You are on page 1of 302
La conformacién del espacio geografico latinoamericano y su situacién actual puerto de palos Gerentede ediciones Autoria Coordinadoradel Departamento Dariel Arroyo Aldana Chiodi de Arte y Disosio en Martina Lewin Hirschhorn Maria Natalia Bellin ‘Aldana Chiod Mae Keslowte: Armadoy diagramacién Brenda Rubinstein Mariana Pluma ‘Bakers: Nadina Sgubin ‘Aldana Chiod Infogratias Pamela Pulcinela se Ignacio Belo Sofia Viders Brenda Rubingein cartogmfia Miguel Forchi Gonzalo Pres Fotografias ‘Archivo Grupo Macmillan, 128RF, Thinkstock, stockphoto, INADI, INTA, Iconoclasistas, ONU Bolivia, Uri Gordon, Greenpeace, Tlachia. Universidad Nacional AutGroma de México, FAADA, Aldana Chiodi, Defensa del publico, Google Earth, Mapas ambiente, Telem, Comunidad Mbya Guarani, Kaaguy Poty ‘Wikmedia commons: p. 26: Alessandro Nassir per Museo scienza etecnologie Milano Atribution-Share Alike 4.0 International, . 23: Lin Mei from Boston CC BY 2.9, p. 2: Gary Francisco Keller CC BY 3.0, p. 44 Andrew Mandemaker CC BY SA 25, p. 45: The Photographer CC BY-SA3.0,p. 58: IntiCC BY 20, p. 108: PPP CC BYSA 40, p. 126: Puertoaltamira2012 CC BY-SA 30, p. 164: Felipe Restrepo Acosta CC BY'SA30, p. 165: Grupo Monarca CC BY'SA 4.0 p. 174: Roberto StuckertFilho/PR CC BY'SA20, p.179: Mienel Temer CC BY 2.0.0. 181: Aude Genérice de Atibuciin/Comparti-igual 5. 198:Felipe Restrepo Acosta CC BY-SA 40, ‘204 Donovan & Scott CC BY-SA 3.0, p. 205: GlobalTransport CC BY-SA 40, p. 206: Wilson Dias/ABr CC BY:SA 30, p. 206: Wilson Dias/ABr CC BY 3.0, p. 208: Agencia de Noticias ANDES CC BY:SA20, p. 209: Lorenzo Tlaraelel CC EY 2.0, p. 211: TitNiccla CC BYSA40 p. 87: FXEGS Javier Espuny/Shutterstock com, p. 96: Micha Weber/Shutterstock com, p. $7: Vladislav T. Jirousek/ Shutterstock com, p. 114: Aix Ruhl/Shutterstockcom, p. 117: Elzbieta Sekowska/Shutterstock com, p. 119: kakteen/Shutterstock com, p. 151 Claudio Santisteban/Shutterstock com, p. 182: Vic Hinterlang/Shutterstock com, p. 184: aindambanerjee/Shutterstock ccm ‘Geograia 2 :laconfermacién del espacio geogréfco latinoamercano su sttuacn actual /allana chiod..fl al] ,coerdnacin (general de Adana Chiod. - fa ed. Eoulogne: Puerta Palos, 2020 Libro digital, HTML (Nuevo activads) Archivo Digital: descarga yonine ISBN 978987-764-281-0, |. Bducaciin 2. Geografa. 3. Educackin Secunda. L Chiod, Aldana, cera epp9r0712 © Bitoni Puero de Palos SA, 2019 Editorial Puerta de Palos S.A forma parte del Grupo Macmillan, ‘Avda. lanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Ares Argentina wor puertodepales.com ar (Queda hecho el depésito que dspone faLey 11.723, Isan97@937-764-281-0, La presente obra sea elaberada teniendn en cuenta ls aports surgidos delos eneuertos orgarizados poral Instituto contra la Discrminacién la Xenofobie y el Racismo{INADI) con os editors de textos Se uliza el masculino come genético, paa eta la sobrecarga rafica de escribir el ferrenino y el asculin en cada nominacién, Este decisiinresponde Gricamente aura simpliicacin grafica, dado que desde nuestro seb editoral promaveros la iualiad ddegner en todos los Smits, La presente pubcaciin se gusta ala representaciin oficial del trtorio def Replica Argentina establecida ‘por el Poder Fecutna Nacinala través del Instituto GeogréficeHacioal por Ley N" 22.953 y suimpresionha io aprobada por Eipte, N° EX 202005199212. APNONSGHIGN, de fecha 31 de enero de 2020. Los sitios paginas de Intemet mencionados han sido consuitados durante mes de costo de 2019. GEOGRAFIA La conformacién del espacio geogréfico latinoamericano ysu situacidn actual | puerto de palos ® Indice Bloque Las imagenes del mundo yelusodelos mapas Capitulo 1. Ellenguaje de los mapas (EEE (+040) ‘1. Las coordenadas geogréficas Los paraelos y li latitud Los merigianos y la longitud 2. Las proyecciones cartograficas Los mapas de Ptolomeo Los errores en los mapas de Polomeo Las eoetiones a Palomeo ‘De Mercator a Peters La represemtacién de Peters 3. Los principales elementos de! mapa Tipos de mapas Las imagenes sateltales Estudio de caso. La econo enos mapas: bs Siamas de Informacion Geogrifica De viaje por América. Los mapas subjetivos y sensoriales, para giaarun vie Capitulo 2. Los mapas y los imaginarios geograficos EE Con) 1 Laforma dela Terra en ta Antigiiedad La Tea com una esira El port de los navegutes 2. Los avances en la Edad Media y el Renacimiento ‘Aelants centifins ene! Renaciniento Los viajes hacia un mundo desconmcito 3. E] mundo segin as civilizciones americanas Los incas Los mayas Los antec 4. Los mapas después de la conquista 1 choquede culturas Un“nuevs" espacio Los mateiales con qu haan bs mapas Las modifeaciones de los mapas indgenas sudo de caso Los mapas como modo de daminacin De vije por América Dime con qué mapa crecst ye dié ‘qué pensis 0 0 B Ww u 5 6 a v B fp a a a a a 0 0 0 u u x 4 Bloque: Ambiente yrecursos on América Latina Capitulo 3. Bases naturales de América Latina: relieves e hidrografia DE crrac0} 1 Las grandes montafas Las montis en América del Sur Las montis en América Craly el arbe Las montis de América del Note 2. Los macizosy las montafas mas antiguas Relies antiguosen América dl Sur Rees antiguosen América del Norte 3. Las Hanuras Las lanuras de América dl Sr Las lanuras de América dl Norte 4. la hidrografia Los is Las cunncashidoarafias Los egos y las lagunas Las aguas subteneas Estudio de caso. Relacionente la hicrogaiay el relive ls repress De vigjepor América. Ego hicacay sis leyendas, Capitulo 4. Bases naturales de América Latina: climas y biomas CTO (teceP) bas climas Los climogramas Principles 2onas ciméticas de América 2. Factores que modifcanel clima La ciclacién amosférica Las corienes marinas Lainlencia de bs océanos Laura eisposin de lieve 5. Tipos de climas Clima de latitudes baa Cima de latitudes medias Clim de lattes atas 5 36 32 3 3 4 4 4 5 56 7 7 7 7 4. Los biomas _ Estudio de caso. Areas nates prtcicas De vije por América El Parque Nacional Manvel Antonio Capitulo 5. Recursos naturales y cambios en larelacidn sociedad-naturaleza ET rec) 1 Los recursos naturalesy los ambientes Varedad de ambieres Caraaertticas de os recursos naturales 2. Lavelacin sociedad-naturaleza en la época precolombina Los mayas Los antecas Los incas 3. Larelacién sociedad-naturaleza a partir de laconquista Lalegada de ls euopeos Principal objetivo: obtener rquezas Ls organizacion cl ertorioespatol: érets mineas La organizacién cl weritorioespaiol: ris agrcol-ganaderas Los portuguese ys ccs econdmicos en Brasil Estudio de caso. Monoproducin en époc colonial un modelo seit para Euopa ‘De vije por América La egerienia de conocer por dentro una ming dl certo de Potosi Capitulo 6. Los problemas ambientales ayer y hoy Comaromisay responsabilidad (a) 1. Los problemas ambientales Origen y casas de os problemas ambiertales Ecalsdeos problemas ambientles Temyos eclégis y tempos econdmicas Desavolosustentable 2 Los problemas ambientales rurale, ayer y bay 3. Los problemas ambientales urbanos, ayer y hoy La comaminaiénamasfriceo del aie La contaminacién sonora La isposicin fal de os residuos 58 60 82 6 ot ob 66 67 68 68 68 69 10 10 10 n R B m4 16 n a 80 80 81 81 81 82 84 84 84 85 4,Riesgo yvulnerabilidad Uiscinas formas de acta ate un desastre natural los pass lainoamericanos y su vuerablidad ‘stuio de caso. Cambiocimstco, una preocupaion global De viaje por América. Turismo responsable una forma de ‘omponase Bloque: La insercién de América Latina ena economia-mundo contemporinea Capitulo 7. Organizacién politicay econémica de América Latina EE com) 1. Elcontinente americano La formaciénde ls stats lainoamercanos 2. Estados latinoamericanos y skuaciones edependencia actuales Tesitovos epencienes ‘Siwaciones especiales dedependencia 3. La organizacién econdmica y a divisidn internacional Gel trabajo La Revol dustrial ‘América Latina ye modelo agroexponator 4. Elmodela de sustitucién de importaciones La crisis dle 1950 ls pases perfércos Industria Hina la weorfa de a dependensa:centroy perferia 5. Cambios en la economia mundial: a crisis de la éécada de 1970 El{ovcismo el precio del pewéleo Un nue sistema de progucin: el tytisma ELnevo rol debs Eats 6. Elneoliteralismo y la globalizacién ‘América Latina: neoiberalsm y deut eterna ‘Amica Latina en la neva cision internacional el abajo La dependentatecolégica Estudio de cas. Said al mar para Boia: un redamohistrico ‘De vije por América. Aruba, “islafelo” de Caibe 86 86 87 88 0 a1 92 4 95 96 96 97 98 98 90 100 100 ol 101 102 102 105 105 104 104 105 105 106 108 109 uo Capitulo 8. Las actividades extractivas primarias SEES (4040) 1. Caracteristicas generales de las actividades primarias ‘ena regién Las actividades aoropcuaras: un configuracinhistricameme esigual Los espacosagropecarios acuals 2 La agricultura Elavance del fontera agraray sus consecuenias 3. La ganaderia yl pesca Distimostipos de ganado La atvidd pesqueray ls acuicutua 4, La mineria y la explotacin forestal ‘Yacimients y megamineta La actvidhd fore Estudio de aso La wecnoowa apicada ala acura De via por América Tour cel cen Costa fica Capitulo 9. Las actividades secundarias y los servicios EEE ren) 1. Las industrias en Latinoamérica Los Factores de foclizcion Las empresas y ls imesiones enanjeras Los pases més indusviazados 2.Elcomercio Elcomerco enerno Elcomerc item Elcomerci informal 3. Los servicios Los servis tristcas Los servicios yl calicad de vida Terciarieain dela economia y tercerizaién ce fs servicios Elranspare 4. Industria, servicios y problemas amb entales Cémo met a contarinaién amosféica Lageneraién de basta Los agents sociales ante os problemas ambientales Estudio de caso. El wansporte de carga como un servicio De vije por América La experiencia de navegar el canal oe Panam uz uz 1b 1M 15 U6 16 uy 18 1B 19 10 itd ws 14 16 1 Ww wy 18 18 19 19 10 10 10 i iL 1 1 1 1 IM 16 Ww 18 Capitulo 10. La poblacién y lacalidad de vida en América Latina EY (y"s) 1. Caracteristicas generals y composicién de lapoblacin latinoamericana fsperanca devia fecunidad Las pidides de pobacén 2. El recimienta de la pobacién 3. La distribucign desigua de la poblacién 4. Las migraciones y la diversidad Causas de las migraines Problemas en os pases recepores 5. La calidad de vida y las necesidades basicas. Difrencias al meron de a reany dels parses Elindice de desaalohumano La pote la ncgencia La linea de pobrez yl linea de ndigencia La potrezaurbanay ral 6. El abajo y sus problemiticas La desocupacin, informal el wabap infant Las plaajormas de servicios, eva infomaldad? Estudio de caso. La mukicultr liad en Lainoamérice is camnavaes De vig por Amefica La divesiad cultural a gesuonoml: anja paisa, cso o pabelbn cola? Capitulo 11. Las ciudades latinoamericanas EST (reco) 1 Elorigen de ls cludades latinoamericanas Laestutura dels cutades La urbanizacién hasta comienaos del siglo XX Laurbanieacion dese el siglo XX 2. Las ciudades latinoamericanas en a actualidad Funciones yerareufa urbana Las cudades intermedias 3 El interior delas ciudades Una ciudad, muches centos, Laperiferia de as ciudades 4. Dinamica urbana actual Elwarsporte en as cudades arwales Distnnsespacos wbanos 5. Los conflctos en las ciudades Segregation ubara La pobreza en las uae Mo a) ML ue M3 M4 M5 M5 M6 47 47 48 MB 49 150 150 BL 152 154 155 156 158 158 159 159 160 160 16L 162 163 163 164 164 165 166 166 166 La calidad de viden ls ciate Elagua potable y& gestin de os resis Estudio de caso. El wataniento de os resduossOlidos urbanos en elGran Buenos Aires De vig por America, Elarteen la Coma 15 de Medein Bloque: Bloques regionales, geopolitica de los. recursos estratégicos y movimientos sociales Capitulo 12. Las relaciones entre paises EE enc 1 Elconterto actual de laglobalizacién Los pses BRICS Lo positivoy lo negatvo dela globlizacién 2. Integrarse en bloques econdmicos Laimportancia dea imegrain sia 3. ElMercosur 4. Otros bloques econdmicos regionales en América 5. Participacidn en los organismos internacionales La Organization elas Nacones Unidas La Organiacén els stados Americanos La Organiacén Munda del Comercio La Organiacén lnernacionl de Policia Ciminal 6. Problemas en Ia relacién entre pases 7. Laintegracién cultural Estudio de caso. México en elTratado de Lire Comercio de América del Norte De vise por América. Las lerguasoriginias 167 167 168 170 im we m4 m4 m5 176 Ww 178 179 180 180 181 BL BL 182 183 184 186 187 188 Capitulo 13. Geopolitica y recursos estratégicos [omnia 1 Recursos naturales indispensables Los recursos estraégicos yl geopotica La propiedad y explain de os recursos naturales 2, Los recursos hidricos en América Pringpales usos ce agua Problemtics en toro a unten escaso 1 Acafeo Guarani 3. Los recursos minerales en América Lalocizaciin El manejo actual ¢e os recursos mierales 190 190 191 12 we 12 193 194 194 195 Principles conics vineulados com ie inert 4.Los recursos energéticos de América Lilocalzacion de recursos energies Elmanejoy bs confictos en tomo als recursos energ&cos Foents renovales de enerala ‘itu de caso. La biomasa: una fuente de energia altematva De viaje por América Tuisto ene sar del Hombre Muerto Capitulo 14. Los movimientos sociales como nuevos actores EOE (ReceP) 1. Los movimientos sociales Principals caaceriicas 2 Los movimientos dedesocupatos Ls cooperatiasy las emaresas recuperadas Los movimiertos piquetens 3.Los movimientos campesinos Movimiento de ls Sin Teta E:Movimiento Campesin de Satiagode sero EMovimiene Nacional Campesino indigena 4 Los mavimientos indigenas i Confederacn de NacioaidadesIngenas del Ecuador (Conaie) Ls movimiertos indigenes en Boia EiMovimient Zapata Estudio de casa Eo de as mujeresen los movinientas siciaks De vije por América. Tum campesino en Satu 195 196 196 196 197 198 200 201 202 204 204 205 205 205 206 206 207 207 208 208 209 209 210 az as au ——a-——— ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Atlas geografico ais 225 Nuevo Actvedos Geografia 2 es untbro paa el 2.° ao de la secundaria bisica (que te acompafiaré para que seas el verdadero protagonista de tu aprendizaje Est dividido en tres secciones «Temas y actividades que comesponden a cada capitulo. + Seccidn ARP (Aprendizaje Basado en Proyectos) con proyectos para integrar las distintas éreas. + Atlas geoorafic. Cada capitulo comienza con actividades anticipatorias y se propone una capacidad relacionaca con la formacion del estudiante del siglo XX! Resolucion de problemas [Uta] PE (corm) (oat CE (120) Ratan - EEE 440) ERIE (Res) ‘Alo largo de las paginas, encontraras herramientas para aprender que te ayudardn a comprender los contenidos, recursos digitales TECNO, ‘En didlogo ~con.." para telacionar los contenidos con diferentes areas, TIPS con consejos, actividades para reflexionar sobre lo aprendido, propuestes relacionadas con la ESI (Educacién Sexual Integral), actividades relacionadas con las capacidades del siglo XX! y mucho més. Pinas espedaes teraninas —T para aprender ‘Avtoeauacién Proyectos Atividaces de repase ORBI§$ TERR se : DID FIPOVIST WIDER MAGNA IN REI OTS, TOTLVS Q1 EVDO. CICERO: Anew 8 OD} Para activar saberes previos 1. Observen la imagen de esta pégina y lean el epigrafe, se darian cuenta de quees un mapa antiguo? Cémo? 2.Comparen este planisferio con uno actual, gqué diferencias. concebir la cértografia como una herramienta que nos permite is sobre el mundo encuentran’ Bloque: las imagenss del mundo vyelusodelosmapas Como se mide consideando que ca hemisferio es meca ser, a latd ‘minima es de O° en el ecuador y ‘maxima apertura que puede tener Angulo de 90° en os pos. 10 carro; resend os napa LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS Para conocer el lenguaje de los mapas, es importante saber qué son las coor- denadas geograficas, que consisten en una red de lineas imaginarias que se tra- zan sobre e! globo terraqueo. Estas lineas son los paralelos y los meridianos, que se utilizan para determinar la latitud y la longitud, respectivamente, y son muy tities a la hora de eleborar mapas. Los paralelos y la latitud Los paralelos son lineas imaginarias en forma de circulos concéntricos, per- pendiculares al eje terrestre y paralelos al ecuador. E! ecuador es el paralelomas grande, de 0°, que divide la Tierra en dos partes iguales: el hemisferio norte y el hemisferio su. La latitud es la distancia que existe desde cualquier punto de la Tierra hasta el ecuador. Un punto que se encuentra al norte del ecuador tendrd latitud norte y uno que se encuentra al sur, latitud sur. Apartir del ecuador, los demas paralelos se van “achicando” hasta terminar en un punto, en el polo nortey el polo sur. Estos son los paralelos de 90°. Por eso, la menor latitud es de 0° (el punto se ubica sobre la linea del ecuador) y la mayor es de 90° (el punto se encuentra en uno de los polos). Los pardlelos tienen las siguientes caracteristicas: + Son patalelos entre si y perpendiculares al eje terrestre. + No son todos iguales, ya que se hacen mas pequefios a medida que se acercan a los polos. + El mds grande es el ecuador, porque est en el centro de la esfera. + Se utilizan para calcular a latitud. La latitud es una medida angular, por eso se establece en grados, minutos y segundos. Es decir que, al medir la latitud, se esta midiendo la apertura del angulo que se forma con el centro de la Tierra. Como muestra el esquema de esta pagina, si trazamos una linea imagineria desde el punto elegido en la superficie hacia el centrode laesfera, el Angulo que forma esa linea con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. Ademas del ecuador, hay otros cuatro paralelos importan- tes: en el hemisferio norte, se ubican el trépico de Cancer yel circulo polar ditico, y enel hemisferio sur, el tropico de Capricomnio y el circulo polar antaitico. Estos paralelos permiten localizar en el planis- fetio las grandes zonas climaticas del planeta: la Zona caida, la templada y la fria. En la Zona célida, situada entre los dos trOpicos, los rayos solares caen en forma perpendicular sobre la superficie del planeta durante todo el afio. La zona templada esta ubicada entre los trépicos y loscirculos pola- res. Aqui los rayos solares llegan con mayor incli- nacién y, por ello, su intensidad es menor. La zona fria se extiende a partir de los circulos polares. En os polos, la incidencia de los rayos es mucho me- nor que en el resto de la superficie terrestre. La lines amar de este monument Indica por vide pastel parce 0°, cerca de Quito, Ecuador Los meridianos y la longitud Los meridanos son lineas imaginarias en forma de semicitculos, cuyos extre- mos coinciden con los polos. El meridiano de Greenwich omeridiano de origen, de 0°, es una linea que atra- viesa toda la esfera terrestre y que pasa por los polos, envolviendo al je terrestre A patti de este meridiano pueden establecerse los demas. Las caracteristicas de los meridianos son las siguientes: + No son paralelos entre si, sino que se retnen en los polos y envuelven al eje terrestre. + Son todos del mismo tamaio. + Se.utilizan para calcular la longitud La longitud es la distancia que existe desde cualquier punto dela superficie comp se mide cosiderando ue cada terrestre hasta el meridiano de Greenwich, Este meridiano civide la Tierra endos —hemarioes meds esa onl hemisferios iguales, el hemisferio este y el hemisferio oeste. Un punto tendra minima serd de 0° en ei meridiano de longitud este si se encuentra al oriente dal meridizno de origen, y longitud oeste origin y la masima serd de 180°, ene si se ubica en el hemisferio occidental antinetiiann, La longitud también se mide en grados, minutos y segundos porque es una mecida angular, como muestra el esquema de esta pagina Sobre la superficie terrestt, la longitud aumentaa medida que el punto elegido se aleja del metidiano de origeny se acerca su otra mitad,lamada antimeridiano. Real Obssvaor de Geench, Cada punto de la esfera terrestre esta atravesado por un paralelo y un meridia- Inglaerra no, por eso, presenta una latitud y una longitud determinadas. Al conocer estas coordenadas se puede saber ly ubicacion exacta de ese punto En la localidad de Greenwich, en ingla- terra, se encuentra el Real Observatorio de Greenwich, fundado en 1675. En aquella época, a observatorio efectuaba medidas astronémi- cas que sinveran a losnavegantes a deteminar la ubicacién en el mar. 1. @ Un cuadro de doble entrada es un esquema 2. Busquen la latitud y longitud exacta de la [grafico en forma de tabla en el que se incluye, de [yy ciudad donde viven, Para hacerlo, pueden usar manera ordenada, la informacion que brinda un a herramienta Google Maps. texto. El cuadro se divide en filas y colamnas. 3-Definan con sus palabras los conceptos |En las columnas se colocan los conceptos y, enlas [J de latitud y longitud. Incuyan ejemplos. las, los aspectos a comparar. ‘a. Lean la siguiente oracién y encuentren el Hagan un cuadro de doble entrada para comparar [J ettor. Reescribanla correctamente. |paralelos y meridianos. Comparen todos los Ademés del ecuador, hay otros cuatro laspectos que crean necesarios, por ejemplo, tamafio, ||) meridianos importantes: los trépicos para qué sirven, cudles el més importante, ete. 'y los circulos polares. ‘Bloque: las imagenos del mundo vyelusodelosmapas 2. LAS PROYECCIONES CARTOGRAFICAS Para que la representacion dea Tierra enun plano sealomas cercana posible a la realidad, es necesario utilzar distintas técnicas, conccidas como proyeccio- nes cartogéficas. La Tierra tiene forma cas' esférica, por lo tanto, al querer representarla en tuna superficie plana, sufte distorsiones. Para solucionar este problema, los car- tOgrafos, de acuerdo con la parte de la Tierra que quieran representar, usan la proyeccidn cartogréfica mas apropiada, ya que cada una cuenta con ventaias y desventajas respecto del grado de transformacion que presenta al pasar de una esfera a un plano. ‘Algunas proyecciones son las siguientes: La proyecctn clinica se usa, princpalmente, para ls planisferbs. La {forma de obtenerlaconsste en proyectar Taesferawrteste sobre un cinco que ‘mantiene comacto conella en linea del ecuador. Pot eso, en ls 2onascercanas 4 ecuador se presentan las menores, istorsiones, mientras que la deformacion 5 mayor hacia ls pols. 12 corirm01. tr eneusj de os mapas La proyetc6n cOnica permite cibujar La proyeccdn plana consise en colocar ‘con mayor precision superficie que se ‘un pano de modo que haga contacto con encuentran cerca de lo polos. E ela, la esfera terest, ya sea en bs polos, en los meritianos se uren en un punt, el eciador0en agin puna intermedi, el poo, os paralelos son curves. La segin el secor que se quierarepresentar ‘zona con menor distrsin es laque se en elmapa. En este caso, a zona menos ‘encuenti alo largo 6e os parales que ‘distsionada sera la que rodea al punto estén en contacto con la superficie de comacto de plano con laesfera de la Tiewa terres. Los mapas de Ptolomeo Ptolomeo, un gedgrafo, matematico y astrénomo griego nacido alrededor del afio 100, en la Antigiiedad, fue uno de los primeros en utlizar una explicacién matematica para dibujar sus mapas a partir de las proyecciones cartograficas. Entre las producciones de Ptolomeo se destaca Geographia, el primer intento de representer la totalidad del mundo conocido en un plane. La primera parte de esta obra es una introduccién sobre la metodologia que utiliz6 para realizar su trabajo. La segunda perte es uncatélogode aproxmadamente 5.000 lugares del mundo conocido en ese entonces. En esas representaciones, las latitudes que utiliz6 son bastante exactas, pero aparecen algunos errores en la longitud, ya que se basé en unas dimensiones del globo terrestre inferiores a ‘as reales, en lugar de utilizar las de su maestro Eratéstenes, mas cercanas a la realidad. La tercera parte incluye 27 mapas del mundo conocido. Ptolomeo representé el espacio conocido hasta entonces, que consistia en 180° de longitud desde un meridiano (de 0°) que abarcaba desde las islas Afor- tunadas (probablemente las actuales islas Canarias) hasta China, Ademds, tenia orientacién norte, contaba con una escala en grados para la latitud y la longitud, ¥ Se fepresentaban los trépicosy el ecuador. El mapa también tenia un sistema de “dimas” que se desarrollaba desde el ecuador hasta el circulo polar Artico. El Oriente se extendia hasta Indochina y se perfilaba un esbozo de China (aporte de los viajes de Marco Polo); al surse encontraba Africa, pero no muy bien definida; al tea mediterrdnea estaba dibujada con bastante exactitud y el ovéano ya no rodeaba la Tierra, como se creia en la Antigliedad, £1 mapamundi de Ptolo- mec fue muy importante para su época y las siguientes; sin embargo, contaba conalgunos errores. La Tierra como una esfera Para Ptoomeo, la Teraera el ‘enti cel urivrso (concepcién geocéntrica)y aligua que ‘muchos pensadores dese el silo de nesta era cela que era una esfera Dibujo de Proleo. apie Prolomeo seein un version ‘de 1482 de james de Atmsshein [3.En grupos, conversen: ,por qué les parece que fhay cabezas soplando alrededor de la Tierra en el planisferio de Ptolomeo? Las personas de esa [época squé forma creianque tenia la Tierra? 12. Por que el mapa de Ptolomeo fue tan importante ||| Pueden buscar informacion en Internet pera para su época?’ lcorroborar o refutar lo que pensaron. Bloque: las imagenss del mundo vyelusodelosmapas Los errores en los mapas de Ptolomeo Los siguientes son algunos de los errores en les representaciones de Ptolomeo: + Asia y Africa aparecian unidas al sur y el océano Indico figuraba como un mar interior que ocupaba mas dela mitad de la Tierra. + El mar Mediterraneo se representaba exageradamente alargato. + Poreldesierto del Sahara se dibulaba un rio. + Fl cdlculo del tamafio de la Tierra (extremadamente pequefio) hacia suponer que se llegaria facilmente a Asia por el oeste, lo cual se cree que influyd en el error de calculo de Col6n en su primer viaje en busca de las Indias orientales. Las correcciones a Ptolomeo Si bien durante la Edad Media la concepcién ptolemaica del universo fue sos- tenida como la Unica teoria centifica que avalaba los argumentos religiosos, no se profundizaron sus estudios en la Europa de ese entonces. Fueron los arabes quienes tomaron los descubrimientos de Ptolomeo y con sus aportes lograron elaborar mapas con gran precsion. Hacia el 1300 comenzaron a utilizarse los portulanos, que eran cartas nduti- cas muy precisas. El desarrollo de la brijulay delastrolabio permitio perfeccionar el ttazado de los rumbos entre los puertos. Los portulanosfueron dz gran utilidad para la navegacién costera. El Renacimiento marc un retorno aPtolomeo, pero, junto con ello, asus erro- res. El gran numero de descubrimientos realizados en esa época impuso la nece- EN DIALOGO CON... EL CINE Los viajesde Magallanes ‘Heano y Magallanes, la primera vuelta al mundo es del mapa original de Ptolomeo. Asi, se crearon las lla- madas Tabulze modemae o nove (mapas modemnos 0 nuevos), mas feles alla realidad, ya que utilizaban infor- macién més teciente de las cartas portulanas usadas sidad de actualizar y complementar algunos nombres ‘na pelicula animada que se inspira en los viajes de exploracién que en 1519 salieron desde Sevilla (Espafia) ylograron dar la vuelta al mundo en tres atios. De 240 hombres abordo de las cince naves, salo 18volvieron, ‘entre ellos los protagonistas de la travesia: Fernando de Magallmes y Juzn Sebastién Eleano. Acontinuiciéa, algunos dates de la pelicula. ‘So: 2019; duracién: 90 min: pais: Espafia; direccién: Angel Alonso ‘CAPITULO L. El lenguaje de los mapas para navegar en el Mediterraneo. En su mayoria eran grabados en madera o cobre y coloreados a mano. | mapamungi ptolemaico sufrié una gran crisis con el viaje de Magallanes por el estrecho que hoy lleva su nombre. La revelacion de la existencia de América llevo a cambiar y archivar las representaciones hasta enton- ces utilizadas, A partir de ese momento, algunos cartégrafos im- portantes elaboraron clertas correcciones al mapa de Prolomeo. En 1569, el holandés Gerardo Kremer, cono- cido como Gerardus Mercator, utiliz6 una proyeccién ci- lindrica y elabor6 uno de los planisferios mas utilizedos, sobre todo para la navegacién, aunque surgieron otros que lo criticaron. En su planisferio, los meridianos se presentan como lineas verticales rectas, equidistantes y patalelas entre si, mientras que los patalelos se ven como lineas horizontales rectas que son perpendicula- res elos meridianos. Hispania segin Polomeo, 1457. £1 mapa presenta fos actales teritros e spay Port De Mercator a Peters El historiador aleman Arno Peters fue un gran critico de la representacion de Mercator y dela escasaobjetvidad de los mapas en general. Hacer un mapa del AMES Am #7) mundo no es sencillo. Podemos compararlo con una naranja: si pelamos unana- [pats _ ranja y luego queremos acomocar la céscara sobre una mesa para que adquicra [iat ia una forma rectangular sin que se rompa, es imposible. Por eso, si queremos [NEEM nes ‘ hacer un rapa plano de la Tiema, hay que adaptatlo, pre ey i Peters sostenia que en la proyeccion de Mercator, Europa posee una super NMRaeea cay ficie mayor que la de América del Sur, y Rusia aparece més grande que Africa; (UMAGA As Sena 2d el ecuador no esté en el centro del mapa, dos tercios del mapa estén ocupados [AMaieiiiaar cnr aman | ere por el hemisferio norte y solo un tercio por el hemisferio sur. Ademas, Escandi- 2 navia se representa con mayor superficie que la India, y Groenlandia figura con mayor superficie que China. Asimismo, la distorsién eurocentrica se mantiene si comparamos paises concretos: tala tiene igual temafio que Somalia (este titimo es dos veces mayor) y Suecia aparece dos veces mas grande que Egipto, cuando es 4 al reves i < La representacién de Peters El mapa de Peters, publicado en 1974, intent6 repre- sentar la realdad més fielmente que el de Mercator, sin emtargo, no lo logré por completo. Las caracteristicas del mapa de Peters son las siguientes: + El tamaifio del drea de los paises es fiel ala realidad, pero la forma aparece distorsionada + Las superficies son comparables. + Se representan todas las regiones, incluso las po- lares, locual permite tener una idea més exacta de las dimensiones de la Antartida + El ecuador esta en el centio del mapa. + Los éngulos son fieles en las direcciones esencia- les norte-sur y este-oeste. + Las distorsiones inevitables debidas a la represen- tacién ce la esfera sobre el plano han sido repar- tidas entre el ecuador y los polos. Por estas dis- torsiones (que hacen parecer, por ejemplo, a Africa muy alargada), este mapa no permite medir vlida- mente las distancias entre dos puntos ni comparar distancias. @ ----------------------- 1. gPor qué todas las proyecciones planas de la jc. {QUé distorsiones aparecen en los mapas ‘Tierra sufren deformaciones? ide Mercator y Peters? 2 Respondan a las siguientes preguntas ' Busquen en Internet un mapa actual de a. Por qué les parece que los mapas de Ptolomeo [JJ Espafia y compérenlo con el de Ptolomeo tenian errores? de la pagina 14. {Qué diferencias y similitudes 'b De qué manera los viajes de Magallanes afectaron lj encuentran? jel mapa de Ptolomeo? Bloque: las imagenss del mundo vyelusodelosmapas ENS) PERNT Marea SER ACHICADA 3.150.000 VECES SSDI 3. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL MAPA En los mapas, seutilizan simbolos que permiten una facil lectura de la infor- rmacién que contienen; son los signos cartograficos. Muchos de ellos son con- vencionales, es decir que estan aceptacos internacionalmente para que todas las. personas los interpreten de la misma manera, Porejemplo,en todos los mapas las ciudades se sefialan con un puntoyy las masas de agua se calorean con azul. Cros, encambio, son inventados porlos cartégrafos para ser utilizados en determinados mapas, por ejemplo, para sefialar zonas pesqueras pueden usar un pez 0 un barco. Para evitar confusiones en la interpretacién de los simbolos, los mapas cuentan ‘con un cuatro de referencias en el que se indica el significado de cada uno. Otra caracteristica que presentan los mapas es la presencia de rotulos, ya que existen diversos tipos de letras para sefialar determinadas representaciones. Por ejemplo, en la Argentina, el Servicio Geolégico utiliza la letra cursiva para los nombres de los rios. Adems, el tamatio de letra se relaciona con la importencia de lo representado. Por ejemplo, para el nombre de una ciudad se utiliza una letra mas grande que para el nombre de un pueblo. Otros elementos importantes del mapa son la rosa delos vientos, el ttu, a esoala y el mapa de situacién relativa. Tn tyre ba serene eros Cardinals prim pales€ inermedios y sive Pint See Pecicme rac nce) Peirce serie een oe ublar lear Ineo ors + Uinteinemaionl erry Limite interpol Sea ica Wma al Cece ached Jap Capt de prove Bioeetoceat et Ot oad Pee evar en Lago laguna 0" @ Escala numérica 1:10,600,000 Salinao salar PASTE yu Des Escala grticn Seen ete rruasd seth a 00 kn ero 9 16 corto; tr eseusj de os mapas Tipos de mapas Existen distintos tipos de mapas, como por ejemplo los tematicos y los descriptivos. Los mapes teméticos son aquellos en los que se representa sobre la superficie terrestre algiin tema, elemento o fenémeno particular, por ejemplo, un mapa de recursos naturales de la Argentina, uno de climes de una provincia o la distribucién de la poblacion en América, entre muchos otros. Los mapas de fluoson un tipo de mapa tematico y sirven para mostrar el dinamismo de ciertos fenémenos. El movimiento se simboliza mediante una inea, queune los lugares deorigen y destino del movimiento. En gene- ral, los simbolos que seutilizan en estos mapas son lineas (cuando se quie- reindicarla direcci6n, se usan en forma de flecha). Estas lineas pueden ser de distinto ancho segti el valor que representan. Suelen utiizarse en eco- nomia 0 en mapas que muestran movimientos de poblacién, entre otros. Los mapas descriptivos son aquellos que retnen informacién sobre varios elementos que aparecen en el terreno y se imitan aun solo tema. Un ejemplo son los mapas fisico-politicos de un pais 0 provincia. Las imagenes satelitales Estas imagenes son representaciones de la Tierra obtenidas desde satélites artificiales que giran a su alrededor. En los satélites se colocan camaras provistas de potentes teleobjetivos que transmiten imagenes de alta definicién. A veces se utilizan sensores que captan el calor que irradian los objetos y asi miden las ondas de rayos infrarrojos, en otros casos también se utilizan senscres de microondas para recistrar las ondas electromagnéticas. ‘Al usar diferentes sensores, las imagenes no tienen la misma gama de co- lores, sino que presentan “falsos" colores. Por eso, para poder interpretarlas se utilizan determinados colores por convencién. Toda la informacion que captan los sensores s# reenviaa una estacién terre- na, donde se la procesa y transforma en imagenes con cédigos especiales que facilitan su andlisis. Algunos de los usos que ofrecen las imagenes satelitales son los siguientes: + Conocer areas de dificil acceso por tierra * Corregit en la catografia errores de accidentes geogrdficos (por ejemplo, las costas) + Localizar con precisién areas industriales o rurales, o la extension exacta de una zona urbana. + Determinar el tipo de suelo para planificar un cultivo. + Realizarel seguimiento de algunos problemasambientales, comouna inunda- Fatosieltal de & provincia de juju) cin, el avance del proceso de deserificacién o el retroceso de les glaciares. + Evaluary pronosticar el tiempo metzorol6gico. 13. gPara qué se usan las imagenes satelitales? (Gonocen otros usos adamée de los que ce ‘mencionan en el texto? Afi '-Investiguen qué color se suele aplicar a [> Expliquen por quéla escalacromatica se utiliza [lac imagenes satelitales para representar las solo en los mapas fisicos. /montafias, la vegetacién y el agua. ERC ERM OME es los Sistema de Informacin Geogrdfica ‘Los Sistemas de Informacién Geogr éfica (SIG) son una Rese enere RN Sorters aatt feoeatrate trate Peers var los diversos fenémenos que tienen lugar en el mundo. ,| qLes resulta cercana una imagen como la que se ubica a la izquierda? Por qué? ;Alguna vez. utilizaron Google Maps? ,Cémo creen que fue el proceso para llegar a cargar esa informacién? Probablemente, el uso de la tecnologia como herramienta para ubicar- We ae nos hoy no nos llame la atencién porque esta incorporado a nuestra vida Jdiaria, pero geémo llega a captarse esa informacién’? {Cémo puede estar presente y disponible para todos? ncién y cargs rmacién Un primer paso indispensable para la ubicacién requiere de un Sistema ide Posicionamiento Global o GPS (por sus siglas en inglés). Este instru- mento emite sefiales que son captadas por satélites. A partir del cruza- miento dela informacién de tres o més satdlites, se puede determinar la posicién en el globo terréqueo de aquello que deseamos conocer (persona, objeto, ferémeno, suceso, eocidente geogréfice, ete.). Al conocer la ubica- cién, el dispositivo muestra las coordenadas geogréficas. Esa informacién esté georreferenciada; es decir, tiene una ubicacién precisa enel tertitorio. lisis de informacién en cap ‘Una vez obtenidas las coordenadas geograficas, se utilizen diferentes [programas (softwares) para digitalizar esa informacién. Los datos se van almacenando en “capas', que pueden ser aéreas, en forma de puntos o i- /neas. Una vez incorporada procesada y almacenada, la informacién esta disponible para ser utilizada. Cada una de esas capas tiene un tipo de [rea] Tin: snr Gis eames Pe JH an BBs +a- 8 nese sree rere een teeny erica esi) cur Peter reer eee sete informacion y se superponen para establecer relaciones y conexiones en- tre los distintos elementos y temas, De esta manera, es posible construir unescenario actual donde se desarrolla, por ejemplo, un problemaa rescl- very, almismo tiempo, simular situaciones futuras para tomar decisiones cortectas 0 reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. 4Para qué sirven los SIG? El Sistema de Informacion Geogréfica (SIG) permite la carga, integra- cién y administracién de datos provenientes de diferentes fuentes para multiples usos: realizacién de estudics, investigaciones, gestién de recur- sos, evaluacién de impacto ambiental, planificacién urbana, marketing, etc. Lapresentacién final suele realizarse en forma de mapas, pero también hay otros formatos, como cuadros, tablas, grdficos, entre otros. Hasta hace poco, cualquier persona que necesitabs informacién para realizar un trabajo o una investigacién debia solicitarla personalmente en lag oficinas de los organismos e instituciones geogréficas. Los avances en el acceso a la informacion fueron tales que actualmente esos datos no sclo estén digitalizados, sino que ademés suelen ser de acceso libre, Ademés de optimizar tiempos, su enorme ventaja es que la informacién s¢ actualiza constantemente. ‘AS{ FUNCIONA GOOGLE MAPS CON REALIDAD AUMENTADA Si eres dels que te pierdes con los mapas yconcretamerte con el punto azul de Google Maps, pued: que con ly nueva funcién de realidad aumentada que la compafiia acaba de anunciarofcialmente, esto mere. L] Enos telfonos Googe Pinel ya se puede user esta acién que permite al usuario seguir los mapas sobre imagenes reales de la calle por la que vamos |. De esta forma as indicaciones como flechas 0 nombres de las calles aparecerén sobre elterreno [. ‘Aunque por el momento solo funciona en las teléfonos de Google, se espera que no ‘entro de mucho legue la espeteda actualzacin que implements esta nueva funcién ‘en cualquier smartphone. fo si, se necesita buena conexin de dtos, buena lz y que Google tenca en esa zona Google StreetView. Fuente: wwzelmund.es. rere tes Pree i Pee eto) Dred ty PRoe ros tats) 20 — copfrmon.citengusie de ts mapas Los mapas subjetivos y sensoriales para registrar un viaje Los viajes tienen tres momentos: el antes, cuando se suefan y plani- fican; el durante, cuando se viven y documentan; y el después, cuando se recuerdan, Existen muchas maneras de documentar un viaje para después| recordarloo compartirlo. La més usadaes tomar Fotografias, pero también| se puede escribir un diario de viaje, hacer dibujos de los lugares que més, nos gustaron o escribir palabras sueltas que representen sentimientos s0- breun determinado lugar. También existe otra forma que se relaciona con| lacartografia y es la elaboracién de mapas sensoriales y subjetivos. La ideade un mapa sensorial es registrar las sensaciones que tuvimos en un determinado lugar. Por ejemplo, qué sabores u olores registramos, qué detalles amaron nuestra atencién, qué textura recordamos, qué sen- timientos nos desperté ung calle o un monumento, ete. El mapa se puede hacer de manera individual o colectiva. Lo positivo de hacerlo en conjunto) ‘8 que veremos lasdictintas percepeiones que cada uno tuvo de un mismo) lugar o suceso. Al regreso de nuestro primer viaje a Nueva York (Estados Unidos), deci- dimos hacer un mapa sensorial dela ciudad. Primero, elegimos un mape del| centro de Manhattan porque la ciudad es enorme, hicimos una lista con los| lugares que més y menos nes habian gustadoa cada uno y los marcamos en| elmapa. Luego, asociamos esos lugares con los sentidos, con sentimientos| ‘con ciertos objetos. Por ejemplo, el estadio Madison Square Garden lo aso- ciamos con las donas porque cada vez que pasdbamos por ahi, comiamos| tuna dona de chocolate. El Empire State lo asociamos con King Kong, porque [nuestro hijo decia: El edificio de King Kong}, cada vez que lo veia de cerca o| de lejos. ¥ el Central Park con las bicicletas. Para representatlos, dibujamos| algunos fconos y otros los buscamos y recortamos. Luego, colocamos cada) ‘uno en su lugar correspondiente, El Ultimo paso fue "leer" el mapa y re- cordar el viaje. Elaborer estos mapas es una [manera de vivir dos veces un viaje y ide corroborar que la cartografia no solo se refiere a los mapas oficiales, sino que como disciplina también lavanza y puede estar presente en tantos lugares y momentos como ‘queramos, Actividades de repaso e integracién 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son 'V (verdaderas) o F (falsas), sein corresponda. ‘Luego, reescriban ena carpeta las oraciones falsas para que resulten verdaderas. a. El mapa de Ptolomeo era un fiel reflejo dela realidad b.A raz del viaje de Magallanes el mapa de Ptolomeo sufrié cambios. ¢.Ptolomeo vivid en el siglo XX. «EI planisferio de Mercator es anterior alde Peters, Un planisferio es una proyeccisn cilindrica, 2 Investiguen en Internet si existen otras, royecciones cartograficas, ademas delas que ‘conocieron en este capitulo del libro. Qué similitudes y diferencias encuentran entre ‘unas y otras? 3. Situviesen que representar la zona de Centroamérica lo més fiela la realidad posible, _squé proyeccién cartogréfica elegirfan? Por qué? 4. Lean la siguiente afirmacién yluego expliquen ‘consus palabras por qué Peters propone una nueva [proyecci6n cartografica. ‘Amo Peters veia el mapa de Mercator como una visin de la supremacia de Europa frente a sus colonias. ‘5. Observen el mapa dela pégina 17 ¢ identifiquen ‘sus principales elementos. sDe qué tipo de mapa ‘se trata? -------- Q 6.Investiguen y escriban otros usos que ofrecen las imagenes satelitales, ademas delos que se ‘mencionan en el libro. 7.Lean la siguiente nota y, nego, respondan. Discapacidad: Google Maps aiaderutasadaptadas pata personas con movilidad educida Google Maps es una de as aplicaciones ms liad cuando ns hemos peri o queremas encontrar una ruta cuando vamos ape, en bicletao en coche, Aha, plataforna del buscador ha inporado un nuevo tin de rutasadatadas pals personas que tergan movliad reducida ovayan sempre en sila de reds Pata accede a estetipo de ruts se debe indir donde querer legar yal cla en creciones veremos la palabra Opciones Ente estas estn:caminar menos, menos trashordos, accesible para sade rues. Fuente: ups //perofistas-es.com. a. gLes parece titil esta nueva actualizacién de Google Maps? gPor qué? bb. gDe qué manera la tecnologia puede contribuir a fomentar ciudades més inchsivas? e.Ingresen a Google Maps y prueben esta opeién. {Les parece sencillo de usar? ,Qué otras opciones iitiles encuentran? :Va las conocian? ‘8. Completen el siguiente organizador de conceptos con las palabras que encontrarén ©, | Aigiedad Renacimiento [| critica 8 potulanas Kk Peters ee mene tec) ara recs | Tees 2. Marquen con una X la respuesta correcta. + (ll... se encuentra solo en los mapas fisioos. El mapa de Mercator era titil para... . - indica cudntas vecesse ha achicadola + [lf saber la dimensi6n real de los territorios. Hroncmn de le pectidn de le Tietes dog xe ere + (7). realizar viajespor rutes maritimas, oetidioy rata Tepresentans cn na maps: + | wvubicar el ecuador en elcentro del mapa. (J) «.Las imagenes satelitales son tiles, por b. Los meridianos... ejemplo, para... - + [fl)...seusan para calcular la longitud. * Il... realizar el seguimiento de algunos + [f).-seusan para calcular la latitud. problemas ambientales. + | ..son paralelos entre si + [J]... conocer la cantidad de poblacién de un lugar determinado. eae partials: . determinar la longitud y latitud + [f) se usan para calcular la longitud. + © ..seusan para calcular la latitud. de un punto. ee me £.Enla proyeccién cilindrica.. eon pateleles oniss + |). la distorsién es mayor en el ecuador. @.Laescala numérica... . .. los paralelos son curvos. + J) .-permite calcular distancias en linea + [7 --1aszonas cercanas a ecuador presentan recta entre dos lugares o elementos menores distorsiones. representados, pore ts Mer apes Een Conazc as prnipaks proyecans cartogricas, para qué sive ctu y cues son sus Hiitaciones. ‘é cémo calcula la longitu y atu de un punto de planeta y para hacerlo tizlos pralebs ymeriinos. Puedo identifica bs princpaes dlementos de un mapa. Reconozco os mapas emitics, de fj y descriptivos. ‘Comprendo para qué sven bs SIG. Aa ‘Comprendo la imporencia de losmapas come heramients para conecer el mand. Entiendo que el conoimiento se construe a wavs dels ans pores los mapas fueron ‘ambianto de una égocaa ava Me imeresa aprender sobre la catograffa porque me intra el mundoque me odea Intern estar ala con los avancesen la ecnloga de os mapas, porque las uso en mi cia a a. Renee ep arama tt welt ret 22 carfr01. enews de os mapas Seer gad (fie tolecon Chae pep, Teresa as tone Se Pm Bloque: Las imagenes del mundo yel usode los mapas map inlet Be cera ee oe (Comu) Para activar saberes previos 1. Observen la imagen de esta pagina. En qué actual territorio se encontraba Tenochtitlan? ,Qué civilizacién americana habitaba alli? 2.Al mirar un mapa antiguo, gqué podemos aprender sobre la forma de pensar y ver el mundo de esa época? sPor qué? a ere eo TTT mundo hechos por los europeos Bloque: Lasimagenes del mundo vyeluso de losmapas MCU ESFERICIOAD DERIVADE ESFERA] 1 LAFORMA DELA TIERRA EN LA ANTIGUEDAD En la Antigiedad, gran parte del conocimiento se obtenia a partir de la ob servacién y la descripcién. Muchos pensadores de esta época plantearon que la Tierra era piana y que flotaba en el mar Para los babilonios, por ejemplo, la Tiera era la parte habitable del planeta yy se representaba como una superficie plana y redonda cruzada por dos lineas verticales, que simbolizaban los rios Tigris y Eufrates. En a antigua Grecia heredaron la vision babildnica,y las primeras representa ciones de la Tierra eran un disco plano rodeado por un ovéano-tio, en el interior de una semiesfera transparente, que era el cielo, y por debajo se encontraba el Tartaro, el reino de la oscuridad y de los muertos. Para el filésofo y cientfico griego Tales de Mileto, por ejemplo, el agua era el origen de todas las cosas que existian, por eso sostenia que la Tierra era una especie de isla que flotaba sobre el agua. Como no estaba sostenida sobre bases fijas, a veces se tambaleaba Las ideas de una Tierra plana se propagaron por Europa y fueron aceptadas durante muchos afios. Sin embargo, se reformuiaron en el siglo IV a.C., cuando seintrodujo la teoria de la esfericidad terrestre. La Tierra como una esfera La idea de una Tierra redonda surgid de |a concepcion griega de que la esfera era la forma perfecta y, por lo tanto, si la Tierra eta obra de los dicses, debia ser esférica. A partir de esta concepcién, los griegos realizaron nume- rosos cdlculos y mediciones. Aristételes, en el siglo IV aC., situaba la Tierra enel centro del universo. Midié la inclinacién cel eje terrestre y establecio los conceptos de ecuador, polos y trépicos. En el siglo Ill a.C., Eratéstenes realizé importantes descubrimientos, entre ellos, determind con exactitud la medida de la circunferencia terrestre. Ptolomeo planted su teoria geocéntrica, basada en las ideas de Aristoteles. El creia que la Tierra estaba en el centro del universo, y que a su alrededor giraban los demas cuerpos celestes en el transcurso de un dia. En su obra se explican, por ejemplo, los movimientos del Sol y de la Luna, y los eclipses. Eluniverso segin Ptolone. Elurversosegin Arsttees 24 capirv02. 105 mp losiaginarins gevgrdicas El aporte de los navegantes Para los pueblos, conocer mas alla del territorio donde habitaban significaba la posibilidad de conquistar nuevas tierras y dominar los oosanos. En la Antigiiedad, la navegecion por el mar IVediterraneo, por ejemplo, per- mmitié a los ecipcios apropiarse de productos desconocidos en su territorio. Los cretenses se apoderaron de isias para expandir el comercio. Los masaventureros fueron los fericios y los cartagineses, que navegaron los territorios de Africa tas set los primetos en atravesar el estrecho de Gibraltar. El poder de los griegos aumenté luego de colonizar el mar Egeo y el mar Ne- gro a partir de la exploracién de la costa norte del mar Meciterraneo, donde fun- daron numerosas colonias. Sin embargo, los griegos no se atrevieron a explorar el océano Atlintico. Para describir aquel limite del mundo conocido, combinaron la realidad con la mitologia. Ast, por ejemplo, el poeta Homero presenta al Atkint- co como un ttn, como una corriente de agua que limita las tierras y cuyo rostro. tiene barba con ondulaciones que forman las olas, sobre las que nadan los mons- truos matinos; y una cabellera de la que parten pinzas de cangrejo. En cuanto al océano Indico, los mayores descubrimientos se deben a Alejandro Magno entte el 334y el 323 a.C., cuando Grecia buscaba expandirse hacia Oriente. Asi, las ansias por conocer qué habia mas alla del horizente y la necesidad de congquistar territorios como demostracién de poder estimularon a losnavegantes y clentificos @ continuar sus estudios acerca de las caracteristicas de la supe ti cie terestte, a medicion de distancias para establecer rutes y la representacién de los descubrimientos en un dibujo. Mientras tanto, aquellos mundos no coneci- dos solian justificarse a través de historias mitoldcicas, ‘Algandro Magna fue el rey de Macedonia, una eeidn de Grecia, ‘esd el ao 336.C hasta su muerte en 32) aC fst busta se encuentra en el maseo Ny Caberg Giypratk, en Dnamarca EN DIALOGO CON... LA LITERATURA @ artless ela kiana cae Gey celia coma aURRaR GARE cmeneeN (aocihia & pints yarsto es Goal etapa: Gauawie wien rs ss se Gee ey iota is evan stones ala Nemasdbeds oo) cece (ad seas jaws bat alg Afi eaten leona va ee oe eel Se er een (eater oan Hits croeed A sab be eccrine eae Nakerass iorice Bi a Sneed cis fgo vos anes ch smsmicisa olin La orton: Gace Hac Wee mlcs snl os dices, Waiued eed parecnaeid eee Ma Los pueblos querian conocer nuevas tierras, para emigrar. |) b.Los habitantes de Creta se apoderaron de 1. @ lean el texto de estas dos paginas y subrayen. las palabras clave, es decir, las que les parezcan ‘mas importantes. Por ejemplo, pueden subrayar los nombres de los pueblos de la Antigiedad que desarrollaron concepciones acerca dela Tierra, 2 Expliquencon suspalabrascémo surgié en (Grecia la idea de la Tierra redonda 'g: Indiquen silas siguientes oracionesson V (verdaderas) o F (Falsas). Luego, reescriban las falsas para que resulten verdaderas, islas para expandir el comercio. We. Los griegosusaban la mitologia para describir lo que no conocian. a. Los navegantes, cruzando los ooéanos, descubrian tertitorios que para ellos eran nuevos, We Los fenicios nunca se animaron a navegar para conocer nuevas tierras. Bloque: Las imagenss del mundo vyeluso de losmapas El univess segin Copii. Calle eseRando co war el telescopio Fresco de Giuseppe Bet (1825-1838). 2. LOS AVANCES EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO En la Ecad Media y el Renacimiento se formaron nuevas cosmovisiones, es decir, nuevas mirades sobre el mundo y su representacin. Ademas, hubo im portantes descubrimientos que ampliaron el mundo conocido y contribuyeron a na cartografia més cientifica, ya que en esa época los fenémenos del mundo se explicaban con teorias religiosas, es deci, existia una visién teocénttica, im puesta por los reyes catélicos en la que Dios era el centro del universo y la fe en 6lera lo que ordenata al mundo. Sin embargo, también hubo cientificos y otras personas que siguieron investigando y buscando el conocimiento mas allé de los argumentos religioscs. Adelantos cientificos en el Renacimiento Entre los estudios mas revolucionarios del Renacimiento se encuentra lateo- tiadel astronomo Nicolas Copémico. En 1514, Copérnico establecio que la Tierra no era el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol en orbitas circu: lares al igual que los otros astros. La revolucion intelectual que generd tenfa que ver con la idea de que el ser humano y su planeta eran pequefios en el universo y gue, junto con otros astros, formaban parte deuna galaria. En esa concep ningun elemento era mas relevante que otro. Copémico no fue el primer cientifico en plantear esta idea, ya que existian teorias heliocéntricas (que consideraben el Sol como centro del universo) en Ba- biloniay ena antigua Grecia, que él estudié en sus viajes. De todas maneras, fue Copérnico quien pasé a la historia como el gran autor de la teoria heliocéntrica debido a que planted esta cosmovisién en una Europa que crefa en explicaciones religiosas como tinica forma posible de entender la realidad y esteba alejada de las concepciones cientificas. Justamente, este modelo no solo cuestionaba el or- den divino cel mundo, sino también el poder que la Iglesia cristiana concentraba al presentar una unica vision del universo. La obra de Nicolés Copémico no sepublico hasta 1543, el afio de su muerte, y hay quienes sostienen que el propio autor as’ lo quisc para evitar el castigo de la Iglesia por cuestionar la supremacta de la Tierra. Sus temores quedaron confirmados cuando Giordano Bruno, un astrénoma, fildsofo, tedlogo, matema- tico y poeta italiano, defensor de las ideas copemicanas, fue quemado en la hoguera en el afio 1600. La concepcién copemicana tuvo un gran di: Lostelescopios fusor a fines del siglo XVI y principios del XVI EN DIALOGO CON... CIENCIAS NATURALES @ Galileo Galilei. Su teoria sostenta que la Tierra giraba sobre su eje en el transcurso de un dia ‘Algunos aparatos utilizan una o ms lentes para ¥ que, al hacerlo, se inclinaba como un trompo. ‘modificar la trayectoria de la luzy asi lograr distintos efectos: por ejemplo, aumentar el tamafiode la imagen. de un objeto peqtietio o ver detalles en objetos lejancs. ‘Aste tipo de aparates se los denomina instrumentos ‘pticos. Un ejemplo son los telescopios. Alganos emplean solamente lentes aplican el fenémeno de refraccién de la huz: son los telescopios refractores. Otros combinan lentes y espejos y aprovechan las leyes dereflexiénde la luz: son los telescopios reflectores, Galileo fue el primero en observar los astros con Un telescopio construido por él mismo y fuee! th timo dentifico perseguido por defender la teoria de quela Tierra era un astro mas. 7 N{ir PE ne HSA apf. os pas yes maga eens Los viajes hacia un mundo desconocido E| Renacimiento se caractetizo por a progreso en cuanto a las ciencias en general y ala cartografia y la geografia en particular. El granmotor delos avances fueron los navegantes y sus viajes, que petmitieron el accesoa tierras desconcci- das del otro lado del océano. Asi, fue necesario revisar la concepcidn de la Tierra y urepresentaci6n para incorporar los nuevos territorios descubiertos. Enesos viajes se multiplicé la recopilacién de datos debido a las descripcio- nes de nuevos lugares, y se utilizaron nuevos instrumentos, como la brijjula y el astrolabio, que ayudaron a los navegantes en sus travesfas. La brijula sirve para determinar cualquier cireccién de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos norte-sur. El astrolabio permi- te determinar la posiciin y altura de las estrellas sobre el cielo. El debilitamiento que sufrié la Iglesia catolica en el sigio XVI libero el saber cientifico, y la fuerza de los descubrimientos que generaban los viajes a Amé- rica y Asia planteaba la necesidad de rever las concepciones vigentes sobre el mundo. Ya en el siglo XVII, las debilidades de las explicaciones de la Antiguedad abrieron paso a que algunos investigadores retomaran la teoria copemicana, que habia sido dejada a un lado. Asi, Johannes Kepler llegé al concepto de drbitas elipticas y enuncié las leyes de los movimientos planetarios, que establecieron los fundamentos para comprender cémo funciona el sistema solar. Esta teoria sigue vigente actualmente. Isaac Newton, por su parte, explicdel movimiento dela Luna y senté las bases de la teoria gravitacional. Con estos Ultimos descubrimientos, se abrio el periodo considerado de astronomia modema. El siglo XV fue muy importante en relacién con las ciencias debido a |a co- existencia entre las concepciones elaboradas en la Antigitedad, por un lado, y la generacién de conocimientos y descubrimientos, por el otro, los cuales evi: denciaron los limites que las teorfas anteriores encontraban al querer explicar nuevas realidades. Al mismo tiempo, la geografia comenzé a diferenciarse de la ‘Ascolabio. astronomia, ya que antes ambas disciplinas eran ensenadas juntas. Modelo helincénvico de Kepler ® --------------------------------------------------- 3 Investiguen qué instrumentos reemplazan ala brdjula y el astrolabio hoy en dia y mo fancionan, 4 4. Escriban un texto en el que expliquen por qué 2 Expliquencon suspalabras qué cambios la teoria de Copérnico fue tan importante para él relacionados con la ciencia se produjeron en el jdsearrollo de la geografla como'clencls, Renacimiento, Bloque: Las imagenes del mundo vyeluso de losmapas Viracocha, ser supremo creador segin fs incas Ruins deltempo ‘ce! Dios Descendere, Tulum, Mac. 3. ELMUNDO SEGUN LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS Cuando |os europeos llegaron al “nuevo munds’, se encontraron con civilizacio nes que tenian sus propias representacianes del mundo conocido y no conocido. Los incas La civilizaci6n inca habitaba la corcillera de los Andes desde el norte del ac- tual territorio de Ecuador hasta la actual ciudad de Santiago de Chile. Su maximo esplendor se dio entre 1450 y 1530. Los incas crefan en un ser supremo creador, Viracocha, que habia emergido del lago Titicaca. Su visién del universo consistia en tres mundos: el cosmos 0 Hanan Pacha; el mundo actual, terrenal y real, el Kay Pacha, y el de las fuerzas ocultas o subterraneo, el Uku Pacha. El ser humano debia mantener el equilibrio entre los tres. Para comunicarse con el creador, los incas contaban con varios dioses. El Sol fue el principal mediador, por eso hay tantos ritos incas de veneracion hacia él. Los incas construyeron varios observatorios con el fin de seguir los movi- mientos del Sol. Elaboraron un calendario lunar para las festividades religiosas y uno solar para los ciclos de la agricultura. Los calendariosconstaban de 365 dias con 12 meses de 30 dias cada uno y 5 dias més intercalados. Los mayas Los mayas habitaron la peninsula de Yucatdn (actual México) entre el 1500 a.C. yl 1700 o.C, y se expandieron en las actuales Guatemala y Honduras. Tenian la concepcién de un mundo circular que fbtaba sobre el lomo de un cocodrilo. Esta cuitura divicfa el universo en tres partes:el cielo, regido por el dios Itzamné, la tierra yy el inframundo, que tenia niveles gobernados porlos sefiores de la noche (Bolonti- ku). Eleje del universo se representaba con la ceita, un arbol considerado sagrado. Esta civlizacién desarrollo la escritura, por lo que hoy se pueden encontrar algunos registros de sus descubrimientos. Para los mayas, el ano solar cons- taba de 18 meses de 20 dias cada uno y un mes mas de solo 5 dias. De esta manera, cada afio tenia 365 dias. Entre sus descubrimientos mas importantes se encuentran el calculo de los periodos ce la Luna y el Sol, las tablas lunares para pronosticar los eclipses y la utilizacién de las pléyades (conjunto de estrellas) para orientar los monumentos religiosos. Los mayas orientaban sus edificios segiin las observaciones astronémicas. Por ejemplo, en el templo del Dios Descendente, en Tulum, la luz solar entra por laventana mas alta del edificio solo enel solsticio de invierno. 28 captrwoz.Los mipasylosimaginaros gevgrafias Los aztecas La civilizacion azteca se desarroll6 en el centro de México y luego se extendio hacia el Pacifico y el golfo de México. Tuvieron su esplendor en los sigios XIVy XV. Los aztecas fueron grandes astronomos. Registraron fenémenos estelares, micieron con exactitud la traslacién de Venus y Marte, recistraron los cometas y establecieron constelaciones. Estos descubrimientos se combinaban con sus creencias, por lo que cada fenémeno atmosférico estaba asociado aun dios. Seguin su visién de! universo, el mundo se crearia y se destruirfa cinco veces y los humanos, para sobrevivir, se transformarian en algtin animal. Para ellos, el centro del universo era la ciudad de Tenochtitlan, centro de la vida religiosa. Explicaban la sucesion del dia y la noche a partir de la concepcién de la lucha entre el Sol (Huitzilopochtli) y la Luna (Coyolxauhqui). Asi, durante el dia, el Sol “mataba’ a la Luna y alas estrellas. Los aztecas establecieron un calendario civil basado en el afio solar. Tenia 18 meses de 20 dias cada uno. Para llegar alos 365 dias, sumaban los denominados dias vacios. Para los afios bisiestos, cada cuatro afios se intercalaba un dia de doble duracién. Cuando les espaficles llegaron a América, encontraron una cartografia muy desarrollada en los pueblos aztecas. Por ejemplo, encontraron planos en los que los aztecas registraban las tierras que pertenecian a la comunidad y espe- cificaban los tipos de suelos, las construcciones y algunos datos acerca de sus duefios. La confeccién de los planos se basaba en cdlculos matematicos que incluian fraccones para la medicién y el registro de tierras. Azteca, mexica, nahua Cuando se hana de los pueblos que hibitaban el ale de México, sesuelen usar estostes, ‘ermine, pero. significa mismo? E'término aahua se refer todos aquellos grupos ypersonis que hablaon o habla la lengua nabua o ndhual En tempos de a Conquista, los habitants de Tenoclan eran svayortariamentenahuas, pero no ern ls Unico de Mesoamerican delvale de Meo. Los nahuas ue vivian en México-Tenocttan y Nsico-Tltetola eran os meicas rombre ‘ue se caban asf nisms Las crnias espaolas del siglo X01 modifcaron fa terminacin ‘elapaaba los Vamaren mexicanas Sin embargo, algunos hstoriadores cel siglo ‘anbjarone nombre als mexicas ydfundiron el so del trina aztee porque secree que los mexicas siieron de una la mii Namada Artin Relieve de Coyoauhgui descuatizada por su hermano, enconuado en el Templo Mayor, Tum, México ® a i i TTT 1. Lean el siguiente texto y, luego, respondan, Vinieron a vernos muchas gentes, y se ‘maravillaban de nuestra figura y de nuestra bblancura, y nos preguntaron de dénde veniamos, yles dabamos a entender que veniamos del cielo que andébamos viendo el mundo, ylo creian. Vespucio, Amsco, EI Nuew Munda Cartas relativas a sus vgs descubrimiontas, Buenos Aires, Nova 1951 1a. ,Quign es el autor del texto? aDedénde viene? 'b zAquiénes se refiere con “muchas gentes"? je Por qué “esas gentes les creian cuando les decian jque venian del cielo? jd {Por qué se sorprendian de su figura y su blancura? '2 Respondan. ,Qué descubrimientos astronémicos hicieron los aztecas? sCudl era su visién del universo? gEn qué basaban sus creencias? 3 @) Amen un cuadro de doble entrada para jcomparar la visién del mundo de mayas, incas y aztecas. Luego, escriban un breve texto enel que ‘cuenten qué elementos en comuny diferentes encuentran entre las tres civilizaciones, Pueden ‘completar la informacién con una busqueda en Internet. a Bloque: las imagenss del mundo vyelusodelosmapas Dioses azecas ene! Ritualesamecas en el Lice Florentino. Cet eae ew nein) YLACAIDA DEL IMPERIO AZTEC Peers Ney ee sec Fae eed er et oes) Se ans Por qué muchos acas eee ere ec reg te Goran 30 capfrmoz. Los mas ylosimaginarns 4, LOS MAPAS DESPUES DE LA CONQUISTA El encuentro con"el otro’, que se produjo entre los conquistadores y los pue- blos americanos, provocd cambios en el imaginario geogtifico y sus representa- ciones cartograficas. El choque de culturas Para analizar el encuentro entre culturas tan distintas como la espajiola y la azteca, son ttiles los relatos tanto de conquistadores como de conquistados. El fraile Bernardino de Sahagun recopil6 relatos de los aztecas y escribid lo que se conoce como Cédice Florentino. Alli describe la llegada de Hernan Cortés a México y como fue recibido por Moctezuma Il, el emperador azteca. La llegada de Cortés se produjo en abril de 1519, en Veracruz. Alli estaba el sdior de Totonac, quien lo recbié pacificamente y le ofrecié su ejército a cambio de que los Iberara de los tributos que debian rendir a los aztecas. Totonac era un pueblo sometido por los aztecas. Para los aztecas, los espafioles eran muy diferentes a ellos, les sorprendia la blancura de su piel, sus espadas, escudos y lanzas, todos de hierro, y sus ani- males, que eran distintos a los que ellos conocian, por ejzmplo, describen a los caballos espafioles como perros inmensos con ojos de llamas amarillas como el fuego, ya que en América no existian. Cuando Cortés llegd a Tenochtitlan, Moctezuma lo recibié con regalos, le ofre- cid hospedaje y le dijo que descanse, que ya habia llegadoa su ciudad de México. Sin embargo, una semana después, el emperador fue tomado prisionero y finalmente fue asesinado. Un “nuevo” espacio El conocimiento ce América, el "nuevo" continente, generé en Europa una gran ‘conmocién porque contradecia lo que se suponia hasta entonces sobre la forma dela Tierra. Su presencia avalaba la teoria de que la Tierra era redonda. A partir del conocimiento de! "nuevo" espacio, las fronteras del mundo cono- cido por los europeos se ampliaron y la cosmovisién europea se expandid. Esta cosmovisién eurocéntrica, ena que el centro era Europa, consideraba que la cul- tura, las costumbres y los valores europeos eran superiores a todos los demas, incluso a los americanos. Desde la vision eurocéntrica, los conquistadores denominaron ‘nuevo mundo” a América, pero ese territorio ya existia antes de la llegada de Colon, Cortés y los demas navegantes. Por lo tanto, solo era “nuevo' para los europeos. Los europeos consideraban que los pueblos americanos eran inferiores y atrasados y por lo tanto, era necesario evangelizarlos. Hasta llegaron a conside- rat que efan un recurso mas dentro de la naturaleza y, porlo tanto, podian ser ex- plotados y sometidos a trabajos muy duros. Ademds, la imagen que los europeos tenian de la naturaleza en el ‘nuevo’ continente era de exuberancia de recursos naturales, por eso consideraban que se la podia utilizar y explotar de manera ilimitada pera cubrir sus necesidades. Esta concepcién de la naturaleza como. un recurso ilimitado justificaba la tala sistematica de arboles, la extraccién de metales y los cambics en los tipos de cultivosy sistemasde explotacién que uti- lizaban las civilizaciones americanas. Estas transformaciones, sumadas a otras, como la construccién de ciudades y nuevas vias de comunicacién en el territorio, modificaron el espaco y el ambiente de la actual América Latina. ss afias Los materiales con que hacian los mapas Los mapas aztecas poseian gran valor decorativo y presentaban, principalmen- te fectoshistérens. Ente la simbologi que lscaracteriza, se encuenten 08 NY 7] caminos representados por series de pisadas, las acequias y los templos. Los rea- lizaban sobrepapel vegetal o amatly los nombres aparecen en forma de simbolos. ‘Asi como os aztecas realizaban sus mapas en tela, los incas los hacfan en re- lievecon lodo sobre piedras o madera; eran verdaderas maquetas con gran nivel de Tess Basen rosin detalle. El objetivo de los mapas incas era registrar los tertoros que conquistaban Mas tarde, la utlzecién del papel acelerd la cifusién de los mapes al faciltar su archivo en libros y la confeccién de atlas. Las modificaciones de los mapas indigenas Cuando Cortés se instalé en Mexico, tras su encuentro con Moctezuma, hizo enviar a Espaia el mapa que los aztecas ha- bian hecho de estas tierras. Como para los aztecas la ciudad de Tenochtitlan, que estaba en una isla, era muy importante, la dibujaban rodeada de agua y situaban el templo o teocalli de Moctezuma en el centro. Al llegar este cibujo a la tierra de los conquistadores, acostumbrados a las cudades europeas, les parecié que el mapa estaba incompleto, entonces agregaron to- Teones, escaleras y casas con techo a dos aguas de tejas rojas. Durante los afios posteriores a la conquista, los espafioles hicieron diferentes incorporaciones a los mapas aztecas, por ejemplo, los templos fueron reemplazados por dibujos de igle- sias, y las pisadas, por herraduras. De esta manera, la representacién que tenia significacién para los aztecas se transformé en un dibujo que tenia més que ver con las ciudades espafiolas de entonces que con lo que ha- bia realmente en estos territorics. 1 CociceHol, as areca. Ee cc est formad or 10 iminashechas sobre papel vegetal fabricado a pair de ftv de morceas. 2.Se re que la Peta de Saywteen Prd, es un aigus ‘mapa es elev hecho po os incas.Contiene mis de 200 Fiquas de acideres geogrsficos yconstuciones humanas. © Subrayen, en el texto de ambas paginas, as ideas principales, es decir, aquellas ideas centrales del texto, sin las cuales seria imposible comprender el contenido Identificar estas ideas es ttil para estudiar el tema. 4, Investiguen qué significa la palabra prejuicio y, luego, escriban un breve texto acerca de la /2. En grupos, conversen, El mundo que conocieron [yy mirada de los espafioles sobre los americanos y los espafioles, era realmente nuevo? jPor qué? viceversa en el que incluyan ese término. Los mapas como modo de dominacién DS aCOe cred 10s muy diversos; desde organismos oficiales, académicos y 10 también en el uso cotidiano de las Peete rien se gree sty Secrest e ee see eit Pesce ogee cst r ‘Siuna persona que no conoce el barrio de la escuela les pide que reali- cen un mapa para llegar hasta alli, seguramente, cada uno de ustedes hard tun dibujo diferente, con distintos elementos de referencia Silo compara- ran con el de un compafiero, encontrarian similitudes y diferencias. El maga es un medio de comunicacién, una herramienta que una pet- sona realiza con un determinado cbjetivo o finalidad: indicar el camino hacia un lugar de destino, mostrar la distribucién espacial de ciertos fend- menos u objetos, presentar informacién sobre un determinado tema, entre otros. Todo es posible de ser representado en un plano o mapa, Desde los inicios de la humanidad, cada sociedad cartografié su mundo conocido, asi como también aquello que le resultaba més relevante para ser comunicado a otras personas, Es decir, siempre habia una intencionalidad en lo que se mapeaba y en lo que no. En este sentido, podemos afirmar que todas las personas sabemos hacer mapas yloshacemos de manera subjetiva, ‘Los mapas que utilizamos en la escuela, incluso cuando estén sin usat- se, también presentan una intencionalidad por parte de quien los realiza, porque al igual que cuando hacemos un mapa nosotros, quieren hacer hin- capiéen algunas cosas y noen otras, por ejemplo, a través dela proyeccién cartogréfica que utilicen, A continuacién, dos ejemplos. ‘oPiTULO?.| Aescala internacional Existen muchas formas posibles de representar el mundo que no tuvie- rontanta difusién como el mapa de Mercator, que vieronen el capitulo ante- ‘ot. Incluso en muchos casos, se consideran erréneas a pesar de ser vilidas, En 2016, el japonés Hajime Narukawa exhibié una nueva proyeccién. Su propuesta se basa en la divisin y recorte de la superficie de un globo terté- ‘queo en 96 triéngulosigualesy su presentacién sobre un cuerpo geométrico de cuatro caras triangulares iguales (tetraedro). Para crearlo, se inspiré enel origami, la técnica japonesa de plegado de papel. De esta manere, plegando elplanisferio, logré desplegarla eaferaterrestre en un recténgule y respetar las proporciones reales de loselementos. Lo pueden ver en la pagina 32. Aunque este mapa no es ¢ més util para la navegacién, resuelve el pro- blema de proyectar un planeta esférico en un mapa plano, ya que repre- senta fielmente tanto los océanos como los continentes. Para el futuro, se cree que, sila superficie del planisferio se recorta en ‘ms de 96 partes, ser posible confeccionar una proyeccién més detallada. Aescala nacional En nuestro pais, quien realizalos mapas oficiales es el Institute Geogré- fico Nacional (IGN), Enel 2010, en el Boletin Oficial de la Repuiblica Argenti- na, se publioé la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalida- des del sistema educativo el mapa bicontinental de la Republica Argentina. Los motives de esta decision se basan en que hasta ese momento los ‘mapas minimizaban la presencia de las tierras antarticas sobre las cuales, Argentina reclama soberania. Desde 1959, cuando se firm el Tratado An- tértico, ningin Estado puede ejercer soberania alli hasta tanto no se llegue aun acuerdo internacional, Mientras, solo se pueden realizar actividades cientificas y académicas. La Argentina desea ejercer soberania sobre esas tierras y una forma de fortalecer el reclamo es dandoles mas lugar en los mapas para visualizarias fécilmente y denominarlas "Antértida Argentina" UNC eager) MeV cs nn tese a rotor ae Brey a eee Pescara TIP Tao Pana a) SOME SLOT CN PETE EI) Deviaje por América Dime con qué mapa creciste y te diré qué piensas legamos a Arequipa, en el sur de Perti, después de viajar a dedo varios Kilémetros en un camién. Nos esperaba, en su casa, Michell, una chica aus- traliana que habia decidido viajar un afto por Sudamérica, pero que ya lle- vaba cuatro meses en la ciudad blanca, como le dicen @ Arequipa, y no tenia intenciones de irse pronto. Decia que le interesaba conocer cémo viven las personas en las ciudades, qué comen, cémo se entretienen y qué piensan de lo que pasa en el mundo. ¥, para saber todo eso, necesitaba quedarse ‘mucho tiempo en cada lugar y convivir conellas. Ese fue también el motivo por el que acept6 alojarnos. No habia conocido todavia a ningiin argentino ytenia muchas ganas de conversar con algunos. Cuando egamos a su casa, lo que més nos lamé la atencién fue un planisferio que yo nunca habia visto. En ese mapa, Australia estaba en el centro, Cuando le pregunté dénde lo habia comprado y por qué era asi, se extrafié con mi pregunta. "Lo traje de mi pais y es el nico planisferio que conozeo, ¢6 el que estudidbamos en la escuela, No entiendo tu pregunta’, ‘mo dijo enun castellano complicade. En ese momento visualicé y entendi la frase que dice que “los mapas son una herramienta para generar una idea de cémo es el mundo" Ella, junto, con todos los nifios australianos, esiudiaron con ese planisferio, es el que vieron durante su infancia y esto condiciona surepresentaciénmental dela distribucién de los paises en el mundo, de suimportancia o jerarquia. Yo le _mosté los planisferios que usébamos nosotros en él colegio, los que se ven- den en los negocios 0 aparecen en las publicaciones oficiales y siempre es elde la proyeccién con Europa en el centro y una visible importancia de los paises del norte sobre los del sur. Nos quedamos varias horas hablando so- bre la manera en que esos mapas condicionaron nuestra visién del mundo. Ella nunca habia visto otro planisferio (o nunca le habia prestado atencién) hasta que viajé a América y tuvimos esa conversaci6n en él living de su casa ‘Yyo nunca habia visto "el de ella” hasta esa tarde en Arequipa Llegamos a Ia conclusisn de que entre todas las cosas buenas que tiene viajar Jest la posbbilidad de fexibilizar Jesas visiones tan estrictas que, a veces, nos ensefian de las cosas. Panisfrio con Australia endl ona, 34 captrovoz Los mapas ylosimaginaris geveraficos Actividades de repaso e integracién -------- Q 1. Lean el siguiente texto y, luego, respondan a las preguntas. Un continente llamada América Fue en 1507cuando el Nuevo Mundo empez6 a ser conocido ‘como América Es. incitva la tom el humana alemén ‘Waldseemilk, quien dos aos despus dela muerte de Clin, ademds de reescibir as caras de Vespuca, ks adi un planisfrio que inca os pases descubiertos, completamente separa de Asa En 1507, Waldseemiler pubic las QuottuorAneric rovigavonesy su propia Cosmograpiice imrogucio como ano al Atte de Polomeo. En esta cosmografia, el alemén sugiié que el continente de sur se denominara irra Ameriaus ‘© América, per América Vespuco, que lo haba descubierto. Pse al vio final de ide, L] se generé mas tarde, por parte delos histriadres espatoles y portuguese, la acusacin de que se haba iitaco a usurpa los mertos de otos naegants Inialmenteestadenominacén correspond slo a Améric del ‘Sur La centaly la el none se afiairon tiempo después. ‘Teno afapat ce: ay Amn scolese a.gPor qué se denominé América al nuevo continente? b. gQué publiod Waldseemiller en 1507? {En qué material se bas6? © Qué acusacién realizaron los historiadores espaiioles y portugueses? ;Por qué? 2 Expliquen con sus palabrasen qué se diferencian Ja concepcién del mundo en la Edad Media y enel ‘Renacimiento. Deets sy Deus 3.Lean el siguiente texto y,luego, resuelvan. Las tienes denueste actual pas esaban habtadas por stintos puebls que se estableieron hace miles de aos. Eos ienufcaban los elementos con Gstintos nombres que tnfan ‘ignficarn y que es servianpaaovientarse Cuando legaron los conqustadores, sts fueron ocupando lastirras y nombrdndols de manera que cosraran significado para ellos. As. algunos os © montafasaparecian en los mapas espafiols con un nombre difererteal que ls etogaban os pueblos erginarios. a. gPor qué les parece que los espafioles les cambiaban los nombres a los elementos del paisaje? b, Observen un mapa fisico actual de la Argentina, Identifiquen los nombres de algunos rios, montaiiasy cerrosde la Patagonia, jLes parece que consetvan sus nombres originarios o son espaioles? Cémo se dieren cuenta? ¢. Crean que los mapas son objetivos? Bs posible cuestionarlos? :Por qué? 4. Vuelvan a observar las distintas proyecciones ‘de mapas que se proponenen este capitulo. jLes parece que existe alguna més “real” que otra? En cual les parece que la Argentina esté mejor representada? Justifiquen sus respuestas. 5-Completen el siguiente organizador ‘con los conceptos faltantes. Coty creencias 11. Marquen con una X la respuesta correcta. En la Antigiiedad, se creia que la forma de la Tierra era... - plana. . esférica. - amoria, b.La teoria geooéntrica (la Tierra en el centro del universo) fue desarrollada por.. - Aristoteles. - Bratéstenes. -Ptolomeo. ¢-Elcentro del universo era la ciudad de ‘Tenochtitlan (centro de la vida religiosa) segiin los... + -mayas. _ aztecas. -incas, Beare tot? ‘Comprendo mo canbi6 la concepcén dl mundo ao lango del temo. segtin cuanto pensés que lograste en e: Los indigenas americanos creian que los espafioleseran... + |. dioses. . esclavos, animales, @.Cuandolos espaiioles llegaron a América, qué hicieron con los mapas de los aztecas? *+ J) Loc respotaron. ‘Los modificaron. ‘Nunca los descubrieron. £.Los mapas son construcciones sociales subjetivas porque. + [quien los hace decide qué mostrar y qué no, y de qué manera hacerlo. ‘son todos iguales e incuestionables. - 1a forma de ver el mando es igual para todas las personas. Coacncy Entendo que los mapas son consrucciones sails que ambian conelviempo subjtvitad de quien los confeccone. y qe refljan a ‘Séque, apartr de a conqusta de América, a pecepcon del mundo cmbid. Recono2 qué os mapas pueden ser usados como heranientas de éaminacién, enuf fas dstnasproycconescartogrdfas que colecan ifeentes paises en el centro. Coan ie teasreiogee Mel Cpece tere teas Ue SL SLY Me gustapartcpar en clase y egresar mi opin frente al resto de nis compatieos. Bad Escucho atentamente cuando or estéexponiendo us ideas, in intrsumpir ni faar el espe. ‘Valor elimercambio de ideas con os dems porque enrquece mi vsin dels cosas. alas mas. ‘Aprende mis comaters, deo que piensan y expresan, aunque sus opiniones sean difretes, Me comunico con mis compaeres con ranqulidad in gary en toro amable. 36 captrw.oz. Los mpasylosimaginaros gevgrafias Bloque: Ambiente y recursos en AméricaLatina 4 SNOT) uc) COST ASEM Para activar saberes previos CO ce A ec ag 2. Observen la imagen de esta pégina. ;Qué tipo derelieve y recurso hidrico pueden identificar? 2. gPara qué los utilizan las personas? Piensen ejemplos. Montafa de Site Colores 0 Montaia el Arcos en Cuzco, Pa. Selva en s montafas,en Colombia PARA SABER MAS SOBRE LA CORDILLERA DE LOS ANDES: eee inc cen ee) reyes reed De qué manera ls parece que eee eerie 58 carin.03. se sw de América Latina i 1. LAS GRANDES MONTANAS Elrelievees una de las caracteristicas naturales que influye en las actividades ‘econémicas de la poblacién. El continente americano se puede dividir en tres ‘grandes sectores segiin la forma del relieve que predomine: las montafias, en el coeste; las mesetas y montarias de menor altura, en el este, y las lanuras, en el centro. Las montafias en América del Sur En Amética del Sur se ubica la cordillera delos Andes, que se origind por el choque de la placa de Nazea con la Sudamericana. Este cordén montafioso se extiende a lo largo de 8.500 klémetros, aproximadamente, y en algunos tramos se separa en varios cordones que encierran depresiones, La cordillera de los Andes se divide en tres areas: + Los Andes septantrionales se extienden por los actuales territorios de Vene- zuela, Colombia y Ecuador. Presentan una serie de cordones paralelos que se separan, Se unen y se vuelven a separar. Entre ellos se forman depresio- nes que, en su mayoria, se encuentran ocupadas por rios. Por ejemplo, en Colombia se forman varios cordones, como la cordillera Occidental, la de Chocé, la Central y la Oriental, y entre ellos, algunas depresiones, como la del Cauca yy la de Magdalena. Entre los picos mas altos de este sector delos Andes se encuentra el Nevado de Tolima, de 5.620 metros. + Los Andes centrales se extienden por los actuales territorios de Bolivia y Peri. Son los que mayor extensién presentan en sentido oeste-este debi- do a que estan formados por un mayor numero de cordones montaficsos. Entre estos cordones se encuentran mesetas de gran altura o altiplanos, que presentan entre 3.000 y 4.000 metros. Un ejemplo es el altiplano perua- no-boliviano, donde se encuentran el lago Titicaca, de aguas dulces; el lago Poope, de aguas saladas, y el salar de Uyuni. + Los Andes meridionales se extienden por los actuales territorios de Chile y la Argentina. Las mayores alturas se encuentran en el norte y el centro, como el cerro Aconcagua, de 6.961 m, que es la montafia mds alta de Amé- rica. Mientras que las menores alturas se registran en el sur, donde los cor- dones montafiosos tienen alrededor de 2.500 m y se encuentran surcados por valles y lagos de origen glacial. Estos cordones se hunden en el océano y reaparecen en la isla de Tierra del Fuego y en la peninsula antartica. En la Argentina, la corcilleta esta formada per varios cordones, como los An- des patagonicos-fueguinos, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, la cordillera frontal, la principal, la orientalyy las sietras subandinas. Las montafias en America Central y el Caribe En América Central, predomina la cordillera de! Pacifico, orientada en sentido: noroeste-sudoeste. Su pico maximo es el volcén Tajumulco, en Guatemala, de 4,220 m de altura. Esta cordilera se origind por el choque de la placa Cocos con la placa Catibe. Ena actualidad, toda la zona tlene gian actividad sismica y ‘voicénica. Ademas, existe un conjunto de montefias de menor altura, orientadas ensentido este-este, que se hunden en el mar Caribe y reaparecen formando el conjunto de islas de las Antillas Mayores o Grandes Antillas. Ons mama es ehidiogafa Las montafias de América del Norte El relieve montafioso de América del Norte esta formado por dos grandes encadenamientos principales de montafias, paralelos entre si. Hacia el oeste se Tres américas encuentran la Cadena Costera, la cordillera de las Cascadas,la Sierra Nevada y la esdeunereriofsico, el contnente Sierra Madre Occidental. Hacia el este se ubican los montes Brooks, los montes. ‘americano st divide en América Mackenzie, las Montafias Rocosas 0 Rocallosas y la Sierra Madre Oriental ‘el Norte (Canad, staes Unidos Entre los dos encadenamientos montafiosos cel este y del oeste, se forman _y México), América Ceral (deste mesetas altas, como la de Columbia, la de Utah y la del Colorado. Guaemala asta Panama) y América La Cadena Costera se formé por el choque de la placa continental norteame- el Su (deste Colombiahasta ticana con la del Pacifico. Se extiende desde Alaska, donde se distingue el monte Argentina y Chile) Mckinley, de 6.194 m, continda hacia Canad y, en Estados Unidos, adquiere una pequefiainclinacién desde el nordeste hacia el sudoeste que toma é nombre de coruillera de Jas Cascadas y continia ena Sierra Nevada. En Canad, parte de este cordén montafioso se hunde en el océano y sobresalz en algunos lugares formando isles paralelas ala costa Las Montafias Rocosas se ubican al este de b Cadena Costera, y la mayor parte de su superficie se extiende por territorio estadounidense. Tienen una lon- gitud aproximada de 4000 kilémetros. Se caracterzan por su aridez y por la pre- sencia de escombros. Las maximas alturas se registran en los montes Columbia (3.747 m) y Robson (3954 m). Durante e! periodo Cuatemnario sufrieron una gran erosin glaciar y en la actualidad se conservan glaciares en las partes mas altas. Las Montafias Rocosas del norte de Estados Unidos son parecidas a las de Canadi y, en general, ro superan los 3.000 m. Las del centro y sur son més altas, conpicos que superan los 4.000 metros. Los encadenamientos paralelos de Canad y Estados Unidos continiian hacia al territorio mexicano y forman'a Sierra Madre Oriental, hacia el este, y la Siera Macre Occidental, en el oeste. Ambos cordones se estrechan haciael sur y son interrumpidos por la cordillera Neovolcénica, un cordén trensversal de 880 Kid- metios, aprovimadamente, originado en el periodo Terciario de la era Cenozoica Esta cordillera presenta las mayores alturas del territorio mexicano, como el vol- cn Popocatepett, de 5.452 m, y se caracteriza por su gran actividad volcdnica y sismica. Al sur de esta cordillera se forman la Serra Madre del Sur y la Sierra Macre de Oavaca, Nie Yolen Popocatpe, en México. 1.@ Los organizadores de conceptos o esquemas MJ En un mapa politico mado de América, [conceptuales permiten representar y estructurar la {jg coloreen la cordillera de los Andes, la cordillera inforrnacién de tin tema en forma visual del Pacifico, la Cadena Costera ylos montes Deben ineluir los conceptos yas relaciones entre Brooks. Luego, escriban el nombre y la altura estos. Para que cumplan su objetivo, «s necesario de los picos més altos. Pueden ayudarse con el [que los conceptos estén ubicados en contenedores, jy mapa fisio de América del Atlas, en la [gue se unan mediante lineas o flechas que expresan fj Pagina 229. las relaciones respecto a los otros conceptos. }3-Piensen qué actividades econémicas realizan ‘Subrayen las palabras clave de esta doble pagina las personas en los relieves montafosos. For y.con ellas, armen un organizador de conceptos ‘ejemplo, utilizar las rocas para la construccién. sobre los relieves montafiosos de América, Bloque:Ambionte yrecureos ‘en América Latina ro ene ar cee) Saree eee eerre Sepa ers oO Laseras geoligicas Paracomprende: meorcuirdo se {ovraron os relieves, es iconocer ins sobre fs ens geobgicas. Iii hae. Hrageoligee 66 millones de afios Cnozoica 250 millones de afios — Mesozoica 540 millones de afios —Paleozoica 4,600 millonesde afios Precémbrica 1 Las Cataaas el gua en a provincia de Misiones, Argentina, se bicansobre la meseta misione, nel Dore sur del main de Brasil 2 Sierras en la proving de La Rin, ‘Argentina a 2. LOS MACIZOS Y LAS MONTANAS MAS ANTIGUAS Los relieves mas antiguos de América son los escudos 0 macizos, que se ubi- can en el este del continente. Estas formas se orginaron en los tiempos precam- bricos y, ena actualidad, presentan poca altura debido alos procesos de ercsién por los que atravesaron en el transcurso de los afios. Una de sus caracteristicas principales es que estan construidos con rocas muy duras. En el continente americano existen cuatro escudos 0 macizos principales: el macizo canadiense, el de Brasilia, el de Guayania y el patagénico. Relieves antiguos en América del Sur En América del Sur se encuentran el macizo de Brasilia, el de Guayania y el patagonico. El macizo de Brasilia y el de Guayania sufrieron el ascenso y la fractura de bloques durante el periodo Terciario de la era Cenozoica, como consecuencia de la fuerza de! choque de las placas que formaron la cordillera de los Andes. Debido a estos ascensos y ala posterior erosién, algunos de esos relieves se presentan bajo la forma de pequefias sierras y d2 mesetas tabulares, como ocu- tre en el macizo de Brasilia con la Serra do Mar y en el macizo de Guayania El macizo patagonico, conocido como mesetas patagdnicas presenta una forma escalonada que desciende desde la cordillera de los Andes hacia el mar, donde termina en forma de acantilado. En América del Sur, las montafias y sierras mas antiguas corresponden a las sierras pampeanas, en la Argentina, que se extienden en parte de los terri- torios de las provincias de Tucuman, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Sen Juan, Cérdoba y San Luis. Estas serras se originaron en la eta Paleozoica, pero luego fueron fracturadas y modificadas durante la era Cenozcica. El relieve que predomina en esta region es el de sietras, pero también abarca zonas de penillanuras y mesetas. Una de las caracteristicas de los cordones montaniosos que forman esta region es la asimetria de las formas: las laderas occidentales tienen pendientes mas abruptas que las laderas orientales. Por eso, las primeras se llaman costas 0 cuestas y las segundas, faldas o faldeos. Ente las sierras, los valles mas estrechos reciben el nombre de quebradas y sirven como pasos. AQ captrmos. bases naturales de América Latina ralieves ehidrogafia, Relieves antiguos en America del Norte En America del Norte se destaca el escudo canadiense, una exten- a planicie erosionada, principalmente, por los glaciares en el periodo Cuaternario, con algunas ondulaciones y flacturas. Estas tltimas son cocupadas por rios y numerosos lagos, como e! Winnipeg. El escudo Todea a la bahia de Hudson y las mayores alturas se encuentran en el este (montes de! Labrador) y en el nordeste, en la isla de Baffin. Enel este de Canada y Estados Unidos podemos encontrar las montafias mas antiguas: los montes Apalaches. Estos presentan una direccién de nordeste a suroeste y estan formados por sierras bajas, con cumbres redondeadas. La altura promedio delosmontes es de 1.000 m sobre el nivel del mar y el monte mas alto es el Mit- chell, en el sur delos Apalaches, con 2.040 metros. Enel noroeste de Estados Unidos se ubica el primer parque na- cional en el mundo: el Parque Necional Yellowstone, creado en 1872. Comprende una extension de alrededor de 9.000 km, repartidos en- trelos estados de Wyoming, Montana e Idaho. El parque estd situado sobre una meseta y la regién esta rodeada por macizos montafiosos que pertenecen a las Montarias Rocosas: al noroeste, la cordillera Gallatin; al norte, las montafias Beartooth; al este y sureste, la cor- dilleta Absaroka; al sur, la cordilera Teton y, al oeste, el macizo de Madison. Esta zona forma parte de una gran caldera de un ggantes- co volcan, que hizo erupcion hace aproximadamente 600.000 afios, pero que mantiene su foco caliente a gran profundidad. 1 Gean Cain de Yellowstone en el Parque NaionalYelowstone, en Estados Unidos, 2 Isle Baffin pate del escudo canaciense. 1. Respondan a las siguientes preguntas. a. gQué relieves son més altos, las montaiias 0 los ‘macizos? Por qué es asi? lb sCudles son las montafias y sierras més antiguas ide América del Sur? /2 Escriban en la carpeta la definicién de las siguientes palabras por contexto o por lo que [recuerden de otros afios escolares. Si no las saben, ‘busquen lasdefiniciones en Internet. Luego, [respondan: jles facilita la comprensién del texto saber la definicién de estas palabras? ;Por qué? bahia ~ monte ~ sierra — valle — volcén — cumbre '3.Con la informacién del libro més otra que ‘busquen en Internet, escriban una breve ficha con las principales caracteristicas de las mesetas patagénicas. Pueden tener en cuenta los siguientes items: era en la que se formaron, ubicacién geogréfica, altura, clima, flora, fauna, entre otros. 3. LAS LLANURAS Las grandes ianuras se encuentran, principalmente, entre los relieves jovanes del oeste y los relieves mas viejos y desgastados del este del continente. Las lla- nuuras se formaron por los sedmentos que el agua y el viento fueron depositando enlas depresiones del terreno. En general, todas las areas de llanuras estan reco rridas por una importante red de rios y suelen adoptar el nombre del ro principal Como cuentan con gran presencia de agua, suelen ser terrenos fetiles que se usan para la agricultura y la ganaderia Las llanuras de América del Sur En Améiica del Sur se destacan tres grandes dreas de llanuras: los lanos del Orinoco, la lanura del Amazonas y la llanura del Parand-Del Plata, La llanura del Orinoco Esta llanura presenta escasa alturay se extiende por los territorios de Colom- bia y Venezuela. Su nombre se corresponde con el rio principal que la recorre. El rio Orinogo nace en la sierra Parima, en la parte venezolana del macizo de Guayania y, luego de atravesarlo, se desplaza hacia el noreste formando un gran arco abierto hasta desembocar en el océano At.éntico en forma de delta. Entre sus principales afluentes se encuentran los rios Guaviare, Caroni, Ventuari, Angel y Padamo. Es una zona propicia para el desarrollo de la ganaderia y la explotacion de yacimientes de petréleo, principalmente en la zona del delta, Lallanura del Amazonas La llanura del Amazonas es una de las mas grandes de América, con més de 7.500.000 km’. Como pueden ver en el mapa, se extiende por los territorios de Brasil, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuados, Peru y Bolivia El principal rio es el Amazonas, que nace en los Andes peruanos y se desplaza rapido por las pendientes de montafia que atraviesa. Luego, in- gresa en la llanura y adquiere las caracteristicas de los rios de llanura: se desplaza mas lentamente y forma numeroses curvas 0 meandros. Presenta muchos afluentes y casi todos son navegables. La llanura tiene un clima calido y hiimedo que favorece el desartollo de una de las selvas mas grandes del mundo, y que posee ura importante biodiversidad. En esta superficie no se concentra gran cantidad de poblacién. Setenehamretts 42 corto. bases naturales de América Latina ralieves ehidrogafia, La Hlanura del Parand-Del Plata Enla Argentina se conoce como chaco-pampeana. Esta llanura tiene una superficie aproximada de un millén de klometros cua- drados y se extiende sobre los territorios de Brasi, Bolivia, Para- guay, Uruguay y la Argentina, Se formé por la acumulacién de sedmentos continentales y marinos sobre una gran cuenca o depresién. Esta depresin se originé por los movimientos del interior de la Tierra, que fractura- ron hundieron partes del escudo de Brasilia, El rio que acta como eje de la llanura es el Parand, que al tnirse con el rio Uruguay forma el Rio de la Plata. En la desem- bocadura del rio Parand y del Rio de la Plata se ubica una de las zonas mas pobladas de América Latina, La llanura presenta zonas més altas hacia el oaste; zonas ba- jasy deprimi¢as, come el Gran Pantanal, hacia el norte, y sectores con ondulaciones, como la llamada pampa ondulada, en la Argen- tina. También en algunos sectores la planicie se ve interrumpida por telieves mas altos, como la meseta misionera. Las llanuras de América del Norte Las llanuras o praderas canadienses se extienden, principal- mente, por las provincias de Alberta, Saskatchewan y Manitoba. El relieve que presentan es poco ondulado y constituye la zona agricola mas impor- tantz del pais. La llanura drtica, en el norte de Canada, petmanece congelada la mayor parte del afio. La llanuradel Mississippi es la mas extensa de Estados Unidos. Elrio principal es el Mississippi, que nace en el lago Itasca y desemboca en el golfo de México. Sus principales afluentes son el Missouri, el Arkansas, el Ohio y el Rojo. Es una de las zonas agricolas mas importantes de Estados Unidos. Alli se cultivan cereales y plantas forrajeras. También esuna zone apta para el desarrollo de la ganaderra. La llanura costera o atlantica se extiende entre los montes Apalaches y la costa sudeste de Estados Unidos. Las aguas cel ro Missipp se uilizan para wansporur mercadera ® ee eee e a ee ee ee eens + Otro puede corregir las faltas de ortogeatia yla iredaccién. 1 La informacion que recolectaran puede ser, por a. Eljan una de las reas de lenura, Sidos grupos Jeligen la misma, dividanse la informacién para que cada uno haga un trabajo distinto. 'b Repartan bs roles dentro del grupo. +Uno de los integrantes puede encargarse de seleccionar libros y péginas de Internet: con jinformacién confiable. +Otro puede analizar la informacién y seleccionar lo que le parezca mas importante. +Olro puede resumir la informacién cbtenida y jredactar el texto final, jejemplo, sobre qué paises ce extionde la lanura, ‘cul es su tamaiio aproximado en kilémetros, ‘qué cursos de agua la atraviesan, qué actividades ‘econémicas se desarrollan ahi, cul ¢s el clima de la zona, flora, fauna, historia, etc. ‘4 Una vez que todos estén de acuerdo con el texto final, dividanlo en seccionesy armen una presentaci6n digital. Incluyan imagenes y mapas. je Repérianse los temas y organicen una puesta en comiin para contarles a sus compafieros lo que| investigaron, 4, LAHIDROGRAFIA 1 aqua abarca aproximadamente el 75% de la superficie terrestre, Aunque se encuentra cistribuida en todo nuestro planeta, lo hace de modo desigual. Pode- mos encontrar reservas de agua dulce y salad; ocedinica y continental, sclida, liquida 0 gaseosa; superficial 0 subterrénea. El continente americano presenta EN DIALOGO CON GENCIAS ATURALES = J) Elagua ylosseresvivos. El agua esimprescindible para los seresvivos. Sin agua ro es posible la vida, ya que interviene en todas las funcionesvitales de plantas y animales. las plantas realizan la fotosintesisa parti del agua, entze otras sustancias; sus raices absorben Hasta oleh ales va ee cotlccers ‘mediante una solucin actosa denominada sovia, a todala planea. También pierden ima Ten nies act oecieany vcs Elagua participa de machisimas reaccones bioquimicas que ocurren en las céulas vegetales yyanimales. En los animales, por ejemplo, distelve Jos mutrientes que se dstribuyen por elorganismo yas sustancias téicas que hiogo se elminan, Rio Orin en Venezuela una gran fed hidrocrafica formada por rios, lagos, lagunas y aguas subieréneas Los rios La mayoria de los rios de América se originan en los relie- ‘ves montafiosos, principalmente en los del oeste, y desembo- can en los océanos y mares. Las caracteristicas de los rios sé relacionan con las particularidades del relieve y el clima de las zonas que atraviesan. Por ejemplo, si los rios atravie- san Zonas lluviosas, tienen mayor caudal; si recorren terrenos con mucha pendiente, son rapidos, con gran poder de ero- sién, y si recorren terrenos llanos, suelen ser més lentos y formar curvas 0 meandros, como vieron que sucede con el rio Amazonas. Las cuencas hidrograficas Una cuenca hidrografica es la superficie recorrida por un rio principal con sus afluentes y subafluentes. Las cuencas se clasifican en exorreicas, cuando el rio principal desemboca en el mar o en el ccéano; endorreicas, cuando el rio princi- pal desemboca en al interior del continente, por ejemplo, en un lago o laguna, y arreicas, cuando el agua se evapora o se infiltra. El conjunto de cuencas hidrograficas cuyos rios principa- les desembocan en el mismo lugar se denomina vertiente. En América existen cuatro vertientes principales: la del Pacfico, la del Atlantico, la del Artico y la del golfo de Mexico. La vertiente del Pacifico esté formada por todos los rios que nacen en las montafias del oeste del continente y desembocan en el océano Pacifico. Estos rios tienen la ca: racteristica de ser cortos y poco navegables debido al réieve montafioso por el que atraviesan. Entre ellos se encuentran el Vukén y el Columbia, La vertiente del Atléntico esta formada, principalmente, por las grandes cuencas hidrogrficas, como la del Orinoco, la del Amazonas y la Gel Parand-Del Plata. Estos ios se caracterizan por ser extensos y navegables, ya que la mayor parte de su curso recorre relieves llanos. Tenaya) UNC COs Lavertiente del Artico incluye los rios que desembocan en el oogano Atco, como el Meckenzie, En esta zona hay pocos rios,y la mayoria de ellos permane- cen congelados gran parte del afio debido al clima filo. La vertiente de! golfo de México incluye el rio Mississippi y sus afluentes, como el Ohio, el Tennessee y el Arkanses. La mayoria delos rios deesta vertiente nacen en las Montafias Rocosas y en los Apalaches. También pertenecen a esta vertiente algunos rios de América Central, como el San Juan, en Nicaragua, 44 coptrmo 3. bases naturales de América Latina ralieves ehidrografia, Los lagos y las lagunas Estas acumulaciones de agua se presentan en zones bajas del terreno. 7 4 k ; Los lagos son més profundos que las laguna y suelen uicarseen raiees | eimpage de Catatumbo montafiosos. Los principales lagos del continente americano son los siguientes: + El conjunto de los Grandes Lagos de América del Norte, que esta ubicado enel limite entre Canada y Estados Unidos, y formado por el ago Superior el Michigan, el Huron, el Etiey el Ontario. Estos lagos estan oonectados por‘ Ssaparecen de maner constant rio San L¢ d be | océano Atlantico. E1 il Este es un fendmeno tinco, reconocido elrio San Lorenzo, ue desemboca en el océano Atlntico.En sus orilasS€ rg Nay eli Ges bs tna zona sur del ago. MaracaDo, ‘ene ably noviembre se obsenvan ‘eldmpagos continues, que aparecen ubican algunas de las principales ciudades de Canad y Estados Unidos, ears, ya queen es na se reista como Toronto, Chicago, Milwaukee, Detroit y Cleveland a aren cepaess + El lago Titicaca, en el limite entre Bolivia y Perd, quees el lago navegable ei muna, mas alto del mundo, ya que se encuentra a 3.800 m sobre el nivel del mar. Gracias ala frecuencia y el brillo de En las ofllas del lago se destacan la ciudad de Copacabana, en territorio ys rayos, hace muchos af, los boliviano, yla de Puno, en teritorio peruano. marinero los ulzaban como puto + El lago Maracaibo, ubicado en el estado de Zulia, en é oeste de Venezuela, ée refereni Pr eso, butzatona que es el mas grande de América del Sur yest conectado conel mar Cari- este ugar camo Far de Maroc. be a través del estrecho de Maracaibo. Las aguas subterraneas Estas aguas se acumulano crculan debajo de la superficie terrestre, a distintas profundidades. Entre las causas de su formacién s2 encuentra la infiltracion en el suelo del agua de lluvia, de los rios, del deshielo y del derretimiento de las nieves. Cuando las aguas subterrdneas se acumulan forman grandes reservorios lla- macos acuiferos. Las aguas subterrdneas se explotan por perforaciones y por bombeo. 1. Expliquen con sus palabras por qué él agua es un [Je {Qué son los lagos? {Cudles sonlos mas recurso tan importante para las personas. Cuenten [jj grandes de América? ‘qué usos se les da. 13. Escriban las caracteristicas de los rios 2 Respondan a las siguientes preguntas. ‘de montafia y de los rios de laura ja. gQué son las cuencas hidrogréficas? ;Cudnde son [i Luego, organicen esa informacién en un arreicas y cuando endorreicas? jcuadro de doble entrada a {Qué son bs acuileros? Estudio de caso oPITULOS. La construccién de una represa es cara y compleja, ya que debe adap- tarse a las condiciones del lugar en donde se realiza. El tipo de construc- cidn varia segtin los aspectos naturales de a zona, principalmente el curso de agua y el relieve, Por otro lado, requiere de importantes estudios para prever las consecuencias que generaria en el ambiente, dado que la inun- dacién dela zona modificael entorno natural y afecta también a los habi- tantes que viven ali. El agua almacenada en las represas pusde tener diversos usos, por ejemplo, el consumo humane, ¢l riego, él control de inundaciones, el es- parcimiento yla obtencién de energia hidroeléctrica. En estas paginas, nos, focalizaremos en la generacion de energia hidroeléctrica Las centrales hidroeléctricas aprovechan él propio movimiento del agua para obtener energia. Sin embargo, los cambios que presenta el cau- dal de un rio a lo largo del aiio 0 en los “aiios secos" condicionan su fun- cionamiento, Obtener energia a partir de este recurso renovable es rela- tivamente sencillo. Al agua acumulada se la guia para que pase por una o més turbinas, Estas giran constantemente y, como estén acopladas a generadores, permiten aprovechar la fuerza dela caida de la masa de agua para asi generar electricidad. En la sctualidad alrededor del 20% de la electricidad del mundo se genera a partir de grandes centrales relacio- nadas a embalses de agua. En la Argentina ese porcentaje asciende al 30%. A continuacién, analizaremos dos represas americanas que estan entre las cinco mas gran- desdel mundo: una,en Brasil y Paraguay, y otra en Estados Unidos. La represa de Itaipt se ubica sobre el rio Pa- rand en el limite entre Brasil y Paraguay. Tiene més de 7,5 km de largo y 196 m de altura, equi- valente a un edificio de 65 pisos. Para llevar addante esta obra, se necesitaron 12,3 millones de metros ctibicos (m*) de hormigén y una cantidad de hierro y acero tal ‘que permitiria la construccién de 380 torres Eiffel (la construccién que se ubica en Paris, Francia). Itaipd actualmente genera cerca de 14.000 me- gavatios (mw) de potencia y suministra alrededor del 15% de la energia de Brasil y el 90% de la de Paraguay. Esta represa tiene la particularidad de ser binacional, por lo que su construccién fue posible gracias a las negociaciones entre ambos paises, que se concretaron mediante el Acta de Iguazti en 1966. Representantes de Brasil y Paraguay debieron ponerse de acuerdo con respecto a c6mo afectaria al ambiente esta obra, en la forma de construccién dela represa y también en el uso y apropiacién de la energia obtenida Grand Coulee se ubica en el noroeste del pais, sobreel rfo Columbia. Su pared principal tiene una altura de 168 m y cerca de 1,5 km de largo. Esta represa fue construida con des objetivos principales: la obtencién de energia hidrdulica y el abastecimiento de agua para los pobladores de la zona, dado que se ubica en una regién seca en la que solo llueven 300 mm anuales. La construccién de Grand Coulee impacts en la forma de vida de los, pueblos originarios locales, por ejemplo, en los colville. Ellos no solo de- bieron marcharse porque sus tierras sufririan inundaciones, sino que su economia también se vio afectada. Una de las causas ¢5 que, al levantar el paredén, los peces, principalmente el salmén, no se reprodujeron al mismo ritmo porque ya no podian migrar temporalmente, tal como lo hacian hasta ese momento. Por ese motivo, los coWille demandaron al Gobierno de Es- tados Unidos y, posteriormente, recibieron una indemnizacién e:onémica. N ROS Peet ena nM SSO ue ren us} Remeerrraen Petrie) feeieteoemaccee cir) Beane Peco te) Pare epanrderentirn) Jentre todos un juego de roles. Wace arc ty Peete ena) Oe se ey Serenata Peeeatesen cht erence Sree ee oa Patenascese ast Bere ne eters) Secs EI) Deviaje por América 48 coptrmos. bases naturales de América Latin rolieves ehidrogafia, El lago Titicaca y sus leyendas Sabiamos que el lago Titicaca es el lago navegable més alto del mundo; que se encuentra entre dos paises: Bolivia y Peru; y que tiene uno de los paisajes més bonitos de la zona, Pero nosotros queriamos que alguien nos contara sobre sus leyendas. legamos en colectivo a Copacabana desde La Paz (Bolivia) En Copaca- bana nos encontramos con un pequefio pueblo con calles de adoquines una iglesia blanca, una plaza principal, restaurantes de comida local e interna- cional, hoteles y muchos puestos callejeros de comida y suvenires. Alrede- dor de ese pequefio centro, las casas de ladrillo sin revoque se ecpanden por las pendientes que desembecan en el lago. Asu orilla, cientos de embarca- ciones esperan a quienes, como nosotros, quieren conocer las islas del sol y de la Luna, las masimportantes y turisticas del lado boliviano del lago. Nos hospedames en una posada, Cada vez que volviamos de dar un pa- s¢0, Alfredo y Rosmery, los duefos, nos esperaban con té bien caliente y dispuestos a conversar. De todo lo que aprendi en esos dias, me quedo con la leyenda de los pumas de piedra y los Lantos del dios. Seguin la tradicién, donde hoy se encuentrael lago habia una ciudad muy préspera, en donde todos sus habitantes vivian felices y no les faltaba nada. Entonces, los Apus (dioses de las montafas) les prohibieron que subieran ala cima de la montafa donde ardia el fuego sagrado. Como el diablo no podia soportar tanta felicidad y bienestar, se acerod a las personasyy las per- suadié para que llegaran a ese fuego. Cuando los dioses se enteraron de que las personas no habian cumplido con su mandato, liberaron a muchos pu- mas que se devoraron a la poblacién Al ver a todos muertos, el dios Viraco- cha lloré durante 40 dias y 40 noches. Sus lagrimas desbordaron los rios y asi surgié el lago Titicaca. Cuando dejé de lorar y volvié a salir el Sol, todos los pumas se convirtieron en piedra (las islas del lage) y, por 80, muchas personas asocian esta leyenda con el nombre original del lago, Titekjarka, porque tite significa ‘puma’ o'gato’ y qaqa, ‘piedra’ Pero como es una leyen- da y existen otras similares, ni Alfredo ni Rosmery se ponian de acuerdo irespecto aesta tiltima parte De todos modos, nos fuimos felices, porque los Iconocimos a ellos, a sus leyendas y al hermoso lugar donde viven. Bata de Copaccbana en igo Tica, Bolivia Actividades de repaso e integracién ‘Completen un cuadro comoe! siguiente. Poets Ee Mee caraceristicas Uinura de! Orhoxo LUanura de Amazonas Uinura de Parand-Del Pla Uinura de Missssppl Observen la imageny escrihan un texto que la describa, Tengan en cuenta cémo es el relieve yla hhidrografia. Piensen qué actividades econémicas ‘80 pueden realizar all’y cuél es su relacién con he icaracteristicas naturales. Caracteristicas rer Completen los contenedores del siguiente lorganizador de conceptos con algunos nombres de rios, lagos y laganas, montafias y sierras, lescudos o macizosy llanuras de América. Pore) al 11. Marquen con una X la respuesta correcta. La cordillera delos Andes os. + (un macizo, + | ..un cordén montarioso. + (una Hanura, b.ElAconcagua es la montafiade mayor altura de... + [)) ..1a cordillera de los Andes. + 1a Cadena Costera. + | ..lacordillera del Pacifico. ¢.Las Montaiias Rocosas se extienden sobre el territoriode.. + EB... Brasil y Uruguay. + |. México y Estados Unidos. + | .. Estados Unidos y Canadé. 4.Lallanura del Orinoco se extiende scbre el territorio de.. + [ll Brasil, Venezuela, Ecuador y Per. +) Uruguay y la Argentina. + 1) ..Colombia y Venezuela. Breet) {Conozco las carateristicas nates de relive hidrograta de Améra La vertiente del Pacifico esta formada por todos los rios que.. + [J] desembocan en el océano Pacifico. + |7).- nacen en el oogano Pacifico. + (7) nacen en las Montaitas Rocosas. £.Las represas hidroeléctricas se utilizan para.. + |). generar enorgia. +. evitar abundantes lluvias, +. extraer petrdleo, Ellago Titicaca se ubica en el limite entre... + [f).-laArgentina y Uruguay. + ||... Canada y Estados Unidos. + 1. Bolivia y Peru. h.Las llanuras se suelen utilizar para la agricultura yla ganaderia, ya que tienen... + |). pocas precipitaciones. +... suelos fértiles. + |. yacimientos de petréleo. Peet ye se reer ested Puedo embry ubicr ejemplos de manta, maceos, lanuras y cusos de agua de América ‘Comprendo la importa que tenn os elementos naturales para aspersonas. Etiendo para qué sven as reprsasy de qué manera las personas fs uiizanpaaaprovechar el agua Seer eee eee seep e Sore ns erected ‘A aaj en equipo comprendoque cada ntgrante tiene una responsabilidad cn el esto, y debe compromeersey cumpli. Aad Conffoen mis compateros cuand tenemos que trabajar jnts. ‘Cumplo con el ol que me asignaron al wabaia en equipo. ‘Valoro nque aprendoal trabajar con otros compaiveros. -Aprovecho ls wabajs en equipo para conoce mas a miscompaieros. ere e América Latina relieves ehidografia ‘Bloque: Ambiente y recursos en AméricaLatina RESOLUCION DE PROBLEMAS. (RedeP) (aeons nue para evitarlos 0 resolverlos. Para activar saberes previos 1. Observen la imagen desta pigina. ,De qué bioma se trata? {Cémo sedieron cuenta? 2. ,Qué clima les parece que tiene el lugar de la imagen para que la vegetacién crezca tupida y verde? Por qué? Temperatura (aria deenerga ‘acumlalaendl ae. ® freade convergent Antcldones| 1. LOS CLIMAS Elclima es el estado promedio més trecuentede las condiciones atmostéricas ‘que presenta un lugar. Para conocer el cima, es necesario medir y observar duran- teal menostres décadas esas condiciones atmosféricas, es decir las variaciones enel estado de los dementos que forman el clima: temperatura, precpitaciones, humedad, ventos y presion atmostérica Ethier pam) a @ pen Presinatmosférica (ida de apa deanua esa que grceuna masa Cena en eat. aie sobre suerfice Preciptadones, Vientas tareste Agua ue csobe Mavimientsde mais de suprfcietenese en rma aire por lacifrencia de eluizonkve, resin enlaamdsfer hreade divergencia Ene ls elemerios del cima, a presionaumosféria origina ‘movinients de aire que forman ls cicbnesy atcclones. does Los avciclones presentan baja Los ciclones, en cambio, Temperatura y, por lo nto, presentan ata temperatura ale que contienen pesa mésy —_, por lo tant, e aire que eerce mayor presién sobre contienen es més lviano, se superficie teresue. Por eso, _elevay ejerce ala resin sobre som centos de alta presidn la superficie terres. Por s0, amosférica queemiten viertos. son centos de baja presion aumosférica que reciben views. 52 caPhrmo 4. Bases naturales de América Lat climasytiomas Los climogramas Los dimogramas son grafeos de bara que muestran el comportamientode Np] la temperatura y las precipitaciones en el transcurso de un afio. Sirven para ana- lizar las caracteristicas climaticas de un lugar. En este climograma, se observan la temperatura y las precipitaciones en Manaos, Brasil. ‘MANOS, BRASIL AULu 72 ms. atu: 3°08 sur Las precipitaianes se miden cen mimes (mm) se sgrafeancantaras. Lastempertuasseexpresanen gros centgatos(°0 yse indica por media de wa lines que une is emperaturs meas messes. mm 0 300 20 200 150 100 0 ENE FES MAR ABR MAY. JU JUL Aco SEP Og Nv DC Principales zonas climaticas de America El continente americano se caracteriza por presentar una gran variedad de climas debido, principalmente, a que se extiende de norte a sur y ocupa una gran superficie. Esta extension y la forma esférica de la Tierra provocan que los rayos solares lleguen a la superficie terrestre con diferentes inclinaciones. Seguin la forma como liegan estos rayos, se pueden diferenciar tres zonas principales: una de dimas célidos, llamada zona intertropical, entre el tropico de Cancer y el de Capricornio. alli, los rayos solares llegan en forma perpendicular. Una zona de climas templados, entre los trOpicos y los circulos polares, y por Ultimo, una zona fria, que se extiende desde los tropicos hasta los polos. En este caso, la radiacion solar es mas débil, porque los rayos llegan en forma oblicua y deben recorer mayores distancias para atravesar la atmosfera, Esta distribucién del calor en la superficie terrestre se modifica por la circu- lacién atmosférica (de las masas de aire), las corrientes marinas y la altura y disposiciGn dal relieve, ‘LET Caribe se utica en a 20ra interropical Por eo, eclima cio petite cifrada payas en ‘alien €p0ca oe aio. 2 Yuk al norte de Canad se ubica «13d plo none por ese presenta sta uy fifo durante todo dao. @ ween nee ee j. Observen la manera en que estén presentados los elementos del clima en la pagina anterior. les resulta itd para comprender la informacién? jaDe qué otra forma podrian presentatla? Piensen ‘otra opoién posible. /2. Expliquencon suspalabrasen qué se diferencian los ciclones de los articiclones. 13. a qué zona climitica se ubica la Argentine? )Oaupa una sola zona? ;Por qué? 4,@) En los climogramas, las temperaturas se representancon una linea y las precipitaciones, |con bartas. Para comprender estos graficos, les necesario analizar c6mo varian estos dos elementos en unaio. ‘Observen el climograma de esta pagina y, luego, resuelvan, ja. Cémo creen que es la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura maxima yla ‘minima en un periodo determinado) anual en ‘Manaos? ,Cémo se dieron cuenta? 'b gCémo se comportan las precipitacionesen la ciudad de Manaos a lo largo del aiio? ¢ Si quisieran pasar sus vacaciones en Manaos, gen qué mes les convendria ir? sPor qué? 2. FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA Las grandes zonas climaticas que se establecen por la latitud presentan areas con caracteristicas climaticas particulares, detido a la presencia de cistintos factores geograficos que las mocifican. Entre ellos se encuentran los siguientes. La circulacion atmosférica Como veron, los ciclones y anticiclones determinan el movimiento de las masas de aire. Si se considera una distribucion esquemitica de los ciclones y anticiclones, sin tener en cuenta otros factores que modifican su direccién, como elrelieve, podemos cistinguir diferentes zonas: +Dos franjas de baja presiGn, una ecuatorial y otraa la altura de los circu- los polares (ciclones de las Aleutianas y de slandia), * Una franja de altas presiones a la altura de los trépicos, que er miter vientos himedos hacia el ecuador, lamados alisios, y hacia los ciculos polares, lamados viertos de! ceste +Un centro de alta presion en cada uno de os polos, que emite vientos hacia los centros de baja pre- sin ubicados a la altura de los circulos polars. + Un centro de baja presién, en verano, y uno de alta presidn, en invierno, en el centro-sur de < ‘Cinturén: pica ¢ 2 = So oh eee * foudieilone foment aes ‘Amética del Sur: y un centro que se comporta ‘como ciclén en verano y como anticiclén en in- vierno enel centro de América del Norte, como pueden ver en los mapas de la pagina 52. Los vientos himedes, que se originan en los anticiclones de los ocanos, levan la hume- dad que contienen y producen precipitaciones. En aquellos lugares donde predominan o llegan estos vientos se desarrollan|os climas himedos. Por su par- te, los vientos secos producen menos precipitaciones y contribuyen al desarollo de climas secos 0 atidos. Las corrientes marinas Las corientes marinas son desplazamientos de masas de agua con una di- reccién fila y constante. Se originan por los vientos y por las diferencias de la temperatura del agua, Puedenser célidas o friasy, en general, modfican las con- diciones de temperatura y humedad de las zonas costeras que recorren. En las zonas ecuatoriales, las aguas son mas célidas y se dilatan, con lo cual sedesplazen hacia las zonas polares. Para mantener el equilbrio las aguas pola- res, que estin mas frias, se desplazan por debajo de las calidas hacia el ecuador. Cuando una corriente cdlida llega a zonas fas, aumentan las temperaturas delas latitudes altas y esto impide el congelamiento de las aguas en esas dreas. En cambio, cuando las corrientes frias llegan a zonas caldas, provocan que los vientos htimedos que circulan sobre los océanos precipiten sobre el mar antes de llegar a las costas y, por eso, se formen desiertos costeros. Por éemplo, le co- Desierto deHuacachinen ka, Pai, _‘Tiante de Humboldt, en América del Sur, es en parte responsable de os desiertos costeros en el norte de Chile y el sur de Peri, debido a que sus aguas enfrian la atmésfera, 0 que altera el régimen de luvias dea zona. Las corrientes marinas también influyen en a actividad pesquera, ya que la mezcla de aquas caidas y fias genera mayor diversidad de especies en los bancos pesqueros. 54 caphrmo 4 Bases naturales de América Latin limasytiomas La influencia de los océanos Segun la cisposicisn de las aguas oceanicas, los climas pueden ser ocednicos o.continentales. Los climas oceanicos se desarrollan en areas cercanas a las cos- tas, donde la amplitud térmica es escasa. Los climas continentales, en cambio,se desarrollan hacia el interior del continente, donde las diferencias entre las tempe- raturas maximas y minimas son mas marcadas, ya que la superficie terrestre se calienta y se enfria mas rapidamente quelas masas de agua. Fsto susede porque el agua, que es transparente, permite que los rayos solares ingresen y el calor se distribuya por los movimientos de ascenso y descenso de las aguas. En cambio, el suelo, que es opaco, refleja rapidamente parte dela energia solary solo absorbe el calor en la superficie, que se calienta mas que el agua. Por otro lado, la compo- sicién del sudo impide que se lleven a cabo los movimientos de transferencia de calor que se producen en el océano. Ademés, el agua tiene lacapacided de retener el calor por mas tiempo y transmite esa temperatura a la atmésfera circundante. Como consecuencia, las temperaturas son mas moderadas. A esta moderacion ‘tambien contribuye la mayor evaporacin de las masas de agua. El efecto de El Nifio En condiciones normales, el océano Pacifico presenta una masa superficial de agua célida cerca de Australia y una masa Supeficial de agua mas fria cerca de las costas de Chile y Pert, Esta distribucién del agua se produce porque los vientos en esa zona del Pacifico corren de este a oeste y arrastran el agua su- perficial calida hacia Australia. Al desplazarse el agua superficial calida hacia el este, se produce la emergencia del agua profunda fria en las costas de América del Sur (corriente de Humboldt). Cuando esta cortiente frig sale a la superficie, lo hace con nutrentes de! fondo dal océano, que contribuyen a aumento de la cantidad de peces yorigina impor- tantes reas pesqueras en la zona Cada cierto intervaio de afios, la direccién de los vientos cam- bia y la masa de agua, mas caliente de lo normal, se desplaza desde Austraia hacia 'as costas de América del Sur, sobre todo hacia las zonas costeras de Peri y Chile. Cuando esto sucede, se dificulta la presencia de corrientes frias en la zona, que arrestran nutrentes de! fondo. Esto altera el recurso pesquero y, ademas, modifica el clima de las costas en Amésica del Sur. Al estar el agua mas caliente (porque no pudieron salir a la superfice las aguas frias), se desarrolla mayor nubosdad y, por lo tanto, au- mentan las precipitaciones éPor qué “El Nifio"? Los pescadores del puerto de Pita snort de Prd, obsenvaron que fs ‘guas dela corrente de Humboldt se calentaban en fa va de las fests navideias. Por eso, apodaron ‘est fendmeno como “E Ni", fefriéndos al nino esis en Navidad (Cost de Vita del Mar en Chie 1. Expliquen con sus palabras lo siguiente: a. Como influyen los anticiclones en las zonas de jclimas hiimedos. a, Cémo influyen los vientos secos en las zonas de Jclimas érides. 2 sQué ccurre cuando una corriente marina célida llega a zonas frias? .Y cuando una fri llega a zonas, jcélidas? Por qué sucede esto? 3. Leanla siguiente afirmacién e identifiquen si es [correcta o incorrecta. Sies incorrecta, reescribanla El agua, al ser transparente, absorbe calor solo en la superficie. Sey oy prevenirlos? P Sache t Laaltura y disposicion del relieve Las montafias y las siertas son los relieves que mas influyen en el tipo de clima. Cuando Ios vientos cargados de humedad se encuentran con una montafia o sierra ubicada en forma perpendicular a su avance, esta acta ENDIALOGO COW.. CIENCIAS NATURALES {Cémo suceden las precipitaciones? Ena naturaleza, el agua transita un camino continuo, llamado ciclo del aguato ciclo Fidroldgica. Este comienza con a evaporacién del agua desde la superficie del océano. A medida ue se eleva, el alre humededido se entifa y el vapor se transforma en agua (se condensa las gotas se juntany forman tna mube. Luego caca por su propio peso, loquegencra recipitaciones. Siena atmésfera hace mucho fio, el agua cae comonieve o granizo.Si es mas lida, caerdn gotas de Ihuvia am Chile 7000 -— 000 5000 4000 3000, 2000 1000 0 1000 2000 [Aire carga de }_humedid ap 7 chile 1500 a [Aire himede yt Le 1000 500 56 carro 4. Bases naturales de América Latin climasytiomas spe | xe pa ea Pe mie como una barrera que provoca el ascenso de los vientos. A\ ascend, los vientos se enfrian (porque la temperatura aisminuye con la altura), secondensan y provocan precipi- teciones en la ladera por la que ascendieron. Luego, si el relieve es muy alto, contindan por la ladera opuesta como vientos secos, porque ya descargaron su humedad. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la corcillera de los Andes en elcentro de la Argentina Si el relieve es mas bajo, como ocurre en el sur de esta corcillera, los vientos pasan a la otra ladera con un resto de humedad y ali también originan precipitaciones. Si los vien- tos corten paraletos a los relieves montafiosos, la influencia es minima Pueden observar como influye el relieve enel tipo de cli ma de un lugar en los siguientes esquemas. ‘gertina a Geloctare Precodiler NA ieee tiosn ~~~ it Ser EI ey Descarga resto de hunedad ‘getina S_ Gelocaro ec) “> Ri Senguer 3. TIPOS DE CLIMAS Existen diferentes formas de clasificar los climas de América. En este caso, diferenciarerros aquellos de latitudes bajas, medias y altas, Climas de latitudes bajas + Calido ecuatorial, con precpitaciones excesivas y temperatura media eleva- da durante todo a ato + Célido topical, con precipitaciones abundartes, pero concentradas en ve- rano, y con temperaturas medias de 15 °C en invienno y 25 °C en verano, + Célido subtropical sin estacién seca, con precipitaciones abundantes du- rante todo el afio y temperaturas medias de 15 °C en invierno y 20 °C en verano. + Célido subtropical con estacién seca, con precipitaciones suficientes con- centradas en una época del afioy temperaturas medias de 10 °C en inviemo y 25 °Cen verano. Climas de latitudes medias + Templado continental, con precipitaciones suficientes y temperaturas me- La mayor pate de! tesritorio de Brasil dias de 0 °C en invierno y 22 °C en verano. ‘presenta un clima célido tropical. + Desértico calido, se ubica en latitudes medias y bajas. Presenta precipitacio- Nes muy escasasy gran amplitud térmica. Climas de latitudes altas + Frio ocednico 0 himedo, con abundantes precipitaciones, a veces en forma de nieve, y temperaturas medias de 0 °C en inviernoy 10 °C en verano. Este clima se localiza en los extremos sury nortede la costa pactica + Frio de altura o de alta montafia, con precipitaciones y temperaturas que varian con la altura Frio continental, con precipitaciones promedio de 500 mm, en forma de hieve, y temperaturas medias de 10 °C en invierno y 10 °C en verano. La OvvsRE continentalidad produce una marcada amplitud térmica. Este clima se de- sarrollaal sur dl lima fro polar o nival Frio polar o nival, con precipitaciones promedio de 300 mm, en forma de nieve, y temperaturas medias de -15 °C en invierno y 5 °C en verano. Este clima se localiza en las altas latitudes de América del Norte, cerca del océa- no Glacial Artico. Los inviernos son largos y los veranos, cortosyy frescos. Frio desértico, con precipitaciones insuficientes y con temperaturas medas de -10 °C en invierno y 8 °C en verano. 2. {Qué significa que las montafias actdéan como [presenta temperaturas superiores a 30 °C /barreras? Expliquenlo con sus palabras. durante todo el aio. ‘2 Indiquen silas siguientes oracionesson V 1a Elitio desértico presenta muy pocas (verdaderas) o F (falsas). Luego, reescriban las jprecipitaciones durante al aft. loraciones falsas pare que resulten verdaderas, le. Las temperaturas de zonas oon clima frio |) a. EL frio ocednico también se conoce como ‘de alta montaha varian segtin la altura. iio de altura, '3.Seleccionen cuatro ciudades americanase |}b.Elclima ecuatorial presenta precipitaciones [MJ investiguen qué clima predominaen el lugar lexoesivas. donde se ubican. Busquen imagenes y escriban | Elclima célido subtropical con estacion seza [J epigrafes que den cuenta de esa informacién. 4. LOS BIOMAS Son areas que comparten la misma flora y fauna, y queademds, dependen del clima, el releve y los suelos de cada una, Los biomas se clasifican teniendo en cuenta el tipo de vegetacién predomi- nante, aunque, en la actualided, las caracteristicas principales de casi todos los biornas estan muy modificadas por las acciones de las personas. Los principales biornas del continente americano son los siguientes Selva Li sehiaes elbioma caraeristico de os cimas cis y muy himedos. ‘eocaliza enlas zonas carcanas al ecuador y presenta una gan variedad dh especies animales y egetales, orlo tanto, se considera que es el bioma con mayor bidiversiad La vegetacén es muy dea y abundame y est dspuesta en piss o estas. Erne fs zonas de selva él continent se encuerran la del Amazonas y lade Darién Sabana Ebioma de sabana se caacteriza por la presencia de pastas yarboles alvados o reunidos en pequefios erupos. Se desarolaen areas cercars alos wdicos, donde as precpitacionesse concentan en determinada época del ato y actian camo transicin entre as sehas y losbiomas de cimas més emplados. Bosques Las bosques presentan menor cated yvaredad de especies que fs seas, ya \vegetacidn esd cistibuids en un sol piso oestata. Existen varios tipos de bosques: Bosque de zonas frlas, queen América de rte recive el nombrede caiga 0 bosque boreal y seextienden hisa los 50° de latitu. En América del Sur se clesarrollin en e sur de a cordilea de os Andes, enel cima fry hime Bosques de zonas empladas, que presentansrbolescaducflios (con hojas que secaen crane el ebio- inves) Bosquestropicales o subtopicales, de zonascalides con ebundamtes especies, pero con menor densidad que as Seas. Estos bosques se etenden, principalmente, por América Cena. coPiTULOS. PARA SABER MAS SOBRELOS BOSQUES PATAGGNICOS DE NUESTRO PAS: (+1) Beare Nn ey cree er en Syed Soe rem ari emt oer eT cenit Pastizales Los pastiales presentan un predominio de vegetaiénherbéea y se esarollan en zonas de cimatemplado y himedo,dande ls predptaiones, son suficientes, pero no tan abundamtes para el desarolo de bosque. Tundra La vundta presenta vegeacén achaparraa, con grandes extensions de suelo escubiertas con presenciade musgosy Kquenes. Como se desirllaen latitudes may as, as temperaturas son muy bajas ys suelos se congelan ‘durarte gran pare del ao. Desierto Ls dsetsse ance es eaeein dei bade. (NE Las especies vegas quese cesarolanen ets bimas se acana ls pocasprecipitaines pau tienen, ene tas caraeriticas, ites res, ‘que es permiten omar el agua de las capassubterrdneas hojaspequeas, pata que la evaporacon sea menor. 1 Subrayen ks palabras clave sobre cada bioma /3: Observen el mapa de la pagina 233 /Luego, escriban una oracién para cada uno que jidentifiquen los biomas de la Argentina ‘retina la informacién mas importante Finalmente, [JJ q.Investiguen qué son los semidesiertos yen qué lescriban un resumen, se parecen y diferencian de los desiertos. 2 Expliquende qué manera é clima influye enlas Jcaracteristicas de los biomas. Estudio de caso Los parques nacionales son regiones que estin bajo dominio del Bstado nacional, quien tiene la obligacién de protegerlas en el presente y en el futuro. Sus tierras y recursos son patrimonio de todos los hebitantes del pais. Para garantizar el cuidado de estas areas, el Estado prohibe cualquier tipo de explotacién econémica de sus recursos naturales, con la tinica lexcepcién del turismo responsable, ePor qué son importantes estas Areas protegidas? Veamos algunos ‘ejemplos. La selva paranaense, més conocida como selva misionera, es uno de los Ibiomas con mayor biodiversidad de América del Sur. El clima célido y hu- edo facilita el desarrollo de mas de 1.500 especies diferentes de mamife- 10s, 500 deaves, mas de 300 de pecesy otros animales acuticos. Esta selva se encuentra en los actuales teritorios de la Argentina, Brasil y Paraguay. imagen salt dela sea Como pueden cbservar en las imagenes satelitales, entre 1973 y 2000 aranaense en 1973 Ihubo cambios en ese bioma. Para comprender las imagenes satelitales, re- |cuerden que se modifican los colores originales: en este caso, el verde se 2 imagen sala dela eva representa con rojo. Cuanto més intenso es el verde en el ambiente real, ms intenso seré el rojo con que se colorea la imagen satelital {A través de la tecnologia satelital, se pueden observar las modificario- nes en la selva paranaense. Estos cambios se deben, principalmente, a la PARAGUAY =. Peetu coPiTULOS. tiv auléctona por especies exéticas para utilizar las tierras con fines produc tives y, huego, vender las cosechas. Otro de los motivos es la refo jad humana, Durante las tiltimas décadas, se reemplaz6 vegetacién estacion la con arboles de répido crecimiento que se utilizan para la industria d construccién y de la fabricacién de papel y sus derivados. La tala masiva de érboles (deforestacién) yla pérdida de biodiversided es decir, la extincién de especies de flora y fauna, ocasionan dafios en el ambiente y alterai y de los pequefios productores que habitan la zona por la dific tienen para satisfacer sus necesidades, Sin embargo, como se puc jones en la forma de vida de las comunidades originarias tad que las imagenes satelitales, la explotacién de la selva en l tan grave como en Brasil y Paraguay. La conservacién de la selva se debe, en gran medida, a la formacién del Parque Nacional Iguazt en el afo 1934. Argentina no fue En la década de 1870, el Gobierno canadiense le encargé ala empre- sa Canadian Pacific Railway la construccién del ferrocarril que uniria por tierra el océano Atléntico con el Pacifico. En 1883, mientras el proyecto avanzaba hacia el ceste, los trabajadores de esta empresa cuevas con aguas tetmales de alta calidad al pie de la montaiia Sulphur. El hallazgo atrajo la atencién dal Gobierno, que entendié que preservar semejante belleza natural. En 1885, se cred el Parque Nacional Banff, el més antiguo de Canadé. Asi, comenzaron a edificarse peg poblados con hoteles para que los turistas pudiesen visitar el lugar sin alectar sus caracteristicas naturales. Sin embargo, la formacién del parque no fue del todo arménica, sino que atravesé periodos de tensién debido ala presencia de intereses opue: tos. Por ejemplo, las personas que descubrieron las aguas termales recla- maton su derecho a explotarlas comercialmente, pero el Estado sostuvo traren ra necesario \efios que esos manantiales son de gran importanciapara todos los canadienses, motivo por el cual se debe regular cuidadosamente su.uso y explotacién. earn porary) Eee eee eg Peed acd ea cecay Gat eeirireinarrttry jes una forma de prevenir Osean raed Geen reser ata Teer te tae ncito! Peer tence neuen Eeoaoerg EI) Deviaje por América G2 capo 4 Bases aatuaes de América Latin climas ytiomas E| Parque Nacional Manuel Antonio En la escuela solia estudiar que los climas célidos y muy himedos bene- ficiaban él crecimiento de ebundante vegetacién y, por lo tanto, la forma- cidn de selvas y bosques frondosos, pero una cosa 8 leerlo en los libros y otra muy distinta es verlo en vivo y en directo, Por eso, una de las mejores maneras de conocer los biomas de la Tierra es visitar las reas protegidas de los paises. Uno de los parques nacionales donde més senti de cercaesa relacién entre calor, humedad y abundante vegetacién fue en el Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, con su bosque hiimedo tropical legamos al parque muy temprano. Comenzamos el recorrido por un sendero principal, por el que se camina sobre tablas de madera muy pro- lis, Ademés, hay otros senderos que incluyen caminatas més largas y ‘empinadas, Este camino nes levé hasta una de las playas més lindas: Es- padilla Sur. Alli la exuberante vegetacién parecia “meterse" en el agua y la pequefia playa de arena blanca era el escenario donde convivian personas que tomaban sol y animales que se paseaban por su hébitat en busca de comida. Si bien no esta permitido darle de comer a los animales, algunos monos y mapaches saben que los visitantes suelen tener frutas, asi que ‘meten su mano en las mochilas y les toman "prestadas" sin ninguna ver- gienza, Ademés de monos capuchinos y mapaches, vimos una gran canti- dad de reptiles de todo tipo y también varios perezosos. Me sorprendié ver cémo los reptiles se camuflaban en los troncos de los Arboles al lado de las personas tiradas en la arena y estas no se daban cuenta de su presencia “La naturaleza es sabia’, dice la famosa frase y en ese momento entendi por qué. Después de ver mo un mono se robaba una mandarina y un sefior petseguia a un mapache que se habia llevado un bolso, decidimos conti- nnuar y nos animamos a recorrer los senderos que llevan a los miradores. Desde alli la vista del parque, sus playas y el océano nos regalé la mejor postal del trayecto, Volvimes al pueblo con la alegria de haber conocido la naturaleza de cerca y con la cémara llena de fotos pata compartir. Pay Espacila Su levana camufiata con el wonco de un bo. Actividades de repaso e integracién 1. Observen el siguiente climograma de Las Vegas (Estados Unidos) y resuelvan. Las Vegas, Estados Unidos Altitud: 664 m-s.nm latitud: 36°05’ norte € 5 30 q x0 i ao an 0 0 5 0 NE FEBMAR ABR MAJIN JUL AGO SEP OCT NOV DC a.gCémo es la amplitud térmica anual de Las Vegas? ». gCémo son las precipitaciones a lo largo del afio? « Compérenlo con el climograma de Manaos de la pagina §3. En cuél de las ciudades la amplitud térmica anual es mayor? 4. 2A qué se debe la diferencia de climas entre Manaos y Las Vegas? Observen a altitud y longitud de cada ciudad creulcién amosféica FACTORES QUE MODIFICA ELCUMA akuray dspasicén elrelieve 2.Escriban un texto breve en el que expliquen icémo les parece que influye el climade un lugar en la poblaciSn que alli habita. Por ejemplo, condiciona las especies que pueden cultivar. 3-Reflexionen acerca de por qué en América ‘existen todos los climas, desde el mis frio hastael ‘més célido. sEs asi en el resto de los continentes? Por qué? '4.Completen un cuadro como el siguiente scbre los biomas. Si necesitan més informacién, pueden ‘buscar en Internet. Sco Mea Clima Vegetacin Precip taione| Ubicaion srincpal en América 5-Miren el inicio del siguiente organizador de ‘conceptos y contimien su desarrollo agregando ‘més circulos, conceptos, flechas y conectores. camrientes marinas océanas -------- Q ©, 63 11. Marquen con una X la respuesta correcta. Les principales elementos dal clima son la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la presién atmosférica y... + [los climogramas. + | .lahumedad. + | ..1as corrientes marinas, 'b.La zona intertropical es de dima... + [f)--calido. + |)... templado. + afro, ¢.Les ciclones son centros de + 0). baja presién atmosférica + | ..alta presién atmosférica. + ..emision de vientos. @.Lacorriente marina de Humboldt es,en parte, responsable.. + |) ..de la selva del Amazonas. + ©) ...del bosque patagénico-fueguino. + ..del desierto costero de Chile. Breet) ‘Conozco ls principals elements y fates que mocifican el cima Puedo identifica diferentes zoas citi ydebiomas de América En lazona del océano Glacial Artico, el clima es. + [J]. fio de alta montaiia, + [F)- frio polar. + ||. célido tropical. £.La sabana se desarrolla en las zonas cercanas... + [alos trépicos. + [J .. al ecuador, + |... al meridiano de Greenwich, @Elbioma de tundra se desarrolla en latitudes altas; por eso, las temperaturas son.. + [E- altas. +... templadas. + = bajas. h.En el mundo, existen lugares que se resguardan porque tienen un importante valor paisajistico, natural y/o.. + [-- econémico. + |)... cultural, + |). laboral. Peet ye se reer ested ‘Analzoycomparo liogramas. Puedo explicar la relaciin ene climay el tioma de un agar. ‘Comprendo que as deas naturales protegidas sirvn pararesguardar 2onas importantes dela naturaeza Cee eee ete Senet RE OS Se ety Any NUNCA Puedo identifica problemas ambiental queafecan a una 2ona en paticuar. Me ineresaproponet formas de preserar la naurleza y vita problemas ambientales futuro. Soy consciente de que ls diferentes itreses de ls personas pueden afecara la naturaleza. ‘Consider las reas raturals prceidas como una formade evtarpreblemas ambiental. Reenter enee América Latina climas ytiomas Bloque: Ambientes y recursos en América Latina eNO LTO) (Pentrit) Reem Para activar saberes previos 1. Cémo definirian un recurso natural? 2. Observen con atencién la imagen y escriban una lista con os recursos naturales de ese lugar. Conversen sol utilizan las personas, 3.(PenCrit) RS Ree a SSE TTT EEE ee rca rae e.cémo los Bloque: Ambiontes recursos ‘en América Latina Ni? TUE Tea Ug NT Salinas Grandes, en Jui, desde dnd seentae Io. lio es un mineral ‘que, date las ima datas, ‘wansforms en uno de os recursos rurale mineros mas cogiciados por a industria de los celular y os auomivies etrics, por su ean ‘apacdad de dmacenat ener 66 copirm0s. Recs stu cam 1. LOS RECURSOS NATURALES Y LOS AMBIENTES La naturaleza presenta una dinamica y ciertas caracteristicas propias que se relacionan de dos maneras con la sociedad. Por un lado, le brindan una sere de elementos que la sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades. Pore! oto, el propio funconamien‘o de la naturaleza le impone ciertas testricciones a ese uso que hace la sociedad Por ejemplo, las personas no pueden aprovechar el suelo para cultivar en las, zonas mas dridas o mds altas del planeta, porque las condiciones naturales de temperatura y humedad en esos lugares dificulta esa actvidad. Sin embarco, la sociedad, gracias al ¢esarrollo de la tecnologia a la fabricacion deherramientas, pudo supetar varias de esas dificultades. En el ejemplo anterior, cted sistemas deriego y de desviacicn de rics que petmitieron cultivar en lugaresdridos. Asi, la sociedad acta sobre a naturaleza y modifica su normal funcionamiento. En esta relacion entre la sociedad y la naturaleza, las personas ultlzan los elementos naturalespara satisfacer sus necesidades. De esta manera, estos ele- mentos son valorades por las personas y se transforman en recursos naturales. Es decir que un elemento natural pasa@ ser un recurso solo cuando las personas {0 valoran para utilizaro en la satisfaccin de alguna necesidad. La relacion entre la sociedad y la neturaleza en la buisqueda y apropiacién de ‘e805 recursos no siempre fue gual, sino que cambié con el transcurso del tiempo yen los distintos lugares. A veces, esa relacién es conflctva y origina problemas ambientales. Variedad de ambientes El ambiente es e/ resultado de la relacion entre la sociedad y la naturaleza. De esta menera, el ambiente esta formado por los elementos dela naturaleza ¥ por los elementos artificiales, es decr, los construidos por la sociedad. Como esta relacion y su resultado es cambiante y depende tanto de las caracteristicas, propias de los elementos naturales como de la época, la tecnologia y las necesi- dades de la sociedad, se identifican diferentes ambientes. Para facilitar el estudio de los ambientes, varios investigadores los diferencian de acuerdo con de- terminados criterios, como el clima, el relieve, los biomas 0 las activida- des econémicas que predominan. ‘Asi, por ejemplo, se distinguen los ambientes himedos y éridos, los ambientes montafiosos y los de llanura, los ambientes rurales y ur- banos, entre otros. en eli suedsd-naturekza Caracteristicas de los recursos naturales Una de las caracteristicas de los recursos naturales es que no son estaticos, debido a que varian en los distintos espacios y a lo largo del tiempo, de acuerdo conla tecnologia disponible y las necesidades de cada momento historico. ‘Ademas de satisfacer una necesidad y ser velorados por la sociedad, para que un elemento natural sea un recurso debe estar disponible en cantidades su- ficientes y la sociedad debe contar con las herramientas y el capital (dinero y conocimientos) necesarios para su extraccion y explotacidn. come AME oT [SURO TONITE (Spee ES @-------- 1. Subrayen en el texto todas las caracteristicas que se mencionan de los recursos naturales. 2 Escriban un texto breve que explique el rol dela tecnologia en la valoracién de un recurso natural. Bloque: Ambiontes recursos ‘en América Latina Ce te ae cere american: mprend Piers Seen teats eee re ery” ees peeteeetas opener ety ene eee ‘uses la Pachamama? LaPichamama o Madre Tierra es una isa venerada poser simbol dela Fecundidag, no Soo de Nea, sin ‘elvis en su conju Elerigen del culos remonta, incluso, a época preincaica, es det, antes de que gran partede territor andino fuera neva al Inperio Inca En la actaliad es venerada por los descendienes de os puebbs originaros y todos las meses de agosto se celebre en la zona ania una fest en su honor para agracecery pedir or ht prosperiad dela. 2. LARELACION SOCIEDAD-NATURALEZA EN LA EPOCA PRECOLOMBINA En la época precolombina, las civlizaciones sedentarias que ocuparon el actual tertitorio latinoamericano tuvieron una relacion relativamente equiltrada con lanaturaleza. Utiizaban los recursos que esta les ofrecia y real zaban mocifi- caciones que, comperadas con la actualidad, resultan minmmas. En estos pueblos era muy importante el pensarriento religioso en su relacién con lanaturaleza Por ejemplo, muchos le rendian culto ala Madre Tierra (comolos incas que la iama- ban Pachamama) y otros crefan que sus antepasados estaban reencarnades en ciertos animales o étboles. Existieron muchos pueblos precolorbinos, y cada uno de ellos se desarrolé en Ambitos diferentes, con caracteristicas naturales particulares, que los llevarona te ner una orgarizacién social determinade y a desarrollar formas de producir propias para obtene, por ejemplo, os alimentos cotidianos. Cada una de estas maneres de produciry de relacionarse con fa naturaleza origino diferentes ambiente Los mayas Los mayas se asentaron en las selvas del Petén (actual Guatemala) y Yucatan (actual México). Alli desarrollaron actividades agricolas ccn un complicado siste- ma de irrigacion, con pozos, canales y depdsitos de agua. Ademas, utilizaban el sistema de roza, queconsistia en talar los arboles de una zona para dejar el suelo libre, lo dejaban secar y, luego, quemaban la vegetacion restante. El objetivo de la quema eta proveer de nutrientes al suelo. Por otro lado, sobre las zonas mas pantanosas edificaron campos elevados y los convirtieron en suelo apto para la agricultura. La técnica de campos elevados consistia en hacer carales cerca de los lagos 0 zonas de acumulacién de agua y apilar ese suelo extraido a ambos la~ dos del canal. De esta manera quedaban areas elevadas para cultivar, con acceso constante al agua. Los aztecas El Imperio Azteca construy6 su capital, la ciudad de Tenochtitlan, sobre el lago Texcoco, enel actual valle de México. Este lago formaba partede una red de lagos interconectados, como el de Zumpango, el de Xochimilco y el de Chalco. Para asentarse sobre el lago, construyeron varias islas flotantes llamadas chi- nampas, que consistian en una base formada por troncos atados con cuetdas, como si fueran la balsa de un néufrago, sobre los que se entrelazaban otros troncos mas del- gados, ramas y cafias. Luego, esta base era cu- bierta con tierra y grava. Algunas de ellas eran utilizadas para el desarrollo de la agricultura, que era su principal actividad econémica, Chinamoas en cid de Tenodhlin. Una de las ventas dels chinampas er que se poia ‘ultvar durante ode el a porque se mantnia la ferilidad con aboaos naturales. 68 corirm0s. tcusas nua jcamtins en lain acest naurakza Los incas Los incas tuvieron la particularidad de tomar y perfeccionar las técnicas y N TP tradiciones de las sociedades andinas que los precedieron. Sus principales acti- vidades eran el cultivo del suelo la extraccidn de metales, como el aro y la plata. Para los indigenas, estos metaes eran un elemento mas de la naturaleza que utilizaban en la construccién de herramientas 0 utensilios y en la decoracién del cuerpo. Fra un elemento que adquirian facilmente y lo encontraban en grandes: cantidades. En cambio, los europeos le dieron un valor econémico y por eso los explotaron mas intensamente. Este es un ejemplo de cémo un mismo elemento es valorado de manera diferente por unos y otros. Otro recurso que utilizaban eran las rocas, tanto para la construccién de vi- viendas y templos, como para tallar esculturas y estatuas. Entre sus aportes también se encuentra la fertilizacin del suelo mediante el uso del guano (excremento de aves marinas) y la modificacién de algunos alimentos para obtener, por ejemplo, chufio (papa deshidratada) y Terrazas de culthos. charqui (came salada y secada al sol). En cuanto a la ganaceria, los incas domesticaban principalmente camélidos. CONTENIDO DE LOS} Ses aga Las terrazas de cultivo y las técnicas de regadio La agricutura de les incas se caracterizé por a construscién de terrazas de cultivo y por la implementacién de técnicas de regadio. Las terrazas de cultivo consistian en escalones que ten‘an como finaidad disminuir el efecto de las pencientes. Si se cultivaba en terrenos inclinados, la erosién del agua y el viento destruia los culti- vos répidamente. Ademas, adaptaban cada cultivoa las condiciones climaticas de cada escalon de la terraza, Por ejemplo, el cultivo de papa yel de quinua se realizaban en los escalones mas altos, ya que pueden crecer a mas de 3.000 metros de altura porque se adaptan a las bajas temperaturas. En cambio, el maiz se cultivaba en los esca- lones mas bajos, ya que debe recibir mas agua para su crecimiento yno es tan resistente a las bajas temperaturas, Las técnicas de regaio consistian en la instalacién de grandes cisternas (depdsitos) de piedta donde se acumulaba agua de los arroyos y se cistribuiaa través de acequias (canals) hacia las par- celas cultivadas. Lo importante de su tamafio era que permitia alma- cenar agua para usarla durante las épocas de sequia, Elmperio incico se desaroléenel rea andina de los ‘actuals tenitorios de Colombia, Ecuador, Ped, Bolivia, Chile noroeste de la Aentina ® Ga 1. Respondan a las preguntas. a. {Qué sistema utilizaban los mayas para obtener jsus cultivos? '3-@ Subrayen las ideas principales de ambas b.,Qué eranlas chinampas? paginas elaboren un organizador de conceptos, sobre la relacién sociedad-naturaleza en la época jprecolombina y la manera de producir en cada pueblo mencionado. Bloque: Ambiontes recursos ‘en América Latina Garon Senay ATENCION PARA DISTINGUIR (eS artsy 3. LARELACION SOCIEDAD-NATURALEZA A PARTIR DE LA CONQUISTA Cuando los conguistadores europeos llegaron a América vieron en la natura leza del continente la posibilidad de extraer riquezas de manera indiscriminada, porque pensaron quelos recursos eran nagotables. Debido a esto, los explotaron sincuidados yeso generé consecuencias que perduran hasta nuestros dias y que estudiaremos en los préximos capitulo. La llegada de los europeos A fines del siglo XV, el comercio entre Europa y Oriente era muy intenso y la ruta comercial mas utilizada era la que pasaba por el actual teritorio de Tur- quia. Los productos que mas se comercializaben eran especias, seda y piedras preciosas. Cuando en 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla (ac- tual Estambul, Turquia), impusieron el cobro de un impuesto a todas aquellas embarcaciones que pasaran por su territorio. A partir de ese momento, el reino de Espaiia y el de Portugal decidieron buscar nuevas rutas para llegar a Oriente EN DIALOGO CON...LA LITERATURA Las venas abiestas de América Latina Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escrito: uruguayo Eduardo Galeano, publicado en1971. En el libro ‘se muestra el constante saqueo de los recursos naturales, de América Latma entre los siglos XVI y XIX. Si bien con el ‘transcurso de los afios el libro ha sufrido algunas criticas, ‘muchos todavia lo consideran un referente en el tema. dominado por los turcos. Los portugueses llegaron al sur de Africa, cesde donde mantuvieron un in- tenso comercio con la India y China. Por su parte, los reyes espafioles confaron en el navegante italiano Cristobal Colén, quien les present6 un proyecto para lle- gata Oriente navegando hacia el oeste a En 1492, cuando Cristobal Colén lle- sin necesidad de pasar por el teritorio NN Hesndn Cortés y su eeaa al actual tertorio mexicana, goa América, estaba convencido de que habia llegado a las Indias (como se llamaba en ese momento al Lejano Oriente), donde encontraria las especias y los metales preciosos que necesitaba para co- merciar en Europa, por eso a sus habitantes los llamé indlas. A partirde ese momento, navegantes procedentes de Espafia, Portugal, Fran- cia, Gran Bretarfa, los Patses Bajos y Dinamarca se fueron apropianco de distintas porciones cel territoio americano, ejerciendo un dominio politico, econémico y cuitural sobre las poblaciones originarias. Principal objetivo: obtener riquezas Los navegantes y cronistas de la época describian la presencia de exuberante vegetaciGn y de meteles preciosos. Esos relatos atraian cada vez masa los euro- peos, quienes tenfan como principal objetivo apropiarse d2 esas riquezas. Como los metales se encontraban en la zona andina, los conquistadores espajioles se asentaron principaimente en ese sector y, a partir de all, organizaron el resto del territorio. Otro recurso que valorizaron fue la madera de los drboles, sobre todo la de los mas resistentes, ya que era muy utilizada para la fabricacién de barcos, y los bosques europeos ya es- taban muy explotads. A partr de la conquista, la extraccion de los recursos naturales se volvié mas intensa, ya que preva- lecia una vision extractivista: se podfa usar todo porque nada se agotaba, 70 copirm0s. tecusas sucks ycamtins en lain socet- natura La organizacicn del territorio espaiiol: areas mineras Los espafioles organizaron los territorios conquistados en base alas explota- ciones de los recursosnaturales, principamente, mineros. Primero explotaron fas Tiquezas minerales que los pueblos orignarios habian acumulado y saquearon el oro yla plata que encontraron en sus tumbas y templos. Luego, s2 asentaron en las zonas donde se encontraban los metales preciosos para comenzar conla explotacién de las minas. Lo primero que extrajeron fue el oro y, a mediados del siglo XVI, la plata comenz6 a sustituirlo. Los mayores yacimientos de plata se encontraron en Zacatecas, actual México, y en Potosi, actual Bolivia. tras minas de plata fueron las de Druro (Bolivia) y las de Taxco, Guanajuato y Senta Barbara (México). Entre las minas de oro se encontraban las de Antioquia y Popayan (Co lombia) y Chachapoyas (Perd). Como los pueblos originarios conocien la ubicacién de los minerales y la ma- nera de obtenerlos, fueron tomados como esclavos y sometidos a sistemas de trabajo forzoso, como el coatequil y la mita. Estos sistemas consistian en que cada pueblo debia proporcionaries a los conquistadores un numero ceterminado de indigenas para que trabajaran, principalmente, en las minas. La ciudad de Potosi La cludad de Potosi se cre6 en 1545, cuando se descubri la riqueza del llama- do cesr0 Rico. La explotacién de la plata comenz6 alrededor de 1570y gener6 un £11572. el vive) Toledo consray gran crecimiento de la ciudad. Hacia esa época, Potos‘ llegé a convertirse en una primera (as de a Monet en Pats de las ciudades mas importantes de América, con mas de 160.000 habitantes. le lanecesidadde acufar moneéas que La mayor parte dela plata que se extrafa del cerro Rico o Sumaj Oroke se envicba _ [atlas intscambios comerciales. a Europa, ya fuera en forma ‘pura’ o como monedas. En la actualidad, Potosi es Una de las ciudades con mayores indices de pobreza y donde empresas nacionales y ex- traneras se dsputan la explotacién de los po- cos recursos que quedan. Al ser una ciudad cuya poblacion se dedico principalmente a la mmineria, Potosi no consiguié desarrollar ctras actividades. Por lo tanto, cada vez que baja la demanda de minerales, muchos pobladores deben migrar a otros departamentos. Visa del cer Fico de Potosi ene acual esritorio de Bova 1. Observen las imagenes de estas paginas y ja sQué caracteristicas tuvo y tiene la ciudad de jescriban un epigrafe descriptivo que se relacione [J Potosi? [con los temas vistos. 3. (PenCri) /2.Respondan a las siguientes preguntas, ja. Por qué llegaron los espaiioles a América? b. Qué estaban buscando y qué encontraron? je. Por qué el territorio espaol se organiz6 a partir [de las éreas mineras? Bloque: Ambiontes recursos ‘en América Latina La organizacién del territorio espafiol: areas agricola-ganaderas Si bien los esparioles se asentaron principalmente en las éreas minerasy ex- cnlgasaisioges sia plotaron sus recursos, también necesitaron desarrollar las dreas agricolas-gana- Seana ne deras para al consumo local, para abastecer de alimentos alas areas minetas y para enviar productos agropecuarios aa metropolis. La Corona espafiola repartio tierras a los conquistadores como una forma de agradecimiento por haberle servido. Estas tierras eran asignadas con los habi- tantes originarios que vivian en ellas. Ali se desarrollaba un sistema de trabajo conocido como encomiendas. Las encomiendas mplicaben obligaciones mutuas entre encomendados (Jos indigenas que habitaban esas tierras) y encomenderos (los conquistadores que se aduefiaban de las tierras y de quienes las habitaban). Los indigenas debian pagar un tributo o prestar un servicio a cambio de que los conguistadores los protegieran. En la realidad, esto no se cumpla, ya que los conquistadores solian abusar del trabajo indigena. Esta fue una de las causas de la gran mortandad de la época, Bese seroma? Las haciendas En la época de la colonia habia dos tipos de haciendas: las agricolas y las, ganaderas. + Las haciendas agrfcolas eran grandes extensiones ce tlerra manejadas por los descendientes de los conquistadores © por religjosos. Se dedicaban al cultivo de cereales, como el maiz originario de America) y el tigo (introdu- cio por los esparioles). Las haciendas ganaderas también abarcaban grandes extensiones y se de- dicaban a la cria de ganado. Los espatioles introdujeron caballos, vecas, ovejas, cerdos, cabras, aves de corral y otros animales. La produccion es- taba en manos de capataces que eran nombrados por los duefios de las haciendas. En las haciendas ganaderas no se empleaba mano de obra aborigen, por eso se contrataban trabajadores temporarios a sueldo y se ulilzaban, en menor medida, esclavos, Rewato den encomendero ‘que abusa de un indigena. o. Otros imperios coloniales en América Latina ‘Ademas de os imperies Espatoly Portugués srs potencas europeas se dsputaon ‘algunos teritoros amercanos, sobre todo ls de zona cl Caribe par fs enores boenefiosecondmicosde ls planaciones de scar, taco y café dee recién -Adems, muchas dels sls cartes teian una posicign esrateica para el ‘omerio. Ene ls ovos imperios que se dsputaron ese 2ona estan os de Holanda, Inglaterra 1 Francia, que todavia conservan algunas colori. ‘A patrde 1614, Holanda tom6 passin de algunas colori espaol del Caribe ‘como Arutly Bonaire También ocuparon ia ciudad de Recfe en el nose brasilein, pero ls potugueses bs expulsaren Eni 1624 1660, ls ingleses oxuparon Barbados, San Cristobal, Ania y Jamaica Después también se aropiaron de Bele Ene 1655 y 1650, bs franceses se aduefaron de varias pequefis iss dels Alas, Como la Matinica y Guadalupe. Luego, se asenaronen Lafspafila Exe aseraniento result se: mayor productor de aicar de mundo durant el sigh XVI 72 copirm0s. tcusasrauakesycamtinsen lain acest natura Los portugueses y los ciclos econdmicos en Brasil Cuando los portugueses llecaron a Brasil no encontraron al principiolos me-_ NQ [TIP tales preciosos que estaban buscando, pero encontraron otros productos que ‘también valoraron como recurso. A partir de la ocupacién de la costa noreste del actual teritor obrasilei, se fueron desarollando distintas producciones que or'- ginaron los liamados ciclos econémicos, es decir distintos momentos histéricos en los que predominaba la explotacidn de un producto. Durante la época de la colonia se procyjeron ires ciclo. REE FE gran SIRVE PARA ELABORAR LISTAS Cena a. (Qué eran las encomiendas? sCémo surgieron? [Qué rol tenian los indigenae y los conquistadores? 2. Elaboren un esquema que resuma los ciclos jeconémicos de Brasil. * Ciclo del palo Brasil (1500-1530 aproximadamente). Uno de los productos que mas explotaron fue dl palo Brasil, una especie cutéctona del bosque ‘tropical, que contiene una tintura roja muy velorada por los europeos como colorante, Para obtenerlo,talaron gran cantidad de arboles. Ciclo de la cafta de azticar (1532-1650 aproxmadamente). En una segunda etapa, se dedicaron a la obtencién de azticar y, al poco tiempo, se con- virtieron en los principales exportadores de este producto a Europa. Esta produccién se realizaba en las plantaciones, que eran grandes extensiones de tiem, caractersticas delas zones con clima célido, destinadas al cultivo de productos tropicales. Como las poblaciones indigenas que habitaban el actuel teritorio de Brasil eran principalmente cazadoras y recolectoras, fueron ities para talarérboles, pero no parael desarrollo de la agricultura Por eso, los conguistadores utllizaron mano de obra esclava integrada por pobladcres que eran traidos de Africa Ciclo del oro (fines del siglo XVII), Los portugueses intensificaron su ex- ploracicn del interior del continente y descubrieron varias minas de oro en el estado de Mina Gerais. A partir de este descubrimiento necesitaron mas mano de obra, y la obtuvieron de los nuevos esclavos africanes que llega- bana esas tierras. Luego de estos cic‘os coloniales llegaron los del caucho, el algodsn y el café Brasil se convirtié en uno de los mayores productores y exportadores de café del mundo. Grupo de wabdadies esclavos affcaos en las pntacones ce ‘ala de anicar,en Basil @ ee con ejemplos. nf acuaidad, Brasil sigue siendo uno dels princoaes produaores ec UE OR Tat) e Ua GT DE CAFE Bt BRASIL: eae yar cehrecrre ene eet rr eer tr eet Troera ett Eire a | '3- Escriban una oracién que resuma cémoera Ia relaciSn entre la sociedad y la naturaleza len la época de la conquista y colonizacién de América. Luego, fundamenten esa afirmacién Qe Besos Eschvos wabajando en os Ingenio azuareras. Monoproduccién en la época colonial, EAU eAL OMA TRSAgTe LUO LGM OTRO) pore eC este yes tet eR ences ee eres eared agricolas concentradas en un solo producto: algodén, catia de Peres, Se eee oe ay Ceres Re entices ts eco neato eee ec Bee ee ene cee LC) eee Cee Cc Laproduccion de caiia de azticar En su segundo viaje, Cristébal Colén introdujo las primeras plantacio- ines de aziicar en La Espafola, tierras que actualmente forman parte de Republica Dominicana, Para su crecimiento, estas plantas nevesitaban de cclimas célidos y himedos, con suelos fértiles. Estas condiciones naturales estaban presentes en varies lugares de América, por lo que el cultivo se expandié rdpidamente por esas zonas. Asi, varios de los actuales paises la- tinoamericanos, como Jamaica, Haiti, Reptiblica Dominicana, Cuba y Brasil {fueron importantes productores del oro blanco, comose lamaba al azticar. Encabezados por Brasil, en la actualidad, estos paises siguen abasteciendo al comercio internacional con ese producto. El monocultivode azticar en ciertas Areas de esos paises trajo enormes transformaciones en las condiciones naturales de la regién. Su llegada y propagacién no pasé inadvertido. Entre las consecuencias ambientales se encuentran la tala de bosques y el aumento de la pérdida de biodiversidad y de la fertilidad natural del suelo. Por otro lado, se sumaron consecuencias sociales, ya que para su ex: plotacién se necesitaba una gran cantidad de personas. Para cubrir esa de- manda de trabajadores, los conquistadores establecieron un sistema mix: to de trabajo forzado y trabajo esclavo. El trabajo forzado consistia en lo [que vieron como encomienda. El trabajo esclavo consistia en utilizar como Jmano de obra a los esclavos africanos que trajeron entre los siglos XVI y XIX. Los ingleses, holandeses y portugueses, principalmente, los trasla- |daban hacia las plantaciones de América desde distintos paises de Africa [Eric Hobsbawmn, un reconocido historiador del siglo XX, estims que la cifta & esclavos africanos transportados a América seria de cerca de 11 millones de personas. Una vez llegados @ es- tas tierras, eran vendidos como si fueran un objeto. Los letifundistas, duefos de las enormes parcelas en las cua- ks se producia azticar u otra materia prima, acudian a los mercados para abastecerse de ellos. Las condiciones & trabajo eran insalubres, por lo que muchos de ellos dbjaron su vida enlas plantaciones. aan afrcanos en Bio de Janet, Brasil. La cafiade azticar apartir del siglo XVI Apartir del siglo XVIII, aumenté la demanda de cafia de azticar, prin- cipalmente desde Inglaterra, porque al producto dejé de ser exclusivo de las clases altas y pasé a ser un producto de consumo masivo. Por eso, las plantaciones se convirtieron en pequefias fabricas conocidas como inge- niios azucareros. En ellas se incorporaron maquinarias para aumentar la produccién. También se invirtié en infraestructura, como ferrocarriles y mejoramiento de las zonas portuarias con el objetivo de facilitar la ex- portacién. Los trabajadores agricolas y los esclavos fueron totalmente ex- cluidos de este crecimiento y debieron soporiar las mismas condiciones laborales que tenian hasta el momento. PrN MarR Wee S_———}———S ‘en Permamiucs, Brasil, durante CAPITALISMO, AZUCAR Y TRABAO ssceayl El comercia de esclavs cre después de L680, ya que més de 10 milloes fueron ‘rafdos entre 1700 y 1850, a un ritmo anual de 70 mil, motivado por el auge en la produccién de azdcar. Los negros traidos de Africa eran raptados jGvenes y su tiempo de vida, después de ser aptados,erade siete aos. Ls esclvos eran medios de producti, que se evaluaban a pattr de tres variables: el precio de la compra, las horas diarias de trabajo y laesperanca de vida estimada, dese e! momerto en que os incorporaban a la roduccin. Enlas “isl del air” emergié una aberrante estrucura demogifica, con ‘pocas mujeses, nis y ancianos, porque “eran cérceles productowas de azdcar, donde ao hay relaiones familiares. La subsistenca de una economia basada en una estructura demografice de este tipo exgia fe entada litre eiimitada de los frcanos”. fuene: gs heamienacom aia gg? 2165 Plana de una plata de aicar en Perrambuco, Bras ty PRoe ros tats) 76 copirm0s. tecusas suas ycamtins en lain socedt- natura a La experiencia de conocer por dentro una mina del cerro de Potosi Cuando armamos el itinerario de nuestro viaje por Bolivia pusimos en lalista de cosas para hacer ‘visitar una mina en el certo de Potosi". Habia- ‘mos escuchado de la experiencia pero queriamos vivirla Contratamos la excursién en él hotel y a las ocho de la mafana del dia indicado estdbamos listos para empezar. Antes de ligar a la mina y co- locarnos las botas, el casco y el mameluco de seguridad pasamos por el llamado Barrio Minero, donde viven muchos de los trabajadores de las mi- nas y donde paramos a comprar provisiones para compartir con ellos y la Pechamama: dinamita, alcohol potable de 96% (casi como él puro), hojas de coca y un refresco, productos que los mineros utilizan durante su trabajo. La segunda parada fue la mina, Sin entrar ya podiamos ver como la vec- nologia y las condiciones de trabajoy de seguridad no eran muy modernas. Yo corroboramos al ingresar: los mineros siguen realizando su trabajo casi en las mismas condiciones que lo hacian en la época de la colonia Algunos estaban sin cascos ni zapatos de trabajo, otros transportaban los minerales en pesados cartritos tirados a mano y otroscavaban con palas. Cuando ingresamos a la mina me invadié una sensacién de angustia y miedo: la mayoria de los pasillos eran muy angostos, por momentos sen- tia que me faltaba el aire y siempre olia a polvo. Pero lo que recuerdo que ‘mas me impacté fue sentir y escuchar las explosiones dentro de la mina No pude evitar pensar en que yo me iba de ahi en unas horas, pero ellos, pasaban alli abajo casi toda su vida. Nuestro guia nos conté sobre la dureza del trabajo en la mina y sobre la poca esperanza de vida de los mineros: suelen morir jévenes debido a enfermedades respiratorias o a alguin acci- dente, porque pasan muchas horas alli, encerrados en la oscuridad deese jsubmundo. A veces empiezan a trabajar desde los 14 aftos para aprender [pronto él oficio, ya que suele ser una salida laboral para todoslos hombres len Potosi, sobre todo cuando sube el precio de los minerales, ya quela paga les mayor. En una parte del recorrido paramos a descansar, conversamos con un Iminero y compartimos con él una ofrenda a la Pachamama yal Tio. El Tio jes un dios pagano, el dios del infrmundo, a quien los mineros le dejan lofrendas como alcohol y cigarrillos para pedirle proteccién y trabajo. Luego de esa breve ceremonia emprendimos el largo camino de regre- s0 por los socavones, Estébamos agotados y con muchas ganas de volver Ja ver la luz del dia, Realizar esta excursi6n nos permitié vivir de cerca una [realidad que solo habiamos leido en los libros, por eso viajar es una de las [mejores maneras de conocer el mundo en el que vivimos. Actividades de repaso e integracién -—------- @ 1. Indiquen si las siguientes oraciones son V (verdaderas)o F (falsas), segtin corresponda. ‘Luego, reescriban ena carpeta las oraciones falsas para que resulten verdaderas. ‘Todos los elementos de la naturaleza son considerados recursos. b. Losrecursos son estaticos. e.Los recursos naturales renovables se agotan facilmente. 4. Los recursos naturales no renovables tienen origen geolégico. ‘2 Expliquen en un breve texto por quése identifican distintos ambientes. 3. Escriban el nombre dela técnica o construccién ‘ala que hace referencia cada texto. a. Instalacin de grandes cisternas de piedra donde se acumulaba agua de los arroyos y se distribuia a través de acequias hacia las parcelas cultivadas. ». Escalones que se construian en las laderas de las montafias para disminuir el efecto delas pendientes. «Proceso en el que se talan los drboles de una zona para dejar el suelo libre y, luego, se ‘quema la vegetaciin restante con el objetivo de proveer de nutrientes al suelo, ‘4, Completen las siguientes oraciones. a Las éreas mineras espafiolas se localizaban en —— b.La mita era un. que consistia en e.Las éreas agricolas espaiiolas se localizeban ytenian como objetivo -Busquen informacion en Internet sobre las amadas 13 colonias en América del Norte. Luego, elaboren un informe en el que muestren sus principales caracteristicas. Tengan en cuenta ‘cuando se fundaron, quiénes lo hicieron, con qué cbjetivos, quiénes vivian alli, cémo se desarrollaron eneltranscurso de los afios y qué son en la jactualidad. Para finalzar el informe, escriban una pequefia conclusién en la que comparen estas colonias con las de América Latina (6. Completen en lacarpeta el siguiente organizador de conceptos. fees Relacionconlanaurdeza Recursos naturales = valoratos/utiizados : = Formas derabajo 11. Marquen con una X la respuesta correcta. a Elambiente os. + [f) -larelacién entre la sociedad yla naturaleza. + |) wel resultado do le relacién entre la seciedad yla naturaleza en cada lugar. + [[) la naturaleza que nos rodea. b.Los recursos naturales son... + |}. todos los elementos de la naturaleza. + | .. todos los elementos de la naturaleza ‘que satisfacen una necesidad de las personas, + [7]... todos los elementos de la naturaleza que las personas conocen. e.Entre las caracteristicas de los recursos naturales se encuentra que... » todos se renuevan en tiempos cortos. + 17 .-cambian segtin las necesidades de la poblacién. . se agotan siempre facilmente. Marcé con una Reconono que lable e uni consuciin ac d Las sociedades precolombinas se relacionaban con la naturaleza de manera... +. excesivamente extractivista. + >. distanciada. + 17). equilibrada @. Los conquistadores espafoles se asentaron principalmente enlas zonas montafiosas porque... + [| .. habia suficiente mano de obra. + (7... all estabanlos metales preciosos yminerales que explotaron. + []l).. era donde habia més espacio para asentarse, £.Durante la conquista ycolonizacién... + [los conquistadores explotaron de manera excesiva los recursos naturales y ‘usaron mano de obra esclava con ese fin. + [ll]. 10s conquistadores no modificaron Jos lugares a los que legaron. + [fl elambiente apenas suftié modificaciones. pe Ue sore eke |r Comprendo cuando wn elemento ¢e la naturakza se transfrma en recurso. Conozco is caracteriicasy os tpos de recusos naturals. Ienifico a reli de a soieda-nauralere durant Ia etapa precolombina lero a relacin ela soieda-nauraleeé durante la conqusay cloniacin de América Reconozc os cambios en la ela socedat-naturaleza enue amb etapas. Peer eer Vinee Cet Me CosCeeese tyes Eniendo que todoinciviuo ene derecho a ener su opinn sobre cata tema. Aa ese NUNCA ‘Antes tomar una postr, evalu yanalizo bs posbidaes. ‘Argumerto mi posta de manera espetunsa. Presto atncién yrespeto la opiniones de ls dems. OO SUI U (GyRes) Para activar saberes previos 1.Cémo definirian un problema ambiental? 2.La imagen muestra un problema ambiental? En qué consiste? ;Por qué es un problema? Los teres se wansforman en problenas ambience cuando, por jem, producen derrumbe eviviends La acumulcin de resins en as ‘udades es uno de ls problemas que afectapracipalmentea os grandes «centos utanes 1. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Enel capitulo anterior vieron c6mo fue carmbiando la relaci6n sociedad-naturaleza ‘nel transcurso del tiempo. Ese relacién no siempre fue arménica, sino que muchas ‘veres se originaron confictos de distintos grados, que dieron lugar a los lamados problemas ambientales ‘A partir de la utiizacién y explotacin de la naturaleza por parte de los con- uistadores europeos, en Latinoamérica surgieron nuevos problemas ambienta- lesy otros se intensficaron, ya que, como vieron, la relacién que mantenian los pueblos originarios con su entomno era mas equilibrada que la que se mantuvo a partir de la Spoca de los conquistadores. Origenes y causas de los problemas ambientales Los problemas ambientales se originan cuando ocurre algun fendmeno, de origen natural o social, que ocasiona dafios en las personas y en los lugares don- de viven. Existen problemas ambientales producidos por causas naturales y otros, por causas humanas. Para que un fenémeno propio dela naturaleza, como un tornado o una lluvia excesiva, sea considerado un problema o desastre ambiental, debe afec- tarauna sociedad, porejemplo, el tornado debe pasar sobre una zona poblada y destruir parte de su infraestructura, Muchas veces, la sociedad, por medio de sus actividades, empeora los problemas de origen natura. Por ejemplo, cuando se producen grandes precipitaciones suelen originarse inunda- ciones. La sociedad provoca que aumenten las inundaciones, © sus efectos, al destruir los bosques y las selvas, ya que los Arboles tienen entre sus funciones la de absorber el agua de las lluvias. También, contribuyen a las inundaciones en las ciudades cuando arrojan residuos en las calles que tapan las cajierias o los desagiies. En general, para un mismo problema ambiental se pueden identificar varias causas de distinta naturaleza. LSE a eee a Cat Los sismns terematos Las erupciones Las inundaciones Los huracanes y maremots, \olcinicas, ylassequias. ——_y stomados. PROBLEMAS AMBIENTALES DE ORIGEN SOCIAL Ladeforestain —Elagotamiento La aumulacon la Elefeco inveradero los incendios ——delsuelo. de esos. comaminiién. —yelcalentamiento fovestaes global. 80 carrm06. 105 plemas anteales yey hoy Escalas de los problemas ambientales Seguin el alcance territorial que tengan los efectos de un problema ambiental, se los clasifica en locales, regionales y globales. + Locales. Son los problemas ambientales que ocurren dentro del territorio de un pais, una provincia, una zona rural o una ciudad, como sucede con la disposicién final de los residuos 0 la contaminacién visual en las ciudades. + Regionales. Son los problemas ambientales que abarcan una superficie ma- yor, y pueden afectar a varios paises o regiones dentro de un mismo pais, como ocurre cuando se contamina un rio que atraviesa varias jurisdicciones. + Globales. Son los problemas ambientales que tienen aleance planetatio, como él efecto invernadero y el calentamiento global. Tiempos ecoldgicos y tiempos econdmicos Los tiempos ecoldgicos son largos y se refieren al tiempo que necesita cada ecosistema o especie para reproducirse sin que se ponga en riesgo su existencia. Por su parte, los tiempos econdmicos son mas cortos y hacen referencia a los tiempos de los negocios, del intercambio comercial Desde la época colonial, en América se prodyjo la incompatibilidad de ‘os tiempos ecoldgicos con los econémicos, porque quienes explotaban ‘os recursos quetian disponer de elos antes del tiempo que estos necesitaban para crecer. Por ejemplo, ia tala de bosques en el este de Brasil fue muy intensa, porque en vez de esperar a que se reemplazaran neturalmente los ejemplares extraidos, se avanzaba sobre el tertorio para cortar ms érboles. Esta busqueda permanente de nuevos ejemplares sin respetar los tiempos ecolégicos de renovaciin llevé a la desaparicién del palo Brasil Otro de los principeles problemas ambientales de la época colonial fue el des- gaste del suelo debidoa los monocultivos en las plantaciones, como vieron en el capitulo anteror. El agotamiento del suelo se genera porque a cultivar un nico pro- ducto, siempre se absorben los mismnos nutrientes del suelo y estos nose reponen, Desarrollo sustentable En la actualidad se considera que, si se toman ciertas medidas, se puede con- jugar el desarrollo econémico con el bienestar de la poblacién y el sustento de los Tecursos naturales para el futuro. Esta es la base dela idea del desarrollo sustenta- ble, que implica evitar el modelo extractivista de explotacién de recursos naturales. Estetltimo considera que los recursos pueden utilizarse sin ninguna consecuencia, ya que, si se agotan en un lugar, se buscan en otro. Por el contrario, el desarrallo sustentable piantea modelos de produccién alternatives, muchos de los cuales re- cuperan técnicas y conocimientos tradicionales de los pueblos originarios. Para la mayorfa de ellos, la tierra y los recursos no son objetos ajenos a la comunidad. Para ellos, las personas conforman un conjunto con la natursleza, por es0 muchos. pueblos tienen una idea diferente sobre la apropiacién y el uso de la tierra. Eo Matanea-Riachueto es uno 6e los ms contaminados de América Como ataviesa varias jrisdciones se considera quesu situacines un ‘proba regional pararesoherlose red un ene queagrupa representantes ‘de todas esas juscciones, ® ie A Ta Tar 11. Después de leer los textos de ambas piginas, 3-sQué diferencia hay entre los tiempos Jcompleten la definicién de problemas ambientales [MJ ecolégicos y econémicos? sSon totalmente jque dieron ena pagina 79, jincompatibles? :Por qué? }2 Busquen otros ejemplos de problema ambiental [JJ q. Subrayen en el texto la causa del desgaste de local, regional y global. os suelos durante le época colonial, Proceso de deserficacin del sul osecha oe mat Terrazas de culo en Pen 2. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES RURALES, AYER Y HOY En cada ambiente rural se valoraron y utlizaron distintos recursos, con diferente teznologia, que dio lugar a varios problemas ambientales relacionados con las actividades primarias, dort ‘i En ests ambiente se aprovecharon is caracteristicas de cla paael desarrollo delas plamtaciones colonials deculivs tropicals (caa de adcar, café, cacao, bananas, taco y algodbn). Luego de esta éca, la expbtacn de estas culos se mamuvedebido ala continua ‘manda deste el enerit Ela actual, a producion de clas wopicabs esd dominada por grandes empresas que imonopolizan el comercio de esas especies, uii2an mucha ecaologa y se organizan con citeros ‘de maximizactn del benefco. Al no cada el sueo ysobreespotaro, riginan process de erositn muy destructivs, porque os suels san poco profudos y,sisedeseastapierden répidamente ‘su frida Ovo problema asociado es e desmont de zonasboscasas para cular en forma de pamtacion, ss ambient también se valorizaron como zor de cultivo pero al resetar condiciones rturales merosfavorabls, debid utlzase el iego artifical. En estos ambiemtes, cuando se inensfcan bs rtmos de expiotacién aumentaelriesgo de erasin Nira, Por ovo lato, en areas lanas con drenaje escasodebido al oca permesbilidad del suelo yal escasapencieme el agus puede estancars yorovocr la salinizaién del suelo y dear d ser produciva. Adem, en toda la regidn existen grandes zonas en proceso de deseifcacibn es deci, que legan a estado mximo de degradacin de os sues sts ambiente fueron vorizaos y apropiados walmenteen el siglo M0), destinados ala producién ‘de cereals, como el igo el maiz; obagiosas, como a soja.egirasol yl lina, yforajeras para alimertacién de ganado, como la afafa. En un principio, eranexplo.ados por medianes products. En ‘esemoment, la ganaderl se reaizata en grandes supefcesy conv con la agricutura Et la actualdzd predomina a expltain tecnificaa yahameate product. Se han icorporado ‘ese frtizantes y abomas para enrquecer el sue, hasta seas selcionadas y magunaria especializada.En los Gnas afos, el aumento ena demand internacional de igo oj ha generac ura intensifccénen fs cultvos, que provocd que muchas teas wadicionalmente ganaderas pasrana destinarse al produccién agricola dor! i 4 Er ests ambiertes, los cuivs comerciales se ordenan en "pisos" de acuerdo con latemperaut, ‘om verén en el capitulo 8. Para evita erasin que puede provocar el escurimient del agua por la penoene, se construyen terraas,wcnica que se mantiene desde ates de la congusta europea En algunos casos al buscar ganancias répidas, e ulizantécnicas que no Son apropiadasy que generan erosion hidricay perdi de feriidadde ls suelo a largo plz 82 captrwo6.L0s pablemasamtiesales ayery hoy Laganaderta en América Latina ye Carte se desarrlé a pant cela valorization dels patos naturales como alimento par los animals. Tradiionalmente, seta desarolkdo en grandes exversiones y, ena atualidad, se expand hacia nueas teas. a expansion ha significado e! esmone de exvensas Areas el remplano de ls cobetura vegetil natural pr pastizale arificiaes para bi alimentacin del ganado. La acividad ganadera también se realiza en zona semisridas, como la Paagoniay el norte de México, donde se aprovechan los escasts pasts exstemtes. Eneste caso, el problema ambiertal que se genera esl erosion de suelo al dejo sin cobertura vege Laminert bien en la actulidadel aumento en la demanda depetéeo y axes minerales ha prowocado un ‘ceciniento de laexpotcién, li manera oe hacer sesigue basando como en el pasado, solo en la envaccn de lamatria pima sin ncoporar muchos procesosindustiales de ansformacin. Grane empresas tansnaconales invieren miles de millones de dlares en concesiones por un tempo deerrinado y, uni vee agtac el ecursoy aseguraas las ganancas,abandonan el yacimiento. Muchs veces, para ograr a entraccién de minerales, se alan bosques o se dnamitan _znnasentras asi como paralimpiar los productos se utlizan quiicos que ontaminan el suelo y el aguadel gr. Lapesca Exploacon minera Enos Gtimos ans, hubo un aumento dela demanda, un perecconamiento de los sistemas de ‘capt yconservacin del pescado, y nes usos industrials, com la fabricacin de hatnas y aceies de pescado. Como en ara actividades, el aumento dela demandaincentv6 el rin de las caturas, que provca el riesgo dela sobrepescaes deci, el agotamiento del recurso. Algunos paises establcen mites weritriales ode volumen ce captura para evita est risgo, mientras que ‘vos carecen de bgslacionocontoessufiietes para lograr. | Lata iniscriminadaocasioa la pid dela biodiversidady genera ats serios problemas ambjentales. Las masasfore.ales no soo son clave pra la renovacién dela, sino que ademas reguin el agua en la superficie a waves dela absorcitn pr part e las plantas que la toman desde el suelo. Al desapiecer las plantas, el agua core libremente erosonando el suelo y convitiéndolo en poco apo parael aprovechamieno agricola sta misma agua arasratonelaas de sediments que ‘esenbocan en ls erandes is. Laacumulacin de edimentos ens os fia las inundaciones, ¥ cisminuye el pocenca de las reoresas hidroeécwias. Los dtbols se taln para obtener maderas,pulpas de papel otros dervados. Adem, para liberar el suelo y dejar disponible para aericultura. Con un ritmo mer, también hy un uso raicional fs bosques como fuente Ge madera para usar como liao a wavs de a producciéndecarbén eget 1 Escriban un texto que relacione y explique los ei deforestacién — agricultura ~ erosién ‘2. Completen en la cerpeta un cuadro como el siguiente, Pesca Minerta Canaderia Bloque: Ambionte yrecursos en América Latina 3. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS, AYER Y HOY Los problemas ambientales en las ciudades se retacionan con la concentra N [ir cidn de personas y con las actividades econdmisas que alli predominan. Uno de los principales problemas urbanos es la contaminaciGn de distinto tipo, que se or gina, principalmente, por la actividad industrial y la elevada presencia del rans- porte automotor. Cuando las ciudades no estatan tan pobladas ni la actividad industrial ten desarrllada, el nivel de contaminacion era mucho menor. Messrs ICOMPRENDERLO MEOR Y, A LA VEZ PRACTICAN LECTURA. La contaminacién atmosférica o del aire La contaminacién atmosférica se produce por las particulas toxicas que se eliminan al aire. En los ultimos afios, hay cada vez mas vehiculos circulando en las grandes ciudades y, en muchas de ellas, ademas, varios de los autos resultan obsoletos, por lo tanto, producen una mayor emisién de gases peligrosos a causa de un funcionamiento poco eficiente. ‘Aesta situacién se suma la expansién territorial de las ciudades hacia la perife- tia, ue se basa en el uso intensivo del automotor privado como metio principal de ‘transporte. Por otro lado, la mayor distancia fisica entre loslugares residenciales y los de actividad diaria, como el trabajo y la educacién, también potencia el uso del transporte, pero de aquellos que se basan en medios masivos, como los mnibus los colectivos que, proporcionalmente, producen menos contaminacién. Ctra im- portante fuente de contaminacién es la actividad industrial, ya que en la mayoria delos casos no se respetan las normas de disposicién final de los residuos ni la prohibicidn de emitir ciertos gases. Este problema se ve facilitado por los escasos controles y la falta de legistacén ambiental en muchos paises de la regidn. Ade- mas, varios gobiemos latinoamericanos han aceptado la instalacién de empresas con procesos productivos contaminantes ante la necesidad de generar empleo y atraer inversiones, sin antes hacer los estudios de impacto ambiental necesarios. Vista den sector de sad de Santiago de Chile y sucontaminacén aumosfria La contaminacién sonora La contaminacién sonora se refiereal exceso de sonidos que ateran las con- diciones nomales de voluren en un lugar. La causa principal es también el uso intensivo de los medios de transporte, pero se suman otras como las obras en construccién o los arregios en las veredas. Este problema afecta especialmente alas aglomeraciones de Ciudad de Mékico, Caracas, Lima, Ciudad Aut6noma de BAe CRC IanN Buenos Aires y Santiago de Chile, en las que el nido, en ciertas zonas y horatios, Co TL aleanza niveles que afectan directamente la salud de la poblacién Peo ten NL at mets Caer cy eerie mt sr las causas de esa contaniaclén? tte yr) ree ee) Dec) que nono fecten esos problemas? ee Una de as manera de disminair lus de vehicules a motor es utilizar bicceus como meio de wansporte. Muchas cudades del mundo tienen sistemas gratis de Diccleas y red de icisendas. 84 nals ayery hoy La disposicion final de los residuos La mayor presencia de personas en las ciudades have que haya mayor consu- mo y, por lo tanto, una mayor produccion de residuos de dificil tratamiento. En muchas ciudades grandes o pueblos, los servicios de recolescién, trata~ miento y disposicién final de la basura suelen ser deficitarios, lo cual favorece la proliferacion de basurales a cido abierto. Estos basurales multiplican el riesgo de enfermedades y complican el control de las epidemias, particularmente en las. zonas marginales, donde vive la poblacién de menos recursos. Ademas, existen los tesiduos tadiactives (producto de algunas actividades industriales, como la procuccién de energia nuclear) y patolégicos (producto de las actividades hospi talatias), cuyo manejoy tratamiento es mas peligroso y costoso. Otro problema asociado a la disposicion final de los residuos es la contami- nacién de las aguas, tanto las superficiales como las subterrdneas. Estas aguas se contaminan por las descargas cloacaes, el vertido de desechos industriales, aceites, combustibles y residuos en general. Esto no solo altera las propiedades del agua para el consumo directo, sino que tambien afecta al ser humano por el consumo de pescados y otros alimentos contaminados. demas, en algunas de las grandes ciudades de América Latina, esta situacién se agrava porlas deficien- cias en el abastecimiento y los malos servicios publicos, ya que un porcentaje de la poblacién no accede al servicio de agua potable En algunas cudates de Améica Latira se impementan programas de stlecin de resins para reciclar aquellos que pueden voher autlizarse El cambio a nuestro alcance El problema de la disposicién final de los residuos no es algo que podamos solucionar nosotros sclos, pero s{ podemos contribuir en elinicio dela cadena a reducir la generacién ce basura Si bien todos los actores sociales deben tomar medidas pare reducir la cantidad de residuos, noso- ‘ros podemos hacer nuestra patte todos los dias. Por ejemplo, no consumir productos envasados en plas- tico descartable, usar bolsas ¢e tela, llevar nuestro recipiente cuando varmos a comprar comida hecha 0 EN DIALOGO CON. LA ECOLOGIA ®@ Blreciclado ysus etapas Uno de los pilares de laecologia es el reciclado. Reciclar omaisiageat conrad lie soni doavertersewom pertain en materia primade otros. Entre los materiales que se reciclan se enctientran los papeles de todo tipe vidios, no consumir productos que tengan tres envoltorios innezesarios. Ademés, una vez que la basura se ge- nneré podemos contribuir al proceso de reciclaje con la separacién de aquella que puede volver a utlizarse \ telas, maderas, algunos matales y algunos plisticos. La cadena dereciclado tiene varias etapas: recoleccisn del material que se va areciclar, traslado alas plantas de clasificaciin donde se separa el material y, finalmente, ‘traslado a la plantadonde serrealiza la transformacién. Pueden ver sobre algunas de las nuevas tecnologia de zeciclado en www.ecologiahoycom /eategoria/tecnologis. 2. ,Cudles son las causas de la contaminacién del aire? :Por qué este tipo de contaminacién es comin len las grandes ciudades actuales? 3 Completen en la carpeta un esquema como el siguiente. casas Bloque: Ambionte yrecursos ‘en América Latina Nir Ea Doaeenicss QUEL Ignace ae MEE Casas en Puerto Nari, Amazonas ‘olormbano, que tienen mayor rego sufi execida deo, 86 carrm06. Los plemas anteales yey hoy 4. RIESGO Y VULNERABILIDAD Los fenomenos naturales son los que se producen por la dindmica propia de la naturaleza, como los terremotos, las erupciones volednicas, las lluvias abun- dantes 0 los huracanes. Como vieron, solo se trensforman en problema o desas: tres naturales cuanco afectan a una poblacién y ocasionan datios materiales, como el detrumbe de construcciones o la destruccién de caminos. Las consecuencias que estos fenémenos tengan en la sociedad dependen de dos factores: el riesgo y la vulnerabilided Elriesgoes la posibilidad de que ocurra un fenémeno natural que afecte a una poblacién determinada. Por ejemplo, en general, los habitantes de zonas monta ffosas tienen mas riesgo de ser afectados por un terremoto que las personas que viven en las lanuras, La vulnerabilidad se refiere a la capacidad de la sociedad de hacer frente a ese problema, antes, durante y después de que sea afectada por el fendmeno. Se relaciona con la capacidad de minimizar el dario que el fendmenonatural puede causarle y de recuperarse pronto de esas conseguencias. E! grado de vulnerabi- lidad deperde de varios factores: socales, polticos, econémicos, culturales y educativos, entre otros. En general, as poblaciones de paises pobres o menos desarrollados presentan mayor vulnerabilidad ante ciertos fenémenos. Distintas formas de actuar ante un desastre natural No todos los gobiemos tienen la misma capacidad de reaccion ante un desastre ni todos buscan actuar en a prevencién. En algunos paises se considera que el desastre es algorepentino y que no puede evitarse. Por lo tanto, lo Unico que se hace es socorrer a las victimas y recomponer lo destruido. En otros paises, en cambio, se presta atencién a las causas que hacen posible que las consecuencies de un fenémeno natural sean tan graves para determinada poblacién. Tienen en cuenta las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la sociedad afectada y consideran que, si bien muchos fenomenos no pueden evitarse, si puede predecitse su aparicion. Esto es posible gracias al desarrollo de tecnologia, principalmente la satelital. Ade- mas, también trabajan en conjunto con otras organizaciones para, por ejemplo, preparar a la poblacién ante una emergencia. Tornados en Estados Unidos Estados Unidos s uno de fs pfses que mas sve afecad por los tomados. sos fenémenos forman sobre los cominents en atiudes imermecias y para que se produacan a ambsfer: tiene que tener sire fre y seco en una dirccin en superficie y, més ari, vent igo, 1 himedo en ara drecén, Esto origin una ratai6n, que se levana como un remetino, yal pasar ce horzontala vertical year, adquiere mucha fuerza y puede arrasar-con las, ‘onstrcciones de un sri. Estas caracterfstias sedan ene lamado callin de bs cornados, fovmado picipalmente por los estos de Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dalota del Su, Towa, Kemucky Missout parte de Tennessee, Alabama, Louisianay Mississipi Los tornados suelen darse durante td ea, al conario dos hurcanes, cue temporada se etiende desde mayo a noviembe. gualmente, existe ur periodo pico que se da ene mayo} juno. Los tornados se pueden preven cn unas ses horas de atiipai6n: hay unargién donde Se dan las condiciones para su formacn, se lanza una aera de worna, Los paises latinoamericanos y su vulnerabilidad Entre las condiciones que hacen a una sociedad incapaz de responder en forma adecuada ante un desastre se encuentran: la pobreza, la mala ubicaciin | eyibauenieaiiaa a Peeeeeeer ae de las viviendas, los bajos niveles de organizacién de los gobierncs, los bajos | eaaaaiaaaSAana niveles de educacion de la pobiacidn, la falta de nformacén en los medios de near comunicacién, la escasez de construcciones adecuadas (como construcciones [EERURAaaR Enel caso de Latinoamérica, las causas principales sonlas escasas polticas SaMaNRaEG estatales para hacer frente a estos problemas, la poca inversién en tecnolocia, CRteetnen ReeE el bajo nivel econémico de gran parte dela poblacién y la ocupacién de zonas de las corrient altoriesgo, como las éreas mortariosas 0 los lechos de los rios, que se inundan, Por ejemplo, en lazona montaiosa de Colombia y Venezuela se producen fuertes deslaves en la época de lluvias. Estos deslaves originan la ruptura de caminos yeelderrumbe de casas que se ubican en las laderas. La mayoria de esas casas estén construidas con materiales precarios, lo que facilta su destruccién, Si bien los fenomenos naturales no pueden evitarse, si pueden tomarse me- didas para cisminuir sus efectos negativos. Muchas veces, esas medidas de- penden de la voluntad politica de cada gobierno. En algunos casos, los gobier fos construyen refugios, colocan carteles indicatvos, realzan simulacros para explcarle a la poblacién cémo actuar ante detemminados fendmenos, faciitan créditos para la construccién de viviendas en zonas menos vulnerables, etc. Pero, en la mayor de los paises latinoamericanos, estas medias no se toman 0 se toman a medias. Rupura decaminos en una rtacobmbiana En paises donde son fecuents ls sims yteremotas, lbido a as fuerte lias ya desi. ‘como Chie, muchas ce sus cudaes presentan ‘onstrucdonesantisimicas. @ --------------------------------------------------- 1. Escriban un texto que explique qué es el riesgo y [JJ Latinoamérica durante los times afios. Lean la vulnerabilidad. Luego, hagan una reflexién sobre [fla noticia ¢ identifiquen: el fenémeno natural, la situacién del lugar donde viven con respecto a [Jel riesgo y la vulnerabilidad de la poblacién, las este tema, ‘medidas previasque se tomaron, las medidas '2 Busquen en Internet una noticia periodistica posteriores que se tomaron y los actores sociales sobre algun desastre natural que haya ocurrido en [J involucrados. Estudio de caso CAPITULOS. Elcambio climético se origina, principalmente, porel efecto invernadero yeldebilitamiento de la capa de ozono, El efecto invernadero se produce por la excesivaliberacién de gases, como el diéxido de carbono, queimpiden que el calor que libera la Tierra vuelva al espacio, De este modo, la temperatura promedio de la atméefera se eleva. El didwido de carbeno es liberado por los transportes, las industrias y la respiracién de los seres humanos. El efecto invernadero en si mismo esun fenémeno natural necesario para mantener a temperatura adecuada y la vida en el planeta. El problema surge cuando /hay un aumento de los gases que provocan él efecto invernadero,es decir, un. aumento de los gases que retienen el calor ena atmésfera. Al efecto invernadero se le suma el debilitamiento de la capade ozono, un |gas que se ubica en las capes altas de la atmésfera y que filtra los rayos no- civos del Sol. Come este gas se disuelve ante la presencia de cloro, la libera- cién de los gases clorofluorocarbonos (CFC), que estén presentes en algunos aerosoles y equipos refrigerantes, provoca que el ozono se transforme en loxigenoy pierda su capacidad de filtrar los rayos solares nocives. Elimpacto de esos rayos en la superficie terrestre genera un aumento de la temperatu- ra y otros daiios, como enfermedades en la piel y en lavista de las personas, Se estima que en los tiltimos 150 afios la temperatura promedio au- menté més de un grado centigrado, Esta diferencia, tal vez intrasoendente, provoca graves consecuencias a escala mundial. Dee eae errr eee Infrared que no puede PT ecciy Consecuencias del cambioclimatico Entre las consecuencias del aumento dela temperatura se encuentran: + Las variaciones en los regimenes de presipitaciones. Por un lado, el ciclo de evapotranspiracién se acelera y esto provoca més lluvias en) las zonas htimedas. Por el otto, el agua de las lluvias se evapora més: répido y aumentan las sequias. El aumento del nivel del mar por el derretimiento de los glaciares y casquetes polates, con la posible inundacién de zonas cesteras yla alteracién de campos cultivados. Alteraciones en el normal desarrollo de los seres vivos; por ejemplo, modifica los tiempos y lugares de regeneracién y reproduccién de las: especies. Al modificarse una de ellas, inevitablemente, se alteran los. otros eslabones de la cadena alimenticia. EL DRAMATICO VIDEO DE UN OSO POLAR EXHAUSTO TRAS CAMINAR 700 KILOMETROS los habitartes de Tick, una aldeg en el extrema criemal dela peninsula rusa de Kamchatka (al este del pais), encontraron a un oso polar perdido, que buscaba comida a siento detimetros de su habitat habitual. los ambientlstas dljron que & oso podria haber pedo su sentido de I arienta= i6n. Debida al cambio climatico, el Artico se esté calentando”, explicé V. Chuprov, de Greenpeace "El hielo estéretrocetiendo, y os osos poles buscan nuevas formas de sabrevivc. Ya forma mas cies legar agente’. Enel vide se observa cm el animal sale del agua ycamina por k nieve. Asimsmo, en ‘eras imagenes se ve ma un hombre le tr un pescado al mamifer, que se muestra ‘ansao y nase inmuta ante la presencia human. .]Ladependenciade las oss poares ‘el hielo marino los hae altamerce vulnerable al calentamiento global. La reducién de la apa de belo del Artic podria prvarles desus presashabituales, las fas. Fuente: Diario Clorin, 19 deabril de2019. UN ESTUDIO DE LA NASA ADVIERTE QUE EL GLACIAR MAS PELIGROSO DELMUNDO. SE ESTADBSINTEGRANDO Por su responsabilidad en el aurento de los niveles del mar, es cnsierado el glaiar més peligroso de! mundo. [.] tos hallazgos de un nvevo estuciadrigido por NASA resaltanlanecesidad de obser- racionesdetalladas de a parte inferior de los elcaresantrticas para calcula con qué taper se elevaran los nvelesalobales del mar en respuesta al cambio climatic. Qe! tamatio del estado de Florida, el glciar Thwaites es acualmente responsable de ‘aproximadamente e 4% del aumento del nivel del mar nivel mundial. Tene ufciente tielo pare eleva el océano mundial un poco més 2centimetros. fueme: ai, deena de 2018 Las reas polares padecen las consecuencias del calentamiento global, pero no sonlas zonas donde se genera la emisin de los gases de efecto in- vernadero, lo cual esta vinculado a los Estados més industrializados. China y Estados Unidos aportan cerca del 45% del CO, mundial. Por ello, debide a que las problemétices ambientales no respetan los limites juridicos, es in- dispensable un acuerdo global urgente que revierta esta tendencia EI) Deviaje por América Turismo responsable, una forma de comportarse ‘Cuando legamos al hostel en Ancud, al norte dela isla de Chilog en el sur de Chile, nos recibié una chica muy simpatica que nos invité a dar tun paseo por el alojamiento. Su intencién no era explicarnos dénde es- taban las habitaciones, sino contarnos sobre el funcionamiento ecolégico del hotel. Nos mosiré la manera en que debiamos separar la basura en la cocina, loshorarios de utilizacién del agua caliente para ducharse (porque elagua se calienta con paneles solares), el lugar donde estaban disponibles las bicicletas gratuitas para no usar el transporte publico y la huerta orgé- nica de la que podiamos tomar lo que quisigramos, siempre que primero avisdéramos en recepcién, Ademés, nos invitaba esa misma noche a una clase gratuita de comida chilota (de la isla de Chiloé) dada por hombres y ‘mujeres de una comunidad local, con productos locales, ‘Nos quedamos sorprendidos, porque no sabiamos que habiamos reser- vado en uno de los llamades hoteles ecolégicos y eso nos hizo sentir bien. Pensamos que de alguna manera estbamos contribuyendo al turismo res- ponsable. Viajar no solo implica conocer nuevos paisajes, probar nuevos sabores, jinteractuar con personas de otras calturas © visitar imponentes obras de [infraestructura. Viajar también implica ser responsaties de nuestros actos y respetar el lugar y la cultura de donde estemos. Por eso, antela masifica- cién de los viajes en muchos lugaresdel mundo, cada vez es mas necesario ‘que los turistas actuemos responsablemente ‘Cuando hablamos con el duefio del hotel y le preguntamos por qué ha- bia decidido que su hotel sea asi, nos conté que era su manera de contri- [buir al turismo responsable porque en sus viajes habia visto mucha falta ide respeto hacia los lugares sus culturas. Nosotros le contamos cémonos habia llamado la atencién la cantidad de basura en algunos parques nacio- Inales, 0 cémo las personas sacaban del agua a las estrellas de mar a pesar Ide los cientos de carteles que explicaban que si las sacaban se morian, 0 [cémo nos ponia muy tristes ver que algunos turistas se sacaban fotos vertidas” sobre tumbas o lugares donde habian ocurrido masacres, El turismo responsable implica aociones de los gobiernos, de las empre- sas turisticas y de los viajeres, ¥ no solo abarca el cuidedo del ambiente, sino) también el respeto por las personas y sus costumbres, presentes y pasadas. Viajemos mucho y seamos responsables cuando lo hacemes. FAADA@s una ONG que difunde C3 ntucsm response orentto, == Turismo principalmente, al no maltrato de los ee anima en cides, Responsable con los Animales 90 captro6. Los pablemasantiesales ayery hoy Actividades de repaso e integracién 1. Subrayen la opcién correctapara que las ‘siguientes oraciones resulten verdaderas. eee eee eee arts a.Los problemas ambientales son de origen ees Cette eects natural / pueden ser de origen social o natural eae esse pone b. Muchas veces, la sociedad, por medio de sus actividades, empeora / mejara los problemas naturales. Peaster mete cecrer tty Beer Cen eRe | pueden levar adelante para favorecer su mejora, plantea conjugar el desarrollo eoonémico con elaboren un afiche (puede ser digital) co el bienestar de la poblaciény el sustento de bs | REN Reataee erase ea eek Sere) recursos naturales para el futuro. eee) 4.La contaminacién atmosférica en las Eeeroenne ciudades se produce, principalmente, por la gzan presencia / la poca prosenciade '4-Tndiquen si las siguientes oraciones son V automéviles e industrias. (verdaderas) o F (falsas), segin corresponda. En general, las poblaciones de paises pobres [J Luego, reescriban las oraciones falsas en la ‘© monoe desarrolladoe presontan mayor / carpeta para que resulten verdaderas, menor vulnerabilidad ante ciertos fendmenos. ‘a.La deforestacién es un problema de origen natural 2. Hacriban hs consecuencias de los signientes b. Los fenémenos naturales ne pueden problemas ambientales. ee Deforestacién: ¢. la mineria actual inoorpora muchos procesos de transformaciGn de la materia prima. Acumulacién de residuos: 5.Completen el siguiente organizador de ‘conceptos. tipos de cultivos problemas ambientales D caitiorectmaiteati< I : Be] amtientes topicales Fy 3 D schianroe conisriane. | Bea ambientes semidridos —im > @ BP) amtientes templados FS 4] Fis ine ra ns Be ambientes de montana —im = 11. Marquen con una X la respuesta correcta. Los fenémenos naturales.. 5: + |. son los mismos en todo el planeta, Los problemas anbientales. : TTS Neoneinen cada semuevel uarze, [J " _ Sroen porla sion dela i. cuando se prodi Barge candor OE Ee adnan enters cunts de la sociedad con la naturaleza. asian a lasocieded + |) ..sonuna respuesta de lanaturaleza ala [JJ eLa vulnerabilidad social. sccién de la sociedad * [fl depende devvarios factores, como Ia educacién, el acceso a la informacién, ables it pa a pees eto el lugar donde se ubican las viviendas, ete + “ison les que tienen un alcance corto, + comavronloe peso mie deere scbre una superficie determinada. = Ss lotta sl niesan, + [f]..son los que afectan a todo el planeta. £lefectoinvernadero. + [7]... contribuye al calentamiento global. ¢-Los tiempos ecolégicos.. : is PAB coe haat «bs elaowesenuriwss provi pork cnsinast dea ia * se oponen a los tiempos econdémicos. eee + ..son los que todas las empresas tienen * EE - afecta solo alos polos en cuenta. pore Cot Merete eee eer te sc) Conozco qué es un problema ambiental y sus stints tips. Diferenci os temps ecolbgicos de fs cond mics. Puedo identifica as causa yconsecuencis dls problemas ambient. ‘Sé cuales son os principales problemas ambiental rural y urbanos y puedo reacionaros ‘con as atvidades econdmicas cada lugar. Puedo exlicr la rela socieda-nauralez en la atuaidad y compar los problemas pasatos, ‘con los atuales. Etendo os concepts de riesgo vulnerabidd. See) Reconoz que con nis accones arias puedo comtibui acuidarel ambien por eso, inten cuidar los recursos que wo, como el gua. Ayu fund as campaias sobre el uidao dl ambiente que veoenlos mats e comunicacién, Incetvo amis amigsy famosa hacer un uso esporsable de osrecusos. Inter generar menos basura, fa separoy recicl. — va eS Bloque: La insereién de América Latina enla econamia-mundocontemporénes oe (Comu) Para activar saberes previos 1. Cul les parece que esel rol delos transportes en la economia? Piensen, por ejemplo, obmo legan las materias primas hasta las fabricas o cémo se transportan a ottos paises. 2.En la Jotografia se observan camiones de carga en una zona de frontera de América Latina. ;Qué son las fronteras? ,Son lo mismo que los limites entre dos paises? ;Por qué? ‘Bloque: Ia insorcién de Amériza Latina en la economia: ‘mundo contemparsnea peiene ret cere pereen erste antsy Seer Seems al 1. ELCONTINENTE AMERICANO ‘Américg es uno de los se's continentes del planeta Tierra. Se localiza en el hemisferio occidental y, debido a su desarrollolatitudinal, su territoio se extiende enlos hemisferios norte y sur. El continente americano esté rodeado por océanos: al norte, por el océano Glacial Artico; al sur, por la confluencia de los océanos Pacifico y Atléntico; al este, porel océano Pacifico y al este, por el Atkintico. Para conocer y estudiar las caractetisticas del continente americano es posi- ble organizarlo 0 dividirlo de dos maneras. Una s2 basa en un criterio geoldgico y isico y la otra, en un riterio cultural e hist6rico. Segiin los aspectos geol6gicos ¥ fisicos, el continents americano se divide, como vieronen el capitulo 3, en América del Norte, América Central el Caribe, y América del Sur. Segtn los aspectos hist6ricos y culturales, el continente americano se di- vide en América Latina y América Anglosajona + América Latina se extiende desde México hasta la Argentina y Chile, es de- cit, que abarca los paises enlos que ena actualidad se habla, principalmen- te, espatiol, por los procesos de conquista llevados adelante por Espafia Pero, como ademas hubo algunos tertitorios conquistados por Portugal, Francia, Holanda y haste Gran Bretafia, también se hablan en algunos sitios los idiomas de esos conquistadores. A estas lengues, se suman las de los pueblos originerios, como el guaran o el aimara, entre muchos otros. La civers'dad cultural se completa con el aporte de inmigrantes de otras regio- nes del mundo, como Africa y Asia. Por otra parte, los paises de América Lating presentan, en general, un desarrollo econémico medio o bajo y una parte considerable de su poblacién vive en condiciones precerias, + América Anglosajona est conformada por Canada y Estados Unidos de ‘América, territorios que fueron conquistados, en su mayor parte, por Gran Bretaia y, en menor medida, por Francia y Espafia. En ellos predomina el idioma inglés, aunque en una parte de Canada tambien se habla francés. ‘Ademas, en algunos terrtorios de Canad tambien son oficiales las lenguas. inuit,originarias de los esquimales. Y, en Estados Unidos, se hablan otras lenguas, como el espafiol y el chino, debido a la gran cantidad de inmi- grantes con esos idiomas materros. Por otra parte, los paises de América Anglosajona se caracterizan por presentar,en general, un mayor desarrollo econémico y una poblacién con mejor calidad de vida que los paises de América Latina Caan pre dea poblién ltinoamericana desciende fos pueblos origins martienesus waticons. 94° captrmo7.oreanizacén poticayecondmica de América Latina La formacidn de los Estados latinoamericanos La conquista y colonizacion europea de muchos de los paises que hoy con- forman América Latina fue un proceso extenso y violento, en el que mutieron millones de personas de los distintos pueblos que habitaban el actual territorio latinoamericano y durante el cual muchos recursos naturales fueron explotados hasta agotarse. Posteriormente, la independencia de las colonias no significé la inmediata li- beracion del control europeo ni la conformacién de los Estados nacicnales. Tan- bign fue un proceso que duré muchos afios e implicé guerras y enfrentamientas, ya que estaban en juego diversos intereses econémicos y politicos. En muchos casos, estos intereses enfrentaron a distintos sectores sociales en cada una de las colonias que querian independizarse. Al mismo tiempo, se tuvieron que es- tablecer nuevos limites territoriales, lo que muchas veces derivo en conflictos que alin contindan, como sucedié cuando se conformé el territorio boliviano: el pais tenfa salida al mar, pero la perdié en conflictos territoriales con Chile, que persisten hasta hoy. Una de las consecuencias de! proceso de independencia fue el debilitamiento de los vinculos entre las regiones inter- nas de cada uno de los paises. Las economias regionales (reas especializadas en ciertas producciones agropecuarias en cada pais) quedaron aisladas por la falta de comunica- cidn que existia entre los territorios de los nuevos Estados. Entonces, una de las cuestiones fundamentales ea resolver ‘c6mo se integrarfan los territorios para conformar final mente un Estado Unico. Otra dificultad fue la unificacién de los intereses econd- oodano micos de los grupos de poder, ya que una vez rotos los lazos a avaicies comerciales con Europa, existian diferentes criterios sobre c6mo orientar la politica econémica en cada pais. Los propie- tarios de tierras rurales y los sectores urbanos con poder de bieron ponerse de acuerdo acerca de qué producir, con quién aliatse, a quién vender los productos y a quién comprarle. De este modo, la forma definitiva de organizacién de los Estados nacionales latinoamericanos dependid de varios | gesano factores: la capacidad de produocién y Ia diversidad de pro- Pacitien, ductos primarios; la orientacion econémica que se pretendia dar a cada Estado; la presencia de enclaves econdmicos, es decir, de agentes extranjeros que extraian recursos natura les y materias primas;la renovacién de las instituciones del | ex wites Estado heredadas del sistema colonial, y las luchas internas | ¢ entre los sectores que querian|a integracién y aquellos que | |Retrim la rechazaban. (1D) Areas en dsputa — Cenpatas de Savor — Cenparas de Ses Mart for Siueb neapondars 1. ;Cémo explicarian qué es América Latina? Para [JJ2 Escriban un listado de los principales factores ‘responder a esta pregunta, subrayen las ideas ‘que influyeron en la organizacién de los Estados principales de estas péginas y sumen sus ideas, naciondes latinoamericanos. ‘Bloque: Ia insorcién de Amériza Latina en la economia: ‘mundo contemparsnea Vista de Sin oan de Puerto Rico, pital de Puerto Rico. ste pals esuna ‘dependent de Estados Unidos, y su ‘nombre ofl es Estado Libre Asociado de Puerto Ric, 2. ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA ACTUALES Los Estados tienen tes componentes que Ics definen: tertorio, poblacién y gobierno. Ademas, cada Estado, para que sea considerado como tal, debe ser teco- nacido por el resto de los Estados. Batenle Robles, Gohiere Espacio fisico sobre elcualel Todas lis persoras que habitan Orgaro politico encargado de Estado ejerce saberania, es el territorio del stado, ejercerel poder. En las paises ‘deci, el dominio efectivo sabre donde el gobierno es democratico, ese territorio. ‘os ciudadanos eligen, a wavés del ro, sus representantes paw que ejeren el gobierno. Para determinar él terrtorio de cada Estado fue necesario establecer limites in- temacionales, es decir lineas imaginarias que delimitan e! terrtorio sobre el que cada Estado ejerce soberania, Este proveso fue largo y generé algunos confictos ertre los distintos paises latincamericanos, ya que, al haberse conformado a partir de ls limites de los tertterios colonials, se superpusieron algunos reclamos. En ciertos cases, los problemas se resolvieron mediate guerras, como la guerra entre la Gran Colombia y Peri, entre 1828 y 1829. En otros casos se hicieron acuerdos pa- cific entre los paises en conflcto o con|a intervencién de érbitros internacionales. Territorios dependientes América Latina tiene Estados independientes, pero también territorios que alin permanecen bajo la dominacion de otros paises. Estos territorios son cono- cidos con diferentes nombres (colonias, territories o departamentos de ultramar, Estados asociados, etc.) de acuerdo con su estado juridico y los derechos que poseen sus habitantes. + Las colonias son tertitorios sujetos a la administracén y el gobierno de un pais remoto, como la isla de Angulla, en el mar Caribe, que pertenece a Gran Bretafia. Los habitantes de las colonias no tienen derechos de ciudadania. + Los departamentos de uitramar (Francia) o los territorios de ultramar (Gran Bretafia) fueron colonias y, al pasar a esta categoria, sus habitantes obtu- vieron los mismos derechos que los ciudadanos del pais dominante. Un ejemplo es el de la Guayana Francesa, que en la actualidad es parte de la Unién Europea como region ultraperiférica, es decir que forma parte de un Estado (en este caso, Francia) miembro de la Unidn Europea. + Los Estados asociados tienen autonomia interna, pero pertenecen al protec- torado de otro pals en materia de defensa y de relaciones internacionales. Un ejemplo es Puerto Rico, que desde 1898, tras la querra con Espajia, de- pende de Estados Unidos. En 1952, el pueblo de Puerto Rico decidié median: te consulta popular pasar a ser un Estado libre asociado de Estados Unidos. + Los tertitorios no incorporados sonaquellos que, aunque estan bajo la sobera- nia estadounidense, no forman parte del territorio nacional de Estados Unidos. Un ejemplo es la isla Navassa, queen la actualidad es reclamaca por Hait 96 captrmo7.oreanizacén poticayeconimica de Améria Latina Situaciones especiales de dependencia Por la situaci6n de conflicto que conllevan, en América Latina existen algunos casos de territorios dependientes que se consideran especiales. La bahia de Guaniénamo se encuentra en el ertremo sureste de Cuba. Cuando Estados Unides ocupé la isla en 1898, luego de cerrotar a Espafia establec6 al una base naval. ‘ios despues, en 1905, Esafos Unidos wm6 posesiin de toda bahia de Guanténamo mediate la imposicién de ur atado con el Gobierno cubano deese moment. El aac Fljabaun alquiler anual por dicho precio: un area de 1175 km? En la actalda,e Gobierno ‘ubaro no aceptaesa presencia yl considera Tegaly argument queen ese lugar no se respeta la soberana del espacio aéreo, maritimo yteneste cuban, En 1994, laase naval de Guantnamo fie convert en campanento de efugiados, yen la aculidad es wilizada como prisin para personas acusadas de terrorism por Estados Unides. to origin6 protests en distints pales, pinipalmen, por la falta de garanias legales que tienen los detenios. Vista area de un secor de labase Lasislas Malvinas ‘naval de Guamtnamo.en Cubs, 2010. En 1633, as iss Mabinas fueron ocupatas por fuerzas militares britanicas.En ese momento se enconraban ba el dominio de la gobernacién de la provncia de Buenos Res Desde entnces,b Argeninareclama la soberania soe las sts Siempre fe un reclame pacifico y ante orgarismos ircernaciones, hasta que en 1982, el Gobierno defacto iegrado por ung junta milter que gobemaba la Argentina deciiédesembararen las isas para recuperarlas ste techo dio iii a la guerra de Malvinas, que dé desde el 2 de ail de 1982 hastael 14 de junio de ese mismo afi, cuando ks tropas agentinas se reiraton, ventas, Eldidogo entre ls partes se retomé en la década de 190 y se lograron, por ejemplo, permis para que os faire de ls victimasargeninaspucieran viajar a islay ‘onstuir un cemenero. En acualida, dems de que la Argentina continia con su reclano po el teitoio dela Malvinas ante organismosinternaionales, el conlcto de & soberanta tiene ds nuevas aistas. Por ut lado, los hubtanes de isla quieren mantener Vista area de n sector ‘3 aonomiay centar-con la preteccin ce Gran Beta para los asunos exernos. Por ett, de bs isls Malvinas, ‘presenta reclimos ene amos pases pore uso de os recursos naturals dela zona gsbierno de facto, Gobicrn: @ ----------------------- sa ctr .@ Internet es un recurso valioso para buscar luno y Comuniquen en forma oral o en una y analizar informacion. Al hacerlo, es importante /presentacion de diapositivas hecha en programas Inavegar en sitios seguros y confiables como los, ‘como Prezi o Powtoon, los siguientes aspectos: ide organizaciones civiles o gubernamentales, -las caracteristicas ambientales; /por ejemplo, aquellos en donde figuren sus -de qué tipo de dependencia se trata; responsables. Ademés, siempre hay que observar si [jj] -desde cuando existe esa situacion; la informacion est actualizada -cuiles son las principales actividades ‘a. Busquen informaciin en Internet sobre los jeconémicas; territorios dependientes en América Latina, Eljan [J)-gué opiniones tiene la poblaciGn del lugar acerca de la situacién de dependencia Cea Jab es eon 3. LA ORGANIZACION ECONOMICA Y LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Luego de la formacién de los Estados latinoemericanos, el Gobiemo de cada pais tuvo que elegir el rumbo econdmeco que llevarian adelante. La manera en que los paises latincamericanos se insertaron en la economia mundial estuvo directamente vinculata a un nuevo moco de produccidn: la Revolucion Industral que se inicid a fines del siglo XVIII en Gran Bretafia e impli transformaciones teenolégicas, econémicas y sociales a nivel mundial La Revolucién Industrial La Revolucién Industrial tuvo como principal caracteristica el pasaje de una eoonomia basada en la produccién artesanal o manual a una economia basada enel uso demaquinas, que permitfan una mayor produccidn en menor tiempo. La revolucién se inicid en la industria textil, con la creacion delos telares mecanicos. Lautilizacion de la lana se reemplazo por el algodon, que Gran Bretaria obtenia de sus colonias. El uso de la maquina permitio un aumento consderable de la produccién y, por lo tanto, un excedente de bienes para comercializar. En 1774, se incorpord el uso de la maquina de vapor, que podia transformar la energia térmica del agua en energia mecanica. La maquina a vapor comenzé a utilizarse en varias industrias y medios de transporte, !o que originé un importan- ‘te aumento de la produccion de diversos bienes y permitio una mayor expansion del comercio mediante barcos y trenes. La Revolucién Industrial se expandié por gran parte de Europa y generé dos necesidaces fundamentales. La primera fue una mayor demanda de materias primas para abastecer a las industrias y a la poblacién que aumentaba y Se concentraba en las nuevas ciudades industriales. La segunda necesidad fue la de conseguir nuevos mercados para vender el excedente de bienes que resultaban de la importante produccién, es decir, los productos manufactu- rados. A partir de estas necesidades, la economia de cada regiGn o pais se especializ6 en la produccién de bienes y servicios segin sus posibiidades. De esta manera, se for: mo una division internacional del proceso productivo, tam- bién llamada division intemacional del trabajo. 1 Loestcin Soint-Laore,fegoda de un wer, leo sobre wk, Claude Moet, 1877. £ desarrolo de ls méuins vapor impo fa consruccén de tas primerasy grandes estaiones de ferocari en toda Exropa 2 Amomfactring town deo sobre wea, Lauence Stephen Low. 1922. Las fabricas cambiaron los paises wrbanos de Euroa; ls ciudad capitalesy as ports reibieronwabijadresy ‘cecieron mucto en prcotiempo. 98 — cartrmo7.oreanizacén poticayeconimica de Améria Latina América Latina y el modelo agroexportador Enel contexto de la nueva division internacional del trabajo, el mundo qued6 orgenizado en paises mas desarrollados, industriales o productores de manufac- turas, considerados centrales, y en otros menos desarrollados, productores de materias primas, considerados periféricos. ‘América Anglosajona, especialmente Estados Unidos, se incorporé a esa di- visién de la economia como productor de manufacturas, ya que tuvo un gran desarrollo industrial. América Latina se inserté en la economia mundial como proveedor de mate- rias primas, ya que los paises que la integran estaban especializados en la produc. ci6n agricola y ganadera. A partir de ese momento, los Estados latincamericanos implementarcn un modelo econémico conocido como agroexportador: vendian a los paises industrializados (centiales) las materias primas que produc‘an para que fueran utilizadas en las fabricas en la elaboracién de distintos productos que lue- go, a Su vez, eran vendidos en los mercados latinoamericanos (petiféticos). En America Latina, las pocas industtias que existian, como los frigorificos, donde se congelaba la came vacuna o los saladeros, donde se producfa carne salada y secs, solo realizaban pequefias transformaciones a los productos que exportaban, Entre las areas que se incorporaron a esta division internacional del trabajo se encuentran las zonas de llanura, algunas areas de mesetas aridas y los Andes. 1G de ganado ovino en la Paagonia argentina (cada de 1930) En las mesetas ridas se criaba ‘2naco ovina yen Andes se cultiaban anos ytuér culos. 2. Mina de cobre en Chugutacama (Chi), en 1025. Algunos pls basaton su econemiaen Ia exportacin de productos mines, como el cobre en Chile zinc en Ped el gas en Boa y el peubleo enVenezuela Cosecha de café en Brasil a ies del igo UK. Eves Wars tmplaas y lviosas se alten creas y oleaginsas yse cba ‘ganado vacuno. En is Vanures clas y hamedas, es praduccones ean de algoin, «aff y cade ania. @ ee 1. Relean la pagina 98 y observen las imagenes. (3. gCon qué productos se incorporaron ala Lnego. elaboren un resumen que les sitva para divisi6n internacional del trabajo las zonas de lexplicarle a un compaiiero cuales fueron los anuras, mesetas éridas y los Andes? principales cambios que introdujo la Revolucién 4. Expliquen a qué se denominé modelo ‘Industrial y sus consecuencias en la economia lagroexportador. /mundial 2 2A qué hace referencia el concepto de divisi6n internacional del trabajo? sCémo se organizaron los paises en funcién de ese concepto? ‘Bloque: Ia insorcién de Amériza Latina en la economia: ‘mundo contemparsnea Needs) Publcidae ef de esarrolo de lala pexoleraargetina ene 194315. (Una familia sin casa camina por ura ‘uta de Phoenix hacia San Diego (Exados Unidos) en 1839, Los efectos ‘de la crsis de 1929 se siieron ‘durante aos en estas pares del mundo, 4. ELMODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES EI modelo agroexportador se extendié en América Latina hasta comienzos dela década de 1930. El fin de este modelo econdmico se origind en octubre de 11929 en Estados Unidos, cuando el precio de las acciones en la Bolsa de Nueva York cayé y esto hizo que muchos inversores perdieran sus negocios. Ademés, muchos bancos tuvieron que cerrar y esto produjo la desaparicién del crédito para el consumo. Con una poblacin que no contaba con dinero para comprar, los productores no podian vender, por lo que muches industrias tuvieron que cerrar. Esto, a su ve, trajo como consecuencia desempleo y pobreza. Este fendmeno se conoce como la Gran Depresisn o la crisis de 1930 y rapidamente se extendié a otto paises del mundo. Lacrisis de 1930 y los paises periféricos Cuando se produjo Ia crisis financiera internacional de 1930, los paises in- dustrializados comenzaron a proteger su economia: disminuyeron la demanda de productos agricolas y ganaderos porque iniciaron este tipo de produccién en sus territorios y, al mismo tiempo, redujeron la exportacién de manufacturas. Esta situacién se agravé durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Como. consecuencia, algunos paises latinoamericanos se vieron obligados a cambiar su modelo econémico: ante la imposibilidad de comprar productos manufacturados europeos, paises como la Argentina, Brasil y México comenzaron un proceso de industrializacién con el objetivo de sustituir esos productos manufacturados que importaban. Este nuevo modelo tuvo & nombre de industrializacicn por sustitu- cidn de importaciones. Para estimular el nuevo desarrollo industrial era necesario, entre otras cosas, que aumentara la cantidad de consumidores de productos elaborados por la in- dustria local. Para eso, el Estado comenzé a cobrar altos impuestos a los pro- ductos importados y, a su vez, a regular las relaciones laborales, por ejemplo, a través dela implementacién del salario minima, la jubilacién, el aguinaldo, las va- caciones, las obras sociales y otros derechos laborales, culturales y de seguridad social que mejoraron las condiciones ce los trabajadores. Este tipo de accionar estatal se conoce como Estado de bienestar 0 Estado benefactor. 100. caeitmo7. organization ptticayecondimica de América Latina Industrializacién liviana ‘A pesar de que muchos de los paises latinoamericanos se industrializaron con la ayuda del Estado, no dejaron de producir materias primas. Una de las causas fue que un sector importante dela clase dirigente era propietario de ‘as tierras mas productivas. Entre la década de 1930 y la de 1950, la industrializacion para sustituir im- portaciones fue progresiva y concentrada especialmente en la industria liviana, es decir, la que produce bienes de consumo directo, que se usan o consumen en forma inmediata, como los textiles o los alimentos, entre otros. Las ciudades mas importantes de los paises que se industrializaron, como. Buenos Aires (Argentina) y San Pablo (Brasil) crecieron en cantidad de habitantes debido a que en ellas o en sus alrededores se instalaron los grandes distritos industriales que atrajeron a personas del campo, pueblos y ciudades menores de todo el pais que encontraron trabajo en las nuevas fabricas. La teorfa de la dependencia: centro y periferia A partir dela crisis de 1980 se produjo un estencamiento econémico en mu- chos paises latinoamericanos, sobre todo en aquellos que no pudieron industtia- lizarse. En ese contexto, hacia 1950, algunos cientificos de las ciencias sociales de América Latina postularon|a teoria de la dependencia. Esta teoria plantea que é lugar que ocupan las economias latinoamericanas en el contexto mundial se debe a un funcionamiento desigual de la eco- \ nomia entre los paises no desarrollados (periféricos) y los paises § | més desarroliados (centrales). En ese contexto desigual, los paises periféricos tienen un rol de subordinacién o dependencia como pro- ‘veecores de materias primas y los centrales tienen un rol esencial al demandar esas materias primas, ya que reciben los mayores benefi- ciospor la venta de productos industrialesy, al serpaises mas ticos, utiizan su poder para tomar decisiones y sostener la des qualdad que|uega a su favor. Esto se explica bajoel concepto de deteriora de Jos tésminos de intercembio, que plantea que los precios de las ma- terias primas siempre sern més bajos que los precios dees manu- facturas importadas. Por lo tanto, los paises periféricos obtendran menos dinero y no podran insertarse de ctra manera en la economia mundial, ya que permeneceran siendo periféricos. En la actualidad, muchos intelectuales y economistas consideran que esta ers en la sein de ona situacién en términos de insercién en e! mercado intemacional no siempre es _fébia agen Abpargtas en 1045, asi, porque la exportacidn de materias primas puede ser muy beneficosa, pero si los paises dependen solo de ella, deben tener un control mayor en elresto desu economia pata sostener el desarrollo. 1. Flaboren un esquema de causas-consecuencias |que explique cémo llegé América Latina al modelo econémico de sustitucién de importaciones. El jesquema podria comenzar de esta manera: [Crisis de 1930 3-2@ué plantea la teoria de la dependencia? {Qué establece el concepto de deterioro de los everett términos de intercambio?

You might also like