You are on page 1of 13
Dimensiones y expectativas de la emprendeduria social Las competencias profesionales de los emprendedores sociales OLGA LASAGA MILLET. Universitat Abat Oliba CEU Resumen En un contexto de retos sociales y econémicos, la emprendedurfa social va ganado fuerza como modelo alternativo, sostenible y socialmente comprometido. Dada su im- portancia conviene analizar de forma detenida las competencias profesionales asociadas al emprendedor social y la forma de fomentarlas desde la universidad. A lo largo de este capitulo se analiza el concepto de emprendeduria social diferencidndolo de la figura tradicional de emprendedor, se destacan y describen las competencias mis relevantes y se aborda el papel que deberfa tener la universidad para coadyuvar a la difusién de las competencias y los valores del emprendedor social Palabras clave emprendedurfa, emprendeduria social, competencias profesionales, Universidad, Abstract In a context of social and economic challenges, social entrepreneurship goes as an alternative, sustainable and socially engaged model. Given its importance, should be analyzed so detained professional skills associated with social entrepreneurship and how to promote them in the university degrees. In this chapter we analyzed the concept of social entrepreneurship as distinct from the traditional figure of entrepreneur, highlight and describe the main skills and the role that the university should have to contribute to the spread of social entrepreneurship. Key words entepreneurship, social entrepreneurship, professional skills, University. 56 EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) 1. Introduccién Crisis econémica, prima de riesgo, paro, ftacaso escolar, pobreza, recortes presupuestarios, corrupcién... han devenido términos recurrentes en los medios de comunicacién y, lo que es mis grave, en nuestras conversaciones cotidianas. Son una manifestacién palpable de los cambios que estin sacu- diendo a nuestra sociedad del bienestar y de la preocupacién, cuando no angustia, que esta situacién provoca. Indudablemente el impacto de la crisis econémica ha afectado duramente al mercado de trabajo generando un listado, cada vez es mis largo, de colectivos que se encuentran en situacién 0 riesgo de exclusién social. A los colectivos tradicionales como los dis capacitados, drogodependientes 0 ex presidiarios se les suman los jévenes sin estudios, parados de larga duracion, desempleados mayores de 45 aos, mujeres victimas de violencia de género ¢ inmigrantes, multiplicindose, en consecuencia, el mimero de personas que viven en una situacién de penuria econémica y marginacién social. En este clima de incertidumbre y caoticidad, se empieza a vislum- brar que los procedimientos y soluciones tradicionales no sirven. Llegados a este punto parece imprescindible aplicar la maxima de Albert Einstein «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo». Si pretendemos cambiar los términos enunciados al inicio por solidaridad, sostenibilidad, ecologia, equidad, justicia social, honestidad.... deberemos poner en pricti- ca nuevas formulas. Es en esa busqueda de alternativas y nuevas soluciones donde se enmarca la emprendeduria social. A Io largo de este capitulo, analizaremos el concepto de empren- dedor social diferenciindolo de la persona que emprende un negocio, ex- pondremos las competencias profesionales que lo distinguen y por tiltimo abordaremos el papel de la Universidad en la promocién y desarrollo de las competencias del emprendedor social. 2. {Qué significa ser un emprendedor social? Simulténeamente al incremento de la popularidad del concepto de em- prendedor social, se hace cada vez mis borroso y difuso su significado y alcance. Cuando un término gana prestigio o, simplemente, se pone de moda, se van incrementando las situaciones 0 casuisticas que de forma, mis © menos forzada, se instalan a su abrigo. Asi, bajo el paraguas de emprende- dor social encontramos desde iniciativas sin animo de lucro a empresarios LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET tradicionales que incorporan la responsabilidad social en la ejecucién de su objeto social, pasando por situaciones mixtas que combinan la obra social con el espiritu empresarial y la bisqueda de beneficios. Por todo ello es importante empezar por esclarecer el marco conceptual y su alcance. Como primera aproximacién para clarificar el tema, conviene cen trarse en el término emprendedor dado que «social» actiia como calificati- vo.A estos efectos el concepto de emprendedor tiene su origen en Francia y se remonta al s, XVII, siendo utilizado por primera vez por Richard Cantillon para referirse a aquella persona que maneja los recursos asu- miendo el riesgo de la produccién, Esta definicién se ha ido nutriendo con importantes aportaciones provenientes no sélo del campo de la economia donde destacan grandes autores clésicos como Say, J.B., (1854); Shumpeter, J. (1912); Drucker, PR, (1989) y Stevenson, H.H., (1985) sino también de la sociologia, psicologia social, administracién de empresas (Collins, O.E-y Moore, D.G., 1964; McClelland, D.C., 1961; Burgelman, 1984;Timmons y Bygrave, 1986; entre otros.), lo cual ha dotado a dicho concepto de trans~ versalidad y complejidad. Desde esta visién multidisciplinar, puede sostenerse que el empren= dedor es una persona con una especial habilidad para detectar oportuni- dades, proponer y diseitar nuevas soluciones y con una inguebrantable voluntad de aceptar los riesgos y vencer las dificultades para hacer realidad su propésito, La mentalidad y valores emprendedores comportan esencial- mente la orientacién al cambio, la innovacién y creatividad, la capacidad para movilizar no sélo los propios recursos sino también los de los demés, la orientaci6n ala acci6n y el coraje y fortaleza. El éxito del emprendedor se mide por los resultados econémicos conseguidos. ‘Tomando como premisa este concepto de emprendedor, es el mo- mento de abordar qué caracteristicas le afiade el calificativo «social: 1. La principal aportacién se encuentra en relacién con la misién. En tanto que el emprendedor tradicional pretende dar nuevas solucio- nes de negocio, el emprendedor social busca innovar para mejorar Ia sociedad, Persigue la generacién de un impacto social que site Ja problematica que aborda en una nueva dimension. Otro de los elementos distintivos que introduce la adicién del con- cepto social hace referencia a los recursos tanto financieros como humanos que moviliza. En el terreno de la financiacién, el empren- dedor busca por definicién la obtencién de resultados, de beneficio, ya que de ello depende la continuidad de su negocio. Depende de su 87 EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) propio capital inicial y de la capacidad de atraer socios y clientes que Je aseguren la continuidad. En cambio el emprendedor social puede recurrir a otras vias de financiacién como son las subvenciones, mi~ crocréditos e incluso donaciones. Por lo que se refiere a los RRHH, en la emprendeduria social aparece la figura del voluntario, un im- portante e indispensable recurso para la viabilidad del proyecto dado gue trabaja sin remuneracién y altamente motivado al compartir los, valores de la causa social que el emprendedor social promueve. 3. Por diltimo, otra aportacién destacable se da en relacién a la eva~ uacion de los resultados obtenidos. En tanto que en el emprendi- miento tradicional es sencillo puesto que esta vinculado a los resul~ tados econémicos obtenidos en el supuesto del emprendedor social la valoraci6n del impacto de la accién es mucho mis complejo de evaluar y con frecuencia no puede realizarse en el corto plazo. A continuacién y,a modo de resumen, se recogen en la Tabla 1. Las diferencias mis significativas entre ambos tipos de emprendedores. Tabla 1. Diferencias entre emprendedor y emprendedor social Emprendedor Emprendedor social Mision Generar un negocio que aporte | Dar soluciones a los problemas, beneficio sociales contribuyendo a transformar la sociedad, Recursos Capital propio o de tercerosa | Posibilidad de concurrir a financieros | préstamo, subvenciones y de obtener donaciones. Recursos Personal con contrato laboral | Ademis del personal contratado humanos mercantil. cuenta con la participacin de voluntariad, Evaluacidn de | Segiin el beneficio obtenide. Segiin el impacto en la sociedad. resultados Fuente: Elaboracién propia Una vez que hemos enmarcado el ambito de la emprendeduria social, ¢s el momento de abordar su definicién. Tal como sostienen Ferrer, V., Cabrera, ©. ef al. (2014), no hay una definicién consensuada pero si un punto de partida comin: el emprendedor social es un agente promotor del cambio con una misién social. Cada una de las principales definiciones aporta alguna caracteristica interesante en cuanto a las competencias y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET valores que debe reunir el emprendedor social, Por ello, a continuacién se parte de la tabla de definiciones elaborada por Alaiz, E. (2011) y se afiade una columna con las competencias y valores que cada una aporta como valor afiadido respecto de la anterior. Tabla 2. Principales definiciones de emprendeduria social y competencias y valores asociados a elias. ‘Competencias y Autor Definicion . Leadbetter, Eluso de un comportamiento Compromiso social (1997) emprendedor con fines sociales, en vez de | Solidaridad con objetivos de Iucro,o alternativamente, que los beneficios generados de las actividades del mercado sean usados para el beneficio de un grupo que se encuentra en desventaja. Thake y Zadek | Los emprendedores sociales se guian por | Justicia social (1997) el sentido de a justicia social. Busean Bficiencia una conexién directa entre sus acciones | Resolucién de y la mejora de la calidad de vida de las problemas personas con las cuales trabajan y aquellos | Sostenibilidad alos que buscan servir:Tienen como objetivo producir soluciones que son econémicamente, organizativamente, socialmente y medioambientalmente sostenibles. Dees (1998, | Los emprendedores sociales tienen el rol | Orientacién al cambio 2001) de agentes de cambio en el sector social | Gestién del cambio por: (1) adoptar una misiGn para crear | Capacidad de detecci6n y sostener valor social, (2) reconocery _| de oportunidades perseguir sin cesar nuevas oportunidades | Capacidad de para servir a esa misién, (3) comprometerse | aprendizaje en un proceso de continua innovacién, | Innovacion adaptacién y aprendizae, (4) actuar con | Adaptabilidad valentia sin estar limitados por los recursos | Valor que en ese momento tienen a su aleance y | Responsabilidad (6) rendir cuentas a los grupos que sirven asi como por los resultados conseguidos. Fowler (2000) | La emprendeduria social es la creacién de | Organizacién estructuras socioecondmicas,relaciones, | Planificacién instituciones, organizaciones y pr viables que producen y mantienen beneficios sociales EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) ‘Competencias y Autor Definicién a Brinkerhotf | Los emprendedores sociales son individuos | Creatividad 2001) {que constantemente estin buscando nuevas | Constancia maneras de servir a sus clientes y afiadir valor alos servicios ewistentes Drayton (2002) | El emprendedor social es un agente ‘Conciencia social de cambio importante, eayos valores Resolutividad fiundamentales se centran en identifica, abordar y resolver problemas sociales Schaw Los emprendedores sociales impulsan la | Capacidad Foundation | innovacién social y la transformacién de transformacién oun) cen varios campos incluyendo educacién, | Espfritu empresarial sanidad, medioambiente y el desarrollo de | Capacidad de ‘empresas, Persiguen objetivos de alivio de_| superacién Ja pobreza, con un espiritu empresarial, métodos de negocio y el coraje para jnnovar y superar las préeticas tradicionales. Un emprendedor social, similar a un ‘emprendedor tradicional, se basa en “onganizaciones fuertes y sostenibles, que son tanto empresas luerativas como sin fines de luero. Fuente: Alsiz, E. (2011) y elaboracién propia Del anilisis conjunto de las anteriores definiciones se puede con- cluir siguiendo a Martin, R.L-y Osberg, S. (2007) que el emprendimiento social presenta tres componentes fundamentales: 1. La identificacién de un equilibrio estable pero intrinsecamente in- justo que genera exclusién social, marginacién o sufrimiento para un segmento de la poblacién que no cuenta, ni con los recursos financieros, ni con la influencia politica suficiente para conseguir, por si misma, una transformacién beneficiosa. 2. La identificacién en este equilibrio injusto de una oportunidad de cambio a través de una propuesta de valor social fiandamentada en la inspiraci6n, creatividad, ejecutividad, valor y fortaleza que cues- tiona la posicién hegeménica. La forja de un nuevo equilibrio estable que libere o alivie el sufti- miento del grupo objeto de la accién y por medio de la creacién y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET establecimiento de un nuevo ecosistema asegurar un futuro mejor no sélo para el grupo sino para toda la sociedad. En suma, el emprendedor social comparte una serie de competen- cias con el emprendedor tradicional pero su misién de cambio social le afiade un conjunto de valores y condicionantes cuyo anilisis detallado se realiza a continuaci6n, 3. Las competencias profesionales del emprendedor social El emprendedor social comparte con el emprendedor tradicional una serie de competencias muy propias del desarrollo de negocio y del autoempleo. Sin pretender hacer una enumeracién exhaustiva, a continuacién se defi- nen las que se consideran mas representativas y descriptivas de este perfil profesional: : Deteccién de oportunidades: habilidad para observar las situaciones 6 los problemas desde otra perspectiva y reconocer posibilidades para dar nuevas soluciones. + Resolucién de problemas: capacidad para tomar las decisiones ade cuadas que permiten seguir adelante con el proyecto. + Flexibilidad y orientacién al cambio: habilidad de adaptarse y tra~ bajar eficazmente en situaciones diversas y variadas y con personas 0 colectivos distintos. + Espiritu de superacién: confianza en las propias capacidades, decisio- nes y opiniones para superar una dificultad o resolver un problema. + Empatfa: habilidad de escuchar y entender correctamente los pen- samientos, sentimientos y preocupaciones de los otros aunque no Jas expresen verbalmente 0 lo hagan de forma parcial + Creatividad: capacidad que permite identificar, plantear y resolver problemas de forma relevante y divergente + Organizacién y planificacién: capacidad de priorizar y establecer las lineas de actuacién, optimizando los recursos de forma que se garantice el cumplimiento de los resultados esperados a través de tuna gestion eficiente. + Capacidad de aprendizaje: afin de poner en prictica e incrementar los conocimientos técnicos, profesionales o de gestion. 6 EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) Asuncién de riesgos: predisposicién a no evitar las situaciones que implican incertidumbre y capacidad de tomar decisiones que po- tencialmente pueden comportar una pérdida o desventaja. Junto con estas competencias compartidas con idéntico contenido por el emprendedor tradicional y el social, hay otras que, en el caso de la emprendeduria social, adquieren unas caracterfsticas especiales como son: Innovacién: en el caso del emprendedor social la innovacién va dirigida a mejorar la sociedad, a generar cambios sostenibles que reviertan en una transformacién social beneficiosa para un colec- tivo especialmente frégil o marginado. El emprendedor social no innova para ganar dinero sino para transformar el mundo. Espiritu empresarial: el emprendedor social comparte con el em= prendedor tradicional la vision de negocio y capacidad de gestionar los recursos para conseguir el fin propuesto. Ahora bien su objetivo es diferente. El emprendedor social no busca ofrecer un bien o servicio con la finalidad de obtener beneficios sino que utiliza los, conocimientos y estrategias empresariales para generar un cambio social que revierta en una mejora de las condiciones de vida de un determinado colectivo desfavorecido. Capacidad de movilizar recursos: aunque también estamos ante una competencia compartida, varia la naturaleza de los recursos. En el Ambito financiero, los emprendedores han de ser capaces de mo- vilizar recursos propios y ajenos pero en el caso del emprendedor social los recursos ajenos en gran medida son sin devolucién ya que proceden de subvenciones y donaciones. En cuanto a Jos recursos humanos también aparece una singularidad dado que, ademis de gestionar a trabajadores, va a gestionar voluntarios que general- mente constituyen un elemento clave para el éxito de los proyectos de emprendimiento social. Las peculiaridades de los recursos que movilizan unos y otros conlleva diferentes enfoques y estrategias Pero donde encontramos el elemento diferencial mas destacable entre ambos tipos de emprendimiento es en el ambito de los valores. No es posible concebir el emprendimiento social sin una fuerte conciencia y compromiso social, sentido de la justicia social, solidaridad y respon sabilidad no sélo con la sociedad sino también con el medioambiente y la sostenibilidad, Son estos valores los que hacen al emprendedor social especialmente resilente frente a las dificultades que se encuentra en el de- sarrollo de su objetivo. Tal y como sefalan Bisquerra, R. y Pérez Escoda, LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET N. (2007) el emprendedor social destaca por su alto nivel de control emo- cional que le otorga una mayor resistencia a la frustracién y una alta per- severancia para lograr sus objetivos a pesar de las dificultades que aparecen en el camino, Ese control emocional se sustenta en el enraizamiento de los valores mencionados que orientan en todo momento el plan de accién del emprendedor social. En consecuencia, tal y como se dispone en el grifico 1, para que el emprendedor social pueda levar adelante su misi6n son tan importantes los valores como las competencias profesionales. Grifico 1. Elementos confluyentes en el emprendimiento social Valores sociales Transformacion social La dimensién social del concepto de emprendedurfa no viene de- terminada por su frea de actuacién sino por sus valores y compromiso con Ja sociedad y el bien comin. Estos valores giran en torno a los siguientes jes: + Compromiso con la sociedad: solidaridad, sostenibilidad, justicia social, compromiso y equidad. + Desarrollo de la misién: responsabilidad, constancia y valentia. + Orientacién al cambio: entusiasmo, perseverancia y valor. En consecuencia, es tan importante el fomento de los valores so- ciales como de las competencias profesionales, durante todo el proceso educativo, para favorecer el surgimiento ¢ implantacién de este tipo de iniciativas emprendedoras y con ellas el cambio social. 64 EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) 4, ~Cémo se pueden promover desde la universidad los valores y competencias profesionales asociados al emprendimiento social? Aunque es conveniente introducir la formacién en emprendeduria duran te la escolarizaci6n a fin de ir fomentando los valores, actitudes y compe- tencias asociados, es indudable que el periodo universitario es clave. Tal y como sefala Bird, BJ. (2003), el emprendimiento universitario se asocia con la creacién de nuevas empresas intensivas en conocimiento, lo cual es fandamental para la creacién de empleo de calidad que se sostenga a los largo del tiempo. Desde el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa (junio, 2000) hasta la fecha, la Unién Europea ha llevado a cabo acciones y publicado comunicaciones para promover la educacién en iniciativa emprendedora. En el ambito especificamente universitario, las cumbres de Lisboa (2000) y Barcelona (2002) hicieron hincapié en la necesidad de que Europa tenga «ana economia mis competitiva y dinamica, basada en el conocimiento, capaz de un crecimiento sostenible con empleos siempre mejores y con una gran cohesién social», lo cual refuterza el compromiso entre la forma- cién universitaria, el desarrollo econémico y el empleo. Siguiendo esta linea la prictica totalidad de universidades han incorporado actividades para fomentar la iniciativa emprendedora y premiar las mejores pricticas © casos de éxito. Ahora bien, fomentar desde la universidad el emprendimiento im- plica la incorporacién de las metodologias apropiadas. Garavan y T.N y O’Cinneide, B. (1994) ponen de relieve la escasa utilidad de los métodos didacticos convencionales, tales como clase magistral, Jecturas especiali- zadas, casos pricticos 0 charlas con empresarios, de cara a promover los procesos creativos que caracterizan al espiritu emprendedor. Es importante innovar metodologicamente y crear entornos de aprendizaje que faciliten Ja experimentacién. Tal y como sefiala Ripollés, M. (2011), debe tenderse al fomento del aprendizaje participativo. Se trata de buscar formulas que sitiien al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y le permitan experimentar y testar sus ideas en un ambiente de aprendizaje mutuo, Ese tipo de metodologia sitia al profesor en el papel de facilitador y gestor del proceso de aprendizaje. Se requiere que los profesores no s6lo tengan los conocimientos necesatios sino sobre todo la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada estudiante y la habilidad de fomentar la creatividad innovacién imprescindible en el proceso emprendedor. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET En el proceso de acompafiamiento y aprendizaje participativo para promover el emprendimiento ha de tener un papel destacado el desarrollo de las competencias emprendedoras y sobre todo, los valores asociados al emprendimiento social. En este sentido y siguiendo a Martinez EG. Carmona, G. (2009) el concepto de competencias se aborda desde una perspectiva que trasciende el émbito empresarial y del mercado de trabajo. Se contemplan las competencias desde un enfoque integral e integrador, vinculado al desarrollo, el progreso y la cohesién social. Estas competencias emprendedoras que hemos enumerado en el apartado anterior como més relevantes, se conjugan con valores econémicos y sociales en aras a conse- guir un mayor bienestar. Tal y como se ha comentado reiteradamente, en el supuesto del fomento del emprendimiento social, los valores adquieren un papel preponderante. Devienen el elemento clave sobre el que se sus tenta no s6lo el proyecto sino también la garantia de su ejecucién. Son los valores y el compromiso social los que permiten al emprendedor social enfrentarse y superar los obsticulos y dificultades y no cejar en su empefio hasta conseguir sus objetivos. Dado que las Universidades ya han tomado conciencia de la im- portancia de incluir en los planes de estudios de diferentes titulaciones, la formacién emprendedora ahora es el momento de perfeccionar la meto- dologia y especialmente fomentar los proyectos de emprendimiento social dando a conocer todas las buenas pricticas y casos de éxito. 5. Conclusiones A modo de conclusién cabe destacar que, en el escenario global de cam- bios que se estan experimentando en todos los ambitos, los emprendedores sociales se erigen como una fuerza motora relevante. Ante la agravacién de los problemas sociales, econémicos y medioambientales y la perentoria necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo podemos afirmar que ha Iegado el momento de los emprendedores sociales ya que ellos abanderan los procesos de cambio social. Son mis necesarias que nunca las soluciones innovadoras que cuestionen los dogmas y rompan los esquemas en pro de un mundo mis justo y equitativo, Sin lugar a dudas, es responsabilidad de todo el sistema educativo pero, en especial, de la universidad coadyuvar a este proceso fomentando espacios de aprendizaje participative donde los jévenes puedan adquirir conocimientos y competencias y transmitiendo de forma generalizada va~ EMPRENDEDURIA SOCIAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA UNA NUEVA ECONOMIA CARMEN PARRA / FERRAN PORTA (Directors) lores tales como el compromiso social, el esfuerzo, la justicia social, la equi- dad, la solidaridad, la sostenibilidad, entre otros. Bibliografia Atawz, E. (2011). La formacién Universitaria en emprendeduria social: una aproximacién al panorama internacional, Trabajo de investigacién de fin de Master de Intervenciones Sociales y Educativas. Facultad de Pedagogia. Universidad de Barcelona. Bip, BJ. (2003). «Learning entrepreneurship competences: The self-direct learning approach». International Journal of Entrepreneurship Educa- tion, 2, pp. 41-59. Brsquerna, R. y Pérez Escopa, N. (2007). Las competencias emocionales. Edi torial: UNED Brunkerstorr, P. (2001). Why you need to be more entrepeneurial — and how to get started, Nonprofit World. Vol, 19. N° 6. Pp. 12-15. BurGELMAN, R.A. (1984). Designs for corporate entrepeneurship in established firms, California Managament Review: N° 26. Pp. 154.166 Drayton, W. (2012). Es la hora del emprendimiento social, Cuadernos del mercado de trabajo, n° 8, pp. 7-11 Cantitton, R. (1775). The Circulation and Echange of Goods and Merchandise. En H. Higgs (Ed,) Essai sur la Nature du Commerce en Genéral. Capitulo 3, Londres: Macmillan, 1931. Coutns, OF & Moore, D.G. (1964). The enterprising man. East Lansing, MI: Michigan State University. Dees, J. G (2001). The meaning of social enterpreneurship. [En linea] Disponi- ble en: http://www.caseatduke.org/documents/dees_sedef. pdf Dess, J.G (1998). Enterprising nonprofits. Harvard Business Review: Vol, 76. N° 1. Pp. 55-66, Drayton, B. (2002). The cityzen sector: becoming as entepreneurial and competitive as business. California Management Review. Vol, 44. N°, 3. Pp. 120, 132. Drucker, P.F (1989). What Business can learn fiom nonprofits. Harvard Busi ness Review. N° 67. Pp. 88-93. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES (OLGA LASAGA MILLET Ferner,V & Caprera, O, et al. (2014). El perfil del emprendedor social el estu- diantado de los Grados de Educacién Social, Pedagogia y Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, Revista d'innovacié i Recerca en Edu- cacié (REIRE).Vol, 7. N° 1. Barcelona Fow1er, A. (2000). NGDOs as a momento in history: beyond aid to social en- trepenewrship or civic innovation?, Third World Quartely.Vol, 21..N°, 4. Pp. 637-654 Garavan, T.N. y O’ Cuvee, B. (1994). «Entrepreneurship education and training programmes: A review and evaluation» Journal of Europeat Industrial Training, 18 (11), pp. 13-22. Leapserrer, C, (1997). The rise of social entrepeneurship. Londres: McCtettanp, D.C, (1961). The achieving story. Princeton, NJ:Van Nostrand, Martinez, EM. y Carmona, G. (2009). Aproximacién al concepto de «com- petencias emprendedoras»: valor social ¢ implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacién. Vol 7, num. 3, pp. 83-98 Ruvoutes, M. (2001). Aprender a emprender en las universidades. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 187 Say, J.B. (1852). Premiere Partie. Traité d’économie politique. Pp. 90-124. Paris: Guillaumin et Cie. mos. Scxaw Founpation (2001).What is a social entrepreneur? [En linea). Dis~ ponible en: htep://www.schwabfound.org/content/what-social- entrepreneur Scuumperer, J. (1928). The instability of Capitalism. The Economic Journal. Take, S & Zapek, S. (1997). Practical people, noble causes. How t0 support com- ‘munity based social enterprencurs. Londres: New Economic Fundation. Timmons, J.A & Bycrave, WD, (1986). Venture capital’s role in financing in- novation for economic growth. Journal of Business Venturing. N° 1. Pp. 161-173. 67

You might also like