You are on page 1of 9
Tuo: Microbiology Farasiologa Humana. Bases etioligicas de las enfermedades infecioas y parastarias. 3° Edicion. (© 2007, Ras! Romero Cabello. © 1993, 1" acon © 1998, 2 Edicion Los eitores han hecho todos los esfucros pra localiza los poseedores de copyright del material fuente wtlizado. Si inadvericamente hubieran omitidoalguno, con todo gusto ardn ls areglos necesrios en la primers eportuidad que se ls present pars tal fi. {i medicina es una cenca en permanente cambio. A medida que las quevas investigaciones y la experiencia clinica amplian mestro conocimiento se requieren mosificaiones en las modaldadesterapéuticasy en los tratamiento arwacligicos. El autor de esta obra ‘verfeado toda I intormaciin co fuentes eonables pars asepurane de que éts sea completa y aconde cot lon estandaressceptadbs ef 1 momento de I pubicacin. Sin embarg, en vista de la posbilidad de un error amano o de cambios en las cencas médica, los autores, nia editorial o cualguir otre penons implica en la preparacia o la publicacin de ete trabajo, garantizan que la toalidad 4e in informactin aqui contenida sea exacta 0 completa y no se responsabilizan por errores w omisiones © por resultados obtenides del ‘wo de est pubicacion. Se aconsea a os letores confirmaria coa otas fuentes. Por empl, y en particular, revisar el proceso decade farmaco que plinean adminisrar para ceciorase de qu lt informacion contena en este libro sea correc y que nose bayan prod «ido cambios en la dois sugerida 0 en ls contrandicaciones para su administacin. sta recomendacién tine especial importana en relacin cow larmacon nuovon 0 deo fecuete Gracias por comprar el original. Est bro es producto del estuerzo de proesinales como usted, o de su pefesores, si usted es eta diane. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una fata de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectual. Argentina Editorial Médica Panamericana S.A. Marcelo, de Aver 248 (122), Buenos Ales, Argentina ‘Toes (411501 2066/3520 Foe (5411) SAIL AEN snbsmedcapunamercna cn Espaiia [Editorial Médica Panamericana S.A. ‘Aber Alcover 2628096), Mada inhotmeicraramercaa Colombia Editorial Médica Internacional, LTDA Carrer 7A No. 6-19, Seta Fe de Roget OC. Sel (7-0) MSA5O8/ 3149004 Fae (7-1) M1480 35.0019 ‘nloapmlcapamaerain omen México Editorial Médica Panamericana S.A. de CY. Moge! No 14, 24a. pis, Chappe Monies (CP 11870, Mexea, DE “a (5255) S250.6$ (52030176 | Fx (5255) 204207 inlimpiredespaanmrsan sams Venezuela Eaitorial Médica Panamericana C.A, Psa Vscraria Urbana Lat Cabos Paros EI Keces Mune Libero Cars DC "el (S81) 78 aH57 | 808 / SS 7 Thos Fie (212) 793.385 Iniotmetayonamercana con ve Visite nuestra pagina Web: wow.medicapanamericana.com ISBN: 978.968-7988-48-1 Romero Cabello, Rai Miobiciogiay parasioog’a humane : beses etclégicas 6 las enfermedades infecciosas y parastrias / Rat Romero Cabello. ~ 3a ed. ~ México = Etorial Mécica Pansmercana, 2007 ve, 1789 9. 28 em. ISBN 978-968-7980-48-4 1. Merobiolgia mecca, 2. Parastologia medica. Lt 616.01 ROMm. 2007 Biblioteca Nacional de México Inpro ea Misc Pine x Meso ® Todor oe decioseeradon. Et ine o alr pores psein er pedo aivado enter Capel neon ot aga oo pring mca, vom thos 0 ltt, on pens, beso © Scaler ome, perio revo de Eat Média Pna- serine $A de C8 ‘© 2007, Eri! Medica Panamericana, S.A. de CN: Hoge! 141, 2do, poo, Col. Chspultepee Morales, CA 11870, México, DE, Esta obra fue impress en los talleres de Edamsa Impresiones, §.A. de C.V-con domicio en Av. Hidalgo 111, Col. race. San Nicos Tolentino, Deleacion Letapalaps, CP 09880, Meco, DF 1 mes de agosto de 2007 pyright Petey Eee Esterilizacion y desinfeccion 4. Precisar la diferencia entre esterlzar, pasteurizar y desinfectar. Objetivos 2. Enlistar los agentes fisicos que sirven para esterizary desinfectr. 2. Enlntarlos agentes quinicos que sven para esterizar y dsinectar croorganismos que se encuentren en un objeto 0 en un producto, de tal manera que decir estril,es decir sin vida, Para esto pueden usarse diferentes procedimientos y substancias que son capaces de acabar con todo rmicroorganismo que se encuentre en determinado objeto 0 producto, desde los de uso rutinario en los procedimientos médico-quirirgicos, hasta los pro- ductos para hacer un medio de cultivo, El proceso de esterilizacién sitve solo para objetos y productos inanimados, pero no para organismos vivos, puesto gue éstos sltimos no se pueden liberar de microorganismos. Lo anterior se debe a que el procedimiento capaz de acabar con la vida de los microonganis- :mos tambien acaba con las céluias del organismo en cuestion. Por esta razén lo Lunico que puede hacerse en un organismo es desinfectar, pero no esterlizar. La desinfeccidn es la destruccién o eliminacion le microorganismos peli grosos mediante agentes quimicos. Puede ir desde lavar con agua y jabén hasta Ja aplicacién de un producto quimico, como puede ser aleohol y soluciones de yodo, 0 soluciones de sates orginicas de mereurio, como el merthiolate. ‘Antes de aplicar el bisturi en una superficie cutdinea, debe quedar libre o con pocos microorganismos. Para esto se recurre a 1a antisepsis, que consiste en aplicar sustancias quimicas que s6lo disminuyen la cantidad de los micro- ‘organismos presentes. Un desinfectante es un producto que destruye o elimina microorganismos en superfcies inanimadas. Por otto lado, un antiséptico es un producto que destruye Ia vida de una bacteria o un virus, pero que se puede aplicar en superficies vivas. La antisepsia es aquel procedimiento mediante el cual se detiene el crecimiento bacteriano en una superficie viva. Asepsia ¢s la ausen- cia de organismos potencialmente patégenos (Tabla 5-1), Los diferentes procedimientos por los cuales podemos llegar a la ester zacion son: el calor, que puede ser seco 0 inimedo. El ealor seco se logra en sun horno, Se pueden esterilizar cajas de Petri y tenerlas el tiempo suficiente como para matar las hacterias o virus a una determinada temperatura (180°C por una hora). Otra variedad de esterilizacién con calor seco es la lama di- recta o el ealor directo, Al quemar un objeto se incinera, no dejando ninguna bacteria viva, y queda el objeto esterilizado. Otra forma de ealor seco es el aire caliente que se usa poco, porque no es muy prictico, EI ealor humedo, como en la ebullicién, es muy usado. Al colocar tun material en un recipiente con agua que se calienta a una temperatura de 100°C, Ia alta energia libe- rada es absorbida por las bacterias y éstas mueten coaguladas, y con ellas sus cenzimas. Esto se logra en un minuto, pero resulta witl calentarlas un minimo de 15 minutos para tener la certeza de eliminar a todas las bacterias y sobre todo sus esporas, Ctra forma de calor himedo es el vapor fluente o corriente. La destruc- cion de los microorganismos se logra cuando un objeto se pone en contacto con et vapor, que puede quedar tan caliente que quema por la alta tempera- tura del vapor. Una forma de utilizar el ealor en forma controlada es la pasteurizacisn. Consiste en un calentamiento lento, hasta una temperatura de 65°C por 30 ‘minutos y luego exponerio a un enfriamiento rapido. Esto es suficiente para ‘matar a la mayoria de las bacterias que causan enfermedades en el hombre. Hay una “ltrapasteurizacién” en la que la temperatura es elevada a 80°C Por un minuto, con mejor resultado. S: entiende por esterilizacién la climinacién completa de todos los mi- Extorizacion: sliminscion completa de todos los ‘icroorgarismor: eter ot in vida, La esteriizacion sive Sole para objates y productos ionimados, Desinfeccins dostrucciin 0 ‘eliminseion de microorganisms polgrosos mediante agente Detinfectante proiucto ave sfimine mieroorgeniamos en tuperfcesinanmades. Antissptico: producto que omreye la da, pero que 20 puede aplicor en supers vas Antisepsis: procediniento cue datians el ereciventa bacterana fn una superficie vive [Asopaia: ausoncin de orgenismos potenclamente patSgonos Frocedimientoe de extoiizci: calor seco o homedo, El calor eco pu sore horno, fama Sirecta, ave ealente,Eealor hhimede se do en ebulcion, slonde fe bactrias mueren congas con un mine de 15 minutos, vapor fluente 0 corrente o contacto con # vapor Pastouriaacion: caontamonte de 68° por 30 minutos ego tevramiento rapid, Estewzaciny desinfeceien 41 Astocla y presion También so pueden esterizar liguidos pasandoios por Bros sjomplas: fitroa de poreelans “Charmborsie Pasteur” fitros de tierra ow distomes de Bekerold Monte, fos de ssbesto de Sets, ftros de vicki, de gradacal yd ester de clues Radiaciones: se dviden en ppticuladas yo» ondulatoras Cae radiaciones desprenden eiectrones de los atoms iradiados, desorticvlando lst lestructuras macromolecular. La congelacién se use para ‘onearver microorganisms. ere germenes, producto que mats Fungicidas producto que da fin » hongor. Bactercda: destuyo boctris Vieweida: aniquila virus Esporielda: dosraye sporas a2 Finalmente el autoclave es una combinacién de vapor y presién. Al igual que una olla de presién, puede esterilizar por Ia combinacién de vapor y presién, El vapor tiene una temperatura de 100°C, pero si éste no se deja escapar, y se sigue calentando, puede (ener temperaturas de 120°C durante quince minutos, y esto es suficiente para destruir bacterias, vinss, esporas de hhongos, ete, (Tabla 5-2) tra forma de esterlizar Kiquidos contaminados (sueros sanguineos, me dios de cultivo, soluciones para uso intravenoso, ets.) es pasindolos per fltros de una porosidad menor al tamaio de las bacterias ..45 nm). Para que las bacterias sean retenidas y slo pase e liquido que nos is>resa, hay fltos tan finos que pueden impedir el paso a virus grandes. Existen filtros que pueden ser de porcelana, como el “Chamberlain Pasteur”, fltos de tierra de distomea como el de Berkefeld y el de Mantner,fitros de asbesto como el de Seitz, fitros de vidrio, ultrafiltros como las membranas de gradacol, y finalmente tos filtros de éster de celulosa (fitros “Milipore y fltros Plipore”) que tienen diferentes didmetros. Estos tltimos son usados en forma sistematica por la industria farmacéutica (Tabla 5-3) (ltra forma de esterilizar es el uso de radiaciones, ya que también pueden ‘matar a los microonganismos. Las radiaciones se dividen en particuladas y en ‘ondulatorias, Las primeras son porciones de dtomos, como las particulas alfa {nicleo de helio), rayos beta (electrones), ete. Las segundas son ondas elec- tromagnéticas de longitud de onda muy corta pero conteniendo alta enengia, tales como los rayos gamma, los rayos ultravioleta y otros. Hay apzratos y Kémparas como las de luz ultravioleta para este fin. En los laboratorios se ins- talan en el techo, dejdndolas encendidas durante toda la noche para destrair a los microorganismos que quedan dispersos en la mesa y las superfizies del laboratorio. Las radiaciones destruyen a las bacterias y al dia siguiente las superficies estan estériles "Todas las radiaciones desprenden electrones de los dtomos irrediados, desarticulando asi las estructuras macromolectlares (indispensables para la vida bacteriana) (Tabla 5-4) La congelacién, es decir, as muy bajas temperaturas (50 a -200°C) . ¥ por es0 no se recomend, pero se usa mucho para conservar microorganismos. ‘Otros medios para esterilizar son las vibraciones ultrasGnicas, Las substancias quimicas pueden ser usadas para “esterilizar” si son mi- crobicidas Los términos germicida, fungicida, bactericida, virucida y esporicida se usan cotidianamente. Se lama germicida a aquel producto que mata gérmenes © mictobios, fungicida al producto que da fin a hongos microscépicos, bacte- ricida al que destraye bacterias, virueida es el que aniquila virus y esporicida es aquel que destruye esporas de bacterias. Los mecanismos de accién de los productos desinfectantes se pueden dlividir en seis gropos o en seis diferentes mecanismos de accién. El priner me- canismo de acciéin es mediante la desnaturalizacion de proteinas, el segundo es a traves de un proceso de oxidorreduecién, el tercer mecanismo es por combinarse grupos icidos con grupos basicos, en especial las nucleoproteinas, cl cuarto es por inactivacion de enzimas, c! quinto es por modificacién de ta permeabilidad de la membrana celular y cl sexto es mediante interferencia con los grupos activos de las proteinas (Tabla 5-5). cconservan a las bacte bilogiay parasnolagia humana Hiay productos mis eficientes que otros para destruir microorganisms, como el icido sulfurico, que es més efectivo que el alcohol etilico, Esto de- ppende de su mecanismo de accién y de su concentracién. Para medir si un producto es mas o menos eficiente para destruir microorganisms se utiliza el indice fendlieo, en donde se toma el fenol al 5% como unidad Fl indice de fenol consiste en poner en dos series de tubos de ensayo 0 dlluciones, tanto el fenol al 5% como difuciones del desintectante cuya capa: cidad antimicrobiana sera puesta a prueba. Se introducen entonces cantidades medidas de un cultive bacteriano de Staphylococcus aureus (u otra bacteria de importancia médica) en las dos series de tubos. Se obtienen muestras de cada tubo a los 5, 10 y 15 minutos, Se determina entre la mas alta dilucin aque inhibe el crecimiento bacteriano. Si al final inhibe la bacteria a una ditu- cidn de 1:200 y el produeto a probar lo inhibe « 1:200 quiere decir que es el doble de fuerte que el fenol 200/100 ‘Todos los indices de fenol superiores a uno son mas activos que él, todos Jos menores de uno son mas debiles que el fenol, Un buen desinfectante debe tener indice fendlico superior a uno. Entre los desinfectantes y los anisepticos ms eomumes se encuentran los idos, sobre todo los que tienen una alta ionizacion, produciendo pH muy bajo, que tienen un mayor poder germicids. Los dealis © aquellos que tienen mayor concentracidn de iones oxidritos libres tienen mayor poder germicida, ya que producen un pH muy atto (superior a 10) Las sales de metales pesados, como plata y mercurio, son bacteriostaticos; el arsénico es bactericida, el cobre es fungicida; son tOxieos por su cation que interacciona con motéculas vitales. El fenol y el cresol son sustancias formna- doras de proteinatos insolubles, por lo que son germicidas; el hexacloroleno es un compuesto sintético bifénolico con seis étomos de cloro. Los halégenos son germicidas por un proceso de oxidacién, ejemplos son el core y el yodo. Otros agentes oxidantes son el permanganato de potasio, e perdxido de hid geno, el perborato s6dico y el peroxido de zinc. Entre los agentes reductores estan el formaldehido y el gluteraldehido. Los aleoholes que desnaturalizan las proteinas microbianas tienen como modelo el etlico al 70%, los glicoles como el glicolpropiteno y el glicoltrietileno. Los colorantes son bactericidas, co mmo el violeta de genciana y la tripaflavina, cuya accién es por interferencias de los grupos activos de las proteinas enziméticas. Los agentes humectantes y los detergentes catidnicos son bactericidas. Los humectantes redueen la tensiéin superficial de los liquids y se difunden mas facilmente en las eélulas. Los detergentes son humectantes y emulsivos, disminuyendo la tension de dos liquids no miscibies para formar una emulsion. Los detergentes anidnicos no son bactericidas, pero los eatiénicos son fuertemente hactericidas. Entre éstos contarnos con los euaternarios de amonio, may usados en medicina. Los jabones son poco germicidas disueltos en agua, reducen ia tenston superficial, femulsionan y dispersan Ia grasa Stt poder mis importante es la limpieza por frote, Los agentes alquilantes come el Gxido de etileno y la betapropiolactona, son usados en la esterlizacién por su gran poder bactericida y virucida La ciencia de los desinfectantes y antisepticos es toda una drea en con nnuo desarrollo, en la cual continuamente se incorporan nuevos productos de uitidad en medicina, Los desinfectantes tienen seis ferertes mecanismon de acc: desnaturalzacion de proteines, proceso de oxidorreduccion, ombinacion de grupes acidos ‘con grupos bisicos. inactivacion ‘de enzimne, madifcacion dela permeabilided de la membrana {elular« intarferencia con Tos ‘orupos actvor de ls proteinas. Indie fondice Ise nsicas de fenolsuperores a uno son mss actvos que ste Entre ls desinfoctantes y los antsepticos is comunes estin lot elds los seals. Et fonaly ol ertol son sutancias formadoras de protinates insolubles, el hexaclorofeno es un compuesto sntitico bien ‘con sea tomas de loro, Lot haliganos ton gormisidas por ‘oxiacian. ejemplos son el cloro i yod. Los agentes reductoras son of formaldehido y # iuteraldohido Los slcoholes desnaturalian las proteinas y so modelo son los icoles como # gicolpropieno y ol gicotrietieno Los eolorantes visits do ‘genciana y tripaftaving tienen ‘2ecion ce iturferoncia de os ‘upo! ctvos de les proteins ‘cnaimstcae Los agentes humectontes tedveanls tension syperfcil de os liquids. Los detergentes son humeetortos Y emulsivor. Los detergents 2nionicos no gon bacteria, pre los exionicoe so erterente bacteriies. {os jabnes tienen como pode mricerporane ingen or Los agentes alqulantes ‘como l do do atone y la bbetapropilactona poseen gran poder bacteriida iesciiny dexnfeccion 43 Gopyrightex Resumen Esterilizacion y desinfeccién La esterilizacin es la eliminacién completa de microorganisms en productos ‘ objetos inanimados, a diferencia de la antisepsia, ue es el procedimiento que etiene el crecimiento bacteriano en una superficie viva. Asi también la desin- feccion es la accin de destruir o eiminar microorganisms patégenos mediante cl so de agentes quimicon. De los procedimientos més uilizados para esterlizar estén los que utiizan el calor, que son: el horno a flama directa el aire caliente, a bullion, el vapor fluent, el autoclaveo y la pasteurizacién —ésa ultima no logra la estenkzaciin total. Otros procedimientos de esterilizacidn son el uso de fits y las radiacio- ‘nes. La congelacindifiilmente logra una esteilizacion Los productos desinfectantes se clasfican en funcidn de sus mecanismos de accién en seis grupos: primero, los que deseaturalizan proteinas, segunéo, dao por oxidorteduccién, tereer, por combinacion de grupos scidos con gre ‘pos basicos,cuarto, por inactivacién de enzimas, into, por modiicacion dela ‘permeabilidad de la membrana celular y sexto, por interferencia con los grupos activos de las proteinas. La diferencia de capacidad desinfectante en los pro- ductos ests dada por el mecanismo de accién y Ia concentracién del producto, {y si potencialidad para destruir microonganismos se mide mediante el indice fenstic. Tabla 5-1 Tabla 5-2 Esterilizacion Estorilizacion por calor Esteriizacion * Calor seco + Eliminacién total de microorganismos se aplica en objetos y + Flama directa productos inenimados. * Calor directo Antisepsia + Aire caliente + Procedimiento que detiene el crecimiento bacteriano en una + Calor hiemedo superficie viva > Ebulicién ‘Aseptia | + Vapor fluente ++ Ausencia 0 falta de orgonismos potencialmente patégenos. « Pelee, Desinfeccién isi + Ukropasteurizacién * Destruccién o eliminacion de mieroorganismos peligrosos por sanctions agentes quimicos. Tabla $3 Tabla 5-4 Esterilizacion por fitracion Esterilizacin por radiaciones Esterilzacin por filtracion + Porticulodes + Porcelana (Chamberiain-Pasteur) + Alfa + Tierra (erkefeld y Mantner) + Beto + Asbosto-Seitz + Ondas electromagnéticas + Membranas de gradoco! + Rayos gamma «+ Ester de celulosa + Rayos uitravioleta + Filtros de vidrio 44 Mcrceiologia y paractologs Kunans Tabla 55 Tabla 5-6 Mecanismos de accién de les productos desinfectantes + Desnaturalizacién de proteinas + Proceso de oxidorreduccién ‘+ Combinacion de grupos écidos con grupos bisicos + Inactivacin de enzimas ‘+ Modificacién de permeabilidad de la membrana celular + Interferencia con grupos actives de las proteinas. Tabla 5-7 Clasificacién de los desinfectant. * GRADO ALTO: destruyen toda clase de microorganismos con excepcién de esporas bacterianas. + GRADO INTERMEDIO: destruyen micobactorias, bacterias, ia mayoria de los virus y hongos. ‘ GRADO BAJO: destruyen la mayor parte de bacteris, algunos hongos y algunos virus. Clasificacién de equipo médico en base al riesgo de infeccién que implica su uso (Spaulding) + Elementos criticos 0 de alto riesgo, se requiere de esterlizacin: Instrumentos que tienen contacto con sistema vascular u otras dreas estériles del cuerpo Ej: instrumental quirirgico, agujas, catéteres, protesis o implantes. '+ Elementos semicriticos, se requiere de preferencia esterlzacién, pero se puede hacer desinfeccién ‘Tienen contacto con las mucosas E]: endoscopios, equipo para terapia respiratoria y catéteres urinarios + Elementos no criticos, se requiere de desinfeccin: Dispositivos que tienen contacto con Ia piel intacta del paciente Ej: estetoscopios, electrodos cardiacos, manguitos de esfigmomanémetro, ete Superfcios ambientales Tabla 5.8 Toba $.9 Clasificacién de resistencia de los microorganismos, de maxima a minima resistencia a los desinfactantes + Priones + Esporas bacterianas * Micobacterias + Quistes porssitarios * Virus pequedos sin envoltura * Trofezoites + Bacterias gramnegativas no + Hongos * Virus grandes sin envoltura * Bacterias grampositivas no esporuladas + Virus con envoltura sporuladas Clasificacién de desinfectantes por su grado de accién NIVEL ALTO. + Glutaraldehido + Formaldehido + Acido peracético (0.001 a + Peréxide de hidragena * Clothexidina DE NIVEL INTERMEDIO Y BAJO + Compuestos clorados * Alcohol (60- 90%) + Compuestos fendlicos + lodéforos. + Compuestos de amonio cuaternario (CAC) Estorlizaciony dsinfeceion 45, Tabla 5:10 Mecanismo de accién de algunos desinfectantes * Glutaraldehido Alqullacién de sus grupos suthidrilo,carboxilo y amino + Formaldehido Aluilacion de sus grupos sult + Acido peracstico yamine FRuptura de uniones sulfhidrilo y sulfuro en proteinas y enzimas + Peréxido de hidrégeno Produccién de radicales libres que destruyen lipidas de membrana, ADNy ‘otros comp. + Clore Onidan alos grupos + Compuestos fendlicos y grupos amino Destruye pared celular, precipita proteinas celuares y enzims Tabla 5-11 Antisépticos + Alcohol (etilieo ¢ isopropitico) + Yodo, yodétoros ‘+ Aminas custernarias (cloruro de benzalconio y cloruro de eetilpridinio) + Clothenidina + Paraclorometaxylenol al 3% (PCMX) + Trielotsin Tabla 5-12 Algunos antisépticos y sus mecanismos de acci6n. + Alcohol Desnaturaizacién de proteinas + Yedstoros Onidacién/sustitucion por yode libro + Aminas custernarias Losin de la membrana celular, desnaturalizacién de proteinas y activacién cenzimética + Clothexidina Lesiona la membrana celular = PCMK Letiona la pared celular * TWiclosan Lesiona la pared celular 46 Miccbiclogiay parastoogia humana

You might also like