You are on page 1of 48
oO oO oO oO GLAUDIO PINTO ASTUDILLO SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS Alberto Guerrero Fernandez Alejandro Porras Criado McGraw-Hill MADRID + BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA * LISBOA + MEXICO NUEVA YORK + PANAMA + SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA « SANTIAGO + SAO PAULO ‘AUCKLAND + HAMBURGO « LONDRES « MILAN MONTREAL * NUEVA DELHI « PARIS ‘SAN FRANCISCO « SIDNEY + SINGAPUR * ST. LOUIS + TOKIO * TORONTO SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS J. parcial de exe libro, ai su tratamiento infor por eualguice medi, ya sea elecrsnico, inl permis previo y pores [No enté permtia a reproniucein tot rmétco i le trensmision de ninguna forma 0 tueedaico, pr fotocopa, por registro w otros tod i to de los ttears del Copyright. 2 DERECHOS RESERVADOS © 1997, respecte ala piers edicin en espaol por McGRAW-HILLIINTERAMERICANA DE ESPANA;S. AU. Feificio Valrealy,L* planta ‘Basaus 17 28023 Aravace (Mati) ISBN: 84-481-0973-2 ‘Depésitolegak M,29.444/1997 ito: Pilar Esteban ‘Ayodante editorial: Carlos Cabrera Tinstraciones: eratndez Ciudad, S. Le Fotograffas: AGE ycodlogos cicos referenciados en el prologo CCubiertay dseno interior: Estudio F Pfweia ‘Compuesto en: Ferndodez Ciudad, S.L. “rapreso en: Ferbénder Ciudad, 8. L IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN rr Oo, ae i" )BLOQUE TEMATICOT (Planes y normas de seguridad e higiene laboral. PROLOGO.. CYUNIDAD L Politica de seguridad ¢ higiene en las empresas... introduce’ nn OULA. Legislacién y normativa sobre seguridad y salud (ened trabajo. ©) 14. Botructura de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, 1.1.2, Interpretacién de la Ley de PRL. {12 Politica sobre seguridad y salud en el trabajo en Yel dimbito de la Unién Europea.. O 124. Acta Unica Europea. O 122, Comité Consultive para la Seguridad, Oo Higiene y Proteccién de la Salud de los Oo Trabajadores oO 1.2.3. Fundacién Europea. ©) 124, Comisién Europea C)!5. Derechos sociales de los trabajadores. QM Principio generales de seguridad y sat en o.. emprse : O'S Diotiva marco 89/991/CEE ae 516 Nomatvn sobre segue hgine en cl sestor OO atetrico... O11. Reglamento de los servicios de prevencién.. O acioevatuacién oO QuNipap2 C) Aspectos generates sobre seguridad en el trabajo CO lntrodueci6s (2A. Definiciones relacionadas con la seguridad (22. Tipos de seguridad : O23. Técnicas de seguridad . u 12 12 13 18 18 18 18 19 9 20 21 2 22 RER 25 26 2.4, Actuacién preventiva 24.1. Deteccidn de riesgos. 2.4.2. Evaluaci6n de riesgos 2.4.3. Control de tiesgos.. se 2.5, Méiodos para evaluar los riesgos profesionales. 27 2.6. Gestién de la prevencién en la empres 29 Actividad préctica 30 Autoevaluaciéa, 31 UNIDAD3 ‘Técnicas analiticas de seguridad. 2 Introduccin, 32 ee anceaaaaeasnae 2 3.1. Tipos de inspeccfones. 3 3.2. Metodologia de las inspecciones.. B 3.241. Deteccién de riesgos. 3 3.2.2. Valoracién del grado de peligrosidad.... 34 3.2.3. Propuestas y efectividad de la comrecciGn. 34 3.3. Notificacién, registro y clasificacién de los acci- dentes de trabajo... : 34 3.341. Notificacién.. earn 33.2, Registro de accidentes de trabajo. 34 3.3.3. Clasificacién de los accidentes de trabajo, 36 3.34. fodices estadtsticos 36 3.4, Investigaci6n de accidentes. - 36 3.4.1. Concepto de investigacién. 36 3.4.2. Metodologfa de la investigaci6n... 37 3.43. Tipos de investigacién.... 39 3.5. Criterios de seleccién de factores de riesgo 40 3.6, Método del drbol de causas para la investiga- ign de accident... a 40 3.7. Criterios de seleccién de las medidas preven- tivas a adopt... Actividades prcticas nu Autocvaluacién.. a 4s 6 ia i Oo Oo (LOQUE TEMATICO It 5,6. Compatibilidad y mantenimiento de las insta- [Sastre stuciones de eso i laciones elécricas _ 7 5.7. Servicios de seguridad 1” F.L. Accidentes laborales......se. : 7.2. Definicién de méquina Lonennvansasensnese 5) 7. La seguridad de una maquina ) 7.3.1. La seguridad de funcionamiento ....... 5 73:2 Los siesgos como situaciones de peligro ©) 753: Lax medidas de seguridad en as méqu- nas ee > 73.4. Las zonas gees en las méquinas.. 74, Evaluacién de riesgos. o 7.5. Las soluciones ....... Oo 7.6. Dispositivos de seguridad......... E : 7.6.1. Distintos tipos o estructuras de circuitos o Oo Distancias de seguridad en los protecto- Oo res fj... omer c 7.6A. Otros dispositivos de seguridad.. (C) Actividades précticas.. ©) Autoevaluacién.... Oo UNIDAD 3 Equipos de proteccién individual (EPI) ... Dy TittodUeci dann 3 8.1. Definicién de EPI..... 5 8.2. Elec e implantacién de los EPI. 8.2.1. Condiciones de eleccién del EPL... © aa. partes del coer a protege 5 8.3. Estudio y evaluacién de los EPI OBE Protein det cabe ttn “83.2. Proteceién de los miembros superiores a C835: Ropa de proteccién }, 8.3.6, Proteccién conta descarges eléetricas 65 84 Trabsos en esi nn 5 8.4.1. Protecci6n del trabajador en Ia zona de peraciones nnn oO Oo 135 135 135 136 136 137 137 138 139 140 140 14 MI 142 143, 144 147 149 150 150 150 151 151 151 151 151 156 197 157 1s7 158 188 158 DajOS EN TESTO Condiciones para la realizacién de trabe- Jos en tensi6n de BT. : 8.5. Legislacién Actividades précticas. Autoevaluaci UNIDAD 9 Seftalizactones Introduccin.... ane 9.1, Sefalizacion de seguridad : ‘ 9. 1. Principios fundamentales en el proceso e sefalizacion - Clases de sefializacién.... 9.1.3. Seftalizacién y sefial de seguridad. 9.14. Clases de sefiales de seguridad. 9.1.5. Colores, formas, dimensiones y simbolos, 9.1.6. Sefiales de seguridad 9.2. Seftalizaciones eléctricas.. 9.2.1. Conductores eléctrics . 9.2.2. Dispositivos de accionamiento cn 9.2.3. Indicadores luminosos. 9.3. Otras sefializaciones..... 94, Sefializaciones no Opticas.. Actividades practicas.. Autoevaluacién... ‘UNIDAD 10 ‘Limpieza, orden, evacuacién de residuos y mani- pulacién de cargas : Introducci - 1041. Limpieza y orden en el puesto de trabajo... 10.11. Servicios y limpieza.. 101.2. Orden. Bvacuacién de residuos 10.2.1. Ventilaci6r 10.3. Manipulaci6n de cargas.un snes 103.1. Recomendaciones y medidas preven- tivas . 103.2. Técnicas sobre posturas y movimien- tos para el manejo correcto de cargas. Actividades pricticas. Autoevaluaciéa. 159 162 164 166 167 167 167 168. 168 168 168 168 170 170 173, 174 174 175, 176 im 178 179 179 179 179 180 180 180 183 183 183 186 187 i ine u _Prevenciom y protectin contra incendios.. Tarot. a1. La combUStIGR sa.cnnenrn : Wad. ‘acoso cements dea combusts. 5 Mud. Clases de ego y produstos eI com i bustion .. ha, Seguridad contra incendios.. J 41.2.4. Determinacién de las causas principa- d tes de incendio en el sector eléctrico .. AL, Prevencién de incendios CALA, Proteccién contra incendios, CO 114.1, Deteccién y alarma.. ©) 11.42, Medios ¢ instaluciones de extineién oO de incendios.. i ©) 1.43, Caracterfsticas de Ios extitores “SUS. Normas de utilizacién de Ios equipos de extin- oO. ~<41.6. Legislacién aplicable... 7 “otividades préctias utcevaluseion.. ), ‘ (BLOQUE TEMATICO IV Staion de emergencia . Ounmap 12 pian de emergeneia. O introduccién. O 124, Predmbulo... O 122, Manuat de autoprotecci6n .. © 12.24. Documento m: 1, Evaluacién del riesgo. © 422.2, Documento n? 2. Medios de proteccién. © 1223, Decumento n2 3. Plan de emergencia. Oo m2 © 424, Estructura de un plan de autoproteccién © 494, Documentacién minima recomendada . Pocumento n.°4, Implantaci6n nn. Actividades pricticas.... 7 ? Autoevaluacién. 189 189 189 199 190 190 192 192 192 193 196 200 202 203 206 207 208 208 209 209 209 210 2u 212 23 214 UNIDAD 13, Primeros auxilios a los accidentados: 25 Introduceién. ve 2s 13.1. Concepto de primeros auilios rm 215 13.2. Conducta a seguir ante un accidentado 216 13.3. Anatomo-fisiologfa del aparato circulatorio... 218 133.1, El coFaZ61 nnn . 28 133.2. Los vasos sanguineos 28 13.3.3, La sangre 219 13.4, Hemorragias 219 13.4.1. Hemorragias externas. 219 13.42, Hemorragias internas.. 134.3, Hemorragias exteriorizadas por orifi- ccios naturales... 220 13.5, Tratamiento de las heridas.. . 221 435.1, Heridas simples 0 superficiales ..... 221 13.5.2, Heridas graves o complicadas .. 13.6. Contusién, esguince y luxaciés sows ODL 137. Fracturas. a) 13.7. ClasificaciGm.nernenn 22 13.7.2, Fracturas de columna vertebral 208 Reaniinacién cardio-respiratoria (RCP) 25 Quemaduras. 228 13.941, Factores que infleyen sobre la grave- dad de una quemaducé 228 13.92, Clasifcacén de a quemaduras sein su profundidad 228 13.9.3. Clasificacién de la quemaduras aten- diendo a sa extensi6n, : 28 13.9.4. Criterios para clasficar la gravedad de una quemaduta. 228 13.9.5. Practica de primeros auxilios en una squemadura . 229 13.9.6. Lesiones causedas por la clecicidad, 229 Actividades préeticas. 230 ‘Avtoevaluacién. 232 ENCARTE: Figuras color 233 SOLUCIONES A LAS AUTOEVALUACIONES 237 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.... 239 BIGVOogocce ) 5, Los Ciclos formativos Equipos ¢ Instalaciones Electro- téenicas de grado medio e Instalaciones Electrotécnicas de © grado superior, incluyen en su currfculo los médutos profe- > Sionales de Seguridad en las Instalaiones Eléetrieas y Se- ©) ‘quridad en las Instalaciones Electrotéenicas, respectiva- © mente. ©) En ambos médulos, tanto el ntimero de horas, el conte C) nido, como sus capacidades terminales coinciden, lo que confirma que se trata del mismo médulo para los dos ciclos. © Por esta raz6n, el presente libro sobre Seguridad en las © Instalaciones Eléctricas tiene aplicacién directa en ambos. Con Ia entrada en vigor de la Ley de Prevencién de >) Rlesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre y del Rex glamento de Servicios de Prevencién, aprobado posterior- ©) mente por RD 39/1997 de 17 de enero, se constituyen los pi- 5} lazes sobre los que se asienta la normativa vigente en <2 relacin a la seguridad en el puesto de trabajo. © Er libro se estructura en cuatro blogues temiticos, tal y © como se indica en el curriculo de los titulos profesionales. © Son éstos: () i Planes y normas de seguridad e higiene laboral. C) BL Factores y situaciones de riesgo. C)__TiL Medios, equipos y téenicas de seguridad. CW. Situaciones de emergeneia. oO El primer bloque tematico, esté formada por tres unida- \ des mediante las cuales se pretende que el elumno o alumina © adquiera los conceptos fundamentales de Ia citada ley al © considerar ésta como eje en forno al cual se desarrollard ~ toda Ja accidn preventiva en la empresa, asf como aquellos © otros aspectos generales de Ia seguridad relacionados con el © puesto de trabajo, para terminar con una idea basica de las > Senieasanaliticas de seguridad en Ia empresa © El segundo bloque, est formado también por otras tes ‘unidades, las cuales pretenden mostrar, en primer lugar, los © riesgos de origen eléctrico, para considerar después los pro: CO) Sedimientos de prevencién y proteccién frente a ellos en las instalaciones eléctricas, terminando el desarrollo de los © contenidos con Jos trabajos y maniobras a realizar en inste- © Isviones de baja y alta tensidn, ©). El blogue temitico tercero, es el ms extenso ya que in- cluye cinco unidades (de la 7 @ la 11). La prevencién y © proteccién son los ejes sobre los cue pivots el desarrollo de cada una de elles, Es fundamental es este sentido la motiva- cin de los alumnos, dada Ia trascendencia que desde el punto de vista de su propia seguridad tienen estos temas. La seccién de Actividades précticas, al final de cada unidad, es una herramienta eficaz para logratl. E] tltimo blogue lo forman dos unidades, Plan de emer- gencia y Primeros auxilios a los accidentados. Dada la amplitud de estos contenidos, hemos pretendido dar una vi- sin muy general, tanto del procedimiento a seguir para cla- borar un plan de emergencia y evacuacién en los edificios pblicos y privados, como de las pricticas elementales de socorrismo ante cualquier tipo de accidente, Recomendamos que esta ditima unidad sea trabajada en presencia de un profesional de la medicina. El libro se complementa con la soltcién de las autoeva- luaciones, as{ como la bibliograffa recomendada y una relax cin de entidades oficiales y particulares dedicadas ala se- ‘guridad en el trabajo para facilitar también la consulta de ‘aquellos profesionales relacionados con el tema de instala- ciones eléctricas, Deseamos agradecer Ia ayuda prestada por institucio- nes, empresas y personas cuyas indicaciones, publicacio- nes y catélogos técnicos han hecho posible esta obra. Nues- tro agradecimiento, por tanto a: Tbermutua; Asociaci6n para la PrevenciGn de accidentes (APA); AMYS: Anber, S.A; SESISA: Aguilera Electr6nica, $.L.; Schneider Electric Es- pafia, S.A. (Telemecsnica); Fegemu Automatismos, S.L.; Bacou, $.A.; Legrand Espaiiola, S.A; 3M Espatia, S.A.: Bilsom Group (identidad corporativa); Soler y Palau, S.A.; Yberclean, S.A.; Comercial Blectrénica de Incendios, S.A. y Cobra, $.A., asi como a todos aquellos que por distintas ra- zones no mencionamos expresamente pero que cuentan con nuestro reconocimiento. Finalmente, merece una mencién especial la doctora ‘Marfa del Socorro Quijada Unréjola, asesora de la Unidad 13, ‘Primeros auxilios a los aecidentados, por su desinteresada colaboracién en la revisiGn de su contenido. Esperamos que este libro sirva de ayuda al docente en la pteparacién de Ia materia, de gran importancia en cualquier aceta del medio Iaboral, y, por supuesto, a los propios alum- nos, que son los primeros interesados en Hevar ala préctica estos conocimientos LOS AUTORES BLOQUE alee Contenidos litica de r # Unidad 5: Po de pigiene eo las empresas. cto: © Gnidad 2: Senerles sobre Seguridad en et trabajo- Tecnicas # Unidad 3 aiticas de Seguridad: va) Objetivos <1)” Interpretar la normativa vigente sobre - seguridad: ~ 2) Distinguir los conceptos utilizados en seguridad e higiene en el trabajo. yijpor directivas comunitariagtasi cémo'de la normativa vigente sobre seguridad.en las instalaciones eléctricas. Igualmentes€ qué Tesalta.dquellos conceptos clave. eae 3s abla sal trabajadores, los riésgos prof siongles, las técnicas analiticas; Ia J ddguméntactb ny los partes de accidentes, todo éllo Meearadg en el plan de seguridad de una emprésa\, x La trascendencia de éstas unidades debe sei, lo suficientemente imp< ante domo para. sensibilizar al alumnado ‘ actividad profesional. 3) Detectar y valorar situaciones de riesgo en el ambiente laboral. “4) Analizar accidentes de trabajo. I | POLITICA DE “SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS EMPRESAS Oo C oO oO oO o} o oO Legislcin y normativa sobre seguridad y sa- lud en el trabajo. aq [B] Politica ‘sobre seguridad y salud en el abajo ‘en el ambito de ia Unién Europea. a Derechos sociales de los trabojadores. ‘* Analizar la normativa y la legistacién en materia de seguridad y salud laboral. @ Inierpretar la Ley de Prevencién de Riesgos Labo- rales. 4.1. LEGISLACION Y NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La entrada en vigor de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales de 8 de noviembre de 1995, publicada en el BOE del 10 del mismo mes, marca la referencia bsica en Ia que © se asienta toda la normativa sobre seguridad y salud en et oO oO eo trabajo. Dida su complejidad, 2 continuacién pasamos a resumir el contenido de la ley, asf como su estructura INTRODUCCION El Acta {nica Europea de 1985, en su artfculo 118 sefala textualmente {Los Estados miembros procuraran promover In mejora del medio de trabajo para proteger la ‘Seguridad yla salud delostrabajadores. = Este planteamiento contleva desarrollar una politica de pproteccién de Ia salud ¢ higiene de los trabajadores mediante Ja prevencién de los riesgos derivados de su trabajo. ‘La Constitucién Espafiola establece los principios basi- cos en los que se asienta la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales que actualiza Ja normativa anterior y regula Jas ‘nuevas situaciones no contempladas con anterioridad. {a Principios generales de seguridad y solud en la actvided empresarial. (8). Directive marco 89/391 CEE. {@]_Normativa sobre la seguridad ¢ higione en el sector eléctrico. jferenciar las directivas comunitarias en materia de seguridad. -* fe Identifcar los derechos y las obligaciones de em- presorios y Irabajadores. 1.1.1, Estructura de la Ley de Preven de Riesgos Laborales Esta ley consta de siete capitulos con eineuenta y cuatro ar- tieulos, rece disposiciones adicionales, dos transitorias, una Resumen Los objetivos que pretende conseguir fundamentalmente son: + Prevenci6n de los riesgos profesionales para la >proteccién de la seguridad y la salud. + Eliminaci6n o disminucién de los riesgos deriva- dos del trabajo. + Informacién, consulta, participacién y forma ign de los trabajadores en materia preventiva ‘A continuaci6n, se indican de forma esquemética la ex- posicién de motivos de dicha ley (Fig. 1.1), tos elementos bésicos que la definen (Fig 1.2) y el esquem de contenidos (Fig 13), 13 | Tiseentan Ta dob reveadad ds Figura 1.1. Exposicn de motos. @O0000 14 5 GOV SSG SIGS SOUS Oo Oo 090060 0000000 ° eA inmate | ie Hr Figura 1.1, Expsiin de motos (contnuacn. $806000 15 Oo DO SOI OS Informacién dé los trebajadores implica es decir Figura 1.2. Elmentos basions de a ley. “46 “Convenio 186 de le Organizacién Intemacional do Trabalo, sobre seguridad y ealud do los ‘trabajo eabildades ito de 18 Inspeccién “| Figura 1.3. Esquema de contents iO 7 Oo T Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL AMBITO DE LA UNION EUROPEA hn la UE no se puede hablar de Politica Comunitaria hasta *y reforma de los tratados de la CE mediante el Acta Unica “Guropea de 1986, cuya entrada en vigor en julio de 1987 ‘Porta fos elements juridoos neoesaios ydetntves para Sj puesta en marcha del Mercado Unico, oO 1.21. Acta Unica Europea y OO 4.2. POLITICA SOBRE SEGURIDAD 7 d +b objetivo fundamental del Acta Unica Europea es Ia pro- eceién de la seguridad y a salud de los trabajadores yor lo que los estados miembros llevarén a cabo una politi- {a de mejora del medio de trabajo, como se indica en el Buadro 1. (Puadro . Oo ‘Articulo 21 ©) El trotade CE seré completade con fas disposiciones C5 Sasi ) Articulo 118 A 1. Los estades miembros procurarén fa mejora, en porti- 2" Cllr del medo Sef para protger fo sogudad = >) yla salud de ls traboiadores,y so fifaran como objet 5 Yo de armonizacién, dentro del progreso, los cond > Gones existentes en ese émbito. ) 2, Para contribuir a la consecucion del objetivo previsto en 5)" laparade 1, el Consejo, y por mayoria cualificada, o © a propuesta de fa Comisién, en cooperacion con el Parlamento Europeo y previa consulta al Comité Eco- CO) rémico y Social, adeplaré, medionie directives, las ds- posiciones minimas que habrén de oplcarse progresi- OQ famente teniendo en eventa los condiciones y : requlaciones tecnicos existentes en cado uno de los 6s- Q fedosmiembron Oo Toles directivas evitarin estabecer robs de car CO) rhcter administrativo, financiers y juridico que obsta- Culcen la creacién yal desarrollo de pequenos y me- © dianas empresgs. ©) 3. Los'tlisposiciones establecidas en virtud del presente Gata no sera obit pore el manininiet yt ‘adopcién, por porte de cada estado miembro, de me- Gidos de mayor proteccién de las condiciones de tra- 2 bajo, compotibles con al presente tratodo. } 1.22. Comité Consultivo para la Seguridad, a Higiene y Proteccién de la Salud de 8 los Trabajadores O° 3 Con anterioridad al Acta Unica se creé en 1974 el Comité > Consultivo para la Seguridad, Higiene y Protecci6n de la Sa- ® oO 18 Jud de los Trabajadores en Tos centros de trabajo, con representantes de los gobiemos, sindicatos y organizaciones cempresariales de cada uno de ios estados miembros cuyas funciones son las que se recogen @ continuacién (Cua- ato 1.2) CCuadro 1.2. Funciones de! Comité Consutvo para la Seguridad, Higlene y Proteccion de la Salud de os Tabaadores, 1. Asistir a la Comision en [a preparacién y pueste en praten de cefvidodes on d ano () ceo segur- iene y la proteccién de la salud en el lugor Se excluyen (1) CECA y EURATOM, intorembiar puntos de vista y experiencis respect reglamentaciones existantes 0 en proyecto 3, Coniribuira elaborar un métedo comin para resolver [os problemas que se plantean en esto Gmbito (), de- ferminar prioridades comunitarias y decidir medidas pare su realizacién 4, Sefclor a la Comisin los sectores donde se neceston gsc ngvos concierto, lever o cabo aecores Investigacion 5. Definir en el marco de los Programas de Accién Co- unions, yen clborein ono ‘Organo Perma rene (1): = Criterios y objetivos de lucha contra los riesgos de Ceeartel de robe yx peligres poral sled on Iocempresa = Métodos que permitan @ las empresas y 0 su perso- rial eveluar y mejorar el nivel de proteccién. 6, Copii 9 intormar 9 os Admisacones Node rales y o las Organizeciones sincicoles y empresoriles sobre proyectos comunitarios, a fin de Yeclor ‘sy coo- peracién y promover cédigos de una précis, (P) Siompre ve se mencione “ember refrido oése (0) Enel ao dl Tad CECA ef Orgono Pemenenie por a Se ‘tidod y Slade os Minas de Ha y ots indusiosexrecivos Fa que ose eas urcones 1.2.3. En 1975 se creé la Fundacién Buropea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Esta Fundacién impuls6 acciones de promocién, estudio e investigacién ensnarca- das en tres aspectos claves, como son las metas a aleanzar, Jos principios claves de le accién y los capitulos del progra- ma, los cuales quedan resumidos en el Cuadro 1.3. Fundacién Europea | | | | > ) > ‘Cuadro 1.3. Acciones dela Fundaciin Europes 1. Mejora de la salud y del bienostor de lo: trebojadores y de los ciudar ddanos europeos. 2, Ineremenla de a cohesion econémi- 0 y social, lucha contra le exclu- $n de los grupos destavorecidos, 3, Prosecucién del camino hecia el de- sare seb intgradode os ‘aspects sociales, econémicos y am Fiona do las condiciones ede y de rabojo. Laer Eniogue inlegrado de las’ condicio: nes db viday te Websje yd medio ombiente, Parfcipacién efectiva de los intere- sodes, Importance concedida o las acic- nr provetives Neceseria iguoldad de operunida- deny de trae fe Consderacion de las disperidodes regionoles,utbonasy rurale. STS Cohesion 2. Acceso al empleo, innovacién y or iganizacién aah rebgo '3. Relaciones humanas en la empresa, iélogo social y relaciones laborales. 4. Salud y seguridad. 5. Aspectos socioeconémicos del me- doombione. 6. Igualdad dé opertunidedes pore hombres'y mujeres. y d ) y ) 5 Q > ) ) ) o > D > D ** Preocupacién por la eficacio econé- 7, Programa de coordinacién, inter cambio e informacién/difusién. 1.2.4. Comision Europea Agualmente, hay que considerar los Planes de accién de la ‘Comisin Europea para el periodo 1996-2000 y que son re- ferenciados a continuaci6n. CCuadro 14, Planes de acctn d a Comisién Europes. ‘A) Seguridod y ergonomia en el trabajo 1, Realizacién del mercado interior. * Directivas con requisilos esenciales para garant- 2ar le segurided y Ia salud, *# Normas técnieas, & 2. Mejora de la seguridad en el trabajo y aplicacién de principios ergonémicas. ctvas do disposiciones minimis. iden sectores de oli riesgo. 3. Seg + Trobgjo en el mor + Agricultura + Consruccién. B) Salud e higiene en el trabajo * Directivas sobre agentes isicot, quimicos y bio- legheos. * Valores limite y metodologia de evaluccion ©) Informacién D) Formacién 8) Pyme Fl Didlogo social % 1.3. DERECHOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES La Carta Comunitatia sobre los Derechos Sociales de los ‘Trabajadores de 1989 fue asumida por once de los doce es- tacos miembros, a excepcién del Reino Unido, y reconocida como Carta social Los puntos fundamentals de esta Carta son os que mos- tramos en el euadto siguiente. cuatro + bre Greece de los trabojadores. * Derecho al empleo y remuneracign just. + Mjora de ls condiciones de vide y de abo. * Derecho o una proteccién social edecuade, + Uberod de asociacién y nagociacioncoletve. 5. Carta soca + Formacion profesional. + Igualded de trato entre hombres y mujeres. +» Informacién, consulta y participacién de los trabajadores. * Projeccién de la salud y seguridad en el trabajo. y adolescontes. ‘ Tercera edad. 4 : + Proteccion deni SEGURIDAD Y SALI EMPRESA UD EN LA 5a el primer Consejo de Ministros de Trabajo y Asuntos ociales siguiente a la entrada en vigor del Acta Unica, se im- puls6, mediante una resolucién de 21 de diciembre de 1987, "E trabajo legislativo de cinco attos, que terminé con la ce- ‘sbracién del Afio Europeo de la Seguridad, Higiene y Salud sre Teabao 1982-1995) Con esta resolucién, se consideré mantener al mismo Aivel de importancia tanto los objetivos econémices como (hs sociales en el Mercado Unico, y se declaré que las di- otis pe ss aon penguin an alto nivel de pro- * feecidn de los trabajadores ¢ incluirén medidas de tipo er- onémico, Igualmente, hizo hineapié en la colaboracién de los in- ‘Qertocutores sociales a nivel comunitatio y nacional, en la 7 gprobacién de las diferentes legislaciones y en la concepcién ‘aprobacién de las politicas nacionales, hasta llegar al nivel la empresa, detetminando las condiciones del medio de “jrabajo y de las medidas de prevencién y proteceién nece- sarias. Q “+ Asimismo, se destacs la importancta de la informacién, “censibilizaciéa y formacién de empresarios y trabajadores para alcanzar los mejores resultados en las acciones pre- Cventivas. 7 ; a CY Laresolucién destacé también el III Programa de Ac- “pin de a Comisién Europea, mediante e cual se afrma la Nvoluntad de reforzar el aspecto social de la realizacién del Mercado Unico con la utilizacién de tres instrumentos, gone: .cién dentro del progreso de las condi- Cy Clones de proteccion. © + La posibilidad de los estados de aplicar medidas GO __ demayor proteccin. C) + La promocién det dislogo entre los interlocutores sociales. oe” Gy __ Este IM Programa de Accién se conto on lo cinco gran- © Ges temas que mostramos en el euadro adjunt. © evar 1.8. Temas I Programa de Aon. Oy, roteccién dee salud de ls rabajadores en ol rabojo. 2. Desorrollo de lo seguridad en el trabajo con inclusion de la ergonomia. 3. Poltica de formacién e informacién. 4, Iniciotvas conereles para los PYMES, 5 5. Didlogo social. 20 @90000 responsable de Ia seguridad y salud de sus trabajadores, en relacién con el trabajo, obligandole a la realizacién de uun conjunto de ucciones en la empresa que garanticen ambas. Estas acciones deberén ser esencialmente preventivas y responder a una organizact6n y planificactn previas; a Ja vez, se integrardn en todos fos aspectos productivos y ‘organizativos, tendiendo a una progresiva mejora del medio de trabajo. Por ello, ios puntos clave de la accién preventiva en la empresa son los siguientes: informacién, formacién y participacién de todos los trabajadores, respecto a lo que ataile a su seguridad y salud en el trabajo que desempefien. Por el contratio, los trabajadores gozarén de un buen nivel de proteccién, igual para todos, y habrén de tenerse cen cuenta los riesgos especiales 0 particulazes a que se vean sometidos determinados trabajadores que, por su estado 0 ccaracteristicas particulares, requieran medidas complemen- varias. tra eccién preventiva a considerar es la vigilancia mé- dica respecto a posibles efectos a causa de los riesgos a los Gue puedan estar expuestos los trabajadores por la natura- leza de su trabajo, siendo éste un derecho exigible por los mismos. Por tiltimo, los trabajadores deben cumplir con sus pro- pias obligaciones de seguridad y salud y con las de sus compafieros, de acuerdo con las instrucciones que reciben del Comité de Seguridad. Cuzco 1.7. Carecaristices de las obligaciones que garantizan la segur- dad salud de los tabajacores. "+ Responsobilidad del emoresario, + Primicia de fa prevencion. Sede * Integracién en | * Evalvacion, planificocion yorgonizacién + Majora progresive. '» No subordinacién a crterios puromenie economices.. = Informacion. ee ee '* Formacién. ' Porticipacion. * Vigilancia de lo soled * Coordinacién y cooperacién. + Espacol sensbilded: SOs oO oO La Directiva marco se refiere a la aplicacién de las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los tra- bajadores en el trabajo, y establece las disposiciones funda~ mentales de prevencién y proteccién para cualquier activ dad que se desarrolle, piblica o privads. Esta directiva establece el principio general de respon- sabilidad del empresario: El empresario debe garantizar la seguridad y Ia salud de los trabajadores en todas los aspectos relacionados ‘con el trabajo y, en virtud de este principio, adoptar todas las medidas necesarias para que sea efectiva tal garantia, Como consecuencia debemos establecer como puntos bbésicos de esta responsabilidad los indicados en el cuadro si- guiente: Cuatro 1.8, Medias necesares que han de tomarlos empresas para la seguridad y salud de os Wabejadores. + Provencién de riesgos que implica: ~ Evaluates. = Organizor su prevencién, ~ Integra la prevencién on los cetvidedes de lo em- presa on fod los niveles y eotegorios laborales es- fablecidos. = Tener en cuenta las capacidades de los trabojadores. = Limitar el acceso a zonas que entraien riesgo. ~ Coopercr y coordinarse con los dems empresarios = Contar con servicios de prevencién. ~ Adoptar medidas sobre: + Primers ouslos Lucha contra incendios Evaluacién y salvamento. + Poligro grave e inminenie. Asistencia médica de urgencia, ‘= Disponer de documentos actualizados sobre: = Evaluacién de riesgos : = Medidas de prevencién y proteccion. — Relaciones informes de accidentes. + Establecer medidas de informacién y de formacién. + Llevar a cabo los consultas téenicas nocesarias y pro mover la participacién. De especial interés, son las medidas que ha de adoptar el empresario para la correcta informacién, formacién, con- sulta y participaci6n de los trabajadores descritas a con- timuacién: Ccuadro 1.8, Mesias para garanzar una coecta nomaci, ‘A todos los trabajadores sobre: ‘*-Riesgos y medidas de prevencién. + Primeros cuxilos, lucha contra incendios y planes de evocuacién. * Lista e informes sobre accidentes. + Informacion de actividades de prevenci6n. + Informacién sobre actuaciones de: = Lalinspeccién de Trabajo. = Organismos pablicos de prevencién Con respecto a las consuiltas de los trabajadores y a la patticipacién de estos, observar el Cuado 1.10, Cuadro 1.10, * Consultas sobre: = Cualguier accién con efectos sce la teguridad y salud, ~ Designaein de servicios de prevencion = lnformacién 6 los trebojaderes. ~ Documentacién actualizeds sobre: + Bvaluaciin de resgos. * Medidas de prevencien + Relacién e informes de occidentes ~ Recurso a servicios externas de prevencién. > Formacién. + Derecho a formular propuestas. + Porficipocién equilibrada, NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL SECTOR ELECTRICO La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Traba- jo recoge en su Capitulo VI los aspectos relacionadas con el sector eléctrico en 20 articulos, distribuidos de la siguiente forma (Cuadro, 1.11): 1.6. Cao 111, Normaiva sobre segura e iene en el sectrelético. '* Articulo 51. Proteccién conira contactos en las instala- clones y equipos elécticos Articulo 52. Inaccesibilidad a les instalaciones eléc- reas ‘Artculo 53. Botorios de acumuladores. * Articulo 54. Soldadura eléctrica. + Artieulo 55. Loceles con rieigoselétrcos especcles, * Artievlo 56. Maquina: de eleracion y transporte * Articule’57. Electricidad estético. + Articule 58, Molores electicos. + Articulo 59. Conductoreseléctricos. * Articule 60. Interruplores cortacireutos de boa fension. Cldro 1.11, (continvacion) 1 fate). Sept y beraian dlcries por ei les. eats , ® Artculo 62. Tibojos en instolaciones de alia fonsi6n. ‘2 “Anticule 63. Seccionadores, inferruptores, transforma: i "doves, condensadoresesttics; llernado- } resy motores sinronos, de ala tension. + Articulo 64. Celdas de preteccién: 1 Anticulo 65. Trabojes ei proximided de instalociones, & "dala ensign en servicion Artculo 66. Reposicion del servicio ol terminar un tra- ene bpjoren una Instalacion de alta tension. Oy rticulo 67. Tabajos en instalaciones de boj tension Op Aticule 68. Lineas eécticas abreas. ‘Ademés, existen otras normas aplicables a la seguridad 2: las instalaciones eléctricas, como: ) “D « prevencién y proteccién de riesgos eléctricos. Fac- {ores que influyen en el accidente eléctrico: ©) = UNE 20.572, Bfectos de la corriente al pasar por el a 5 everpo humane. )) « Trabajos en instalaciones eléctricas receptores y 5) envolventes: “\ ~ REBT/ITC MIBBT 17, 26, 28, 31 y 29. = EN 60.259. Grados de proteceién proporcionado Palos envolventes ©) + Trabajos en instalaciones eléetricas, proteccion frente a contactos eléctricos: oO Cy ~ REBTATC MIEBT 1,8 y 21. Cy ~ UNB20.4608. Instalaciones elgetrcas en eificios CQ * Prevencién y proteccién contra incendios: CE = Reglamento de Instalaciones de Proteccién contra Oo Incendios (MIEY: __~ Norma Bisa de la Edifcaci6n NBBICPL-1 Q + Control de productos industriales: oO — Ley 21/92 de industria, © = Ley 22/94 de productos defectuosos, © = Directiva 94/9/CEE sobre proteccién en atmésfe- oO ras explosivas. ©) ~ UNE 20.434, Sistemas de designacién de cables. \__ ~ UNE 20.322. Clesficacién de emplazamientos con 5 riesgos e explosién. ? __ Regiamento Electrotéenico de Baja Tensiéa: ITC Oo MIEBT 26, 28 y 34. Q Org + Dispostcfones TegiTativas SOBRE COTETCZATTOW libre circulacién del material eléctrico: — Directiva de Baja Tensién de 19 de febrero de 1973, publicada en el DOCE el 26 de marzo de 1973, re lativa al material el6etrico destinado a utilizarse en determinados limites de tensién. ~ Real Decreto 1/1988 de 8 de enero, publicado en el BOE el 14 de enero de 1988, relativo a la seguridad del material elécrico, = Real Decteto 154/195 de 3 de febrero, pubticado, ‘en el BOE el 3 de marzo de 1995, que establece el sistema de marcado CE y el control de fabricacién, + Disposiciones legislativas sobre comercializacién y libre circulacién de los equipos de proteccién indi vidual (EPD: — Directiva del Consejo de las Comunidades Europe- as de 21 de diciembre de 1989, publicada en el DOCE ef 30 de diciembre de 1992, que establece Ios requisitos esenciales de sanidad-y seguridad y tos medios de prueba como presuncién de confor midad, que garantizan la comercializaciGn y la bre circulacién, dentro de la Comunided, de los equipos de proteccién individual. 4.7. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION 131 de enero de 1997 se publics en el BOE el reglamento de los servicios de prevencién cuya entrada en vigor fue el 1 de abril de ese mismo atio, y que constituye el meeanismo de regulacin de los procedimientos de evaluacién de los riesgos para la salud de los trabajadores y de las modalida~ des de organizacién, funcionamiento y control de los servi- ios de prevencin, asf como las capacidades y aptiudes que ddcben reunir los trabajadores y dichos servicios, Esté formado por 7 capitulos y 39 artéculos desglose- dos dela siguiente form: Ei Vi QrIVI OC GIB ISS SE OSU 3 o XS) La Ley de Industria responsat ‘4Qué objetivos establece la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales? a) La proteccién de riesgos profesionales. b} ‘La informacién a los trobajadores en mate~ ria preventiva. ¢) la formacién de los trabajadores. los obligaciones que fa Ley PRL marca a los trabojadores son a) Usar adecuadamente las maquinas, apa- rales, herramienias, et. b) Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes. )_Contribuir al cumplimiento de las obliga- ones establecidas por la autorided com- petente. d) Cooperar con el empresorio para gorant- zr unas condiciones de trabajo seguras. ¢) Informar a sus superiores de cualquier si- tuacién que enirafie riesgo. 4) Todas las anteriores. an qué tipos de responsabilidad incurren los ip po éempresarios en la prevencién de riesgos labo- rales? @) Administrative b) Civil ¢) Disciplinaria. d) Inhobilitacién. ) Penal. aQué close de eee se contrae por o} Penal b} Civil ¢) Disciplinaria, izo en materia de infracciones por incumplimiento en la se~ guridad de los productos a) Fobricantes. bb) Fobricantes ¢ importadores. )_Fabricantes, vendedores ¢ importodores. ® Segtn la legislacién comunitaria en miotria de sepa sad nee, emorsere @'la fora de fomar cvclquer decision deb a) Estar seguro de lo que va a hacer de acuerdo con los objetives marcados. b) Consultar con los trabojadores y oblener su-acverdo. €) Recurtir a los profesionales en la materia, copacitados para ello. d) Tener en cuenta los principios de, preven- ci6n cifados en la Directive marco. De acuerdo con la legislacién comunitaria, paul, goaniag la sogurided y To sla de fos trabajadores? ‘al El jefe de seguridad. b) Elresponsable de los servicios de preven- 4 @ © Comparar los diversos tipos de seguridad. DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD c oO CKomo cualquier actividad profesional entrafia riesgos que Cypueden poner en peligro la salud de los trabajadores, es im: ~prescindible identificar estos riesgos de forma espeeifica, ‘Chungue debemos definir antes el concepto de salud, © La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) define este Caéemino como: no, como aparentemente podrfamos imaginar, la ausencia ae enfermedad o dafio (Fig. 2.1). foury INTRODUCCION En Ia unidad anterior snalizamos todos Jos aspectos de Ja Ley de Prevencién de Riosgos Laborales. En ésta conside- raremos los conceptos més destacables relacionados con Ia seguridad y la salud en este ébito, asf como el contraste entre los diversos tipos y ténicas de sepuridad utlizadas en el sector empresarial A su vez, rataremos de proporcionar una visin general 4e Io que implica desarrollar una actuacidn preventiva y de Jos métodos de evaluaci6n de riesgos profesionales. ere (3) Actuacién preventivo. [5] Métodos para evaluar los riesgos profesionales. B Gestion de la prevencién de riesqos en la em- presa © Distinguir as técnicas de seguridad empleadas en las empresas. © Organizer una actuacién preventiva. © Aplicar los métodos de evaluacién de riesgos pro- fesionales, Figura 2.1. Salud. [EO eS { "A continuacién, indicamos algunas de las definiciones Debido a que la seguridad esté muy ligada con el instin- ‘importantes que debes conocer: CD Riesgo, Se definen como de riesgo aquellas situacio- n¢-yle trabajo que pueden romper el equilibrio entre los es- | tales fisico, mental y social de las personas. (JA Ley de Prevencién de Riesgos Laborales lo define \| costo la posibilidad de que un trabajador sufra un determi- 1 Jo daito derivado del trabajo. Ws Peligro. Définimos el peligro como la propiedad o & Jind intrinseca de algo que puede ocasionar dato. ‘ORs importante distinguir bien entre riesgo y peligro, apa ol ann de sesgos one determinada ecti- ed profesional _\# Daiio. Se denomina dafio a la enfermedad, tesién 0 pudologia sufridas con motivo del trabajo. , Accidente de trabajo. Un accidente de trabajo es (Qe sueeso anormal, no querido ni deseado que se pre- | jade forma brusca a inesperada, generalmente evitable, aie interrumpe la continuidad del trabajo y puede ocasio- 1. lesiones a las personas. 4 Equipo de trabajo. Entendemos por equipo de tra- QYo cualquier maquina, aparato, insirumento o instala- -nutilizada en el dmbito taboral. + Condicién de trabajo. La condicién de trabajo es pglavercoractetston del mismo que ‘pueda tener in- 4 encia significativa en generar riesgos para la seguridad y (salud del trabajador. D+ Equipo de protecci6n individual. Definimos ast al Ciitipo destinado a ser llevado 0 siujetado por el trabajador, a au te prota de uno 0 varios esos qe puedan jenazar su seguridad 0 salud en él trabajo, ast como Cpalquier complemenio o accesorio destinado a tal fn. ) « Prevencién. Es el conjunto de actividades 0 medi- pe apa oprevis en ods lea foes dative de id empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos de- Ovados del trabajo. © « Seguridad. Se dengmina seguridad al conjunto de Chenicas'y procedimientos que tienen por objeto eliminar 0 pminuir gf riesgo de que se produzcan los accidents de | Glabaja. * oO oO (3.2. TIPOS DE SEGURIDAD ‘Cemos de tener presente que la mayorta de las veces el 16 Chino seguridad en el trabajo se utiliza como sin6nimo de Sevenciony que una seguridad ttl o absolut en pr ‘lea no existe, ya que conlievarfa la ausencia de riesgos. ‘Chor eso, se entiende la seguridad como ef control de los eso anivles minimos posible, dei, ue ésos sean eplablesy tolerable. 8 ed TOUS COMSEVaCION CeT ser HUMTaND, Se PCCM CISTMENT dos tipos muy diferentes de dicho concepto: * Seguridad inconsciente. Aquétla por la que el ser humano, de forma instintiva, busca una seguridad en todos los drdenes de su vida ‘+ Seguridad consciente. Aguéila para la que el ser ine. ‘mano busca la necesidad de proteccién. Para poder aplicar la seguridad en el trabajo, es necesario poseer una serie de conocimientos sobre las materias que forman parte de ella, comno: legislacién, ingenieria, gesti6n, ‘organizacién, sociologia, ete.; por esta raz6n, no todas Tas ‘personas pueden encargarse de resolver problemas de segu- +idad en Ja empresa. ‘Actwalmente, la seguridad en el trabajo se plantea desde cinco aspectos diferentes: «+ Seguridad cientifica, Es aquélla que analiza en pro- fundidad los factores que causan riesgos de accidentes y {que evalia st peligrosidad con el fin de poder seleccionar Tas medidas correctoras adecuadas. + Seguridad interdiseiplinar. En ella intervienen dife- rentes dreas de conocimiento, debido a la diversidad y a la complejidad de las variables que condicionan la inseguri- dad de un determinado puesto de trabajo. + Seguridad integral. Este aspecto recoge todos los tipos de riesgos, sano los que generan dais directos como les que producen dafios indirectos. '* Seguridad integrada. Por medio de esta modali- dad se compromete a directivos, técnicos y trabajadores ‘para realizar correctamente cualquier proceso productive @ trabajo aplicando los criterios de seguridad, tanto en la concepcién y en el diseRo como en la ejecucién de los mismos. + Seguridad participativa. Este tipo de seguridad per- ‘ite @ los trabajadores colaborar activamente en defensa de ‘su salud basdndose en los derechos que les correspoden por ley, Las definiciones anteriores nos Hlevan a la conclasién de que un desarrollo téenico orientado contribuye a propor- cionar un aumento de la seguridad en el trabajo, gracias al estudio detallado de los procedimientos productivas, La Organizacién Internacional del Trabajo (OFT) all ferirse a la seguridad en la industria, indica que: La seguridad industrial noes un tema aparte, sino. simplemente ovo aspecto del proceso industrial que. deberia integtarse en todos log procesos productivos ¥ Por esta raz6n, promover y organiza la seguridad en el trabajo, asi como la mejora de las condiciones del misino, debe ser parte importante de toda politica de direceién. a de seguridad entendemos los sistemas y los 1 Kodos utilizados para combatir los accidentes de trabajo. apstnyen un conjunto de actuaiones digidas ala de- teccién y correceién de los riesgos profesionales que con- Cyuyen a los accidentes de trabajo asf como al control de Ip) mismos ))Atendiendo al ambito de aplicacién, las tenicas de se- prided se pueden clasificar en: ()* Generales o inespecificas. Estas técnicas son aplica- bigs a cualquier tipo de actividad o riesgo profesional. +. Especificas sectoriales coneretas, La aplicacién de este tipo de técnicas se limita a riesgos concretos, como (etricas, quimicos, mecénicos, de incendios, etc. o a cier- (actividades, por ejemplo: industrias, mineria, construce ifn, etc. Dependiendo del momento en que se actie, se pueden aigiicar ez “+ Prevencionistas. Son las téenicas dirigidas a eliminar 108 factores de riesgo y a controlar su evolucién. S (} Proteceionistas. Se denominan ast aguéllas que per- hudlen disminuir 0 controlar las consecuencias de los acci- Cues de trabajo. © Por su objetivo se clasifican en: 26 Analiticas. Son aquellas técnicas que tienen por ob- §Qo la deteccién de los riesgos y la investigacién de las ‘Chusas para la actualizacién del métedo preventivo del ac- ident >) Enire ellas' estén las inspecciones de seguridad y las [Mvestigactones de los aceidentes de trabajo. + Operativas. Las réenicas operativas pretenden dis- Rive ins causas que originan los riesgos, tanto a los que Ciigen su accién hacia aspectos técnicos del trabajo como Fie el propio trabajador Os De concepelén. Décimos que se aplican técnicas de yrcepcidn, cuando la seguridad est contemplada en todo rovecto, diseiio 0 método de trabajo. + De correceidn. Se dice que se aplican téenicas de co- Qeecién, cuando detectadas condiciones de trabajo peli- Casas en insialaciones, equipos 0 métodos de trabajo, se Cilia para mejorar dichas condiciones G+ Formativas 0 informativas. Aguéilas encaminadas ‘Aprientar las aciuaciones del trabajador mediante cursos CUformacién o informacién del método de trabajo. a ‘Todas estas técnicas de seguridad presentan un grado de QQetividad variable; de tal forma que se puede afirmar que © téonicas preventivas resultan més efectivas que las téc- 1s segundas disminuyen las causas. Si se comparan las técnicas de concepeién con las de co- rreccién, resultan las primeras mas efectivas, de menor coste y de més fécil realizacién que las segundas. Por tanto, se necesita una seguridad que actde a la vez sobre aspectos téenicos del trabajo y sobre los trabajadores. 2.4. ACTUACION PREVENTIVA ‘Toda actuacién preventiva de seguridad en la empresa im- plica la realizacién de las tres etapas siguientes: deteccién de riesgos, evaluacién de los mismos y establecimiento de Jos controles adecuados. 2.4.1. Deteccién de riesgos Mediante Ia deteccidn de riesgos se consigue localizar & identificar aquellas condiciones de trabajo que pueden oca- sionar 0 derivar accidentes de trabajo. El éxito esté en detectar tanto las condiciones materia- les inseguras que puedan presentar los materiales, instala- ciones © maquinaria bajo un supuesto funcionamiento y utilizacién correcta del puesto de trabajo, como las actua- ciones inseguras o imprudentes de los trabajadores frente a cualquier elemento material. Haay que tener presente que la efectividad en la deteceién de riesgos esta condicionada por: No obstante, y ademas de estos condicionantes, es de gran importancia disponer de la mayor informacidn preven tiva que sea precisa para realizar una correcta localizacién de Jos riesgos. Disponer de cuestionarios especializados para cada tipo de situaciones de trabajo, que permitan identificar Jos riesg0s que se hayan localizado con el fin de obtener un bbanco de datos comparables, es una garantia de éxito. Por tanto, los tres aspectos minimos a tener en cucnta @ ahora de identificar riesgos son: © La forma previsib El agente mai SECIOT FeCUNESTIOSP! ‘Le paste del agente material que da lugar al riesgo. ( Laubicacién, Cp La graveddd de las consecuencias del accident. ) $1.2. Evaluacién de riesgos Q LA definicién que la Unién Buropea hace de la evaluacién «Jriesgos es la siguiente: B 5 zi mage PEI proceso de valoracién de fos di: ‘*€ ocasionarse como consecuencia del riesgo que entra 1 dia para fas © de pajadore £5 )posibilidad de que se verifique un. spo ene! lngat de abajo, } De ello, se deduce que es totalmente imprescindible (ra una empresa determinar, entre Ios riesgos detectados, réles son los que entraftan un mayor grado de peligrosi- oe La infoomacién precisa para realizar una correcta eva- dacién de los riesgos se clasifica en tres niveles: > 1 Informacién subjetiva: es aquella que recaba la Sinién de los trabejadoresrespecto a ls problemas exis- “ese ard eh cor iccon pre- a de los mismos “29 tnformacién objetiva: es a realizada por ls téci- bs de seguridad, quienes basan su actuacién en las técnicas Cyhliticas aplicdndolas a los resgos detectados que les per- cain ordenalos en una ecila de peaosdaesy Panes win ello a accisn preventiva que se ha de realizar. © 439 snformacién de los datios producidos: la clave pri- Corie para realizar una correcta eveluacién es disponer de ‘conocimiento detallada y extenso de los daiios produci- fos que desembocarfan en tiesgos detectados Oo Control de-riesgos control de riesgos es el tltimo eslabén de toda actua- {én preventiva y debe cumplir los siguientes prineipios: a) Der prioridad a la prevencisn sobre la protecci6n. ») Tener una viebilidad real con el proceso productive, «) Estar en correspondencia con la situacién de riesgo. 4) Adaptar el factor de coste a las posibilidades de la empresa, leben recoger las altemativas técnico-econdmicas asf como ‘Chas consecuencias administrativas que se deriven de una no Cjmplantacién. CO), , Pot tanto, se deduce que las medidas que se seleccionen oak 2:5:—METOBOS-PARAEN LOS RIESGOS PROFESIONALES Los diferentes métodos de evaluacién de riesgos existentes permiten valorar y ordenar estos segtin su grado de peli- ‘grosidad y, ala vez, facilitar su correccién. Entre los métodos utilizados para evaluat los riesgos, se encuentran el método Lest y el método Renault, Ios cuales permiten obtener guias de andlisis de las condiciones de trabajo, asf como clasificar los factores que pueden afectar a Ia salud de los trabajadores. Por el contrario, el método de Williarn T Fine valora la ‘gavedad de los riesgos a través de su grado de peligrosidad, {que se define como el producto de tres Factores (consecuen- cias, exposicién, probabilidad): donde: GP = Grado de peligrosidad. ‘C= Consecuencias. E=Exposicién, P = Probubilidad. Para resolver esta férmula se asignan valores numéricos a cada factor de acuerdo con el Cuatro 2.1 de valoracién de riesgos, teniendo presente las definiciones siguientes: = Consecuencias. Se denominan consecuencias a los resultados mds probables de un accidente, segtin el riesgo que se considere. Se establecen valores comprendidos desde 1, para pequefias pérdidas, hasta 50 para el caso de una 0 varias muertes. «+ Exposicién, Se considera la exposicién como la fre ‘cuencia con que se presenta la situaciGn de un riesgo. Sus valores ascilan entre 0,5, para la situacién remotamente posible, y 10 si ocurre constantemente, ‘ Probabilidad. Este factor estudia la probabilidad de (que la secuencia del accidente se complete wa vez iniciada. Su valoracién se halla entre 0,5, si nunca sucedié pero es posible que ocurra, y 10 como el resultado ms esperado y probable que suceda. El método Fine incorpora, una vee realizada la valoracién de consecuencias, exposiciones y probabilidades, el grado de (én correctora propuesta como: donde: I= Justificacién. irado de peligrosidad. Factor de coste. GC = Grado de correccién. ) Dara efectuar los céleulos se deben tener en cuenta las 4c *piciones siguientes: _) Factor de coste. Bs la cuantificacion de 0,5 a 10 del coste estimado para realizar la accién correctora. y + Grado de correcciGn. Es ef grado en que se dis minuird el riesgo por accién de la medida pro- _cién) debe ser superior a 10 (Cuadro 2.1). jg9g0s segin un eddigo numérico en funcién de dversosfactoes puesta, variando desde I, si se elimina el riesgo, hasta 6 si se consigue un efecto del 25% sobre el riesgo. Para saber si las zeciones correctoras propuestas se jus- tifican téenica y econémicamente, el valor de 3 Gustific *) Consecuencias @), arias muertes, dafos superiores a 50 millones de pesetas. Oy esl break 1b) Muerte, dafios de 10 c 50 millones de pesetos. ‘ joe lente) ‘) Lesiones extremadomente graves, dafics de 100,000 0 TO millones de peselas oO {)Lesiones con boja, davies hasta 100,000 pesetos. Si 5 Cy ) Heridas leves, conlusiones, golpes, pequefios dati ao : 1 (7% Beposicon 6) ‘a} Continuamente (o muchas veces al diel. : | Bais. - (frecuencia ge ccs ') Frocuentemente {oproximadamente una vez. al di] é 3 see aamtienes i ‘<) Ocasionalmente (de una vez por semana a una vez ol mes). 3 } i d) Roramente. 1 By ss ‘e} Remotamente posible. 05 ©} Probebilided (P) ‘@) Esl resultodo més probable y experado sila situacion de riesgo tiene 10 + tprobabilidad de que la Iugor Sees 5 apse aside | &sonplonan poxbly na eto laine aceite 5 oO ¢) Seria una secuencia o coincidencia rara: 10%. 3 Oo ‘d) Seria una coincidencia remotamente posible; se sabe que ha ocurrido: 1 & probabilided 1% ‘ 6 ‘]: Nunoa ha sucedido en muchos aes de exposicion, pero es concebible 05 o sevvctnet scat cA Grado de correccién (GC) | a) Riesgo completamente eliminado, 100%. 1 QO (orate gv sera ) Riesgo reducide al menos al 75%. 2 Apieee A eeal _ Riesgo reducido del 50% al 75%, 3 2 dd} Riesgo reducido del 25% ol 5OR. 4 Q €] Ligero efecto sobre el riesgo (menos del 25%) 5 C3. Factor de coste (FC) } Mas de 2 millones de pesetos. 10 CC). (cost eximado on pesetas |.) De 1 a 2 millones de posetos. ‘ delet sereeere Tce 100,000 a1 min de psec. ead De 10,000 a 100.000 pesetos. 2 O a | De 2,000 a 10.000 pesetas. L 6 #)_ Menas de 2.000 pesetas. 08 oO ces 1. Incendio por almacenaje de sustancias inflama- bies. 2, Alumbrado insuficiente. | Alumbrodo 13, Caida de personas por elementos mal almacenados —_nufente ‘en lugar no correcto. \ cide Aplicat el método de William . Fine para su andlisis. de personas Solucléns ‘Como Jos tres valores de J son superiores a 10, se ‘Aplicando el Cuadro 2.1,'se obtienen los siguientes _justifica técnica y econémicamente la accién correctora ‘valores para cada riesgo detectado: ‘propuesta. 2.6. GESTION DE LA PREVENCION No debemos olvidar que la gestiGn de la prevencién de EN LA EMPRESA riesgos en la empresa debe caracterizarse por ser cientifica, interdisciplinar, integral y participativa. La gesti6n de la prevencin en la empresa ha evolucionado Por ello, la obligacién de todo directivo es administrar a avés de la historia con los cambios experimentados en las _correctamente los securs0s 0 medios materiales y humanos formas de entender el trabajo, desde la época del modelo de para obtener beneficios econémicos y sociales, de tal forma Taylor hasta nuestros dias y ha sido influenciado por facto- ue yeneren condiciones de trabajo satisfactorias. res tan importantes come: : La gestin preventiva se asienta en los factores clave + Bl coste econsmico de los dafios y lesiones de 10s que recoge el Cuadco 2.2. accidentes + La accién reivindicativa del movimiento sindical. Cuadro 22. Gestin empresarial de la pravenctén, La fjacén de onjetivos, slapore de medios - Tetanvontoy para sleanestosyel | Svulgectn de tose || atormatves pore la Faiformacon que || spleseion oo poetol do ossiagos: Seciyidedy Solu selene |p Los Contes do | ‘Segurtiad eHckre canal Tange. _|| rearans prevenivo, partpssenen prover 29 son los mas utilizados en seguri Ye Los fipos de seguridad estan ligados al instnto de fienen su fin en el objetivo que persiguen. ) + los eoncepos de sald, sao, pear, dai ok La diferenciacién en Kécnicas ancliticas, operati- id y salud laboral. vas, de concepcién, de correccin y de formacién 2 ees be lier man, parle qve se die «Al efciuar la fase de deacién, vclacion y Pee ec oe NC ipo conscene y de co. contol des iesgos, se eaiza un plen de occ récler inconsciente. ccién preventiva. 1» Dose cl punto devise del rb do plcaién, -# Las consecenas, la expen ye probeilidod 2° Ceiedede segue se dasicon en gowoles "son ls ros fares que mang ef modo Fine Dyed. fre evalua los resgos profsionces, D 5 see 5 Neativided prdch. “ANALISIS POR EL METODO FINE DE LOS RIESGOS QUE SE DETECTEN EN EL TALLER ELECTROMECANICO DE LA FIGURA, Bi Tipo de actividad formativa 5 De desarrollo de habilidades cognlivas. “2 Objetiyos de la actividad > Detectar los riesgos de la figura. > Valorar los més significativos. | Jusfficar la accién correctora propuesta {Bl Medios o recursos necesarios igura de taller elecromecéinico. CO} Cuadro 2.1; valoracion méiodo Fine. 9 CO) Desarrollo de la actividad CO) 1. Senalar las sityaciones de riesgo de la figura, Ol 2: Aplicande I& Tabla 2.1 del método Fine valorar sus consecvencias, exposiciones y probabilidad, O| 3: Determinar, para cada uno de ellos, su grado de peligrosidad. ©] a lgualmente, calcular el grado de correccién de cada uno y su factor de cost. © | sora cada riesgo detectado,calcular el vlor numérico de fa justicacon de la accion corredora. ©) | Bl Sintesis de la actividad oO {a} Qué riesgos son los que presenian mayores consecvencias para el trabajador? C b) 4A cudl de los riesgos detectodos est el rcbajador més expuesto® {q_ De todos los riesgos detectados, scuél es el que tiene més posibilidad de originar un ‘accidente?: d)_ gExiste olgin riesgo que no justifique sv accién correctora? gPor qué# 3| o a O30 Diterentes actividades que se pueden El concepto integral de salud del trabajador segn la OMS, se refiere a: ). Ausencia de cualquier enfermedad o dai. b) Estado de bienestar fisico y psiquico. ¢) Estado de bienestar fisico, psiquico y social. ‘Accidente de trabajo va asociado con lesion ‘corporal del trabajador en un sentido: 9) Juridico. b}. Preventive. ¢)_Juridico, preventivo y sanitario. U6 se entiende por riesgo? Cuando se coments que se fiene un control de los riesgos a los niveles minimos posibles, aqué conceplo se esté definiendo? La propiedad o aptitud intrinseca de algo que puede ocasionor dato, aqué es? 1a) Riesgo. b) Dato, <)_ Paligro. Cuando la seguridad laboral compromete tanto a directivos, como a tecnicos y a trabaja- dores, estamos hablando de seguridad: @) Integral. b). Integrade. ). Participative. Dependiendo del momento en que se aclle, los técnicas de segurided pueden ser: a) Generales. b)Prevencionistas. ). Proteccionistas. Toda actuacién preventiva implica la: ©), Deteccién de los riesgos. b) Evaluacién de los riesgos. ) Control de los riesgos. 2Qué es lo que diferencia los métodos de Fine, je Lest y de Renault? Se dice que Se justfica la accién correciora tée- < nica y econémicomente cuando su valor es: 6) Igual a 10. b). Mayor que 10. ). Menor que.10. -TECNICAS SANALITICAS DE SEGURIDAD Sees eo ee INTRODUCCION La realizacin de cualquier téenica que permita analizar el srado de seguridad aleanzado en una empresa, obliga a esarrollar con profundidad las siguientes fases + Estudiar y hacer un anlisis documental de los riesgos. + Vevificer el cumplimiento de las normas y reglementos. + Investigar los accidentes e incidentes producidos. * Realzr el contol estutisoo de acrdetabii en smpresa. + “Ataizar dirSStamente los riesgos ydeficiencias. + Biectuar inspecciones de seguridad, + Controlar la calidad del proceso productive. El grado de cumplimiento que se alednce en cada wna de ee repereutir en la fiabilidad de la técnica anclitica. {B]_ Criterios de seleccién de factores de riesgo. {8 Método del érbol de causa: para la invest- ‘gacién de accidentes. (2). Criterios de seleccién de los medides prevent- vas a adopter ¢ Analizor un accidente de trabajo. '* Elegir los criterios de seleccién de medidas preven- tivas. ) ) oO oO oO Oo 9 ©] U1 Inspecciones de seguridad. |B Metodologta de las inspecciones. (| Noiifcacién, registro y clasificacién de acci- = dentes de irabajo. ( : [Investigacion de accidentes. ; . os CO] ® Distinguir los diversos tipos de inspecciones de S| sealed S| * Compara las fases de una inspeccién C3 |_*. Diferenciar ls distin pos de informes. oO Te Oo . : (3.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD © Para comencar este apartado, damos ta definicién de ins- pectin de segura esi mado: es de trabajo que perma dete 1s egos ade candor : De Ia anterior definicién se deduce, por tanto, que las © inspecciones de seguridad se consideren tSonicas analiticas °, os anteriores al accidente y siempre de carticter preventivo ccuyo objetivo fundamental es la deteccidn de los riesgos, Entendemos por condicién material peligrosa, el riesgo ‘que presentan tanto las instalaciones como le maguinaria,, etc. Mientras que la préctica insegura se relaciona con el uso que hacen las personas de esas instalaciones 0 méquinas. El fin diltimo de realizar una inspeccién de seguridad cconsiste en eliminar el riesgo y, i no es posible, controlar los factores que determinan 0 provocan el riesgo, consi- ‘guiendo que el grado de peligrosidad sea tolerable, OO 3.1.1. Tipos de inspecciones (D Las inspecciones de seguridad se pueden clasificar segin indicamos en el Cuadro 3.1. Oo 5 (Cuadro 3.1. Tipos de inspecciones. + Promovides por la empress. ‘* Promovidas por entidades ojenas, + Exroordineras. > Inspecciones promovidas por la empresa Por regla general, la iniciativa de realizar la inspeccién de seguridad parte de los servicios de seguridad, comités, médi- < co, mantenimiento, vigilancia de que dispone la propia oO oO Qa ‘empresa e incluso desde Ia propia direccién. > Inspecciones promovidas por entidades ajenas Estas inspeeciones pueden ser promovidas a su vez por + Organismos oficiales: a fin de controlar el grado de ccumplimiento de las normativas y disposiciones lega- les sobre seguridad, + Compafiias aseguradoras: mutuas, aseguradoras de incendios, etc. + Casas comerciales: generalmente suministradoras de equipos y servicios. > Inspecciones ordinarias El objetivo de estas inspecciones es revisar las condiciones e trabajo de toda empresa, como: medida de los equipos y maquinaria, modificaciones en procesos productivos, et. > Inspecciones extraordinarias Las inspecciones extraordinarias se evan a cabo en situa- ciones de extrema urgencia, muy peligrosas 0 en easos de accidentes graves. > Inspecciones formales Estas son las inspecciones planificadas previamente y con una petiodicidad fijada, Suelen garantizar una gran calidad y fiabilidad de 1os datos recogidos. > Inspecciones informates Este tipo de inspecciones se realizan esponténeamente y sin periodicidad alguna, 3.2. METODOLOGIA DE LAS INSPECCIONES Para realizar una inspeccién de seguridad, hay que dar los pasos siguientes: 12 Detectar los riesgos. 22 Valorar el grado de peligrosidad. 32 Hacer la correspondiente propuesta de correccién. 42° Controlar la efectividad de la correccién, 3.21. “Mediante este proceso, es posible localizar e identificer ‘qué situaciones laborales pueden derivar en accidentes de trabajo. Deteccién de riesgos Para ello, es imprescindible que la persona que lleva a ‘cabo esta operacién disponga de: open ara tener garantfa de que se efectia una correcta identi caci6n o localizacién de os riesgos, se deben tener en cuenta Jos pantos siguientes: a) La forma en que es mis previsible que se produzea el aecidente. b) El agente material que lo provoca. ©) Los factores 0 causas que determinan que aparezca el riesgo y, en consecuencia, el accident, 4) La parte del agente material que presenta el riesgo. ©) Leubicacién de las consecuencias. ) La gravedad de las consecuencias. a 2 oO 3.2.2. Valoracién del grado de peligrosidad ) Realizando una valoracién, se puede determinar cuéles de los riesgos que se han detectado precisan de correccién urgente, ) — Normalmente, la empresa es la gue fija la evaluacion ) acorde con sus necesidades, si bien ha de tener en cuenta: 2 5 { 8 D5 > Oo aD} ) 8.2.3, Propuestas y efectividad 5 dela correccién _) Laimplantacién y el control de las medidas correctoras refle~ 5 O O 5 oO jan Ia efectividad de la inspecciGn de seguridad. Si bien, bus- ‘carn la soluciGn més operativa a los factores que determinan el riesgo y darn respuesta a las siguientes preguntas: Las medidas de correceién: Se corresponden con las situaciones de riesgo? ¢Son en la practica posibles y ade- ‘cuadas? {Son realmente eficaces? {Qué coste tienen? Laeficacia de la medida adoptada se controlaré median- te inspeeciones de seguridad que indiquen cémo han evolu- 5) cionado los riesgos detectados y si han aparecido nuevos factores de riesgo. 3.3. NOTIFICACION, REGISTRO Y CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO En este apartado vamos a analizar la forma en que se Tevan 4 cabo los tres procegimientos indicados. 3.3.1. Notificacion CQ Se besa en la confeccién de un soporte de informacién que describa de forma completa y resumida el accidente de tra- ) bajo producido, Por tanto, debe recoger dénde, emo y © porqué ha ocurrido. 5) > Tipos de notificaciones > Notificacion de botiquin Este tipo de notificacién la realiza el médico 0 la persona ‘encargada de practicar la primera cura del accidentado. Se debe realizar siempre que existan lesiones, aunque éstas sean leves y el trabajador vuelva a su puesto de trabajo. ‘Como mfnimo debe recoger los datos del trabajador, del puesto de trabajo y del aecidente. > Parte interno de la empresa Este documento es obligatorio para todo tipo de accidentes, con lesiones o sin ellas. Debe proporcionar la informacién iis fiable de las circunstancias del accidente, por lo que incluiré los siguientes datos: + Descripcién del accidente de trabajo. + Idontificacién del trabajador y del accidente, + Nombre, trabajo, lugar fecha, hora, + Naturaleza del accidente. + Ubicacién, *+ Gravedad de Ia lesi6n, + Forma y tipo de accidente. ‘+ Agente material relacionado con el aceidente. + ‘Testigos y participantes. + Causas principales del accidente. *+ Condicién petigrosa o acto de imprudencia y por qué. + Medidas preventivas + Accidentes sufridos anteriormente. + Ambiente extralaboral y familiar. + Normativa de seguridad para ese trabajo. + Médico que atendi al accidentado y tratamiento, + Accidentes de las méquinas. + Coste de los dafios materiales. + Tiempo perdido y coste de la lesi6n, + Gastos ocasionados por el accident. > Parte oficial Se denomina asf ala notficaci6n oficial del accideente de tra- bajo. Este parte se utiliza para el registro y la confeecién de estadisticas oficiales (Figura 3.1 en la pagina siguiente). 3. Registro de accidentes de trabajo El paso siguiente a la notificacién del accidente es el registro del mismo, que consiste en [a recopilacién ordenada de los, Gatos proporcionados en la notificacién Los tipos de registros se detallan en el Cuadro 3.2 de a pagina 36. A eae sno ACGIOENTELT—] PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO ecaioa C2 y DE SDE SIREN DEO OA SERS a 7 AGG BP ern i) = Nombeo a ia ~ Nim. Aftincin Sapurided Sociol Oo nim. vod ates ne Fecha ne ona amgress el Servi 4) ww TE} ST | Feet esciniet 9 | - osepackin ae - Sone 5 5 = Grp cotaata 38 E - Aniguedod peso tabi nese oO fe = Comanievovenura ple 2 = higiman ce Spine Soi | [8 ce | pRiMta:oivisiéa [_T_] Enigrate TL) Oo = Dori, | Prone lone = unio, i 9 |= tone ferent oO IB} wim. nsnpsn opus Soi! 2 = boii. 5 1B] Tatoso ae = Pevis OQ [= Pani = Marcio a Saree rovnse | 2) en ee mani 9 2 : vida conic | -tetono . : oO 3] anaes socicn nore suman 5 — i. nest Seputs Stt s = een et secgete errs rab hnotal ST) No[z) > ~ Leger dei secsante: Fecha de baja made oO + Enateeto de rao hastus! [7] Hea rato cd eset, + Dasretamiento ens jana bora [Z] Desi dl cider. oO + alle sive dt atop [3] 7 5 ‘a+ Enowocenroc ture vaio [¥] ae Sees 2} snquse nani yGcsén Oo H ee = SO | Her de lacie 930) = Forma en aie 8 ro) ~ Dis dela semanas ede = Aosrt oscete me essen. oO ~ Testigo. domi ytlétona See = Grado de sin teveL1] Grove[2] Mov] 4 = Pate del uma leonads Grav [3] yFaosinint 4] 'B|-stesio gus cet i asizeni ina: Hozpale | Meme cosine = To tobe mre 8) - oonite S| _ste¥tono 1 Base de soiaion meres TE] sumo O = Enel men amtero th ay Proms dle 3 fg] ~ Bseswiadora Herr = Boo reqs A a = Base rode B 3 [Bor sae estat a ato Toto BR a () woe 8) bi porkera eRe nnn : Ingerman 755 [3] 82-—porotosconesos Tota 62 ss Fromesi dato basa 8) °. = E ‘AUTOROADLABORAL | NPBPEDENTE ccctidedde mT] ttn yteneol ENTIONON? ol sxresdaompres,exede el proses poa ae Sd $019 iva sin Oo ) iO iO Oo. ‘lens cowie tweet ance cine si J} Figura’31, Parte de accdente. O 1 ‘Cuadro 3.2. Tipos de registros de acidentes, < 3.3.3. Clasificacién de los accidentes de trabajo ) y ) ) ) DF ) ) ) > y Como el objetivo timo de fa seguridad es la prevencién, es > necesatio saber también: D+ Qué oquién D+ Como y+ Porque ) se produjo el accidente °) Para dar respuesta a estas proguntas, tenemos que partir ) ) > ) ) ) > ) ) ) de una clasificacién de los accidentes, que marque las bases fundamentales de la actuacién que vamos a seguir. A todos los accidentes se les puede asociar unos facto- res que permitan su clasificacién, como se recoge en el ‘Cuaciro 3.3, de la pagina siguiente. Esta clasificacién puede completarse con otros datos, por ejemplo, + Sobre el accidentado: — Calificacién profesional — Antigtiedad en el puesto de trabajo. — Duracién de la fesién, — Edad, C+ Sobre el accidente: oO — Causas del accidente. 5 — Parte del agente material En la Figura 3.2 dg ta pagina 27 se muestra un modelo de ficha de accidentés de trabajo disefiada para facilitar la toma de datos.“ Del andlisis estadistco de los factores caracteristicos de los accidentes de trabajo, se puede extraer Ja informacién que permitiré establecer una serie de acciones concretas, CO) qe reduzcan los accidentes, © __ LaFigura 3.3 (pég, 28) muestra el modelo de ficha infor- nitive de 10s tips de accicentes aeumulads por secciones © 33.4, o ‘Los indices estadistcos permiten expresar en cifras sclativas © as caracteristicas de la accidentabilidad de una empresa. © Vamos a referenciar los dos més utilizados, © © B36 indices estadisticos Las jomadas perdidas comesponsden a incapacidades term- porales y deben contabilizarse solamente los dias laborales, 3.4. INVESTIGACION DE ACCIDENTES La investigacién de accidentes es una técnica preventiva cuya importancia estriba en Ia objetividad de los datos correspondientes a un hecho consumado; es decir, un acci- dente nos indica la existencia de un riesgo que no se ha detectado 0 corregido anteriormente, y s6lo cuando ocurre cconocemos las consecuencias de dicho riesgo. Hay que tener en cuenta que, sila estadistica proporcio- na informacién sobre dénde, cuando y cudntos accidentes de trabajo se producen, no indica nada sobre la causa de que ocurran, Pues bien, este dato es realmente tan impor- tante que s6lo se puede obtener por medio de Ia investiga- ci6n, 3.4.1. Concepto de investigacién La investigaci6n se puede definir de la siguiente manera: + () Gravedad de la lesion, Consecuencias del accidenie, Grove. | erma dal accident Monera de producirse ol accidente, al | Atrapamiento. | oO ‘entrar en contacto el agente material | 7 on la persona accident ra faa jeto, sustancia o condicién del Mezcladora de cilindros. ce rae eee ae eS Naturaleza de la lesén, Tipo de accién iroumétice producide | Ampvtacién. por el accidente "8 } O Ubicdcién de la estén Parte dei cuerpo en la que se localiza | “Mano. | to leaccién raumética, | fo | | O) > objetives Por regla general, las fases de dicho procedimiento son | 2 «+ Conocer directamente los hechos. gk | (©) + Deducir todas las posibles causes que Io han producido. +, Recopilacién de datos. io + Integracién de datos. f | ® Consecuencias positivas + Determinacién de las causas, | 7 Eliminar las ‘causas que los producen para evitar suce- = Seleccién de causas. eae + Ordenamiento, conelusiones y propuestas de 16 resultados. | ) 3.4.2. Metodologia de la investigacién | 5 Le metodotota empleada en el proceso de investigacisn > Reeopilacién de datos | ) de accidentes se caracteriza por el procedimiento y el crite: ‘Con esta fase se trata de recoger Ia informacién precisa que FO toque dobe aplcase feaitaposteronnente deduct fo ocurido. bo i a | o_ === aE ene acon Tn a | | oO Z : 8 nadir is as ‘Hoja nim. | Oo ren "Hes oF AcooeNTES i ‘ waam Paula el |) Ty] | i | ieee Hii Tb TE roe dpa fla] ed lela lH EUSA || ela Cocco Cec Cacao ocoocooc | | QI CoCo Coco ocoocoocg loco momo com gpocoocooc | Coo ceo coco cos op acco, ai OOM anol st 7 ol Oooo Coco acooco coe ie OIC COICO Soc booo8oo98 CLASE DE ACCIDENTE JISOOUSs OOO9 Por objtos o het [2 proves Fraginanios y par ‘Corsa | Méviles oheramiontas pt obit | inmovies Pisadas sobre objetos punzantes [Avapamiortos Contaco corenteelérice ‘Contact. | Candontes o ries Sustane | Caustisas cores. y tex. Eiplosion o incendl Gases vapores aerosols Palvos pertculos humos [Sebresstueios Initinere “[cebexe O00 __ PARTE LESIONADA ios Tronco mio sro Mano Miers Pie e000 AGENTE MATERIAL” © Maquinera.erstalaciones ffs de proceso Equipo aurllares de proceso poratles Medio de transport y manutoneion [Ecipos de saldadura | Herramientas mecanioas Herramientas manvates Recipients mavilos Supertces da ransto Esealeras, plateformas on aura Prod, quimisbe lnolios,lauidos = fotos [rotaL atio = © Fisw2 88, Feta noma de acres acumulass por seecones. ero Los criterios que se utilizan son: ‘Bfectuarlo in situ. ‘ ) E+ Reconocer en profundidad el puesto de trabajo. "+ Obtener pruebas documentales. + Entrevistar a testigos. Obtener informacién sobre la investigacién. Buscar el desarrollo cronolégico completo. | 1 No buscar responsabilidades. 5, (it: No realizar juicios prematuros. » > > Integracién de datos \, La integraciéa de datos valora la informacién global obte- rida segin su fiabilidad y su relacidn l6gica con el contexto > total, de manera que se pueda llevar a la eompensacién del ),scidente de trabalo. En este caso, se deben dar los siguientes pasos: ) £ Concerts terentes formas de deserolarse \ > Determinacién de causas En esta fase se analizan los hechos deducidos, con el fin de ~q obtener todas las causas posibles que den respuesta al por )ué de accidente de tebgjo. * Se electéa por el person * Las‘causas deben ser siempre agentes, hechos 0 ‘ircunstancias existentes en el lugar del acciden- te y'nunca las que se supone que podian haber sucedido. * S6lo se aceptan como eausas las demostradas y no las que se apoyan en suposiciones. La forma de analizar el suceso se realiza on dos fases: 1L* Clasificar las causas del riesgo, suceso 0 conse- cuencias téenicas y humanas. 2+ Aplicar los eriterios dé seleceién que describimos @ continuacién, eliminando los que no cumplan dichos eritesios, > Seleccién de causas Esta selecciGn consiste en escoger entre todas las causes determinadas en el accidente, aguellas que presenten mayor importancia desde el punto de vista de la prevencién, El criterio de seleccién seré el que permita actuar sobre las causas més viables y que evite el riesgo, el suceso 0 las. consecuencias del accidente. > Ordenacién de conclusiones Esta fase es el tltimo paso de la investigacién, consiste en coneretar las causas seleccionadas anteriormente, agru- pandolas segtin critetios de actuacién preventiva para con- luir con la serie de medidas que hagan po: naciéa, Los dos tips de investigacién de accidentes que se pueden evar a cabo se resumen en el Cuadro 3.4, eco. anbisle we te als Gouri roves mois 15 Lo Feeulgek de la inveuligaciéa’ ie recogen an an daca = mento en ql const: cecidente fecha, hor, luge, puesio, lesiones, lugares vsilados,lesigos, entevistas, condicio: rranles, conelusiones, caus, riesgos, sucess, consecuen- os, mecidas correcioras, prevention y proleccion, orde rramiento legal infracciones, = Der a 33.5. CRITERIOS DE SELECCION ) DE FACTORES DE RIESGO > Bs10s crterios se recogen en el cuadro siguiente: ) ) Cuedro 85. Cites de seeccén, ze ee ) «Factor Henico: Proviene de las condic jones imoterias Intel, quires) ) ) Cie Resor manos > 5 Procods de cloned del rabelador 2 ) |» Factores desoncadansintes es aue porn en marco oxide Os Factores principales: © Son los que una vez anulados eviten el accidente. O) « Factores secundarios: 8 ‘Aung salen, ne gorotzan que 3 vito Oo PARA LA INVESTIGACION oO DE ACCIDENTES Oo 3.6. METODO DEL ARBOL DE CAUSAS Se construye de arriba hacia abajo, partiendo del suceso ‘ltimo (dafo o lesin} y delimitando sus antecedentes inme- Giatos con el prop6sito de proseguir la formacién del érbol de hecho en hecho y respondiendo a la pregunta: iQue tuvo que oeurrir para que este hecho se produyjera? En la biisqueda de los distintos antecedentes de cada tuno de los hechos, se pueden presentar cuatro sitoaciones distintas. + Primera situacién El hecho x tiene un solo antecedente y y su relacién es tal que el hecho x no se produciria si el hecho y no se hubiera producido previamente. Se dice que x e y constituyen una cadena y esta relacién se representa gréficamente del siguiente modo: + Segunda situacién El hecho x no se produeirfa si el hecho y no se hubiese producido previamente, pero la sola aperi- cia del hecho y no entrafa la produccién del pri- ‘mero, sino que para que este se produzca es necesa- (que concurran y y z El hecho x tiene, por tanto, dos antecedents, Se dice que y y z forman una conjuncién que pro- duce x y esta relaci6n se representa gréficamente del siguiente modo: y yz $on hechos independientes que no estén diree. taiente relacionados entre sf, es decir, para que se produzca y no es preciso que se produzca zy a la inversa Esta metodologia consiste en representar gréficamente la cadena de circunstancias o antecedentes que directa 0 indi- sectamente se dicron en el momento inmediatamente ante- rior al accidente y que permitieron o posibilitaron la mate- rializacién del mismo. El Arbol de causas 0 diagrama de factores del accidente persigue poner en evidencia les relaciones entre los hechos ‘que han contribuido a la produccién del mismo. a0 ‘Tercera situaci6n Varios hechos x,,x, ete. tienen un nico anteceden- te yy surelacién es tal que ni el hecho x,, ni el hecho 2X4 se producirfan si previamente no se produjera el hecho y. Esta situaci6n, en que un tinico hecho y da lugar a distintos hechos consecuentes x, ¥ 4, constituye una disyunci6n y esta relacién se presenta grificamente Tio del siguiente modor oy Ly zy x,son hechos independientes que no estén diec- ) _thmeiite relacionados entre si, es decir, para que se produzca x, no es preciso que se produzea x, y aa y inversa, ) «+ Cuarta situacién ) No existe ninguna relacién entre el hecho x y el 5 hecho y de modo que x puede suceder sin que se pro- duzca yy viceversa, y Se dice que x ey son dos hechos independientes ) y en su representacidn gréfica, x € y no estén rela- y cionados. > y x ea las hoes encendidas ‘encendido no funciona, bocina ne funciona. 3.7._CRITERIOS DE SELECCION DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR [La cima fase de le investigacién de accidentes es la de seleccionar aquellas medidas prevemtivas, para que, una vez adoptadas, cumplan los dos requisitos siguientes: 1° Imposibilidad de que el mismo accidente se repita, 2° Evitar que sucedan aceidentes comparables ‘con el acontecido.. Por tanto, In efectividad de‘una medida preventiva se valora de acuerdo con los criterias siguientes: + Por la perdurabilidad de la medida a adoptar. + Por la integracién de la seguridad. + Porla ausencia de riesgo afadido. + Porla aplicabilidad general. + Por los efectos sobre las causas. + Porel tiempo preciso. ‘dela conyécacen so da de pagar el homo dé Ja pe atemaineame ge Notslis o dogs Use ‘antomvil cuando se da cuenta que no tiene gasolina, "por lo que el coche se detiene, y llega a la estacidn ~ cuando el tren ya ha salido, __SoluciOn: En este caso, consideramos los siguicn- “tes Hechos: pee , » d d Be > ) ) > ) ) ) QO 2 3 ) ) ) . : 5 ) 5 “ O ) X =Pierde el tren, Z = Lega tarde, W= Olvida repostar gasolina, Diagrama: ®- 2 —0-2 ) S © Obtener el debol de causes del secidente que se plan- ted a continuacién: El sefor X (accidentado) de una empresa se sube en la pare traera de un tractor, y es seguido por un segun- do tractor a una distancia de 100 mettos, sobre el que se encuentzan tres operarios, Los d6s tractores circu- Jan muy ripidos, y, en un momento dado, el primero se detiene para abrir una puerta de aireacién, por lo que disminuye la distancia de separacién entre ambos Instantes después, el conductor se percate de que se tha detenido sobre la via férrea, retrocede unos metros Y como observa que el otro tractor se acerca, airanca bruscamente para evitar el choque. El seftor X salta, y por causa del rapido arrange se desequilibra y cae al suelo y es atropellado por el segundo tractor que no puede detenerse a tiempo, porque tiene sus frenos en tal estado. Solucién: Los hechos producidos en esta situa cidn son Tos siguientes: ~ + Dos tractores se siguen a 100 m uno del otro. + Tres hombres van sobre el segundo tractor + El sefior X (el accidentado) va en Ta parte de ards del primer tractor. + Puerta de aireacién cerrada. + Primera detencisn del primer tractor. + Indicaci6n incorrect + Segunda detencién del primer tractor. + Disminucién de la distancia entre los tracto~ res (el segundo tractor se acerca al primero). + El seftor X intenta saltar + Bruscorwrrangue del primer tractor. + Elsefior X se desequilibra "+ Gran velocidad, + Los frenos no responden. + El segundo tractor no puede detenerse. + Calda del sefior X (el accidentado). + El sefior X (el accidentado) es atropellado. El punto de partida es el accidente: El sefior X es atropellado 4 Yano eda lt sues prego, Y respuestas: {Qué fue necesario para que el sefior X (el acci- entatlo) fuera atropellado? R. Fue necesario que cayese. P. Silo basté con que cayese? R. No, también fue necesario que el segundo tractor no haya podido detenerse. Existe, por tanto, una conjuncién +L diagrama: El segundo tractor El sefior X eae no puede detenerse i —_ El sefior X { es atropellad 3 P. {Qué twro que suceder para que el sefior X ca: ese? R. Tavo que ocurrir que quedara desequilibrado, B. @Tuvo que ocurrir algin otro hecho? R.No + 2! diagrama: El sefior X es desequilibrado -El segundo tractor El sefior X eae ‘no puede detenerse Cee sel El sefior ¥ es atropellado B. 20ué ocurrié para que el serior X se desequilibrase? IR, Fue necesario que pretendiera saltar P. ZFue necesario algian orro hecho? R. Si, fue nevesario que el tractor arrancara brusca- mente. Existe, por tanto, una conjuncién, +. 3 diagrama: El sefor X busca saltar i EL tractor arranca bruscamente ee El sefior 1 es desequilibrado | El segundo tractor . El sefior X cae no puede detenerse te El sefior x | es atropellado 2 y FL GORE HE TE OUP PTT eee fara salar? ER, Quecl segundo tractor se acercara FB Spud suet para qu el ractorarancara ras T eanente? R. Que el segundo tractor se acercara, Aqui bay una disyuncién, + 42 dingrama Distancia disminuida ‘ene Jos tractores morte BlsefiorX — Eltractor arranca busca saltar _-bruscamente Lt El sefor X es desoquilibrado 1 Elsegundo tractor El sefior Xcae rho puede detenerse El selior X es.atropellado P. {Qué fue necesario para que la distancia entre {os dos traciores disminuyera? IR. Primera detencion. B, {Fue necesaria otra cosa? R. Segunda detencién, +. 5." diagrama: La 28 sdetenci6n, detencién Distancia disminui entre los tractores pussies, 4 Elsefior X El tractor arranca busea saltar “bruscamente es : El sefior X es desequilibrado | El segundo tractor El sefior X ene fo puede detenerse | (eae = ae El sefiorX es atropellado P detencién? R. Puerta de aireacién cerrada. P. Tuvo que producirse algiin otra hecho? R. No. + 6° diagrama: Puerta de aireactén ccorrada 4 ne detencién Distancia disminuida cenire los tractores aeelee — 4h ElsefiorX. El wactor arranca busca sallar ——_-bruscamente | El seftor x. es desequilibrado, | P detencion? R, Seftalamiento incorrecto. P. Fue necesaria otra cosa? R.No. +72 diagrama: Puerta de aireacién Seflalamiento cemrada { ib éatencin incorrecto 4 2 deteacion ea) Distancia dismi inuida ‘entre los tractores Elsefior X El tractor arranca busca saliar-bruscamente - El seflor X pe es desequi ' ado JO fc nécehao par que te produjera la 2° 43 [Puerta de wiveacion 1 cerrada. es atropellado 1 28 detencién detenci6n ed Distancia disminuida entre los dos tractores aS ElsefiorX Eltractor arranca | oe eee — Se | © Inspeccién de seguridad. Exomen detallado dels @ condiciones de irabojo que permita detectar los O} riesgos de accidentes, causados por précticas inse- Og guras o condiciones materiales peligrosas. CO] © Clasificacisn de las inspecciones. Por su origen, * } ) por su objetivo y por el métode utiizado. e)| | 5] @ Metodologia de las inspecciones, Detectar los ries gps, valorar el grado de peligrosidad, propuesta de @ peligr prop. Oo correccién y control de la correccién. ©] @ Tipos de nofificaciones de accidentes. De bot? « A} abin, parte interno de la empresa y parte oficial || Clasificacion de los accidentes de trabajo. Por la | rye forma, agers teri, nauclezo dea ) lesion, ubicacién de la lesion, datos del acciden- tedo y datos del cecidlente Indice de frecuencia. Ne de occidontos i Ne de horas trabajadas io indice de gravedad. Iga _N ide iomades perdidor 5, Né de horas wabojedos Objet de a invesigacn decedent, Concer los hechos y deducir las causas que los preducen, Metodologia de la investigacion. Recopilar e inte- Identifcar os hechos del accidente. > Ordenorlos secuencialmente. > Esquematizarlos en un diagrama, Medios o recursos necesarios * Cuaderno © Lopiz Hl Desarrollo de la actividad 1. Caso a}. Un empleado de un almacén realize su trabajo de cargar paquetes él solo porque el ayudan- fe este cusente. La carga de todo al pedido no se puede completer y se hace la enttega del mismo en coer 2. Caso b]. Debido a una tormenta, se cae un drbol en la carretera que impide la circulacion de vehicu- los, Ademés, el firme se encuentra resbaladizo debido a la lluvia. Un viajero intenta ponerse en contacto ‘con su casa’y no puede hacerlo porque el servicio telefénice est6 interrumpido, i Sintesis de la actividad ‘@) Identificar los hechos de ambos accidentes, ordenéndolos en la secuencia en que se han desarrollado. b) Realizor el diagrama del arbol de causas de los dos casos de accidente, 8 ANAUSIS DEL ACCIDENTE PRODUCIDO AL ACOPLAR UN REMOLQUE DE UN CAMION & UA CABINA, Tipo de actividad formativa De desarrollo de habilidades cogntivas. Identifcar los hechos del accidente. > Ordenarlos secuencialmente. > Esquematizarlos en un diagrama, HH Medios o recursos necesarios * Cucderno © Lapiz SOOSOGOOVO HO Ssogosodse 9900000000 30000000000 oO ~ olvidandose de Autoewaluacion ® Desarrollo dela acvidad En el opareamiento de una empresa de transports, un conductor se prepara pora acoplar la eabina de su amign's on remolque rier Bebido ala diferencia de ura entre cobinay remolque, Ia operacién res “fe, por lo que ol conductor se stba debojo de la cobina puta averiquor por qué no se ogra la conexin, ror al ono le mano. Chendo al conductor se encuentra manipulando fo dé tnganche, a cakina rerocede por causa de la pendiente que fenfa el aparcamiento, yoplosia ol conductor Sintesis de la actividad 9) identificar los hechos del accidente y ordenarlos en la secuencia en que se ha desarrollado. b) Realizar el diagrama del drbol de causas del accidente. Una inspeccién de seguridad tiene por objetivo indamental: a). Examinar las condiciones de trabajo. b)Detectar los riesgos. ¢): Localizar précticas inseguras. Ordena de 1 4 4 los pasos a realizor en toda inspeceién de accidentes de trabajo: @)_Detectar los riesgos. bb). Propuesta de correccién. <) Controlar la efectividad de la correccién. d).. Volorar el grado de peligrosidad Qué tres aspectos funcdameniales debe recoger fe nofficacion de un accidents laboral? "En una empresa se han producido 8 accidentes de trabajo en un afo, por lo que se han perdi- do 700'horas y 100 jornadas de trabajo. Cua es el indice de frecuencia y el indice de gravedad de la empresa? Qué da tespuesta a la pregunta siguiente: $Por qué 6curren los accidenies? a) Efandlisis b}. Las investigacién. <} la deteccién de riesgos. © — 2Qué tipo de razonamiento se utiliza en el método de anélisis del arbol de causas? a} Inductive. b) Deducivo, <) Minto, @ _— Elresultodo final del endlisis do un accidente de trabajo por el método de! érbol de causas es: los elementos a) Obtener una dnica causa del mismo. b). Valorar cuantitativamente la probabilidad de varias causas. ‘¢) _ Determinar los fallos de las instalaciones. ‘Asociar cada técnica de seguridad con alguno ‘de los cuatro grupos que se indican: 1} Analiticas; 2} operativas de concepcion; 3) operativas de correcci6n; 4) operativas sobre el individuo. 2 {@) Mantonimiento preventivo. b). Disefio de instalociones. ¢) Sefializacién. d}_ Formacién. fe) Inspeccién de seguridad. fl. Proteccién personal. g) Investigacion de accidentes. Los elapas que hay que seguir en todo actuor ‘cion preventiva son 1a) Deteccién, evaluacién y control de los ries- gos. b) Identficacién, simulacion y correccién de fesgos ¢)_ Deteccién, prevencién y_proteccién de ries: 995. © Realizar el diagrama del érbol de cavsas de la siguiente sitvacién:: El operario que habilualmente maneja la gréa dk on tle et este porb ae, Jebido ol trabajo urgente de ese dla, el jefe del equipo ‘manipula la gric ya que tampoco se encuentra, al operaro suplenis del primero 46 "FACTORES Y— ‘SITUACIONES DERIESGO 4: Riesgos- electricos- PrevenciOn ¥ roteccion de jnstalaciones electricas: © Unidad © Unidad 5: jdad 6: Trabeios ¥ # Unidad 6: Trapt sen instalaciones electricas de baja y alta tension. Objetivos 3) Aplicar las medidas de proteccion ©: Identificar riesgos elé adecuadas. | © Interpretar los efectos de la corriente "= eléctrica en el organismo humano. @ Actuar con seguridad y responsabil dad en los trabajos de origen eléctrico. RIESGOS ELECTRICOS Oy) _Anilisis de los accidentes eléctricos. inicién de contacto eléctrico. eee INTRODUCCION Para poder evitar los accidentes debidos a la corriente eléc- ttica es necesario adoptar medidas adecuadas para prevenir y proteger de los posibles riesgos que pueden presentarse, Bs- ‘tas medidas implican la elecci6n acertada de los elementos preventivos que hagan fiables y seguras @ las instalaciones eléciricas (de acuerdo con su tensin, tipo de instalacién y emplazamiento) tanto para los bienes materiales como los personales, Los riesgos que se derivan de la energia eléctrica son: + Choque eléctrico por paso de la corriente a través del cuerpo huumano, + Riesgo de incendio por sobrecarga de los conductores, © por cortocireuito. Por tanto, la energie eléctrica ha de considerarse peli- ‘gr05a, ya que no es perceptible por ninguno de los sentidos, debido a que no tiene olor, no se puede ver, no se puede oft en Ta mayorfa de Tos casos, no tiene gusto y no es sensible al tacto, salvo en el caso de que la persona tenga un punto @ potencial diferente, situacidn en la que el choque elécirico ya se ha producido. (3): Efectos de la corriente eléctrica sobre el orga- nismo. oO (B. Tipos de accidenteselécticos. oO ¢ . «# Idontficor tigos de accidentes elécricos © Idenificar un contacto eléctrco. S| * Asta fs logs productos por un oedente Anan os acoso la cont ecco Oo eléctrico conef tipo de accidente. ‘cuerpo humane. OQ] © Contrastar valores estadisticos de accidentes de ori- © Comparar los distintos factores que intervienen en ©] aenelecrics, un atcidente elétrico, ° ° oO 4.1. ANALISIS DE LOS ACCIDENTES Oo ELECTRICOS (© Toda actividad burnana que implique un trabajo conlleva, © st mayor o menor grado, un peligro para ls personas que Jo realizan y, a su vez, et peligro presenta unos riesgos que © dan como resultado un aceidente con sus consecuencias © Matios o lesiones). Ong o: Se dice que se aplican medidas de prevencién cuando éstas evitan el peligro, mientras que si se adoptan medidas que tratan de evitar las consecuencias del accidente se con- sideran de proteccién. Los accidentes eléctricos son cuantitativamente pocos, pero cualitativamente presentan gran importancia, dada Js probabilidad tan alta de que tengan malas consecuen- cias, intents \ En todo accidente de este tipo interviene siempre una tintas trayectorias seguidas por In corriente eléctrica, asi CMOS C > ) 5 > ) > ) oO ) & oO Oo y Oo Oo ricedew ¥ transformacién puede producirse bien directamente sobre Ia persona, causndole lesiones organicas de origen eléc- {rico, o desencadenando un proceso energético que dé lugar a un accidente de otra naturaleza; en este caso, Ia co- rriente eléctrica es la causa indisecta, Este tipo de acci- dentes se denominan accidentes mediatos. EL proceso mediante el cual una persona recibe ener- gia eléctrica en un accidente directo o inmediato puede ser una simple exposicién a las radiaciones electromagnéticas, pero son mucho més frecuentes y graves los casos en que la victima queda acoplada eléctricamente Ia red, Ea lineas generales, los tres tipos de acoplamientos po sibles son el conductive, el capacitivo y el induetivo. El acoplamiento inductivo resulta ser el més significativo para corrientes de altas frecuencias. Tgualmente, estos tres acoplamientos, junto con las radia- ciones, pueden considerarse como causas posibles de acci- denies mediatos, por lo que es necesario conocer la naturaleza de los fenémenos que pueden desencadenarse a partir de ello, Por oro lado, el estudio de los efectos de la cortiente eléetrica sobre el cuerpo humano tiene dos aspectos distintos pero en estrecha relaciGn: el fisico y el fistol6gico. Bs preciso, por tanto, examinar el grado de peligrosidad de la corriente eléctrica, en funcién de sus tres variables fi- sicas: intensidad, frecuencia y tiempo de duracién, a la vvez que deben ser analizados los valores de la impedancia que presenta el cuerpo humano y que dependen de las dis- Tabla 4.1, Aocidenablided en el sector eietico “8 2 8 9 Zz 5 8 9 0. TET: 3; en todos los valores posibles de frecuencia, para que de los datos obienidos se pueda establecer el grado de peligrosidad en fumcién de Ia tensién para diferentes valores de la co- iente eléctrica. En toda electrizacién del organismo es importante ‘considerar el establecimiento de un régimen transi- torio de corrientes a través del cuerpo, cuya duracién, puede ser importante dependiendo de los tiempos con- siderados como umbrales de peligro, por lo que los, valores de intensidad, tension e impedaneta deben definirse con precisién, 2 En el Cuadro 4.1 de la pligina siguiente se recoge Ia es- teuetura de los accidentes elécricos y los efectos que estos desencadenan. 4.1.1. Andlisis estadistico de los accidentes eléctricos El resultado de analizar wna estadistica de accidentes depende de que ésta sea efectueda en un periodo amplio de tiempo, o bien que sea referida a periodos concretos (afi). Los ejemplos estadfsticos que exponemos a continua- ciga responden a estos dos casos, si bien, el propésito que pretendemos con ello ¢s mostrar I evolucién y la repercu- sin que los accidentes tienen dentro del,concépto de segu- id del sector eléctrico. La Tabla 4.1 refleja la evolucisa de los principales ind cadores de Ia accidentabilidad en el sector eléctrico en el periodo comprendido entre 1974 y 1991. 8 VRB LRSROBRBIE (oO oO o ~Y CURE ESTEE OES TEES OTE, Oo Oe S : ; Oo : [ACCIDENTES INMIEDIATOS ° 3 ate (Levitra rete eerie saomsgnstzn) Oo ‘CAUSAS DE LOS ss Abbe ELECTRICS oO Qo Oo Oo 5° 9 oO ° ° QO oO 3 oO oO Oo oO 3 oO O O oO oO

You might also like