You are on page 1of 95
Horizontes neoliberales en la subjetividad Jorge Aleman WoT indice © Grama ediciones, 2016 ‘Ae Maipt 311, 1° A (1636) Oivs, Pea de Buenos Aires ‘Tel: $092:2275 » gramatgramacdiionescomar ttp:/ www gramacdiciones comar © Jorge Aleman, 2016 Presenacin =e Horizons neolberaes ena subi om cit aetna es neoliberales ena subjeividad fe aaa Fl retoeno deo plftic y la pola tarot Copa Hegemon ua disn dave a oie mp {Xen apie mat rn se ounce tne Ditty We eaten oan demo woralakecom Ziseky el dscurso del amo. Foto de taps: “Rosin in, de Roberto Graziano FF goce de eso. = Hecho el depéito que determina a ley 11723 Laci ylavocacén por construir ‘Queda prohbida la reproduccin total o parcial de este libro ‘una oniologa pallies, por medio grafico, ftostiios, lededeica 0 cualquier o> sin permiso del editor Badiou yl deseo del 65080. Impresoen Argentina Diferenin entre sujet ysubjeividad.. 6 rence ues i cispoitivo Grete Stem, ‘Lo inaproiabe Ie exepei6n, lo que toma Evocadén de Paneio (presencia de Paver) Borges yor een ~ ‘Teerovamo y movimiento circular capitalist Revoludén Capitaisme y sujet 47 1m ra us 155 17 189 EL mundo se fue, 250 gue, alguna vez, llamas “el mundo no std mds, se fue: cosas queen, palabras, igual quelo que retrarse el mar Dai redemberg ‘Ala memoria de Margarita Lavigne, Madre, porque estuviste Presentacién Los textos agut presentados extn esritos en la urgenca la psa que stempre implica cerir la epoca en que uno ‘ive. Siempre Ray ua apuesta, cuando inentamos a9par or nuostras referencias tedieas aquella que se nos presenta sustrayéndose en su verdadero aleance. Este asunta es me ‘racal ahora que lo “real” aclera la residad, hasta lego al vertigo Paradgjcamente, éndola an més, en sus inercas mds arcsicas. Por eso, apreiado lectay, no esperemos encon- tear agut las figuras de eso que el ensayo exige. Estas inter vereiones vana los salts y se reteran en ss argumentaco- nes hasta intentarexpresar el ngulopertinente Desde hace varias décadasintentamosabrimos camino en pensamiento deo “polio” a paris de cuatro nombres Freud, Mary, Heidegger y el cuaro, que consttuye un lagar Alistinto siempre discordantey isimetrio alos ott; por su puesto, hablo de Lacan. Lacan ef la enunciacn que ertur- ba, punt eee incuso anudaprecariamente a loro es [specialmentesuimpronta“aniilowsica” es decaivaen esta operacén ‘A este aparato conceptual nos gusta denominatlo “are- fact inraseendente”, no solo po su faglidad permanente, sino por el deseo de separavio de cualquier categoria dela naitia tascendeatal i bien es aparaa “destundamen tador”, con él ntentamosaproxima “real lacaniana” las oes ls afin low stusea eels o plebeyos. Cano feo precrta se impone opoer el Poplisine ala“. inter y os valores republcaos”, pero ata den ‘alentendid.Reiertement han sdo pblcaos en Epa . os necesariodfrendar el funconamiento hoger, iol y sin vaio del Copal, dela Hegemonca race tenpre opera falidacinestabley qc rues sor rss como el Capita ste punt demos instr en que no stl entonces rs opotcion especlar ere uns Hegemon el Capital Hegemonia que petende ser emancipate stnio cho ms compicdo, ms bets intent, in rngana eel expaio homogeneoy ria del Cpa que simp min ton pind deta pn rics de trod un recha tna rupure eas cs amas alos quela ala pense accede os dscursos fricalan ls diferencias y Tos sjios que se instuyen cl comand a lengua a parte des prices Sonos ecumes qu pemiten pensar que el Capit no hare inp Noha ne gla et eto qu no prods del coms de le enguny dees if hc Saat svgu puede supagune Scte a ala producionbopatie de sujelividades en todas dalidadey, relzada ore Capt "or lim, la Hegemon no cra emancipacn, ya quela fonexion ene ambas noes ecesara es etableada peo conden de posbi. rn pers ganda ‘To hay campo popular y slo “palclogia de las masa’ st $° que sevidunbre vitae indi de Anasas propia dela paca dela tcc. Esa atelacton he femircsla conten de un nuevo sma Es ponle pe fsionces primero hab ue pena parti d Jacques Lacan, Por qué dacuse dl ano rolodestiy6 ningura sre. {én popular ni tampoeo aingcn proyecto reveluaonao,y fe bien a marcha implacable Gel cscs cpa uc elon us cmienton Apuntes sobre la emancipacién 1. F1 modo de acumalacion del Capital que conocemos bajo el nombre de Neoliberalisme, mas alé de sue distintas caracterizaciones,se puede entender como wn “estado dees ‘cepa’. No lvidemos su origen como experiment previo ‘en Chile y en Argentina. Sin embargo, este “estado de excep ‘én yano funciona bao su modaldad lsien, pues ara se ‘propia dea forma democracia para extender planetariamen- tess valores, Fsos valores que nuten lo que posemos denc- mina “individualsmo de marae. La democrasa neoibers] ‘sun “semblante® de democracia qu, camo es bien sabi, texclye que los sectores populares intervengan de modo #0” berano en su destino coletivo. Ass ver, el Neoliberalimo. ‘ctual no solo es un modo de exploaccn de la oligarquae dominates también esta habitado por na voluntad lita: dd de destruccion de planeta y de a vida, muy score con el programa de la pulsgn de muerte desesto por Freud en "El malestar ena cultura” Fl Capitalism solo quiere mori au ‘manera, y en su modaldad especica de extncén, te pone en ego dstntosprocedimientos no necesariamente orto 505, exslndo dstintos imperatives de "gace, de mods de satisfac, que permiten entender que el Neoiberalismo no solo some, también y esto de un modo agudo y partcult, establece dependendas, marcos de conducta,encuadramien tos mentaes 9 corporales, donde la subjetividad queda ins- ‘cipta en una nueva version dela seridumbre vluntara Incuso en un apego apasionado @ la misma. Portia. "Neolberlisme no permite pensar a travis de ey alguna cul puede ser su superacign histrea os slida hacia oto orden focal. 2, Desde esta porspectva el término Emancipacén debe sev examinado con cuidad, No es muy fc determinar qué se desea emancpary i se cuenta con Tos recursos sufientes para dicho acto. En primer lugar, se debe admiir que el t= ‘ino ‘emancipaciéa” testiaria por parte dela izguieréa, el ‘Soeloporlapalabra "evolu todo el aparato conceptual Y polteo que el termino veicalizaba. La revoludn sf crea Saber de que queria desconccarse, incluso dispon’a de una figura hstcica que iba a realizar como sujtohistricodicha desconondn, Finalmente, podla nombrar“objetivarente” & ‘qué nuevo orden social se ba a accede. Este modo radical _mente moderne e lust de interpreta el arudamient en ‘ue ura voluntad colectva, una eoniecon pltica ya prole- tariado como sjeto rientado por una ley histriea concluys ‘en oscuro deste totalitario, Por ello, en primer ugar, Ia ‘emanpacion, valga la redundancla, debe emanaiparse dela metaisiea” histrca que la tera eapturada bajo el nombre de Revolucién, La emancipacién ne ene ninguna ley hist ‘que anegure st aconece, una coningerca radical que se puede volver “necesaria”apatr de prticasinsituyentes, ‘qu solo tienen conno material comin lengua que se habla. Enel comtn dela lengua es donde se encueizan ls distintos legados simbelios, que se opanen ala deshistorizacin, ala “desimbolizacién’, que los dstntos dspostivos de domi én neoliberal promueven, La emancipacin ex una puesta ‘in gorania que no dispone de ninguna formal «prio de eseonenién del Capital, y que por lo tanto, no presenta un Ssjeto constituido, ya que mismo debe advent. El sujto emerge a pati de as prticasinstituyentes en el comin de ongua realizadas colectivamente. En esas supeficies de spon emand)patora los sets, sin perder au singel ed iredscble y de orgen pusten atiularse en una Yo- i poitiea hegeménica. Fr este punt, hay que precsar Hegemonta no sgrfin aqui una mers voluntad de po- der Si hablamos de Hegemon, es siempre para indicat gue ho se puede realizar una contraexperiensa del Neoliberai to que se postule sn. mas como universal La universalidad rimposiblesasu vez no stravesa el momento hegeménico. Precsament, el espejsmo revolucionario consists en llegar launiversaldad dela sociedad sin clases disavienda el no mento hegeménico defintivamente La igica emancipatria debe admirer su ica que la Hegemonta no se disusive ‘nunc, el “real” y po lo mismo, sinfoma, deta constuc ‘én pola. Fl momento “poshegemiica” no deja de ser ‘una fantasia que imagina un mundo acfalo slo eneegado al caltivo de us pulsiones, Pero exo mismo lest relizando ngjor que nadie propio Capitalism que, para cumpli on ss imperativos de goce, como lo spo antcpar Pasi, es ‘apaz de desir todos los lazos sociales Por el, y para con. si le nueva logics emancipatoria debe saber discus qué ‘se debe conservar, qué se debe imped que se desvanezca en late y, por tanto, saber localiza qué elementos intervenen nla constitucion dela existenca hablante, senda y morta, ‘que se resiston aber itegrados en el cirsato de a mercanc 3. Ninguna fuerza pole act, nso Ia qu hoy en a comaanal Nelaisna sonenstmiamesemanpe tora ero pueden ofece sempre en una tension reduc Ae un garde ebjecion al verdadero aio de Capital saber tocar alter y product l propo sujet para situa Po fuera del campo de experiencia deo imbolcy ee ca Poqueauneventiamentelepormitederncarel deco dl {eoliberalismo es la primera formacién histérica trata de tocar Ia propia constitucién del sujeto Entrevista forge Alem, por Ana Belen Bloncoy Maria Soledad Sénches Podrts deci ue las teres sails y plies lamas pos= eras en sus distin dria, se dstinguen por soon encilistaoanifundamentaia. tabi alguns diferencias. Qut debates mantine cot lord laclasiana del Hegemonte eee con su propia conceptual ck dwn Populism del noted? Estoy a favor caramente deo que Emesto llama Popa ‘mo, En el sentido en que nolo consdero ni algo reformist, i algo gradual Por suerte yano esuna palabra malta come lo tera antes, pero en Mae debato mucho on marvstas mss ‘rtodoxos que enienden que cuando decimos Populsmo, de To que estamos hablando es de algo menos radical. Creo que chal revs. Lo que pienso es que efecivamente puede deverit fen una verdadera extension, una radicalizacin de la demo ‘race ~porgue el horiznte democratic lo veo izebasabe- ‘Yano poder ahora hegeliansment signa al proletariado Ia cantaidad histrea que leasigné Marx, comoelsjeto que cs caper de orienta Ia historia hasta disolverse asf mismo, Snulazee y volverse una telacion universal En ese sentido, ‘Smparto plenaente con Enestola hipstesis del Populism, [Porque me parece ue ene una artculaion pola verdadee Fa Lahipotesis eomunista de Badiou, por emplo, me parece tuna hipotess, es dei= es una pieza gia en a ontologta de Badiow, pero no tiene una traduecié politica. La prueba es aque los intlectuaesfranceses -aqut voy a ser un poco malo~ Han tratado de ser tan idénticos a sus teorls, de custoiar tanto sus teoras, que tenemos un partido nazi en Franca al fRentede todo, ue esd primero en las encuestas somos dice algo. Esto intelectuales que han hablado todo el tempo de In comuna de Paris ce Mayo del 68, de la revolucén cultura ‘Maoist, nunca han interven en la vida pica, Me parece qe la razén populist ene verdaderamente una adicalidad fen este aspects, que es no retroceder frente aa vida publics, spostar por las construcciones hegemdnicas DDicho esto, me incorporo siempre desde mi perspectiva. He talado de penear el problema de a igualdad,valendo- me de Lacan de nuevo, porque la logics del no-odo tiene el. Interés de que no excluye nada, po ene limite (Lacan habla el notoda en relacgin Ia sexuaidad femenia). La Logica {el no-tod rompe con est idea de que hay un universal que ‘Sempre se sostene con una except, qu es una tendencla ‘spontinea del pensamient Lacan ama que cada vez que ‘Pensamos, platadamos; es dec, estamos sempre esponts ‘heamente en In lgica de universes y excepciones. De all ‘quel no-todoesdifl de pensat, porque'ne pademos pensar MORDOESNSOUUERANE SA RIIETEAD qe no tenga ints Tod a radii del idesismo ale into ese a pensar dade inte Knit se sstene fiompre en algo exterior enslgsntpodeextrondad.Lapro- pis corsrueinhegeménica tambien. Entonces, como cre For, buco pear ie igualdad dese layin del not a Jgualded e diff de pensar porque inmediatament surge lt ‘rena, ahora en dig, penserosa desde a misma d fern, aungue come novoda. Hl notado no excluye nada zo ene un exterior constitutive. Eran dnt igualtaro es {lesbita donde se ene menos como costal mas {adial dechoglanisacion Porque ana hay gaan alge fhaithayuninfitudquenomduyereda. {Eset sentido gue seorintan sus rlerones sobre le Sle ad Comin como wa forma de reensr la polis por fuer de wna palo dele eniiccon? Como he dich, para mila toria dela Hegemonia desa- srollada por Emesto Laclau es una referencia fundamental Sin embargo, en Solaad Com, beitentado fora una we. tay he rescatado un termino que no pertenece aa traci Tneaniana y que tampoco ett en la producidn de Emesto, ue es el trmino “comin”. Un trmino que discato tambien con las tradiciones que lo retoman, por eemple, con Ta acep thn que tiene para Toni Negi, dande se vincula ala red de losarchivos, el general intl a produceign de cds, oda quello que los italianos Inman la producsisn inmate. ‘Civo que antes de eso, ontoldgicament,e= més primara Is lengua, como lo dice Laan aang. La Sle: Comes ina ‘onjuncin/ syuncicn etre el stations y nlngue (Con esto quiero decir que lo que verdaderament tenemos * en comin es aqucllo que Lacan ha temalizado en trno alos ‘ees no hay no hay universal que no tenga excepcon, no hay ‘acca sexial, no hay Orr del Oto, Estos tres no hay sa ‘onstittivos pra toda existenciahablantesexuaday mort Pero vst, ala vez, une relacign iredctble con goce 8 se formsla para cadasine entéminos deste. Aor nd ” rowce sat dec. os uta sden dec qu wo ts entnsugce tones opens es uncunnio Seay soles De cho sn Sonia 0, Lacan ee tretatolegur bla tare ur ver on nada gu va ud Stone gue css sltad del gos gun [ace lordadensetal gee tobdaesuctamane de Siete nota Ege denen ampli neste Seunucp oy ghvenlscueor bles Noteenot Stngunecenpabccon Seq aja on ls vos oe Tle Varo's do utd gor us inprot ar itu cl ges dee parsinSl ipa ow corpo Tela Eso none de gu ds humo sen Sct Slide mn verdadeamert eco une pce So Monolge sede es gc NEw eianginy Deo qu memos En usr de peer ques se cera S prt ptr gus eres queen cms ee tal tl hoy cto mas on qu tron y Toa ‘Beasts lr afte sos pe queens Sctomicamer qves una rspusta ay inp? Enoncne neque plate ucts ie ers pcs pelle po oqo ee pa verdadero un eve oun note ote Ist Con, Quen maces le po cuando hy Susan Sd gcc oi: et Shumate elo comtSecopernesey hay nacorepon Sn van Sear mutes ew on dado coma Lo de las dates actuals en eampo del posmarso, yen tear en trnoa in aba de Lal, ene com I reece Jee play aft, centramente ea icoroncin de le cxtegorda mci de ge poe pensar ls proceso socio-polices.. :cmo pls te al relaton?| ‘Debo decir que con mi querdo amigo y maestro Emesto Lacla tengo algunas diferencias en este punto en paticula [ia palabra "afecto”, que tambien promueve Chantal Moutte, ‘me parece una pulabrs norteamericana qu tiene que ver con Jo metivacional y que no logra desmarcarse del todo dela pcologta de las masas. Se encuentra todavia muy cerca de [as ligiasidenticatoras. Per, claro, aquthay malasnoticas demuevo. Este goce que es mas complicado que fete, ‘Las operaciones que, desde na liglea ignifeante, dese bbe Emesto como investiminto radical o eaters cuando se trata de que una pare lograencarat Ia total a raves de _uninvestimintoradical~son en verdad may’ difles depen Sar, porgue el investmiento es mas bien la fain del sueto ‘untmodo de gocar.Aquelo que es propio del investimlento {lo que Lacan toorizo bajo el concep de fantasia ue para ‘festa condicce may importante para pensar el probleme dela ideologia, porque el verdadero cbstaculo para Tatars formacion ideologies est en a jac del goo, es ects en los investimientos de goce. Como una suerte de servi ‘bre voluntari, los sujetos son eapaces de atentar contra ss _ropiosinteresesvitales~esa seria tna defini de gore para preservar un goceabsurdo sin sentido. Estoimplica, por 'jemplo, sujtos que son capaces de votar oadherit a proyec: tos que los var a perjuicarseverament, Pero estén fedos a través de ligiasidentifiatonias que sf estén conectadas con lasinvestiras aun detemninado goce, Esta es una diferencia que he dscutido con Emesto varias veces. lalso he sugerioen ml lim libro Ene frantera que {Sto & parte de Ia unidad minima, de Ia demanda, Como es ‘bio, Emastono toma al gipo como usidad de eerenca, Sino que hay na demanda insatsech, La demanda insist ‘ha tene por definician que no hay insucicn que a haya se 'sfecho. Silas insttuconeslograransaisfaer las demandes, no os encontrariamas ena sti populist Hay siuacin populisa cuando se multipican las demandasinsasechas * pero no porque se establezca una vaga soidaridad ent elles Sino porgue, de golpe, se puede dar ea operaciinhegemeni- ‘cen la que un sgufcane vaio hace ue la heterogenedad ‘que hay ente las demands insatistecnae sea susceptible de luna articulain De tal manera que la cadena deren no se bora nunca, la tensié, la diferencia ene las demas no queda anulada, pero sf entran en equivalencia, Sn embargo tin problema que podria plantearse en terminos acaianos ‘que una demanda inatsteca, ya por el ole hecho de ser du ‘manda hsblael idioms del Oto ets ceigida al Oxo. Tabi ‘bea posbiad de que ese goce sea dela propia isaac ‘in no necsaramente se prose la demarda a esa aden Ge artculacion que permite la cadena equivalencial. AS que ‘yo preir tomat el goce como un pecblema mas agudo que del afecto Sus sltios taboos problematical conceptualize lacs ia del discs capitis, ;Padra coments cio pens a rlacon entre los moos de goer yl Captain? Lacan, enel afio 1972, en una conferencia que daen Min, ‘modifien a estrctura del "giacutso del amo" y planes lo que Tama “discurso capitalist. Si uno se ja ene algebra que “Lacan consruye ll, rsulta que el sujet tiene una relacin directa can el goce, el amor queda ex-pulsade, no hay impos Pilidad que traboje a ee discurso, Por definite, para Lacan, donde hay dscurse hay imposibilidad, sos “no hay” de los ‘que hablabamos antes, El elso del Capitalism eerfa un caso tne que la inscrpen del goce es accesible para los sujetos, Sih pasar por los embrollos Gel amor y ademés sin In impos! Tolidad, Es dec en el Capitalisma, lo que es imposible ahora Puede ser posible mss adelante. Una verfieacin polis qe para {Gene este problema ela siguiente! cuando uno era rrltante en los afos 70, tba alas villas podiaaceptar Ia Aefiniion de Marx de que la pobreza era leno satisfac {4 ae necesdades materiales En cambio ahora lo que seve ‘sna inland goce. Esto ex el elie deo smbaleo, En ‘tas palabras no hay tramas simbicas que permitan artic lar ese goce Pero ha armas fabricadas, marcas alsa, drogas de todo Sp, plasmas. Fs decir, hay una irupedn de goce sto es lo que, adomés, se ha vuelto un verdadero problema politic, porque: zdeade qué discuso se inlerviene cuando el goce sea vuetoinmediato? Bl Capitalismo nos ha vuelto omONTSCLMERAESEX ASLO 73 dors de goce. F Captalismo,s forzamos un poco bs en Tecra de Lacan es wna econcmn plies del Lo que vemos es que eso cansthuye una grave ine istrca, porque evidenca que el sjeto goza incluso en ones muy precarias. Tal ese caso en el que no estin tas condiciones esencales (a falta de agua, servicios fares, vivienda, salud) y que, sin embargo, hay una enor: Haveson infleacign del goes en Ins vida de eats perso Bro muestra qu hay una metaorons de la pobreza la formocicn dela pooera en la mise ila pobreza era anos ela miseria hay un exces, ese exces es Un ee de goce. Nuevamente, todo esto evidencia qu el goct es sito que el afecto, un problema de ota lado. Wale insist, sin embarg, en lo que enuncé al comienzo Ia entrevista, No concserdo con Byung Chuan cuando ‘que el Capitalismo ene ya tal grado de intervencion Ta produccion misma de a subjevidad, en Ia arientacisn, eos deseos, en la manera en que dstbuye el gooe, en las manera en que capturn alee vivents, que prtcamente no podemos separaro de la estructura misma del Capital. En Ta tronera ato deindagar en sina figura de desconexin de Ts maquinara capitalist que Lacan formuld y que llamé el santo. Considero que puede pensarse como un ev tipo de miitancia, aunque todo esto de mod conjetural, ~¢Avunar ona concapuaiactin de ests noi de goes na i pa compre a distancia entre los proyectos lagen y les proyecto emnciptorie? En este campo en el que estamos pensando logias man ‘ipetorias,y donde estames intentando abr un moevo peri 4d posmarnst, todo me parece mantenerse en un easter ‘onjetural Ya no estamos en la situacién de ayer, postulando TB eee a Byung Chal Hon La sce del erry, Herder "Eko Barons [010212 7m vance aun «prion na teria que vamos a aplicry ver emo los funda. ‘mentos de esa corse van cumpliendoinexorablements ena ‘ealidad, Lointeresante del persamiento de Ernesto, asfcoma, dela ensohanca de Lacan, esque lacontngencia se vuelve la ‘dimension craial dela poten. No hay rungun proceso que ‘ecesaramente se vaya a cumplir 0 que ete garantizado de fantemano que este organizadoteleoldgeamente ‘Deallf que tampoco In dgica hegemica ssponga necsa- riamente una dzecion emansipatoria. Hl propio Ermesto fe ‘nena distinon muy interesante entre el sgafcante vatoy fl siglicantetanee para dar cuenta de elo La posbilidad ‘que 6] miamo ha senalado acerca de que sigificante vac IBascule hacia el signifcante lotane, mest que incluso la propiaextensén dla cadena equivaiencil no garentizapres- [ciptvamente una diecidn emancipatra, Desmos que en todo caso, es una extension democratic y que a democracia fo e rede sola aun consensoinstctonl Cases cree gu son ls harzntes poibespar a agenda pevsemiento yl pans dea “aque canon"? Creo que el mayor desafoe, primero admit que no hay ‘una solu total, Porque la saluldn total exige muertos. {Quiza mi marca generaconal me determin6 en este sentido: fl viaje por la iquerdalacaniana es un intento por pens proyettos emancpatorias que no sean sostenidos en logicas Sneilales. Es dec, que no sea necsario comprobat con muertos que lo que uno sosiene es verdadero, Ese me pare ‘eal horizonte. Aunque no compara aqullasposciones de ‘rrepentimieno, siempre me ha ineresado volver a pensar ‘de otra manera aquellos aftos. Para mi la cues es que no ‘ele habia dado la verdadera potoncia al Capitalism as co- Sas que crelamos que terminaban estaban empezando; Io que nosotros erfamos qu eatin proyecto que estaba fnaizando recencomenzab [a segunda cuestn que me parece importante para laqulerda lacanana es no volver a creer que porgue Una 8: aos UNAS LA RERRAD * Jon genera profundo malestar conlleva necesariamente ;pdén dea transformacién socal Nohay en abslito exo necesaro entre eta dos cuestones. a tercera custén:apayar une open pitica no significa tid tericamente con ella. Hay que sopartr Ia disloce Es prectoacmitr un certo desgaamient, No creo que ninguna realidad ttc, histétea, que vaya a coincdir To que estoy pensando, Lo que sh es que alganas cosas estoy pensando Uenen que ver con lo que ests pasando, que probblemente, incluso ino hubiera estado pasando, "me hubleraatrevido a peasar de este modo. No tengo va de una unided sn sus entre eri ya pre: ‘como la fuvimos en una época, en Ta cual la tora, [a [ricica yel proyecto palitico eran uno, Ahora es coma un Tudo borrome, son redondles que se anudan en torn an Yacio. En el mejor cas, ses que se anda. Y el ido Bor eo estd siempre a punto de deshacerse’ sna hay un sua fo elemento que lo sostens, se deshace. Es muy fil. Esa froglidad,es importante porgues, por wn lad, parece des slentadora porque uno deseara algo mucho mas efiaz, por ‘0 es importante soportarla y sostnerla. No ceo que haya {que lvidar que os proyectos revolucionaios fron trglcos impliaron millones de muertos. Entoncs,debernos pensar Ade uevo a Man, de nuevo alos proyectos emancipatorios, ‘las posibles desconesiones del Captalimo y la figuras de ‘a deconexién "sas serfan las condiciones setule: Ia organizacin mn- ca va a representarme exhoustivaments, In representa ‘Sempre es fllida, no puedo pedie a lnguna organizacin politica que me rpresete dl todo, no ha der que me re rosentedel todo. Sn embargono impugn alaorganizain, * fampoco al lider El no-todo al ue me refer no quiere decir heer desaparecerla estructura sino mostrar que hay un pn to de la estructura que se abre ala infrtud, que no ene se ‘exterior constitutive, eunque no podrie ex ponsado sn todos los pasos: el todo, a excep ye no-todo,Tampoco se aa ‘de rechazar la figura da lider porque como dice Lacan, nd puede valerse del Padre para eins all del Pare, Nohay un problema con que haya un Idee El no-toda no es Ia disper ‘on dela asamblea qu no quiere representantes donde cada lun termina entonees sino su propio nepresetant, lo cul [genera finalmente una ius mc mes rarest, la dela Fepresentacdn de uno mismo por no miso, como a hi bra una reprsentaién directa por uno mismo. Entonces, el ‘efecto que produce es més pericoro quel ig ema de lider porque “soy yo mismoy desde ni yo generola posicén ‘eta lo que se asomeja bastante a lo que Hegel describ ‘como alma bela entico el desorden del mundo pero me pre ‘servo narcssticamente de allo. Creo que est des lass la posiildad del suetomismo, porque el suet siempre est en {os estos Neoliberalismo: totalitarismo y democracia Durante el siglo 2: enstio une experiencia inkita que most ¥ volvo desntivamente patente un sspecto qu amr aba a organizacioncoletiva con el tro llamado total tarsmo, Mésall elos distintos ani que intentaron ner protaro en su verdadera esends, cas todos coicden en que fiche formacion historea, admitendo la diferencia cal ‘entre estaliiamoy el naconalsocialismo,intentaasegurat Su cohesén, su pleritud como identida, su clausura tomo Secedad consstenteyrelizada, desencandenando una log ‘ade tenor y eliminacén de toda existenca que se perciba como amenaza de totlidad alanzods, Despats de Anstitls, a gran invenin politica moder na ha sido el toalitarismo, como un estado de tor capa de llegar a eapturaren sus reds al Lenguaje mismo, De eta ‘experiencia snisra dela poles sungieron dstinos esi ores que intentaron pensar la democrecia, como leutentico reverso y cura del totaltarismo, como la auténtica preven ‘in y "ura" dela vocaciénttaitarin Para estos autores, a democraia como tl bia presentase como una estractra parca siempre meorabe,inacabada y coneituda a patie Ae un vac que no faese posible colmar fu aust por un lider o una ey racil o una ley "eentfis de In Historia” Ast las democracas occdentales ablaron a través de sus repre Sertantes el idioma deco, anto a aqulera como a derecha al ansittaitarism, ~ once uma Pero en esta nueva mutacin del Capitalismo, que deno- sminamos Neolibraismo, la disyuncion totalitarsmo 0 de. rmocracia se ha vielt opacayermascara una nueva cues, {que las verdaderas desiones que toman los mercados 19. on munca votadas, y que es el Neoltberalismo ol que indo. ‘a como Un dispositive con pretensionestotalizantes ania fnentendo cerar toda brecha social que missize la eter ‘geneldad inevitable de lo sail, como el de negar cualquier Sntagonismo con el nombre de “geet, “rispacon”y Bal ‘mente denunciando como "oaltra” alas expeiencas po- polares que por desear no seguir os pass del Amo corpora tivo, necestansostenerse en tn diseuro ideolgico qe 3 ‘una miitanca socal que va ms allé dela vida institucional, ‘ida que hast el momento de as experienciascontrahege snc populares, desfallea en un inmovilsme inert Unejemploclare detodo esto sel actual gobiemo argent ro, el ques anuncis como un gobiemo "Uiberal” republics roy democrdcamente nsptedo por ls tonos de a autoa ‘yada cock. Han bastado apenas unos ts para observar Ta verdad de lo que estaba en juego. Primero, sus mercenarios madidticos dela grandes cadens se encargaron de mostar fl gabiemo popular como totaltario, preparando de ete modo la dslegimacin pertinente que les permitiera hacer ‘ualguier cos, eprimircomohacla aos los abaladores en Inca, atetar contra los cenros de derechos umanos con. amenazas de bombas, presentar a os intlectualesy artistas ‘nterior como sbducidos {tlizande Ia adhesion a Hitler oo fengmeno expicatvo) ‘en todo cso contratados par el Estado. Por ll, como estan ‘lesmontando an Estado ttaltario, que ademas faba cons truido un relate sobre su avenfur, la intenconilimitada de destrailo se manifesta en toda su poten, Inso sin cal- ‘ular enla propas condiciones de goberabilide, que ainel ‘qe apoyaron el proyecto popal proyecto neoliberal iene que demostar En cualquier cao seh prodido, por las exigencas de seguridad J los protoolos de contol que la gobernanza neo: tuna transformacion peeversa ‘ela oposicon Aberal ex el totaltarsmo y la democracia, Ahora es el Neolibe- mo, cuvo verdadero funcionamiento es el de un nyo do de excepién’, el. que tendencialmente no pods ser lado democrticamente el que despliega su voeacn to- aria a modo de un festival, mientras acasa de totaltria 8 slquler experiencia que dese, ya no atentar contra la pro= sda pavada 0 elenar la propiedad colectva sino incluso aquellos proyectos populares que slo deseaban la existen- se Iainelusicn soda ‘Que os ricos nunca atentan conta ellos y votan por qvie- [ne los saben custodiar y en cambio un gran segmento dela lain se entreg al proyecto neoliberal, noes aj alo fue verimos invocando agut. HI Neolberaismo seduce {teapa can lo limitado, con el comienzo absolut, cone pre ene permanente delat con Ia inmediter sn rodeos de los ‘adios tecnicos y con un nuevo tipo de idenifisco propio dela pulsion de muerte en su expansion demote, See paz de hacerme un gran dano, incluso perder todo con tal de Gestruir lotr, Hacerse la vicina para poder mata: at fe muevo gobierno neoliberal argentine lama al “amor” que el supuestototalitarismo anterior no entendia porque asumia fonontaciones, mientras prepara la devastacion general EL Captalisma en ss modalidad histrica neoliberal fr ‘iona como un Estado de excepcin sin gle militar. A partir Ae normas y procedimientos de apariencia institucional, © estruye progresivamente ala democraca coma sede dela Sscberania popular Los pensodtes ue presenta un anda Imiento estructural enize democracia'y Capitalimo debertan tevisar su posicén. El Captlsmo cada vez necesita menos de a demoeraia, si entendemos por la misma la posbildad de iventar desde lo comin dstints pricticas que permitan la emergencia del sujet y no lafabrica neoliberal de sbjet- Vidas, solo comandadas por el pus de gozar En los planes neoliberales cada uno se imagina realizar su propis subj dad mientras que, la vex, Se homogenciza ynivea todo, inluyende procedimientosrepresivos de cstint calado. Mie remos anaes slrededor, Zidek y el discurso del amo En muchos desus textos, 2ifek admit, junto a Lacan. que e1Amo esun discursoconstitatve delo “simbelico™y que la Mamada ala revuelta conta el mismo lo consolida y proveca fu relorno aun mas fro En esto ene razén, esa es a per Pectvalacanians. Por este motivo, en nuestros textos refer os aa elacin police pscoandiss, nea die como in Sine Zizek, a veces junto a Badiu, oa menos con su vers el mismo, qu el problema seria pensar enna revusts que Ro fuesecapturable pore scare del amo, Para nosotros el asunto es otro, quiaés atin més cfc, no tenemos problemas con el discurso del amo, acumimis pena Jmentela custo de Lacan drigidaal'68 De hecho conside mos Hegemonia de Laci en su artculacion logics, ne Variante del discuro del Amo lacaniane. I discurso del Amo, en Lacan hay que recordar, no es luna domninacion al menos ene sent del poder Enel dis furso del Amo, hay una impoiblidad que lo atraviesa y una Yerdad que no puede reprimir es una sutridad discursive ue le daa la realidad su sosteny su intligiilidad y suscep Able dese subvertida por el propio discurs analiic. problema polio esol discurso capitalist, asi le hemos Plantado de entrada, por su carter civula,sn rovers in imposed yen done ods las oposcones sca In lies pasan 2 ser meron semblaney yen donde conta Ennningin err al mismo, debe poner en que 1 “inapopable pars su movtieto cee The cncu cept “lo Uno no s divide en Do como e gus 2ce psa olsen hela om ‘il deme cme dnc list, dano haga asm eacas Ge! Armo orenao por FE pritcoy noel en, rs cusn culGe met tiempo un Amo menos tro con spec a lnoxenca svcd mrt abate El goce del filésofo foe qué os “soos lacnianos” no adie cura ana- Iya? Ulimament, por aupssto neesto encanto con Ziteken Granada hao ina excep hay por parte de Jos soos un dciido tabjo con aguliostcmines pis Jens que Lacan labors para dar canta de ln experience raiticn Los profeoressituados en distntos confines del ébito ‘uelver sess interes tedcos yen sin: {asmedalidadealosmatemsy alos concepts alas [Presets en la erseanca de Lacen, Es como una sete ds althserirsao renova por a staan pita actual hubira esomado ya que finalmente ee problema marta del Capt yl dol, a stra deca intrpreacion, td que ahora exige ser penado desde un “matralcme de> fel” de dare inspiron lacrana Vaya como dempose intento de Emesto Lace de pensar tna hues pes hege nica de cate gramsciano partic de objeto «lnararo Bedi vlvendo nay otra versa epost verdad y x ter ens tora del acntecimiens 2itekgenerando tna Jesu material de! dealin seman y ef pata de Hegel donde laherramienta cave es Lacan Fara Z2ek, Hegel no es el de Kojeve, va Hegel est ab- soltamente acarzado, por elo par tek, ens “etn 8 Hegel’, Hegel ee straveado permanente por ura ‘egatividad, por wna bresha otic que nanca ee reab= ‘ota por ringuna median Sila En Die mo ry Force mats Hegel ya hublera pensado en la dvisdn del sjeto, en el. objeto 2 en lo real exe del sentido y por skimo, en una texperincia de desgarramiento donde el saber absolut ets perforadoporlo rel. En suma para Zfek gracias lectura Incaniana lato hegelano-marusta de arte teleagico cstalla debnitivament. De este modo Zitek imaging lograe {una nueva Fundacion del materllismo dialctico “cura {el panlogicimo evoutivo y metafisico que se le seleati- buir a Hegel y que evidentemente dj una improna enorme nel manssmo canénico. Hiabria que senalar que en 22k, gracias a Lacan, no hay sun “fin de la Historia ri en la figura del sabio Kejeviano, len la “arimalidad” de los “lumes Hombres’, "saber tbsolufo” apunta no slo a un final sino ala apertura de un ‘contecimiento politico radial de signo emancpatrio, No bstante, ura Vez que reconoceros estaimportanca decsiva {e Lacan en la floss contemporsnea “posmarsints’, don e incluso podemos aprecar una clarsima infuencia de los ‘Cursos de Jcques-Alain Miler, especialmente en Zizek, que Jos iene mayen cuenta paras propio desarrollo una pre {Zonta una ver mas se welveaimpaner: porque sof, {Peluso equal concorde en el mdnimo grado por Lacan, es ‘ndklerente ala transferenciayalacara anata? (Por qu no stiende alo que Lacan manifests en distnta ocasionesy de ‘iversas manera, a saber, que la experiencia aalficaenseha algo que se puede aprender en ota parte? ZE Gof es reiractario de modo estructural, dada su especial acon con saber, con la wansferenia” Solo puedo ofecer una respucs {a conjeturl a eta proganta, que est presente ene! ato fundaconal de a flosata Sderates, en su pesicon original, cel grado coro de la ransferencias proceder es un acelan to de una rvalidad cra con la Figura del pecoanalsta tal como Lacan la invents. Sécrates sempre sabe cbmo desmon- tar el discurso del otro, sabe mo remit a una enunca- ‘sn ignorada por su propo interlocutor, en func dees ‘operacin, et sempre en el lugar donde ternamente divide lowe, De hecho, el goce da lgsoo es divide sa interlos: Ser un autor consagrado ala division y nunca encamar el so dela operaco. ‘De todas manera esta proximidad-ejana entre el fidsofo -yvapado” por Lacan no deja de ener consecuencias en los fos psicoanalistas si especialmente Se entaen las cOnse= Frenas alias delo que Lecan lame santos, Laclau y la vocacién por construir ‘una ontologia politica’ Quisiera comenzar con I siguiente pregunta: zeuales son Jas uellas que mis claramente condujeron a Emesto Lada ta elaboracén de lo que él denomins Populisno y, en pa fila a uno de sus grandes brs, Le razdy populist, el gue fal vez pasaré ala histona del pensamiento politico pot st riginalidad teria extra? DDecimos pensamiento paliico porque no creemos que Lac hubiese defindo sabes como pertnesiente a a Tosofa ptitca, dado que Laclas no pensaba que la pica foes un subsisema tic dela losoia que se ocupa de as rormas que igen el furcionamiento de lo social. Ns bien ‘aelau pensaba ao politica coma la ontlagico mismo, como lavverdaderacondicon pata pens le obetvidad como aly tL modo en eémo se nos presenta la misma, Es de Io poll ico siendo el modo en que pecemos dar cuenta del ente en tanto “ser del ent, como dra Heidegger EL Populism, una palabra tan repudiada tan denostada, que iene un rgimen de crculacgn meas en ls medi de ‘omunicacion ¥ queso ha wtlizado préctcamente como un ingalto; sin embargo, de wna manera muy deciida, es asi ‘ida por Lacau como la via regia pars ditcidar que es lo 7 evvreca cicada ct 19 desi de 2015 na Sepa Jornadas ‘bre Demoerace Parga brs Laces Fatadee de Fost siclgi dea Uva e Sei, Publ ele ‘tates Cote. politico y su funldn en la constitucién de To que lamamos {alidad Siempre es apasionant estudiar desde esa perspec tiva aim una palabra que a funconado como un insult es sumida,y no solo esasumida sno quees llevada aun rango, ‘de eaboracion teria radical, como testimonia este cao. Fs ‘eat los propos, lov anhelosy el deseo que ene Ernest Lela con specs a ea palabra son de un granisimo lean ce porque, comobe dicho antes, vienen a propanerse, a raves dela para Populimo, toda wna tora de a sigrcacce y Finalmente una diueidacicn sobre qu ela elias dec, iis precisament, una dilidacin ontolgica sabre Ia 5g ‘feteisn plitca ena cotton de la llamada raided De todos mados, presentar el Populismo de Emesto Laclaa y todo Toque tiene que ver con fa Hegemon ean ‘agonismo, la cadena de dierencas, cadena equivalerca, el. trazado de Ia fonteraantagonic, ct, se ha vuelto incliso bastante popular lament porque en los ukimes tiempos de a realidad politica espana, Lacau empez6 a fanconar ‘edemds, como un referent trio muy dstinguido. De he- ‘ho, lotro da partcipe en un programa de Li Turi, en un {bate tlevisado sobre Populism, junto con Pablo Igesas, Inigo Errej, Alberto Garzén, Manclo Monedoro y Bric Ju liana, donde le referencia central fue sa obra. Ee mis, aho- sla nueva versén de Lt Turk en Barcelona se va lamar {a Kaus aro en cata, pero me parece un guino, un ho _menaje ala referencia a Lala. ‘Unie ua palabra absolutamenterechazada como Pops lism, nada menos que para construe una nueva ontologla de a realidad, es0 muestra, verdaderamente, una gran ~¥a mos a dece~ambicdn toca por pate de Lada. Entonces, {le qué manera Lacau se propane construir esa ontologiay ‘uses som as huellae dea tineraro para que ests ontologa tome lugar? Primero, hay una actitud en Lacau semejante @ la de Froud, Freud considend tambidn cuestiones anmalas como €lchiste, el sue os elvids, et, que eran insignificant, pra reformolar una nueva estictara dela realidad La ap ons CERES LST » én en la historia del pensamienta de Freud noes simple eseubrir una nueva zona deo psiguico, xno que que dice Feud es certo en relacin con el descubrimiento ielinconscent, todolo que conciemealarealidad, al suet, alarepresentacion debe ser reformulado,y x0 Freud lh, (Goupindose,eparentemente, de cuestiones perifics. Enese ferfido, quiz la analogia valga, porque también Lacau toma flgo aparentementeperfeio como la palabrs “Popalismo piss termirar haciendo una elaboracion muy imporante de Brquees, como die antes In estructura de er, {Qué condicén preva hay en Lalau para que esta onto- Joglase presente como una ontlogia del politico que tga ‘como base fundamental Ia retirica y el discurs?, yedmo se le presents esto a Emest Lacla? En primer lugas Eresto [sea ela radeakisaion, vamos a decn del programa de ‘Grams, en donde podetamas rescatar muy eépidamente efecto que pudo tener sobre Laci el hecho de que, como para ustedes es conocido, Gramaci le hace perder carter 4e cetralida al proltariado,admite le nueva compleidad et Captalsmo, empieza a entender que no hay previame te actors sociales constituidos, sino que los mismos deen ‘star atculadosy constuidos, y que adem lon proyectos hogeménicos eunque el termina hegeméoico viene de antes de Grams, son siempre contingents, aiculados consis dos, no hay munea un pio! que est uncionand a pair ‘de un proceso que etépredeterminada de manera scioes> ‘némiet, sno que sangen como resultado dela propia cons ‘ee pollca. As! que Gramsci s un antecedent, como todos usttes saben, muy determinants y en ese sentido Er- testo Lacla es una radializacion del programa gramsdano Sin emibrgo, en Grams no habs un propsitoontlogico, + poems decir neiso que en Gram todavia se manene ‘erto “esenialisma” marista Mientras que en Fest, ene propésito de constrair su ontologa, se encuentra la destruc ‘ion de todo esenalsmo, es dea [a dea de verdaderamente terminar con lo que podriamos denominar cierto “heglianis mo" en el marsismo; es dec, shay algo que ha realizado 0 pone aut Laclasesfinalment la deconstruccdin de todas as improntas hegelianasen el eampo mars. ‘Actualmente, hay lectres de Hegel como Zitek, como 1 propio Jameson, que muestzan que no se puede reduc a Hagel una telepogia de saber abeoto, Todo eso ees pues to, vamos a dedi en revsidn, por muchos de los lectores ac. ‘wales de Hegel, pero es cierto que en el easo de Laclas hay tana vococén darsima de decanstritprecsamente Ta im pronta hgelina en los marsistas, En exe sentido, podriamos ‘ecirque Ernesto através dela cnteloia que ene el nombre yo el eoncepto ce Populism, ese inventor més radical dl ‘xmpo posmarssta ‘ara que se cumpla esta condi, y buscando sus hue- tas Ia eamcion que nos va a llevar a eta ontologies, en primer lugar reconocer que, cuando un suto eonstruye una feori, ha temas que se le mpanen, es dec no todos 1s te- ‘mas vienen dervados dels letras tericas anteriores. Hay ‘onss ue noe suceden y que determinan toda muestra rls ‘én con I elaboracgn tedrica que no proceden de os Libros, 1 delos conceptos anteriores 1 deo que ha sido legado por ‘nuestra radii, sino por alg que or interpela enn gar ‘gue podriamos deci que es inconsiente. El tema quea Eenes to lointerpelaba es lo que genéicamente podemosllam-10 "hterogeneo”, Para clu, lo beterogenco estaba permanen- temente trabajando el campo de Ia realidad. 2¥ cbmo pod [cla asumir que lo heterogéneco tabajaba el compo dela realidad para elaborar su onologis? Bueno, elaborando una. teoria del dscuso. ,¥ qué es el discurso en Ernesto Lacan? Es un discus cuya cualidad fundamental esque no puede jas dar euentade la realidad, ni representa ens otal= {lad Supongo que el exo de Emesta puede tener algo qve ver con este atactivo por lo heteragénes. {adlau no llama dscurs aun eonjunto de enunciados ue se puedian vinelar con los referents, ns a una sere de pal~ bra que podemosremitr a determinados procedimients 16 cos ni alos procedimiento, vamos a dec, que podriamos Feferralaflosofia anatica ni alos que podran proceder de a hermendutica oa la deconstrucis, sino que el dscurso ‘etd atravesado por una hterogeneidad. Esta hetero gencidad fn Lacau esd desde el comienzo y el discurso est atave ado por una brecha que intervene deciivamente sobre su onstitucon, a saber no pods jams epeesentarlatotaidad dela realidad y lave, y esto es crucial no ene mds reme- {io que hacerse cargo de esa epresentacén alld Es decir que hemos empezado con una palabra como Po pulismo,quees urapalabra que aparentemente se wlza para Aescalficar conducts, para mencionar excewos en la poltca 9; de golpe, nos hemos desplazado a un modo de concen para preparar esa ontologie de realidad al discurso que se faraceriza por esta cualdad determinants que el dscutso se tiene que hacer responsable dereprsentar “Io que no puede presenta”, que el discursotene que hacerseeargo de una brecha que ala vez no puede jamas canclar dalectcaments nese sentico es emo podemos decir que Emesto es el que ha deconstruido el hegelarismo y el marsismo, es dei, Se marxismo eanérico que imaginabs que Is brechas que sur ‘sian encl eno de lo soil através de proceso dilécteo ban 2 ser canceladas. Para Emesto Lacau la heterogeneidad, le breca (en est et, vamos a decir emun gran patentesco con Heidegger y con Lacan, esa brecha, esa elerogencidad es Jnreductibley no hay ringun proceso discon quelacancele |AS se nos presenta entonees ol dscitso como eso que se tiene que hacer cargo de rpresentar la realidad, ciando por otro lado sabemos que ne puede ser representada, Como defnimos un discurso que se Hone que hacer cargo de re Dresentar la realidad y que la realidad ala ver no puede ser ‘epresentada? Sin dda se tata de a retires, asf Guela on. ‘ologia de Emesto Lacau es una “ootologa rere, porque ‘std soportada, todo el Hempo,en una estructura dlscursiva ‘que, en vez de constitir un unversa de discurs se Hene {que dispone a repesentar lo que no se puede represent es dec, se tiene que hacer cargo de lo heteropenee,es0 que lo interpel6a Laclaa desde el principio. Discurso es aquelo que 5 hace cago dele eterogeneo ya avez no lo pus Bora, 2 roece aout omovis mute ese ° no tene mas emedio que asi. Dich de oro modo to Ieterogenco no es esteror la representa, sino gi ie ‘ear la epresetaion isa en carder incl ¢ Ineoristente Entonces podemos dar algunos eemplos que muestan el genio de Lacan vincalande, para esta problema rt ck de! dacs nada meron Gu, Por Gmpl, momen Intdeggertano El endmene dela nuere en Hldepger ev un echo tc porgue a muerte almente esl al 1500 de todos aembarg, hay una peracn atraves del ial Hetdeggerio ranma en Reo ortolgico perenecen- teoeanalfn exten" porque aorala muerte an Sel fina bolgio, sino la"posiblidad de una impoxil dad” que me interpay ae predsamert, me area en i ‘ado de ser antjeda” como aque que ene que decide sobre precsamerte mi propa fd Es dec que un Reco {que pare ca se uti oti per con Ia salvedad Croc tonto y io ontologico nose purden eer Bs d= Si yd ool gw psranos cdr on he, ‘Mahclerogenelad que he puede se suprinida ‘eam on can a formula "a relacon sexes impos be Ah tenemos de evo un oerplo de bec ontlepea tncuableineductbis No ay relacon ssa Sn embargo ¢ lave el sujet busca através de etches, objets pulsonales {todas as cuestones que mova el denominad efto# Tacanano, un modo de responder ses ager dea impos- ‘lida des reaclén seal De nueva, tenemos un gemplo dene lo onologic, “ro hay radon seal lo ean, In onstruciin,e spato que cade uno hace en ida sea tmvar actos pare goza desist para goss dl Oo, n0 tstanenel mismo rivel Bueno, sta son ods consecienas deco bec onl ontsoga Lo que ex impacane ye clas hay sto cpr de Conectar else” en Heeger el Chetan Lacan yt lasehegeméric” en Cramec Es traordnario que a 8260 popula presen una arculacin Semejante, que evideremente estoy tratando bruseamente porque mere un seminar enter. Porque precisamente a clase hegeménica, a dferenia de Jaclase corporatva como divfa Gramsc se carscterza por no proceder de un fundamentoestablecdo dslectcamente sino ue result efecto de una artculacgn, En la medida en quela fslidad no puede ser nunca representada totalmente 5uce- en tes costs. Primero: la realidad no puede ser representada totalmente porgue hay una heterogeneidad. Segundo el ai euro tiene que sin embargo, genera lo que representa eso que ala vez no se puede representa, alla gran preocupe, txén de EmestoLaeiau por el Maestro Eckhart Tos nombres {de Dios’ la proocupacicn de Rudolf Oto pot la “uminose”, Ia teora del nombre propio en Kripke, Ia propia tora del ‘nombre propio que aparece en la razén populist, Ia teria Gel mimeo cero en Paul De Man donde nosotros podriamos atadir también en Frege y en Lacan la misma problematice, es de, todas categoria que estn siempre enfacdas l mis ‘mo problema: jesmo se representa Io que no se puede repre sentar? Los nombres de Dios l némero cero, el abet el ‘nombre propio, es del, son todas problemas vineuladas algo que electivamente, ro tene yanada que ver n con ae dea, ni con las palabras, sino con algo macho mas vile, lg que verdaderamenteconstituye 9 as fers materiales Porque el discurso debe ser considerado como una fuerza me. feral, desde el momento en queen su seno habita una breche (que fuerza yviolentael merger delalamada realidad con st ‘recha real Por eo la gran nfuencia de os lamas conser- ‘adores subversivos tos dicen conservadores evolclona os de siglo ws~ como Carl Schmit. Eta serie de problemas, © decir ef nimero cero, los nombres de Dio, el objeto Problema de la ausenea de fundamentoen Heidegger apn fanalo que podriamos lamar como deca ni amigo Eugenio Tas, “fundamento en falta”, porque masque no funda Be refeenca al ao de Frente Lay “Sobre lo mbes de Dia en snares de nana CE, Boe es 2m pigs 5-88 o roece puts tado sun fundamento en ausencia. Son todas paradojas que on equerias logimente, porque Emesto es cuidadostsina fen la manera de eaborala logic, para que se cumplan estas tres condiciones que dejan como resultado la artculaion de To que denominamos Hegemeonia. La primera, como dij al Principio, ques! ciscurso no pueda representa lgo que ees Frterogence, pero que no queda més remedio que represen taro, porque e el discurso misine que nace mareado por 10 heterogeneo, La segunda gener aquellos trminoslopicos «qe se enen que enirentarcon lo heterogéneo y logue Rose Puede representa ose enlaterminologia de Lacau:el "sige Pificantevaco” 0 el “objeto” son dos detorminaconesast- ‘das tericamente, paral pois que ve dice del razén populsta terero, que esa area de reprsentar lo que nose puede represenar no bore jams Ia beech, que a diferencia la heteogencidad que estabon primariamente en el terreno fen donde esta ontologiebrota no sea ards intgrada dialée- ‘Scament,no sea jamas borada por todas estas operaciones. ‘Bueno, eta tres cuesiones hacen que no haya jams nin gin acceto dalécico als universlidad y que no haya oto ‘amino aa universalidad que el paso por lo que Ernesto La- ‘las llama “arieulacién hegemnica™ Por supuesto que todo testo despues va a determinaro sobredeterminar, como deta ‘Althusser lo queesla "cadena equivalncial”, el tazado de a Frontera antagonic, la diferencia entre el "igrificane vaio" Yel "sigrficante fotane”, pore todo eso cremos que ya ha $ido muy bien desstolada en esas jomadas. Acentando el Carfcter onologico de a obra de Lacla, habria qe recordar {tambien minucioso analisis para diferenze la oposcin real kandana, la eonadicion dlalétia heglianay su pro- pia eoria del antagonism. Esta voction de Ernesto de cons ‘eur una antologla polite, es dece que lo paltco esque el. discurso no puede represents Ia totaidady tene por oto Tado que afrontaria es el punto que es lleva ala cuestion del Populismo, E1 Poplin no es una moderacgn con respect aa reveluci socialist; el Populism tampoco es un modo ‘de robate al juego de lo poli del munde insttaconal = oRZOWTS HOURS ENA sURETINID 8 rin de sry evar tod al errno de os movinienos soca {es Popatismo no et un moment cliinable dele cone thucin defo pata ona meddaen que la estructura deo pico esa etrctra deo simbdlcy som abslutanente Eqlprables en Lada porguelo pico to sido son ‘tructras retires, Osea que, cuando fay alge que nos ‘hee que eno ene nada gue ver cn la polite, ee como ‘dra que odatosmblca. Cuando excuchemos que filer no ei concemido por police lo que ext ce Sando esexctamentelo mise que no etaos oncetudos lineonaiete no estamos concetsdos pore erden in Ealico, no exams conceigs por le que nosh constaido como sujtes. Pogue, efecvamente para Emesto Lacau {nconstitcon del ut (en exo sigue patos que enen et gan are de fama con Lacan et serpent lain con liratamierodelohetrogenc. Agee Paul Digher que Predsamente esi un too con Clos Perl sobre lor {os de pslcoanlis ena cra de Lada que elment ‘na gutalnteresansina ytmbies hoy Lio Ferrari ha dado Sjemplos muy claus acres dels poles onesones ete ican aca En efecto, In orignalidad tica de Emesto toma mucho ‘mis rele cundo le propa de Lacan y de Heidegger} formula algo que Heidegger no pao enzever por su obs tdcalo pars entender el antagonism dec la resstenla de Heltegger hala a “lucha de dase” lo eneaguey a Sica uch que conc foe ache equvocadas ura ch {ueestd my vila ala metatisic del pucblaalemén, En Gani Lacan a deen un momento dado quel incnsien te so pli, pero haba que exter las cnseenencas de (62 formalacién' Tas conescuenio sonal menos en pane 5 Sree alte deter y Peri Lo as de pissin it raga de Erase at, Conn cone Buehs 4 Serre ia preertacon ead por Lida Fra tabi nel ‘Barn de ae Segunda Jorma Ince %6 donc aus Iugar,que hay una Hegemonta que ene un sustrato discursi- 0,3 esto nolo aba pensaio Grams, Gramse habia pense focl“fordimo”,expresion que toma un lugar muy prepon- decante en su ensenanzs. Después viene todo lo que nosotes onsideramos posfordismo. Gramsd habia considerado, de ‘una manera may determinant la mportana de os blogues culturles, haba perfectamenteenrevsto la emergendia de nuevos atoes sodas que no ventan de enrada consti das sine que habia que articulrts:intelectuales, burderaas ‘te, pero no habia dado ese paso radical que es concebie la realidad desde ol lengua la realidad, vamos a parafraseae 2 Lacan, que “est estrucurada como un lengua”. Ese len igus que estructura la realidad no puede amés elimina la heterogeneidad desde donde se constiuve, ala verre tiene rds remedio que asumiray, al asumirla, no puede mas que hacerlo través de constrseciones hegeménicis y por lo are to,el Populism no nombra tl o cual realidad histriea deta momento nombrs tal o cual realidad socildgia sino que romlra lo paca ens acontecerantalagico. 246 quiere dec esto? Que el Populisme es lo contzano, eto es 1b que ‘ulere decir, y por e80 hay tantasdiscasones con los ami {gos que siguon Vnculados al marvismo en el sentido csco. Popullemo quiere decir que no hay procesos dalétcos, que los procesos dialéctics no son los procesos que nombran Ia tranaformacion elo soca. Es este m intent de hacer un homenaje a una obra gue, ‘quero insist, es sumamente compleja pero absalutamente ‘decsiva para pensar laemengencia contingents en una volun tad colectivaenun proceso de tansformaccn. Ahoraloschi- ‘os por jamplo en Madd, estan dicendo dela azn pops lista, y lo dicen siempre, que ellos esperaban encontrarse un [poco las bromas de a contvalidad del blr abajo era, fen fin To que etd digamos en este momento fuyendo dentro de la realidad politica espanol y se han encontzado can el problema de Kepke y lor nombres propios, el problema del Significant waco’ la elacin dela onologia. Bueno, ero es ‘eal cbra de EmestoLacau Badiou y el deseo del filésofo Badiou emerge quiere aparece mismo como un aconte- amiento flosteoyeige st momento Cuando la flosola Ya habia postilado su fn inexorable, cuando ensayaba una y ora ver su propia terepéutica com respecto a ese fit cuando conga los distntos modos en {ela experiencia del fin puede sor atravesada, cuando dor tial sueho de su historia consumada y extend por el ta bajo de examen illdgico desu tradicion, cuando aba con sutespecro culpable, cuando ya solo habitabaenla academia Yel saber enccloptdico, Badiou intenta que eve saber que, fomo una profesin ms, no interpela sa vida en su apes tas decisvas, se encuentre con la vefundacén de un nuevo ‘materiaismo, Fs entonces que peng un acontecimiento {que fanconara como una excepeién en el estado destuacén delossglos xy mu. Marx, Freud, Heidegger y Lacan? At tovzaban la emergencia de un deseo de fosfia semejante. Badiou, alguien que decid habtar su nombre ena elec ‘por una locofa clic, stomata, yasu vez, radicalmente -hueva. Sin duda una apuesta fuerte ue merece er indagod zo salo par ls flsofes de profesién. Clases, porque en lla se abordan, sin rodeos retricos, to das ns evestiones temas referidas "al ser en tan que se Deal la presencia expecta de Heldegger, sempre menos asumida que la de Lacan en todo su recrsdo. Sistemtica porquelscoberenca formal deus articulaiones, se presenta fn cualquier tema, por coyanteral que sea. Hay un forma: 8 ron et smo adiouano en cada detale coyuntualintentando que In ocasion quede tabaada, pulida como un diamante, esa: ‘eida por a verdad login que siempre intentaexpiitar sa parecer. Y nueva, porque nunca retrocede, nunca dimite en ‘St anhelo de contemporaneidad, en su vocaion por arapar To real, que aquty ahora exige ser pensado. Hasta el punto ‘que Badiou seidenafcaenteramente cone acto filosofico que ‘a su deseo. Por ella he surgido, como Io indica uno de os ‘Weminos craals desu andar, como un acontecimiento De un modo imprevist,incleulabl, sin que pudiera ser talmente deduce, a partir de los elementos dominantes del ‘estado de la situalan. Por supuesto que se podrnextablecer ‘5s referencias csicas al igen de la fos, sus maestros francesescontemporanees los distintns vetoes y secuen sas tericas que consituyen sus antecedents. Pero Alain Badiow es un acontecimiento que quiere cortar el pao oss feo desu prop tiempo, donde su operacoa ssc, suin- ‘encién encuense un orden de composiisn ques presenta fenel mundo desbordando a ss antecedents Dando curs & fexcepciones que caracterizan a flostia co nombres ined tos: Patonsmo defo Multiple, Materialism de a Excepcin, Dialéctca Materaista de In Verda, Comnismo de a Idea Diluedar el aleance de estas nominaciones,capatas en ss tensionesdilécias, implica un denso recrsido que separa Ta noc dialect de sy versén hegeliana en Lat Teor del ‘Sujet (1982), en EI Ser ye content (1988), en Login de las Mundo (2006 y en sus dstinasaprecisconesactalesso- brelanmanencia de las Verdades Al respect, se podria des: tacar osm, junto a Zizek, componen una esena pollica de Ceincdendias pitas cuando ise se propone algo seo fn Hoof x einvenar el “materilima dalcetca” desde “igel una posicion que esta en ls ntipoas de Badiou ys ‘materialise. Hasta donde legan esas oincdencias?:Y qué sene que ver com las mismas el posmarssmo de Lada? “Tratandose de un pensador nuevo y distin, est sin em- ‘bngo implica, alo larg de tda su bra, una definiccn de aguelloen lo que la flosofia consist, Es evidente que el 0 Ser y el Acontecimiento invita a establecer na sere con lo tldsics Sry Tiempo de Heidegger y El Seryt Nada de Sate, 1 peiectamente posible aceptar que en Badiou existe und fara eformulacion del proyecto heideggeriano de atraveser Ia historia del Ser como olvio, devaliendale, en el aso de Heidegger su potenciareveladora al deci del poems Pero la reduction de Heidegger ala "sutura de a ilosofia al poema™ ‘san simplicadora, tan limitads, como presenta a Badiou como alguien que le quiso busca un fundamento ontolog ‘coal Ser Ast como encontramos un respuesta a aquel Sate {que se propone Ia refundacin del psicoanlisis a parr de Tn asuneidn de un proyecto que le permis al sujetoaftontar quello que estécondenado a clgir Pero mas ald de estas = formulaciones de Badio, que nunca son meras cic asus antecsores, sino toma de decisianes con respect 3 Incr ‘6a de un universe simbulico nuevo conde io inconnens ‘able encuentra su estatutologio, eneantramos en El Ser y {1 Aconteciminto un programa donde la losotia vuelve a see efnida en surat, como fuera por primera vee La primera ‘vex parece se a auténtica pasion de Badiou,y en eto no e= muy distinto de Heidegger que “esac” alos gringo y aloe Peta, como nunca nadie los habla eacuchado anes, como | hablaan por primera ver para dl. Evoquemos, slo pars ‘recordar la singuaridad iredtble dela obra de Badou y los terminos que la constituyen, aun sablendo que la tema tizacion obligada de estos trminosexcede el gest, tanta gest exfco como ala alabanca tesa, ‘LaOntologia Matematica de lo Multiple Puro, a Teorfa. de ‘Acontecimiento como suplementa excepconal azatos, la tsencia de a verdad como procedimiento genio, el sueto ome fragmento local de un verdad el retorne de Ia verdad + Soe el campo del saber através de un forzamlenio, An re ‘uerdo que, hace muchos afos ars, enna de las clles de ‘Buenos Aires, Rat Cerdeiras a quien le deberemos siempre la transmision el pensamiento de Badiou en a Argentina ¥ en lengua espasiala, me dijo que el Ser yet Acontecimient ‘ma vez transcurrdos Heidegger y Sorte erala obra les 100 enor ts ‘camayor dal siglo wx y que el futuro le prtenet. Tal vez sea Sf para el futuro de la esotia . De algin modo, podemor tener una medida de ello cuando comprobamos la forma en. «que El Ser yal Aconzcmiento funciona como un laboratri, tna fabrica ce concepts, dedistintos textos que desrrllan, ‘enriguecen, recomponen dstints tayectos Y secuencias de EL Ser yelAcantecmiento, Ela “Btca (1984) y en San Pablo (0987), establecendo la Lgica el compromiso subjetivo en. tan procedimiento de verdad. Evocando a Pabla, lo que sce ‘de cuando la gracia del Sec llega como un ladnénen la mic tad dela noche’, para luego afrontarcémo debemoshacernos tango dees ransisin pars todos, En Le Nome et Les Nom ‘es 1991) os dstintos proceimientos mateméticos que per- iter mostra a as matemalscas como la veréadera"morad ‘el Ser”, Condiciones (1991, donde ya se despliegandistintos registos, dal ecundo dialogo con Ia enseharza atiflosfca de Lacan, Ddlogo que etabece en Badiow ese tayecto que le impone considera al amor, una de las ewatro condiciones de a lost, y por ello, decididamente mas relevant, en tanto experienda del Des, que las funclones subjeavas dl ocey el deseo. Cusntotendrian que discus los acanianas Sobre esta bienintencionada primacia del amor sobre el goce Yel deseo! Desde luego no seobene tan esponténeamente por fideliad a una Idea como pretend Badiou. El Comper fo de Metpatica (1992), donde la politica es un pensarierto presentado como una actividad subjeiva,capaz de product Fuevas verdades, siempre que se distance de las caegoras Interac del consonso. Esa politica, que sogin Badiow, debe ser pensada como el conjunto de procesos que permiten al ‘olesvo humano discerir posbiidades msevas con respec toa su destino, Posblidades que deben stuase, por fuera dela forma Partido o del painapio temidorano,funcicn de ‘essai ce esa politica que secorsagra tanto aura concep. ‘in conservadora dea ley com a una disposcin de seg ‘dad en el control de la stunign En sama, hay poles para ‘Badiou, cuando a figura central de la misma es el militate Por ello su enemigo a abatir e la democracia y el “apital- fpulamertarsmo",agumento que ha permiid en algunos sor, una cimoda susan de lor verdaders proces fpopeazes que sceptaron rl “purrs de poscones ene Fer del capital prlamertarsmo. Poe aio, e Pepa ua de este, one proedinieto ato enc {rasa examen pernete Mall y Pessoa son convocadoe nay’ ota vez como aguel ate dandea verdad se mane ty separados de laincinacion postman ipa por slimiedo ala mucr ya fad. Pero una oes oo miedo {la muerte lo fiud y ota querer cojurer fa cosa {on un vlurarsmo fos, laps de mete yf com ‘ii sea, hablante y moral dl sujet Pero La aspor fare er que ne encorzaon en ets fenton feferdoe oe {Sires custo sconteciniertos-ceticos,poltcoy att {os amorososngunaflosoa pfs, ing fonts delat ranguna flosflade as denis, ninguna svooga Siempre se tatard de contro que este sutras especial: das han porto onl ordenSossico dominant para qe tetonces or acontecensspuedan sine In posta dura verdad steel meso de so apueta, neste agpect el dese dl sia Badiu, un deseo le esperar al eorje que lo eal den expcn enge Dez arta entas ol mundo duerme ens crisy qus es ta ‘Dsaqued eneubriniewo de un uevomodo de seumslason Se Capa A psa de la veaidad, el arc vertiino $= de las warsormacinestecolics, el reerdenamle: {© constants de ls farciones Simbel mundo deme DDuerme en la velocidad de as ingens gue sratran aie das al dalor de i nconsistenainsin apueta, due el Imundo ene sus options, ene epecticlo ie rpare erpos lenges in verdad en as rales de corset + sy Tos sondeos, ene rene! evaluadoe de las agencias que hhumllan aos poltios en la sexulidad comuricada y off ‘ida todas las iberadesregidas pore principio delo le ‘mundo duerme aun decretindose as mismo como libre en la dreulacién coifcada de I mercanca, Duerme elas unde ‘genes desconectadas de la época de la planetarizacion dela mirada duerme donde la vida se ha entrogedo ala seguridad ‘el edleul y sn embargoes destozad pool devert que la aoga en ol cambio continuo del capital concentrado bajo a Girecin del capital nanciro yoligaequlco. Se puede dor: ‘ir mientras hay mucho ruido en el saceder continu de os ‘seindalos, porque pare Badiou soo la ees deeper a laor- _gaizacin que sea capaz de hacerse cargo del acontecmiento Y su procedimiento de venta. O de otro modo, por fin se ‘espierta cuando la inicatva popula lograsostenerse en a fuerza de una ide, Pero qué.es una dean Baciou, cuando se sproxima tanto alo que el propio Lacan ams lo real. A partie. el deseo de despertar de Badiou el siglo na pone en jusgo Tasiguiente posblidad, esta apuesta sn garanias i ext la flosofiaes porque de un modo u oo, un proyecto colectivo gualtario,radicalmente cstnto al instaurado por el Cap tal puede tener lugar. Alain Badiou denoting a esto la Hi otesis Comunista. Sin lugar a dudas es un “comunismo floss", separado idealmente de todas aus reaizacones Fistricas. Por todo etl situacdn odfca dominante del siglo; ain determinada por las distinas encnasjadas de Iahermenéutics, el postviamo logicoy la decostruccién, © dicho de una manera mas explicit, la hermenéutca yeu tr Aicinfologiea ~interpetava, en relacidn las metdoras ‘dominantes en os textos clsscos,oel positivism logic sus slivers intents de curar ala flosfia de Tos equivocos de sentido, y la deconstruccin y su proyecto de desetabilza ‘on tedrca dels grandes fiesofemas hegeménicos reiten para Badiou, a pes de sus diferencias evidentes en cuanto | proyectos filosaicosconsumados,a una Retrica General Astla designa Alan Badiou, ea retires que no etd en condi Clones ni std preparadaparalo que enige actuslmente el aco flosofico y su wansmisii, Este podeia se el diagnéstico de Badiou siempre presente en sus manifestos, ha exstido un ‘todo dela situacén fosofca que solo a revueta gia del seo del fdsofo puede querer para esabecet las cond ‘ones de una naeva elec teéricaquele otorgu al nome de Filosofia a dgnidad que le permitarecuperar fuerza MeO MRLNEEALS CLASES 3 original. ditancindoa de a sofia del gic lingistico pro- pia del Materalismo Democrtico que solo representa aloe {Euerpos y alos lengunes a condicion de rechacar la verdad, En defintiva este esl "pase" en cl sentido de Lacan que Ba.

You might also like