You are on page 1of 16
Tet boiler arsed eVirus del VIH La inmunidad: unsistéma, Cel Tol Tah} Virus emergentes y, Uretunloige (cig sis} ¢& Meer eek a a trillasie) I Generalidades DESCUBRIMIENTO DE LOS PRIMEROS VIRUS El término virus significa “veneno”. Basicamen: te, los virus son entidades con informacién genéti gen el ADN 0 en el ARN, que les asegura su con: tinuidad de sobrevivencia y reproduciéndose en el interior de las células vivas, utilizando los mecanis- ‘mos propios de éstas. En 1884, C. Chamberland, en el laboratorio de Pasteur, descubrié que si se pasaba un liquido conteniendo bacterias a través de un filtro de porce- lana no vidriado, las bacterias eran retenidas com: pletamente, mientras que la solucién que pasaba (filtrado) se mantenta estér Este tipo de filtracidn inmediatamente se convir- {i6 en un medio para probar la Teoria de los gérme- rnes, ya que ai 3¢ pasaba una muestra infectada través de un filtro que retuviese los microbios, el filtado no induciria la enfermedad en el nuevo bhuésped si el microbio era el responsable, Ahora se hacia posible diseiar nuevas formas de crecer el paldgeno sospechoso. Sin embargo, en 1892, D. Iwanowski aplics esta prueba en un filtrado de plantas que tenfan la enter- ‘medad del mosaico del tabaco con resultados ines- perados; el filtrado fue totalmente capaz de produ. cirla enfermedad original en nuevos huéspedes. Introducci6n Es decir, que si una mezcla de virus y bacterias se intenta pasar a través de un filtro a prueba de bacterias, tinicamente los virus aparecerén dentro del filtrado en el recipiente (fig. 1). Figura 1. Flteacn do una mezcla de bacerias y virus, i esta mezcla se pasa a través de un fis a prueba de bact- as (rojo), ls virus pasardin con el rad al frasco. 13 14 Parte. Genevatidades Cuando se repitieron los experimentos, los filtra- dos produjeron los mismos resultados y nada podta verse en ellos aun usando los mas potentes micros- copios, ni cultivarse algo a partir de los filtrados, entonces Iwanowski y sus colaboradores concluye- ron que habjan descubierto una nueva forma de vida patdgena a la cual lamaron “virus fitrable” ‘Ahora se sabe que los virus varian en tamaio desde 20 nm* a 250 nm, Ademés, algunas de las ins pequenas bacterias, como la Chlamydia y el Mycoplasma, son casi an pequenias como los més grandes virus y pueden pasar también a través de filtros que detienen 99 % de otras bacterias ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS A principios de 1900, las enfermedades como la fiebre aftosa en el ganado bovino, algunos cdnceres (en animales) y la fiebre amarilla en los hhumanos ya se habia demostrado que la causa era por virus filtrables. La comunidad cientifica supo que habia un nuevo grupo de patégenos peligro- sos y el término “virus” quedé permanentemente asociado con esta “forma de vida’ Los virus bacterianos como el bacteriéfago fue- ron descubiertos entre 1915 y 1917, sin embargo, no fueron “vistos” hasta que se desarrollé el mi- croscopio electrénico a finales de 1930 (fig. 2).. be oo proteins de union Pigura 2. FagoT. ls un bactesitago grande y uno de ls vi- rus mas complejos, No todos los fagos son grandes, algunos stdin compuesias de sol sete genes. Aqut se muestra un fag te Boot Los virus atacan toda forma de vida celular en este planeta. Cada dia se identifican nuevos virus y tal parece que apenas se ha “rascado” la superficie de las variedades virales. La naturaleza de los virus se hizo més confusa cuando pudo observarse en 1935 que podian ser cristalizados como sales inorgénicas (sal de mesa) 0 moléculas proteinicas. Esta observacién plantes si los virus estan realmente “vivos” 0 son una “for- ma de vida". En realidad, los virus claramente re- plican su material genético, el cual esta compuesto de polimeros de dcidos nucleicos como en todas las otras formas de vida Los virus tienen una principal caracteristica co- ‘mii: son pardsitos intracelulares obligados, inca- paces de crecer y reproducirse fuera de una célula viva. Por tanto, su “sobrevivencia” clepende abso- Iutamente de los huéspedes que invaden, CULTIVO DE LOS PRIMEROS VIRUS El campo de investigacién de los virus pudo avanzar entormemente en cuanto se pudieron culti- var tejidos de eucariotes. El primer logro fue el descubrimiento en 1931 de que los huevos de gall na fertilizados podian servir como ‘cajas de Petri para algunos virus. Lo anterior sirvié para su culti vo artificial y producir vacunas. 's oportuno mencionar que aclemés de la rele- vancia que tiene el estudio de los virus por si mis- ‘mos, éstos cobran importancia en vista de que son lites para entender miiltiples aspectos del funcio- namiento celular y también, como en el caso que nos ocupa, de ser la causa de un gran ntimero de enfermedades infecciosas. Es asf que los virus tumorales de ARN y ADN han permitido realizar avances fundamentales tanto en el descubrimiento de los pasos que con- trolan el crecimiento celular como en la etiologia del cancer humano, Ahora se calcula que 15 % de todos los tumores humanos a nivel mundial son causados por virus. A continuacién se describen la ‘morfologfa, la composicién, el ciclo y la clasifica- cidn de los virus. ‘Morro.osia El tamafo y la forma de los virus es una carac- teristica constante que los distingue. Tienen for- Tetraedio Octaedro » Pig mas poligdricas diversas o de circulos, dvalos, ba rrasalargadas gruesas o delgadas, flexibleso rigidas ‘on componentes como “cabeza y cola” Composicion Contienen tnicamente una forma de dcido nucleico como material genético. Algunos poseen ARN y otros ADN, pero nunca tienen ambos. Atin mds, estos polimeros de dcido nucleico pueden existir como de doble banda (ds) 0 como banda sencilla (ss). Cada una de estas caracteristicas es tuna constante para un virus en particular y es parte dde su descripcién. Allos que tienen una cubierta de proteina 0 cap: side se les denomina virus desnudos; sin embar 30, si contienen una membrana lipidica que ob- tienen de la célula huésped (a la cual se le Hama envoltura), entone (figs. 4 s se les llama virus envueltos v6) Cubo leosaedro Dodeceedro yr Be caesar Genoms Cépside Cubierta a 3. Varios virus corresponden a ditintos polfedros regulares (al. por efemplo, virus 2-174 (b) yel Citomegalovirus (c) El dcido nucleico puede contener desde unos ocos genes, de cuatro a siete en el caso de los vi- rus pequefios, hasta 150 a 200 genes para los muy grandes. Algunos contienen enzimas, como en el caso de los retrovirus. Capsémeros Figura 4. Representacidn de un virus destudo, Los circulos os son las subunidades protelnicas que forman la protectors alrededor del genoma viral (ADN segdn el caso) ‘Bstas subunidades se denominan bie oa de protefna se le Hama capside bierta Genoma de doble banda na con base en lipidos ro carbohidratos. Algunas de las | 16 Envokura Acido — nucleico Cépside’ Figura 5. Virus envuelto, Estos virus tienen una memby Acando al eps. La envoltura contiene protein proteinas proceden dela e6lula huéspo,y otras, de ls virus, Virus de ADN envueltos Genoma de doble banda Poxvirus Adenovirus Herpesvirus Papilomavirus Hepadnavirus al Figura 6. Ejemplos de virus dk ‘Todos los virus contienen un tipo importante de proteina; esta es una proteina de unién o prot na de anclaje. Esta proteina la necesita el virus para unirse a la célula blanco antes de entrar en la célula, Esta proteina de unién se halla en la super- Parvovirus b ADNenvuetos (a) y desnudos (b ficie exterior del virus de tal modo que esté dis- ponible para hacer contacto con el sitio receptor apropiado de la célula huésped. Ademés, los vi- rus pueden contener pequetias cantidades de car- bohidratos (glucoproteinas) VIRUS Y HUESPED Los virus tienen un margen limitado de huéspe- des y s6lo invaden aquellas células con sitios recep- tores apropiados. Los ejemplos siguientes muestran los grados de especificidad: @) Los virus de la viruela y del sida, que atacan tinicamente al hombre (en el otofio de 1995 se informé sobre la infeccién de un chimpan- é por VIH). b) Elbacteridfago lambda, que ataca tinicamen- tea las células que contengan el receptor con el aaticar maltosa. ©) El virus de la influenza, que puede “vivir” en patos, pollos, aves silvestres, cerdos y hu- ‘manos, Hay otros ejemplos que se refieren al receptor apropiado del cuerpo humano: @) Bl virus del resfriado comin (especifico del apatato respiratorio superior, ya que contie- ne el receptor apropiado) b) Los virus que causan enfermedades intesti- nales (se unen tinicamente a los receptores de células del intestino). ©) Los virus que se unen solamente a recepto- res del higado y causan hepatitis. @) El virus del herpes (se une a receptores de Jas células nerviosas) (fig. 7) Cicto En el caso de los que tienen envottura, la mem- brana se fusiona con la membrana celular, la cual se abre permitiendo la entrada del virus en el cito- plasma de la célula. EI “ciclo de vida” de los virus envueltos es basica- mente el mismo de los bacteri6fagos. La adsorcién comienza con las proteinas del virus anclandose en la superficie blanco en las células huésped (recepto- res) y, enseguida, el cApside entra en el citoplasma (ig. 8) Una vez dentro del citoplasma, la proteina del capside es eliminada y el genoma viral es liberado. Dependiendo del virus, el genoma viral permanece en el citoplasma o entra en el miicleo antes de con- tinuar con la etapa siguiente (fig. 9). El proceso de maduracién y liberacién varia am- pliamente dependiendo del tipo de virus. Sin embar- Introduccion = 17 go, el genoma viral se apodera del metabolismo ce- lular para su propio objetivo, quees producit ARNm, el cual sitve para fabricar proteinas que serdn los huevos componentes virales. Estos componentes se ensamblan ¥ el genoma viral se empaca dentro de la cépside protefnica. Finalmente, los virfones son libe- rados y el ciclo comienza de nuevo (fig. 10) La replicacién de un virus desnudo es menos elaborada. Después de unirse a los receptores del huésped, el cépside viral entra en el citoplasma del hhuésped y el genoma es liberado y comienzan los pasos que aseguren la replicacién viral. Una infeccidn viral no siempre leva a la muerte celular inmediata. En algunos casos la infeccién per- siste y puede continuar liberando los virus de la o8- lula por largos periodos. En otros casos el virus puie- decausarlatransformaciéndelacétulay desaparecer, © algunos permanecen “dormidas” por largo tiempo para ser activados después. El herpes es un ejemplo de un virus dormido que puede ser activad. CLASIFICACION Existen dos sistemas de clasificacién para los virus: el jerdrquico y el de Baltimore, que se basan en cémo su dcido nucleico forma alla larga el ARNa viral capaz de unirse a los ribosomas de la célula huésped y ser traducido en protefnas virales. En la presente obra nos ocuparemos tinicamente de ciertos virus importantes en medicina, los cuales pertenecen a algunas de las familias que mas ade- lante se anotan, SISTEMA JERARQUICO En 1962, Lwoff y colaboradores elaboraron un esquema amplio para la clasificacién de los virus, y es el siguiente: phylum-clase-orden-familia-subta- milia-género-especie-cepa/tipo. Después, el Comité Internacional que se formé para su nomenclatura acepté varios criterios de este sistema, El més im- portante de estos criterios fue que los virus debe- rfan agruparse de acuerdo con sus propiedades y no segiin las de la célula que infectan, Se usaron cua: tro principales caracteristicas: * Naturaleza del écido nucleico: ARN o ADN. © Simetria del capside. * Presencia o ausencia de una envoltura, * Dimensiones del virién y del capside, 18 1. Cerebro 6. Ojos Encefalitis Conjuntivitis y que HSV ratoconjuntvitis * Togavitus, + HSV Flovivius, * Adenovirus Bunyavirus * Virus de la Virus de la tubeola cencefalitis 7. Nariz(tracto ‘ Picornavirus respiratorio + Rhabdoviridae superior) Meningitis Catarro comin © HSV-2 © Rhinovirus + Picornavirus * Coronavirus « Parotidltis| * Virus dela tras influenza © JC-PML. * Virus sincicial VI “espiratorio HT 8 Garganta * Priones (faringitis) 2. Boca © Adenovirus Estomatitis # Coxsackievirus HSV HSV Herpangina mano- + EBV pie-boca 9, Pulmén ttracto, + Coxsackievirus respiratorio 3. Piel y membranas inferior) mucosas * Virus de la HSV influenza * Virus dela * Virus de la varicela 26ster parainfluenza + Poxvirus * Virus sincicial * Coxsackievinusy respiratorio Echovirus * Adenovirus * Virus del 10. Intestino sarampion © Diarrea infantil + Virus de la + Rotavirus rubeola * Adenovirus Parvovirus B19 * Norovirus + Virus del papiloma 11. Tracto urogenital * HHV6 Lesiones 4, Higado = HSV Hepatitis, Verrugas * Virus dela * Papiloma hepatitis A,B, C, 12. Linfoide (véase fig. DEG 231 pag, 284) * Virus de la fiebre Mononucleosis amarila * EBV scMy = cMy + EBY Otrs 5. Corazén °vIH Miocarditis = HTLV * Coxsackievirus = HHS Figura 7. Principales telidos blanco de enfermedades virales. Fursre: Medical Microbiology, Sa, ed., Murray, Rosenthal & Plaller, Mosby Inc. 2005, ‘nyonsuo aes & eis9 ap ode ewen 2eINYB0 eURAQUIAW e|Jod Jesed ye “opewo} Smuts ‘oxonu 19 “@uypn) uovoeU? aod says UM ap WLo2AAqH, & UODEANPEN “OL RANA ay és .: ie osa1294u) uppenpew woUin, ‘sagezgao saioydeoaa §sojeat seujpioid:saruoUodu09 Sop Sol ap ugtun ap ons [8 uaorpur seyaey Se ‘siSeNDopUA JOM ayoUNNA Un ap SHANS UN Ap EpeNUA “6 BANA epaisan se1oydanay ugiun ep seuraioid pads oajgo e| woo uotsny 20d opuesiua ayoueana un ap Stal)“ BAM se1oydeney Uuotun ap seussroug 20 Parte |. Generalidades De acuerdo con lo anterior, los virus se clasifi- can generalmente por el tipo de dcido nucleico que constituye su genoma (ADN 0 ARN), por la forma de su cApside (helicoidal o poliédrica) o si estén envueltos o desnudos (véase el cuadro si- Virus de ADN Familia Género 1 Adenoviridae Adenovirus 2, Papilomaviridae Virus del papiloma 3.Parvoviridae Virus B19 4. Herpesviridae Virus del herpes simple Virus de la varicela _26ster Citomegalovirus Virus de Epstein Barr Virus de la viruela (Smallpox) Virus de la vacuna 5. Poxviridae 6. Hepadnaviridae Virus de la hepatitis B 7. Poliomaviridae Virus del polioma Virus de ARN Familia Género 1. Reoviridae Reovirus Rotavirus 2. Picornaviridae Poliovirus Rhinovirus Virus de la hepatitis A 3. Caliciviridae Virus Norwalk. Virus dela hepatitis E 4. Togaviridae Virus de la rubeola 5, Arenaviridae Virus linfocftico de la coriomeningitis VIH, células T de la leucemia 6, Retroviridae 7. Flaviviridae Virus del dengue y Ge la hepatitis C Virus de la fiebre amarilla Virus de la influenza 8, Orthomyxoviridae guiente). Las diferentes formas se originan debido a que las dos bandas de ADN en las cuales todos Jos organismos almacenan su informacién genéti- ca.es redundante, de tal modo que los virus pue- den ser de una 0 dos bandas. Virién desnudo/ Simetria del Tipo de deido envueltio cdpside ——nucleico Desnuco _Icosaédrico ds Desnudo ds circular Desnudo _leosaédrico ss Envuelto. —_leosaédrico ds Envoltura Complejo ds compleja Envuelto Icosaédrico ds circular Virida desudo/ Simetria del Tipo de dcido envutelto cdpside ——rutcleico Desnudo _Ieosaérico ds Desnudo —_Icosaédrico ss Desnudo —_Icosaédrico ss Envuelto —_Icosaédrico s Envuelto. Complejo s Envuelto. Complejo s Envuelto Complejo Ss Envuelto —_Helicoidal ss 21 9. Paramyxoviridae Virus del Envuelto —_Helicoidal ss sarampién Virus de la parotiditis Virus sincicial respiratorio. 10. Bunyaviridae Virus de la Envuelto —_Helicoidal ss encefalitis de California Hantavirus 11. Rhabdoviridae Virus de la rabia Envuelto. — Helicoidal ss 12, Filoviridae Virus del Ebola Envuelto —_Helicoidal 8 Virus de Marburgo 13. Coronaviridae Coronavirus Envuelto. Complejo ss 14, Astroviridae —__Astrovirus Desnudo _Icosaédtico ss 15. Bomaviridae Virus Borna Envuelto. — Helicoidal ss ss, una soa bands (ange strand). 4s doble banda (double sand YARN (+) puede fncionar como ARNm pala sintesis de potenas. El ARN (-~) no funciona como ARN, Los virus con genoma de ARN pueden encifrar la informacién en dos diferentes direcciones: ya sea en la direccidn 5’ ~ 3’ (positiva o polaridad +), anéloga a la direccién representada en el ARNm de Jas células, o en la direccién opuesta 3” -* 5’ (nega- tiva 0 polaridad —) La taxonomfa de los virus es parecida a la de los organismos celulares, y es como sigue: Orden (—-virales). Familia (—viridae) Subfamilia (—virinae). Género (~virus) Especie (la definicién de “especie” es la mas importante, pero dificil de asignar para los virus). Segtin el Comité Internacional de Taxonomfa de los Virus (ICTV, por sus siglas en inglés), se reco- hocen aproximadamente 80 familias y 4000 espe- cies, las cuales se clasifican como se muestra en la figura 11. Sistema de Baltimore El sistema de Baltimore se basa en los diferen- tes mecanismos de replicacién del genoma viral El tema central consiste en que todos los virus ge- neran una banda positiva de ARNms a partir de sus ‘genomas, para producir protefnas y replicarse ellos ‘mismos, Los mecanismos precisos por medio de los ‘cuales esto se logra difieren para cada familia Estos tipos de genomas de virus pueden agru- parse en siete diferentes grupos fundamentales. De acuerdo con la banda superior de ADN codi cante se escribe en la direccién 5° ~* 3’ y es en sen- tido +, La secuencia del ARNm es también en sen- tido +. La estrategia de replicacién de los virus depende de la naturaleza de su genoma. La clasificacién Baltimore, creada po: el biélo- go David Baltimore, es un sistema que agrupa a los virus en familias dependiendo de su tipo de ADN, ARN, de banda sencilla (ss), doble banda (ds), ete., y de su método de replicacién. Los virus pueden clasificarse arbitrariamente en siete grupos (fig. 12), pero sdlo dos de ellos se en- cuentran en el ADN. Los grupos Ill o VII se encuen- tan en el ARN. Virus deADN Grupo I. Virus de ADNds (+/—) de doble banda. La banda de ADN (—) es directamente transcrita en ARNm (+) viral, el cual es traducido en proteina viral. Este tipo de virus generalmente entra en el niicleo del huésped antes de gue se re- se ‘una fap eam juts “iNaV © Nay) 09!FONU opfop op od [2 eyuaND UD opuEWN g s mm em use get ra est veneer oun ~ Nae naw eonpucpoy v ADNds (-) ADN-ARN ARNss RT vl gura 12, Clasii ARN viral plique. Atin més, estos virus requieren a las poli merasas del huésped para replicar el genoma viral ¥, por tanto, son altamente dependientes del ci: clo celular; es decir, una infeccién apropiada y produccién de la progenie viral requiere que las polimerasas de las células del huésped estén act vas. Bl virus puede inducir a la célula para que se divida y crénicamente esto la lleva a una transfor macién que termina, finalmente, en céncer. Existe solamente un virus de este grupo I cla se 1 que no requiere replicarse dentro del néicleo ARN polimerasa dependiente de ADN Copias de la banda negative del ADN (-) Figura 13. Mecanismo de os virus por Bathmore,basada en el ARNss (~) vit odode y que pertenece a la familia de los Poxvirus, es altamente patégeno, infecta a los vertebradios ¢ in- cluye al virus de la viruela (Smallpox). Los ejemplos de virus de este grupo son: la ma yoria de los bacteridiagos, Papovavirus, Adenovi- rus, Herpesvirus; ejemplos, HSV1 (nerpes oral), HSV2 (herpes genital), VZV (Chickenpox), EBV (virus Epstein-Barr), CMV (Citomegalovirus) y Poxviridae (Smallpox) (fig. 13). Grupo Il. Contienen ADN de una sola banda (ADNss). El ADN (+) 0 ADN (~) una vez dentro SS Proteina viral ARNT 24 = — Parte 1 Generatidades de la célula huésped es convertido en ADN de d ble banda (ADNds) y de ésta, la banda de ADN () es transcrita en ARNm (+) viral el cual es traducido en proteina viral. Los virus de esta categoria no han sido bien extndiados, pern pertenecen a los vertebradas si- periores y dos ejemplos son los Circoviridae y Par- ADN polimerasa dependiente de ADN ADNss Copias de la banda positiva del ADN (+) Virus de ARN Grupo Ill, Posen doble banda de ARN (ARN&s), ppor ejemplo, el rotavirus. La banda de ARN (+) es copiada en una banda de ARN (—). La banda de ARN (~) ahora es transcrita en un ARNm (+) viral el cual se traduce en proteina viral. Tal y como su: cede en la mayoria de los virus de ARN, esta clase se replica en el citoplasma y no tiene que usar las polimerasas de replicacién como es el caso de los, virus de ADN, La replicacién es monocistrénica e incluye geno mas individuales, segmentados, lo que significa ‘que cada uno de los genes encifra tinicamente a una ARN polimorasa dependionte de ARN ARN (+) Copias de la bande positiva del ARN (+) ARN (-) Figura 15. Grupo il, ARN polimerasa dependiente de ADN Copias de labanda | negativa del ADN (-) Figura 14, Grupo ARN polimerasa dopendiente de ARN Copias dela banda negativa del ARN (-) voviridae. Estos virus se replican dentro del mécleo y formaa una doble banda intermedia de ADN du- ante la replicacién. En esta clasificacién se inclu yen, en forma prevalente, al Circovirus humano llamado virus trasmitido por transfusi6n (VIT) y a Ins virus de las familias Parvoviridae y el hacte- ri6fago M13 (fig. 14) Proteina viral ARNm* sola proteina, a diferencia de otros virus, los cuales efectiian una traduccién mas compleja Esta familia incluye a otras dos familias prineipa- les: la Reoviridae y la Bimnaviridae (fig. 15). Un ejemplo de virus del grupo Ill es el Reovirus. Clases Vy V: virus de una sola banda de ARN Grupo IV. Incluye virus que poseen ARN de ‘una sola banda en sentido positivo (ARNss). A par- tirde un ARN de doble banda (ARNds) del genoma viral, el ARN (—) es transcrito en ARNm (+) viral y traducido en proteina viral | 3 Proteina viral ARN Los virus de ARN en sentido positivo, y en reali- dad todos los genes definidos como sentido posit vo pueden ser abordados directamente por las po merasas del huésped para formar inmediatamente proteinas. Estos virus pueden dividirse en dos gru- pos, y ambos se reproducen en el citoplasma: @) Virus con ARNm policistrénico formado por el genoma ARN y traducido en una po- liproteina, la cual posteriormente es rota para formar proteinas maduras. ) Virus con transcripcién compleja, en los ARN polimerasa dependiente de ARN ARNds ee Copias de la banda negativa cde! ARN (-) Invrodueciin 25 que se emplean ARNm subgen6micos, erro- res ribosomales y procesamiento proteoliti co de poliproteinas. En este grupo IV se incluyen los Pisornavirus (una familia de virus bien conocidos como el de la hepatitis A, Enterovirus, Rhinovirus, Poliovi rus y el de la fiebre aftosa), virus del SARS, virus de la hepatitis C, virus de la fiebre amarilla y virus de la rubeola (Astroviridae, Caliciviridee, Corona- viridae, Flaviviridae, Picomaviridae, Atenaviridae y Togaviridae) (fig. 16) Proteina > Viral ARNm* Figura 16. Grupo. Grupo V. Tienen ARN de una sola banda en sentido negativo (ARNss). El ARN (~) es copiado en un ARN (+) que funciona como ARNm, el cual es traducido en proteina viral Los virus de ARN con sentido negativo, y en rea- lidad todos los genes definidos como sentido nega- tivo, no pueden ser directamente reconocidos por Jas polimerasas del huésped para formar inmedia- tamente protesnas, En realidad deben ser transcritos por las polimerasas virales en una forma lefble, la cual es equivalente a una forma reciproca de senti- do positiva, Estos virus pueden dividirse en dos grupos: a) Los que contienen genomas no segmenta- dos, para los que el primer paso en la repli- cacién es la transcripcién del genoma de una sola banda (—) por la ARN polimerasa dependiente del ARN viral, para dar ARNm monocistrénico que encifra a varias protei- nas virales. En este caso, se produce una copia del genoma en sentido (+) que sirve de molde para la produccién del genoma de una banda (~). La replicacién se efectéa dentro del citoplasma. Los que contienen genomas segmentados, para los cuales la replicacién se efectiia en el micleo y la ARN polimerasa dependiente de ARN viral produce ARNm monocistréni- co a partir de cada segmento del genoma. b) La mayor diferencia entre los dos tipos de virus es el lugar donde se efecta la replicacion Ejemplos: Orthomyxovirus, Paramyxovirus y Rhabdovirus. Los virus del Ebola y Macburgo son miembros de este grupo, ademas del virus de la influenza, paperas (parotidits), sarampién (meas- les) y rabia (familias: Arenaviridae, Orthomyxovi- Tidae, Paramyxoviridae, Bunyaviridae y Rhabdoviri- dae, esta tiltima incluye al virus de la rabia) (fig. 17). Virus de transcripci6n reversa Grupo VI. Estos virus poseen ARN de una sola banda y se replican usando la transcriptasa reversa, 26 ARN polimerasa dapendiente de ARN oe Copias de la bande negativa del ARN (~) ARN (=) _ Proteina ARNm™ Figura 17. GrupoV La banda de ARN (+) es copiada en reversa en una banda de ADN (—-). Ahora, a partir de la banda nega tiva de ADN (~) se forma un ADN intermedio de do- ble banda, La banda de ADN (—) es copiada en ARNm (+) viral, el cuales traducido en proteina viral. Una familia de esta clase de virus incluye a los Retrovirus, los cuales emplean la enzima transcrip: tasa reversa para convertir el ARN+ en ADN que sitve de molde para formar proteinas. El ADN es “empaimado” (spliced) dentro del genoma del hhuésped utilizando la integrasa de tal modo que la replicacién se inicia con la participacién de las poli merasas del huésped (fig. 18) Bjemplos: de los Retrovirus el VIH es un miem: bro de ellos: el Retroviridae. Grupo VII. Poseen ADN de doble banda (ADNds con ARNss intermedios) y se replican usando la transcriptasa reversa. El virus de la hepatitis B pertenece a este grupo (familia Hepadnaviridae). Tiene un genoma circu. lar de doble banda (ADNece) que sirve de molde para la produccién de ARNm viral y un ARN subge- némico. El pregenoma de ARN sirve como molde para la transcriptasa reversa viral y para la produc- cin del genoma de ADN. ADN ‘DN ARN polimerasa polimerasa polimerasa dependiente depenciente dependiente de ARN de ADN de ADN " ec Proteina Retrovirus ee Y viral ARN (+) Copias de la Copias dela Copias dels banda positiva banda negativa banda negativa del ARN (+) del ADN(-) de ADN(-) ADN (+ ADNds Figura 18. Grupo Vl

You might also like