You are on page 1of 30
Lecciones de derecho procesal Teoria del proceso Miguel Enrique Rojas Gémez | Tomo | tercera edicion Primera edicién, Bogota D.C, agosto de 2002. Segunda edicién, Bogots D.C, agosto de 2004, ‘Tercera edicion, Bogoti D.C, enero de 2013, ‘Todos Ios derechos reservados para (©2002 Miguel Enrique Rojas Gomez ‘Teléfonor 312 5802 Correo electrnico: migusleniquojas@ameilm Bseuela de Actualizacion Juridica - BSAJU- ia. 12 No 7-82 OF 601, ‘Teléfono 312.5802 Correo eleetrénico: ea2012@hamail com Hogoté DS, ISBN: 978-958-515991-6 Asistente Faitriat Sonia Rosmira Rodriguer Garcia Correo electrinico:soroga@hutoail.cam Diseio y Diagramacion Juliin Alberto Rodrigues Garcia Correo electrénico julian S191@hotmailcom Inpresion y Eneuadernacién, Stilo Impresores Ltda Calle 156 No, 20460 Telefon: 670 3927 Correa electrinice: stils@ethnet.co Pinto and mad in Colombia Topresoy hecho on Colombia INDICE GENERAL PRESENTACION NOCIONES PRELIMINARES T.La covvivenar racine ¥ £1 onDeN suioieo TL, Ex ooneracto ne, nvteneses VAS PORMAS DE COMPONERLO TEL. Bx. pinectio procesaL 1 soLvaby De Los coNFLACTOS TV, Josmitcaciby per, perveno PRocesAL, EL DERECHO PROCESAL Y_ EL IMPERIO DEL ORDEN JURIDICO [La juste v1.4 acrusciy pet peRecHo IL, Ex. nécrmey pRocesaL.y £4 KFICACIA DE [LAS NORMAS JURIDICAS SUSTANCIALES TLL. B somernmeyro coscrivo at RboiMEN Junioico LA JURISDICCION 1. Nora previa TL. Ongerwvos De LA surspiecioy TIT. Caracrenistiess pe 1 yurismnccion A. SincuLatipan B, Exctustvina D. Conerexin PERMANENCIA IMPARTIALIDAD G, PerEnnipay H, Aprrrup cosremvs TV. Exevaintos ne 1. rursprociy A. BLEMENTO suBrETIVO B. ELewenr0 osyerivo . BLEMENTO TELEOLOcI00 a 18 Py a ss 38 33 39 40 40 42 50 50 52 53. 53 54 54 Lectin quince + FUENTES DEL DERECHO PROCESAL « 1, EL CATALOGO DE FUENTES Que los regimenes procesales se hallen ahora expresados en leyes, claboradas con el formato de e6digos, induce al operador juridico a buscar siempre alli la fGrmula para el tratamiento apropiado de cada pretensién que se someta a examen jurisdiccional, lo que explica que sea la ley la més usual de las fuentes del derecho procesal, pero no por ello la de superior rango. En la actualidad parece indiscutible que el disefio del método doméstico de heterocomposicién de los litigios esta condicionado no sélo a Ia observancia de las disposiciones constitucionales del respectivo Estado, sino ademds al respeto de las garantias reconocidas por el DIDH!, lo que descarta la superioridad de la ley como fuente del derecho procesal. Ademés, en la estructuracién de dicho método es inaceptable ignorar los propésitos inherentes al proceso judicial, lo que también condiciona la libertad del legislador para disefiarlo. Por lo tanto, una exposicién didaetica de las fuentes del derecho procesal que empiece con la referencia a la ley corre el riesgo de inducir « magnificar su importancia y a exhibirla como la fuente principal. De ab que en esta leecidn se expliquen las fuentes en un orden distinto, empezando por las de superior rango en el proceso de formacién del ordenamiento jurfdico. © Ver Leceidn uno, Migual Enrique Rojas Gémez 1, LOS PRINCIPIOS JEL DERECHO PROCESAL ERALES Aunque la referencia a los prineipios generalessea constante y nadie niegue su importancia en el universo jurfdico, serfa necio afirmar Ja existencia de consenso en torno al concepto o al elenco de los {que se atribuyen al derecho procesal. Por un lado, es inocultable la disputa entre por lo menos dos acepeiones que lucen incompatibles centre si; y, por el atro, es evidente que los eatdlogos de principios generales del derecho procesal que los antores proponen, coinciden sélo pareialmente, lo que contribuye a mantener al operador juridico en la penumbra. En aras de percibirlos en sv adecnada dimensin talver se necesario intentar una aproximacién seria al concepto y a partir de alli elaborar un catélogo de los postulados que responden a la acepeién acogida, empresa que se propone desarrollar en los pirrafos subsiguientes. A. LA NOCION DE PRINCIPIOS GENERALES En torno al concepto son claramente identificables dos corvientes depensamiento, opuestas entre si: una quelosexplica como normas fandamentales de cada ordenamiento juridico en particular’s y atra que los concibe como postulados abstractos, superiores a ‘cualquier régimen’. A partir de la primera acepeisn los prineipios 2°, Bona, Teoria general del deech, cit, p. 239, El autor sostiene que *(.} los prinipios geneales dl devecho no son sino normas fundanmentales o generalisimas del sistema, las uormas més generale”. En la misma dieecién J. L, Bisco Gouez sostiene qu: “los prinsipios presales son aquellos enunciados normativos de particulares extremos de lo fanlamental del ordenamiento procesa, que lo pesonitican (..) Sistoma disposiiv y prucha de ofcio, Bogots, Ba Gustavo Théiez, 1994 p. 30 6. Di. Vecemo, Los princpias generals del derecho, Barcelona, Bosch, 1971, p-48, El autor plantea que: “[la ley] al xeferirse de un modo tan amplio 4 los prinspios, no podia tener le mira puesta en un sistema de derecho aacional, [.] sino que claramente se referia a ls verdades supremas del dececho in genere 0 sea 8 aquellos elementos ligicas y éticos del derecho Sommnas tae oe ieee os Teoria del Proceso comparten su origen con el sistema normative y guardan plena coherencia con él, como que reflejan su inspiracién, lo que sugiere que pueden variar de una nacién a otra; conforme a la segunda concepcién, en cambio, son preexistentes a la regulacién juridiea y dehon ser desarrollados en ésta', por lo que tienen que ser comunes a todos los pueblos. Conel propésito de precisar el concepto talvezconvenga recordar que en Ia lengua espafiola el vocablo principio significa “norma 6 idea fundamental que rige el pensamiento o la condueta”, lo que sugiere que se trata de reglas que indefectiblemente guian el proceder humano en cada actividad en aras de aleanzarlos objetivos caracteristicos de ésta. Ein este orden de ideas, los principios generales en cl universo juridico pueden definirse como las pautas de comportamiento que garantizan la convivencia arméniea entre Jos asociados. Si el anélisis se contrae al derecho procesal, puede concluirse que los principios generales no son otra cosa que los patrones de conducta deseables de quienes participan en la confrontacién juridica, y que deben exigirse para asegurar la conquista de los propésitos inmanentes al proceso judicial’, pueblos. La afirmacién de que los principios generales del derecho son ‘vidos solamente para cada puehlo particular, es decir, que existen tantas series de prineipios generales cuantos son os sistemas particulares, ademés deser en puridad una contradietio in adjeeto, no corresponde ciertamente ‘ala ereencia en una ratio ints de carcter universal quo, desde los omanos ci, digase lo que se quiera en contrario, ha sido patrimonio comin de nuestra coneiencia juriiea”. +H. Braseio Sta, Derecho proosal, Harla, 1995, p.407. El autor plantea ques Ills prineipios dan el sentido, la fnalidad a que deben adecuarse las lees". Real Academia Espaiiola. Diccionario de la lengua espaitola, 21" ed., Madrid, Espasa, 1992, p. 1667, Ensentio similar A. Atvarano Vetoso. Introduccin al estudio del derecho moral. ei. 259. Miguel Bnvigue Rojas Gimes B. CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES Aceptada la nocién expresada en lineas anteriores, a partir de ella se puede decir que los principios generales se caracterizan por ser universales, perpetuos y constantemente anhelados. A continuacién se intenta explicar cada uno de tales earacteres, 1. Universales Los postulados que fungen de prineipios de una actividad especifica ‘son comunes a todos los grupos humanos; no muestran variacién de una colectividad a otra, ni su contenido eseneial sufre alteracién’, Toda comunidad que pretenda desarzollar la misma actividad tiene «que seguir idénticos prineipios; no puede cambiatlos ni prescindir de ellos sin poner en peligro sus objetivos especificos. Asi, sise considera «que la ealtad procesal es uno de los principios del derecho procesal, es inaceptable un régimen que la deseche o reniegue de ella. Claro esté que los principios que gobiernan una actividad pueden diferir sustancialmente de los que tigen otra, dada la diversidad de Propésitos que persiguen. Por ejemplo, los principias de la politica pueden no coincidir integramente con los dela actividad deportiva. 2. Perpetuos Las colectividades humanas experimentan miitiples cambios a causa de su evolucién, pero ésta no modifica los propésitos de cada actividad y por lo tanto tampoco la esencia de sus principios". Asi, luce inexplicable que una nacién elabore un régimen con abandono de la lealtad procesal, a pesar de haber sido eonsiderada en épocas anteriores como uti de ls principios del derecho procesal. 7G. nat Veccato, Los prineipiosgenerales del derecho, cit, p. 48, Diversa es la opinién de J. L. Banco Gousz, para quien *histéricamente los principios han sido objeto de sucesivas alteraciones, ya que en unas Spocas priman unos, en otras sus contrarios, como oralidad y eseritura...”: Sistema dispositive y prucha de oficia, itp. 30. ‘Teoria del Proceso De su perpetuidad y universalidad puede inferirse que los principios tienen earicter absoluto, vale decir, que no admiten excepciones ni conviven con postulados opuestos?. De modo que silalealtad procesal se ealifica como principio, serfa necio promover o admitirla deslealtad en alguna hipdtesis. 3. Constantemente Anhelados Quien piense en aleanzar los objetivos de una actividad specifica xno puede apartarse de los prineipios que la rigen sin poner en peligro la conquista de aquéllos. Ast, a la hora de regular el proceso judicial cl legislador debe inspirarse en el contenido de los principios del derecho procesal, lo mismo que el juez al interpretarlo y aplicarlo, si quiere preservar la finalidad del proceso. Si quien hace la ley o la aplica no anhela realizar los principios del derecho procesal, se corre el peligro de desatenderlos y por ese camino pueden frustrarse los objetivos del proceso. 'No se quiere sugerir que sea necesario incluir en la legislacién procesal un eatélogo de principios seguido del compromiso expreso de conservarlos como gufa de todo cuerpo normativo,nideimpartir alli laorden perentoria de guardarlos en la actividad del operador judicial. [A decir verdad, provisiones de esta indole resultan del todo estéiles. En Ingar de hacer mencién expresa de los prinipios, quinas sea mas, acertado mantenerlos en mente durante la elaboracién del régimen, de tal manera que el contenido de las disposiciones se oftezca como auténtica expresin positiva de aquéllos. La misma orientacién debe tener el juez: sin hacer alarde de Ios principios, haba de guardarlos y acatarlos durante la labor de hermenéutica que le corresponde. Bn idéntico sentido I. F, L6Pe2 Branco, Instiuciones de derecho procesal civil calonbiano, t. 1, Bogoti, Dupré, 1997, p. 50. Miguel Enrique Rojas Gomez (. PUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL. DERECHO PROCESAL, ‘Tres funciones eardinales se han atvibuido a los principios generales, en cuanto fuente del derecho, como se verd a continuacién. 1. Funcién Informadora Como se ha advertido, en la formacién del ordenamiento procesal los principios sirven de fuente de inspiracién de las disposiciones que habran de regular la actuacién procesal, Cuando la colectividad (o la autoridad priblica legitimamente establecida) decide adoptar tun cuerpo normativo para regular la actividad propia del debate procesal necesita tener claramente definido el propésito que éste persigue, de donde suxgen las ideas fundamentales que habran de regirlo, es decir, lor principios que mostraran el sendero adecuado yy sugerirdn el contenido esencial de las reglas bésicas para asegurar razonablemente la conquista del objetivo propuesto. El eneargado de elaborar las normas procesales tiene que estar constantemente atento al contenido de los principios, si quiere evitar desviarse de su finalidad, Mientras los guarde integramente segura la coherencia de los preceptos que hace con el propésito de la actividad que regula 2, Funcién Integradora No obstante el esmero del legislador por regular integramente Ja actividad procesal, es imposible asegurar la previsién de todas Jas situaciones que pueden surgir en el debate procesal. Como obra hhumana que es, la legislacin procesal suele padecer omisiones' que no dejan de plantear dificultades a Ja hora de aplicarla. Ante un vaeio de regulacién, el operador juridico esté abocado a resolver en forma adecuada, y seguramente la mas acertada serd la que ensefien 8G, A. CaNo Janantuin. BE we juritico, Redacién y oaldad, Bogor, Semilla Consultores, 2008, pp. 658 a 662. ‘Teoria del Proceso los prineipios generales del derecho procesal, pues si ellos han sido determinantes del contenido de las reglas bésicas establecidas, seguramente mostrardn también la solucién més coherente en una situacién particularno regulada especsficamente™, De ahi quealgunas legislaciones hagan mencidn expresa de os prineipios generales” junto ‘ala analogia',¢inviten a acudir a ellos cuando se encuentren pasajes oscuros o lagunas del ordenamiento!, 3. Puncién Interpretativa Cuando el intérprete se encuentra de cara a una disposicién procesal que edmite distintos significadas, de los onales se derivan soluciones disimiles, tiene que seleccionar uno a la hora de aplicar el precepto. Escoger la interpretacién adecuada implica observar las posibles soluciones desde la perspectiva de los prineipios e idemtificar la que se _muestre més eoherente con éstos. Difcultad similar plantea al aperador juridieo el hecho de tropezar eon ‘mandatos oscuroscuyosignificado nosea iil de desentraiiar.Tambignen este caso la aplcacién de la disposicin obliga aechar mano de os prineipios _generales” para define a partir de ellos el sano espirtn de a disposiién”. "J, Gonesuex Pia. Derecho procesal constituciona, cit. p69 '3 BL articulo 15 crc indica: “En caso de vacto legal se deberé recurrir alos fandamentos de las leyes que rigen situaciones andlogas y alos principios itucionales y generales de derecho y especiales del proceso y a las doctrinae mis rocibidas, atendidas las cireunstancias del caso”. G. Du Veousto, Los prneipios generates del derecho, cit, p- 94 "SN, Boonto. Teoria general dal derecho, ct, pp. 240 a 241. En idéntiea diteceién J. L. Bianco Gowez. Sistema dispositivo y prusba de ofco, cit. p. 30. En el mismo sentido el articalo 14 crcms establece: “Para interpretar la norma procesal el tribunal deberé tener en cuenta que el fin del proceso cs la efectividad de los derechos snstanciales. En caso de duda se deberd reenrrir alas normas genezales teniendo presente los principios generales de derecho y especiales del proceso y la necesidad de preservar las garantias cconstitucionales del debido proceso y de la defensa en jucio”. 16. Ne Vereann Tae nrincinine somarales del doves eit 6 Miguel Envigue Rojas Gomez D. LOS PRINCIPIOS GENERALES Y LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES: [No obstante la importancia que en el proceso tienen las garantias procesales fundamentales, como se explié en otro lugar”, es bueno observar que exhiben una contextura distinta de la de los principi gonerales del derecho procesal. Aquellas son normas imperativas de contenido preciso que aseguran al individuo el trato adecuado a su dignidad humana, mientras que étos son postulados abstractos con un elevado grado de indeterminacién, inherentes a Ja finalidad ddl proceso. Y si son categorfas distintas, deben ser estudiados por separado para comprender adecuadamente su aleance; mezclarlos en un mismo conjunto como si fueran conceptos idénticas, impide observar el verdadero contenido de unas y otros. E. LOS PRINCIPIOS GENERALES Y LAS REGLAS TRCNICAS, ‘A diferencia de los principios cuya observancia es inexcusable, las reglas téenicas” son simples herramientas al servicio del proceso judicial, susceptibles de ser acogidas de manera conjunta alternada, 0 deser abandonadas, al antojo de quien elabora la legislacién procesal. Con el propésito de mejorar la rapidez, la comodidad y Ia eficiencia en la realizacién de la actividad procesal, sin olvidar las condiciones particulares de Ia colectividad en la época respectiva, el legislador se ve precisado a escoger las reglas Wenieas que se muestren més apropiadas, lo que generalmente implica el desprecio de otras. La seleccién ha de realizarse en funcién de la eonveniencia que ‘muestre cada una, lo que hace pensar que cada régimen adoptaré las que en el momento de elaborar la legislacin procesal se consideren ras titles, en consideracién a las earacteristicas de la colectividad y las condiciones de la 6poca en la que habran de ser aplicadas. Ast, en cierta sociedad y en determinada época puede estimarse que oftece mayor utilidad préctica en el proceso judicial Ia expresidn escrita que "Ver Leceidn ocho, ® P, CaLaManpret los denomina “earacteres tipicos del procedimiento”: Institueiones de derecho procesl civil, TI it, p. 328. ‘Teoria del Process Ja oral, y deser as, laleislacin podré exigir quela actuacién procesal se realice integramente por escrito, descartando de esa manera la regla técnica de la oralidad. “También es posible acoger de modo simulténeo dos o més reglas ‘éenicas opuestas, easo en el cual es tarea del legislador determinar con quéintensidad ha de aplicarse eada una. Ast, por ejemplo, pueden adoptarse coetaneamente la publicidad y Ia reserva, pero como son incompatibles entre si, es necesario que el legislador precise en qué redlida deben ser aplicadas una y otra, ‘Ahora bien, si las reglas técnicas son distintas de los principios del derecho procesal y exhiben caracteres esencialmente diferentes, no hay razén para que se les incluya en un mismo eatélogo como si compartieran su naturaleza, El esfuerzo por definir los principios deviene intl sia renglén seguido se mezelan eon las reglas téenicas ‘como si fueran idéntios, pues de esa manera se genera el peligro de ficar un principio en aras de materializar una regla técnica. Ast, plo, sivw el elec dep ingenuamente la inmediacién, no seria raro arruinar la economia procesal para evitar el sacrifci de aquella. ‘Los verdaderos prineipios del derecho process nunca pueden sacrificarse unos por otros, ni entre ellos hay la posiilidad de establecer eategorias, porque todos, al unisono, eonducen a lo mismo: la efeetiva actuacién del derecho objetivo, Por ello, la comprensién adecuada y la observancia plena presuponen su identificacién precisa, jase dexechy provesal se ineluye FLLOS PRINCIPIOSGENERALESY LOSSISTEMAS PROCESALES Tosmoelososistemas procesalesson exquemas quelaevolucén del derecho proces ha permit identificar y que oben a conoepeionespoliticas ms ‘menos caracterizalas. Como sexplirar en otro haga refljan las tendencies dena coectividad,y por eso som esencialmente mutables. labrétavertt elector que los modelos procesalesson bien dstintos delos _principos del derecho procesal y no hay rani para catalogarlos bajo mismo _etulo, como ingenuamente lo haven algunos autore. 2 Ver Levein diecstis, HH Davis Reuanpia. Compendia de derecho procesal, cit, t.1, p. Als H. Miguel Enrique Rojas Gimes G. ENUNCIACION DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL, El elenco de principios del derecho procesal suele encontrarse enriquecido con postulados de disimiles caracterfsticas, acaso por el affin de destacar todos los aspectos que eada autor estima importantes", Los procesalistas ofrecen listados de principios que ‘ncluyen numerosos conceptosdesconectadosentre sy sn identidad de caaracteres* con lo cual ninguna contribucién hacen a la comprensin del tema, ‘A partir de lo explicado hasta ahora en esta leeciin, parece que el inventario de los prineipios generales del derecho procesal se comtrae a Jos que a continuacién se mencionan, 1. Lealtad Procesal Para que el trémite del proceso pueda avanzar con rapider y comodidad razonables, sin necesidad de adoptar en cada acto precauciones excesivas, engorrosas y dispendiosas eneaminadas a conjurar el fraude, es preciso que cada participante en el debate pueda confiar en la sinceridad y probidad de los otros. De ser imposible fiar de esa manera, seria necesario tomar constantes ‘medidas que impidan o mitiguen el comportamiento desteal de los intervinientes, lo cual implicaria un enorme desgaste en términos de tiempo y recursos, del todo indeseable Fix-Zamupto, Derecho procesal, et. p. 12; B. Véscovt. Teoria generat del process, cit. p. 51; B. Vistawtt Powritia, Teor‘ constiucional del proceso, cit., pp. 307 y 308; L. M. SiwON. El equilibrio entre los principios dispositive e inquisitivo en los modernos proceos civiles por audiencias, XVIII Jomadas iberoamericanas de derecho procesal, Montevideo, Fundacida de Cultura Universitaria, 2002, pp. 212-230, % JL, Bianco Gover, Sistoma dispositive y prueba de oficio, Bogotd, Fa Gustavo Ibatien, 1994, p. 27 2 H.Davis Benanova, Compendio de derecho proceso, ct t 1, pp. 37 Oh; , Visoovt, Teoria general del proceso, cit, pp. 51 a 70; B. QUINTERO y IB. Prato. Teoréa guneral del proceso, cit 1.1, pp. 85 a 107; B. Vitam, en ot AOD we A 9 AM ‘Teoria del Procaso Por ello es preciso exigir que cada uno de los intervinientes en el debate procesal obre con probidad, con sinceridad respeeto de los Lee, Sein Pre Chit Abd oes Juin Dak, Kona Adenaer Sing seg edi, 180 2 EL rociso ca park et Cooico Gases De Photo cen buena medida la apelabilided y, timives lad y, por tanto, crea celeridad en los tr genera paz social, : Empero, es preciso tenes en cuenta que a publicidad a que se viene aludiendo ‘esa denominada interna, o sea aquella a que tienen desecho, de manera funda. ‘mental, los sujetos procesales en cada caso concreto, y no necesatiamente, a siempre, a externa, que es la refer al conocimiento del snocimiento del proceso al que puede acceder Ia comunidad en general, I sociedad, ain a través de los medios de omunicacin. La diferencia debe ser resltada porque, como quedé sugerdo, juno es el derecho con que cuenta cada parte para conaceelasactuaciones proce. sales y que por tanto le concienen, especialmente en la medida en que alse cicbaten sus intereses as preciados, como la ibertad, el pattimonio, la hon, al paso que el otro supone, en la democracs, el respeto a la eransparencia de las actuaciones de las autoridades y, por ese camino, el ejecicio del control social siempre necesatio, frente a tales actividades, lo cual , o cual no significa que este ‘modo de publicidad pueda producitse en toto momeato ni sin linitaciones, ‘comoguiera que existen los eventos reservados por tazones de edad, de interée nacional o por cualesquiera otra citcunstancia ‘Todo, a pesar de la evidente existencia de los rlesgos que suponen los denomi- ‘nados jucios paralelos, que pueden ocutri cuando los medios de comunicaciSn ingresun a la sala de audienciss y etransmiten de manera simultines 0 sucesiva {que all sucede. La permis de tal comportamiento puede converte jucio en especticulo piibico e incitac al motbo y ala formacién externa de crterios cventualmente dstintos de los legalmente coctespondientes, al tempo que a | desviacisn y al manejo de la opinién, ¢incidie notablemente en el resultado de la recoleecién probatoriay en las decisiones. Mas, como se ve, e8a es uns = s = transparencia y constituye el sesgo que es menestet En ms a pbc een tibia un enigeni de denne que te cig contol ec, pid confab sper spas posto; por debe ser mata con toy ene ace ins ad ey ei te ae ge era a exe sais, cdo loge dei ol ns pr snes Coen Ja legalidad. a —— De acuerdo con el estauto, es postulado general la publicidad, Sin embargo, ‘queda a salvo las eventualdades en que es necesaia la reserva, seg las consi deraciones que al respecto realice el funcionatio. Mas, como dicho régimen “ Panicrics Genesis Os. nusvo Coico GaxERAL De PHociso ‘no contempla especificamente los casos en que puede restringirse o limitarse cl acceso de terceros a la audiencia, se torna indispensable volver Ia mirada sobre los instrumentos internacionales scogidos por Colombia, entre los que se halla el Pacto de Nueva York, conocido como Pacto Internacional de Derechos Civilesy Politicos, ratficado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968 y vigente desde el 23 de marzo de 1976, aplicable porque constituye bloque de constitu- cionalidad y normatividad de caricter superior El pacto establece, en claa simetra con el ordenamiento interno, la publicidad como una gaeanta fundamental a favor de la comunidad democritica, pero 1no olvida la limitaciones cuando se produce tensin al chocar con derechos fandamentales de las personas o con intereses esenciales de la sociedad y, como consecuencia, admie la posibilidad de adelantarjuicios de manera reservada, alos que sesulta vedado asisti los texceros y los medios de comunicacién, en aquellos casos en que puedan lesionarse tales derechos o intereses, Dice el indicado texto: [das as pessoas son iguales atelos wibunaesycortes de justcia, Toda persona tends dececho a st oida piblicamente y con las debidas garantias por un tibunsl blcido por la la, an la substancsein _competents independiente «imparcal de cualquier aeuscin de catictr penal formulada conta ela o para ln determina cin de su derechos u obligaciones de carte eivil-La prensa y el pili podtin set excuidos de latotalidad o parte de los jucios por coasideraciones de moral, conen pblico 0 seguridad nacional en una sociedad democtitica, o cuando lo exit clinenés dela vide privada de as partes on la medida esictamente neces en opinidn del tibunal, cuando por crcuastancias especiales del asunto la publicidad pucieraperjudica alos intereses de a jutciss pero toda sentenciaen materia penal fo contenciogs set plc, excepto en los casos en que e interés de menores de edad exija lo contatio, o en ls acuscionesteferentes a pleitos matrimonials 0 la tuela de menores, ‘Hiuclga decis, por rxzones de eventual lesién a derechos como el dela intimidad, 1 de intereses camunes como el de la seguridad nacional o el del orden 0 la ‘moral pablicos, es posible coavectr en reservado alin juicio, de conformidad ‘con la norma sefalada, que, cual se ha sostenido, resulta plenamente aplicable enel pals Igwalmente, de conformidad con el articulo 44 qumeral 5, puede el funcio- natio “[..] expulsat[...]” a quienes perturben el curso de Ia audiencia o dil ggencia, en un claro ejercicio del poder correccional y de dieccién judicial que 5 EL phon crn A am Ds Coico Gena. Pcs le compete, generindo de esa manera una especie de reserva parcial frente al Perturbador, jusifcada ya por razones distintas, como se ve, de aquellas que admiten la reserva total y completa de lo actuado en audiencia, esto es, por ‘motivos de disciplina y del orden que necesariamente debe imiperar durante los actos procesales. En sintesi, en cumplimiento del postulado general de la publicidad, es menester permiir el acceso de cualquier persona a las audiencias, incluidos los medios de comunicacién social, aunque caben excepciones por efecto de las cuales se pueden adelantar jucios reservados, completamente cuando exista peligro de Jesionar la intimidad de las personas, la moral piblica, la seguridad nacional o 1 orden piblico, o parcialmente, ante la perturbacin que alguien realce en las audiencias o dligencias, 6, La concennain,establecida en el aticulo $°, aparece como otto principio cardinal en el procedimiento, Mediante ella se exige el cumplimiento de la uunidad de acto 0, lo que ¢s lo mismo, la unidad de tiempo, de lugar y de accién, {que supone la realizacién de todas las actuaciones del proceso en un mismo ‘momento y gar, de todo el erimite en una sola audienci hasta lograt la concla- sin con la sentencia. Las mayores ventajas de la oralidad emergen precisamente de la satistaccién estricta de este posculado, pues él se exige en fondamento de la celeridad que se espera, en la medida en que sila andiencia concluye con la terminacidn del proceso, sn suspensida ni intercupeiéa de ninguna naturale, ln duracién del mismo no es mayor la de la audiencia sumada ala de los tas Jados de demanda y contestacin, EE precepto sefalado impone al juzgador el deber de programas las audiencias y diligencias de manera que el “[...] objeto de cada wna de ells se cumpla sin solucién de continuidad"” y le impide aplazarlas o suspenderlas, salvo la exis- tencia de razones expresainente aceptadas por el cédigo, con Jo que se limita completamente la opcién, antes convertida en costumbee a peste del contenido el articulo 110 del Cédigo de Procedimiento Civil, de incutrie en permanentes interrupciones procesiles causantes de dilaci6n y lentiud. ¥ tanto quiere el legis- Jadot el acatamiento completo del axiom, que en el numeral 2 del atiulo 107 ‘convierte en falta grave discipinasa la acttud del funcionatio tendiente a desne- turlizarla, Textualmente af se lee emo toda “{...] andiencia 0 diligencia se adelantari sin solucién de continuidad”, voquible con que se evidencia Ia nece- scad de adetantar todo el asunto sin suspensién niintezrupeién de ninguna nata- raleza, al cual sucede la expeesin del deber del juez de “{..] reservar el tiempo 6 Prcos GENERALE BEL NuEWO Comica GENERAL DEL PROCESO suficiente para agotar el objeto de cada audiencia 0 diligenca”, que le impone el comportamiento, propio de la direccién judicial procesal y expecificamente dela hherramienta plan del easo, de analizar con anticipacié el asunto concreto some- tido a su considerscién, determina grado de complejdad, ya probatora, ora ‘normativay, consecuente con ello, disponer en la agenda del tiempo requerido para adelantar la actuacién “[..] sin solucién de continuidad (..” ‘Todo ello se afinca en la afirmacién de la inmensa vali que tiene el hecho de adelantar el juicio en wnidad de acto, pues, cual indican algunos reconoci- dos autores: [1 lL concentmcién supone que los actos procesales deben dessrrollane en una ‘sola audiencin, en todo caso en unas pocasaudiencas préximas temporlmente ‘entre, con el objetivo evdente de que las manifestaciones reatizadas de palabra por as partes ante el uezy las prueba, permanezcanfihmente en la memota de cst ala hora de dct sentenci. Bl ideal de todo procedimiento es a concentsa- ibn en uaa sola andienea de todos los alegats de las partes, de In proposiciin 1 pretica de I proeba incluso dela resolucin del asunto, y que si este ideal es difcdmente consegoibl, a tazea del egisladory del tbunsl consist en aproximar lo mis posbe el procedimiento al ieal [Ast se evita & toda costa la suspension y cualquier tipo de comportamiento dlilatotio, ado que si, como se sabe, el insumo bisico dea defnicin es lo apee~ hhendido pore! fllador en audiencia, es indispensable la relizacién continuada cen tana sola sesién de toda la actuncidn procesal. Fis que en un sistema verdaderamente orl, las actaspierden el valor que en Ia cscritra nea ya pescepcin direetsy personal del juzgadoe pasa 8 consttit ta base fundamental de fall, raz6n por I cual afin de extar el nocivo efecto cjertido sobre la memoria por el paso del iempo, resulta de importania grande Ia unidad de acto, esto es, la concentacin del mayor nimero de actos proce- sales ene mismo momento y lugar, de modo que cada uno srva de precedente nemotécnico del siguiente hasta azrbar a la sentencs,pieza en que el funcio- ratio, como sige tratara de ua apretado resumen de lo acontecdo en I jornada, ‘agega sa propia parte consistent en Ia decsin final Nétese cémo, sguiendo la concentraciin, se gana en el ahorro de recursos de toda indole y se puede legar una definicin ms acertada, pues serbia, si se 4 Monto et Rane Manly les Colas tL Dead To pee alt Bok Be al 1 5. x paces cv ak DA, CODIG0 GENERAL DRL PROCESO decretan las pruebas cuando se ha acabado de fj los hechos, ls pretensiones yy las excepciones, la discusién acerca de la pertinencia, conducenciay utilidad ‘normalmente se evitan, pues ninguna de las partes osariainsistie en demosteae hhechos que seaban de estimarse acteditados 0 excluidos del debate, como si ‘ocusricia, para dilatar 0 por abundar, si entre la indicada fijciéa y el deereto probatorio se interpusiera un lapso considerable cualquiera que fuese Asi el tsimite debe concur con la sentencia que emite el Funcionario en cuanto se acaban las alegaciones finales, salvo que, dadas las complejidades probatotias © juridicas del caso (articulos 372 y 373), se tome para el efecto un término ‘minimo aunque racional, durante el cual debe esta la audienciaen receso, Puesto que el insumo fundamental del falloes lo percibido disectamente en la recolec- cién probatoria, no es aconsejable permitir que transcurta mucho tempo entre la recepcién de la prueba y el pronunciamiento de la providencia, comoquiera, «que la memoria humana va perdiendo lenta pero seguramente el recuerdo, en la medida que se aleja del momento de comprensin de los fenémenos ‘ste mindsculo plazo, que tiene su ruzén de ser en la circunstancia expuesta, permite comprender cémo es basila la completa prepazacién del funcionatio antes de dar inicio ala audicutia, ads ust, desde la preventucion de la demanda, ‘cuando quieta que sus posibilidades de revisar in eens el tema de debate en la audiencia o diligencia son reducidas, seg se adviert, lo que impide adelantar investigaciones jurisprudenciales profundas o nuevas revisiones integras y de hondura a los medios de conviccién recolectados que, pese a haber sido reducidos a grabacién 0 video, ya no tienen la espontaneidad, la vivacidad y el realismo apreciables directamente en el momento en que hicieron su declaa- ign los sujetos respectivos. Desde luego, como en toda regla general, existen salvedades qué admit, cual permite el articulo 5° cuando accede a suspensiones e interrupelones siempre ‘que estén expresamentesefaladas en el eSdigo, como aquellas a que se refieren los ardculos 372 y 373, entre otros, segin los cuales se puede suspender la audienciainicial en el momento del decreto de pruebas con la finalidad de prac ticarlas en la de instraccién y juzgamiento o cuando se produce inasistencia justficada de alguna de las pastes. 7. La inmediacon constivaye otzo de los places del provedimiento y consiste en 4a direccidn de la adiericia o diligencia por el juez, quien debe practicar perso- nalmente las pruebas y demés actuaciones, con el propdsito de que pueda, al ‘termiaat la sesi6a, con asiento en su percepcién directa, emitr inmediatamente 8 Prnicrios NEALE De Musvo Coico Gens PASO cl respectiva flo, Implica la cercania del juev eon las partes y con las fuentes de prueba, la inexistencia de mediadores, obstéculos o intermediarios entre ese funcionatio y los dems sujetos, al punto que no se opongan entre ellos los papeles, las personas o cualquiera otra circunstancia que pueda obstruir la libre comunicacién. ‘Trae consigo la especial cixcunstancia de que al hallarse todos los sujetos proce: sales frente a frente, puede y debe el juzgador aprovechat las posiblidades que le brinda esa cercania para, gracias al lengusje no verbal, obtener las mayores ‘ventajas que pone en evidencia. Ast, es del caso que el fllador observe con stencién el comportamiento de tales sujetos durante el curso del proceto con Ja finalidad de extreer informacion que le permita dizeccionat la investigacisn yen chimas, como manda el mismo Cédigo General del Proceso en el primer inciso del articulo 280, ealificatlo y deducieindicios de 61 para evaluat Ia prueba en conjunto Iigualmente, debe tener presente el funcionario que la diteccién de la audiencia depend en buena medida de los mensajes no verbales emitidos por él a quienes se hallen presentes y los que capta de ellos, pues a través de tales mensajes, los que remite y los que recibe, puede ejercer un mejor contol sin verse obligado & utilizar las expresiones orales explicias En suma, la comunicacién no verbal presta el servicio al juzgador de permititle shondar en la indagacién, por un lado, y de ditigc la audiencia eficazmente, por elotza En virtud de la inmediacién y de acuerdo con los articulos 6, 36 y 107, numeral 1 entre ot20s muchos, toda audiencia odilgencia debe ser presidida por eljuez, de suerte que siast no acnia, esto es, si no preside 4 mismo tales actividades sino se encuentra presente en a audiencia toda la sala de decisin respectiva, se Jncuere en nulidad procesal (at. 107 numeral 1), lo cual no obsta para que pueda adelancarse la actuaciOn sin que se hallen en el lugar todos los magisttados, siempre y cuando, eso si, estén los que componen le mayoria y sea Ia Fuerza mayor ol caso fortuito la razén de ausencia del o de los sestantes, de la cual ba de dejarse expresa menciéa en la respectiva acta, ‘La comisin, que implica la realizacién de actos procesales sin la diseccién inmediata y personal del juez del asunto, esti en principio prohibida, desde luego que com ella se desvirtia el postulado general y, por ende, se pierde uno de Jog elementos busilares de la oralidad cual es la percepeidn directa del juzgador, x proceso cmt. A nari os, Centco Gana o8 PHoceso pero es permitida en casos excepcionales que, por tanto, requieren mencién ‘expresa del legslador, como acontece con el inciso 2° del articulo 171, que cconsiente comisionar para practicar pruebas fuera de la sede del respectivo jnzgado, siempre que no sea posible emplear los medios técnicos como la tele- conferencia, la videoconferencia 0 cualesquiera otros o, cuando, cual lo expresa cL parigrafo de esa norms, el Consejo Superior de laJudicatura autorice a algiin juez de circuito para comisionar a un municipal la realizcién de inspeccién judicial fuera de su sede, por razones de distancia, orden piiblico 6 condicio- nes geogeificas Se autoriza, asimismo, una especie de inmediacién indirecta en los easos en que “{... por razén del terrtorio © por otras eausas” no sea posible la decta, caso cen el cual el despacho no se desplaza al sitio sino que utiliza los medios teeno- légicos de cormunicacién simultinea para establecer videoconferenca, telecon- ferencia, etc, para cuya efectividad se puede solicitar al funcionatio del lugar requerido que facilce tal acruacin (rt. 37). La direccién de la audienciao diligencia que se le impone al juez le exige dar inicio a ellas en el primer minuto de la hora sefalada para su realizaci6n, aun ‘cuando ninguna de las partes o sus apoderados se encuentren presentes. 8. Asimismo, gran postlados como el de Ia nformaidad, que nace ficlmente del encuentro personal de los intervinientes y que torna innecesato, entre otras costs, atenticar las manifestaciones de sus voluntades, comoguiera que estando presentes sobra evalquier precaucién en exe sentido No se olvide que tas formalidades fueron creadas para protege los derechos de las partes en el proceso, fandamentalmente porque con ells se intenta conocer con la mayor exacttud dénde, cémo, por qué, cuindo y qué dijo alguien, aspeetos que en la escrituraexigen todo wn conjuato Formal, pero que en la orlidad quedan ala haz en la udiencia y no sequiten, obviament, solemnidad alguna, dada 1a cercania temporal y espacial de participaiéa de los sujetos. Por vitud de esa consecuencia —Ia informalidad—no se requiere que ls inter- vvenciones de las partes vayan acompaadas de esertos autenticados, ni si firmados, o que respondan a tna forma especifica, asf como tampoco las deci- siones del funcionatio exigen las formas a que se obliga en los pracesos eserin- sales, de manera que un auto no lo es porque se le anuncie como ta, sino pot su contenido resolutivo, aunque no leve la palabra sacramental “auto”, ni exprese Ja fecha y la ciudad, pues ocurriendo en la audiencia se supone que leva las de ‘esta, asf como la sentencia no es menos porque no se la anuncie con ese nombre a Proscmcscinnats Ou nuevo Cooice Gave De. Proc ‘© porque le falte Ia mencién de fecha y de chudad © porque no contemple una cexhaustiva memoria de antecedentes o porque no haga en la parte considerativa ‘una prolongadsa elacidnjurisprudencial o doctrinaria,o porque no se establezca ‘un régimen de rétulos,titulos y capitulos, pues, segia fuye de la esencia de 4 oraidad, basta que haya claridad en el sentido de lo fillado y en Ia raz de apoyo del juzgador, esto es, en su argumentacién final, lat que pueden ser ‘expresadas de manera ripids, iy sencilla, consciente el fancionatio de que sx primer destinatario es el usuario, quien, si entende y queda convencido, omite probablemente ls impugnacién. No debe perderse de vista que la sentencia no se confeccions al terminar la sesin, sino que comienza cone incio de a audiencia misma y se a caborando Jentamente hasta que al final, luego de as alegacones, se exponen lis conc sions aque llega el fallador, 26n por l cual, de relacign de antecedentes sve todo el cimulo de deliberaciones que se producen desde cuando se abre el debate; ello determina que ese aspecto final e informal ao cequiera volver sobre Jo ys andado, ni reiterar lo expuesto ysen detalle en el everpo dea dligencia ni reproduce lo que ya esti dicho y ofdo pos todos los sujet. Desde luego, en sistemas juridicos en que han imperado los crteros de escri- ‘ura entre ellos la formalidad que lees propia y sustancial el carnbio cularal no ¢fici, pues siempre habri, por lo menos en principio, l tendencia aformalizer yy aexigi y ofrecer solemnidades superfiuas que son contrarias alo que significa tun proceso con predominio oral, Es por todo ello que el legslador del Cédigo General del Proceso quiere enfi- tizar su intencidn de informalidad procesal en el aticulo 11, en el cual dice textualmente que al uez le queda “[..] prohibido cumple o exigit formalidades innecesacias (..]", mandato con que se intenta erradicar esa cultura de forma- lismo imétil que ha sido constant, algunas veces sin razén ni fundamento, 9. También hace su apaticién la lsidad legal o elasticdad,entendlida como la pposibilidad de manejar el proceso sin encuadramientos ni fSemolas féereas, sin ardculos, ni incisos que determinen en detalle cada paso, en la medida en que a actividad debe ser regulada mis por el sentido comiin, el debido proceso, la ‘azonabilidad y la proporcionalidad, sin que se pase por ato, eso si que algunas reglas minimas son necesaras. ‘Aunque el cédigo no la plantea como un principio expreso, si emerge de su anilisissistémico, puesto que son vatiadas las posibilidades de alteracién del a EL ociso cn A rag DL. Coico Ginsu Da. PROCESO ‘parimetro procesal seialado en las normas respectivas. Asi, aunque el proceso ‘verbal cuenta con la posibilidad de dos audiencias, uns iniial y una de instruc cidn y fallo, bien puede el juzgador decretar todas las prucbas pertinentes, conducentes y stiles en el auro que cit a la audiencia com el fin de lograr ‘unit las dos oportunidades y adelantar una sola, en ejerccio del principio de concentracin y del de fexibilidad, tal como se observa en el parigrafo del articulo 372, Det mismo mode, implica aplicain concreta de ese postlado la petmision del legislador para que el jez, taténdose de procesos en que lainspeecin judicial «es fotzosa, slo considera pertinent, adelante en una sola audiencia “en el inmmeble[,..” mateia de usucapién o de imposicién, exincién 0 modificaciéa de servdumbre, toda la cruacién proces incuida fa sentencia, luego de exeur char ali mismo los alegtoé dels partes, tal como lo consagran expresamente clinciso 2 del aumenl 9 del arculo 375 el parégrafo del articulo 376 ‘También sucede un evento de clasticidad expresamente consagrada cuando cl régimen permite, en el trimite de adjudicacién o realizacin especial de la _garantia real establecido en el acticulo 467, la mencionada adjudicaci6n répide sino se lun propuesto ubjecioucs, upusiciones, ai peticiones de cere previo, pero también que se adelante ejecucién “(...] septin la reglas generales [..)", ante la prosperidad de la tacha del contrato de garantia, o que se prosiga de Ja manera dispuesta en los articulos 448 y 450 a 457 en caso de solicitud de remate previo. ‘gualmente, el proceso monitoro regulado en los ariulos 419 a 421 consttuye ‘viva muestea de ese principio que lumina toda la aetuacién, pues resulta de sa ceseacia I vasiacién procedimental dependiendo de la actvad del demandado, [Ass si este no se opone, el telite sigue los linamientos de una ejecucién coma y corient; mass su conducta se endereza claramenteen conta dela pretensién, el asunto desva hacia el procedimiento declarative verbal sunatio, pata que por ese camino se discuta I existencia de la obligaci6n y los dems aspectos. Aun ms, sila oposicién fuere parcial, la tramitacidn se desdobla para «que apart no objetadaavance por el sendetocjeutivo ya ota se adelante por cl cail del verbal sefalado. De fa misma forma, en vitud de esa flesbilidad legal que viene adhetida al sistema de cormnieacin orl y al Cédigo General del Procesorelartculo 278 consiente la produccién de sentencias anticipadas, en “[..] cualquier estado del proceso [..J", esto es, sin que sea menester Ia tramitacién integra del 2 Pancirtos GENERALE BaL NuRvo CéniG0 GeNeRa DeL PRED procedimiento, cuando las partes de comiin acuerdo, por invitacién judicial 0 sin ells se lo solicitanaljuzgador; también cuando este encuentre probada cual quiera de las excepciones de fondo de cosa juzgada, transaccién, caducidad, prescripcidn extintiva o carencia de legtimacida en la causa, 0 en el caso de ‘ho requericse la prictica de mis pruebas, cual acontece en el proceso de perte- ‘encia cuando el funcionario estima demostrada la impresceiptiblidad del bien materia de usucapién, comoquiera que en ese especial evento se pronuncia el fallo desestimatorio de la pretensin de manera anterior al momento disefiado inicialmente por la ley En sums, advertidos los anteciores ejemplos, aparce clara Ia existencia de la lasicidad como principio de ségimen predominantemente orl establecido en 1 Cédigo General del Proceso, sin que por obes dela expiciud de ellos pueda suponetse que el postalado se reduce a esos expresosextos, pues la indole de principio le permite al juez acuir en todas las eventuldades en que pudiera tener cabida, @ fin de que adecse los peocedimientos en busca de la mayor eficienca, sin dettimento,es0 si del debido proceso, del derecho de defensa fin, de las garanias procesales minimas de cualquier chudadano, 10, También constituye fundamento bisico del régimen la fr diem ud del proceso, que exige del funcionario una actiud de liderszgo, ajena al autorta- smo pero distante de la pasividad, pues en él recue a responsabilidad primera ante el eto que supone fograt Ia justica material y la efiacia procesal, para cuyo &xito cuenta con las herramientas de direcci6n material o social y de direccién, técnica o formal, respectivamente, ai como las de direccién tempeane, perma: nent, probatora,diferencial, posprocesal, ec, reconocidas en normas disemi- nadas por todo el ebdigo. Asi, desde el aticulo 2°, pasando por el 4°, 8 42,43 y 44, entre muchos otros, se observa la responsabilidad que ha puesto el estatuto sobre los hombros de! funcionario, con I idea de que busque, en medio de la cficienciay a igualdad real de las partes, la verdadera justica 11, El denominado principio de lgaded ba sido también materia de tratamiento entel nuevo cédigo (art. 7) y por su efecto se manciene Ia orden de actuar cada juez de conformidad con la ley, teniendo en cuenta Ia equidad, a costumbre, la juisprudenciay la doctrina; y esti obligado, por razones de seguridad juss: ica, de igualdad, de confianza legtima y de buena fe, a decidir los asuntos sometidos a su composicién con base en la doctrina probable, lo cual no signi- fica, segin el c6digo, que deba mantenerse atado inremisiblemente 2 el, pues ‘cuando lo estime necesario puede apartarse, pero, es0 sf, exponiendo de manera a 1 moceo GUI ait pe, CO0IG0 GENERAL DEL Proceso ineludible, clara y razonada los fundamentos juriicos en que se apoya, tal como lo explice la Sentencia C-836 de 2001, pronunciada por la Corte Constitucional al declatat la exequibilidad condicionada del articulo 4? de la Ley 169 de 1896. Quedan vineulados todos los sujetos a adelantar el proceso en la forma estable- cida en la ley, segin dice el indicado articulo 7°, y lo sigue e! 13, al insists, como Io hizo el anterior ségimen, en que ls normas procesales son de orden piibico yy de cbligatorio cumplimiento, r126n por la cual aclara que las estipulaciones de las partes destinadas a establecer requisitos para acceder a la justicia no son obligatoias, ai demandar sin saisfacerlos implica incumplimiento contractual, ni impide adelantar el trimite correspondiente, Tgualmence, reza la norma, las ‘convenciones de las partes que contradigan este precepto “[..] se tendrin por 12, Siguiendo de cerea el ctterio dispositivo, el nuevo estatuto mantiene fa inisatisa prada como base pata abrir procesos, de modo que, salvo expresas menciones legals, solo pueden comenzat por peticién de parte, postulado que Aifiere del deber de impulso, que si corresponde al funcionario y que le genera responsabilidad, con lo cual se mantiene en el jucgador el eanicter de director indiseutible dl proceso, con todo lo que ello imports. 13, Continia la regla general de las der infoncias,a menos que Ia ley expresa- mente permita la existencia de una sola en los casos excepcionalmente estable- cidos, ast como se conserva el de grid, que impone al Estado el deber de prestar el servicio de justicia sin que para ello pueda cobrar algin estipencio, salvo el caso del arancel judicial y el de ls costas procesales. 14. De igual forma, permanecen las disposiciones de intespretacin y de inte- aacién normativa pata efectos de la aplicacién del ordenamiento, pues se pide al jurgador tener presente Ia efectvidad del derecho sustancial como eje sobre el cual han de gitar tales actividades, pero se enfatioaen la uilizacién de 10s principios constirucionales y los generales del derecho proces, asi como cn la aplicacién de la analogia ante los vacios legales; mas, siempre garanti- zando los derechos constitucionalmente reconocidos y evitando las formali- dades innecesesias, 15, Por élkimo, en el titulo preliminas se manda respetar las garantias compo- ‘nentes del deideprasoy se establece Ia nuldad de pleno derecho de la prueba cobtenida con su violacién, en evidente reiteraciin del artculo 29 de la Carca, ‘por cuyo motivo no resulta pertinente hacer en este opsisculo detallados analisis Py Puncinos GENesAtss BEL nuevo Cooico GeNeRdt et Proceso BrnuiooRaeta Chard Olmedo, Jorge. Derzho Proesal Tomo TI, Fciones Depalma, Buenos Aires, 1983, Leible, Stefan. Pro Cini! Alemin. Biblioteca Juridica Diké, Konrad Adenaver Stiftimg, segunda edicién, 1999. ‘Montero Aroca, Juan Ortells Ramos, Manuel y Gémez Colomes, Juan Luis, Deruco juridicional. Torno I, parte general, J. M, Bosh Editor, Basce- Jona, 1991. Wach, Adolf. Coyfirencias sobre lx ordinanga prostcel ii! almana, Traduecion de Emesto Krotoschin, Ara Editores, Lima, Peri, 2006. acto de Nueva York, conocido eomo Pacto Internacional de Derechos Civils 4 Politics, ratifcado por Colombia mediante Ia Ley 74 de 1968 y vigente desde el 23 de marzo de 1976, (Corte Constiucional Sentencia C-713 de 2008, MP: Cara Inés Vargas Hernindes, 3

You might also like