You are on page 1of 3
Wisteria DE 14s TOSAS POLETICAS IE | — Yte awe. Lc. em & Poli feo La Modernidad como autorreflexién. Autor: Casullo, Nicolds A menudo se habla de moderno, de modernidad, conceptos que significarfan que esta- mos a la moda, que estamos con lo iiltimo, que no somos ni conservadotes ni tradicionalistas, Este es un uso cotidiano, Pero también hay un uso mas amplio y més abstracto del término ¢ ([Modeinidad, como una particular condicién de la historia que comicnza en el siglo XVI, pe que comienza a darse de manera consciente entre los actores hist6ricos sighs XVM XVM) - (Gi modemizacion se expresa a través de los descubrimientos cientificos, avances tecno- légicos, revoluciones industriales, cambios en la economia, cn-la sociedad y fundamentalmen- te como un le comprender el mundg| El mundo es lo real en su conjunto, y el esfuerzo de tepresentaciOn (a través de las ideas) con que lo ordenamos, lo enticlazamnos axiolégicamente, lo definimos, lo pronunciamos y lo levamos adelante. Por esofl: Modernidad ticne como elemento esencial un proceso de nueva comprensién de lo real, del sujeto y de las cosas, del yo y de Ja naturaleza, de las formas de conocer esa naturaleza y ese yo mis voy conociendo. Buropa entre los (Ca consecuencia que produce esta modesnizacién cultural es Ja caida, el quichce de b vieja xepresentaciGn del mundo regida bisicamente por lo teolégico, por lo religisq, civilizacion judeocristiana hasta bien avanzado el 1500 las fuentes biblicas, con sus dogmas y revelaciones, designa lo que es el mundo, lo que es Dios, los hombres, Ia historia, cual es la causa y cudl el final. La Modernidad, en términos de pensamiento va extinguiendo “el mundo de Dios”, en tanto Agesta la critica a los dogmas, a lo religioso autoritario, al mito y a las supessticiones Ea. el siglo XVII en las universidades europeas todavia se ensefiaba la historia como comenzada por Adin y Eva todo eso que hoy tenemos situado por obra del pensamiento moderna, en el lugar de Jo religioso. En esa época ademiés de ese lugar totalizaba la comprensién del hombre, {a histotia y el mundo. Ello era sentido por los modernizadores como un plan que sofocaba al hombre, que lo encerraba en una falsa conciencia, que lo condenaba a no conocer la verdad objetiva, que por via cientifica- técnica podia legar a conocer. “Esta explicacién religiosa del mundo, sin embargo contenia algunos elementos esencia- les, que la Modernidad luego, nunca pudo resolves, que son las respuestas a preguntas funda- mentales que hacen a qué somos, porqué estamos acé, para qué estamos acd, y hacia dénde vvainos)Se sabfan las causas, la culpa y sobre todo se sabfa el final: la vida eterna, Estas certezas Sop Jas que se derrumbaban_ con la modernidad. (Los autores del siglo XVID Mesde variables materialistas, idealista, cientificd Yan a cuestionar ese viejo mundo de sepresentaciones, pero al mismo tiempo como hombres de fe, como cteyentes en Dios, entienden que estas distintas representaciones, religiosas y no religio- sas_deben articularsyy Bata desacralizacidp del mundo, entendida como pérdida de representacién del mundo desde To sagrado, desdé lo teligioso y [marcha hacia una representaci6n racionslizadora, es decir con base en la raz6mpes lo que nosotros conocemos. un mundo di con base en la ciencia y ia tecnologia. jominz la razén __ Eneste proceso moderno qu¢ indica el fin de un mundo y el inicio de otro, en la Europa del siglo XVILL, “el siglo de las luces™ del iluminismojde Ia iustracién, como trdicionalmente se lo llarmg es el que va s_albergar el principal pensamiento, los principales paradigmas de la modes en Jos cuales nosotros estamos situadog Este proyecto de la Ilustraci6n, y que ha tenido tantos avatares, tantas desgracias y pesadillas tantos suefios que no se dieron, tantas utopias, nos incluye desde los héroes de Mayo. (Voltaire, , Diderot, Montesquieu, Rousseau } ray} los autores que leian Castelli, Moreno, Belgrand, Aquellos autores eran los mismos que 20 afioy antes habfan Iefdo los revolucionarios de la Revolucién Francesa: Robespierre, Dantén, ‘Marat{(Esta el poder de los reyes, el de los ejércitos, el de la iglesia y ahora aparece un nuevo poder: €F del autor de libroajy paginas (que van difundiendo ideas de justicia, de pueblo, de soberania, de igualdad, también de ambiciones, desigualdades y mezquindades) | (Lo que estos autores picnsan y difunden, es el proyecto del siglo de la luces, dé Ta ilustracin europea del siglo XVIII] que fi a tener un gran eco en Ami ob revolucién norteamericasial que va también beber de la fuente de la revolucién inglesa del “Siglo XVITy que con c ‘conducen alle ejecucién del rey de Francid como(simbolo del fin de una larguisima épocd) Ms precisamiente lo que se va a producir est el mismo corazén de la Revolu- cién Francesa;va a ser la tensién entre(estos autores qué sofiaron otro mundo desde la teoxfa y Ja cetica, perojque #o pensaron y no pudieron dar marcha ates ante los peligros y la pérdida de limites de la Revolucién y los revolucionario8 {Ea el énimo de los autores de la Tlustracion, imperaba el animo de reforma del mundo} Las revoluciones francesa, de América, serfan la ot mano del pensamiento de la Tlustracion- ( @ pensamiento romintico, casi paralelo a la Iustracién del siglo XVIU, que tiene como ‘Inglaterra y Alemania, es aquel pensamiento que si bien celebra la libertad, [a autono- IE 2 mia del hombre, de pensar por s{ mismo, ejercerd do una critica profunda g Jos suciios \ tatios de Ja razn cientifica y trabajar en ideas de sentimiento, patria, amor, nacionali- | aad Fee combinado con los aportes de la ilustraci6n (eazén y cambio) conformarin las dos grandes almas de lo moderno hasta el present Uno podria decir que la figura del Che Guevara muriendo en Bolivia en manos del ejército boliviano, es una figura que conjuga por un lado el ‘mandato de Ia ilustracién cientifica en el que esté incluido Marx, y por otro el pensamiento roméntico: no importa si se gana o se pierde, lo que importa es dar testimonio de que uno quiere cambiar el mundo, La ilustracién, es este amanecer de la Modernidad, que trata de reconstruir la forma de interpretacién, comprensién y de generar historia, no s6lo en el campo de lo cientifico y filos6- fico, sino también en el de la economia, la politica y todos los otros que constituyen el hacer del hombre. En el presente se esti debatiendo esta herencia y algunos como Habermas, filésofo de nuestro tiempo, califican la ilustracién como proyecto incompleto reivindicéndola como camino de la razén, siguiendo el pensamiento de un socidlogo aleman de principios del siglo XIX, Max Weber para quien la Modernidad es ese proceso de racionalizacién histérica que se da en Occidente, que conjuga y consuma el desencantamiento del mundo instituido por las imagenes religiosas, miticas y sagradas. del toridad d do a partir de saberes auténomos, que ya no van a responder a yes y de la Iglesia] Estos saberes racionalizados se organizan en doghias n'a la tres! esferas: + esfera cognitiva: donde reina la ciencia ~ | - esfera normativa: ambito de las problemiticas éticas y morales y sus politicas de apli- cacién ~ esfera expresiva: arte y estética) Cuando se entra a(la universidad se esta entrando Ane de estas esferas, nosotros éstamos situados en esta herencia, Algunos cteen que la ciencia es el verdadero camino hacia 4a verdad, aunque también el poeta solitario, desde vatiables estéticas puede llegar a la verdad, Pero para la Modernidad por un lado, el camino cientifico el que se va a imponer en este taciones. ue consecuencias tre esta racionalizacion que es la Modernidad?) Objetiviza la historia, frente a distintas variables interpretativas) més allé de su vatia- y multiplicidad, (hay unafeonciencia de que iste un punto necesatio de encontrar, Ja objetividad de _la histotia Esto sera tealizado por cada uno a su manera, pero indudablamente hay una necesidad de objetivar Ia historia que este Proceso de racionalizacién permite, Bs un proceso esperanzador, se sitia en el optimist de la Mlustracién, en el progreso. jen la capacidad civilizatoria hacia una felicidad definitiva para el hombedf ee lo to, otorga a la historia un sentido, una metal Hoy esto esti cuestionado, es decir los grandes relatos (asi llamados porque son fundadores de otros relatos Ydiscursos) acerca de la libertad, democracia, revolucién, estin en crisis y debate, & Plantea una nueva stbjetividad, en tanto conjunto de lorar, actiad) La subjedividad se Constituye a través de infnitos intercambios simblicos del sujeto con el mund@ fa la modernidad esa subjetivi Spolii(somos sujetos acostumbrados aTas masa} en relacién. stumbrada a vivir ds horarioX a vivir de su funcisi} en esta sociedad de masas,(hegei idos por los medios masivos de aia sociedad masmediatiea, como hoy se lam Esta subjeti- Vidad plantea problemas como anonimato, la soledad, la marginacién, pésdi de identidad, monetarizcién de todo vincul}}\ Bibliografia: ’ CASULLO, Nicolas Y otros (1996): “Itineratios de la modernidad”, Oficina de Publicaciones del CBC. UBA.

You might also like