You are on page 1of 26
12. Toxicologia de la contaminacién proveniente de los residuos sélidos A.B, Piha-Guzman, F, Robles-Martinez Unidad Profesional Interdsciplinaia de Biotecnologia el Instituto Potitéenico Nacional (UPIBEIPN), México apinag@ipn.mx Introduccién La contaminacion ambiental siempre ha existio y puede ser debido a causas naturales (gases derivados de erupciones volednicas, particulas provenientes de la erosién, incendios pprovocados por rayos, etc.) bien como producto de la actividad humana. Sin embargo, en ls altimos 200 aos, la contaminacién de origen natural no ha sido tan grave camo la de Crigen antropogénico (como producto de la actividad humana), ya que los procesos Industrales cada vez ms complejas han generado efectos indeseables en el ambiente y Ix salud de muchos seres vivos. En lo que respectaal problema de contaminactén por la generacion de residuos sélidos, este fue pricticamente desconocido durante miles de afios porque las actividades humanas estaban integradas a los ciclos naturales y los subproductos de estas actividades eran absorbidos sin problemas en los ecosistemas. Sin embargo, dese hace varios silos. la aparicién de epidemias y padecimientos provocados por 1a contaminacién del agua de consumo con los residuos slides (entre ellos la excreta humana) y la proliferacion de vectores de enfermedades transmisibles (como insectos y ratas), impuls6 la Intervencion de la clase gobemante en la prestacién de servicios de administracion de agua potable y recoleccién de los residuos domésticos (SEMARNAT, 2008), En la Edad Media, las epldemias de peste en Europa pudieron ser achacadas en parte al mal manejo de los residuos solidos, ya que estos tuvieron su origen en la disposicién incontrolada de desperdicios & inmundicias en las calles (Colomer y Gallardo, 2007). Las epidemias de peste seguramente fueron los primeros problemas de salud piblica, debides —por lo menos en parte— al mal manejo de residuos solidos domiciiaios Desde finales det siglo XVIII, como resultado del desarrollo ce nuevas actividades Iindustriales y el extraordinario desarrollo del comercio, se produce una auténtica explosion demografica y econémica que se manifiesta en el imparable desarrollo de la usbanizacin y la exacerbada generacién de residuos. Desde entonces se han venido planteando problemas por contaminacion ambiental derivados de la generacién y el inadecuado manejo de los Fesiduos, cuyos efectos han tenido un Impacto cada vez mayor sobre la salud, De esta ‘manera, se puede afirmar que la preocupacién por la proteccion de la salud en relacién con las riesgos que derivan del manejo inadecuado de los residuos sdidos y de la cantaminacion subsectente del agua de consumo humano es —con mucho— més antigua que fa reltiva a la proteccién cel medio ambiente (SEMARNAT, 2008). Billo evs a que ls primeras regulaciones en la materia aparecleran en los cédigas sanitarios orientados hacia la preservacion de la calldad del agua potable y al saneamiento bisico, ast como a que las autoridades a cargo de In prestacion de los servicios de abastecimiento de agua potable y recoleccién de residuos y de la aplicacién de la regulacién correspondiente fueran las autoridades de salud, Hay en dia, a nivel internacional, casi el 10% de los residuos sélides urbanos (RSU) son Aispuestos en rellenos sanitarios (OECD, 2001: Zacarias-Farah y Geyer-Allely, 2003). En América Latina y el Caribe, hasta hace dos décadas, era una constante la disposicién lrresponsable e inadecuada, no solo de RSU, sino también de residuos peligrosos en ritiples tugares sin control, 1o que ha ocasionado un grave problema de contaminacion ambiental Los lugares dande més frecuentemente se depositaban estos reskduos (en muchos lugares se sigue haciendo) son terrens baldios, draderos municipal, barrancas, derechos de via de carreteras y cuerpos de agua, La mala disposicion de residuos provoca el deterioro del are y del agua superficial y subterrénea coma consecuencia de la migracién de los contaminantes desde el suelo hacia estos medios. Esta sitwacién deplorable ha venido cambiando répidamente en algunos paises dela region ‘Actualmente en América Latina y el Caribe, la contaminacién por el mal manejo de RSU y sus efectos en la salud se ve agravada por situaciones socioecondémicas. El grupo mis afectada son los miles de pessonas que viven y trabajan ain sobre los sitios de disposteisn final no coatsoladas. A este respecto, Medina (2000) afiema que en México las pepenadores tienen una esperanza de vida de 39 anos en comparacion con la media en este pais, ue es de 657 afos, Esta reduccion en la esperanza de vida se debe en gran medida (y entre otras cosas) a [a intoxicacién aguda o crénica que suften por la exposicion directa a miltiples contominantes que emanan de los residos. En América Latina y el Caribe se tienen también zonas urbano-marginales donde se asienta la mayor parte de la poblacién pobre que carece 0 recibe ocasionalmente el servicio de recoleccidn de residuos. Acurio etal. (1997) reportan los resultados de una encuesta por la cual se observ que en las diez principales cludades de Colombia el 34% de Ia poblacién que vive en bartios pobres no tenia servicios de recoleccién. Lo anterior, aunado a la operacién deficiente de ls rellenas sanitarios que en ocasiones son tiraderos a cielo abierto, agrava los problemas de contaminacién y sus efectos tdxicos en la poblacién expuesta. Para el caso particular de México, aunque se han visto mejoras considerables en la ormatividad, en la préctica falta mucho por hacer. por ejemplo, Bernache (2003) afiema que el principal problema en las ciudades mexicanas es la falta de un peograma feal de manejo de residuos sdlides, ya que las autoridades responsables han reducido el concepta de manejo integral de residuos a una simple recoleccién y dsposicion de residuos residenctales y del sector comercial en rellenas “controlados” En el presente capitulo se presenta informacién sobre estudios toxicologicos de los dos principales productos de la biodegradacion de los residuos, que son el biagds y los iviados, También se aborda eT efecto 16xico de compuestos derivados de un mal manejo. como puede ser una incineracion inadecwada 0 quema inconteolada, donde se pueden estar liberendo compuestos sumamente (6xicas como las dioxinas y furanos, Adicionalmente, se presenta informacion sobre estudios epidemiolégicos 0 datos reportados en medios clentifieas sobre los efectos o la sitacién de salud de poblaciones expuestas a la contaminacién resultante del mal manejo de los residuos solidos. EI efecto de los contaminantes provenientes de los RSL! es muy variado en los seres vivos, como se veré en of presente capitulo; sin embargo, antes de entrar propiamente en el ema de este capftulo, se expondran algunas conceptos basicos de toxicologia para el mejor entendimento en parrafos posteriores. Conceptos generales CCuatquier elemento 6 compuesto quimisa ajeno a un organisme vivo gue una vez sbsoebido ¢ intoducdo en 1 j-metaholizado pueda interferir con alguna funcion de este y asi ser capaz de products lesions, dafos ala salud 9 incluso la muerte del organismo, como resultado de interacciones fisicoquimicas, es conocido como “xenobistica tGxico™, Este concepto fue Jntroducido en el campo del conocimiento en el siglo XIV por Paracelso, quien. de acuerdo a ‘sus observaciones, resumié esta idea en Ia expresion. “sola dosis facit venenam”, Io que significa que sole la.dosis deecniga que las sustancias purdan ser ussicas y copsieraias enema En este sentido, todas las sustanclas quimicas que se encuentran en el ambiente, ya sean de ‘origen natural o antropogénico, tienen una capacidad fatrinseca para causar un efecio adverso a las poblaciones humanas y sistemas biolgicos en general. A esta capacidad ininseca de ls xenobi6ticos se le lama “toxicidad” y su magnud depende de divesos factores como: las caracterstics fisicas y quimicas de fa sustancia (estructura y composicion quimica, tamano de particua, hidroiposalbiliad, coefciente de partcion, etc), su concentacién en el medio, lacantidad de la sustanciaabsorbida por el organismo (Ia dost), Jas tas por ls que ocure a exposicién, asi como las condiciones de exposicién como la duracion frecuencia Por oro lado, también debemos considerar que los sistemas biolégicos u organismos expuests a los contaminantes pueden presentar una mayor o menor susceptbilidad a los efectos téxicos, la cual est condicionada par factore bolGgicos como la especie, la edad, el Sexo, las diferencias geneticas, el estado de salud previo la exposilon del elemento 0 compuesto quimico, entre aos Para evalua cuantitatvamene la toxicidad de un compuesto, se recur a bioensayos, que son procesos experimentales en los que organismos vives (alas, bacteis, vegetal 0 mamiferos), elegidos cuidadosamente y bajo condiciones especificas de laboratri, son expuestos de manera aguda a diferentes concentreciones o dosis de fa sustanciat6xica a proba. para nego registrar la eespuesta de Ie poblacidn expuesta al agente. Finalmente. se determina pata cada concentacion odosis el nimero de organismos que presentan efectos de toxicdad, desde leves hasta muy severos (muerte). Con estos dates, se pueden establecer varias parémetos txicoldgicas como: 1 D150 0 CL50 (Hosiso concenteacén fetal mel), que se refiere ala dsis 0 concentracién del agente txico que mata al 50% de los organismos de prueba. Cuanto menor sea el valor de la DLS0'0 C180 para un determinado compuesto, més elevada seré su toxicidad 2, DESO 0 CESO (dosis o concentvacion efectiva media) que indica la dosis 0 concentracin ‘de tOxico que produce un efecto tomado come indicador de loxicidad en el 50% de la poblacin biologica estudada 3, NSBAO (nivel sin efecto adverso observable) 0 mais comiinmente NOAEL (Non Observed ‘Aulverse Effect Level), que hace referencia a la concentracin del agente a I que na se Cbserva ningin efecto adverso, 4. NEAMBO {nivel de efecto adverso mis bajo observade) o LOAEL (Lowest Observed “Adverse Effect Level), que es el nivel inferior de efectos adversos observables o el nivel de dosis mas bajo que puede causer efectos aversos deteetables en la pablacign biolégica expuesta, ‘Tales pardmetros proveen informacién esencial sobre el patencial txica agudo (en respuesta, una exposicin nica © por un petiodo muy corto de tiempo) de compuestos o elementos ‘uimicos o de agentes fisicas sobre los organismas vives. Esta informacion se puede aplicar para establecer umbrales permisibles con niveles de incertidumbre acepiables que sirvan de guia. las entidades reguladores para omar decisiones (Day et dl, 1988) y para determinar el ccumplimiento de la legislacién, al proparcionar resultados wiles para la proteccida de la salud publica y de a vida de los seres vivos frente al impacto causado por Ia intraduccion de cntaminantes a los ecosistemas. De esta manera, Ios bloensayos, camo herramlenta de los estudlos toxicol6glcas, constituyen uno de los elementos de juicio més adecuados para Ia evaluacién del rlesgo’potencial producido por contaminantes presentes en el ambiente; eniendiéndlose por “riesgo” Ia probabilidad de que ocurran accidentes 0 eventos (efectos ‘éxicos subletales, enfermedad e incluso muerte) que involucren materiales peligrosos :manejados en 0 emanailos de actividades altamente riesgosas, que puedan trascender los limites de su localizacién y afectar adversamente a la poblacién, el ambiente y los ecosistemas ‘Ademas, es necesario sefalar que no solo se puede presentar una intoxicacién aguda en un lorganismo (como se mencioné anteriotmente), sino que también se pueden tener casos de intoxicacion erénica cuando un ser vivo se ve expuesto a concentraciones bajas de un compuesto t6xico durante periodos largos de tiempo o de manera pesiédica. En las Intoxicaciones erdnicas juegan un papel importante las sustancias tGxicas persistentes y bioacunmulables, las cuales son compuestos orgénlcos que no se degradan con failidad en el ‘medio ambiente y que, por lo general, se acumulan en el tejido adiposo y se metabolizan con Jenttud; de hecho, su concentracién en los organismies aumenta conforme se avanza en la cadena alimentaria. Un fenémeno parecido se observa con algunos metales pesados, que en este caso tienden a acumularse principalmente en huesos. Algunas de estas sustancias 0 flementas se han encontrado en las emanaciones provenientes de Ios sitios de disposicién final de residuos sdlidos y se han vinculado can efectos adversos para fa salud humana y de los animales, Toxicidad del Composicion el biog’s iogas En los sitlos de disposicin final, 1a materia ongénica se degrada principalmente bajo condiciones de anaerobiosis, lo que trae como resultado la generacisn de biogés compuesto principalmente por metano (45-55%) y didxido de carbono (50%), y puede contener cantidades variables de compuestos orgénicos volatiles (COV), acide sulfhirico y otras sustancias sulfuradas (Goldberg et 41, 1995), Ademas de estos componentes del biogés, Petts y Eduljee (1994) reportacon més de 130 compuestos presentes en el biogas de los sitios de ‘isposicion final (compuestos organosulfurados, hidrocarburos arométicos, ols, acanos y alquenos, ésteres y éteres, mereaptanos, tc). La composicion exacta de los gases traza de haturaleza generalmente orginica es variable como resultado de Ja heterogeneidad de los residuos y de las condiciones de explotacién de Ios rellenos santatios, En un relleno sanitaria contratado, el biogas debe quemarse 0, en el mejar de los casos, aprovecharse para la generacisin de electrcidad. En este timo caso, el impacto del biogés ena atmésfera es minima, No sucede lo mismo cuando el gas se deja escapar Ilbremente en rellenas no controlados 0 traderos a cielo abierto. La figura 12.1. muestta un quemsdor Improvisado en un relleno no contsolado, donde a menudo el biogés sin quemar va directamente ala atmndsfera Figura 12.1. Quomador inproisado en rele santarie esi, Efectos de los componentes del biogés en la salud ‘A continuacién se describen los daios que se pueden presentar por la exposicién a los diferentes gases o particulas suspendidas provenientes del mal manejo de residuos. Atl sultidrico Edo sullhideico (12S) es muy y su presenca en el biogés puede acasionar problemas de salud, Posee un olor desagradable muy fuerte, de tal suerte que pede: 25 ‘detect en el aire por ese humaneva coneentrtiones Speiores a 0:025 ppm biogas de un relleno sanitario puede contener varias decenas de ppm de este gas, cuyo olor es muy desagradable aconcestraiones entre y 40 ppm. y @concentracionessupetotes £50 ppm el olfato se satura el see humano ya no dstingue aiveles de concentraclon mas alla (Gendebien ed, 1982). Los pepenadores que viven en os traderos a cielo abietoo el personal que labora en los rellenossanitaros estan expuesos a resgos de itoxicacion aguda ‘eb ale: cespirado contiene-miis'de-150°ppmde este-ges. Concentraciones de 800-ppm-~ representa srias problemas para lavidry part salu (EPA, 1994). Bbsistema nervioso es feciado" > conceneaciones-superiores-a>-400ppm (Gendebien et al, 1982) y, a Concentraciones superiores a S:000-~ppa-resulta-=-morta” Desafortunadament, concentraciones fuertes 0 débiles de este ges no se pueden diferenciar solamente con el ola. E1 H2S se'prodkee principalmente evandoven los sitios de disposicién final hayseantidades ‘importantes de sulfatos: Las fuentes de sulfato pueden ser de origen animal o vegetal yeama, granos-fermentados;-desechos. de-alimentos 1 mpteriales que-contienen-sulfato de calcio (eso: que es ef caso particular de algunos|residuos de construccidn y demolicién Tehobanoglous et al. (1998) sefialan que bajo condiciones anaerobias el suifato: puede sed ‘educido a sulfuro, aye posteciormente al combinarse com eb hirer forma H2S: ‘Mondida.de carbono, TE] monéxido de carbono (CO) se-une-a'tahemoglobina te" ta'sangre~formanto la catboxihemoglobina, lo cual impide:el-transportetle-oxigeno-conduciendo.-la-astiia dal xganisma; por esta razén, este compuesto es muy téxico. Este gas Causa la muerte después de algunos minutos de exposicién a concentraciones de®.000.pprn, Nozhevnikova et 41. (1993) reportan que las emisiones de CO han sido detectadas durante todas [as etapas de explotacisn en los rellenos sanitarios, donde la concentracién mas fuerte detectada ha sido de 2% en un selleno donde se depositaban tanto RSU como residuos industrates, ‘BUSES te carbono y otros compuestos En Io que respecta al bidxido de carbono, una éxposieion:prolongada’ al CO2"a una ‘concentracion en aire superior a 5% volumen representa un grave peligro para a salud ‘Algunos.componentes-menores del biog, son-considerados como t6xicos: carcinogénicos, ‘mutagénicos.y teratogenicoseyYoung y Parker (1984) destacan que la fuerte toxicidad de los hidrocarburos aromaticos se debe a sus propiedades narcétcas e irtantes y, particularmente, ‘en el caso de algunos productos coma el taluena, el xileno y el propilbenceno, los efectos son acumulativs, Efectos pstcasomisticos Lo primero que alguien percibe cuando se encuentra cerca de un sitio de disposicién final de basura es el mall Olof, en Ios tiraderos a cielo abierto 1a contaminacién atmosférica es cevidente por la presencia de gases, polvos (particulas en suspensisn) y con ello la presencia de olores desagradables. En las zonas aledafas a un relleno sanitarlo, también se pueden presentar problemas por olores desagradables durante la operacion del sitio y durante el primer ano despues de haber clausurado el relleno Las personas expuestas constantemente a olores ofensives pueden desarcollarpadecirentas psicosomaticos; por ejemplo, las personas que viven en areas cercanas a os rellenos Sanitarios pueden presentar esis mental: fisiolgico.l problema del mal olor es uno de los principales motos por las cuales las personas que habitan en zonas aledafas als sitios de disposieién final se oponen firmemente a su operacién, debido a que los malos olozes pueden percibtse a varios kllémetros del sitio en cuestién. La mayocia de los oloes son resultado de una mezcla compleja de compuesto, y a respuesta sensorial humana aos Componentes individuals de esa mezcla varia de compuesto @ compuesto y de persona a persona Sarkar et, 2003) EL mal olopdelbiogigse debe ala presencia pequeiascantdades (del orden de ppm) de compuesto sulfrados (ido sulthidrico,polisulfures y mercaptans), 3465 Voates-yy aldehidas, La reduccién bloguimica de un compuesto orgnico que tlene un radical de azure puede causa la formacién de compuestos malolentes, tales como el metilmercaptano y el ‘icido amino bstcico. Algunos compuests presentesenel biog no tienen malos olor, sin embargo, al mezclarse pueden inevementar el mal olor de otros. Ademas-de'tos COV-no ‘etanees eb did sulfide puede Hegar a-ser el principal compuesto xesponsable.detos ores nauseabudes™ Los malos olores pueden generarse en sitios de disposicion final cuando los residues slides se almacenan durante largos periodos de tiempo, por ejemplo en estaciones de transferencia de descarga indirecta o en plantas incineradoras. El desarrollo de alores en las instalaciones de almacenamienca in situ es mas notable en sitios con climas calidos Ecotoxicologia del biogas Asfixiorde-raices ce plantas en reno clausurados, Los efectos nefastos del biogés sobre Ia vegetecién se observanprinipalmente en Ia asfixia de races, hecho que se presenta fecuentemente después de haber clausurado un clleno sanltario y de haber sembrado pastoy planias sobre la superficie de elleno. kaasfiniae ties os el resultadormés de faces isicos que de bioguimicas;debidoa quese leva 3 ab0” “undesplazamiento del oxigeno presonseenel suelo Aunque en a bibliografia nose encuentran reportadas las concentaciones.minimas innibtorias del crecimiento 0 dosis letaes de biogas emitido drectamente en las raices ‘vegetates, desde hace varias décalas se han realizado estutios de laboratorio para detecminar el efecto y las concentraciones letales de"€O2’ sobre plantas nativas y cultivadas. Tales estudios han sido realizads bajo condiciones experimentales que involucran ta inyecein del 38 contaminante drectamente al suelo o al medio de culvo, sin embargo, dan una idea Clara del impacto ecotoxicodgico del biogés. Por ejemplo, en un estudio realizado por Leonard y Pinckad (1946) en péntulas de algoddn en cultivo liquide, se enconteé que una solucién conteniendo 30% de CO? reducia el Crecimiento de las rafces, Inhiblendo totalmente el crecimiento ¢ inicindose un acelgacamiento de i aie en concentraciones saturadas con el 60% de CO2. Por su pate Siolwijk y Thimann (1967), reportaron una inhibiidn completa del ereimiento de eaces de cultvos de fol después de inyetarconcentaciones de CO2 del 65% en el suelo cerca de Ja egion media de laa En un estudio mas reciente, Smith etal. (2004) inyectaron gas metano en distintos puntos de suelo con un metro de separacidn enire s{y lo difundieron con un fujo de gas de 100 Léh durante 10 meses, luego analizaron el efecto en el crecimiento y desarrll de les plantas [Estos autores encontraron que habia una relacion inversa enire las concentraciones de ‘metano y las de 02, y observaron sfntomas de clorosis en plantas de pasto a los 44 dias de exposicién al gas yun pobre desarrollo en plantas de trigo y fejol, los cuales mostraron cloresis hasta cuatro meses después de iniiar el experiment, Toxicidad de los lixiviados Sein Clément etal. (1997), 1a lieiviadas de cellenos sanitarios se pueden considerar como efluentes complejas que conenen compuesos orgnics (Sidosprasossustancias imicasy solventes.aleahols, fenoles.compuestas aromatics plaguicdas: ea), metales pesados (Cd Za, Cu, P, etc.) y Bran variedd de tones quimicos (NH4+, Cal. Maz, K+, Nay, Ch. S2- HCO3., te), Los ixivados, que sora ptpal Tyo 06 eontaninacin.que emanan de fos tiraderos cielo abierto, representa los principals iesgos de caainelénde os rellenos sanitatios hacia las aguas superficals y sublerréneas (Ding et 2001; Robles Martinez, 2008), Sin eibargo, a pesar de Tos trabajos que senalan el efecto nocivo de los lixiviado. hhay-qienes-han afirtado” que ek poder contaminant” Heestospuedeser-Fueremente arenwado"en-el-subsuelo-y,-en-clerta-casoeliminad-antesde,quealcancen, los, manos, euler. Para ejemplificar 1o anterior, Tannenberg (1996) reporta que los lixviados no representan un peligro importante para las aguas Superfciales © sublecréneas, porque los. voliimenes Uberados (en ef caso de los vertederos) son relativamente pequeftos: y aun si esta contaminacién se prolongara por varias décadas. en general seria muy débil para alterar permanentemente tin mano fredtico o un cuerpo de agua. De la misma manera, Flyammar (1997) reporta que varias investigaciones indican que Ia migracion de metales pesados es ‘muy baja durante las primeras décadas despues de la dispasicin de los residuos y. por lo tanto, el impacto ambiental (por metales pesados) en caso de fuga no seria considerable Si bien lo reportado por Tannenberg (1996) y Flyhammar (1997) pudiera ser cierto en un vertedero bien operado, esi lejos de ser cierto en los traderos a cielo abierto 0 ellenos no controlados, donde la contaminacién por estos liquidos ha sido probada totalmente, sobre ‘ado cuando no se tiene un control adecuado y puede presentarse [a disposicion de residuos peligrosos mezclados con RSU. La figura 12.2 muestra una fuga de Iixiviados en un relleno sanitario en México: estos Ixiviados se mezclaron con un encharcamiento de agua de Iuwvia ‘Figura 122. Encharcomiento de agua plovtalmezcnds ‘con Ivindo dun rele sectors. Contaminacién de cuerpos de agua por lixiviados EExisten varios reportes sobre la contaminacién en mantos aculfetos por lixiviados provenientes de sitios de disposicién final de residues; por ejemplo, Acurio et él. (1997) reportan que en Bogota (Colombia), los lixiviados generadas en los tiraderos de Cortjo y Gibraltar contaminaran las aguas subterraneas con plomo, eromo y mercurlo, Para el caso de ‘México, los mismos autores reportan que hay estudios que muestran que la demanda ‘loguimica de oxigeno de la basura es ocho veces mayor que la presente en las agues negras. La contaminacién por materia orgénica lleva a incrementar la demanda quimica y bioldgica de oxigeno en las aguas subterrancas y superficials. En la década de los noventa, en Montevideo (Uruguay), el lixiviado sin tratamiento de un relleno no controlado descargaba en un efluente del arroyo Carrasco, lo que comprometia el, uso de este recurso para consumo humano. De ser consumidas las aguas contaminadss podrfan tenerse problemas de salud en los seres vivos, como sucedié también en Uruguay, ‘donde 58,000 viviendas se abastecian de pozos, donde el agua solia estar contamina por la mala disposicidn de los residuos en la misma década (Acurio et al, 1997). Estos autores reportan también que en América Latina y el Caribe vhay-contaminacidn-de-las-aguas: -superficiales por mala. disposicion ce RSU. y-queyyenla-mayoria.de.las-ciudades, la ‘disposicin- final de-vesiduas solidos”serhace en-forma.conjunta{urbanns,especisles'y- peligrasos)® indiscriminada; Io que presenta un impacto ambiental negativosen el siguiente ondemdecreciente de riesgo durante la gestion de los cesiduos sélidos: 1eBirlos sitios de disposteton final tiracleros a cielo abierto en barrancos, errenos baldios, iniegenes de sos y lagunas, pantanos, esteros y el mar. cellenos sanitatios y contolads). 2, Enelos sitos.de.almacenarniento incluidos los patios traseros de las industras, ervenos baldios y contenedores defectuosos. Eas estationes de transferencia y en les plantas de tratamiento y recuperacisn 4: Finel proceso derrecoleccisn y transporte, Contaminacién por compuestos orgdnicos En 1988, estudios realizados por Brown y Donelly sobre la presencia de compuestos ‘orgénicos en los lixiviados provenientes de diversas eellenas sanitarios concluyeron que algunos compuestnstéxicos y-carcinogénicosestaban presentes emoslixiviadossdg todos 1os sellenos'sanltarlostanalizados. Las fuentes de dichos contaminants incluyen los RSU y sus productos de degradactén, residuos peligrosos ilegalmente dispuestos y pequefias cantidades dle residuos peligrosos presentes en los RSU, Oman y Junestedt (2008) analizaron muestras de lixiviados provenientes de 12 rellenos sanitarios de RSU de Suecia y detectaron 90 compuestos.organicos y-metalorganicas. Entre esos compuestos. detectadas se encuentran los compuestos -alifaticos.-halogenados.? clerobenceno;-fenoles-clorados. dioxinas, furanos, POR; retardantes-de-flama-bromatados; :meti-mercurio"y"compuestos-estaio-orgénices (monabutil estao, dibutil estato, cibutl stato, monooetl esta y diocti esta), Contaminacién por compuestos inorgénicos "Fetasinelayon las mata. posarlos pom ol-eaben-sesinica y merous radioaesivas coma rant: fertiizantes-con-nitratos._fosfatesdcidos. bases. y-algunos-tipos de sales? Los? fitratos epresentan el nuitiente que mis comuinmente contamina-alas aculferas, porque'SOM” solubles-en.agua, pueden lixiviarse con facilidad através del suelo y-persisien por déeadas en Jas. aguas-subterréneas poco profurvas (Nolan, 2001). Para el caso de los males, pesados-er 1ixivisog) estos puedersproveninde los materiales que conforman los RSU; por ejemplo, los dlesechos que contibuyen a la emisién de mercurio son principalmente:-lamparas Auorescentes, teemomettos,-pilas-y- aterias-interruptores eléctieasy ete? (Pilgrim et al 2000), En relacidn con el arsénico, su liberacin a la atmésfera y a los ecosistemas acusticos a través de las emisiones de rellenos sanitaris esti cobrando importancia gracias al incremento glabal de la produccién de RSU y al inerementa en el conocimiento sobre la Toxicidad del As (Pacyna y Pacyna, 2001). En investigaciones més recientes, se han encontrado elementos o comipuestos no reportados anteriormente en lixiviedas, por ejemplo ‘Oman y Junestedt (2008) detectaron en lixiviados de rellenos sanitarios 5D elementos Inorganicos (entre ellos metales como Rh, Sa, Ta, Te, Ti, Th y W), en concentraciones de gia mg Contaminacién biética del medio por lixiviados Si un sitio de disposicién no cuenta con un sistema de recogida de lixiviados, estos pueden alcanzar cuerpos de agua supefciales o inclusive aguas subterraneas y causae. como resullado, problemas ambientales 0 de salud, ‘Aunque los problemas de salud ligados a la calidad microbiolégica del medio no es campo de estudio de la toxicologia sino de la epldemiotogia, es necesario mencionar que los Lixiviados pueden contribuir a la comaminacién bioldgica de suelo y agua debido a los microorganismos que en ellos se encuentran, Por ejemplo, Lu et dl. (1981) reportan que. en Tostixiviadhs, as bactrias que mis frecuenemente pueden ser asladas son aquellaside los ‘éneros. Bacilus-Corynebacterium.¥. Steptocaceusy Estos autores también identfcaron epas.encontradas regularmenie en aguas residuales (AcinetabactesAeromonas Clostridium.” Bmerabacter:" Micrococcus, Pseudomonas.-ei). adems. de. hongos y Jevaduras-» Brunet y Cames (1977) observaron en los lixiviados la presencia de enterovirus y de _gérmenes fecales (coliformes. y estreptococos), aunque sugirieron que estas bacierias ppatégenas y virus probablemente no logren pasar a través del suelo, Por tal motivo, los Fiesgos de contaminacién microbiana de mantos fredticos son bajos, dela misma forma que la supervivencta de gérmenes patogenos es eelativamente debil en las aguas superfciales no estaneadas: Por otra parte, debe tenerse en cuenta que algunos microorganismos'presentes:en ‘el-medio-tienen-importancia-como-formadores de-compuestos texicos,tal-es-el-caso del” \género Pseudomonas, quespaticipa ene" metitaciondel>Hg, que pudiera encontrarse Precipitado en el suelo‘como Hg(OH)2, Tal especie quimica del Hg puede provenir de las escorrentias de sitios de disposicion final sin membranas colectoras de lixiviados ni sistemas de depuracién de efluentes lixiviados, y puede, finalment, bajo-tes condiciones adecuadas, bioWransformarse a mercurio orgénico, el cual-es muy voldtil y puede difundirse Pictmente porlospores del suelo. Asimismo, le-aportactontle- materia ongénica"en cantidades"importantes puede igualmente” ‘ratucirse-en.efecios-tdxicos:-por ejemplo, el desarrollo de bacterias-y”Hongos-pueden dlismninu a tasa de oxigeno disuelto-y provocaralteraciones en los eeosistemas acudticos 10 anterior se puede agravar por la aportacién de nitrégeno en forma de amoniaco, 1o que Tavorece crecimiento de plantas acusticas contsbuyendo a Ta eurafizacidn en los cuerpos deagua Toxicidad aguda causada por lixiviados en cuerpos de agua Dado que los Uxiviados provenientes de un sitlo de dspasiclén final contienen, en forma disuelta 0 en suspension, sustancias que se adhieren o infltran en los suelos 0 que escurren fuera de los sitios de depésito,dichas emisiones liquidas pueden contaminar tanto los suelos, provocando su deterioro y la reduccidn de su productividad, como los cuerpos de agua que fen caso de ser empleada para consumo humana o para rego, puede cepresentar un riesgo para la salud humana y de los dems organismos. [Bn las aguas superticiales 0 subterrénezs, los efectos corto plazo de Ja contaminacion de- lixiviados dependen.de-su-eompasicién, concentracion y. de. las caracteristicas'det'medion= eceptor(pH, temperatura alealinidad,exc)o/Los efectos eOxicos inmediatos pueden esa» ligados'a-una.modificacion-del-pH del medio eeceptor-a-modificacion del pH y del efecto» amortiguador ce medio-puede deberse-al continuo aporie de lixiviados alcalinoso:écidos. amoniaeo y la alcalinidad de los lxiviados incrementan su toxicidad (Clément etal. 1997; Isidori et 41, 2003). debido a que se pueden presentar niveles perjudiciales pare la vida acuatica, en forma de NH no fonizado. Ademas de lo anterior, la conductividad elevada de los lixiviados debida al aumento de la salinidad del medio —a menudo ligada a los cloruros— puede ser pexjudicial para tos rganismos de agua dulce. Por otra parte, un medio dcido favorece la toxicidad de los sulfuros de los dcidos presentes en el lixiviado. Finalmente, I toxicidad dada por los metales presentes en los Ixiviados dependerd de la presencia de ligandos y de otros metales en el lixiviado y en el medio receptor, asi como de las condiciones fisicoquiimicas del medio (Knox y Jones, 1979). Toxicidad cré1 a causada por lixiviados en cuerpos de agua Loos efectos t6xicos' largo" plazo”(erénicos) Ge Tikiviader dependion. de 1a, capacidad-del» ‘medio para oxidarel amoniaco en nitratos-y degrada la materia organicay pero tambiée de la presenciade suslancias.idxicas persistent y-bioacurmulables que se.van biomagnificanda en Jas-cadenas tsficas (merales pesados, compuestos orgénicos recalitrantes) En un estudio realizado por la EPA (1988) en 163 rellenos sanltarlos, se reporta que la contaminacién cronica se radujo por cambios sutles de la flora y fauna en lugares aledavios alsitlo de disposicion final, estos cambios fueron el resultado de la lenta introduecin de contaminantes al ambiente y de su acumulacién en los sedimentos o en los organismas vivos. Sin embargo, los efectos de esta toxicidad ctdnica son dificilmente observables en corto tiempo y a simple vista, debido a que loss curr etl funcidny estructura-eintegridady dde-biornoléculas y se traducen en alteraciones metabolicas, funcionales-o"reproductivas de losonganismos afectados, Como ejemplo de to anterior, Sang y Li (2004) reportan que los lixiviados pueden causar {genotoxicidad en células vegetales. Estos investigadores observaron diferentes efectos ‘Benot6xicos en raices de haba verde (Vicia Faba) que fueron expuestos a lixiviados. Los efectos observados fueron: una reduccién de! indice mitétco e incrementos signficativos en, las frecuencias de aberraciones en la anafase y micronicleos. Sin embargo, las frecuencias dlisminuian después de la exposicion a concentraciones inusualmente altas. debido a la toxieidad Fisiol6giea, Sang y Li (2004) explican que el posible mecanismo que iduce miemaielens y ahersactn fen la anafase puede involucrar la formacidn de radicales libres, ya sea por via de faulooxidacién © por oxidacién enzimaica de compuestos orgénicos presentes en los lixiviados, tales como hidracarburos elorados y no cloradas, coma tetracloruro de carbono, lorometano, cloroetano, cloroetileno, dcido decanoico, écido nonaoico. etc. Estos radicales byes pueden atacar dcidos nucleicos, resulta en una susttucién de bases o en la ruptura del |ADN y, eventualmente, en mutacin. Laexpostein agua’ contaminada:por-ixiviados uel representar un riespo potenctal para Weer datos etogenélcos ei orgnismos.* or su parte, Brown y Donnelly (1988) reportan que los efectos tOxicos y ecotdxicos de Los lixiviados de RSU pueden iguala al de los lixiviadas provenientes de desechos industriales. ‘Se han encontrado en cesta lixivlados compuestas como el cloruro de vinilo proveniente de la descomposicisn del PVC (policloruro de vinilo). Por otra parte, si al depositar los RSU se encuentran algunos solventes entre estos, es claro que después de migrar, contaminarén los ‘mantosfresticos 0 la atmésfera. Incineracién y quema de residuos Existe la nociéin comin de que las cosas desaparecen cuando se queman. Pero en realidad, la materia no se destruye, dnicamente se transforma. La incineracién es uno de los procesos teemiens que pueden aplicarse al tratamiento de los RSU para disminuir su volumen y masa, ¥ apravechas la energia liberada por la combustidn, sin embargo, tiene serias desventajas. [Eas témperaturas"de-operacion-estén-entre-los:870:%GiyeI:180°°Gr y dependiendo de la {tensidad del calor, fos¢contaminaniesse-evaporan-o:se-lescomponen er sus elementos:0, completes mis siniples eoMmGACO2, H120, hideogeno, carbono, cloro. nltrdgeno, etc. 0 obstante, también setlenen.como producto una serie de gasesiypariculas que:pueden-sfectar gravemente la salud de las personas y de otros organismos; ene estos, Hontoria Garcia y Zamorano Toro (2000) mencionan: + Oxidos de nitrégeno (NOx). precursores de Ja formacién del ozono. Bl ozono causa’ evejecimientoprematio de los pulmanes.» ‘ Didxidas de azure (SOs) los cuales son tants para os ojos: ta arly gargana Enaltasconcentraciones pueden eauser enfermedades on mueteen personas, afectadas por problemas pulmanares. “De tos gases producids, ef CO2, SOx, NOx, eloruro de hidrégeno y Auoruro de bidedgeno som gases dios: por fo tant conribuyen a formacign de luv. deida.» + Materia partculada, como Iss particulas BMIOzEste materiales eausente de-reduccion de la-visiblidad yefoctos sobre asa Ser aspirada e introduce a os-pulmones. + Sustanlas como benzopitenos-yalgultrnestue resllan ser nocives y muchos de cellos cancerigenos. + Laeeisin de metales pesados compel Cd; Phe Ceo TT'y Zadurance la ncineacion también representa un preacupacign por los posible dafos ala salud que esto puede tear (Fafeoz, et, 2010) ++ Mencién aparte merecen las diaxinas ylos furanos, que se generardurante:el proceso» de incineracin de resis, sobre todo sas tomperaturas Son inferiores a 850°C aca la formacion de las diowinas fuanos,serequlere la presencia de coro cazbono, > coxigeno ®hidcoaeno,altas temperaturasy es resultado de reaccionesheterogéneas en ta que a partetpacton de as cenizas de los residuosjuegan un papel importante (Kitgroe, 1996). Todos lor contaminantes mencionados se forman en la mayoria de los combustin, sea cual fuere la finalidad de la prictica, es decir, dante lain contolada de residuos (RSU, loos de depuradoas, residuos médicosy residues peligrosos) en plantas de incineraion o en fabricas de cementos, durant los ncendosforesales, por la {quema incontolada de combustibles como carts, madera y derivados de perl y, por supuest, por fa quema inconrolada deresiduos (McKay, 202), Toxicidad de los gases por combustién incontrolada Por un lado, la plantas incineradoras de residuos han introducide mejoras muy importantes fen los sistemas de limpieza de los gases de combustién y, a pesar de ello, han sido fuertemente cuestionadas por su impacio al ambiente. Por otro lado, la quema incontrolada de residuos sigue siendo uta prctiea muy empleada, con un impacto ambiental muy fuerte La contaminacidn atmostérica causada por la quema incontrolada es desafortunadamente un caso muy Frecuente en muchas ciudades, por ejemplo, Acurio et al. (1997) repartan que en Buenos Aires y en la Cludad de México los incineradores de residuos en edificios ‘multifamiliares fueron prohibidos por incrementar la contaminacién atmosférica, dado et escaso (0 nulo) control en el proceso de incineraciGn. Peor situacin atin se tiene con la ‘quema de residuos a la que recurten los pobladores de algunas zonas perféricas manginadas de la eiudades, asf como los incendios accidentales o provocados en basureros municipales. Los: gases'praducto deta quema de vesli6s'6n arastones pieden Werivar en lesionesTacates: (en el sistema respiratorio} @'IStémeas (en ‘odo el organismo) muyegraves en tos indviduos ‘expuestas, puesto que producen la suspensién de particulas que pueden ser altamente contaminantes, Sin embargo, la quema indiscriminada de RSU, que es responsable de la emisién de dioxinas, furanos, écido clorhidrco, entre muchos otras compuests, existe —en algunos casas— diariamente en los traderos o rellenos no contvolados en América Latina, donde los residuos se queman por dos razones: a) para que les sea més practico a los pepenadores fa recuperacién de metales como aluminio, hierro o cobre y,b) para disminuie el Volumen de los residuos y poder incrementar “la vida itil” del sitio, ‘La quema incontrolada (y muchas veces incompleta) de residuos genera una gran cantidad de femisiones gaseosas que pasan directamente en la almésfera y residuos solids de la Ccombustidn que contaminan los suelos y cuerpos de agua. En algunos estudios se ha encontrado que las. sustantias=téxicas»potencialesspresentes:en=los:subproductos desl» ‘ncineraetOn’ de"Tesiduos s6lldos"incluyenr-metales-pesadosplomo. cadmio, mercusio y arsénico), ¢material»particulado.compuestos~sumamente=t6xicasicomo-las dioxioas,-los., furanos'y tos PCB, (bifentlos policlorados), o:monéxida,devcarbona (Mozzon et t..1987, Lisk 1988; Kellam et dl., 1988: Denison y Silbergeld, 1989; Murnma etl, 1990), En la figura 12.3 se muestra un esquema de Ia clasificacién de los distintos postbles tipos de productos de la combustidn incompleta de los residuos slides. ‘Figura 123 Clastfcacin debs posts prot de le Cambusin ncmplta dels rests sis. Durante la quema de residuos, la presencia y concentracién de los gases y particulas antes ‘meneionadas dependeré de la composicign de aquellos. Se ha demostrado que los RSU de corigen domeéstico pueden contener cantidades signficativas de residuos peligrosos como plaguicidas, hidrocarburos y solventes clorados y no clorados y productos automotares conto aceltes, ubricantes y anticongelantes, Estos componentes de ios RSU agravan las emisiones a la atmésfera en caso de quema no controlada, Dentro de este grupo de sustanclas emitidas, merece 1a pena destacar dos grupos de compuestos: dioxinas, furanos y PCB. cuyos efectos nocivos se describen lineas abajo, Dioxinas Los incineradares de residuos han sido clasificados como la principal fuente de emisién de ioxinas (UNEP Chemicals, 1999 y USEPA, 1998), para las que no existe un umbral de cexposicién seguro (Mackie eta, 2003) 'Se"¢eon6He"eoma-dioxinas” un. grupo, de:75-compuestos:cuyo-nombre- genético: ese polielora dibenzo-p-dioxinas (PCDD). Como se muestra en la figura 12.4. estos compuestos, «estat forinadlos:por un niicleo bésico: de dos anillos de-benceno.vnidos por dos tomos de> ‘oxigena,/A'dicho miicieo basics pueden agregarse X atomos de Clenel primer anila:y Y) tomosidevCl en @l'segunda, de manera que la suma de atoms de cloro unidos en las posiciones 1,2,3,4.6.7.8 y 9 se encuentran en el rango de 1 8. Durante la incineracién o quema incontolada de sesiduos, sespueden:generan dioxins y furanos si se tiene la presencia de cloro:en lossmateriales que forman os residuos, como es et caso del PVC, Cuando en la bibliografia cientifica se citan las dioxinas, se encuentran ligadas a los furanas. por sus fuentes de producion y eliminacién similares Figura 124. structure guinica genera dels danas eoD) Furanos ‘Sesconoce como""furanos’- a ungrupo le 196 eompuestes ayo" nombre: genrico es el”) poticlore dibenzo-p-furanos (PCD). Estos compuesto estén formados por un nucleo basico ‘deidos arillos de hencenounidos por un stoma de oxigeno y por un enlace C-C. en Jos cuales puede haber (al gual que en los PCDD) deuno aocho étomosde core (ligura 12.5) Estos compuestas se incorporan a la atmésfora adsorbiéndose a pariculas de polvo yy. consecuentemente, se desplazan con el viento. También, al igual que ottos COV, ak volatlizarse pueden ser desplazados a largasdistancias Figura 125. Baraca quinien general de Jos frenos cF Caracteristicas fisicoquimicas de dioxinas y furanos ANUHag"AUGRIRAS y-furanas estin entre los compuestos més t6xicos hasta ahora conocidos, por la que pueden Ealsar datos 2a salud aur ta dosis"extremadamente pequenas: Amos grupos de compuestos son persistentes en la naturaleza y pueden durarvarios.afios sin. ser Hlepradados.” MeKay (2002) reporta que tl68*Ies" PCDD y"PCDFSsonricompuestosorpinicos: que. se ‘enetentran en estado solidgios cuales presentan altos puntas de fusion y baja presiones de ‘Vapor. Estos compuestos se caracterizan también por su bajaysolubilidad eA et"=gua: la? solubilidad:enel-agua de’ las-dioxinas y-furanos:decrece:y-la-solubilidad en-solventes * ‘orginicos crece’con el aumento eivel contenido desatomos-de-cloro, ‘Las:dioxinas yfuranios. por sw alta lipofiicidad, se bioacummulan en tos tejldos gra80s de Tos, ‘organismosyese-biomagnifican,, esto significa que aumentan su concentracién progresivamente a Io largo de la cadena trfica. En la bibliografia cientifica podemos ‘encontrar varlos trabajos en Jos cuales se reporta la acumulacién de dioxinas y furanos en seres vives, por ejemplo Schumacher’ et al. (1998) observaron la presencia de estos ‘compuestos en la vegetacién aledafa a una incineradora de residuas en Tarragona (Espana) Otros estudios han centrado su atencién en la evaluacidn de los niveles de dioxinas en diversos elementos bidticas, como es el realizado por Bernes (1998), en el que midieron los, niveles de dioxinas en organismos que habitan el fondo marino como las almejas y en peces como el salmén (2-8 ng/kg), arenque (2-2,5 ng/kg) y bacalao en el mar Baltico, en virud de {que en regiones como Finlandia y Suecia a alimeniaci6n se basa en el consumo de est tipo de peces que son concentradores de dioxinas. [En fos incendios 0 quemas provocades e-tiraderos'de residuos la formacién de-dioxinas y- furans esmiayor que en cualquier sistema de combustién controlada-yarqueten los traderos setiene unaicombustion incomplete Ios residues organicos, resultado del amontonamiento de residuos y del escaso suministro de axigeno a la masa de residues en combustion. En estas condiciones, esultado de le oxidaci6n incompletayse tienen fragmentos de comipuestos ‘organicos que pueden ser los precursores de las moléculas de dioxinas y furanos,; [En geneva, ta,formactén.de-dioninas generadas por las incineradoras se podtia explicar por combination de tros mecantsmosr 1+ Que’ sear componentes-traza- de, los residuos, que. se-lncineran-y>no productos: de. \ogredacton vemica 22 Que’ se Tortie partie de Tos precursores’loFad6s presentes en los eesiduos:-como los” ‘torobencenos: clorofenoles.PCB, durante laccambustion: 3Quesseormen via sintesis ce novo,a partinde-a-pirdlisis de compuestos no relacionados, Sigaiendo nuevas ruta sintticas: del PVC; DDT; eloroetano, colulosa, etcélera, Dafios a la salud ocasionados por dioxinas y furanos La toxicidad varia conslderablemente entre las diferentes doxinas-y-furanes, se acepta de manera general que sOlG°WFde estos compuestos (de los 210: 79 dioxinas = 139 furanos) son {xicas? La-toxicidad:de-estos: compuesto. varia directamente-en:celacion cow 'su nivel de *eloraeS6n, sino Tos terracloroderivados los mis toxicos de la serie, especialmente cuando el loro sustituyente se Tocalizan las posiciones 2.3.y 7.) La dioxina ms toxica/es-ta:2,3,7,8 tetracloro\dibenzo:pedioxina:(2:3:7:8 TCDD) sobre; este.compuesto se-calcula el. actor de-toxicidad-equivalente'(FTF) de las emiés'dioxinas furanos. :Ja-toxicidad:de-la-2:3,7,8: TODD-se-le da el-valor-mdximo-de: 1 Ios otros. ‘compuesto tienen-F TE menor a1; de esta forma, para calcular la toxicidad de una mezela de PCDD y PCDF, se debe multiplicar las concenisaciones-de cada eamponente-(deTa'mezcla) porsw PTE respéetivosPara mayor detalle de estos cleulos, se puede consultar el reporte de la NATCOICCMS publicado en 1991. La preocupactén por el efecto de las dioxinas y furans sobre la salud publica se hizo patente después del accdente ce Seveso (Italia). donde se presents una contaminacién por 2.3.7.8 ‘TCDD. Después del accidente se incrementaron considerablemente los casos de cloracné y disfunciones hepaticas en los habitantes de esta comunidad. Latoxicidad de las dioxinas se debe a que actan et organismo con un mecanismo similar ‘ale lasshormonas pero sn et contiol que’ el organism establece sobre elias, por lo que su accidn provoca enfermedades relacionadas con una excesiva produccién un deficit de hhormonas. Esta toxicdad se manifesta dependiendo de la dosis tiempo de exposicion en forma de alteraciones en el cuerpo human -que>-van=desde.-la-anorexa haste la careinogénesis «Ek cloracné es el-efecto.observado més fcilmenteen-humanosyexpucstos a El posible envenenamiento por dioxinas del presidente de Urania, Victor Yuschenko, en noviembre de 2004, se manifest6 mediante la aparicidn de esta enfermedad, que provocd un cambio radical en su imagen. Diversos estuios a lago plazo en distnasespecles de animales (atonesratas' mses) ‘han comprobado que estos compuestos. pueden causar cancer en distintas partes del’ organism, como higado, palmones, lng, naz glnlatiroies, gndula adrenal yen fa Pith Sin embargo, en los estadiosepidemiologcos (en poblacies humana), la exisencia {e factores contusores (coexposicion a ottos compesos,varibilidad genética, condicién fsioligice, edad, et) dificult establecerasociaciones causales directs ei fatores de riesgo y enfermedad. Adems, uno de ios problemas importantes que retardan el estuio de Su toxiedad en himanos es la difcutad en su medicin, ya que se require una metodologa muy sofisticada y cara, de la que no se dlspone con facldad, Dioxinas y fuanas Se Seutmulon on el organism y Tae oj concentaciones en sangre son difsimente Cuantifcables con los insttumentosactales, lo que origina un etraso en el dlagntco de tas patologias que producen, Sean McKay (2002), la EPA report a la2.3.7.8-TCDD come un “probable” carcnogénico hnmano tomando como base los datos inequivcos de carcinogenicidad animal, sn bare fay poca evidencia en casos de personas. Por Si parte, ‘ods fs agencias reguladoras eutopeasconsieran a las dioxina y Tos furanos como prometores carcinogeniges y han defindo un ingestion daria tolerable (Toferable daly incake, TDI) basada sobre un nivel de efectos no observados (NOAEL) Gerivados de estos con annals. En la mayor parte de los estudios realizados en comunidades que viven cerca de incineradores, se ha evaluada la exposicién tomando en cuenta la distancia dela residencta al sitio de emisién o estimando las dreas en mayor riesgo por las emisiones. En dichos estudios se ha encontrado una asociacién entre las emisiones de las incineradoras modesnas y las Concentraciones sanguineas de dioxinas que pudieran estar ligadas a enfermedades sespiratorias, . MeKay (2002) sefala que Ta exer a @IORIS” EH” causar severos. problemas reproductivas:y de'desarrollormental (a niveles 100 veces menores que los reportados como ccausantes de cancer). Ademés se sabe que las dioxinas y los furanos puedemsocasionar cefectosiinmunotexieos,ceproductivas en el desarrollo de mamiferos: en este caso. también la cevidencia en personas es incierta pero se ha observado que durante-el embars2o las dioxinasy pueden afecta el desarrollo det feto, y-el-mayor siesgo se presenta: las nueve semanas de.» ‘embarazo,migatras-que los rhayores defectos-en el sistem nervioso central pueden ocurir durante los pieeros cuatro meses de desarrollo del fet, Las dioxinas y los furanos pueden encontease en diversos tejdas de los sees humans. como puede ser en sangre leche, (ejido adiposo e higato. Las fuentes de contaminacin pueden ser variadas (no solamente provenientes de fos residuos), como lo muestra el estudio de Schecter etal, quienes reportaron en 1994 que en regiones de paises poco industralizados, como China, Tailandia, Camboya y el norte de Vietnam, se encontraron en tejido humana niveles selativamente bajos de dioxinas y dibenzofuranos; en el rango de 100 a 160 ppt (ng/kg) en sangre y telldo adiposo, En paises industializados, estos niveles fueron més altos, y se encontraron, par ejemplo concentraciones totales de PCDDIF de 886 y 1581 ppt en ‘Alemania y Estados Unidos respectivament. Bifenilos policlorados ‘Los: bifenilas: poticlorados (PCR) soi un" grupo We: 209 sustanclas sintéticas cloradas de leva toxicidad para los seres vivosy Puede costes desde uno hasta der atomosde loro: cendiferentes posicfonesde'Tos anilfos debifentioyiaubicacion dela susttucion se indica con el nombre de cada compuesto. Su estructura general se muestra en a figura 12.6, exxeyen Figura 126. Esuctra qumiea general de Jos bets polictoraios (PED) Dentro de este grupo de compuestos existeunconjunto de"12PCB coplanares dénominados -RGBysimilares’adioxinas”, cuya configuracién espacial plana les confiere propiedades parecidas alas dioxinas, sobre todo en cuanto a latoxicidad. Las propiedades fsicoquimicas de estos compuestos dependen del grado de cloracion y de la posicién de los atoms de loro, Por lo general son compuestas muy estabies dficilmente biodegradables:insolubles al agua’ resistentes al Juego y muy buenos islanteselécsicos.) [A diferencia de las dioxinas y los furanos. Ios PCB son productos quimicos producidos intencionadamente, que se han fabricado durante décadas antes de la prohibicién de su produecion, comercializacidn y utlizacion en 1985, Aunque las fuentes de emision son muy variadas, para fines de este texto, nos interesan los vertederos de residuos (emmisiones a la atmasfera debidas a la evaporacién), Jas incendios accidentales y el proceso de incineracién, de residuos Estos compuestas estan clasificados como probables carcindgenos humanos, de acuerdo a ta ‘Agencia Internacional de Investigacién sobre Cancer (ARC, por sus siglas en inglés) (ATSDR. 1997; IARC, 1987) y producen una amplia gama de efectos adversos en los animales, entre ellos: toxicidad éeproductiva, inmunotoxicidad y carcinogenickisd. Metales pesados Las incineradoras de RSU normalmente reciben una mezcla de residuos que contienen rmetales pesados, los cuales son emitidos por resultado de la incineracion como particulas dle metal ultrafinas, Ya que estas particulas son especialmente reactivas, se puede argumentar ‘ue las incineradoras de RSU producirin mds pasticulas wrafinas toxicas que. por ejemplo, tuna central térmica de carbén (Howard, 2000), ‘Aunque en la bibliografia cienifica solo se ha localizada un estudio epidemiolégica sobre exposicidn a metales pesados en individuos que vivian cerca de incineradoras de residuos peligrosos, existen varios estudios realizados en trabajadres de incineradoras de RSU, En un estudio realizado por Kustio et. (1998), se evalia la presencia de mercurio tanto en Urabajadores como en habilantes de zonas aledaiias a una incineradora de residuos peligrosos en Finlandia, donde se observaron cambios en Tos niveles de mercurio en el cabello de 113 personas que vivian cerca de la incineradora entre 1984 y 1994, Ademis, en dicho estudio se detects que las concentraclones de mercurlo eran més elevadas en los trabajadores de la planta, y en los residentes inccementaban segin disminvia la distancia a la incineradora Como ejemplo, los niveles que se detectaron eran de 0,16 mg/kg en residentes que vivian a 2 km de la planta (grupo de mayor exposicidn); de 0.13 mg/kg en residentes que vivian a 2.5.3,7 km (grupo de exposiciin media); y de 0.03 mg/kg en residentes que vivian a unos 5 kan (grupo de baja exposicida). Los resultados Indleaban que era muy probable que Ia incineradora de residuos peligrosos fuese Ia fuente de exposicion entre los residentes; y afirmaban que la forma principal de expasicién era por inhalacidn y posiblemente por otras vias como la ingestién de agua potable, de verduras y de hortaliza locales. Los autores concluyeron que el incremento en las concentraciones de mercurio en residentes disminia con el tiempo y, por lo que actualmente se conoce, no representa un peligro para la salud humana, Por otro lado, el National Research Council (NRC) presents, en ef alo 2000, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad Laboral en 1992 en tres incineradoras de [RSU de Nueva York, donde se investigaban los niveles de metales pesados en el lugar do trabajo (NIOSH, 1995). De acuerdo a este estudio, las conceniraciones en el aire de aluminio, arsénico, cadmio, plomo y niguel, durante algunos periodos de limpieza del precipitador electrosttico, eran lo suficientemente elevadas para exceder la capacidad de proteccién de las mascaras que visten los tabajadores durante la operacién. Par lo que se Concluye que ef trabajo durante las operaciones de limpleza en incineradoras conlleva sesgos para la salud, Por dltimo, con respecto al arsénico, # mediados de los noventa, las emisiones globales de ‘As a la atmésfera por incineracién fueron de 87 towafio y el factor de emision correspondiente fue de 1,1 a 2.8 g de As por tonelada de RSU incinerados (Pacyna y Pacyna 2001). Lasprincipales:fuentes:de"As 'en:los RSU sow el-vidrio- companentes:metalicos” (aleaciones.semiconductores)y agroquimicos: Referencias bibliograficas Acutio, G., Rossin, A., Texeira, PE. Zepeda, F., 1997. Diagndstico de la situacién def ‘manejo de residues solids municipales ‘en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo y Organizacion Panamericana, Washington D.C. ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registy), 1997. Toxicological Profile for Polychlorinated Biphenyls, U.S. Department of Health and Human Services, US. Public Health Service, Atlanta, GA, Bernache, G., 2003. “The environmental impact of municipal waste management: the case of Guadalajara metro area”. Resource, Conservation and Recycling 39:223-237. Bemes, C.. 1998. Persislent Organic Pollutants, A Swedish View of an International ‘Problem, Monitor 16, Swedish Environmental Protection Agency. Brown, K.W. y Donnelly, K.C., 1988. “An estimation of the risk associated with the organic constituents of hazardous and municipal waste landfill leachates" Hazardous wastes and hazardous materials 51-51. Bruner, D.R. y Carnes, RA., 1977. "Characteristics of percolate of solid and hazardous waste deposits”. Journal of the American Water Work Association 69(8):453-487. Clément, B., Janssen, R.C., Le Da-Delepicere, A, 1997. “Estimation of the hazard of landfills through toxicity testing of leachates”. Chemasphere 35 (L1):2783-2796 Colomer Mendoza, F. y Gallardo Izquierdo, A., 2007. Tratamiento y gestiin de residuos sélides, Limusa, México, p. 319. Day, KE, Ongley, E.D., Scroggins, RP., Eisenhauer, RP., 1988. Biology in the New ‘Regulatory Framework for Aquatic Protection, Proceedings for the Alliston Workshop, National Water Research Instltwte (Burlington, Ontario) ane! Environment Canada (Ouawa), Denison, Ry Silbergeld, E, 1989. "Comprehensive Management of Municipal Solid Waste Tacineration: Understanding the Risks". Municipal Waste Incineration Risk Management, CRC Press, Boca Ratén, Florida, ing, A., Zhang, Z., Fu, J. Cheng. L., 2001. “Biological control of leachate from municipal landfills’, Chemosphere 44:1-8, EPA, 1988, Case an ground-water and surface water contamination fom municipal solid waste landfills, Report EPA/530-SW-83-040, Spriengfield, EEUU. EPA, 1994, "Landfill operations", Design, operation and clasure of municipal solld waste “analils, Washington, D.C. Seminar publication EPA/G25/R-94/008, EE.UU, Faleoz, Q., Gauthier, D., Stéphane, A., Patisson, F, Flamant, C., 2010. "A general kinetic law for heavy metal vaporization during municipal solid waste incineration Process Safety and Environmental Protection $8:125-130, Flyhammar,P., 1997. “Estimation af heavy meta transformations in municipal solld waste” ‘The Science of the Total Environment 198: 123-133. Gendebien, A., Pauwels, M., Constant, M., Ledrut-Damanet, MJ, Nyns, EJ., Willumsen, H.C,, Butson, ., Fabry, R., Ferrero, G.L., 1992. Landi gas from environment to energy. Luxembourg: Commission of the European Communities. Final Report Goldberg, M., Al-Homsi, N., Goulet, L.. Riberdy, H., 1995. "Incidence of Cancer among persons living near a Municipal Solid Waste Landfill in Montreal, Quebec". Archives of Environmental Health 50 (6):416-424, Hontoria Garefa, E. y Zamorano Toro, M. 2000. “El impacto ambiental de los residuos urbanos". Fundamemtos de! manejo de Jos residuos urbanos, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto, Espaia, pp. 563-572 Howard C.V., 2000, Particulate aerosols, incinerators and health. In-Fealth Impacts of Waste Management Policies, Proceedings of the seminar "Health Impacts of Waste ‘Management Policies", Hippocrates Foundation Kos, Greece, 12-14 November 1998, Eds. P. Nicolopoulou- Stamat,L. Hens and C. V. Howard. Kluwer Academic Publishers, TARC (International Agency for Research on Cances), 1987. "IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenie Risks to Humans". Overall Evaluations of Carcinogenicity. Supplement 7440. Isidori, M., Lavorgna, M., Nardell, A. Parella,A., 2003, “Toxicity identification evaluation ‘of leachates from municipal solid waste landfill: a multispecies approach’ Chemosphere 52:85-94, Kellam, B., Cleverly. D., Morrison, R., Fradkin, L., 1989, Municipal Waste Combustion Study: Assessment of Health Risks Associated with Municipal Waste Combustion Emissions, Radian Corp., Hemisphere Publishing Company, Nueva York. Kilgroe, K.D., 1996, “Control of dioxin, furan and mercury emissions from municipal waste combustors". Journal of Hazardous Materials 47:163-194, Knox, K. y Jones, P.H., 1979, “Complexation characteristes of sanitary landfill leachates Water Research 13:839-849. Kunio, P., Pekkanen J., Alfthan G., Paunio, M., Jaakkola, J.LK., Heinonen, OP, 1998 ‘Increased mercury exposure in inhabitants living in the vicinity of a hazardous waste incinerator: A 10-year follow-up”. Archives of Environmental Health 3 (2):129-137, Leonard, O.A. y Pinckard, J.A., 1946, “Effect of various oxygen and carbon dioxide ‘concentrations on cotton root development”. Plant Physiology 21:18-36. Lisk, D., 1988, “Environmental implications of incineration of municipal solid waste and ash disposal”. Sefence Total Environmen 74:39-66, Lu, LCS, Morrisson, R.D., Steams, RJ. 1981. Leachate production and management from, ‘municipal landfills; Summary and Assesment, EPA, Cincinnati, Report EPA 600/9-81-002, March Mackie, D., Li, J, Loh, Y.S., Thomas, V., 2003, "No evidence of dioxin cancer threshold Environmental Health Perspectives L11:1145-1147. Medina, M., 2000. “Scavenger cooperatives in Asia and Latin America’. Resources, Conservation and Recyeling, 3151-69. McKay. G., 2002, “Dioxin characterisation, formation and mininisation during municipal solid waste (MSW) incineration: ceview". Chemical Engineering Journal 86:343-368. J., Samedy, M., Seng, Y-K., 1994, “Chlorinated dloxins and dibenzofurans in human tissue from general populations: A selective review". Environmental Health Perspectives: Supplements 102 (1):159-171 Schubmacher, M., Domingo, .L., Llobet, JM., Sundeshauf, W., Miller, L., 1998. "Temporal variation of PCDD/F concentrations in vegetation samples collected in the vicinity of a municipal waste incinerator (1996-1997) . The Science of the Tota! Environment 218:175-183, SEMARNAT, 2008, Programa Nacional para la Prevenciéin y Gestién Integral de los Residues, México D-F., p. 190. Smith, K.L.,Colls..., Steven, M.D., 2004. "A facility to investigate effects of elevated soil 12 concentration on vegetation’. Water, Air, and Soll Pollution 161:75-96. Stolwijk, A.J.y Thimann, K.V., 1957. °On the uptake of carbon dioxide and bicarbonate by roots, and ifs influence on growth". Plane Physiology 32, §13:520, Tannenberg, P. 1996. "Des clés pour la fermeture des décharges". ‘environnement ‘magazine 1551:35-8. ‘Tehobanoglous, C.. Thelsen, HL, Vigil, S.A., 1998. Gestin Incegral de residuos séiidos. (ol), McGraw-Hill, Madrid UNEP Chemicals, 1999. Dioxin and furan inventories. National and Regional Emissions of PCDDIPCDF, United Nations Environment Programme, Ginebra, p. 102. USEPA, 1998. The Javentory of Sources of Dioxin in the US., US Envionmental Protection ‘Agency. Washington D.C., p. 50. Young, P.y Parker, A, 1984. “Origin and control of landfill odors” Chemical Index 9329-334 Zacarias-Farah, A. y Geyer-Allely, E., 2003, “Household consumption pattems in OECD countries: trends and figures", Journal of Clean Production 11:819-21, ‘Mozzon, D., Brown, D.. Smith, ., 1987. “Occupational exposure to airborne dust, respirable quarta and metals arising from refuse handling, burning and landfilling”. American Industral Hygiene Association Journal 88:111-116. Mumma, R.. Raupach, D., Sahadewan, K., Manos, C., Rutzke, M., Kuntz, H., Bache, C Lisk, D., 1990. "National survey of elements and radioactivity in munfcipal incineration ashes", Archives of Environmental Contamination and Toxicology 19:399-404. NATCOICCMS, 1991. Bambury Report 35: Biological Basis for Risk Assessment of Dioxins ‘and Related Compounds, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor. NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), 1995. NIOSH Heath Hazard Evaluation Report, HETA 90-0329-2482, New York City Department of ‘Sanitation, New York. U. S., Department of Health and Human Services, Public Health ‘Service, Centres for Disease Contral and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health Nolan B.7., 2001. “Relating nitrogen sources and aquifer susceptibility to nitrate in shallow ‘ground waters of the United States”. Ground Waver3:290-299, Nozhevnikove, A.N., Nekrasova, VK, Lebedev, V.S, Lifshits, AB. 1993, "Microbiological processes in landfills", Water Science and Technology 27(2}:243-252. NRC (National Research Counci), 2000, Commitee on Health Effects of Waste Incineration 72000, Waste incineration and public health National Academy Press, Washington, D.C. OLCD, 2001. Sector case studies: houschold energy and water concumption and waste ‘generation: trends, environmental impacts and policy responses. (ENV/EPOC/WPNEP (2001)15/FINAL). Organization for Economic Cooperation and Development Environment Directorate 1999-2001 Program on Sustainable Development, OBCD. Pars Oman, C.B. y Junestedt, C. 2008. “Chemical characterization of landfill leachates - 400 parameters and compounds", Waste Management 28:1876-1891 Pacyna, JM. y Pacyna, E.G,, 2001, "An assessment of global and regional emissions of trace metals {0 the atmosphere from anthropogenic sources worldwide". Environmental Reviews 9:289-298, Peas, J. y Bduljee, G. 1994. “Landfill gas”. Environmental impact assessment for waste ‘reatnienc and disposal facilites, John Wiley and sons, Nueva York, Pilgrim, W., Schroeder, W.., Porcella,D.B., Burgoa, C., Montgomery, S., Hamilton, A, Trp, L,, 2000. “Developing consensus: mercury Science and policy in the NAFTA countries (Canada, the United States and Mexico) ". Science of the Tote! Environment. 261:185-193, Robles Martinez, P., 2008. Generacién de biogds y Ixiviados en Jos rellenos sanitaros, Instituto Politéenico Nacional, México DF.,p. 115. Sang. N. y Lt, G., 2004, "Genotoxicity of municipal landfill leachate on root tips of Vicia aba’. Genetle Toxicology and Environmental Muragenesis 560-159-165, Sarkar, U.. Hobbs, S.E., Philip, L., 2003, “Dispersion of odour: case study with a ‘municipal solid waste landfill site in North London, United Kingdom". Journal of Environmental Management 68: 133-160. Schecter, A., Furst, P. Furst, C., Papke, O., Ball WM, Ryan, JJ. Cau, H.D., Dai, LC Quynh, HLT, Cuong, H.Q.. Phuong, N-T.N., Phiet, PF. Belm, A.. Constable, Mozzon, D., Brown, D., Smith, J, 1987. "Cecupational exposure to aicbome dust. respirable ‘quartz and metals arising from refuse handling, burning and landfilling". American Industrial Hygiene Association Journal 48:111-116. Mumma, R., Raupach, D., Sahadewan, K., Manos. C., Rutzke, M,. Kuntz, HL, Bache, C. isk, D., 1990. "National survey of elements and radioactivity in municipal incineration ashes", Archives of Environmental Cantanvination and Toxicology 19:399-404, NATCOICCMS, 1991, Bambury Repart 36: Biological Basis for Risk Assessment of Dioxins ‘and Related Compounds, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), 1995. NIOSH Health Hazard Evaluation Report. HETA 90-0329-2482, New York City Department of Sanitation, New York. U. S., Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centres for Disease Conisol and Prevention, National Institute For Occupational Safety and Health Nolan B:7., 2001. “Relating nitrogen sources and aquifer susceptibility to nitrate in shallow ground waters of the United States”. Ground Water 39:290-298, Nozhevnikova, A.N., Nekrasova, VK. Lebedev, V.S, Lifshits, AB., 1993 ‘Microbiological processes in landfills’. Water Science and Technology 27(2):243:252, NRC (National Research Council), 2000. Committee on Fealth Effects of Waste Incineration 2000, Waste incineration and public health, National Academy Press, Washington, D.C. OECD, 2001, Sector case studies: houschald energy and water consumption and waste _generation: trends, environmental impacts and policy responses, (ENV/EPOC/WPNEP (2001) 15/FINAL), Organization for Economic Cooperation and Development Environment Directorate 1999-2001 Program on Sustainable Development, OCD, Paris. Oman, C.B. y Junestedt, C. 2008, "Chemical characterization of landfill leachates - 400 ‘parameters and compounds", Waste Management 28:1876-1891 acyna, JM. y Pacyna, E.G., 2001, “An assessment of global and regional emissions of race ‘metals (0° the atmosphere from anthropogenic sources. worldwide". Environmental Reviews 9:269-298. ous, J. y Béuljee, C. 1994. "Landfill gas”. Environmental impact assessment for waste ‘treatment and disposal facilities John Wiley and sons, Nueva York Pilgrim, W., Schroeder, W., Porcella, D.B., Burgoa, C.. Montgomery. S., Hamilton, A., Trp, ., 2000, "Developing consensus: mescury science and policy in the NAFTA countries (Canada, the United States and Mexico) ", Science of the Total Environment. 261:185-198, Robles Martinez, F., 2008. Generacién de biogas y lixiviados en los rellenos sanitaris, Instituto Poltéenieo Nacional, México DF. p. 113. Sang. N. y Li, G., 2004, “Genotoxicity of municipal landfill leachate on root tips of Vicia faba". Genetic Toxicology and Enviranmental Mutagenesis 560-159-165, Sarkar, U., Hobbs, SE, Philip, L., 2003. "Dispersion of odour: a case study with a riunicipal solid waste landfill site in North London, United Kingdom’. Journal of Environmental Management G8:153-160, Schecter, A., Bdrst, P.. Furst, C., Papke, O,, Ball, Ryan, JJ. Sau, H.D. Dai, LC (Quynh, HT, Cuomg, 1.0. Phuong, N-TN., Phiet, PH. Beim, A.. Constable. J. Startin, J, Samedy, M., Seng, Y.K., 1994. "Chlorinated dioxins and dibenzofurans in human tissue ftom general populations: A selective review", Environmental Health Perspectives Supplements 102 (1159-111. Schumacher, M., Domingo, J.L., Llobet, JM. Sandeshauf, W., Maller, L.. 1998. “Temporal variation of PCDDYF concentrations in vegetation samples collected in the vicinity of a municipal waste incinerator (1996-1997) ". The Science of the Totat Environment 218:175-183, SEMARNAT, 2008, Programa Nacional para la Provencién y Gestidn Invegrat de los Residuos, México DP... 190 ‘Smith, K.L,, Cols, JJ, Steven, M.D., 2004. “A facility o investigate effects of elevated soil {gas concentration on vegetation”. Water Air, and Soil Pollution 161:75-96. Stolwijk, AJ. y Thimann, K.V., 1957. "On the uptake of carbon dioxide and bicarbonate by roots and fs influence on growth’, Plant Physiology 32, 513-520. ‘Tannenberg, P. 1998, “Des clés pour la fermeture des décharges", ‘environnement ‘magazine 1551:35-48, Tehobanoglous, G., Theisen, H., Vigil, S.A., 1998. Gestidn integral de residuas sélides, (ol. 1), McGraw-Hill, Madrid UNEP Chemicals, 1999. Dioxin and furan inventories. National and Regional Emissions of PCDD/PCDF. United Nations Environment Programme, Ginebra, p. 102. USEPA, 1998, The Inventory of Sources of Dioxin in dhe U.S., US Buvivosmental Protection ‘Agency, Washington D.C., p. 450. Young, P.y Parker, A, 1984. "Origin and control of landfill odors” Chemical Index 9:329-334. Zacarias-Farah, A. y Geyer-Allely, E., 2003. "Household consumption patterns in OECD ‘countries: trends and figures". Journal of Clean Production 11;819-21, Mozzon, D., Brown, D., Smith, ., 1987. "Occupational exposure o airborne dust, respirable quartz and metals arising from refuse handling, burning and landfilling”. American Industrial Hygiene Association Journal 48:111-116, Mumma, R., Raupach, D., Sahadewan, K., Manos, C., Rutzke, M., Kuntz, H., Bache, C. Lisk, D., 1990. “National survey of elements and radioactivity in municipal incineration ashes", Archives of Environmental Contamination and Toxicology 19:399-404, NATCOICCMS, 1991. Bambury Report 35: Biological Basis for Risk Assessment of Dioxins ‘and Related Compounds, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor. NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health}, 1995. NIOSH Health Hazard Evaluation Report, HETA 90-0329-2482, New York City Depariment of Sanitation, New York, U. S., Deparment of Health and Human Services, Public Health Service, Centres for Disease Control and Prevention, Natlonal Institute for Occupational Safety and Health [Nolan B.7., 2001. “Relating altrogen sources and aquifer susceptibility to nitrate in shallow ‘ground waters of the United States". Ground Warer 39:290-299, Nozhevnikova, A.N., Nekrasova, VK, Lebedev, VS. Lifshis, AB. 1993. "Microbiological processes in landfills”. Water Science and Technology 21(2):243-282. NRC (National Research Council), 2000. Committee on Health Effects of Waste Incineration 2000, Waste incineration and public health: National Academy Press, Washington, D.C. OECD, 2001, Seciur ease otulies. Innurehok! energy anet water consumption and waste ‘generation: trends, environmental impacts and policy responses. (ENV/EPOC/WPNEP (2001)15/FINAL), Organization for Economic Cooperation and Development Environment Directorate 1999-2001 Pragram on Sustainable Development, OECD, Paris, Oman, C.B. y Junestedt, C. 2008, "Chemical characterization of landfill leachates - 400 parameters and compounds". Waste Management 28:1876-189| Pacyna, JM. y Pacyna, E.G., 2001, “An assessment of global and regional emissions of trace ‘metals (0 the atmosphere from anthropogenic sources worldwide". Environmentai Reviews 9:269-298, Potts, J. y Eduljee, C. 1994. "Landfill gas”. Environmental impact assessment for waste sreatment and dispasaf facilities, John Wiley and sons, Nueva York. Pilgrim, W., Schroeder, W., Porcella,D.B:, Burgoa, C.. Montgomery, S., Hamilton, A., Tip, L., 2000. "Developing consensus: mercury science and policy in the NAFTA countries (Canada, the United States and Mexico) ". Science of the Total Environment. 261:185-193, Robles Martinez, F., 2008. Generacidn de biogds y lixiviados en los rellenas sanitarios, Instituto Politécnica Nacional, Mexico DF. p. 115 Sang, N. y Li, G., 2004. "Genotoxicity of municipal landfill leachate on root tps of Vicia faba’ Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis 60:159-165, Sarkar, U., Hobbs. S.E., Philip, L.. 2003. “Dispersion of odour: a case study with a ‘nunicipal solid waste landfill site in North Loudon, United Kingdom”, Journal of Enviconmenta! Managenment 68:153-160. Schecter, A., Furst, P., Furst. C.. Papke, O., Ball. 8. Ryan, Jif. Cau, H.D, ‘Ouvnh, HUT., Cuowe, 1.0, Phuong, NTN., Phiet. -H., Beim, A.. Const J. Samedy, M., Seng, Y.K., 1994, "Chlorinated dioxins and dibenzofurans in human tissue from general populations: A selective review". Environmental Health Perspectives ‘Supplements 102 (1):159-171. Schubmacher, M., Domingo, J-L., Llobet, IM., Sinderhauf, W., Mille, L., 1996. “Temporal variation of PCDD/F concentrations in vegetation samples collected in the vicinity of a municipal waste incinerator (1996-1997) ", The Science of the Tora! Environment 218:175-183 SEMARNAT, 2008, Programa Nacional para 1a Prevencién y Gestion Integral de los ‘Residuos, México D-F., p. 190. Smith, K.L,, Cols, JJ. Steven, M.D., 2004. "A facility to investigate effects of elevated soll {gas concentration on vegetation”. Water, Air. and Soll Pollution 161:75-86. ‘Stolwijk, AJ. y Thimann, K.V., 1957. "On the uptake of carbon dioxide and bicarbonate by roots, and fs influence on growth”. Plant Physiology 32, 513-520. ‘Tannenberg, P. 1996. “Des clés pour la fermeture des décharges’. environnement ‘magazine 1551:35-48, ‘Tehobanoglous, G., Theisen, H., Vigil, S.A., 1998. Gescidn integral de residuos sétides, (wl). MoGraw-HUll, Madrid UNEP Chemicals, 1999. Dioxin and furan inventories. National and Regional Emissions of ‘PCDD/PCDF, United Nations Environment Programme, Ginebra, 9.102. USEPA, 1998, The inventory of Sources of Dioxin in the U.S., US Envisonmental Protection ‘Agency, Washington D.C., p. 450, ‘Young, Py Parker, A, 1984, “Origin and control of landfill odors”. Chemical index 9:329-334. Zocarias-Farah, A. y Geyer-Allely, E., 2003, "Household consumption patterns in OECD ‘countries: trends and figures". Journal of Clean Production 11:819-27,

You might also like