "bacilo en palillo de tambor".

Las formas esporuladas del C.tetani se hallan en forma ubicua en el


polvo y en la tierra, en las aguas fangosas y estancadas, en las
espinas, en los metales oxidados, en los instrumentos de trabajo de
campo, en las heces humanas y en especial las de animales
herbívoros, donde manifiestan considerable viabilidad. Las formas
esporuladas se encuentran con mayor frecuencia en las regiones
tropicales y en terrenos abonados donde se realiza actividad
agropecuaria, y pueden permanecer viables por años.

El esporo, al ubicarse en los tejidos anóxicos y desvitalizados del


huésped, germina, se multiplica y produce una potente neurotoxina
-denominada tetanoespasmina- la cual penetra las fibras nerviosas
motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central, donde se
disemina con rapidez, en un periodo de 16 a 24 horas, a nivel de la
medula y el bulbo. Los núcleos de los pares craneanos motores (V y
VII) son particularmente susceptibles, lo cual explica la temprana
aparición del trismo.

La toxina tetánica se fija a nivel de la placa neuromuscular,


produciendo disminución del potencial presináptico; al ligarse a las
neuronas presinápticas inhibidoras impide la liberación de acetilcolina
por las terminaciones nerviosas en el músculo. La progresiva
disminución de la inhibición neuronal lleva a que todo el sistema
nervioso, incluyendo el autónomo, desarrolle un grado extremo de
excitabilidad. El bloqueo y la pérdida funcional de tales neuronas
inhibitorias hace que las neuronas motoras incrementen el tono
muscular, produciendo rigidez y espasmo.

Según la distribución de la neurotoxina, la sintomatología se limita a


la musculatura de la extremidad lesionada (tétanos local), de la
cabeza (tétanos cefálico) o de todo el cuerpo (tétanos
generalizado).

El tétanos es una enfermedad que puede ser prevenida mediante un


buen manejo de la herida y una adecuada profilaxis antitetánica.

Es, por consiguiente, una enfermedad que puede ser totalmente


erradicada. Para ello se requiere una clara conciencia sobre el valor
de la inmunización activa, o vacunación, con el toxoide, elemento
que es fácilmente asequible.

En Colombia, el toxoide tetánico (antígeno tetánico) es producido por


el Instituto Nacional de

Salud; también hay preparaciones comerciales de excelente calidad


(Tetanol, Anatoxal, etc.).

Usualmente todo niño es inmunizado (vacunado) con antígenos


tétanos/difteria/pertusis. Desafortunadamente pocos adultos
mantienen el régimen de refuerzo de inmunización antitetánica con el
antígeno tetánico después de que, de niños, se les aplica la "vacuna
triple".

El tétanos neonatal, que en diversas regiones de Colombia


representa un serio problema de salud pública, ha sido revisado por
autores nacionales (Díaz,1991).

PROFILAXIS

La profilaxis antitetánica se basa en (Patiño,1987):

a. Manejo quirúrgico de la herida especialmente si se trata de


una lesión susceptible de desarrollar tétanos, o sea de una
herida tetanógena.

Se denominan "heridas tetanógenas" las que son producidas por


armas de fuego o pólvora (juegos pirotécnicos), las heridas
penetrantes y profundas, en particular en ambientes contaminados
con excrementos: las laceraciones contaminadas y tratadas en forma
inadecuada; las lesiones dentales infectadas; las otitis supuradas; las
heridas que contienen cuerpos extraños tales como tierra,
fragmentos de vidrio, metal, madera, etc.; las fracturas abiertas; las
úlceras de decúbito; las suturas con catgut contaminado; las
quemaduras y las suturas infectadas.

El manejo de la herida incluye lavado profuso, desbridación y


resección de tejidos desvitalizados o francamente necróticos y
remoción de cuerpos y materiales extraños, utilizando técnicas
rigurosamente asépticas. Aquellas heridas antiguas y/o severamente
contaminadas deben dejarse abiertas.

a. Inmunización activa (vacunación) con toxoide tetánico


(anatoxina tetánica) y pasiva con globulina antitetánica humana
(GATH), también denominada globulina hiperinmune humana o
globulina tetanoinmune humana.

La antigua antitoxina equina o bovina (suero antitetánico), que


producía serias reacciones anafilácticas y que era poco efectiva, ha
sido descartada del armamentario terapéutico, una vez que la
globulina humana tetanoinmune (GATH) llegó a estar disponible.

La inmunización antitetánica activa con toxoide y pasiva con


globulina antitetánica humana (GATH) debe cumplirse en todo caso
de heridas tetanógenas en pacientes que no hayan recibido dosis de
refuerzo de su inmunización antitetánica en los últimos cinco años. Si
el paciente está al día en su régimen de inmunización con toxoide, no
es necesario administrar toxoide ni globulina hiperinmune (GATH).

Debe recordarse que es la GATH el agente que provee la


inmunización pasiva inmediata, y por ello ésta debe ser administrada
en toda herida tetanógena en pacientes en quienes no exista certeza
sobre su estado de inmunización activa.

En pacientes en quienes se sospeche el tétanos deben recibir un


régimen de cinco días de penicilina, 1 millón de U/día, o cefuroxime,
750 mg IM cada 8 horas. La dosis de GATH es de 3.000-6.000 U,
administrando 1.000 U por vía endovenosa y 2.000 por vía IM en
inyección en región proximal a la herida y cerca de ella, en tal forma
que la tetanoespasmina presente en altos niveles en los tejidos que
rodean la herida sea neutralizada (Kerr,1994). La vida media de este
anticuerpo es de tres semanas, por lo cual puede ser necesario
repetir la dosis.

El toxoide tetánico o antígeno tetánico provee inmunización activa.


Se recomienda el siguiente régimen de vacunación:

1) Toxoide 0.5 ml IM si el paciente no ha recibido un refuerzo en los


últimos 3-5 años. Este refuerzo debe darse teniendo en cuenta que el
toxoide es un agente sensitizante que puede provocar reacciones, las
cuales tienden a ser más frecuentes en relación directa con la
frecuencia con que se hayan administrado los refuerzos. Por ello la
administración del toxoide debe ser juiciosa, considerando el riesgo
de la enfermedad contra el riesgo de una reacción.

2) En individuos sin inmunización previa se recomienda:

• Heridas limpias, frescas (menos de 6 horas) y menores, en las


cuales la posibilidad de desarrollar tétanos es remota:

Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de vacunación, con instrucciones


escritas para completar una segunda dosis de 0.5 ml IM en 4-6
semanas y una tercera de 0.5 ml IM en 4-6 meses.

• Heridas tetanógenas, o de alto riesgo, son las de más de 6


horas, sucias, de bordes irregulares, con cuerpos extraños y
tejidos necróticos: Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de
inmunización activa, junto con 250 unidades IM de globulina
humana tetanoinmune (GATH), con jeringas diferentes y
aplicadas en lugares diferentes. Se completa el régimen de
inmunización activa con 0.5 ml IM de toxoide de 4-6 semanas y
0.5 ml IM de 6 meses a 1 año.

En los pacientes que han sido inmunizados (vacunados):

• Heridas limpias: Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de refuerzo. Si


en el curso del año el paciente terminó su vacunación o recibió
una dosis de refuerzo, no debe aplicarse toxoide tetánico, pues
aun tiene suficiente inmunidad activa.

• Heridas tetanógenas: Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de


refuerzo. Si en el curso del año el paciente terminó su
vacunación o recibió una dosis de refuerzo, no debe aplicarse
toxoide tetánico, pues aun tiene suficiente inmunidad activa.
Pero si el paciente completó su vacunación más de 10 años
atrás, se completa la vacunación con el régimen de una dosis
adicional de 0.5 ml IM a las 4-6 semanas y una tercera dosis a
los 6-12 meses.

CUADRO CLINICO Y TRATAMIENTO DEL TETANOS ESTABLECIDO

Las manifestaciones clínicas del tétanos incluyen debilidad o


contractura muscular generalizada, trismo y severos espasmos
generalizados, opistótono y rigidez abdominal. En los casos graves se
presenta falla respiratoria y disfunción del sistema nervioso
autónomo, lo cual se manifiesta por taquicardia, hipertensión, fiebre y
diaforesis, síntomas que son de difícil manejo.

El cuadro clínico de tétanos establecido puede manifestarse 1-54 días


luego de una herida punzante o de otro tipo, pero lo más común es un
período de incubación de 14 días. Cuando la herida ocurre lejos del
sistema nervioso central, el período de incubación generalmente es
más largo.

La aparición de los primeros signos y síntomas de aumento de la


tonicidad muscular es indicativa de que la tetanoespamina ha llegado
a las neuronas de la medula espinal, pero aun no se sabe cuanta más
habrá de llegar al sistema nervioso central a través de las fibras
nerviosas. Por ello es difícil definir pronóstico, y en tal situación el
paciente debe ser manejado como un tétanos establecido de
potencial gravedad y, en lo posible, debe ser trasladado a un centro
hospitalario que cuente con facilidades de ventilación mecánica y
cuidado intensivo.

La debilidad o la hipertonicidad o contractura muscular generalizada


son los síntomas de presentación más frecuentes, siendo el trismo
una manifestación común.

En la medida que la sintomatología evoluciona en el curso de la


primera semana, aparecen los espasmos reflejos generalizados. El
opistótono, la rigidez abdominal y una grotesca expresión facial
denominada risus sardonicus son síntomas clásicos.

Se pueden precipitar espasmos por causas menores tales como un


ruido súbito, una luz fuerte o una corriente de aire.

El paciente con tétanos con frecuencia exhibe grados variables de


deshidratación consecuente a pérdidas de líquidos corporales por
sudoración, salivación al exterior e incapacidad para ingerir líquidos y
alimentos.

La afección de los músculos respiratorios puede causar


hipoventilación y franca falla respiratoria, y la infección pulmonar es
común.

Las complicaciones del tétanos incluyen neumonía, trombosis venosa,


embolismo pulmonar y fracturas de los huesos y de la columna
vertebral causadas por los espasmos y las contracturas musculares.

El pronóstico del tétanos establecido es grave y la mortalidad es alta,


sobretodo si hay compromiso del sistema nervioso autónomo.

La mortalidad global es del orden de 25-35%, pero en los casos de


tétanos grave puede llegar más del 50%, siendo aún superior en
personas mayores de 60 años.
En cuanto al laboratorio diagnóstico, generalmente se presenta
leucocitosis, siendo el examen más importante el cultivo anaeróbico
del C. tetani.

MEDIDAS GENERALES

a. El paciente debe ser mantenido en un ambiente oscuro,


tranquilo y silencioso, protegido de estímulos súbitos,
movimientos innecesarios y cualquier excitación.
b. En los casos graves, observación cuidadosa y monitoría en una
unidad de cuidado intensivo.
c. Globulina antitetánica humana (GATH).
d. Desbridación meticulosa y completa de la herida.
e. Inmunización activa con toxoide.
f. Antibióticos: penicilina o eritromicina o cefuroxine, más
metronidazol (generalmente hay infección mixta en la herida).
La penicilina G acuosa se prescribe en dosis de 10-40 millones
de unidades diarias en bolos cada 6 horas por vía intravenosa.
Otros antibióticos que pueden ser utilizados como alternativa
terapéutica son la tetraciclina, las cefalosporinas y el imipenen.
g. Los barbitúricos han sido los agentes tradicionales para lograr
sedación; al utilizarlos se debe tener cuidado para evitar una
sobredosis que pueda causar falla cardio-respiratoria. El buen
cuidado personal, explicando al paciente la situación para
tranquilizarlo, disminuye notoriamente el requerimiento de
sedación farmacológica.
h. El diazepam o la clorpromazina son agentes eficaces para el
control de la hipertonicidad y el espasmo muscular, fenómeno
que en general es más pronunciado en los músculos maseteros
y en los de la extremidad donde se halla la lesión. La dosis de
diazepam (Valium), el agente de elección, es de 10-20 mg cada
3-4 horas.
i. Bloqueo adrenérgico para hiperactividad simpática. Se puede
utilizar la morfina endovenosa para el manejo de la
hiperactividad simpática (Betancur y col,1987).
j. En el paciente semicomatoso con hipoventilación y neumonitis
hipostáticas o en aquel con severas contracturas que interfieran
con la ventilación, se emprende la curarización para ventilación
mecánica.
k. Los agentes curarizantes más usados son la d-tubo-curarina,
15-30 mg; el alcuronio, 10-20 mg; el pancuronio (Pavulón) 4-8
mg hasta cada 30 minutos. La ventilación mecánica usualmente
se prolonga por 2 a 5 semanas.
l. La disfagia es un síntoma ominoso, por cuanto indica riesgo
inminente de espasmo laríngeo. Su aparición lleva a la
intubación endotraqueal o a traqueostomía bajo anestesia
general. En general se prefiere la traqueostomía, por cuanto la
duración de la ventilación mecánica es de varias semanas.
m. Una vez que el paciente haya sido anestesiado se coloca un
tubo nasogástrico o nasoyeyunal para alimentación y para la
administración de dosis adicionales de diazepam y demás
medicamentos.
n. En presencia de íleo paralítico está indicada la nutrición
parenteral.
o. Reemplazo de pérdidas de líquidos, que pueden ser profusas.
La monitoría del volumen y la gravedad específica de la orina es
un buen indicador de la eficacia de la hidratación (intravenosa y
por tubo nasogástrico o nasoyeyunal).
p. Anticoagulantes para prevención de trombosis profundas.
q. Marcapasos auricular para los casos que desarrollan bradicardia
refractaria.
r. Considerar antitoxina intratecal (inmediatamente haya sido
establecido el diagnóstico) a fin de disminuir la gravedad del
cuadro neurológico.

Sin embargo, la eficacia de la terapia intratecal con GATH no está


definida y, por lo tanto, se recomienda que sólo se emplee en el
contexto de ensayos clínicos rigurosos y bien diseñados.

INMUNIZACION PARA PREVENIR EL TETANOS

INMUNIZACION ACTIVA O VACUNACION

En el niño se debe iniciar la inmunización activa, o vacunación, con


toxoide adsorbido al cumplir los tres meses de edad, con tres
inyecciones IM de 10 U Lf: la inicial, una segunda a las 4-6 semanas y
la tercera a los 4-6 meses.

Para lograr la inmunidad en el adulto, se requieren refuerzos de


toxoide cada 10 años hasta los 60 años; después de esta edad los
refuerzos se deben administrar cada 5 años.

No existen límites superiores de edad para la inmunización contra el


tétanos, y hasta las personas muy mayores, de 75 o más años, deben
recibir inmunización primaria y refuerzos cada 10 años, puesto que
son precisamente los pacientes de edad avanzada los que exhiben la
máxima mortalidad cuando contraen tétanos.

INMUNIZACION PASIVA

Se logra una protección muy eficaz, aunque temporal, con la


inyección de anticuerpos antitetánicos, para lo cual se utiliza la
globulina antitetánica humana (GATH) o globulina
antitetánica hiperinmune (GATH), también denominada
globulina tétano inmune humana (TIG, "tetanus inmuneglobulin
human").
Está en desuso la antitoxina equina (suero antitetánico), la cual
produce severas reacciones anafilácticas y es de dudosa eficacia.

INMUNIZACION EN EL MANEJO DE LAS HERIDAS

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos resume así


el método de inmunización en el manejo de las heridas
(ACS,1984;Patiño,1987):

Historia de la Heridas Heridas limpias

inmunización Tetanógenas no tetanógenas

Toxoide GATH Toxoide GATH

Incierta Sí Sí Sí No

0o1 Sí........Sí Sí........No

2 Sí........No (1) Sí........No

3 o más No (3) No No (2)..No


1. Sí, en casos de heridas de más de 24 horas
2. Sí, en aquellos pacientes en quienes la última dosis
de refuerzo fue mas de 10 anos antes

3. Sí, en pacientes en quienes la última dosis fue hace


más de 5 años (refuerzo más frecuente no son
necesarios y pueden acentuar la incidencia de
reacciones secundarias).

VACUNAS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS

Las preparaciones para profilaxis del tétanos disponibles en Colombia


son: vacunas para inmunización activa (toxoide antitetánico),
globulina antitetánica humana para inmunización pasiva y la
controvertida antitoxina animal (suero equino antitetánico).

a) Vacunas para inmunización activa

1. Toxoide tetánico (Instituto Nacional de Salud).

Cada dosis (ampolla de 1 ml) contiene 8 Lf/ml de toxoide


tetánico adsorbido. Vacunación primaria: dos inyecciones IM de
1 ml cada una, con un intervalo de 28 días, y una tercera dosis
de 1 ml a un año; dosis de refuerzo cada 5 años.
2. Tetanol (Hoechst Colombiana, S.A.).

Cada dosis de 0.5 ml contiene 40 UI de toxoide adsorbido.


Vacunación primaria: dos inyecciones IM de 0.5 ml cada una,
con intervalo de 4-8 semanas, y una tercera dosis de 0.5 ml a
los 6-12 meses. Dosis de refuerzo cada 5-10 años.

3. Tetavax (Pasteur Merieux Serums & Vaccins).

Cada dosis de 0.5 ml contiene 40 UI de toxoide tetánico


adsorbido. Vacunación primaria: dos o tres inyecciones de 0.5
ml cada una con un mes de intervalo, sin exceder 6 meses.
Refuerzo de 0.5 ml un año después de la primera vacunación y
luego cada 10 años.

4. Anatoxal TE Berna (Productos Berna).

Cada dosis de 0.5 ml contiene 20 Lf de toxoide adsorbido.

Se utiliza el mismo régimen de las preparaciones anteriores.

5. Vacunas triples

Además de las preparaciones de toxoide tetánico, se hallan en el


mercado las Vacunas Triples para inmunización simultánea contra
difteria, tétanos y tos ferina, como la Vacuna Triple DPT del
Instituto Nacional de Salud, que contiene toxoide diftérico (25 Lf/ml),
toxoide tetánico (6 Lf/ml) y microorganismos muertos de B. pertussis.

La primovacunación consiste en la aplicación de tres inyecciones (IM


profunda) de 1 ml con intervalos de 28 días; la edad ideal par la
primovacunación está comprendida entre los 3 y los 6 meses de
edad.

La inmunidad después de la vacunación primaria persiste por 2-3


años para la difteria y la tos ferina y por 10 años para el tétanos. Por
ello se recomienda una inyección de refuerzo de TPD al año y hacia
los 5-6 años, con el ingreso escolar; no se debe aplicar después de los
7 años.

Los anteriores datos sobre inmunización con vacuna triple deben ser
tenidos en cuenta cuando se enfrente una herida, a fin de tomar una
decisión racional en un asunto de tanta trascendencia como la
profilaxis antitetánica.

b) Globulina antitetánica humana (GATH) para inmunización


pasiva
1. Tetuman Berna (Productos Berna).

Cada 1 ml contiene 125 UI de gamma-globulina antitetánica humana.


Su presentación es en ampollas de 2 ml (250 UI).

c) Antitoxina animal (suero antitetánico equino) para


inmunización pasiva

Su efectividad es debatida y su alto potencial de toxicidad por efectos


secundarios, tales como shock anafiláctico, alergia primaria,
enfermedad sérica y reacciones alérgicas tardías, han hecho que la
mayoría de los centros de trauma proscriban su uso.

Las siguientes preparaciones se hallan comercialmente disponibles en


el mercado colombiano:

1) Suero antitetánico (Hoechst Colombiana, S.A.).

Se prepara a partir de suero de caballos inmunizados contra el


tétanos y contiene 3.000 UI/ml.

No existe consenso, entre quienes la utilizan, sobre la dosis simple y


la dosis total que se debe aplicar: además de aplicaciones simples de
10.000-50.000 UI por vía IM o SC, se aplican dosis totales de 1.000-
3.0000 UI/kg de peso corporal; en casos especiales se aplica por vía
IV. Su aplicación implica un riguroso juicio médico y debe estar
precedida de una cuidadosa historia clínica para detectar
antecedentes de alergia y de una prueba de sensibilidad con 0.1ml de
la antitoxina diluida en 0.9 ml (1:10) de solución salina normal en
inyección intradérmica en el antebrazo, teniendo siempre a mano
adrenalina al 1:1.000 y los medicamentos necesarios para el manejo
del shock anafiláctico.

2) Antitoxina tetánica Berna (Productos Berna).

Contiene globulinas gamma y beta de origen equino, con 1.500 UI por


cada 1.5 ml UI. También se presenta en frascos de 3 ml x 3.000 UI y
de 5 ml x 10.000 UI x 20.000.

Su debatible utilización exige las mismas rigurosas precauciones


anteriores.

PROFILAXIS DEL TETANOS NEONATAL

En regiones donde el tétanos neonatal constituya un problema de


salud pública, se debe realizar la vacunación de la madre con dos
inyecciones de toxoide en el curso del embarazo. Los anticuerpos
atraviesan la placenta y confieren inmunidad al bebé hasta por los
primeros 6 meses de la vida.
NORMAS PARA LA PREVENCION DEL TETANOS EN HERIDAS

A. Identifique el tipo de herida y trátela quirúrgicamente

• Heridas "Limpias"

Heridas recientes (de menos de 24 horas), superficiales, de bordes


netos, aparentemente no contaminadas, en las cuales las
posibilidades de tétanos son remotas.

• Heridas "Tetanógenas"

Heridas de más de 24 horas, sucias, de bordes irregulares, con


cuerpos extraños y tejidos necrosados. Se incluyen mordeduras de
animales, quemaduras, heridas con armas de fuego y fracturas
abiertas.

• Conducta

Asepsia quirúrgica

Buena iluminación

Instrumental apropiado

Explorar la herida, extraer todos los cuerpos extraños, desbridar los


tejidos necróticos o desvitalizados.

Lavar con abundante suero fisiológico

Si es necesario, se debe dejar un drenaje

Suturar con puntos separados

EN HERIDAS TETANOGENAS instituir terapia antibiótica con:

Penicilina 10 mill. UI/día durante 3-5 días.

En caso de sensibilidad aplicar:

Tetraciclina 2-4 gr/día durante 3-5 días

GLOBULINA HUMANA ANTITETANICA (GHAT) = Globulina antitetánica


humana= Inmunoglobulina humana antitetánica = Globulina
hiperinmune antitetánica humana.

SUERO ANTITETANICO (SAT)


Antitoxina tetánica=Suero antitetánico equino (o bovino)=
Antitoxina heteróloga antitetánica.

TOXOIDE TETANICO= Vacuna antitetánica = Anatoxina


tetánica

Disponible como Toxoide tetánico puro (T), Toxoide tetánico y


diftérico tipo adulto (Td),

vacuna triple Difteria-Pertussis-Tétanos (DPT),

ésta última para ser usada solamente en vacunación de recién


nacidos.

B. Administre el producto antitetánico apropiado

1. Heridas limpias en pacientes vacunados (0.5 ml IM de


toxoide tetánico)

Esta constituye una dosis de refuerzo. Si en el curso del año el


paciente terminó su vacunación o recibió una dosis de refuerzo, no
debe aplicarse toxoide tetánico, pues aún tiene suficiente inmunidad
activa.

2. Heridas limpias en pacientes no vacunados (0.5 ml IM de


toxoide tetánico)

Esta constituye la dosis inicial de vacunación, y se debe instruir al


paciente para que la complete (0.5 ml de toxoide tetánico IM un mes
y un año después). Debe recibir y portar permanentemente un
certificado de vacunación.

3. Heridas tetanógenas en pacientes vacunados (0.5 ml IM de


toxoide tetánico)

Esta constituye una dosis de refuerzo. Si en el curso del año el


paciente terminó su vacunación o recibió una dosis de refuerzo, no
debe aplicarse toxoide tetánico, pues aún tiene suficiente inmunidad
activa.

4. Heridas tetanógenas en pacientes no vacunados (0.5 ml IM


de toxoide tetánico)

Esta constituye la dosis inicial de vacunación y se debe instruir al


enfermo para que la complete (0.5 ml de toxoide tetánico IM un mes
y un año después).

b) 250-500 U de Globulina Humana Antitetánica (GHAT); se


aplica por vía IM en sitios distintos, con aguja y jeringa diferentes a
las usadas para administrar el toxoide tetánico. Si no es posible
obtener GHAT, se puede aplicar 3000 U de suero Antitetánico
(SAT)*

LECTURAS RECOMENDADAS

Abrutyn E, Berlin JA. Intrathecal therapy in tetanus. A meta-analysis.

JAMA 266:2262, 1991

ACS American College of Surgeons Committee on Trauma.

Prophylaxis Against Tetanus in Wound Management. April 1984.

American College of Surgeons. Chicago, 1984

ACS. Colegio Americano de Cirujanos, Comité de Trauma.

Guía para la Profilaxis del Tétanos en el Tratamiento de las Heridas.

Cirugía II:109, 1987 (actualmente Rev Colomb Cirugía)

Betancur J, Gomez L, Castellanos R. Tétanos.

Acta Méd Col 12:289, 1987

Blanco A, Llanos de Blanco B, Urina M. Comportamiento clínico del


tétanos en pacientes tratados en forma convencional y con
gamaglobulina antitetánica humana intracecal.

Salud Uninorte 3:71, 1986

Bleiweiss MS, Klein SR. Tetanus. En: Current Critical Care Diagnosis &
Treatment.

Edited by FS Bongard, DY Sue.

Appleton & Lange. East Noewalk, 1994

Condon RE. Tétanos. En: Infección Quirúrgica. Editado por JF Patiño.

Fundación Santafé de Bogotá. Bogotá, 1989

Díaz Martínez LA. Tétanos neonatal.

Med UIS (Bucaramanga) 5:9, 1991

Furste W, Veronesi R. Tétanos. Federación Panamericana de


Facultades (Escuelas) de Medicina.
Ediciones Lerner. Bogotá, 1974

Hunt TK, Mueller RV. Tetanus. En: Current Surgical Diagnosis &
Treatment.

Tenth edition. Edited by LW Way. Prentice-Hall International Inc.

Appleton & Lange. East Norwalk, 1994

Kerr JH Tetanus. En: 1994 Conn’s Current Therapy.

Edited by RE Rakel.

WB Saunders Company. Philadelphia, 1994

Moreno, CH. Tétanos.

Colombia Médica 19:123, 1988

Olarte Rueda E. Tétanos en la UCI: tratamiento, complicaciones y


mortalidad en 31 pacientes.

Rev Univ Ind Santander (Bucaramanga) 15:153, 1987

Patiño JF. Profilaxis del tétanos.

Cirugía II:108, 1987 (actualmente Rev Colomb Cirugía)

Pérez G. Tétanos. En: Medicina Interna, Volumen II. Editado por F


Chalem, J Escandón, Campos J, Esguerra R.

Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología. Bogotá,1992

Quenzer R, Allen S. Infections in the critically ill. Tetanus. En: Current


Critical Care Diagnosis & Treatment.Edited by FS Bongard & DY Sue.

Appleton & Lange. Norwalk, 1994

Richardson JP, Knight AL. The prevention of tetanus in the elderly.

Arch Int Med 151:1712, 1991

Vergara I, Gómez Duque A, Pérez G y col. Tétanos grave.

Acta Méd Colomb 9:37, 1984

You might also like