You are on page 1of 82
{ VAL ae i ee a lh y Controle! bagi ae" ahi ee al ai Seg rr i a eer Z ie eee Coeur wet Mi kd areata, Na a Wekgcee> Dra, Inés Salas Diehl Dr. Rodrigo Prado Buzeta ‘TM. Sra, Rosa Muftoz Magna Red Panamericana de Citologia y Tamizaje, Red- PAC En busca de mejorar la calidad de procesos de tamiznje cent la Prevenci6n del Cancer del Cuello del Utero 2002 Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacién Mundial de la Salud eS © Organizacién Panamericana de la Salud, 2002 ISBN 92 75 324190 Todos 'os derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproduc, almacenada o transmilida por cualquier medio sin permiso previo de la Organizacién Panamaricana de Salud Las opiniones exprasadas en este documento son de responsabilidad exclusiva de le autores, Tarjta de Referencia del Tamizaje de Céncer Cervcouterino de Ontario impresa con permiso de {Quality Managerrent Program- Laboratory Services (QMP.LS), Ontario Cervcal Screening Colaboratie Group y Ontario Cervical Screening Program of Cancer Care Ontario Esta publicacion conté con al apoyo de la Fundacién Bill y Melinda Gates. La mencién de determines sociedades marcantiles 0 de nombres comerciales de clertos productos ro implica que la Organizacian Panamericana de fa Salud los apruebe o recomiene con preferencia 2 oiros andloges. Salva error u omision, las denominaciones de productos patentades leven, a7 las ubilcaciones de le OPS, feta iniial maydecula Esta es una publicacién del Programa de Enfermedades Crénicas no Transmisibies. Organizacién Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de Organizacién Mundial de la Salud 525, 2314 St, NE Weshington, D.C. 20037 Contenidos indice de Cuadros Indice de Figuras eo {indice de Formularios Capitulo1 —Introduccién . 11 Respecto a este Manual 12 E! Laboratorio de Citologt 12.1 Contexto Programa de Control de Céncer Cervicouterino 122 Examen de Papanicolaou : 123 Concepto de Laboratorio de Citologia 1.24 Objetivos del Laboratorio de Citologia Capitulo 2 Proceso de citodiagnéstico.... 24 Proceso de citodiagnéstico: definicion y delimitacién - 22 Dimensiones de calidad del producto. 23 Modelo de pasos del citodiagndstico 24 Duracién del proceso... 25 Espacio donde se realiza el proceso. Capitulo 3 Paso 1: Planificar y organizar la captacién de muestras 31 CONCEP ss orersneeer a7 32 QUIET eescsescseeneen 18 33 Cudndo ssesceeaseenneensee 19 34 Dénde penseenen 19 35 Con qué oer F “19 36 Como... : 37 Problemas posibles . 38 Seguridad laboral 39 Cuidado de equipos Capitulo 4 po: r Seguridad laboral 49 Cuidado de equipos Capitulo S Paso 3: Ingresar la solicitud al sistema de informaci6n y recuperar la historia ‘itolégica de Ia paciente ... Bl Concept wsssen a 52 Quién 53 Cufindo... 54 Donde .. 55 Conqué 55.1 Mobiliario. awn. Poceonetes 9 Lacraoe be Cacia Hardware Software o programas Como. Froblemas posibles .. Seguridad laboral .... Cuidado de los equipo: Capitulo 6 Paso 4: Procesar las muestras...... 61 Concepto .... 62 Quién 63 Cuéndo. 64 Dende 65 Con qué 66 Como. 6.6. Reparar las laminas quebradas aceptadas 662 Preparacidn y manejo de la bateria de tincién 663 TinciGn de las muestras .. 664 — Montaje de la lsmina ........ a : 665 Distribucion de las ldminas en bandejas ara ‘observacién . 67 Problemas... poeeeee : 67.1 Problemas con la tincién 672 Problemas en el montaje de laminas 68 Seguridad laboral 69 (Cuidado de los equipos Capitulo 7 Paso 5: Realizar citodiagnéstico preliminar 71 Concepto 72 Quien 73 Cuando. 74 Donde 75 Con qué 76 Como... ee 77 Problemas posible... 78 Seguridad laboral 79 Cuidado de equipos Capitulo 8 Paso 6: Realizar citodiagnéstico definitivo 81 Concept . 82 Quiga 83 Cuando... 84 Dende .. 85 Con qué 86 Como. or 87 Problemas posibles... sve 88 Seguridad laboral 89 Cuidados de los equipos Capitulo 9 Paso 7: Recuperar y archivar laminas 94 Concepto 92 Quién 93 Cuando... 94 Donde .... 95 Con qué 96 COMO... 97 Problemes posibles 98 Seguridad laboral 99 Cuidado de equipos Capitulo 10 Paso &: Ingresar diagnésticos al S.1. y producir los informes de resultados ..... 10.1 Concepta 102 Quién ComPuaes 103 Cuando TOS DOME seeeesceenseesesenseenneeneee 105 Con qué : 106 Como... . 1061 Sistema de informacién computacional «1.0.7 10.6.2 Sistema manual de informacién 107 Problemas posibles.... 108 Seguridad laboral 10.9 Cuidado de equipos Capitulo 11 Paso 9: Entregar los informes de resultados de exémenes de Papanicolaou y los materiales para la captacién de muestras a los centros de salud. 1 Concepto ... 12 Quien 13 Cuando. 14 ——_-Dénde 15 16 : 3161 Distribucién de informes de resultados «......- 3162 Preparar una caja de materiales para la toma de muestras. 117 Problemas posibles......ces0- 317.1 Informes de resultados de los exdmenes de Papanicolaou 1172 Materiales de toma de muestras .. 118 Seguridad laboral . 119 Cuidado de equipos Anexo Glosatio eects ildhtehiea . eae 79 eo Indice de Cuadros Cuadro 1 Cuadro 2, Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6, Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. ‘Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Duracién del Proceso de Citodiagnéstico 16 Areas fisicas del Laboratorio de Citologia donde se realiza el proceso de citodiagndstico Variables de la solicitud de examen de Papanicolaou segtin USO -...-sscssssessetenseenee Instructivo para preparar y transportar una caja con unidades muestra Criterios para rechazar las unidades muestra-solicitud icitud ‘Materiales para tomar una muestra de examen de Papanicolaou Mobiliario, equipo e insumos del rea de atenci6n de piblico. Recursos de una estacién de trabajo de digitacién y de un sistema manual ..... Mobiliario y equipos del érea de procesamiento de muestras .... Insumos para procesar 10,000 muestras segiin el rendimiento de la baterfa de tincién. ‘Secuencia de la tincién de Papanicolaou con método regresivo Mobiliario y equipo de un puesto de trabajo de microscopista Mapa de clasificaciones més usadas en citologia cervicovaginal El Sistema de Bethesda para Diagndstico Citolégico Cervical(76) El Sistema de Bethesda 2001 para Diagndstico Citol6gico Cervical(77) ‘Mobiliario y equipos del area de Archivo de LAminas «...eusessse Indice de Figuras Figura 1 Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura7. Figura 8, Figura 9. Figura 10. Figura 11 Figura 12, Figura 13. Figura 14. Figura 15, Figura 16. Figura 17. Figura 18, Modelo de subistemas y proceos bésicos de un Programa de Control de Cancer Cervicouterino -....... Proceso de citodiagndstico de! Laboratorio de Citologia .. Paso 1: Planificar y organizar la captaci6n de miuestras...e.seeee lL ‘Tarjeta de Referencia del Tamizaje de Cancer Cervicouterino de Ontario Paso 2: Recibir e identificar las unidades muestra-solicitud Lémina numerada. Paso 3: Ingresar la solicitud al sistema de informacién y recuperar Ia historia citol6gica de la paciente ...... Posicion de las fuentes de iluminacién en relacién con la pantalla del monitor en un puesto de trabajo de digitacién de datos Puesto de trabajo para digitar y posicin adecuada del digitador : Decisiones del digitador en relacién a la historia citol6gica de la paciente en la base de datos Paso 4: Procesar las MUESTAS ..sessseesssesnsen Baterfa de tincién del examen de Papanicolaou Paso 5: Realizar citodiagnéstico preliminar Paso 6: Realizar citodiagnéstico definitive ..... Citodiagnéstico preliminary, intermedio y definitivo .. Paso 7: Recuperar y archivar ldminas. ...s.cseeucreeeees : able la : Paso 8: Ingresar diagndsticos al sistema de informaci6n y producir el informe de resultados Paso 9: Entrgar Jos informes de resultados de eximenes de Papanicolaou y los materiales para la toma de muestras a los centros de Salud ..esssessssesssenneene Indice de Formularios Formulario 1a. Ejemplo de cara anterior de solicitud de examen de Papanicolaou para sistema computacional. 20 Formulario 1b. Ejemplo de cara posterior de solicitud de examen de Papanicolaou para sistema computacional : Formulario 2, Némina de envio de unidades muestra-solicitud desde un centro de salud cliente... 7 Formulario 3. Némina de envfo de unidades muestra-solicitud desde la coordinacién local del Programa.........22 Formulario 4. Ficha bésica de un centro de salud cliente Formulario5, Programa de recepcién maxima de muestras en el Laboratorio por dia y semana y de entrega de materiales por centros de salud clientes .. a eeseeee D5 Formulario 6. Control de salida de materiales para la captaci6n de muestras destinadas aun centro de salud cliente... a 25 Formulario?. Control de said de matsiles para cptacién de muestra destinado ala coordinacién local del Programa a 7 26 Formulario 8. Registro en el Libro Diario de Ingresos en Laboratorio con sistema computacional «.....-.-.--1-28 Formulario 9, Libro de Registro Diario del sistema manual de informacién Formulario 10. Reporte de solicitudes de examen de Pap discordantes con la base de datos del sistema de informacion Formulario 11. Ficha para un sistema manual de informacién del Laboratorio de Citolog Formulatio 12. Control mensual de colorantes y reactivos en la sala de procesamiento.. Formulario 13, Citoteendlogos segiin categorias de diagnéstico preliminar ..... Formulario 14. Concordancia entre citodiagnésticos definitivos y citediagnésticos preliminares.... Capitulo 1 Introduccién 11 Respecto a este Manual Su origen La idea de producir este Manual nacié en el grupo de trabe jo del Proyecto Red Panamericana de Citologia y Tamizaje RED-PAG, de la Organizaci6n Panamericana de la Salud, Su propésito El propésito de este Manual es contribuir a mejorar la cali- dad de los resultados y procesos de los Laboratorios de Citologfa, como estructuras componentes de un Programa de Control de Cancer Cervicouterino efectivo y eficiente Su objetivo EI Manual de Procedimientos de! Laboratorio de Citologfa, forma parte de la familia de documentos de un sistema de calidad total para apoyar al personal de salud a “hacer lo correcto, correctamente” a través del tiempo y en distintos lugares geograticos®. Este documento describe los procedimientos que el per- sonal del Laboratorio de Citologia debe aplicar en su des- empefio para realizar con efectividad, eficiencia, oportuni- dad, y seguridad el proceso productivo principal det Laboratorio. Este proceso es la produccién de diagnésticos citol6gicos de 6ptima calidad a partir de las muestras de fro- tis cervical de las mujeres para la deteccién precoz del cén- cer cervicouterino, examen que se denomina habitualmente ‘examen de Papanicolaou o simplemente Pap. EI Manual puede servir como material de referencia para las comunicaciones, material de consulta, y material de apoyo para la formacion y capacitacién del personal. Su estructura Los capitulos de este Manual se organizan en forma secuen cial siguiendo el proceso productive principal del Laboratorio. Cada paso relevante de dicho proceso esté estructurado por las siguientes secciones: ~ Concepto ~ Quign{es) ejecuta(n) el Paso 4. Organizacon Panemercara da Said. rganizacita Mundial dele sald Programas do Enfermedades No Tranemiables, Dian de Provoncion y (Conte! de Evfermedades. Proyecto Red Panarrencane de Cloogla y Tamisaje (Proyecto RED-PAC). Madulo de Ctologla Proceciiantos ‘iashingion 0.6: OPS, 2000. 2. Glimare CM, de Novaes Hi Manual de Gerencia do 1 Caldad. Sere HSP- [Unt Menvelos Operetvos PALTEX Voll NP, 1098. Washington D.C: OPS; 1996, ~ Problemas posibles ~ Seguridad laboral - Cuidado de equipos Las secciones de seguridad laboral y cuidado de equipos sélo incluyen una breve descripcién de los problemas de seguridad o de cuidado de equipos relacionados con el Paso respectivo y no reemplazan el Manual de Seguridad del Laboratorio o un Manual de Mantenimiento de Equipos det Laboratorio de Citologte. Su audiencia Este Manual es util para los médicos jefes de Laboratorios, de Citologia, profesionales y técnicos que laboran en ellos, como médicos citopatélogos 0 patélogos, citotecnslogas, ayudante técnicos y también para personal administrativo ce apoyo y para profesionales con responsabilidades admi nistrativas en el programa de control de cancer cervicouter no. Su revision EL Manual deberd ser revisado periédicamente de acuerdo a los avances tecnolégicos y del conocimiento y a las modifi- caciones que experimentan los sistemas de atencién de salud. 12 El Laboratorio de Citologia 1.21 Contexto Programa de Control de Cancer Cervicouterino El céncer de cuello del titero es uno de los cénceres que puede ser detectado precozmente y tratado durante su {ase preclinica, lo que determina una tasa de curacién mas, elevada que si se deja evolucionar hasta una etapa sinto- mitica®, La deteccién precoz. se basa en examinar al 3. Orpenzacén Panamercenadela Sal. Mansa! do omas Proceamvantos pore Cone! dat Cancer de Cue del Uterine. Sere Pale pra jeoulras Ge programas ce salud N*8, Washington DC: OPS: 1985, 4. Word Helis Organization. Cont! ef Cancer ofthe Carvix Ute. Bustin of ‘he Wore Hoot Organization, 1886; 6407-68, Marui. Poctonteues nt Lacrarn ot Co.aca microscopio las células obtenidas por raspado del cuello uterino y extendidas en un partaobjeto, método que fue propuesto por Papanicolaou en la década de 194009. EI fro- tis puede revelar normalidad, lesiones precancerosas, can- cer in situ 0 cancer invasor, $i el céncer cecvicouterino se trata adecuadamente en su etapa preinvasora tiene una curacidn cercana al 100% con métodos relativamente sim- lest, Un programa de control de céncer de cuello uterine bien organizado en una determinada regién o pais, puede dismi- nuir las tasas de incidencia y mortalidad por cdncer de eue- lo utetino en la poblacin femenina® 7-8), Es factible una isminucisn del 60% por lo menos de la ineidencia v morta- lidad de la enfermedad a partir de los datos basales, con un méximo tebrico del orden cel 905. Si el programa no se organiza de acuerdo a los principios bien establecidos de los programas nacionales de Iuicha contra el céncer'8, muy pro- bablemente los recursos disponibles se utilizaran en forma inadecuada, con un efecto minimo en la incidencia y morta- lidad del céncer cervicoutetino. Un programa organizado esté compuesto por varios subsistemas, con sus Tespectivas estructuras y procesos bisi- 608, que se coordinan y potencian entre s{ para lograr el objetivo de disminuir las tasas de incidencia y mortalidad por cdncer cervicouterino en la poblacién femenina, En la figura 1 se esquematiza el sistema y subsistemas del Programa de Control de Cancer Cervicouterino. 1) Red de centros de salud, yeneralmente de nivel primario de atencion, donde se realiza el proceso de famizaje: educacion e identificacién de mujeres en riesgo, el exa- men del cuello uterino, [a recoleccién, fijacion y rotula- cidn de la muestra del frotis cervical, la extension de la solicitud de examen y el envio de las unidades muestra- solicitud al Laboratorio de Citologta; el proceso de resca- te de las mujeres en las cuales se detecta un examen de Papanicolaou positivo, y su referencia a la Unidad de Patologia Cervical y el proceso de seguimiento de estos casos después que han finalizado el tratamiento en la Unidad de Patologia Cervical u otras unidades especia- lizadas de tratamiento. 4b) Laboratorio de Citologia donde se realiza ol examen de Papanicolaou, quesigue siendoel examen estindar de tami- zajedel eéncer cervicouterino. Ademés, se produce informa- ‘ Lxoeaoue be Cre.ola dad de la citologia en el programa en Columbia Briténica en la época pre HPV era de 75%. En el informe de la Agency for Health Care Policy and Research, se seftala que los dos mayores componentes del Pporcentaje de exémenes de Papanicolaou falsos negativos se relacionan con el error en la toma de la muestra (las eélulas anormales no son recolectadas 0 no son transferidas a la lémina) y con el error de deteccién (las células anormales se ‘omiten o se mal interpretan). Dos tercios de los falsos nega- tivos resultan del error de muestra y el tercio restante es resultado de error de deteccién®®., La recoleccién de la muestra de frotis cervical afecta la calidad de la muestra yla posibilidad de hacer un diagnéstico citol6gica correctol% 2, Incluso si el examen de Papanicolaou tiene una baja sen- sibilidad, la sensibilidad acumulada de varios examenes desarrollados dentro de un periodo, deberia ser alta, El céncer cervical progresa lentamente desde la etapa de lesio~ nes precancerosas hasta la etapa de lesiones cancerosas y muchas de las lesiones precancerosas regresan esponténea- ‘mente, Si cn un examen de Pap no se detecta una anor- ‘malidad, ya sea por error de muestreo o del Laboratorio de Citologta, en la gran mayoria de los casos seré detectado a tiempo en el examen de Pap siguiente si la mujer se practi= ca regularmente estos exémenes, astimiendo que se cum- plen esténdares aceptables en {a recoleccion de muestras y desemperio del Laboratorio de Citclogia®., Con la evidencia actual se puede plantear que no se deben invertir recursos en introducir nuevos métotios dieg- nésticos del céncer cervicouterino en Ios programas de con- trol de paises de ingresos medios. Esos recursos se deben destinar a reorganizar los programas nacionales para mejo- rar su efectividad y efieiencia y con ello se lograran mejores, resultados en la disminucién de las tasas de mortalidad. Coneretamente estrategias como: mejorar la cobertura del tamizaje en la mujeres del grupo de edad en riesgo, realizar periédicamente el examen de Pap en ese grupo de mujeres seleccionando un intervalo costo efectivo, mejorar la reco- leccién de las muestras y Ia calidad del citodiagndstico en el Laboratorio de Citologia, y tratar oportunamente a los casos detectados y seguirlos apropiadamente@, 28, MsGoogan E. Colgan Ty, Ramzy l Cochand-Prake! 8, Davey OD, Crohs H&, ela. Cell precarsion methocs and cnar Tor sani adequscy. fetematonal Academy of Cytlogy Task Farce summary DisgnoatC/aegy Tewards te 27st Carty Ar ternatoral Expert Conference end Ton Acta Ovo 1996 4225-02, 1.23 Concepto de Laboratorio de Citologia Un Laboratorio de Citologia es una estructura organizacio- nal médica responsable de producir diagnésicos presunti- vos de cancer de cuello uterino, basados en la actualidad en el examen de Papanicolaou. ‘Ademés el Laboratorio de Citologia puede producir exd- -menes citolégicos de muestras no ginecoldgicas u otro tipo de exdmenes diagnésticos relacionados. El Laboratorio de Citologia puede ser una onganizacién independiente 0 un servicio/unidad independiente 0 adjunto a un Servicio de Anatomfa Patolégica en un hospi- tal u otro centro de atencién de salud. Este Manual esté dirigido a los Labaratorios de Citologta corganizados como un componente dentro del sistema global del programa de control de cancer cervicouterino de un pais oregion. 1.2.4 — Objetivos del Laboratorio de Citologia Los abjetivos de un Laboratorio de Citologia integrado a un programa de control de cancer cervicouterino, son: 4a) Producir diagnésticos citolégicos de éptima calidad a partir de las muestras de frotis cervical de las mujeres para detectar precozmente el cAncer cervicouterino, y tomar decisiones titiles desde una perspectiva clinica ) Producir informacion epidemiologica y administrativa Util sobre los resultados de los exémenes de Papanicolaou y aspectos relacionados, de modo que el Laboratorio de Citologia progrese en su caliciad y el Programa de Control de Cancer Cervicouterino pueda mejorar su efectividad y eficiencia, ©) Mantener a su personai saludable, libre de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales trabajando en un ambiente seguro donde se controlan los factores de ries- 0 laborales y se protege el medio ambiente 4) Colaborar con la formacién y/o actualizacién del perso- nal profesional y técnico del area citopatolégica y del Programa de Control de Cancer Cervicouterino, ©) Colaborar en generar investigaciOn pertinente y itil para contribuir a mejorar la efectividad y eficiencia del Programa de Control de Cancer Cervicouterino, ) Colaborar con la direccién del Programa de Control de Cancer Cervicouterino del érea geogréfica respectiva a lograr los objetivos del Programa. 28, Holowaly P,Nlor AB, Ronen ToT, Natura histayof deca of heute ‘ine cari Nel Caren Inst 1989 81(8)252-8 30, Word Heath Organzaton Henaboak on National Cancer Conte Programmes (NCCP). Dre Secon Eaton, Geneve VINO, 200° Capitulo 2 21 Proceso de citodiagnéstico: definicién y delimitacién Se seleccioné el concepto de sistema de la Teoria General de Sistemas como eje alrededor del cual construir et Manual de Procedimientos del proceso principal del Laboratorio de Citologfa, porque proporciona una vision amplia, es com- prensible, y se ha incorporado en los enfoques administrati- vos de calidad total en salud? Se define un sistema como un conjunto de element interaccién para lograr un objetivo especifico. La funcién de cualquier sistema es convertir © procesar enengia, informa- i6n,o materiales en un producto o resultado para uso dentro del sistema o fuera del sistema (el ambiente) o ambos. En rea- lidad, para que el sistema sobreviva necesita guardar 0 aho- rraralgo del resultado o producto para mantener el sistema. Los componentes de cualquier sistema son: entradas, salidas, procesos, retroalimentacién, control, ambiente, y objetivols). El Laboratorio de Citologia es un sistema orga- nizacional dindmico, abierto, y, a su ver, puede ser consie- rado un subsistema del Programa de Control de Cancer Cervicouterino, Fl concepto de sistema y subsistema es rela- tivo y se define segun la situacién de interés. ‘Un proceso esla agrupacién en serie de todas las acciones tusadas por el sistema para convertir las materias primas 0 ‘energia del ambiente en un resultado particular o producto, que es usable, ya sea por el sistema mismo o por el medio, El proceso principal de! Laboratorio de Citologia es la produccién de diagnésticos citolégicos presuntivos de cén- cer de cuello del itero basado en el examen de Papanicolaou en la mujeres definidas como grupo objetivo del Programa de Céncer Cervicouterino. Para simplificar la denomina- CiGn, a este proceso se le llamara “‘citodiagnéstico” y al resultado del proceso se le denominara informe de resulta- dos del examen de Papanicolaou, Limites del proceso Para efectos de este Manual de Procedimientos se delimita el proceso principal alos pasos directos del citodiagndstico que se realizan dentro del Laboratorio de Citologia y en la interfa- se de contacto con los centiros de salud que toman muestras para el examen de Papanicolaou. Se excluyen aquellos proce- s0s de interfase con proveedores de recursos (informacién, 31, Gimore CM, de Novaes HM. Manual de Garanca do la Cale. Sone HSP- LUNUManuoles Qperadves PALTEX Voll N* 9, 1008, Washington 0. OFS: 09. equipos, insumos, servicios, control de calidad, etc) localiza~ dos fuera del Laboratorio de Citologia. También se excluyen los otros procesos del Laboratorio, ya sea que estén paralelos © asociados al proceso principal, como por ejemplo, la pro- duccién de informacién epidemiolégica y administrativa para el control de calidad y para la toma de decisiones de la direccién del Programa de Control de Cancer Cervicouterino, elproceso de control de calidad internode Laboratorio, el pro- ces0 de mantenimiento dela seguridad laboral, etc. Inicio del proceso EL proceso productive principal del Laboratorio de Citologfa se inicia con un paso de planificacign entre subsis- temas respecto del examen de Papanicolaou, concretamente centre el Laboratorio de Citologia, los centros de salud que toman muestras y la direccién nacional y local del Programa de Control de Cancer Cervicouterino. Es este Paso el que permite que el Laboratorio reciba unidades muestra-solici- tud de examen de Papanicolaou en Laboratorios de Citologfa que funcionan en un contexto de Programa de Control de Cancer Cervicouterino. Fin del proceso El proceso productivo principal del Laboratorio de Citologia culmina con la produccién de un informe de resul- tados de examen de Papanicolaou que se entrega 0 distribu- ‘yea los centros de salud clientes. 2.2 Dimensiones de calidad del producto Aplicando el concepto de dimensiones 0 componentes de calidad" al proceso de citodiagnéstico, se puede plantear gue este proceso finaliza exitosamente si el producto final tine las siguientes dimensiones: a) Seguridad Los exémenes de Papanicolaou informades corresponden a la identidad de las unidades muestra-solicitud-paciente aceptadas para procesamiento en el Laboratorio. Es decit, se mantiene durante todo el proceso la identidad muestra-soli- citud-paciente-informe de resultados para la totalidad de las uunidades. 432, Sehotes PR, Joiner BL, Stlbel BJ. The Team Hanebook. 2nd Edvon Ont Tne 1086 Maa. Pociowrs of. Lacan ue Crctcia b) Efectividad Los exdmenes de Papanicolaou informados por el Laboratorio son validos en relacién a las muestras. Esto quiore decir que si una muestra tiene eélulas preneoplisicas (9 neoplasicas, éstas deben ser detectadas como tales en el Laboratorio y traducirse en el diagndstico pertinente y, por el contrario, si una muestra carece de este tipo de cétulas, el Laboratorio debe establecer que el examen es negativo en cuanto a malignidad o premalignidad. Si una mujer tiene lesiones premalignas o malignas y la muestra por diversas razones no representa esas lesiones, es decir carecede células premealignaso malignas,el Laboratorio vaa producir un diagndstico congruente con la muestra y no con el verdadero estado de la paciente. El error de muestreo noes responsabilidad directa del Laboratorio! ©) Adecuacién Losexémenesde Papanicolaouinformadosporel Laboratorio se comunican con una clasificacién diagnéstica citolégica cer- vvicovaginal reconocida y homologable con las clasificaciones vvigentes actualmente en el mundo. @) Oportunidad El tiempo de produccién de los exémenes de Papanicolaou informados, desde la recepcidn de las unidades muestra- solicitud, hasta la entrega 0 distribucién de los informes de resultados, es razonable para efecto de las decisiones cli «cas posteriores y satisfaccién de los clientes. 2) Continuidad Los exdmenes de Papanicolaou informados estan registra- los en el sistema de informacién del Laboratorio, para apo- yar el diagnéstico individual de las pacientes durante su vida, y, ademas, aportar informacién para mejorar la calidad del Laboratorio y el Programa de Control de Cancer Cervicouterino a nivel colectivo. P Continuidad Los exdmenes de Papanicolaou informados estén respalda- dos en el Laboratorio por léminas citolégicas bien identifi- cadas, bien tefiidas, bien montadas, guardadas ordenade- mente, recuperables fécilmente cuando se requiere y mante- nidas por el tiempo apropiado a las necesidades de segui- miento de las pacientes, 8) Respeto por el paciente Los exmenes de Papanicolaou informados, incluyendo la informacion y léminas que dispone el Laboratorio al respec- to, se manejan respetando la confidencialidad de la infor- macign sobre las pacientes. 4h} Eficiencia Los recursos del Laboratoriose usan con la maxima eficiencia para producir examenes de Papanicolaou de dptima calidad. 38, Davey DD. Qusty and ably isues wth the Papencasou smear. the pro- lari of eto of erore a7 falee-nagntve snare. en Patel Lab Mac $097: 1(9}267-8, i) Satisfaccién de los clientes Los exdmenes de Papanicolaou informados y las consultas sealizadas al personal del Laboratorio en aspectos relaciona- dos con dichos exémenes, satisfacen las necesidades y expectativas de los centros de salud clientes y pacientes, j) Seguridad La produccién de los informes de examenes de Papanicolaou se realize protegiendo la salud de! personal del Laboratorio y preservando el medio ambiente. Las dimensiones de calidad seftaladas, deben ser objeto de definiciones operativas adecuadas a la realidad de los diversos Laboratorios de Citologia, 2.3. Modelo de pasos del citodiagnéstico El mimero, secuencia y contenido de los pasos del proceso de citodiagnéstico puede tener variaciones entre los Laboratorios de Citologia dependiendo, entre atros factores, del tamafio del Laboratorio, tipo de sistema de informacién, y el nivel de automatizacion en el sistema de informacion, procesamiento y diagndstico de las muestras y otros. Durante todo el proceso de citodiagndstico se producen ingresos de datos al sistema de informacién y salidas de datos e informacién. En condiciones ideales fos datos debe- rian ser ingresados por la persona que los produce, en el momento y hugar en que se producen y sin nevesidad de duplicar I transcripcin de datos! Para que esto sea posi- ble, se requieren sistemas de informacién apoyados en tec- nologias de informacién, disponibles en todos lugares donde se realiza el proceso, situaciin que esté lejos de lograrse en la realidad de los paises latinoamericanos, ‘Las modalidades tecnolégicas principales de sistema de informacion del Laboratorio de Citologia, desde el nivel ‘més simple ai més complejo, son: a) Sistema de informacion manual. b) Sistema de informacién computacional central en el Laboratorio, donde wna sola unidad del mismo ingresa y ‘egresa los datos ¢ informacién. ©) Sistema de informacién computacional distribuido, en el cual cada unidad del Laboratorio ingresa y egresa los datos e informaciGn que le corresponde, generalmente a tuna red computacional interna del Laboratori ) Sistema de informacién computacional global del Programa de Cancer de Cervicouterino conectado en red oa través de Internet, que abarca los centros de salud que toman muestras, el Laboratorio de Citologta y los otros subsistemas del Programa. Cada mujer de la poblacién asignada puede tener una ficha citoldgica electrénica 1inica en una base de datos en un servidor central y cada subsistema del Programa ingresa los datos que genera ala red, mediante su(s) computadora(s) y accese los datos informacién que necesita para su funcionamiento. 4, 234, Van Berm J y Musen MA Eators, Handocok of Mecca Iara, argrtonstasse, Heidelberg, Germany Sarngar vera “097 Procsoo¢ Crooucwtsnco En los Laboratorios de Citologta de Ios pa‘ses latinoa- mericanos probablemente todavia predomina el sistema de informacién computacional centralizado y el sistema de informacién manual, ademas, el Laboratorio de Citologia suele ser un componente central del sistema de informa- cidn de los Programas de Control de Cancer Cervico- uuterino. Por estas razones en el Manual se privilegia descri- bir la secuencia de pasos asumiendo estas dos dltimas modalidades de sistema de informacin en el proceso de itodiagnéstico. En relacién a la automatizacién del procesamiento de las muestras y del diagnéstico, la mayorfa de los Laboratorios de Citologia latinoamericanos, probablemente todavia no introducen estas tecnologias, por lo tanto, se privilegia des- cribir la secuencia de pasos para el proceso manual. ‘A continuacién se describen los pasos mas importantes del proceso de citodiagndstico en un Laboratorio de Citologia con sistema de informacién computacional centra- lizado y sin automatizacién del procesamiento de muestras ni del citodiagnéstico: Centro de Salud Recolectar muestras, Recibir identificar unidad muestra- y recuperar historia Proceso de citodiagnéstico del laboratorio de Citologta Figura 2. Planificar y organizar captacién de muestras Recuperar y archivar laminas 1. Planificar y organizar la captaci6n de muestras en los centros de salud 2. Recibir identificar las unidades muestra-solicitud en el Laboratorio. 3. Ingresar los datos de las solicitudes al sistema de infor- macién y recuperar la historia citolégica de las mujeres. 4, Procesar las muestras. 5, Realizar citodiagnéstico preliminar de las muestras. 6. Realizar citodiagndstico definitivo de las muestras posi- tivas y otras definidas en el sistema de control de cali- ded. 7. Recuperar y guardar las léminas del archivo. 8. Ingresar los resultados al sistema de informaci6n y pro- ducir los informes de examenes. 9. Distribuir los informes de resultados de exémenes y los materiales para la captacién de muestras a los centros de salud clientes. En la Figura 2 se presenta un fiujograma que resume el proceso de citodiagnéstico. lcitodiagnéstico] detintivo Mavua. oe Pceowentor nt Laonaono Be Croxole 24 Duraci6n del proceso La duracién del proceso de citodiagnéstico deste el Paso 2: Recibir eidentificar las unidades muestra-solicitud, hasta el Paso 9: Distribuir tos informes de resultados de exdmenes de Papanicolaew, en coniticiones ideales deberia ser una sema- na. Se exceptia de este ciclo de tiempo, el Paso 1: Planificar y organizar la captacién de muestras, que es un paso que se hace una vez al affo y con ajustes mensuales segiin necesi- dad. Para que la duracién sea de una semana, se recomienda el ciclo de tiempo detallado en el Cuadro 1 2.5 Espacio donde se realiza el proceso Todo el proceso de citodiagnéstico se realiza en una misma tunidad organizacional y fisica, que disponga de las éreas detalladas en el Cuadiro 2 Pasos o subpasos del proceso {| Rael cencar an unigazes ruera-eoiu ines soletudes al Stora de normacio y ecipeat (afetona cts Procesarles rushes Buscar en ache ls lr seleccionades 3 Resizer ctocignbatco rel rocesedas scar en arching es NTnGsaTTGUaS Ge PROaTIOS selecsiorasee FT Resizer ctosiagnbac dalton 38 cavcad oe aminas irda amas pias y naga ano rcv Ingreseresutacos assem de mormacion, | Predceriosiiormes os exérones [3 bstrbur os ores de exarenesy otagarics | materiales para a ecoleocion de muestras, antigua’ de paciontos inar dels Trina Cuadro 1. Duracién det Proceso de Citodiagnbstico Areas tisicas | Pasos o subpasos del proceso T Alenoion de Recepcbn e Genificacion de as muestas, publica Distrloucion de fos informes de aximanes Distbucion de ios materiales a os cents ‘ciantes para le recclecclon do musstras. Tintermatca Tngraso de as solictudes al sistema ce Informacién y recuperacién de la Nstoria, tologia respective, Ingreso de resultados de axémened al sisters {e informacion y archivo de solicitudes. roduccin do los informos do oxémanes, 3, Procesamiento dé | Procesamiento de as muesiras:reparacion rmusstras de léminas,tncidn y montaje de léminas y distibucion de laminas en oanceles TSaRer ee ‘Cigsiegndatce prelmns” per ecteandloge Micrascopia Giloslagndstien defnivo por ctopaidiogo. Tarcvo de Recuperaccn de las lias aniguas en laminas pacientes selescionadss, “Archivo de las laminas postves y negatvas EBodegas de ‘Almacanamiente de materiales pare materiales ‘captacion de muestas ‘Aimacenamlente 6 incumos pare l sistema ‘e Informacion ‘Almacenaminte 60 insumos para al procesamiento ce musstias Almacenamienta de solctudes de ‘examenes y vos regitros. TOs Pianificacin y organizacion de a captacion * Oficina de jefe y | de muestas. supervisor (Oses procesos + Secretaria do ‘sfatura + Sala de reuniones, et, Cuaciro 2. Areas fisicas del Laboratorio de Citologia donde se realize el proceso de citodiagnéstico, Capitulo 3 Paso 1: Planificar y organizar la captacién de muestras 3.1 Concepto Este paso de interrelacién del Laboratorio de Citologia ccon los subsistemas del Programa ya seftalados , tiene los La planificacion y organizacién de la captacién de muestras siguientes objetivos: del examen de Papanicolaou es el primer paso del proceso a) de citodiagnéstico y es un paso que se realiza conjunta- mente con los centros de salud clientes del Laboratorio, con la direccién local del Programa y el apoyo de las normas de! Programa Nacional de Control de Céncer Cervicouterino, Lograr que las muestras del examen de Papanicolaou sean representatives de las pacientes, adecuadamente recolectadas, preservadas, etiquetadas, y transportadas, y que las solicitudes de exémenes pertinentes contengan toda la informacién definida como necesaria. Figura 3. Paso 1: Planificar y organizar la captaci6n de muestras, Ww Mana 2 Prceometos oe Lserarone Be Gre.oca b) Adecuar la demanda de exdmenes de Papanicolaou de los centros de salud clientes con la oferta productiva del Laboratorioy mantener un flujo relativamente estableen el tiempo para optimizar la capacidad instalada del Laboratorio, $i se producen grandes variaciones en la demanda de exémenes a lo largo del tiempo, ocurre que enalgunos periodos puede sobrar capacidad instalada y ‘en otros faltar, sobrecargando al personal existente. La recoleccién de muestras del examen de Papanicolaou es realizada por personal de los centros de salud clientes, y no por personal de Laboratorio. Sin embargo, la calidad de la recoleccién de las muestras y sus respectivas solicitudes condicionan el resultado del proceso de citodiagnéstico y el volumen de los materiales que el Laboratorio necesita enviar a los centros de salud clientes. En consecuencia, es indispensable que el Laboratorio participe en la planifica- ny ongenizacién de la captacién de muestras. EI Paso: 2 Planificar y organizar la captacion de muestras, debe producir la recoleccién y/o elaboracién de documen tos, como los siguientes: * Documento de Normas del Programa Nacional [Regional de Control de Céncer Cervicouterino, + Procedimientos para la captaci6n de muestras del exa- men de Papanicolaou, especificamente sobre: + recoleccidn de muestra = fijacion de muestra ~ rotulacién de muestra - extensiGn de solicitud del examen de Papanicolaou, + Procedimientos de transporte de unidades muestra-soli citud desde los centros de salud hacia el Laboratorio. * Criterios de aceptacién de unidades muestra-solicitud en el Laboratorio de Citologi. + Programacién del volumen y calendario de envio de muestras desde los centros de salud clientes. ‘+ Programacion del volumen y calendario de la distribu- ci6n de los materiales para la captacién de muestras a los sentros de salud clientes. ‘+ Procedimientos para disteibuir materiales para le capta- ‘ign de muestras desde el Laboratorio hacia los centros de salud clientes o coordinaci6n local del Programa. EL Paso 1 concluye exitosamente si se cuenta con los docu- mentos que materializan la planificacién y organizaciOn a comienz0s de cada afo en el Laboratorio de Citologia Los documentos son siiles para lograr los objetivos del Paso 1. En algunos paises o regiones los documentos menciona- os son elaboraddos, ya sea total o parcialmente. por la jefa- tura del Programa de Cancer Cervicouterino. En este caso, Ja autoridad det Laboratorio de Citologia debe asegurarse que todos los centros de salud que le refieren muestres, dis- ppongan de y apliquen estas normas, ya sea a través de esti mular la difusi6n por parte de las estructuras centeales 0 asumiendo Ia difusién. En el Laboratorio de Citologia eben existir ejemplares de las normas e instructivos seha- lados. Ademés, los directivos de Laboratorios de Citologia eben estimular la revisiGn y actualizacién periédica de las rnormas, instructivos y formularios de control de acuerdo @ la experiencia y el avance del conocimiento, que en la tilt sma década ha adquirido un cardcter exponencial. Si no existen estas normas, instructivos y formularios de control a nivel central del pats o region, el médico jefe del Laboratorio de Citologia necesita asumir la iniciativa para elaborarlas a nivel local y difundirlas a sus centros de salud clientes. La estandarizacién lograda a través de las normas e instructivos permite que el Laboratorio reciba muestras de bbuena calidad y cuente con la informacién necesaria para su sistema de informacién. Si la jefatura del Laboratorio de Citologta se deja estar en esta materia, se deteriora la calidad del citodiagnéstico del examen de Papanicolaou del Laboratorio que dirige La programaci6n de la distribucin de materiales para la captacion de muestras a los centros clientes y la programa- cidn del envio de muestras tienen una relacién mutua en aspectos de volumen y de calendario y requieren de organi- zaciGn, registros de control e instructivos. Los registros e instructivos vatian segin la organizacién local que tiene la istribucién de insumos y el transporte de muestras, La distribucién de insumos para la toma de muestra y el transporte de muestras desde los centros de salud clientes 0 de informes de exémenes puede ser organizada en forma centralizada, descentralizada 0 mixta, En el esquema cen- tralizado la coordinacién local del Programa se hace cargo de intermediar entre el Laboratorio y los centros de salud clientes. En el esquema descentralizado el Laboratorio se relaciona directamente con cada uno de sus centros de salud clientes y en el esquema mixio se combinan las dos modali- dades. Respecto de medios de transporte para el flujo de insu- ‘mos y muestras e informes de exémenes entre Laboratorio y los centros clientes y /o coordinacién local del programa, las posibilidades més frecuentes son: 4) Directamente por mano a través de un estafeta ~ perteneciente al Laboratorio ~ perteneciente al centro de salud cliente + perteneciente a la coordinacién local del Programa. b) Através de un servicio de correo rapido. ©) Mixto Generalmente el Laboratorio necesita distribuir los insu- ‘mos para la toma de muestra a sus centros de salud clientes, porque de este modo se asegura estandarizar los materiales con que se toma la muestra y que sean de la calidad apro- piada, Para estos efectos, se requiere normatizar los regis- ros involuctados, tanto los que se llevan dentro del Laboratorio como los que se adjuntan con la caja de mate- rales a los centros de salud clientes 0 ala coordinacién local del Programa, 3.2 En este paso de planificacién y organizacién puede partici par, en mayor o menor medida, el siguiente personal: Laboratorio de Citologia: + El médico jefe citopatslogo = El citotecndiogo supervisor ~ Otro citotecndlogo con delegacion de responsabilidad especifica. = Secretaria del Laboratorio para dactilografiar los docu- mentos Quién so 1 PLaseyomGANEAR A cr 2 es Programa de Control de Céncer Cervico- uuterino - Fl profesional encargado de la direccién a nivel nacional. + El profesional encargado de la direccion a nivel local o regional Centro de salud cliente del Laboratorio = El profesional encargado de la coordina- cién con el Laboratorio. 3.3 Cuando Normas, instructivos y similares. Conviene reforzar la difusién de esta documen- tacién una ver al afo, por la rotacién del perso- nal de salud en los centros de salud clientes del Laboratorio. Probablemente un buen momento es cuando se envia un informe anual desde el Laboratorio a cada centro de salud. Programacién de la distribucién de infor- mes de exémenes y materiales para la recolec- cin de muestras y de la recepcién de muestras ‘en los centros de Salud clientes Conviene crear una programacién anual y hhacerla l iltimo trimestre de un ao para el aRo gguiente. Esta programacién puede ser afectada por la contingencia y es conveniente crear una coordinacién mensual para hacer los ajustes del 3.4 Donde El proceso de planificacién y organizaciGn se produce en oficinas y/o sala de reuniones del Laboratorio de Citologia, coordinacién local del Programa de Control de Céncer Cervieouterino y centras de salud clientes. Los documentos elaborados en este Peso 1 deben estar disponibles en la unidad de aten- «i6n de puiblico, en la oficina de jefatura, y en la oficina del citotecnélogo supervisor en el Laboratorio, ademas de estar en los centros de salud clientes y en la Direccién local del Programa 35 Con qué Mobiliario habitual de oficina y/o de sala de reuniones. Es conveniente contar con una piza~ ra blanca, © papel6grafo para las reuniones de planificaci6n, computadora con programa pro- cesador de texto e impresora. Insumos de escritorio habituales. 3.6 Cémo Instrucciones para la Preparacién de un Frotis de Pap Rotule ta lamina + Con lapiz, en elexiremo esmeriiado de falar + Las laminas no rotuladas no seran procesadas, + Complete la solictud, Asegurase que la identicacién y la historia clinica relevante asta completa Nota: Idealmente el trots debe ser tomado cerca dela mitad del ciclo. Visualice el cuello del ater + Lubrique ei espécule con agua tibia + Limpia el talen de la suparticie. ‘terior de fos guantes, + No use gel lubsicante, Evalde la ubicacién de ia zona de transformacion Asegirese que la cada zona 6s recolectada con el dispositva adecuado, Recolecte la muestra = Para obtener un frotis adecuado de Pap, use una espatula yun Aispostve de muestra endocervical (, una escobila), 1. Espatula ~ Rote una vez en 360° Mantenga la espatula bien aplicaca 2. Escobila u otro dispositive ‘endocervical “ingerte suavemente + Gire suavemente sélo en 90° Nota: no use escobilla durante embarazo. Extienda la muestra Use una sola lémina, Aplique cada muestra en una mited de Ia iamina como 39 exibe y manténgales separadas. 1. spatula: = Desparrame en un solo ‘movimiento uniforme. 2." Escobile ~ La muestra se secard rapidamonte = Gire en un solo movimiento Esta secuencia debe ser practicada de mode de evitar demora. Fije ta muestra + Inmediatamente + Pormita que la muestra se seque antes de adjuntara ala solicitud Figura 4, Tarjeta de Referencia det Tamizaje de Cincer Cervicouterino de Ontario®8. 4a) Disponer de_un ejemplar del documento Normas del Programa Nacional de Céncer Cervicouterino en el Laboratorio de Citologia y revisar las secciones correspon 25. How to take @ Pap fost, Onto Carica Screen Reference Card Caooratory Prolene Testeg Progam. Toronto, Onaro, Canada, 1996 dientes a la captacion de las muestras del examen de Pap, Dispontie en URL nip siww canesroare on calorvcalelines ir b) Disponer de o elaborar el Instruc- tivo Recoleccién de Muestra para el Examen de Papanicolaou (reco- Jeccién, fijacién, rotulacién) y ase- ‘gurarse que todos sus centros de salud clientes disponen de estos instructivos. Un excelente ejemplo de instruc- ci6n simple y didéctica de recoleccion de muestra del examen de Papanico- acu es la "Ontario Cervical Screening Reference Card", que se reproduce en la Figura 49, ©) Disponer de o elaborar el formato de le solicitud del examen de Papanicolaou con el instructive correspondiente y asegurarse que todos los centros de salud clientes disponen de y manejan estos for: mularios Dentro de las variables que se inciuyen en la solicitud de examen de Papani- colaou, se encuentran variables que se ingresan al sistema de informacién (SI) del Laboratorio y otras que no se ingre- san y sirven para orientar a los citotec- rnGlogos y patdlogos/citopatélogos en el proceso diagnéstico del frotis cervical. Cada Laboratorio debe decidir custes de estas variables orientadoras del cito- dliagndstico serdn incluidas en el forma- to de la solicitud del examen de Pap. La solicitud del examen de Pap ali- menta el sistema de informacién del Laboratorio respecto de variables de las pacientes, personal que tomé las muestras y centros cle salud clientes Los centros de salud clientes y los pro- fesionales que recolectan muestras en ellos deben, ademds de identificarse, contar con un eédigo estable para efec- tos del sistema de informacién del Laboratorio. La variables basicas de la solicitud del examen de Papanicolaou que deben ser registradas por el personal que reco- lecta Ja muestra se detallan en el Cuzdro 3, dlasificadas segiin su utilidad. Formulario 1a, Ejemplo de cara anterior de solicitud de examen de Papanicolaou para sistema computacional, awaoe Pocroureras of. Lotrono be Cro.oaa ‘Unidad ‘Variables Ingrosan a1 St orienta ol etodiagnéstico Cenirode saa] itescn ‘que copta le a muestra | « Usicscin googie ‘con oat Personals | “serleacon ‘toma la muestra : “eerie Historia y oraren feo “rembre completo Zh carnet dented + Fach denacimlerts io adad, “Donte comple ‘ale y numero vila opottactn, kad, comana (eon cevale esesario y abaige de comin}, "Ngo fcha circa enol conto de salu. Jartacedantes de *Tratamianta sev pertinent {exstencla, too de untamionts eectusde, teana vatamont) " Gontracoacén tb, fecha {Estado de omearazo, menopautia. st “Fecha del tome demuestra | «Pag previo fecha yresutedo de: cio Pap. Dtcbgia ‘Feana de itma menses. ‘Razon del Pap oct poscusa| Examen fue. yor *Descigcin de ctx Cuadro 3. Variables de la solicitud de examen de Papanicolaou segiin uso. 7 1.eboratoro NF de Reaiso del Examen de Pap 2 TT _2eche co ooepcion dole sotcts (dlaimesla) 3 8.Certro de Salus de Procadende (otigo y nombre) Nombre: 4 4.Sericio de Salus cto y rome) Pacenteidenlfcacon (rege nore) 5 Nombre 5 7 7 ‘apetigo pats apeliée materno ~~ nombres @ Domicile —_8.Galey nero: 7 7.Unidas Veena 8 3.Comune 8 9.Cuat 0 TON® Came idetidas 11 TT 11 Fecha nacimienio (¢iaimesianio) 12s (on ates) era cca or 6 conto de sue 1“ jonel que toma ia mustraotolgics (63190) Nombre ‘spellga palermo. apelide materne _nembret 6 18.Pap por qué. Pesquisa 2.Seguerento ¢e caso Caracerazes de la muss etologiea 18) f | 16 Fesra dela toma muestra (latmesiaro) 17Ongen: Decorendo Cece Derdo vaginal 1B.Cusloutera Deano later oenigna Cisaspecha nao 19Pan actus eo:C) an vida Glatrasado Clvgente Clignarade 20, Antecedents ginios Fu: Dembarszn Tratamiento Ope Bipostpario Eh diatermoieroneen laniconcap ort — Cmenopausia Ch cenzacsn Gheterectomia Doto LABORATORIO CrTODIAGNOSTICO. a 72. Diagnésico prelminar ctolecraogs 2 £2.Citatecnitogo (éeigo). Incas nombre Bf |B Feshaclagntstco sreliiner(ialmestanoy 2 Te Diagrosica dotvine stoleenbingo SpE 25 25 Gitotoenblogo euporicer (obo) Incialoe noms 2/26 Fecra ciagnostico detntwo supervisor (lamesian) a TH Diagntalca detane patlogaToTpaTOOGS 2 26 Patologotctopatiiogo (cba). riciales nombre 28 1 | 2a Fectaciag. detnisvearaiomo patlogo (alaimesTano) 20 ‘Wibigradcr Oval? ‘Accién para resolver Formulario 6. Control de satida de materiales para la captacion de muestras destinadas a un centro de salud cliente. Caniros salud Tentos Semana (nombre y Laboratorio lu | Ma | Me -cédigo) he be be Tecepcin meses enirega material [Pf recepcién muestras Pat enitega material | recepoién muestras : entroga material / ‘ecopclen muestan oo rivega material recepcin muestas [| entega material recepcién muestas Too rivega material i Talat imiximo de muestas Formulario.S. Programa de recepcién maxima de muestras en el Laboratorio por dta y semana y de entrega de materiales por cen- sros de salud clients, Remitente Materiales para tomar una muestra de Cantidad Laboratorio de Citologia Papanicolaou eet islessillaebt Canina portable de vidio de 7ox25x08a12 — —twidad ono fax funcionario a cargo: | mm con un extremo esmerlado._ ian poe Firma funionario oncargado: Disposivo pera toma de muesta eclooervial unidad | Dispos pera toma de muesta endocervical Tunidad Destinatario Clip para suetar ia mina a la soltud respectiva Tuna Servicio de Salud Fiador tm Centro de salud 7 ‘Solicitud ds exon de Papanic T Fecha ce reoepeén Freseos de proxadarenie 100ml con aorizedor variable Funcoratio a cargo: Emses de poicarbenalo con aa roca de 800i, variable Firma funcionero encargado: thems ‘Cuadro 6, Materiales para tomar ura muestra de examen de Papanicolaou. 3.7 Problemas posibles + Planificacién y organizacién ausente o deficiente. Planificar es un proceso intelectual complejo y hacerlo en ‘equipo demanda buenas habilidades de relaci6n interperso- nal y trabajo en equipo, En consecuencia no es infrecuente que simplemente no se planifique o que la planificacién pro- ducida sea deficiente, ya sea por incompleta, por estar basa- da en opiniones en lugar de evidencia, por conflictos de relacion interpersonal en el grupo de trabajo, 0 por reunio- nes improductivas, u otras razones. Una ausencia 0 deficiencia de la planificacién y organi- zacién afectaré negativamente todos los procesos de trabajo del Laboratorio, la exactitud diagnéstica del examen de Papanicolaou y el aprovechamiento de los recursos disponi- les. Ademés afectard negativamente a otros subsistemas del Programa de Control de Cancer Cervicouierino y al logro de sus objetivos en cuanto a reducir la incidencia y mortalidad por este eéncer, 25 Maway or Peaceneneoos bh Lsonstno of CroLac Remitente Laboratorio de Cltologia Fecha de envio: Nombre funcionario 2 cargo: Fono fax funcionario a cargo: Firma funcionario encargado: Destinatario Servicio de Salud) Fecha de racapcion: Furcionario a cargo’ Firma funcionario encargado Canires Porta Dispositives desalud | Objetos muestra N. Eco | Endo N. N. Frascos atomizadores | OHS Solicituces | Fijador Total i om {UProbiemas con despacho? ( } No ‘Accion para resowver Formulario 7, Control de salida de materiates para la cxptaciin de muestras destinado a ia coordinacién tocat det Programa. + Retroalimentacién ausente o deficiente en calided y/o cantidad y/o periodicilad desde el Laboratorio hacia los centros de salud clientes sobre la calidad de las muestra. Los profesionales que recolectan las muestras y que coor- dinan el proceso en los centros de salud clientes cependen de ynecesitanla retroalimentacidn de! Laboratorio para conocer si las muestras se estén recolectando apropiadamente y si estén llegando en condiciones adecuacas al Laboratorio. Es esta informacién la que permite conocer si hay necesidad de entrenar a los profesionales que recolectan las muestras y/o que coordinan el proceso y mejorarel Paso 1 Los centros de salud clientes requieren al menos la siguiente retroalimentacion del Laboratorio, para realizar adecuadamente la captacion de muestras ~ Grado de cumplimiento de la Programacién acordada en cuanto al volumen y calendario de las unidades muesira-solicitud recibidas en el Laboratorio. + Volumen mensual de unidades muestra-solicitud rechazadas para procesamiento en el Laboratorio y distribucign por razones de rechazo y por profesional que recolecta la muestra, = Volumen mensual de solicitudes aceptadas en las cua- les se detectan deficiencias cuando se ingresan al siste- ma de informacion (no contener todos los datos soli tados y/o problemas de legibilidad y/o de exactitud de lo tegistrado) y distribucion por tipo de deficiencia yy profesional que recolecta la muestra - Yolumen mensual de muestras aceptadas en las cuales se detectan deficiencias de la calidad cuando se realiza el citodiagnéstico y distribucién por el tipo de det ciencias y profesional que recolecta la muestra Si ademas se incluye la perspectiva global del Programa de Control de Cancer Cervicouterino, es necesario que el Laboratorio retroalimente, basado en su sistema de infor- macion, a los centros clientes y coontinacién local det Programa sobre otto conjunto de variables de los exémenes de Pap y mujeres cubiertas con tamizaje, cuyo detalle exce- de los cbjetivos de este Marval. 3.8 Seguridad laboral El paso de planificacién involucta trabajo de oficina, entre- isias ¥ reuniones en el Laboratorio, centros de salud clien- tes y la direccidn local del Programa de Cancer Cervicoute- ring. No presenta riesgos especiales para la salud. 3.9 Cuidado de equipos Este paso no presenta cuidados especiales de equipos. Capitulo 4 41 Concepto El Paso 2: Recbire identficar las unidades mucstra-solictud, con- siste en recibir en el Laboratorio estas unidades referidas por loscentrosdesahud clientes, yrevisarlase identificarlascon un rnjimero tinico para que ingresen al sistema de informacion y procesamiento Seusaadenominacién unidad muestra-solicitud para dis- tinguiresta unidad, dela lémina y la solicitud cuando yaestén separadas una dela otra dentro del proceso en el Laboratorio. La finalizacién exitosa del Paso 2 depende tanto del cum- plimiento de la planificacién y organizacién realizada en el Paso 1, como del Paso 2 propiamente tal. El Paso 2 finaliza exi- tosamente si: + El flujo de las mucstras recibidas en cuanto a volumen y calendario se ajusta a la programacién establecida. * Todas las unidades muestra-solicitud recibidas camplen Jos requisitos para ser aceptadas en el Laboratorio, * Las unidades muestra-solicitud son identificadas con un ‘timerotinico y correlativo en el Laboratorio, manteniendo Iacorrespondenciaentrelamuestray su respectiva solicitud. + Larecepcién e identificacién de las unidades muestra-soli- citud queda apropiadamente documentada en el sistema de informacién del Laboratocio. 2 Recbir e identificar unidad muestra. solicitud Ingresar 4 solictud ai SI Procosar Y recuperar la muestra historia 5 Realizar preiminar Paso 2: Recibir e iddentificar las unidades muestra-solicitud. Figura 5. 1 Planificar y organizar captacion de muestras. Recuperar y archivar laminas ¥y materiales: muestras 8 Ingresar Mana Phocioeaeos Bs LaBHaTORO DE CroLoe Mobiliario, equipo e insumos del area de unidades atencién de piblico Pussto de vabajo para recibr mussiras, Gtribur Informes y materiales de toma ce muestras: ‘Mesén con cubiera fc 1 Sila ofcina 1 Thera 1 Puesto de trabajo para revisar muestras: Escritorlo con cublecta tcl de limplar 1 Siig ofcina 1 Foiadora 1 Caleuladora de bolsilo 1 Caja de pidstico para al transporte de variable muesia-solcites Telélono y ax 1 Estante para Libro Diario de Ingreso 1 Estanie para aimacenar provisoriamente cajas con 1 muestes Estante nara eimacenar provisoriamente cajas con 1 mmaterialos para la toma de muestra ‘Carro con redas para ol transporte de cajas, 1 pesadas (en Laboratorio con alto volumen de procesamienio de muestras), Ineumos de esciterio, variable Cuadro 7, Mobiliario, equipo e insumos del drea de atencién de piiblico. Libro Diario de Ingresos Fecha de ingreso: Nomina de cents de salud Gentros de salud ceaigo | Ntotal de muestras, Total Formulario 8. Registro en ef Libro Diario de Ingresos en Laboratorio con sistema computacional. + Se retroalimenta periédicamente a los centros de salud clientes sobre el grado de cumplimiento de la programa- cin convenida y Ia magnitud del rechazo de unidades -muestea-solicitud, sus causas y la distribucién por profe- sional que recolecta muestras. 4.2 Quién Unasecretaria, u otro personal administrativodel Laboratorio puede realizar la recepcién e identificacion de las unidades muestra-solicitud. En Laboratorios con sistema de informacin computacio- nal, que cuentan con dos o més digitadoras, es conveniente que ellas se hagan cargo del Paso2 la mitad de lajornada, para disminuir el riesgo cle desarrollar problemas osteomuscula: res asociados a la digitacién, La numeracién de la lamina después de la foliacién de la solicitud, puede ocurrir también en la sala de procesamiento y enese caso el ayudante técnico ejecuta esta area. Elcitotecnslogo supervisor otro personal designacio por {a jefatura del Laboratorio, es el responsable de elaborar un informe de retroalimentacin a los centros de salud clientes, 2001 36.895 Figura 6. Lamina numerada bbasado en la informacidn que se genera en este Paso con el objetivo de mejorar la captacicn de muestras. 43 Cuando Este paso se inicia cuando se reciben las muestras desde los centros de salud clientes de acuerdo ala programacién, y fina liza cuando las unidades muestra-solicitud estén correcta- mente identificadas con un mimero correlative tinico de ingreso al Laboratorio. 44 Dénde ELPaso2 ocurre en el drea de atencion de publico, ubicada ala entrada del Laboratorio de Citologte. Debe ser un lugar facil- mente accesible al pablico, para facilitar la recepcién de las cajascon muestrasomuestras individuales y tambiénlaentre- ‘ga de informes de resultados y cajas de materiales. 45 Conqué Se detalla en el Cuaro 7 el mobiliario, equipo e insumos del Area deatenciéndeptiblicodeun Laboratorio de Citologiaque procesa 30.000 muestras al aho aproximadamente. Eléreadeatenciénde piiblicoencuantoamobiliariorequie- re de un meson para recibir y distribuir las cajas y un espacio para almacenatlas transitoriamente, un escritorio y silla para revisar las cajas y las unidades muestra-solicitud, bandejas 0 «alas de entraday salida en el escritorioy telefono y fax. Paraabrirlascajascon unidadesmuestra-solicitudsenece- sita una tijera, Para el proceso de revisin se necesita ef Libro Diario de Ingresos fotiado, calculadora de bolsillo, foliadora, apices plimones, lépices corrientes y clips grandes para aprensar los legajos de solicitudes. Para transportar las uni- dades muestra-solicitud dentro del Laboratorio se necesitan cajas de cartén o pléstico. 4.6 Cémo a) Recibir del estafeta o funcionario de correos la caja con unidades muestra-solicitud despachada por un centro de salud cliente y las unidades muestra-solicitud individua- les (sies el caso) y anotaren la caja la fecha derecepcisnen el Laboratorio. 4) Abr la caja, ponerse guantes y verifcar el ntimero total de unidades muestre-solicitud recibidas contra ta némina adjunta enviada porel centro de salud, en lacual se consigna elnombre de las pacientes cuyasmuestrasseenvian yeltotal deléminasenviadas (Ver Formuiarins2y3) Anotarenlanomi- nal fecha de recepcicn de lacajaen el Laboratorio. Recordar que las muestras contienen material bioldgico y se deben tomarlas precauciones esténdares para su menipulacién'®) Paso: Reon nvnPean as Huns Libro de Registro Diario Weregisro | Fecha itlésico. Canto de sand Pasiente nembre completo Informe ciooaico Formulario 9. Libro de Registro Diario del sistema manual de informacion ©). Verificarque cadasolicitud deexamende Paparicolaoucon- tenga los datos completos de identificacion de la paciente: ~ Apellido paterno, apeltido materno y rombre(s), ~ Fecha de nacimiento (dia/mes/aito| y edad. + Cédula de identidad (si existe) = Direccién completa = Centro de salud que envia la muestra + Informacion clinica relevante. d) Verificar que la lamina adjunta a la solicitud de examen, correspondia a la paciente, observando siesté identificada conlasiniciales correspondienies ainombre y apellidos de Ja paciente en la seccidn esmerilada de la lémine. @) Verificarel estado dela léminaen cuanto ¢suindemnidad. fl) Decidir sila muestra con su respectiva solicitud es recha- zaclao aceptada para procesamiento, La unidad muestra- solicitud debe ser rechazada en los siguientes casos: ~ Lasolicitud de examen citolégicono tiene identificacién completa de la paciente (nombre, fecha de nacimientoy carné de identiclad), ~ Lasolicitud deexamen citologico tiene identificacion de lapacienteperala etraesilegible nombre, fechadenaci- miento y earné de identidad), = La lémina carece de la identificacion de la paciente correspondiente. ~ Laldmina esté quebrada de un modo tal que es imposi- blede reparar, ~ Lalémina esta separada de la solicitud y sin identifica- cin, ~ Existe una diferencia entre el nombre de la paciente en la soliitud de examen y lasinicialesconsignadasenla lamina Las unidades muestre-solicitud rechazadas por las caust- les. previas, nose ingresan a procesamiento en el Laboratorio. ‘g) Numerar con una foliadora las solicitudes de examen de Papanicolaou aceptadas que ingresan a procesamiento diariamente, con el niimero de registro citologico corres- pondiente, Este ndmero es correlative anual, comienza conel numero 1 el primer dia habil del af 1) Registrar en el Libro Diario de Ingresos segtin el de informacisn que dispone el Laboratorio. ‘Si existe un sistema computacional central en el Laboratorio, slo se anota el volumen de muestras recibi- dasdecada centro de salud yel total vespectivo {Formulario 8). Verificar el total diario con ayuda de una calculadorasi el volumen asf loamerita istema Dp ky »D Si existe un sistema de informacién manual el Libro Diario de Ingreso tiene el formato del Formularie 9 y el registro se detalla en el Paso 3, porque al hacerlo ya seesté en el ingreso de datos al sistema de informacion Transportaren unacajadeplisticoalasaladepracesamiento las unidades muestra-solicitud foliadas (en la solicitud), y ordenadassegiin sus ndimeroscorrelativos,enelcasodeque ta numeracién de la lémina sea realizada por ayudante téc- nico. La lémina sigue adosada con un clip ala solicitue. Retirar el clip que une a la lamina de su respectiva solici+ tud de examen, limpiarle seccién esmerilada de lalémina con alcohol y anotaren esta seccién el ntimero de registro Citol6gico respectivo con un lapiz de grafito para vidcio ‘esmerilado en la seccién esmerilada, Se anota ademas el ao, ya sea con los cuatro digitos o los dos iltimos digitos (Figura Sila numeracién de la Lamina la realiza el ayudante técnicoen a sala de procesamiento, una vez numerada, se coloca inmedtiatamente en un canastillode tincion yorde- nada de acuerdo a su niimero correlative, ‘Teansportar las solicitudes de examen de Pap numeracas yordenadas segiin sus nimeros correlativos desde lasala de procesamiento / o de {a unidad de atencién de pablico (segtinel caso)alaunided computacional central omanual del Laboratorio de Citologia. Marcarenlanémina proveniente del centrodesalud aque- las unidades muestra-solicitud rechazadas, anotar el c6digo del profesional que recolecté la muestra y la causa del rechazo. Anotarel ntimero total de unidadesmuestras- solicitud rechazadas (Ver Formuarios 2 3) m) Devolver las unidades muestra-solicitud rechazadas al ) o py centro de salud referente en el proximo contacto con copia dela némina. Consolidarmensualmentelaestadisticadeunidadesmues- tya-solicitud rechazadas, apartir del registroen|asnominas, Elaborar informe mensual sobre el grado de cumplimien- to de la programacisn convenida (Formulario5) y lamag- nitud del rechazo de unidades muestra-solicitud, sus causas y la distribucién por profesional que recolecta muestras y enviarlo a centros de salud cliente leitotecns- logo supervisor u otro) Comunicarse mensualmente con el coordinador de cada centro de salud cliente para solicitar acciones correctoras con el objetivo de disminuir el rechazo de las unidades muestra-solicitud, cuando corresponda. (Citotecndlego supervisor u otro}

You might also like