You are on page 1of 7
he Saosin —— “bel texto al untorteyto” LP Sto, Robok — + Tendain del etme. the » anbedwecse 1 Bustmos laren ae" 236 - he Del texto al intertexto En cierto sentido, cl declive del texto como objeto de estudio en los afios ochenta coincidié con el ascenso del intertexto. En lugar de concentrarse en peliculas 0 géneros especificos, la teoria'de la intertextualidad entendia que tun {exto estaba relacionado con otros textos, por consiguiente con un in- tertexio. Como sucede con el concepto de «género», la «intertextualidad» tiene una larga historia: esté ya implicita en la observacién de Montaigne se~ {6m la cual «se escriben més libros acerca de otros libros que: sobte cualquier otro tema», y en Ia idea de «tradicién y talento individual» de T.S. Eliot. En su discurso sobre el texto (etimolégicamente, «tejido» 0 «entramado»), los analistas semisticos abrieron camino para una concepei(in de la intectextua- lidad que iba més allé de la vieja acepcién filol6gica de «influencia». ‘Como la teoria de los géneros siempre corre el doble riesgo de taxono- mismo y esencialismo, quiz sea més aslecuado considerar al género como tun aspecto especifico de Ia intertextualidad, concepto mas amplio y abierto AEItérmino «intertextualidads se emples por ver. primera en Jos aos sesen- 236 > fas DEL CINE ta, como traduceisn propuesta por Krisieva del «lialogismo» bajtiniana de Jos aiios treinta; una (ridueci6n en la que se perdfan algunos matices filos6= ficos y humanos del término de Bajtin."2l dialogismo remite ala necesacia relacién de todo enunciado con ottos enunciados.*(Para Bajtin, un enuncia- do puede ser cualquier «complejo de signos», desde una frase hablads a un poema, una cancién, una obra teatral o un filme,)'EI concepto de dialogismo sugiere que todo texto forma una interseecién de superficies textualest To- dos los textos son tejidos de f6rmulas anénimas inscritas en el lenguaje, va- rizciones sobre esas férmulas, citas conscientes ¢ inconscientes, refundicio- nes € inversiones de otros textos. En su sentido mas amplio,'l dialogismo intertextual alude a las posibilidades, infinitas y abiertas, generadas por to- das las précticas discursivas de una cultura, toda la matriz de enunciados eo- municativos en cuyo interior se sitsa el texto artistico, que aleanzan al (exto no s6lo a través de influencias reconocibles sino también mediante un sutil proceso de diseminacién, El cine, en este sentido, hereda (y transforma) mi- lenios de tradici6n actistica, Lleva inserita, por asf deciclo, toda ta historia del arte, Una pelfeuli como El cabo del miedo (Cape Fear, 1991), de Scor- sese, lleva inserita toda Ia literatura del apocalipsis, que se remonta como Iinimo al biblico Libro del Apoealipsis. La foca historia det mundo (His- tory of the World, 1981), de Mel Brooks, no sélo pretende estar contfudo- nos la historia del mundo, sino que emplea estrategias c6micas extraordinia- riamente antiguas. La secuencia de la Ultima Cena, por ejemplo, hereda la tradiciéa de parodia sacra mencionada por Bajtin en Rabelais y su mundo. Cuando recordamos que la Ultima Cena de Cristo era un ritual de la Pascua |judfa que aludia a Ia opresién judia en Egipto, comprendemos que los orige- nes de tales referencias se piercen en la noche de los tiempos. El concepto de intertextualidad no puede reducirse a cuestiones de in- fuencia o de fuentes de un texto en el antiguo sentido filol6gico. Podria de- cise que el intertexto de Nashville (Nashville, 1975), de Altman, Jo compo- nen todos los géneros y diseuesos a Jos que hace referencia el filme, por ejemplo las peliculas de Hollywood sobre Hollywood, el cocumental, et musica! y, si tomamos et polfeulas de Altman en su conjunto, Jas pelfeulus'con Haven Hamilton, las peliculas con Eliott Gould, junto con Ja miisica gospel, Ia musica country, los discursos politicos populistas, eteé- (era, El intertexto de la obra de arte puede, en consecuencia, dar cabida no s6lo a otras obras de arte cuya forma sea idéntica o similar, sino a todas las series» en cuyo seno se sitia un determinado texto, Por decirlo més eruda- ‘mente, un texto que se acuesta con otro texto se est acostando con todas los lextos que hayan compartido cama con éste, ara entender mejor la teorfa de 1a intertextualidad debemos tener en ‘cuenta que se teata de una respuesta a las limitaciones del andlisis texcual y DELTEXTOAL INT. 5xXTO - de Ia teoria de los géneros."EI téemino «intertextualidad» presenta ciertas ventajas sobre el término «géneroy. En primer Ingar, el género tiene una cualidad circular, tautol6gica: una pelicula es un westerm porque posce las caracteristicas de un western. La intertextualidad se interera menos por las esencias y las definiciones taxonGmiicas que por los procesos mediante los ‘cuales los textos se dan vida entre si. Segundo, se dirla que el género es un principio mas bien pasivo: unapelicula «pertenece» a un généro del misino ‘modo que un individuo «pertenece> a una familia, o que una planta «perte- nece» a un genus. La intertextualidad es mis activa; considers que el artista ‘orquesta de forma dindmiea los textos y discursos anteriores. Tercero, Iain tertextualidad no se limita a un solo medio; permite establecer relaciones dial6gicas con otras artes y otros medios de expresi6n, tanto populares como eruditos. La intertextualidad es un valioso.concepto te6tico porque relaciona al texto singular con otros sistemas de representacién y no simplemente con un «contexto» amorlo. Incluso si lo que pretendemos es discutir las relaciones *| de un texto con sus circunstancias hist6rieas, nos vemos obligades a situar al texto dentro de su intertexto para relacionartos a ambos con el resto de sis- temas y series que constituyen su contexto, La intertextualidad, sin embar- 20, puede entenderse de forma superficial o profunda, Bajtin hablaba de las vsscries de generacion profunday de la literatura, es decir, el dialogismo complejo y multidimensional cuyo origen se sittia en la vida social y en la historia, que comprende tanto géneros primatios (orales) como secundarios (Cultos) y que engendra a la literatura como fenémeno cultural. En «El pro- * blema de los géneros discursivos», Bajtin plantea unos conceptos exirema-

You might also like