You are on page 1of 2
La actual insolubilidad le los problemas fronterizos de Venezuela Hermann Gonzalez Oropeza Los problemas fronterizos de Venezuela son de varios érdenes, pero todos ellos tienden a hacerse mas insolu- bles porque sucesivamente se ha ido dandoles como tni- a *solucién” posponer las decisiones. Aparte de laincuria en su poblamiento y ocupacién, se hadadouna alta de fijaciénde metas nacionales y una ac- titud mental que ha oscilado entre el resignado dolor por las pérdidas terrtoriales, o la justificacién de las mismas; entre el propésito de llegar aun arregio pronto aunque sea ‘malo o la de considerar inconveniente que el pais tenga u- ‘nas fronteras indefinidas 0 abiertas. Asi se dio la actitud mental de los que quitaban impor- tancia a la pérdida de la Guajira porque eran unos arena- les resecos e inhéspitos, séio utiizables por unos guajiros “incultos; o los que se inciinaban a pensar que era poco se- rio reavivar el reclamo esequibo; o quienes opinaban que No eran claros los titulos venezolanos sobre Los Monies; ‘© que no se justificaban los costos de mantener el curso normal del Arauca; o los que con la prisa de terminar una demarcacién, fijaron soberania sobre islas fluviales sin dejar constancia clara de su ubicacién. PROBLEMAS ESTRUCTURALES Con este nombre se quiere abarcar los asuntos que son consecuencia de la misma estructura de nuestras fronteras, y que portanto seran de permanente ocupacién y proyeccién. 14) Entre ellos se destacan los derivadosde lasituaciénde dependencia en relacién a Colombia, porque ella po- see las partes altas de las masimportantes cuencashi- + drogréficas venezolanas. Parece necesario fijarse co- ‘mo meta irrenunciable la necesidad de que Colombia, tenga que consultar previamente a Venezuela sobre cualquier uso de sus aguas, que pueda afectar la ca- lidad y cantidad de las aguas que drenan hacia nues- tro pais. No sélo las conterencias internacionales sobre dere- chos de aguas no maritimas, sino las Comisiones co- lombo-venezolanas sobre cuencas hidrograficas co- munes, deben ser objeto de una sostenida atencién y Permanente preocupacién sobre cuanto se efectie en. los paises vecinos sobre el régimen de aguas. 2) Otro problema estructural es el que se deriva de las ac- tividades econémicas. clandestinas, que se efectuan con detrimento de Venezuela desde paises vecinos. Siempre sera imposible evitartotalmente elcontraban- do; pero el volumen actual, al decir de los entendidos, duplica al del comercio legal. Incluso se ha hablado del 438 remedio desesperado de legalizar el contrabando. Parece, sin embargo, que un volumen tal de comercio ito, perjudica y hace nugatorio el mismo proceso de integracién écondmica que se busca por las causasle- gales y contractuales | Lacreacién de zonas libres o francas, en regiones del interior mismo de paises vecinos, acarrea distorsiones inevitables en las economias locales y aun nacionales; y ellas no se ven enfrentadas por Venezuela por me- didas de saneamiento y sinceracién. Porotraparte, la libertad cambiatiade divisas, existen- te en Venezuela, produce la tuga de sumas extraordi- nariamente significativas, que tienen peores visos de sangria nacional que la que facen las companias transnacionales. Ei Banco Central de Venezuela, en tun primer estudio, calculé que pasaban de dos mil mi- llones de bolivares anuales la fuga de divisas a Colom- bia; y ademés, es de'notar que, todos los afios, inva- riablemente!| el balance comercial con Bogotd es defi citario para Venezuela. Entre las medidas estudiadas dara remediar esta si- tuacién estan las de la organizacién de un mercadeo y de una industrializacién adecuadas, por parte de Ve- nezuela, para areas comolasdel Territorio Amazonas, sobre aspectos elementales pero significativos parae- ‘sas zonas, como son la venta dé gasolina, el comercio del chiquichique, o la distribucién de alimentos. Pero a nivel nacional se, requiere un control sobre el funcionamiento de tos bancos comerciales de las re- giones tronterizas, aligualque sistemas dirigidos adis- minuir el volumen de las remesds de dinero, por parte de migrantes con sus familiares inmediatos en el ex- tranjero. 3°) Un tercer aspecto estructural de nuestras areas mar- ginales fronterizas est4 enladesorganizaciéno preca- riedad de los servicios tundamentales de escuelas, dispensarios, comunicaciones, jadministracién publi- «a, etc., sobre todo en zonas en las que se encuentran servicios superiores en el pais Vecino. Es, por ejemplo, bochomoso que de Santa Elena de “ Uairéntenga que irse ala naciente ciudad brasilefiade Pacaraima para llamar por teléfono a Caracas. Un plan de dotacién de estos servicios basicos debe- ria organizarse sintardanza, eo deunesquemade prioridades politico-nacionales, que estén por encima de los meros tactores seansmios, 4°) Otro aspectd estructural de nuestras tronteras radica en que la mayor parte de esas 4reas estan habitadas ‘s6lo por indigenas, para: cuienes se pretende reservar reas extensisimas, dejéndolos en|o posible en su es- tadio de evolucién cultural autéctono. 5%) Un.itimo aspecto estructural de las relaciones fronte- rizas, es el refugio frecuente en el erbalismo de las so- luciones. Se firman expresivas deciaraciones de inter- cambios culturales o de asistencia técnico-econémica y no se toman las decisiones practicas necesarias pa- ra llevarios a efecto. PROBLEMAS POBLACIONALES Todas nuestras fronteras estan despobladas. Su po- blamiento es un proceso dificil, porque debe efectuarse a contrapelo de las tendencias demogréficas del pais. Esto s6lodemuestra la urgencia de tomar medidas inmediatas. Alos problemas de ausencia de poblacién venezolana en las Areas fronterizas se unen los de desarticulacién y desequilibrio poblacional que producen os migrantes clandestinos 0 ilegales, que son mucho mas graves. Hay tres serias consecuencias que se siguen de esta situa- cién: tenencia de tierra ilegal o extranjera, desbalance la- boral y econémico, pérdida de la identidad nacional de e- sas Areas. PROBLEMAS DE DEMARCACION La historia, pero sobre todo la geogratia, han determi- nado que el proceso de demarcacién con Brasil haya ca- recido de problemas. Pero el futuro traerd inevitables con ~ Foto; Janusz Gawronski secuencias de orden geopolitico. Aun es la selva lo que nos separa; pero la inaccién venezolana castra el futuro nuestro, si no se planifica desde ahora. Pero tanto la historia, como la geograffa han sido fac- tores coadyuvantes para que la politica interna haya de- terminado que los limites entre Colombia y Venezuela ha- yan tenido una demarcacién deticiente y abierta a proble- mas ulteriores, Pareciera que se puede afirmar que Venezuela s6lo podré obtener de Colombia una genuina colaboracién en lagigantesca demarcacién que falta, sélo por medio de u- napoliticafirme, tenaz, sostenida, duray constante. Nose Puede enfrentrar de otra forma la actitud de dolo y zanca- dilla de unos gobiemos que persistentemente intentan trampear con un asunto tan serio. como las fronteras. Los casos de desviacién de aguas del Arauca y Tachira; la a- dopcién de interpretaciones descabelladas en los limites de Montes de Oca; los forcejeos para crear derechos de servidumbre a su favor en Yavita-Pimichin o los intentos de ocupacién de islas fluviales en el Guainia, no pueden ser intempretados sino como hijos de una politica perma- nente colombiana, que's6lo puede enfrentarse por Vene- zuela con seriedad, coherencia, firmeza y aun dureza. Cada incidente provocado por Colombia, es tratado a nivel de un incidente esporddico y sin hilaci6n alguna con el anterior 0 el siguiente. No hay, 0 no se quiere tener vi- sién integral de los problemas. Por eso, cada solucién a cada incidente, es una concesién por parte de Venezue- la 439

You might also like