You are on page 1of 324
OF C1) \. Actualizaci6n en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares Rielson José Alves Cardoso Elenice Aparecida Nogueira Goncalves 2002 WN itedien ae (ATINOAMERICA © 2002 by APCD ‘Todos los derechos reservados, Ningura parte de ests obra poded publicarse sin la expresa autorizacién por ea Asociacién. Cuerpo Editorial Comisisn Cient Coordinador Rielson José Alves Cardoso Miembros Alicia Iglesias Marujo. Mary Caroline Skelton Macedo ‘André Renato Ravagnani Cavarzan — Matiricio de Oliveira Mots Clery Saad Abboud Mauro Sergio Camargo Erika Kondo Miriam R, Faria Everaldo Alves Nazareth Junior Mirian Garcia Vieitez Cardoso Jane Tiemi Kuraoka —_Niklen Carlos Alves Cardoso Joss Carlos Pettorossi Imparato Regina Conti Marcelo Bassani Viviane Pereira Marques: Margareth Eliang Dias Consulin Ramaltio Director Editorial Mutow Hecer Equipo de Produccién Gerente de Producci6n: Vircisia 8. ARAWo Versidn Portugués-espafiol: Maria Cinette GonziLtz PELiZzAri ALONSO Correctora de Estilo y Gramitica: Lic. Leonor A. Acosta Corrector Clinico: Dr. Atiio J. RADovILE Proyecto y Cubierta: Nesox Muet.nik ios: Luis Correa Editoracién eleetrénica: Ga.spHrox-Car An Impresién y acabado: RR Downer iv Amiaies Lares ISBN: 85-7404-081-9 Datos INTERNACIONSLES DE CATALOGACION EN La PUBLICACION (CIP) (Camara Brasileiia del Libro - SP ~ Brasil) 078 Ortodoncia/Ortopedia Funcional de los Maxilares - Sao Paulo: Artes Médicas, 2002 320p ISBN: 85-7404-081-9 1. Ortodoncia CCD-617.643 Eprrora Apres Mépicas Lrpa. R. Dr. Cesirio Mota Jr, 63 — Vila Buarque CEP: 0121-020 — Sio Paulo - SP— Brasil Pagina: http://www.artesmedicas.com.br E-Mail: artesmedicas@artesmedicas.com.br Tel: $5 11 221-9033 5511 223-6635 Mensaje del Presidente de la APCD La APED- Asociacidn Paulista de Cirujanos Dentistas desempefa papel fundamental en cl crecimiento cien- tio, basdndose siempre en dos pilares * El nivel de excelencia en el aprendizaje teérico y prictico de sus Escuelas de Mejoramicnto Profesional. Con Ia inauguracién del nuevo edificio, los profesionales brasileros y latinos tienen acceso al mejor y mas modemo Centro Tecnico y Cientifico de las Américas, ofreciendo un estudin avanzada dado por decentes renom- brados, + Fl crecimiento del Congreso Internacional de Odontologia de San Pablo que a cada nueva ediciGn trac cl mejor de la ciencia y tecnologia, presentado en su Programacién de Curses y en le Expusicién Comercial Invitamos usted a conocer nuestra Nueva Sede que acompafa en cada detalle, todas las tendencias de desarrollo protesional Todos los que buscan maneras de actualizarse y tomar cada ver masampplio su conocimiento, por cierto tendran en Ja APCD, también su casa, que ya no es solo de San Pablo, sino de toda Latinoamérica, Rapwaet Barpacer Firne Presidente de la APCD Fotografia de ta Denial Imernacional del 20° Congreso Internacional de Odentologia de San Pablo Prefacio Cuando elegi el tema para el 20°. Congreso Internacional de Odontologia de $40 Paulo (y ésa es la tarea del dente), busqué algo que significara lo que entiendo por profesién: Odontologia. Somos privilegiados porque tenemos la cura en nuestras manos, el acto de hacer el oficio: por lo tanto, somos artesanos. Segiin Aurélio Buarque de Hollanda, artesano es: “Artista que ejerce una actividad productiva de caracter individual”. Pero eso no es toda, es necesario y fundamental el conocimiento, ¥ eso nos distingue como profesionales de Pre un arte. “El arte de ejercer Ia Odontologia: conocimiento y técnica” Eso ¢3. Eso cs lo que entiendo por Odontologia. La sociedad moderna requiere ¢1 desarrollo individual, conacimientos singulares que sobrepasen el aprendizaje escolar, los mures y las sillas de la facultad La universidad es necesaria y fundamental. A las universidades no sdlo les ocupa transmitir informaciones, sino también desarrollar la curiosidad, la necesidad vital de aprender; formando ciudadanos capaces de crear y transformar lo que ya estd listo. El drca cientifica del Congreso tiene el objetivo de renovar el saber, y esa es la obligacién de quien gestiona esos encuentros cientificos y de una Asociacién de Clase preocupada con el futuro de sus miembros Estoy segura del desafio superado y del suefio realizado, Que todos mis companeros disfruten de este libro, que se despierten para nuevos caminos, que sucien como yo soné [Buena lectura! Funwice A, Nocueira Gongaives Presidente del 20°, CIOSP Presentacion Ooowrovosta: CoNOCIUENTO, ARTE ¥ TECNICA Un slogart, una frase, una simple necesidad de reproducir en un texto corto la esencia de una tdea, Es el modo ée ver el contexto profesional centrado em una forma ideoldgica y filos6tica, en un mundo en transformacién, en a esencia de una profesin en constante mutacién, con profestonales que buscan confirmar el concepio de que su oficio es un bien para la calidad de vida del hombre. No ¢s solamente el acto de evaluar el dolor, de tratar el tejido patolégico, de reconstruir la funcién, sino también el compromiso de hacer al hombre mas feliz y, por lo tanto, participar de la construccién de un ser humanosaludable y equilibrado, en sentido biolégico y psicoligico, que irradie el mayor sentido de lo que es tener salud integral en su convivencia social, Para eso es necesario que utilicemos todo nuestro conocimiento, nuestra téenica y nuestro arte, lo que nos hace bioligica profesionales especiales entre todas las otras profesiones, uno de los pilares de sustentacién de la armoni de esta maquina maravillosa: EL SER HUMANO. De esta forma, 5 necesario que seamos més que un profesional de las necesidades bucales de este ser maravillos, tenemos que ser profesionales de la salud en la acepcién plena de la palabra; por lo tanto, que relacionemos la esticcha intimidad entre la boca y el todo, Todo lo que ocurre en la boca tiene repercusiones en todo e/ organismo humano y viceversa. En este sentido, todos nuestros esfuerzos para la elaboraciGn del programa cientifico del 20° C1OSP y que dan origen a esta obra tienen como objetivo poner en conodmiento de todos lo mas contemporaneo que pueda influir inmediatamente en el perfeccionamiento de su técnica y arte en la interaccidn con la Medicina, Nutrici6n, Fonoaudiologia, Fisioterapia, Enfermeria, etc., dando asi un carécter multiprotesional a la accién practica del cirujano-dentista No podemos olvidar tampoco que se estén agregando nuevas especialidades de forma oficial a la préctica odontoldgiea, aunque hace mucho que son eer miento profesional Asi, mas que un técnico con conocimiento cientifico, el compromiso profesional ¢s con “EL ARTE DE EJERCER LA ODONTOLOGIA’. De esta forma, podemos garantizar que ésta ¢s una visién global, atendiendo a las necesidades diarias y més importantes, pero sin olvidarnos de la innovaci6n, de las nuevas tecnologtas, de los nuevos matcriales, de las nuevas técnicas y de los nuevos conceptos de prevencién, 0 sea, Io mejor que podemos aplicar en favor del mayor de los bienes que disponemos: el ciudadano brasileio, Esta obra es, por lo tanto, fruio de un arduo trabajo, pero extremamente placentero, nacida del desafio de producir un conjunto de iniormaciones elaboradas por el mejor equipo de investigadores, profesores y clinicos de nuestro pais, realizando con el mejor patrén grafico de que disponemos, todo a servici Sin duda, no hay nada semejante en toda la historia de los congresos en todo el mundo. idas.y sus conocimientos aplicados en beneficio del perfecciona de la Odontologia Brasilena Esto sélo fue posible gracias a la generosidad de todos aquellos que participaron de esta obra, elaborando cada capitulo con carifo, esmero, amplio conocimiento cientifico y clinico, ademés de la donacién de sus derechas editoriales a la APCD ~ Asociacién Paulista de Cirujanos-dentistas, que hace posible que todes tengamos acceso a ian amplia informaci6n cientitica, Esperamos que usted disfrute cada palabra de este libro, cn su beneficio y en el de sus pacientes, y que juntos podamos seibrar nuestro CONOCIMIENTO, nuestra TECNICA Y ARTE. Bienvenido! Ritison Jost Anes Carnoso Coordinador de la Comisisn Cientifiea Comisi6n Organizadora Central del 20° Congreso Internacional de Odontologia de Sado Paulo Presidente Flenice Ap. Nogueita Gongalves Vicepresidente Manoel Eduardo de Lima Machado Asevores Ary Michacl Renberg Chirista Feller Joio Humberto Antoniazai Riad Gorab Asesoria Kjee Lia Raqnel Motilinsky Asesoria Juridica Nileéa Nicolas Baldacei Asesoria de Promocion Gabriela Gordinho de Martino Secretatio General Salvador Nunes Gentil Miembros. Alvaro José Cicareli Carlos Alberto Battaglini Daniela Mondin Ivan EI Murr Jefferson Podesta Brando Luis Femando M. Dias Miguel Renato Caban Neivaldo José Alves de Sowzat Noy Francisco de Assis Cravari [r Panta Regina Oliveira de Carvalho Paulo Eduardo Cury Peidro Guedes Pinta Renato Mintto Palo Tevorera General Nora Maria Prats Branco 1° Tesorero Paulo Sergio Staccirini Duarte Miembros André de Castro Marchiori Fabio Jungucira Gomes dos Reis Tuciene Duarte Prats Luiz Roberto Congalves Silveira io Motta ijo Wilmers ia Blois Yeda Régis de A\ Financiero Internacional Coordinador Cesar Felippe Anauate Comissao Académica Coordinador Marcio Cruvinel Junior Miembros Carlos Henrique D'Aguila Cristiane D'Aguila Wabio Callegari Leandro Batista Neves Luciao Ricardo Moreira Rocha Thais Christina Cardoso Comisién Cientifica Coordinador Riclson José Alves Cardoso Miembros Alicia Iglesias Manajo André Renato Ravagnani Cavarzan Clery Saad Abboud Frika Koncla Exeraldo Alves Nazareth Junior Jane Tierni Kuraoka José Carlos Pettorossi Imparale Marcelo Bassani Margareth Eliana Dias Consulin Ramalho Mary Caroline Skelton Macedo: Mauricio de Oliveira Mota Mauro Sergio Cannargo ‘Miriam R. Faria Mirian Garcia Vieitez Cardoso Nilden Gatlos Alves Cardoso Regina Conti Viviane Pereira Marques ee een S.O.LA Coordinador Reynaldo ‘Tdes Comissao Cultural Coordinador Ricardo Romani Miembros Alexandre Herzog Viana Romani tina Negrio Saler Femando de Quadros Zapparali Las Crist Marcie Lui de Andrade Unger Maria Lucia Pories Paula Quarterolo de Domenicis, Regina Gelia Eseribano: Rodrigo Navawo de Siqueira Rost Maria Pipolo Bonini Farias Samara Regina Ugliano Redrignes Sandra Regina Ugliano Rodrigues Nera de Fitima Padrio Correia 1 de Sovwza 2° Encuentro Nacional de Académico de Odontologia Goordinadora Inete Jorge Abralao Asesoras Maria Luiza Moura Sales Ana Paula Malta ‘Tavares Coordinador Académico José Narciso Rost Assineae Junior Miembros Maria Silva de Freitas Cynthia Rubin Camargo Hraneis Rafael Comision Pramocional Nacional Coordinadora Patricia Juliane de Bierre Miembros Andressa Veruskis Robes Antonio Hélio de Freitas ¢ Silva Antonio Vicente Quilici ‘Tedesco Eduardo Bidi Naki Fabiana Alves Pinho Lzabel Cristina da Sia Aleixo Jacy Suni Leonardo Gustavo Silva limenez Marina M.A Sampaio Coelho Maurice Madjar Paulo Roberto Cromatzky Rodrigo Sanz Rubio Simone Vecchi Macuco Zaira Maira F. Domingues Comision Promocional Nacional Coordinador Eduardo De Bortoli Groth Miembros Alessundra Ap. Silva Alesainiro Dressano de Souza Alexandre Fukuzo Koga Claudia Strefezza Cleston "Tadashi Aki Cristiano Higo Daniel Enrico Bruno Giseli da Silva Mendonga Henrique Hiroshi Nakama José Fduardo P. Pelino Katia Regina de Souza Asis Milton Meszherg Olivia Akemi Miashiro Patricia Correa Patricia Haypek Renato José Berro Roberts Megumi Nakama Rui de Andrade Danumeshain Vera Maris Di Giovanni Simi Patrocinio Coordinador Lanta Pereira ‘Travassos Neto Comisién de Montaje Clovis Pagani cisco Zale Paulo Antonio de Carvalho ‘Miembros Caio Gorgulho Zanete Patricia Ttocazo Rocha Comisién de Instalacién y Materiales Coordinador André Callegari Miembros Anderson Conte Gaio Vinicius Gongalves Roman Torres Claudio Darcie Elizabeth Pinto Hduardo Milioni Piovesan biol Fatiina Depresbiteris Gabriel Coelhe Gongaly lehy Becci Silverio ss de Abreu nine Gregnanin Pedron Jales Amancio de Castro: Mariana Cavatont Orlando Magalliaes Neto Ranl Capp Palotta Richandi Niecoli Rodrigo Alves Ribeira Comisién de Recepcién y Transporte Coordinadora Kikuko Obuki Miembros Alficdo Fitipald Massaro Amaury de Moraes Silveira Antonio Carlos Lacerda Feresin Carlos Magno Coshi Hatsue Kubo: Katia Regina Izola Leandro de Oliviera Alves: Luis Remand ‘Teixeira Miirio Augusto Genta Cordioli Oswaldo Antonio Donati |r Osvaldo Wodevotshy |r Reginut Marqnes Ciameat Robeito H. Rodrigues Pinto Ucide Fernando Fontana Verena Fgli Spera Comisién Social Coordinadora Ivete Joige Abrahio Miembros Maria Liza Moura Sales Anu Pana Malta Tavares Amanda Pal Angélica Sampaio Neves Carolina Costa de Rosis Fabyana Kellen Gristina Oliveira Marta Antongiovanni Duarte Renata Bolurao Lellis Vieira Rodrigo Nery Gallo Vivian Braga de Castro 70 Abachioni Consejo de Distritos, Representante Paulo Vicente Pagano COMISION OR ae Guarderia Coordinadora ‘Tania Maria $. de Carvalho Proyecto Odontolégico Comunidad Goordinador Mario Sérgio Saddy Miembros Adele Salim Abboud dos Santos Adriana Floriano Ataide Ana Gabriels Doraitila Hoehne Furlan Andrea Cristina da Silva Daniella Jordani Barbosa Vabiana Cardoso Roberti Fabiana Flud Vernanda Cyprian da Silva Fernanda Leal Faccio Giseli Bliane Silva Gladys Daud Aboy Samra Gnstavo Cenamo Volpi Helenice Bianealana Karina Ariela Crespo Marchini Larissa Cristina Spinille Lonzada Liliane Maik Marcelo Racuia Maria Angela Manno Pavaro Michelle Cassia Baron Felicio Monira Samaan Olavio Andrade Sampaio Renata Mendes Orsi Ricardo Gomes Fabio Roberto Medina Hinze Neto Rodrigo Mann Fivaro Ronalda Gomes Fabiano, Ronaldo ‘Tuma Sila Sips Boruchowski Sofia Takeda Uernnra Viviane Mie Loverro Arcas CAL. Coordinador Ricardo Fidos Horliana Miembros Anna Carolina Rallo Tempestini Holiana Ac. Breno Cruz Murta de Castro. Mabio Alexandre R. Marrochi Ac, Jodo Paulo Ratlo ‘Tempestini Milton Pereira Gongales da Silva Renata Pellerin Branco Renato Henrique Bestoni Roberto Morelti Souza Vitor Legnaieli Seabra Pereira Autores, Coautores y Colaboradores Acacio Fuziy Master en Orlodoneia por la UNESP ~ Araraquara Doctor en Ortodoncia por la USP — Bauru Profesor Asistente en la UNIMAR ~ SP Ademir Baptista Silva Profesor Adjunto Doctor y Jefe del Sector de Disturbios del Sueno de la Escuela Paulista de Medicina ~ Univer. sidad Federal de Sio Paulo Adriano Santana Fonseca Médico Otorrinolaringélogo/Cabera y Cuello por la Universidad Estadual de Campinas Medico Otorrinelaringslogo/Cabeza y Cuello del Ins titulo de Medicina Avanzada/Clinica del Sneiio de Campinas ~ SP Alael de Paiva Lino Profesor ‘Titular de Ortodoncia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Ibirapnera Antonio Carlos Passini Coordinador del Curso Extensive de Ostopedia Fun- cional de los Maxilares de la Sociedad Paulista de Ortodoncia Ari@nio José Isper Garbin Master y Doctor en Ortodoncia Profesor del Curso de Especializacién en Oriodoncia ) Ortopedia Funcional de la Asociucién Odontologica de Ribeirao Preto - AORP Carlos A. Kessner Profesor Asistente del Curso de Graduacién y Fape- cializacién en Ortodoncia ~ Ortopedia Facial del Lusti- tuto de Giencias de la Salud del Departamento de Odontologéa de la Universidad Paulista ~ UNIP Clovis Roberto Teixeira Profesor del Curso de Especializacién en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Asociacidn Odontolégica de Ribeirto Preto — AORP - SP Miembro de la Fundation for Orthodontic Research ~ USA Miembro de la American Association of Orthodontists - USA Profesor del Centro de Estndios de Ricketts Daniele Teixeira Machado Master en Odontologia, Area de Ortodoneia, por la Fhoultad de Odontologia de Bauru — USP — SP Débora Aparecida Lentini de Oliveira Profesor del Curso Extensive de Ortopedia Funcienal de los Manilares de la Sociedad Paulista de Ortodoncia. Flavio Mauro Ferrari Junior Profesor del Curso de Perfeccionamiento en Ortodon- cia Preventiva ¢ Interceptiva de la PROPIS (Sociedad de Promocién Social del Fisurado Labio-palatal), en Baurn — SP Flavio Mignone Gripp Fellow Senior de Otorrinolaringologia y Cirugia de Cabeza y Cuello, Free University Hospital — Amster dam - Holanda Médico Asistente del Sector de Cabeza y Cuello de la Asignatura de Otorrinolaringologia de la Universidad Estadual de Campinas Médico Jefe del Instituto de Medicina Avanzada/Cle nica del Sueno de Campinas ~ SP Hideo Suzuki Especializacién y Master en Ortodoncia Profesor Asistente del Curso de specializacién en Ontodoncia de la Asociacién de los Cirajanos Denti tas de Campinas — SP José Euclides Nascimento Especialista por la APCD ~ Sao Paulo Profesor Asistente del Curso de Especializacién en Ortodoncia/Ortopedia Facial de la HAP — APCD ~ Sorocaba - SP. José Fernando Castanha Henriques Profesor Titular de la Asignatura de Ortodoneia de la Facultad de Odontologia de Bauru - USP ~ SP Goordinador del Curso de Postztade en Oxtodoncia con Nivel de Doctorado de la FOB-USP - SP Jefe ciel Departamento de la Asignatura de Ortodoneia de la FOB-USP - SP ea José Lazaro Barbosa dos Santos Doctor en Ciencias por li Facultad de Odontologia de la UNICAMP-SP Profesor en Ortopedia Puncional de la ACDC siupalologia Micmbio de la Academia Brasilenia de Cravocervical Jurandir Antonio Barbosa Master en Ortodoneia por la US! P-Bauma ializacién en Ortodoncia Campinas y Profesor del Curso de Esp de la PUG ~ Campinas, Sie Leopoldo UNTTAU ~ ‘Taubaté -— SP Kurt Faltin Jr Profesor Titular de la Asignatura y Coordinador de les Cursos de Especializacién y Master en Ortodoneia Ottopedia Facial del Instituto de Ciencias de Ta Salud del Depariamento de Odontologia de la Universidad Paulista — UNIP — SP Leopoldo Capelozza Filho Ortodoneista del Hospital de Rehabilitacién de Ano- naliay Crancofuciales de la Universidad de Sao Paulo — Bauru — SP Luciene Capps specialists en Ortodoneia y Ortopedia Facial por la Oregon Health Sciences University — USA Luciano da Silva Carvalho Profesor Doctor por la Universidad de Sao Paulo Coondinador del Curso de Especializacién en Orto- doncia/Oriopedia Facial de la KAP = APCD = SP Marcia A. Alves de Almeida Profesora Asistente del Curso de Espectalizacién en Onrtodoncia ~ Ortopedia Facial del Instituto de Cien- cis de la Salud del Departamento de Odontologia Universidad Paulista — NIP — SP Marcos Nadler Gribel Hispecialista en Ortodoncia y Ortopedia Vacial Profesor de Orlopedia Funcional de los Maxilares Omer Gabriel da Silva Filho Ontadoncista del Hospital de Rebabilitacin de Ano- inalias Crameoficiales de la Universidad de Sao Paulo, Bauru ~ SP Sandra Marcia Hayasaki Master en Odontologfa, rea de Ortodoneia, por Ta Facultad de Odontologia de Bauru ~ USP Sebastido Interlandi Kx-profesor Titular del Departamento de Ortodencia y Odontopediatria de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Sio Paulo Profesor en el Curso de pecializacién de Ortodon- cia en el Departamento de Ortodoneia de la Universi- dad de ‘Tuubaté ~ SP “Master of Science” por la University of Saint Louis” (USA) Rolf Marcén Faltin Profesor Asistente de kt Asignatura y de los Cursos de Fpecializacisn y Master en Ortodoncia Onopedia Facial del Instituto de Ciencias de li Salud del Departamento de Odentologia de la Universidad Paulista ~ UNIP ~ SP Ronald de Freitas Paixdo Master en Odontopediatria por la Universidad Federal de Santa Catarina - SC Doctor en Odontapediatsfa por la Universidad de Sio Paulo ~ SP Master en Ortodloncia porla (INESP~ Araraguara ~ SP Sandra Miwa Ishikiriama Alumna del Curso de especializaciin en Operatoria Dental Restauradora de Ia EAP-APCD Regional de Santo André y Profesora Minist Dental de la EAP-APCD Central dora de Operatoria sp Solange Mongelli de Fantini Master y doctora en Ortodoneia y Odontopediatria de la FOUSP - SP Profesora del Centro de Estudio de Knsefianza Orto- dontico (CEO) Toshio Uetanabaro Coordinador del curso de oriadoneia y ortopedtia facial de la APCD regional Sao Carlos — SP Master en Ortodoncia ~ Facultad de Odontologia de la Universidad de Rio de Janciro Weber Luiz Tamburus Profesor del Curso de L’specializacion en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Asociacién Odontolégica de Ribeirdo Preto — AORP Miembro de la Fundation for Orthodontic Research — USA Micinbro de la American Association of Orthodontists, USA Wilma Alexandre SimBes, Miembro del Consejo Editorial del J, Of Clinical Pediatrie Dentistry Miembro del Gensejo Editorial de World J. Ortho- dontics Especialista en Ortodoncia Contenido Ortadencia 6. 10, n. %, Breve Historia del Desarrollo de la Ortodoneia S. Interlandi Maloclusién: Cuando y Cémo ‘Tratar.... Ronald de Freitas Paixio Acicio Puziy Bases Fundamentales para el Desarrollo de la Oclusién en Nitios Kurt Faltin Junior Rolf Marcon Faltin Carloy A. Kessner Marcia A. Alves de Almeida Habitos y sus Influencias en la Oclusiéa . Alael de Paiva Lino Cémo Integrar el Tratamiento Restaurador, Ortodéntico y Fonoaudiolégico . ‘Toshio Vetanabaro ‘Trecidn Ortodéntica con Finalidades Protésica y Estetica .. José Femando Castanha Hentigues Daniele ‘Teiveita Machado nda Marcia Hayasaki 107 Rehabilitaciones Complejas Interactuando Dentistica/Protesis!Ortodoncia 0 Luciano da Silva Carvalho José Euclides Nascimento Movimicntos Ortodénticos, Ortopédicos y la Cirugia Ortognatica a Hideo Suzuki Diagndstivo y Tratamiento Ortodéntico en la Técnica Straight Wire de Roth 2333 Jurandir A. Barbosa ‘Tratamiento Ortodéntico en Paciente Adulto a5 Weber Luiz ‘Lambunis Clovis Roberto ‘Teixeira Arténio Joxé Isper Carbin Movimentacién Ortodéntica en Dientes Traumatizados... 1065 da Silva Filho selozra Filho Omar Gabriel Leopaldina Fhivio Mauro Ferrari Jtinior Reabsorcién Radicular Periapical y el Tratamiento Ortodéntico Luciene Capps Tratamiento del Sindrome de Apnea del Suetio Obstructiva y Ronquida Noctumo y su Influencia en el Tratamiento Ortadéntico. Solange M. de Fantini 185, Te 14. clos Distunbios del Suefio pueden ser Diagnosticados Precozmente?, 201 Ademir Baptista Silva 15, Enfermedad Obstructiva del Suefio . 265 Flivio Mignone Gripp Adriano Santana Fonseca Ortopedia Funcional de los Maxilares 16, La Ontopedia Funcional ea la Odontopediatra Debora Apareeida Lentini de Oliveira Antonio Carlos Passini 15. 2Es Posible Tratarse Exclusivamente con Ortopedia Funcional de los Maxilares? Marcos Nadler Gribel 18. Movimientos Ortopédicns, Ortodénticas y la Cirugia Ortognatica José Lizaro Barbosa dos santos 1g. Ortopedia Funcional de los Maxilares y las Mordidas Ab Antonio Carlos Passi Debora Ap. Lentini de Oliveira 20. Ortopedia Funcional de los Mavilares - Primeros Pasos, Ultimas Consecuencias Wilma Alexandre Simies __Ortodoncia mca a Tee oe desarrollo de la Ortodoncia S. INTERLANDI ma INTRODUCCION Este capitulo es la respue tuna invitacidn que he recibido y se dirige a los elinieos generales, alnumes y ortodoncistas principiantes, bajo la fort de wn resumen de le princi pales eventos que constituven el desarrollo de la Ortodoncia, Preten jue Sea merunente informalivo, sin analizar temas que puedan exigir obligalorianente eventuales investigacio- nes posteriores. No obstante, es inuprescindible que en algunas partes de este presentacion se aga referencia a temas que se consultarin posterioimente, porque de Io contrario algunas informaciones quedarfan incompletas. Les organizadores han sugerido también, cue informe sobre os de mi participacién personal en algunos eventos sociales v académicos, lo que hharé bajo la forma de erénicas, sin a imtencisn de que los referides relatos se entiendan como paradigmas, Est uidrd el mérito ée poder relatar algunos pasajes, no téenico.cient cos sine cle orden individual, que me permitan cumplir la h osa misi6n de despertar en wn grupo particular de lec es, el interés por asuntos que podrin sumarse su cultura general dindoles probublemente una percepeién mas amplia de la aravillosaespecialidad que es la ortodoncia La testriceién de espacio constituye la razén de I auseneia en bas cites nominales, de incontables ilustres figuras del pasado y.del presente que ceberfan mencionurse en el desar- rollo del text. Pi siguiente texto pertenece a una breve novela (Un enen Reyes), cuya secuencia he perdido en el tiempo, va gue pasaron muchos afios deste yue la inicié. Parte del texto cuenta el esferzo que hage (soy uno de los personajes) para convener a una ahaa que habia aprobado eb examen de ingreso, pero no ten‘a la intencidn de inseribirse en el curso de Odontologia Ela insistta en elegir otra actividad donde hubiese, segin sus palabras, “nds arte que pinzay y dientes Califiqué, pero no me he matriculado”, me dijo con naturalidad. Aminoré la marcha y la miré sorprendid e inquisitive “Coma ya se lo dije antes - eontinud -, no tengo voea cin, y no seria una dentista stil ni feliz’ ‘Biv sabe lo que pienso sobre vocacién’ le dije como guien quiere iniciar una polémica ~ * y usted probablemente no he visto todavia, fo que estudiard durante el curs ‘Debo cursar todo y después decidir?” “No. Deberd solamente escuckanme por un instante’, nad, “para que pueda adelartarle algn de lo que verd ude ims de pinzas y dientes” “Vsti bien, Soy toda ofdox” — me dijo con un iono contés, eshucando una ciesta sonriea de condescendencia final hacia mis eonsideraciones ~ “Ya le he dicho que mi wicacién es para et ballet, (quiero elegir ningtin trabajo desprovisto de arte y movimiento” Con un geto ordulante y Hevando las manos al pecho conti nu6: - “La propiu expresiin de quien danza me atrae porque silo eo plavides y rerenidad. Es una forma de arte en ta que se prude reir, pers ranca Horar de dolor..” 0% pres!” le respond, Initando un acento tusiiares para dacde ma €nfasis «mt respuesta- “termina de darme was razones muy files de contradecir. Usted menciond ate y movimiento como sus requisites, no? * °S4 profesor” eutanees le mostraré estas casas fuera del hallet. Pri nero déjeme decirle que mi profesién estd clasificada no sélo co ciencia, sino también como arte, Picnse ex ef eirujano plastica. Fi sabe toda ta ciencia de los implantes y reaccio- 1s histologicus de los teydes que va a eortar y exlirper. Pero fa un mal profesional sino demostrara talento pare inter venir, respelaindo siempre la annonta que debe haber en eu- ialyuier sector del cuerpo humano, Feacasard si no tiene sen- ubilided de artista para ideas una simple jorma de nai Voy a ir muds tejos todavia, y te dign que en Odontologia un ortodonvista deberé dominar ta cieneia, porque trabujand con importantes tejides del euerpa humano; con sus aparates deberi dorainar téenicas de dificil acceso con las que come dard las modificaciones, que inducird no s6lo er tos dientes, sino en toda lu fisonomia; v deberé ser necesariamente un catisia pans decidir entre armonia de dimensiones y de for imax, lu que permaneverd durante toda la vida de sus pacien tes. Pero observe, esta expresién artitica ex extrinseedt a kt profesicn, porque deberd residir en ef esptritu de quien te puuctica, Ademas, puedo deciste que le propia Odontologia tiene formas pocticus en su eonfiguracién que colman de arte haste los luboratorios, donde se presunie que hay solo cien- Ahura nm entiendo, mi estimado profesor *, me dijo centre inquisitiva y eriticas "Cémo ex posible que haya arle en un Laboratorio, dénde sélo veo mesitas, armarios y mierosca ios?“ - "Al estudiar of desarrollo de fos dientes, usted encontra 1d formas microscépicas curiosisimas, y siendo sensible descu bra en ellas un eslahon comin que parece traicender de la ciencia hacia ef arte” = "Usted se refiere a la forma de las figuras mierosedpi cas" = “Bxactamente! Y digo mas, un nino que tenga los “dienten de leche” reeién erupcionadas, en niimero de veinte, cen realidad tiene toda la cara especialmente preparada para cincuenta y das dientes en diversas fases de desarrollo”, “)Carambat” dijo interesade, “como caben tontos dien- fe?” “Esidn dispersos por la vara, en una carrera continua, pues aleiin dia nacerdn. Es elare que no habré lugar para tados al mism tiert- po. Por eso, en una fase importante de Is vida, que va del nacinienta a la adalescencia, la migeacidn de los dienter, en una cara que también esta creciendo y modifiedndose inten samente, ex uno de lor ejemplos mds tmpresionantes de equi- librio que la naturalesa nos da Presenciamos un magnifico espeeticulo de fluides ¥ ar monta de jensmenas bioldgicos complementarios, en una con- sunaneia de expacio y tiempo, en ritmo casi musical, en un rnnunde silencioss y dincimico, en ef que las sendas genéticas hacen destizer les gldbulos rojos incégnitos y vivificantes paca offecer oxigena a millones de céfulas responables por un espe téculo con ta mismur belleza y arte de su amado ballet = "Qué poesia” "Ahi estd. Cuando usted estudie estas cosas en la frit dled cle un laboratorio. es solo recordar que tedo esto esté por detris del microscopio, siendo una de las muchas formes de ite auténtico, “in natura’, que solamente la naturalesa puede escenificar, y que el ballet solo prude inmitar”. = “Manna se cierran lus inseripeiones, Voy a pensar, La dejé en st cata como de castumbre y me fui a la mata, reviviendo las “poestas en prosa” que minutos antes ef entusias- mo de! momento me hiciora componer, almiréntdome por nun- 0 antes hiaherlos rigida a mi mismo. wa LOS COMIENZOS 1a semilla que dio origen a les primeros rezonamientos aque Hevaron al ser humane a interesarse por fa “alineacion” de los dientes, fue sin dda el desarrollo en el espiritu huma- no de la nocién, tal vez atin itracional de “normalidad”, En clinomente cu que sc desarrellé la apreciacién, annque pri- rmitiva, de To “usual” y de lo “bello”, ka indudablemente se volvio hacia el propio hombre. Por eso la diferencia entre lo que era “comin” y sns desviaciones. Es licite pensar, que como consectencia de la nocién de norma- lidad, haya surgide también el interés de revert lo “desvine do” para Io L decen probablemente a ess tendencia ancestral intervencio- wentiva leumana lliples aparieneias de la dentadura humana obs- nista, dese los comienzos de la humanidad, independiente del ongen énico, lingitistico © social Lo que hoy lamamos “maloclusién” (dientes en posicie- nes que contavtan cow La forma o funei6n inkerenie a he dentadura nimana), debe de tener un origen que se pierdle en el tiempo, Es opoctino recordar que hallazgos anlropoligicos, entre los que se mmenciona por parte de WEINBERGER' el Homo mousteriensis", de 40.000 atios (ilesenbierto en 1908. muestra claramente um eanino sin espacio para ka erupeién, impactado arin con ef deciduo correspondiente octipanc In en la areada, Esto permite deducir tambiéw, que la dente- Jel hombre no experiment6 en el lanseurse del tiempo, Iitidas ateraciones en Io que se refiere a la organizacion mor foligica de las arcadas. Aproximdndose mas de las époces modems, pede recordarse que la aptitud Inmana pars la comreccidn de la posicién de los dientes, presenta aspoctes eumriosos, coma el hecho de dessastar simplemente las areas dentales salientes que estaban fuera de alineaeién. Los grie 0% y los romanos contribuyeron en el pasado eon el surgi- nicnto de La ortodoneia, y sus tentativas inieiales de norma. lizacién de ka oclusion fueron las semillas que reduncaron ct grandes progresos fsturos, tanto tecnolégicos come cien ificos RG eee) En el siglo XVI, se crearon vai is metillicas cou la finalidad de “abrazar” les areadas, con el proposito de movie lizatlas. Es evidente qne las fuerzas aplicadas de este modo cman desordenadas, aunque expresasen el propésito de los autores, de ejercer presiones o tracciones, al cambio de po- de los dientes. FAUCHARD? (1746) fe el primer antor reconoeide en el mundo occidental que, samepne tra- sie toba de asuntos genenales en odontologfa, tuvo el mérito, en su libro “Le chirurgien dentiste” (1946), de mencionar 12 casos (identificados como “Observations” ), cuvas caracteris- ticas hoy serfan consideradas de naturaleza oslodéntica, En esta misma publicacidn surgis uno de los primeros disposi- tivos, cuva finalicid fe la de “movilizaeién dental”. “Ban- delette” fue el nombre exnplesde por Fauchard — reforzando: istéricamente el vocablo “bunda”, en ortodone ~ para la limina cuyay perforaciones periuitian la adaptacién de ‘amattas”, con la finalidad de movilizar los dientes desali- neados, A fines del siglo XIX, se erearon las bandas metilicas «qne cireundaban las facetas laterales de les dienles, para pro- piciar un apoyo mecsnice pura las movilizaciones Pierre Fauchard glo pasado puede eonsideraise come fa apertura de la fase ctentifica de la ertedloncia, donde el even to més importante fue la clasificacidn de las maloclusiones de ANGLES (age Aefinitwa, provectos similares ya estuciados. 7). Exa simplemente sustituys, de forma Angle Ingis sharcar en tres tipos diferentes de anomalias anteroposteriores, la casi totalidad de los tipos de destiucio: nes de la “oclusién normal’, ereando una posibilidad sin ignal de identificacién y comunicacién en el duubito ortodén- fico, Frente a las mas de dos decenas de anormalidades reuni- day en una clasificacién existente, las tres clases de Angle merecieron Ja prefereneia de los ortodoncistas, justifiediclose atin hos, un siglo después, el empleo de esa magnifica y iti contribucién, a pesar de las eritieas que le han dirigido con fiecuencia Angle fue insuperable en las orientaciones didécticas, asi como eu li comunicacién teniea y prineipalmente en la docencia YT ccc nc Mas de cuatro decenas de patentes y una cnorme gana de contribuiciones cientificas constitayen el acervo envidiable de ete hombre imigualable de la cieneia ortodéntien de su Epocat, y gute merece todos los apliusos y cl respelo de las nuevas zeneraciones de ortydoncistas 5] primer problema de cardcter tecnico para el surgi: miento de ina mecainica ortodontica, fine sin duuda la obte cid de un apoyo que pesibilitase la aplicaeién de fuerzas en las coronas dentales, En Ja literatura historica se mencionan desde ganchos de madera hasta el empleo de alambre y cenerdas de piano, Magill (citado por Angle} fue quien ce- 1, usando ce- nents has primeras bandas ortadénticas, en 1 inento de zine y posibilitando que Angle niche mas tarde Lag25) 10s dejata el mis importante aparato de eoncepeién ostodontica: “edgavise La personalidad inigualable de Angle, puede estuxdiarse por la simple lectora de sus afirmacines, todas naturalmente conicionadas a la 6paca en que vivié: nieatras [a artodoncia no sca estudiada y practicada com ana rime distinta de la Odontologia, nunea tended el éxito. que merece, .Deberian existir especialistas en ortodon- cia, en cada cindad 0 commnidad, grandes o pequefas, y el clinico general deberia enviar librerucute los pacientes al e- pecialista + ,todo aparato debe ser sélo un medio para aleanzar un fin, debigndosele dar mids importancia a los conceptos gem rales de tratamiento.” si ustedes pneden resistir, conscientemente, a la ma Iefica tendlencia a crrar, a la permanente tentacion que todos, ustedes y yo, tenemos de equivocamos: silo cnanda hayamos creado cl habito de ofrecer solamente lo mejor, sea en los estuclios, en las reflexiones o en el trabajo clinico, si excelente cl desarrollo de miesto cargeter, que mniea perm tan tiremos el error, y i algtin trabajo no se considerase excel te, no pelle haber descanso hasta que las imperfeceiones sean subsanadas, No dejo de incluit como curiosa comprobacién de la genialidad de Angle, la signiente observacion: 75 anos de pués del empleo de los nuevos “brackets” (edgewise), la gran oria de los ilustres autores que, en el pasado o en el presente, inclayeran en sus valliasas experiencias elinieas, lay t@enicas arlodéulicas, se mantuvo obediente al diseto bisico well excepeional eontrihucién Edward H. Angle. ma PRIMERA MITAD DEL SIGLO PASADO. Los trabajos (publicados en la imisma época) de BROADBENT® ag31) (USA) y HOFRNTH (2931) (Alema: nia), en el campo del creeaniento Facial, fueron notables por los recursos de medicion adaptadas, Aquellas antores idearon separadamente, el cefalostato, g row medir las telerradiografias, as diferentes magnitudes del acs al cual pudie- ceweimiento facial, ereando no solamente téenieas de medi ‘én, sino también un proceso radiolégic extremamente que més tarde Ia ortodoncia adopi6 universalmente. Caio eonsectencia de eve amevo proceso en el estudio del crecimiento, han surgido luego los andlsis eefalometiicos, los « ales cnriquecieion el acervo de diagndstico ortodonti co y pesibilitaron un inipulso cientifieo nunca imaginado, E HISTORIA DEL DESARR Mito HeLiman Ks interesante reeonlar que algunos hechos histérieos que ocuurieron en las prinneras déeadas del siglo pasado cou Hevaron a “bajar el elon” para una serie dle tendenias clin cas, actuuilmente criticables, pero que pusieron en evidencia Jasintenciones de los investigadores de la época, de ilesenbrir Jos caminos nis avertados para Ia préctien ortodénticu, Ast se scepts por algyin tiempo — segiin BRODIES, ante una inter pretacién indebida de la ley de Wolff, que li “fanci6n” era la determinante de la “forma”. Basindose en esta conviecion, los ortodoncistas se eniregaron a la adlapeidn de los “planos inelinados" se adaptaban en los pacientes aparates superiores removibles con superficies oclusales deslizantes junto a los dientes anteriores. E05 planos eran nbicados de forma que tecibiesen los bordes y crispides incisales de los dientes anta- onistas, cuvos contactos consecuentemente deberian dar origen’ a vectores que impulsaban a las areudas (funeidn), @ eshibir despucs de wi determinade tempo, una buena rela ciGu anteroposterior (forma) con los dientes antagonistas. Angle ya se habia afilado al “desarrollo funcional”, anngue se ere que nuinea se rekiciond con les trabajos de Wolff, De cualquier manera él experimenté planes inelinados, eon el propésite de farzar a los pacientes a provectar la mandibula h 1» normal, ¥ porlo tanta heneficisndase de in dessrrolla favorable, por adelante, aleanzando répidamente la 0¢ no haber logrado resultados consistentes, ubundoné los men- cionados diaponitivos) No obstante, los planos inclinados se utilizaron también para la correcci6n de las Clases IL. En este periodo se recucr: «lu im nombre, cuyas investigaciones hivieron gran imporkint- ortod6nticas: Milo Hellman. Su magnifica contribueién fie comprobar «qc, ademas de los dos plares de sustentacién mencionados, dcheria anexarsele otra, de primordial inportancia: el “ereci para la evolucidn de las normas clini el necesario desarrollo facial normal ALLAN G. Bropie Fue el primer investigador en estucliar, como ortodon- risla, el “crecimiento”, dando énfasis con sus investigaciones jor de aquel importante factor sefalade, por Hellman trabajos publieados en las décadas de los 30 y los 4o recordaba ex lay conchusiones ques a) “parece aber uni cla ta conielacidn entre resultado de tratamiento y crecimiento”; +b) “el estindar estructural facial se estableveria ya cn edad lemprana” y e) “la alleraciones éseas que acompaian a las intervenciones ortodénticas, parecen restringirse al proceso cua posibilidad de adaptacién a las mo- lamente alveolar, estiuctu dificaciones de posicién de los dientes, es extrem: eficaz””. Las tendencias elinicas consignientes se caracterizan por el exceso de extracciones, Ante el inadeeuiadla entendimi- ento de las mencionadas conclusioncs ile BRODIE? y segiin Gl, “..al haber tenido en cuenta solamente lo que estaba de acuetdo con las convicciones vigentes en la época” y aun mis, “le idea de que el estindar facial se fijaba ya en edad temprana’, parecia que se redhcian las posibilidacles de que siempre pndiesen acomodarse toclos los dientes, sobre les Tesos basales, Fl “crecimiento”, lamentaba Brodie, siendo el mis importante de todos los factores, era desdeniado. Les cesfuerzos clinicos sc dir m siempre hacia la colocacién de Jos dientes, en la dimensién linear de las arcadas, indepencl- entemente de la edad de los pacientes. En una revista eanadi- ense, dicho autor deseribié muy bien el ambiente ortodént co de aquella época diciendo que “el aire en los Estados Unidos se lens de premolares”. Fl momento hist6rico enton- ces fue favorable para la aclopeién — una ver tas com infinita eos de Clase I) credibilidad - de los elisticas de Baker (els uuilizados hacfa tiempo por Angle. Sera facil para el lector comprender la impostancia de Jos autores citados, con sus valiosas contribuciones transfor mando el criterio ortodéutico vigente, A\ partir de la experiencia de resultados inconseenentes (como parece ser norma en toda la historia de la evel cientitica} el ortodoncista se vio ante la perspeetiva de don nar determinados aspectos clinices, al adeptar multibandas, eficacia, comsiderando ol planificar los tratamientos con mé factor anclaje, al verticalizar dientes sobre el hueso basal, al adoptar Ja radiografia cefalométrica, al respetar dimensiones, al preoenparse por finahuente al colocar gradualmente la ochusien (estitica), en un pedestal de mayor relevancia tas dees faciales ain inexploradas y SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Ess justo por lo tanto, considerar ka primer mitad del siglo pasido como un marco ex las grandes evoluciones orto dlenticas. La segunda mitad se earacterizo en sus comienzos por el gran adelanto tecnoligico. La consecuen fue le adopeién de nuevas formas de tratamiento: las inter venciones quiriirgicas en estindares ortogndtices, las jinmediata disyunciones dseas, 11 mejor conceptnacién de la fuerza ortod6ntica, la evohicién en el estudio de las reneciones tisulares, los diversas abordajes en las instalaciones de apa ralos fis y remevibles, ls evolucién de los conceptos relat vos ala ortopedis, rutevos disefios de brackets, his caractert ticas visuales de los aparatos, la variedad estructural con muevas capacitaciones de los hilos metilicos, y variados dis- positives que propician un manejo mas féeil de la aparato- srafia correctiva Cares H. Tween Un ejemplo clisico de la influcneia de lay telerradion srulfay cn el desarrollo o:todéntico, es la Hamada “filosotia de Tweed”, Este tiltimo antor, a partir de Ia década de los 49, confront las obsevaciones criticas a la escuela “no ex- raccionista” de Angle, Comprobo la imposibilidad de colo car los dientes con consiancia, verticalizadas sobre el hnteso hasal, cansiderando esta condicién “sine que ron” para el lermino aceptable de las carreeciones. Experimenté la posi Iilidad de evitar las inclinaciones lahiales excesivas de los lentes anteriores inferiores y Loged medi y propiuguar pati Vstas congnisias tweedianas mnereeieron, sin dua, acep- tucion general en kt comunidad ertodéntica de ta época. Por consiguiente, ef anabsis de TWEED" modifies claramente la phnificacisin del tratamiento, Una ripida revision de este analisis, puede considerarse cetapus de trabajo: Vv el cotalograma inicial del paci He, se traza el eje ral inferior (este Tongitudlinal de la imagen del incisive sacaclo puede iniviarse junto al plano mandibular y finalizar Charles H. Tweed cn el plano horizontal de Frankfurt}. Con estos tres planos trarados, sc abtienen los dngulos PMA (Frankfurt mandibaelar fe} y IMPA angle), WMIN (Prankfunt mandibular incisal Uncisor mandibuler plane angle EI dngulo FMA informa sobre e! tipo facial, principal mente en lo relerente a las dimensiones vertivales antesior y posterine: el dngulo FMLA indiea la inelinacién del incisive inferior, con relacién al cuerpo manclibular. Los dngulos ine dlicatlores del tipo facial (FMA) tenfan el promecio de 35 y valores extremas de 20'a 30. Bstando el FMA entre estos tiltinos salores, ‘Tweed indicaria siempre 68 para FMIA, como valor de comecci¢n final. Actualimeate se admite una mayor vasiacién de Tas in- Clinaciones de los incisivos inferioces sobre el hues basal, Jy que permite, junto con el crecimiento, una mejor plani- ficacidn del perfil inferior de los pacientes. FMA Bay]. 51307 -16.50° Iriangulo de Tweed Mi experiencia personal con Charles Tweed icrinica H) Helly there!” Com extébanos alentos, nos dimes vuelta y ubicenes un hombretan sinipdtico, alo y rubicundo, wa tipico “wester- ner" con str indefectible cotlar al euello, adamado con la miniatura de une cabeza de toro venida al pecho. Obediemte al lamado del conferencista, ef hombretén se dirigié lenta- ienie al frente de ta sola de eluse. Fue recibido eon una expresion amistosa, pero de ensayado desdén. There he comes. Al internempir la isn que Charles le enigieve al hombreién que se aeostase en ede esta forma, nos dlamdé la aten- el suelo e hiciese diez flexioner y extensiones, because you are asleep dt Como novatos del Departamento de Ortodoncia de ‘Saiat Louis University’, esie episodio five la preventacasn i= cial del maestro mayor, que dictaba ta clase inaugural en aguellos aos 60, Sabianos que desde ese momento tambien ing. iny class ~~ conoceriamnos a Charles ‘Iweed por sus demostraciones del vex- tid dee fname: Casi tres ais después partimos, Juan Quejade — un its. » yo (un poco antes de defender nucstra tevis doctoral para el tan deseado "MSD" de le St. Louis U. en Missnur), en un vigje ya programady hacia fa costa det Pact fico, financtado por una beca del antigo “Pento 4 Nuestra primera parada fue en Tueson, Arizona, donde nos quedamor tres déas comn Inéypedes de Tweed, que estaba de vacaciones y volvie de una pesca. Nas reeibid con la ateneiin especial gue le dedieaba a todas fos alrenntos de la "St. Loui U." Sin embargo, mo nos salvamey de la habitual trampa del humor tweediano: tre coleg de clase Despues de des dias de veliosos contactos sociales y orto- dinticos, nos innitaron a comer pescado en uno de fos exeelen- tes restaurantes de Tucson; sin embargo. ~ under @ very special condition Con euriosa expectativa y posterior desaliento, deberia- mos segtin el maestro, volver a casa mds tarde, cada uno debi- damente escoltado por una acompaiante ferewina bonita ¥ dagradahle, pare wn “ealflove” Ba sure you hoth Iwill have a girl myself” Asi eafientarnon wn drama inespensdo on el ovste ame cone, Despuss de mucho buscar en plasas y bares de unt Tucson devconocidla, descubrimos que érames apenas meros conguistadores buratos, A flualizar fa tarde, roy dingimos har cia nuestro avergonzado “evening” de manos vactas ¥ aparen- tando diseulpas “In your age 1 wouldn't have such a problem Anyhow, les go fist jor my git Salimos, eon ef Dr. Tweed conducienda, Quejada y yo sufriendo de antemano, al ver wn ilustre anciano con el doble de nuestra edud, resenando tiempo para una dulee compa lo que nosotros no fiuimor copaces de conseguir. Recorimos algunas cusdras v paramos frente a wus impo- nente caserén, Kntramas los tres nos sentamos esperando con Ea curiosidad, Ia figura femenina que se reunirta con nosotros. Realiiente, los pasos delicados que ainos en el primer trano de le escalere, iluminaron ol mirar de nuestro “ya fatimo ami- gp” Miramas los dos para ef lugar donde surgiria la figura que no aplacaria la curivsidad, Con teda la majestuosidad que silo la eded confiere, aperece entorces, eoincidiendo com ues lia respetwosa puesta de ie, ka made del maestio, eargada de ccdomor, perfumes y fantastas, soberbia @ sus aovenia antes, Respiramos aliviados ul saludarla, no tanto por fa solenmsidad del momento como por la inesperada y benevolente sonrisa picara de muestio enfitrién. EX hambre det atardecer nos invadi er aquel mismo ins tante, enriqueciendo la eazuela con ef ingredieate inopinado do una joven de 99 aos heciéndonos compara. Seguimos ef viaje al dia siguiente con ta recomendacién deg atnenctlin Lav Arete, @ unvcorpnan Gtedet iste, Dr. Roreo Kid, “my clave friend —. Alle descubrinos ~ er un consuliorio casi humilde para los estindares norteamer eanes ~ casos ortodénticas de los mds elogiables, pera comple- mentar nuesiro aprendizaje. AI mismo tiempo entendimos el “castigo” de las flesiones, al reencontrar al hombretin rojo, de fa clase inaugural de algunos aftos atzés en Saint Louis in Los Angeles, visitamas otras grandes nombres de fa Ontadoncia, Desenbrines que, fa sofisticacién el andiliis y del hombre Steiner, del gue también fuimes huéspedes, se dife 1mos propésitos cefalomeétrices - de la simplicidad det andlisis y del horabre “Tweed, pur ef que ya sentiamos la inevitable aio. ranza, En nuestros paises de origen organizemos posteriormente hamenajes al Dr. Tiveed, con ef talento y ta inigualable com- petencia de Quejada, mi colege de las Filipinas, y en las décet das de dovencia a fas que me dediqué, siempre traté de mos- tar, ademés de la valiosa mecénica, ef lado humano e inoby: dable del hontbre que perwonalmente nos encantara, aos atrds ex Tucson, alleen fas lerras distantes de Arizona. Gecit C. $1 INER El anilisis de STEINER®, es contempordéneo del ndlisis de ‘Tweed. Fste autor estudis Ia posicién de los inci- sivos superieres e inferiares en las ceflagramas, adaptando inelinacicnes y ubicaciones anteroposteriores de esos dien tes, algunas ya eshudiaelas por diversos autores. Adopts como posicién weomendable pata la innagen de les incisives supe= riores, en las telerradiografias laterales, el relacionar sus in- gulo ANB (selscién anteroposterior de las bases dseas maxilar y mandibular, Sleiner se basé en la sugereneia de Holdaway, de la ue la condicién ideal pars la ubicacion del incisive central inferior, es que la corona de ese diente quede delante de la Tinea NB, a sina distancia igual s la del pogonion de aquella rnisma Iinea Con estas referencias el autor logré planes de conecei6n ertodéntica de gran aleance clinico, y que hasta hoy se emplean con excelentes resultadles por ortadoncistas ilustres. dlinaciones al a FIG, 1.5 Lu compra de lt corbata, con Steiner (evdnica U1) En nuestro viaje al Oeste, tejada y yo tuvimes ef placer de vnitar « Cecil Steiner, esto sucedio al final del curso de postgrado de Saint Louis University. Por enigencia de nuestra ecu tuvimos que seguir un iinerario. preestablecido, yendo primero.a Tucson y después completamos 10 dias vivitande Lox Angeles Steiner nos recibis con ta hidalguia del hombre mature que esta saludando « ex alumnos de Saint Louis. Cecil St Variables Cetalomeétricas (diagrama de Steiner) Cuaude estdbaros buscando la residencia del maestro en Beverly Hills, nos admiramos de le falta de aceras, indiea- cian clara de que los transeintes na serian biewvendes en uit barrio donde imperaban grandes ejecutives, asi como artistas de Hollywood ¢ inexplicablemente un representanie de la or todoneia, lo yue nos ilené de wn dewonfiado orgullo, porque le ausencia de aceras az046 nuesiro razonamiento en el afin de Uegar a un inlerpretacién por lo minimo amoral La residencia, sin ser surtuose, nos impresioné por ka extensidn y por fa vecindad, dos eirvunstancias a tas que no extabanos habituados, er nuestros ultinios dos aos com diantes, hospededos por una familia, tolerando el so gp de diversas necesidades.. Para empezar, tuvimos esi instanténeamente ta oblige est cidn de relacionar el nivel social del maestro con su elegante andlisiz, ef que ya nos habfamos habituado a ulil No habia sido diferente con la simplicidad de ‘Tweed y su tridn- gulo, y ambos “dioses” nos cautivaron cada uno a ste manera. Aimorzemos con Steiner y su seora, Grabamos charles, excuchamos tocar al maestro en ef drgano de su sala, visitamos lo casa y nos detuvimas en ef jardin, deide donde pudimos divisar las residencias vecinas, en su mayor paste habitades por representantes del séptimo arte hollywoodiense. Después de sacar algunas fotos, fuimos con Cecil Steiner aun conto comercial préxima, donde to avudariamas a elegir tna corbata para la reenién importante que tendria por ta noche. Ubiearnos fa sevvién de corbatas ¢ iniciamos ta buch Los colores de su preferencia (el mal gusto del Tio Sam es avidenie} no coineidian con los nuestros ef tamarto, idem; ta extura, idem: el disefo, idem; y sobre el precio, obviamente, no Toda les tarde se fue en el importante afin de la eorbaia, y no la contpramos, Me quedé ta duda de si Cecil particips de la reunion con corbaia o sin ella Una vez mds al volver a casa (YMCA) fumes obligados « discutir la posible relacién entre el autor de un sofisticado andlisis ortodéntico, 7 las rmiitiples circunstancias vinculaday «@ la compra de To que seria una también sofisticada corbate. ma INTRODUCCION AL ESTUDIO. CEFALOMETRICO FACIAL Si el lector examina las tres earas de las Figuras 1.7 a ninguna medicién, que pertenecen a ferentes; sin embargo, pueden descri- ales y angulares, lo as numéricamente 1.9, notard, sin hace estindares fuciales birse y medline con base en valores lit que pemnite diferenci ne si, La dese cripeion, por lo tanto, identifie inicialmente, los tres ex tindares faciales, asmque sin sugerir ningin tratamiento o- todéntico especifico, Para ello es conveniente que, basado con las referencias biblingraficas, se puedan conocer algunos andlisis de la literatura o:todéntica, aqui utilizados, contie ‘uacién presentamos informaciones de orden cefalométiica, ordenadas de manera resamida ‘Gon la finalidad de completar el contenido de esta pre sentacidns, se explicara en lay sth tulos subsiguientes kis propnestas de Ricketts y de Bjork-Jarabak, que en realidad Cconslituyen una inieiacién confiable, con informaciones de interés elinica. ANALISIS GENERAL DE TRES DIFERENTES ESTANDARES CEFALOMETRICOS Caso Mmesofiacial La Figura 1.7, puede ser identificada ficilnente por hi comparacién con los estindares de normalidad, examen de los cuir "sectores faciales” (INTBLANDI' permite eva- Jar las pequedias separaciones lineales y angulares que parli- ul » el cefalograma de la paciente “Sector General de Relacién” cidn de crecimiento normal, con un ERICKETTS#) de ga de las dennis magnitudes cefalometricas del sector y que identifica una diree- “angglo del eje facial” Jo que coutribuye es ol desarvalls resulta en un bucs equilibrio de valores, Obsewe que el ingulo de apertura facial” exhibe un valor de 57°, en nin rostro de ligera convexidad (NAP= +3,5 grados tro grads y medio para FMA (Tweed), aclaran Veinticua -amente, elvalor fiyorable del “singulo de apertara facial” ior de los Continentes Ortodénti- cos” (euerpos del maxilar y de la mandibula) propiciars una EI examen del *S obsewacidn mis cereans del érea ortodéntica, permitiendo inmedistamente reunir datos importantes para la planifica Jel tratannient F1“angulo de apertura intercontinental” (44), juntamen- te com el yalor “altura facial anteroinferio:” (McNAMARA®) AVai = 67 mm), al ado de una leve “sobremordlda profimda” abierta, dental INTERLANL cit pura [a dismimicién de la dimensi penniten notar ana tenden- 1 vertical del rosto, entre wawilar y mandibula, en eb area de los incisivos. Sin cembarg, éto no aparta los valores faciales de los estindares de la normatidad ‘N perp-A” (5mm) denota el maxilar en buena ubica- ci6n aneropesterior. La comparacién entre la longitnd efceti= va facial media y la mandibular, muestra una mandibula algo cs Sa SARROLLO DE LA TOD ia retruida, Io que queda comprobado por el valor de ba “Pro USP” (INTERLANDI & SATOS} de —1,51nu0. Fata constatr- cin ayuda a comprobar la relacién de Glase Il existente, El valor de ~ginm de “B-PiojUSP" recuerda num deficiencia de fa posicion mandibular, a pesar de 1a buena “eminencia” de 7,5 mm. HI la, ahora nitidamente, la problematica ortodéntica en la di: recci6n anteroposterior. Sin embargo, la aclusién de los mo lures mmestea la Clise H presente. El incisive superior sis de! “Sector de contenido Oriaddintico”, reve- {a 6rbita} (de Interlandi se eneuentra ligeramente verticaliza ko, con el cje longitudinal midiendo +2,5 1m detrés del io", pero con buena posicion anteroposterior con re- lacién al macilar (2 — Aperp = =4). igfidad del espacio retromolar inferior es visible en Xi", enyo valor es de 16 mm, lo que plantes uma importante duda sobre la posibilidad de la erupein de los s. Un plane “oelussl” con *Go-AI? tereeros molares in de 19), permite la deduecién de que la arcada inferior se aloja convenientemente sobre el huesa basal, lo que sugiere mejo- res posbilididles para desplizamicntos anteroposteriores que se hagan necesarios dirante cl tata El Sector Tegumentariv, » perfil de los més arm way] envza cl centio de la hase de la nariz, vel habio inferior nantiene anm separade de aguella lines, sin tocarla. Fl fngalo nasolabial obluso, e211 a ralmente al ortodoncista 1a respomiabilidad de preserarlo, pnes supers el valor numérico de 116", que se acepta comntine mente. entras lanto, se desarrolla con esos: Ii mea “H” de Holda alor de 8%, ianpone nlite Ces0 A ~ Mesofacal | Se a Caso Bibraquifacial Un rostro “achatado” verticalmente, prescata las dimen siones vertivales dismninuidas con relacidn a las horizontales sie estindar puede verse exaniinancdo la Figura 2.8. Los va lores qute componer el "Sector General de Relacién”, tradu cen numéricamente el aspecto facial inicialmente desetite primeramente un FMA de 20°, expresa la horizontalidad del ‘cherpo mandibular, en armonia con un “Angulo de Apertira Facial” exigno. KI “Kje Bacial” muestta un éngulo inferopos- terior de 1065, exhibicrido chiramente una direccién de ereci niento con preponderancia del sentide anterior, “Tados esas aspecios justifican unt “saliencia” facial inferoanterior, com igulo NAP de -10,5 Eu el sector de los “Continentes Ortodénticos (INTERLANDP la “Apertura Intercontinental” (altura far cial inferior” RICKETTS®) es la magnitud cefalométrica que de inmediato Tama la ateneién, confrentando la natura prabada también por el lea de defictencia de las dimensiones verticales en compa raciéu con las horizontales, Como era de esperar, presenta in deficit de alrededor de 13°, siendo por fo tanto la medida i explesiva del sector en este tipo Fackal FI maxilar, evidentemente se encuentra retroposiciona. «lo (Nperp-A= -gmm), ent azn de un mentén hiperdesarto Ulado, (Eminencia = 12mm) aleanza 1m valor de Nperp-P=o. La relacin de Clase I, evidente en la lectura de la ProjLISP4 a,smm) y B-ProjUISP, muestra enanto deberia avanzar el punto B para mostrar una reluein desexble entre mavilar y anclibule EL ingulo ANB de +" hace pensar en una relacion espiclética con teniencia a la Clase IIT, Sin embargo, la posicion avanzada cel punto nasién en la base del cxneo, con relacién al mavilar y a la mandibula, iudace al lector a um error de interpretacién, lo que es comegide por la Pro- {USPS, que evideneia la Clase II presente. La “longitud efectiva facial media” ‘gum y la de bt “manelfoula” (22mm) sou diserepantes, y ademuis agravadas por inna altura facial anteroinferior deficientisima (Afai = 54mm), Lalongitud de la mandibala {con relaci6n a la longitu efectiva del maxilar) deberia ser de mais 0 menos ary mm, ccan tung variable de alrededor de die mil ros mayor En el examen del “Contenido Ortodéntico” (arcades dentales superior ¢ inferior), sc denota uta posicién favora- hie de los incisivos inferiores, asi como también en relacién con los limites periodontales anterior ¢ inferior de la sinfisis, Sin embargo, mentén y nariz de esta paciente solicitan una pesicion aventajada de ambas arcadas, a fin de disminuir la concavilad del perfil facial inferior. Los incisivos snperiores estin bien situados en la rel r; sin embargo, 0 linacién vestibular, fn anteroposterior cow el maxi +425 amustra un fiterte grado de El valor de 23,5 mm para GPTV denota uma generosa extensién del tubo maxilar, aunque en la mandibula, el espa cio retromolar parece que no ¢s totalmente suficiente para la empeidn del tereer snolar inferior (7Xi = amm), Las caras con caracteristicas biaquicefilieas tienen en general, un valor de Plano Ochwal Go-Me muy grande esto puede verse El peril tegus idamente en esta cara (PO.Go ntario es la consecuencia, cefalen ‘camente légica, de las caracterisioas anteriormente deer tas: a pesar dle un “Angulo nasolabial” aceptable, la nariz 1ginm) y el menton dictan las ciscrepancias nae turales que se espetan, agravadas por un labio inferior re- iniido y una dimension vertical también insuficiente, cel labio superior. (Henri (aso B~ Braquifacial wv Cldolicofacial La cartctorstica Ge este rostro es el pronunciad alarga- nriento vertical, comparado con la misma dimension poste- rior. Tadas los valores cefalométricos, como er: las otros caras, vente, at hy ereacion de un determinado tipo facial, La simple mensars- cin de FM. bular que sebrepasa en mucho el valor aceptable de 25 grados. se presentan comp entrelacados y sunnises genetic: = 4o (Twedd), denola una inelinseidn mandl= Fl *eje facial” tiene an défcit de eineo grados y medio, recor dando que este paciente obedecid a una dircecion de execi- niento preponderantemente vertical. i] alargamiento del enerpo mandibular se constituyé en unt item que ayuda a explicar la Clase IIT presente, armqne sea um rostra recto en To seferente a la delimitacién dsea anterior (NAP Una “ProjUISP” de ~10,3" man, uma vex mas confirma hh Clase IIT esquelética, aunque con un “ANB” de 41, denotan- do la fragilidad cefalométrica de esta medida. La “Apertura Intercontinental” excede en 35° el valor nommal, que es de 47 La dimension linear Sillz-Nasion, comparada con les caray anteriores es peqaedal; pero asiutismo “Nperp-§’, jun tamente con "N perp-P*, denotan una ubicaciéa anteropos- terior deficiente del masilar y de la mandibula, Con un punto “N" mais avanzado, este rostro mostraria tendencia a la coneavidad, y el retrognatismo seria mas nilido, Nétese el valor de “B-ProjUSP” de ~6mm, o sea, la extensién que la andibula deberta rettoceder para eshibit una relacidn ane ‘eropesterior favorable con el maxi No hay vistalmente ima prominencia mentoniana, en razén de ka inclinacién del cuerpo de la mardibula, que hace retroceder el pagenion, lo que no excluye una cia” presente, de grim, sminen- Gnien id de la mandibbula, varias veces snencionada prevalece sobre la “Longitud Electiva Facial Media (McNAMARA) lo que resulta evidente en la diserepancia “Go-Gn =124”, Pata una posicidnr anani- lor ée S2mm, la manckbula deberia tener una longitud de 1e3imm, y no de 12gmm, como en cl present exagerada de he “Afai” (zi) hace exidente el alarganiente facial de la pacienie, que excede en 13 Annguie este sea, cefsloméiricamente, rmostrado por la lectura de "NAP" (#1,5"), un fem para ana- lizarse cwidadosamente es la convexidad tegumentarta apa- explica la protrusion dental que “empnja’ los labios hacia adelante, Midiendo +8,5mm y dessiéndose por lo tanto del promecio aceptable de +4 a +6, “rAperp” también se ineluye en esta anormalidad de entre “Go-A = 82” y ‘0. El valor el valor experado. rente. La li de — jim posicién e inclinacién de los incisivos superiors, cuando se ve el eje longitudinal de esos dientes alejarse hacia ateas del punto orbitario, una distaneia de s51am, Una extension anteroposterior maxilar exigua, por lo tanto, no cansa sorpresa el constatar un valor “6-PTV (RICKETTS), de uzmm, enande deberia ser de 16mm {edad+3} como minimo, Esto lleva una planifieacion de cor- recci6n cuidadosa, v a no considerar, en este caso, posibles dislalizaciones de molares snperiores, [ac mismas considera ciones, sobre el espacio selromolar, deben elaborurse sobre ka arcada inferior, con un “7-Xi" = 18,5mmn. E] “phano oclusal” hace un siugulo de a3" con "GoM" excediendo en 4 el valor ideal de esta magnitud F] examen del sector tegumentario muestra dos varia- bles que Haman bastante la atencién: un labio inferior que sobrepasa en 4 idente ccon esta misma Tinea f"H-nariz”= 41 la Tinea “Hy la nariz, casi coin aso C- Dolicofacial Tabla 1.1. Magnitudes cefalométricas de los casos A, B y C Tabla I Sector 1: Sector General de Relacién Normal - FMA 25 - Ejo Facial 90 + Apertura Facial 60 - Nap 0 A B Cc 24,5 20,5 40 91,5 100 84,5 57 485 63,5 43,5, -10,5 HS Sector 2: Sector de los Confinentes Ortodanticos Normal B 6 - Apert. Intercontinental 47 33.5 50.5 = Nperp - A oH 4 6 = Nperp- P “842 0 12 = ProjUSP 45 1.5 10.5 = B- ProlSP 3 +6 = Eminencia 12 9 ~ ANB +2 + 4 - Longit Efectivas Co-A (Cara Media) - 7 31 82 Co-Gn (Mandibula) - 120 122 124 > Afai - e7 54 a Sector 3: Sector de! Contenido Ortodéntico Normat A 8 SG Linea ‘I” 0 0 +2 TA = = Aperp 4446 +4 +45 4850 | | - Orbita 45 42,5 425 15 | | -6-PTV idea 15,5 215 12 | -7Xi >25 16 24 13,5 = PL Oclusal Go-M 18 19 215 22 | Sector 4: Sector Tegumnentaria ‘Normat A B c | + H-nariz - 45,5, +14 1 - ang. naso-labial : Obt Ret Obt H- labio int. 0 A 25 +4 Ropert M. Rickerrs (Cw JN DEL BSTANDAR FACIAL) Hste autor es uma de las principales referencias actuales westigider y mente considera, sin lo cual, hebré de la ortodoneia, Suv verstilidad de elinivo, eseritor, debe ser ater ‘oreoxamvente in defied ce nformacsén sabre los anrliples conocimientos que el ortadeneista dehe poseer Para citar solamente ana de sis miunerosas contribuci ses de gran valor didkictieo, véase la tabla explicativa de su unuilisis mumiézico del estdndar facial Ricketts chigio cineca grandes magnitudes cefalomet cas, que tienen cl mérito, cada una de ellas, de expresar tendencia de Ia cara sno de los tres eskindares denotni- nadas por el autor, de “mesofacial”, “delicofacial” y “broqui- facial”, La identificacién final se expresara por un miner algehraico con un significado bien clara, de manera que se pueda clasificar cilmente cuslqnier restro, Tos valores anteriormente mencionados son. 1 eje facial >. alhira facial inferior (“apertura in rental’, me dida en grados) profundidad facial arco mandibular Angulo del plano mandibular (con Frankfort wae ena ets Gone ceaminando la figura puede entenderse Kicilmente, que cl eje facial es la linea trazada entie los puntos PL y altura facial inferior es el angule formade por las lineas que partiendo del punto "Xi" en el centro geomé'rico de la rata mandibular, se trazan hasta la “espina nasal amte- rior” jen el limite anterior del maxilar) y el “punto PM", en la stnfisi: mentoniana la profundidad facial es el sngulo posteroinferior for two por la linea "N-Pg” y el plauo horizontal de Prank arco mandibular es el dngulo formado por a Imea que parte de "Xi", cucllo de la mandibula), y la prolongacién posterior del cor. pus axis (eje del eucrpo mandibular hacia el eéudile (dividiendo en dos, el La tabl de las cinea magnitudes » 2 tiene en kis columnas verticales, los valores encionadas, eorrespondientes a hs 5, distribuidas en las cuatie Iineas eds de 9, 15,15 9 18 hhorizontales presentes tin la linea siguiente, estan las “desviaciones estandar comteypondientes Robert M. Ricketts Para clegir im determinado estandar facial, se eolocan en la primera linea resewvada al paciente, la edad y los valores medidos en el cefalograma. bin la segunda linea se colacan las diferencias entre los valores del puciente y los cortesponclientes valores promedio expnestos anteriormente, déndole a cada resultado, el valor + (si hubiera tendeneia para braquifacial) y— ipara dolicafie cial) Kin la terecra linea, se divide cada diferencia por la des viacion estéudar, bien arriba en la misma cohumma, conser vando ef mismo signa de Ia Linea anterior En la cuarta linea, se suman todas los valores, algebrai- camente. Fl valor final seté por lo lanto un mimero seguido del signo de +0 de -, y que varia de -2 4 +, lo que permite identificar el esiindas facial del paciente, segtin lo que consta en la Gltima linea, En la misma tabla 1 | ejemplo de un caso, en el cuadro correspondiente a la edad de 15 aitos, con Tes valores tunmiéricos, siendo el estindar clasifieade como dolicofacial extrema (5,3), sobtepasando exageradamente, el valor negati- vo de -2, Tabla 1.2, Estandar Facial (Ricketts — indice VERT) Tai EEO RICKETTS - Estandar Facial (VERT) fae. |contin| fae | FMA | rand. | o | 90 [| 47 | 87 | 26 | 26 72 [90 | 47 | 66 | 25 | 27,5 15 [90 [47 [69 [24 [29 1s [90 | 47 | 90 | 23 | 305 desviacion seendar't3| 24 | 43 | a4 | a4 PACIENTE 13 [| 85 | 49 | 86 | 39 | 35 ae,| 5 | 2 | 2 | -4 [75 ous | 17 | 08 | 07 [35 [ 10 > 5/33 dol ‘dol Bra estan. [aGoti| dot | ol, [meso brag] baa Facial SETS boght NaBH EON cS UAE uO RSE Byows — [ananak (ANALISIS DLA TEXDENCIY DE GRECIMIEN TO} Investigadores com los anteriomente mencionados, contribuyeron con sts trabajos, a lograr una vision ras ame plia del “universo espacial ostadénteo”, en un enfogue de La telaciGn sagital entre maxilar y unanldbula Angulo ANB), lasts hace poco consilerada come el nas importante valor cefalométrico que posibilitaba carrecciones artodanti= cas, se anerd a oiros valores, a expensas del examen de dreas ins alejadas, en razdn de las investigaciones iniciadas por aquellos autores. Transfirigndose de la “rnscara fecal” para otros sectores, alertaron a los elinicas para que considerasen magnitudes cefalométiieas, que hasta entonees silo se recor 1m eventualmente, Aqui es por lo tanto justifivable el lato especificady de algunas informaciones relativas al andlisis en cuestién: La cata se consideré inicialnente, en dos dimensiones verticales calificadas come “dimensién vertical anterior” N-Me}, y “dimensidn vertical posterior” (S se selvecionaron puntos cefalamétricos que permiten com- ‘01. Ensegnica Puntos, lineas y magnitudes cetaloméiricas, para el analisis de Bjork-Jarabak La Figura 1 mnestra en mn cefalograma, los cinco puntos de referencia para el presente anilisis de Bjork- Jarabak, que son: nasién (N}, silla (8), articular (ar) {punto virtual de enuce del limite inferior del macizo esfena-ceeipi- tal, con el limite jerior de th cabexu de la mandibula), gonidn (Go) y menton (Me). Mucstta también algunos va lores lincaley del aniilisis de Bi), que son: 1. (SN): fase exameal anterior del erdineo 2. (Stet): fosa craneal posterior del erineo. 3. (ar-Goj: altura de la rama mandibular 4 (GoMe}: longitud del enerpo mandibrilir 5. (N-Me}: dimensicn vertical anterior 6 SCok dimes 7. (NGo}; limita el angulo gonfaco superior del inferior i6n vertical posterior Hay por lo tanto que cousiderar, cinco lados del deno- minade poligono de Bi, ademas de la dimensién vertical posterior [S-Go}. Se examinarin cineo ingulos posterior: ingulo de silla; aingulo articular y dngulo goniaco total {dividido por la linea N-Go, en éngulos gonfacos superior & inferior) Sin pretender agotar todas las considetaciones que este analisis permite, se examinarséu inieialmente, Ios valores li= hieales, relucionandolos entre si, para deducciones generales iniciales. Los valores de las nujeres exhiben niveles prome- dio, ligeranente menores que los de los hombres - La linea SN que representa la longitud de la asa craneal anterior del erineo, tiene wun valor promedio de pann+3, ¥ esti en lt proporciéin de + para 1, cuando se Te compara con Ta Tongitud del cuerpo mandibular (Co-Me 711-5). Al comienzo de la adolescencia, la Tongitud del cxter- po mandibular normahuente estard algo mayor que SN, y festa cineunstancia permite esperar 1m crecimiento con ter dencia de CI IIL, siempre que da eli de 3mm ~ Las distancias lineales de Scar y de arGo, mantienen centre sf proporciones importantes, pnes estarin relaciom 110 sélo con el es cia avance mas ali mente ndar facial, sine también y espec con Ia arliculacién temporomandibslir. [.a extensi¢a lineal de Sar tiene el promeclio de 321m +3 y la de at-Go, exhibe tuna extensidn de qginm ~5, Ta primera observactén que e903 iniimeres permiten, es que la longituel de la rata mandibular debe ser mayor que ki fasa exineal posterior de la hase del crinco, en: proporcién aproximaila de 3,4. Siempre que esa proporcidn se aproxime de st, la exigua longitud de la rama es unio de los Factores determinantes del restio retrogn tico, adems de colocar en riesgo la integridad de la ATM {distraccién contiler), El aumento excesivo de la altura de la taint, al contrario hace pensar en ma cara con posible tene Gencia al prognatismo mandibular. = Tan importante como la proporciin lineal entre los lados del poligono, también lo es el examen de los angulos internos posteriores. E dngula Silla iN. cilura yo se modifica con cl tratamiento ortodéntice. uri tiene un promicdlo ile 133° de ears: JARABAK - Tendencia de crecimiento | Pacierte Ait Facial pest (S-So) yo. go pe Alt Facial ant. (N-Me)* "0° —% Esferas rotacionales de Jarebak Fosa Craneal ant del (S-N) rane Long. Cuerpo mandib, (Go-Me) Fosa Graned post (S-a | detersnes PS) Altrade a Rema (o.Go) ANGULO sitla Sa) Fi ANGULO articular (S-8-Go) as ANaULo genaco cone) “Yl? Vixzutnormat verde: favorable ROJO: destav. Anilisis Bjork/larabak, Referencas cefalo cay ineales y angulares. Sin embargo, es de gran importaeia para determinar tun ubicacidn anteroposterior del eéndily mandibular con relaciém a la cara, Io que puede implicar una sinfisis de posi- cin mis hacia adelante o hacia atrés, con interfercneia favo rable o desfavorable en ef eskinder facial Uno de Jos faetores determinantes de la mayor o menor apertara del ingulo articular, es la presencia de la sineon duosis esfeno-oceipital, entre el euerpe del esfenoides y la porcion basal del occipital Depenciendo de ts resuiltante direveional del creci- iniento endocondral que alli ccurre, el sngulo Silla seri de mayor © menor apertura, determinando asf la aludida ubiea cidn anteroposterior de la cavidad glenoide y sus conscenex El crecimiento de la sincondrosis se realiza hasta eorea de los 15 atios de edack por lo tanto, interfiere en el eskindar de la cara durante gran parte de la adolescencia, Lat fusion final de la mencionada articnleeién sucede a los 20 anos. 1 dugulo articular ((S-arGo} tiene una apertura pro- medio de 143. Es ficil deducir que este angulo indica con precisién, la inelinacién de la rama mandibular, lo gue sin dua es un factor determinante del estindar Facial Elexamen del ingulo ganéaco muestra un promedio de apertura de 130) De lan este ingulo, al forma que los anteriomente estudiados, brirse nis all del promedio, iuestra la cat hacia inn rostto retragnatico, Como en los eons! torios hay wna mavor frecuencia de Cl Il @ de estandares faciales cotiognitices, ere «que es razonable persar que toda imodlficacion angular estudiada hasta aqui se hace mas grave, al madificase para el tipo de restro retrégnata, Fl ortodoncie tend ta por lo tanta (excepto en los casos de Cl HID), es optimista, siempre que los tres ingulos estudiados disanixsiyen pars vilo- ‘3 tina tendencia de condiciones de cor res inferiores al promedio. Esto signi avance de Ia sinfisis y por consiguiente reccién en general numéricamente mis favorables en In clf- nica cotidiana Lop tres dngulos estudiados tienen como promedio favo rable cl valor de 396° + 6° para sus sumas. Se deduce de inmediato que valores superiores a 4o2 denotan diagnéstice desfavorable, pues son earas con tendencia retiogniitica. Por el contratio, caras con suma angular de 396" 0 menos, son de diagudstico favorable (para las correcciones en estindares de caras con tendencia de Clase HI} El dingulo goniaco, puede ser dividide por la linen N- Go en dos dngulos, me superior y olto inferior, EI) énigulo goniace superior, al contrario de los otros, tiene valores pro medio que estarén entre les 52” y los 55°. Cuanto mayor es ste diigulo, mds inclinado anteriomnente estari cl horde de Ja rama, denotando una tendencia de estindar facial favor ble, dirigiéndose hacia un rostro con la sinfisis mentoniana adelantada FF single ganizeq inferior, enyen valores promedio se eueuentrn entre los 70" y los 75", sigue la misma tendencia de loy dingulossilla, articular y gonfaco total; esto ocurre por ‘que dicho dngulo esta condicionado principalmente a la ine clinacion del borde inferior del cuerpo mandibular. Por lo tanto, cuanto mayor sea el angulo, cuerpo mandibular, denotando vn perfil de camacteriitica ni tidamente retrégnata F] lector podri deducir que el anslisis de wun valor ni mérico individval de B/, leva s la posibilidad clara de de- nds inclinado estard cl definitivas inmediatas, lo que no es aceptable, Base ta pensar en la posiilidad de un valor del gontaco superior, de mas de 5 ejemplo, anucho mayor de 75°, para aceptar en consecuc un ciagnéstico posiblemente desfavorable en lo que se refiere ala ubicacién de la sinfisis, quae denotard un crecimiento eon precominio del vector vertical Ulavorable!, al lado de un gontaco inferior, por Ta conclusién es Ia de que todos los valores del anilisis de BY}. sean Tineales angulares, no tienen valor significative Jo se examinan aisladamcne. Como segundo ejemplo, puede aceptarse un dngalo Silla macho menor que el pro- ‘medio, por lo tanto, a primera vista favorable, asociado a un Angulo articular y gonfaco total, awmentados, lo que pod denotar una cara con fuerte tendeneia para CLL Un tercer ejemplo sera bien signifieativo si admitimos tres casos con los valores angulares (Silla, arlicular y goniaco) diferentes de los respectivor promedios, pero con la suma Foctos del diagnatse fetal de los tres valores igual a 596", a los tico seria si Ios tres casos wiesen les valores de cada dngulo Ccoincidentes con los respectives promedios, lo que daria tae bien una stima de 396", mereciendlo de esta forma una idén- tica prediccién del crecimiento facial Adi, nunca se debe tatar de analizar mn angulo 0 med- da lineal por sf sola, Bl andlisis BY) es de gran valor: sin embingo, requiere trazadas eompletos v experiencia conti rma, para que cl ortodoneista pueda beneficiane totolmente de los magnifieas deduce que nos puede proporciviar. mm ESFERAS ROUACIONALES DE _CREGIMIENTO EJ eonovimiento de kis varisciones provenientes del ere- cimiento de los seetores verticales de la cara, es un requisite importunte para deducir, con un margen de exactitid acepta ble, lay tenclencias para un detenninado estindar facial. La figura dlos tlomados de Stockliy nos dnt wn informacion muy’ apro- 3 muesira umn cefalograma, cuyos valores alli exprest ximnanla de edimo se establecen las dimensiones verticales ante- tun estindar facial excelente, Se observa que la dimensién vertical posterior ocurte can el crecimienton riares y posteriores, € cer dos seciores prineipales: el descenso de la fos mandibular del temporal (o.3mmvario} y el crecimiento de la cabeza de la nsmdibuls (2,6manaio}, La dimensién vertical anterior see tablece principalmente por el deseerso del maxilar (resultante el erecimiento vertical del proceso nasomasilar de 9.7mm ano}, aumento del porcién aleolodental del maxilar {e,gumifatio) y de ka mandibula (o,7tmn/aio) 0.3mmaro L 0,7mmiafio Gi ERE Crecimientos verticales anterior y posterior, Valores promedio anuales, segan Si0ckli Segiin los valores anteriores se deduce Ficilmente que: 1. en valores numéricos resultantes, el erecimiente verti- cal anteriar es menor que el crecimiento posterior: 2. el crecimiento vertical posterior de la cara, como finalidad principal, horizontalizar el plano mandibular, proporcionando wn equilibria dinnensio- nul de la relacién entre la parte posterior y la anterior, 3 como conseeuencia, la sinfisis contintia siendo proveclada hacia adelante, en una lendencia que debe ocurrir desde el nacimiento, Sin embargo, es posible que los pacientes retrdgnatas denoten tal anormalidad, en razén de que el crecimiente facial acurre en dlreeciones desfiverables Se deduce por Io tanto que las eonsideraeiones eon base en las “esferas rolacionales de crecimiento” dan come resi taco observaciones utiles para seguirlas en Ta clinica ortodan- fica, por expresarse los porcentajes de crecimiento facil ya mencionadlos en tres esferas de cibujos superprestos segxin la Fignra 1g, La esfera central (B) abarea parte del drea proximal (Ba y Re} de las esferas laterales. Con esto el lector dispone de 5 Sireus para completarlas con los valores poreentwatles, asf obte hides: sc divide la dimensién vertical posterior ell rostie (S-Go, en auilinettos) por kt dimension vertical anterior (N-Me, en snilimetros}, y se multiplica el resultado por 190, clexando asi el valor final, a um nivel centesimal, segrin la formula: SGo NMe sue = XI Los resaltados de 59% a 63% estardn en el centro de la esfera B, ¢ indica una buena relacién entre las dimensiones xerticales anteriores y posteriores del rostro, Se deduce que el crecimiento es verticalmente equilibrado, Los resultados le 54% a 38% estardn en el centro de la sfera 8, ¢ indicar una selacién defictaria para las imensio ues veilicales posleriores. Se deduce que el crecimiento facial coincide con les movimientos de las agujss del reloj ferecirni- ento horario}, 0 sea, con tendencia al retrognatisme, Los resultados de 64% a 80% estaran en el centro de la «sfeta C, e indican una relacién favorable para las dimensio- nes verticals posteriores. Se deduce en este caso, que el creci- miento es contrario al movimiento de las aguias del reloj (ere- cimiento antihorario}, 0, sea con tendencia al prognatismo La esfera “A” se refiere a los dolicofaciales 0 “crecimien- to rotucional posterior”, le exfera "B" a los mesofeciales 0 © “crecimiento equlibrado”, y la “G” a los braquifaciales 0 “ereeimiento rotacional anterior” Las areas de stperposicion (Ba y Bo), tambien denomi- hadas dreas grises, requieren consideraciones especiales, exi- giendo del ortodoncista, 1m examen detallaco, principalmen- te de la musculatura facial del paciente. Por lo tanto, el as- pecto neuromnscular est allf presente para mostrar que € tas conchusiones iniciales pueden modificsrse. De manera que los valores del drea “Ba” (de 59% a 61%), que indicarian nicialmente un crecimiento equilibrado, pueden ser influen- ciados por la funcion smnsenler sobre la cara del paciente. § | rmnsculatura se considera poco participante, sumisa a a recubritniculo ‘egumentario exento de las salicneias propias del rostro maseulino, por lo tanto tenue, sutil 0 hasta débil. los valotes de esta srea gts deberin ser cousiderades conn perte- recientes a ls esera “A”, repitiendo las caracteristicas hisicas dle una tendeneia de erecimiento rotacional posterior Las valores del ses Be", coya musctilahies denota wn estindar de actividad muscular eonspieua y partiejpante, pa cides ser considerados de la eafera “C?, al exhibir una ten- imiento rotacional sinfisis y por lo tanto cow nitida influeneia sobre la planifiea- cin del tratamiento estudiada por el ortodoneista ia de cre de terior, con avance de la ESFERAS ROTACIONALES DE JARABAK Esleras Rotacianales (Jarabak Luis diversas mecidnicas ortodénticas, actualmente ar ilizaciin creeiente, son fruto de trabajo: que eaigierou grandes esfuerzos del o de los autores que las idearon. Ade mis de la elaberacidn de los principios basicos en los que cllas se fundamientan, los test previos de los mameroses detal- kes que en conjunto perniticron divngacién, fneron objeto de prolongadas observaciones en pacientes. Esta es para con- cluir que todas solo podian surgir de mentes eselareeidas Puede comsiderarse entonces In conclusién de que no hay mecdnicas enyo valor sea meramente innate, al tener cvigen en determinados sexes homanos o instituciones; la causa jistificativa que engrandece autores y praeticantes es Jencia, Asi, cualquier mec tip prescinde de! conocimiento, de Ia compeleneia y de la de naturalezat humane por ex experiencia del artodoncist, En la década de los siglo pasado} se publics u ttahyjo de primera phina, que se destaes por earseterizar un importante adelanto histsrivo de la ortodoncia: “Seis claves para una oclusién normal’, de ANDREWS? {1g72). Hasta fees Es evidente qne las investigacianes y publicaciones eita- das, son de exteeno valor enando se programa el tratamie to, principalmente, de adalescentes SREGORE'” las a —anngne en menor escala de significaclo elinico — tamb embargo. came le recnerda 2s deberin estar presentes 1 el tratamiento de ailullos, prineipalnente en lo que se refiere a las respuestay musenlates Frente a un correcto esti. dio biotipolégico, con variadas repercusiones, que ancluye posibles desérdenes de la ATM. Go 70% Me Crecimiento antihorari. rico de la aaquel aio, se puede decir que el finuamento te ortedancia eran los ensayos denominados “oelusién normal” cuyo conocimiento provers de investigaciones bajo la forma de disertaciones menos ietédicas, sin aleanzar en profundi- dad Ia extension abareada por age] antor, Como consectuen- cia de las “seis claves” surge también el perfeccionamiento del aparato de ANDREWS, eon perfiles deseriptivos, mnca igualados. Fn resumen, podemos decir que él se reviste de una dindmica crtedéntica programada para conduet cas, correspondicntes a determinadas estrategias de tratami- ‘eeni- ento Me pemnito comparar bajg cl puto de vista histérico cl aparate de arco de canto (Anglefedgewise 1925), con el aparato de areo continuo (Andrewsistraight-wire 1970): Es crioso consiatar que ambes, exda uno en st tiempo. al crear “escuelas de aciuaciéu medica”, diametralmente opuestas, incentivaron a que otros investigaderes ilustres (Roth, Ricket- el traka- jo hasta la actnslidad, sobre aquellos mismos fundamentos de ts, Me Langhilin, Alexander, Capslazza! continnase J2 apanitologga, en buses de una meta comin pare el progte 50 ortodéntico. S SEIS CLAVES PARA UNA AS OCLUSION NORMAL Clave I: relae la ciispide mesiovestibuilar del primer ielar superior ferarcos (siete caracteristicay) ocluye en el sureo mesiovestibular del primer molar inferior la cvesla marginal distal del primer molar superior ocluye en la crests marginal mesial del segundo me lar inferior la cxispide mesioliny del primer molar superior ‘ocluye en la fosa cental del primer molar inferior las caispices vesibulares de les premolares superiores exhiben relacion de ctispice ~ troneta con fos premo. Lawrence F Andrews 5. las caispides Tinguales de los premolares superiores exhiben relicidn de evispide-fost con los premolares, inferiones 6. el canine exhibe tna relacién de edspide — troners con el canine y el primer premolar inferior, estando la punta de la exispide del canino, ligersmente dex plazaca en direccxén a las facetas vestibulares del ea ning inferior isivos centrales y laterdles superiores, se super poren a los incisivos inferiores, con las Tinea medice snas de low areas «pre son coincidentes 5. losin Clave I: Angulos de las coronas Jodas las coronas tienen siagule pesitiva, 0 se8 para el lado mesial, (EI segundo molar superior tiene ese angulo, sdlo después de entrar en oclnsién) clusion excelente (vista vestibular Jinaciones de las coronas La mayor parte de los incisivos superiores tiene inelina ciones positivay (para el lado vestibular), sienda les centrales linados que los laterales, Los incisivos inferiores tienen ligera inclinacién negati- va (para el lado lingual). Los caninos y prenokires superiores tienen inclinacio- ves negativas ¥ aproximadamente del mismo valor Los primeros y segundos molares superiores tienen ine clinaciones negalivas similares y mis acentuadas que las de los eanines y premolares superiores Lay inclinaciones de las coronas de los inferiores son i tivas, acentay dose progresivamente, a medida que se idleren los dientes mis pasteriores. Clave IV: rolaciones ‘Tanto. as coronas superiares camo las inferiores no echiben ninguna ratacién. Clave V Normalmeate Joy puntos de contacto interpreximales dkben tocarse nitidamente, excepto en el caso de que haya diimettos mesiodistales desproparcionades de las coronas. Clave VI: curva de Spi Varia, desde un pkmo hasta rina coneavidad, cuya pro fundidad no sea mayor que 2,51, Observaciones: la forma y el tamano de los dientes uuaturalrnente vartan, pero exhibiendo siempre las ca- lucteristicas anteriormente descritas Fn 1974, Ronald H. Roth, en la decimoséptima reunidn de la “FunpactOn bE Epucacton € LNvesticacion Orroo6y- TEA DE 1A UNIVERSIDAD be SANT Louis", presents na abser vacién que tivo el mérito de ampliar ol significado de las *6 Claves", entiqueeiéndolas con la declaracidn siguiente )» incorporaria al empleo de las 6 Caves, ef reconocimiento de le necesaria posicion de la mandibula en relacion céntrica sgratologia c dinele al evento mencionado wn significado aquella fecha debe cousiderarse marco de estudio en que se iniciarian mis divulga- también hist6rico, pa como ciones sobre lo que se conoce en ortadancia, como oclusiéa mm OCLUSION/RELACION CENTRICA Dos circunstancias deben destacarse aqné: la relevancia que se le tora al estudio de ka ochusién dinémica y conse- cnentemente a la articulacién temporosnancibular En la primera mitad del siglo que reeién ha terminado, habia. una preocupacién con la oclusién estitiea en ka que, en has reaciones de maxima intercuspidacion, residia el sig nificado de termino de las actividades correctivas, En la s gunda mitad, los postulidos relatives a la dinamica de la arene DONCIA ‘clusion y « la presencia progresiva de ln ATM on las prco- cupaciones diarias del clinico, tayicron el mérito de ampliar Jay responsabilidades del ortodoncista. Tambien, c cremento de Ia actividad clinica, la cirgia ortognitica expe- rimenté un Hamamiento que la forza aproximarse a Tas maloclusione actividad esencial para cl de coreeciones ortodénticas. siendo considerada aclualmente como una ipefio de buena parte de las Rowatp H. Rov Es justo reconocer los relevantes esfuerzos y la dest da patticipacién de este ilustre ortedoncista en la intransferi- ble acopcién de oclusién funcional y ATM, como temas integrantes y permanentes de la doctrina orlodéntica moder- na, Su coniribucién al perfeecionamiento y empleo de la mecénien de arco continue, stad: la presencia fiecuente yal vigor de su didctiea en eventos intemacicnales, Io acte- ditan como una de las pensonalidades destacadas del escena- vio ovtodénticu actual Entre sts publieaciones, la que consta en las referencias, bibliograficas de este ca bajo clisico en lo que se refiere a la divulgacién de la oclu- si6n fimeional, y se constituye en Iectura obligatoria, no solo para Tos ortndoncistas acreditados, como también para los pitulo,”” puede considerarse wn tr prinicipiantes en la especialidad. Kite estudio tends el signifi- cady de una saludable inoduceidn a los problemas te prdeticos que enfrentardn aquellos yue pretenden relaciona se clinicarnente con las complejidades inherentes a Ios temas de oclision y de ATM Ronald 1, Roth. mm ALGUNOS EVENTOS DE INTERES, CLINICO {La principal revolucién que la orlodoneia consolidé ha letente, la sustitucién en la aparatolegge de has dandas metilieas, por la pesibilidad del cementado de los brackets, directamente en los dientes, Fate es 1m capitula que afecti no slo. a los aspectoy clinicos, sino también a los industriales. Loy fabricantes enlrentaron la necesidad de una gran evalucin tecnolégiea, ¥ los catilogos ortedsnticns tue vierom sis priginas entiquecidas con una diversidad de pro- ductos relacionados con la tenovacién de los disefios y com lay sugereneiay elinicas, que particron evidentemente de un ntimero ereciente de ortodoneistas Coino consecuencia del cementado surgieron los bra- chets de Andrews, cuyos diseiies sustituyeton los pliegues de ‘primer orden” (en el plano horizontal), de “segundo orden” cen el plano vertical) y de “tercer orden” ttorvién del cie lousitudinal alrededor del eanal de eneaje), liberando al orte- doncists de li necesidad de incorporaslos a los arcos. Esta modlificacién fue totalmente adoptada por Is teenologga de los fh sbrivantes, Actualmente, en nizdn le la joy meciinice que Am rexss diseti6, los bilos continuos {impropiamente Hamades de straight wie, y de ka misina forma inadeensda “area recto cen portugues”), se encuentran en plena aceptacién en el mundo ortodéntico, aungu das con base en ta atilizaciéin de los hilos reetangulares con, vicas ya desarrall persisten 10 brackets estindar, que contintan proporeionindole magnite cos resultados a las comunidades en las que aettian, con ol ccuusiasmio erecicnte de sus usuarios Los analisis cefalométricos mencionados al inicio el este capitulo, recuerdan un posible “divorcio consensnal que Tos amitores modemnos le confirieron at Jas bases dseas, en beneficin del perfil tegumentario inferior, al establecer Tos linnites anteriores de las arcadas, Cuando se planifieaban las correcciones ortodinticas, los primeres andlisis partian del principio de que los dientes deherian exhibir una posicién cofalomeétrie definida sabre las haves dveas, especialmente cen la mandible, sf, las dimensiones en gralos que las im genes de los incisivas inferiores dcherfan asumir en las posici= +s corregids, condicionaban wn tipo de perfil casi estanda- rizado. El perfil “weediano”, a pesar de la excelencia de la \isidn clinica y funcional de aquel autor, v de la penmanencia de resultados finales de correcciones, hasta hoy comproba- dlos, merocid una expresién en inglés: [diskednfce (rostro cn platy) lo qne también justifiea las exitieas anteriores. A Fines del siglo reeign terminado, la tendencia ontodéntiea ex perimenté una clara tamposicidn de valores, Le primera pre ‘ocuapacion del ortodoneista ha side. entonecs de orden estéti co, dirigida principalmente al perfil tegumentario inferior Despnés de identificar ef mejor perfil a obtener - easi siempre can la participacién del paciente - el movimiento ortodéntica de los dientes se planifica sin lesionar los limites biol6gicos peridontales, y buscando principalmente cl resultade estetica meneionado. Este cambio en la estrategia de planificacién huvo acoplacisn ereciente dentro de la commnidad ortodénti- ca, resullands naturalmente en una mayor satifaceién para Jos pacientes, La eatactesfstica operacional de esta tendencia reciente, reside en el cambio de estrategia clinica, en la que los limites anteriores de lis arcadas se determinan por la colocacién adecuata de la imagen del incisivo central supe- rior, de manera que este diente sea la referencia de implanta- cién de los perfles labiales y también de la posicisn anteroe posterior de los incisivos inferiores Lo expuesto onterionmente, delzeri llevar al le formarse sespecio a las ceferencias lineales, (ALMEIDA a partic de la “Livea Horizontal Verdadera"(LHV}, La diseuti- da debilidad de los planas intracraneanas de referencia ceft- lométrica, ha sido motivo de propuestas sustiitivasa favor de la THY, de forma que se favorer abordaies eliicos en lo ceferente a la estética facia en ortodoneia nuevas, ‘A Braquete patron, de Andrews, cor -orporaciones intrinyecas (libera movimientus de torque, sin abajo ai CC nal en los Arcos). B — Braquete patron, de Angle (para movimientas de torque, exige trabajo adivional en los arcos) Cais Wee: INTERLANDE® publiod recientemente (como revisién xacion}, ua proceso totulnente original en ortodon cia, que se refiere a la planificacién del tratamiento, cuyit secuientcia 9¢ inicia jostamente p anda el perfil tegu- nferior, con base en propnestas relacionadas a la posicidn final del incisivo central superior. A pair de esta primera medich y empleando valores vectoriales feilmente caleulados, se determinan las posiciones finales de los Hama ‘ard ficilmente al ortadoncista sobre la secuencia del tratamiento relaconada con las dimen- los dientes chive, lo que orie siones lineares de las movilizaciones de los denominados “ei centes clave", Ein razén de la prioridad que el examen de los legrmentarios metece en el plancamniento ortoddutien, la d= hugia ortognittica se integré mas claramente en el ambito de ccorteceidin de las maloclusiones, en lo relerente @ mayor at= monia de las proporciones faciales, AYALA & GUTIERREZ:, publicaron en favor de una nora de tratamiento ortodéntico-quinirgice, un nuevo mé- todo de phinificacién, fineamentado principalmente en el empleo de a Lines Vertical Verdaders. Indicamos al lector este irahajo para enterarse de los procedimientos de elas com petentes ortoroncistas, en lo que se sefiere a la frecnente colaboracidn de la cinugia ortegnities junto a la ostodoncia Lat estabilidad de los resultados ortodénticos es sicupre tun capitulo ce alerta en las consideraciones destinadas a los que se inician en la especialidad, Lo que predomind hasta ahora sabre loy métodos de * ontencién”, estuxo testringide 1: sti mayoria a Tos dispositivos de lahoratorio, que procuran mantener morfoldgicamente, la celusién estitica obtenida, Aunque se deben considerar las “contenciones” como tina necesidad casi absoluta en oitodoncia, muchos laborato- Fivs de protesis fabrican piezas cou disefto propio, por sali= cid, eayos minimos detalles chocan frontaltuente con lo resullados pbtenides, prineipalmente los funcionales las res hay se expareen préd no deberian estar en contacto; los gantchos de fijacién eruzan ce en reas mmucesas, con las que espacios interproxinnales y suprimien toques ochisales, ereat= do contietos prematuras. Hstos aparatos pueden deseneade- nar resultados desastroses, desde stp de uso, Quiesw recordar que los axpectos, no s6lo meedricas sino también biolégicas, relaciorados con la “contencion’ merecerin seguramente intensas actividades de investigacion, I tratamiento oxtoddntieo casi siempre es respansable de la ruptura de la estabilidad que la naturaleza hizo inhe- reate a la maloclusién, Las mitiples adaplaciones nenro= rusculares ex: el transeiso del tiempo en que las anormali dades se instalaron, purecen no ceder ficilmente a las "bue- nas inlenciones” de las metas aleanzadas con las coneceio- nes, Por consiguiente, se plan por principio las difieulta- des inherentes al “tsinsito” de las disersis anomalias de posi= clon des en direceion a las oclusiones excelentes. Parece logico el micro de ortodaneistas que aconse- jan el apatato de contencién por umn espacio de tiempo de- cciente, aunque bajo la responsabilidad del paciente por su uso, digamos, una vez por semana durante el periode noctur- no y esto, para siempre Ks pertinente aqui ln repeticién de la entrevista de SILVA FILHO®, recientemente publicada, donde afirma: “la prdiclica ha demostrado gue no existe estabilidad permanen- y mas adelante “- Lay un cierto consenso de que toda movilizacién ortodéntiea u ortepédica, esti des- tinada a algiin grado de recidlva”. Tas subdivisiones del enespo doctrinal de esa especiali- dad, tiene capitulos magnificos que metecen atencidn, Sin te en ortodon embargo, el espacio limitado de este capitulo silo me permi- ten citar dos productos que contintian mereciendo amplios studios del ortodoncista: erecimiento facial y oclusién. Ya virmas e6uio el “ereviaiiento” completé un tfpode clinico en el pasado y persiste como conocimiento esencial. Lat “vehi si6n es avtuilmente el “talén de Aquiles” de la Odontelogia como disciplina, por estar easi siempre ausente ex los planes iniciales de: las que pretenden crear facultades. Los institatos de ensenanza, muchos de ellos con excelentes instakieiones, lograron el aval oficial necesarie pura el respective funciona rniento, Pero el “ABC” de la Odontologia en general, de la orlodoneia en particular, ¢s sin duda un insustituible depar- tamento de echusién”, con profeores dedicados ila vies uni- lases formitas, programadas en cliversas disciplinas como verdadenos postres culturales, La mayor parte de las facultades brasieviasfallé seriamente al no haber considerado en su enseianza bisica la oclusién como apertura y fundamento del discurse diléctico, favoreciendo, por consiguiente, la aulodidictica en las especialidades, que muchas veces es insufieiente para la formacién del elinico versitaria, y no simplemente general, y eonsecneniemente de] especialista Ex preciso que los lectores no confundan el desarrollo de las ctapas por lay que pass la ortodoneia en el aimbito Un “sintoma” constante en la historia es que frente a cada novedad destinada a simpli- técnico, con eficiencia clinic ficar la aparatologfa, surge la necesidad mayor de califica- ci6n profesional. Esia circunslancia puede ser entendida como nn de‘erminisma cultural, En oltas palabras, a med dh que ocarram novedades provenientes de: prevhctos que la industria agiliza, los conocimientos bisicos y la experiencia para lu prictica ortodéntica enfienian herizontes mis com- plejos. Por comsignients, cabe resaltar la iinportancia del diagnéstico ¥ de la planificaci6n de tratamiente, dos pila- tes que continitian sstentando el edificio mayor de la orto- doncia Primera clase de oclusidn funeionat ‘erdniea IV) ‘Tenia més o meron 10 aos, Vi Ewperador, uno sinypatica ciudad del interior pauliste. Me acuerdo que mi recordatio padre, Antonio Interlandi, cirujano deniista, era sensible a la constente curiosidad que orientaban mis dias y por eso aprovechaba eon inteligencia cada oportunidad de enserar Una maitana, al salir para el consultorio, ne deje perple je, diciéndome que iba a traer sma “calavera” humana de ert la vieja Franca del verdad. ORTON Entre curioso y atonito, esperé la hora de ver por primera vez, algo que yo comvcis solamente por figuras de almanaque. Mi actitud inmediata fue la de comer a la casa de Saulo, mi amigo de la infancia, con el que compartia las aventura de los descubrimientos cotidianos. Poco antes del mediodia, yar eorriamos las dos al encnen. tro de mi padie, que Heyoba abrazando uma caja de vartn a infantil y ta temeridad utdview de enfientar ta visisn de aquelle que no pensibancs Hstibumos entre wna inestable valen crt ser alge dia Una we en casa, ta caja fue ablerta sobre ta mesa, y nuestra primera reaccién fue un profumdo silencio, det que na pudimos salir fécibmente Para incentivarnos, mi padre me animé a tomar la “eal ra". Lentamente extendt dos brazos miedoses, como en ce: mara lenta, apoyando las manos a ambos lados del erdnen, apnxindndola y manteniéndole horizontal, una visién “pos inorten” misteriona Saulo quebré el silencio, avisando casi en un grito que * el menton de ta calavera se despega” pues, al remover, la mandibula hebia quedade sobre ta Mi padre explies que aquel hueso eva suelto realmente, y pid « Saulo que lo colocase en el lugar Mientras yo levantabs fa calavera un poco mds, mi emie 0 toni6 la mandibla, obvervande que " parece una herradur y recibid ke confirmacisn de mi padre. silo que tiene un palo clavado de cada lado. Nos explieo que el nombre de aguella extension éea no era “palo”, era “esndilo” " Conde?” * Céndilo” enfatize nuestro menitor. Saulo y yo comenzamos enionces la experiencia de juntar los dieates inferior com les superiores. Mientras uno events ha el erdneo, el otto Hevsha los dientes “de abgjo” en dinecci6n publicada en *Ontodontia ~ Algurtas histérian de scesse” Geprodnecion autorizada). a fos “Ge arriba”, lo que no fue una operacivn ficl, porque ta ‘hesradura” resbaloba hecie los lades, y no se articulaba, mos trando wna vavieded de apariencias que nox prvwcaban wna risa nerviowa “May un agujer para acd y otro para alli, debajo de la cabeza" Una ver me frimoe corridos Fos ugujeros tienen cada way ef nombre de “cavidad lenvidea’: y es donde se encaja vada edndito Saulo, aperentando ta seguridad de quien entendio ta leccion, coritunus com la elegancia de un novel anatomista “-entonces primers voy « enterrar el pulo en el agujero del conde, y después juniamos los dientes..” Por mds que mi padre quisiese forzamos con un vocabu. lerio anatimien correeto, lox términos substituyeron insistentemente la “eavidad glenoided” y el “edn dilo” igujero” y “conde” Poco despues festejames todos ef “milugio" de haber reco: fecado en ef crineo el mentin descarriado, con los dientes encajéndove faécilmente, La calavera ya no nos azustabe. Repe- tor la operacion varias veses, primero anticulando los céndi- les comrectumente y enseguida ocluyendo los dietes com toda facilidad. Una mezela de orgullo ysatisfaceién interior, seguromen te invadié, con impresiones diferentes, el alma de los tres perio- najee de esta sencilla historia. Hace varias décudes, dos nities de diez afios, jugundo, puciesoresimiler una vitién prdetica de los que hor se entien de por “relacion funcional entre ATM y octusién dental’ His curioso ~ y recuerdo que me lo dijo perronalmente, el Dr, Roth ~ que un gran ntimero de ciruianos dentistasy, prin- cibalmente ortodoncittas de paises civilizados, heste ahora, por no iener en la mayor parte de las Facultades, una discipli- na auténoma de “ochisién’, descomocen elfnicamente la im: portante relucisn funcional existente entre aquellas dot entida des enatéraicas ge REP ERENCL S BIBLIOGRAFIC ALMBIDA, G. Variedade da posture ¢ posigdo lateral da cabega, 2001. 138 f."Tese (Doutoraco} — Universidade de Vaubaté, Tanbuté ANDREWS, LF. Th six keys fo nonnal occlusion. Ammer. J. Orthiodont., v. 62, 11. 3, ps 296-309, Sepl. 1972. ANDREWS, L. F. Straight wire - the concept and appl ance. San Diego: L.A. Wells, 1980. p. 405. ANGLE, E. HL Malocelusion of the teeth. 3! ed. Phila delphia: S.S. White, 1997. 628 p. AYALA, Js GUTIERREZ, A. ‘Tratamento ortodintico- mien. Un mevo metoclo de planificaidn. Santiago, gui 1908. 42 p. Apostila de ana BROADRENT, Bo IL A new eray technique and its application to orthodontic. Angle Orthodont., vt, m. 2, p. 45-66, Apr. 1931 BRODIE, A. G. Kamiifications of the Cl IL malocclusion problem, |, Canad. Dent, Assoe., ¥. 295 9. 55 ps 148463, Mar. 1965 BRODIE, A. Gz DOWNS GOLDSTEIN, M. Gephalo- metric appraisal of orhedoutie results, Angle Onhe- dont.,v. 8, 0 FAUCHARD, me, 1746. Ta GREGORE, J. Oriodoneia y eirurgia ertogndtica ~ de aguéstico ¢ plinilicagao, Barcelona: ESPAXS, 1998, INTERLANDI, S. Exame dos quatro “selores laciais In (Coord). Ortodontia ~ bases para a inicise do, 4 ed. Sao Paulo: Artes Médicas, 1999. p. 760, INTERIANDI, S. Grifico vetorial ortedéatico (versao cago de tratamento, w Paulo: Artes Médicas, 2001. 38 p. p. 261, Oct 1938, P. Le chirurgien deatiste, Paris: Dewi cn). Processo geifieo para plant eae rene menaeoten 1A INTERLANDI, S. Sobremordidas profindas ~ incidén- ea, Proposigio de uma classificagao, Kev. As. pal. Cie rurg. Dent, \. 14,1. 5, p. 321, setont. 196. INTERLANDI, S., SATO, T. A. As bases cefalometricas di projecdo USP (ProjUISP), na relacaio sagital dos maxi- lores. In: INTERLANDI, §. (Coord). Orfodantia ~ ha- ses para a iniciagéo, 4° ed, Sio Paulo: Artes. Métl 1999. Cap. ug. P. 23323 McNAMARA Jr, JA. A method of cephalometric evabise tion. Am. | Orthodont,. \. 85, 0.6, p.4s0rs69, Dec. 1984 RICKETTS, R. M, Prowoetions end perceptions in cra- niv-ficial orthopedics: dental science and facial art. Den ser RMO, 198g. 2 ROTH, RH. Bunctionsl acelasion for the exthodontit J. Glin, Onthodant, » ROTH, RH, Eunetion for the orthodontist Past Il, |. Clin, Orthodont, 13, 1. p. 100135, Feb. 198 ROTH, RIL Banctional occlusion for the orthodontist Past IIL J. Clin, Osthodont, v.15, 1. 3, p. 074-198, Mat r9f ROTH, RH. Fanetional acclision for the oxthedontist Part LV. J. Glin. Orthedont., v.95, 1. 3 p. 246265, Apr 1981. SILVA FILHO, O. G. Entiewsta, ® Dental Press Orto don Ortop Facial, ¥, 6, n. 2, marJabt, 290. STFINER, G G. cephalometries for you and me. Amer. J. Orthodont., v.19, n. 10, p. 729-755, Oct. 195 STEINER, ©. C. Ceplitlom clinical practice agle Ordhodnt, v.29, 111, p. 829, Jatt. 1959 TWEED, C. H. A philosophy of orthodontic treatment. Aner. J. Orthodont, v.31. 1.2, p. 103, Feb. 1946, WEINBERGER, B. W. Onthodonties ~ ans review ofits origin and evoluation. Saint Louis: Mosby, 1926. V. 1. P. 0. si, Feb. ight WE VCore CCl ibaa lite Cong RONALD DE FREITAS PAIXAO ACACIO FUZIY me (NTRODUCCION La Odontologia, a eat de la distninueién del predominio de las caries dentales, h vfoeade si atencién cn cl tratamiento de lew probleaas och Actualmente, es posible prevenir las caries com el uso de Auoruros y sellantes de fosas y ntivas. Sint embargo, cl tratamiento de las malocl fisuras, asi como con obras medkchis p siones permanece como imo de los aspeetos menos desarrollado y poco practicada en el tratamiento odontolégien del nino, Ta meta finilamental de ead dentists debe ser el desi rollo de ina denticidn libre de caries, sustentada por telidos periodontales sanos y fimieionam En Brasil, los datos epidemioligicos sobre maloclusiones son eseasos, Env lo que se tefiere ala dentadusa decid So% (MARTINS et al.’ Banru (SP), revelo que aproximadamente 9 de cada 19 adolescentes presentaban problemas acisales SILVA FILHO ct al, agye estudios muestran una pr ponderancia que varia del 53% al Con relacion at fa dentadura mista, un estudio realizado en preponelerancia de problemas aclusales en nies bras leiios, haviénlose 1 rig adplar medidas para rechicit estes fndives La tarea mds desafiante para los odoniopediatnas y clinicos generales, es la de desarrallar procedimicites elinices: para trabajar en el campo de nnodificaciones dentaley exsidis por el erecimiente y desarrollo del rostro y de las dlenticiones, identificando factores eavsan cute el crecimiento y desaroll tosales de los dientes y de la oclusion. Estos fa lores pueden preveninse, sus efectos pueden uniuimizarse, © las condiciones pueden ser tratadss tempranamente aates de sir manifestacign total /NAKNTA & WEES, 1991 Muchos problemas oclusales 1 abordhdas aclecnada- mente durante el perfodo de desarrollo de la oclusién pue- den Tevar a tratamientos mas eomplejos, innecesarios, costo- sos y por lapsas prolongados de tiempo, Durante las dos siltimas déeadas se ha observado un interés creciente en el tratamiento ortedéntio “precoz” de las maloclusiones y vatios trabajos relatan las ventajus y dese rventajas de exe planteamientor ==, Este capitulo pretende contribuir en ese aspecto, pre- sentando las maloclusiones mids frecventes, sus earacteristicas principales, época y formas de tratamiento, mm VENTAJAS DEL TRATAMIENTO ORTODONTICO, PRECOZ Varios factores estinulan ki wealizacién del tratamiento orlodentico “preco7”, entre ellos, el hecho de haber aurmen- neto de padres que solicitan el tratamiento, para sus hijos a nna eilad ms temprana, muchas veces en razon de ima mayor concientizacién sobre los problemas ortodénti- coy relacionadas con la Odontologia preventiva, que no exis- fia en épocas pasidas tado el 1 El ereciente interés de los prafesionales por la interven didn temptania sé debe a los siguientes sopectos (ALMEIDA etal’, 1999. DUGONE, 1998, WLIITE, 1998, MARTINS ct yys = Simplificacién o la posibilidad de eliminacién del tra tamiento ottodéntico corrective; ~ Reduccidin de la necesidal de extracciones de dientes pemanentes, + Mejor estabilidad de by carreecisn: Mayor coopericién del paciente Reduecion de la necesidad de realicar cirugias orteg Redluccidn en la incidencia de reabsorciones tadieu- lures y reduceiin de problemas pericdonteales Beuelicias psicolégicos mm SIMPLIFICACION O LA POSIBILIDAD DE ELIMINAR EL TRATAMIENTO ORTODONTICO CORRECTIVO Una interencidn temprana tiene el propésito de corre: gir problemas esqueleticos, dentoalvcolares y masculares hasta la etapa final de dentadura mixta, En ese periodo se observa gran potencial de crecimiento, la que favoreee la conteccién de los problemas oclusales en los 3 planos del espacio. Después de esa etapa, un gran porceataje del ereci- tuiento total ya se ha manifestado, y las posibilidades de redireecionar el crecimiento y el desarrollo esquelético-oclu- sal se hacen linitadas, y Tes terapias se restsingen a los movi nientos dentales (MARTINS ef al, 1998) Durante la primera etapa del tratamiento onodéntico se controla el crecimiento craneofacial, mejarando la morfolo- sia general para facilitar el posicionamiento dental en una segunda etapa, mediante la meciniiea eocrectiva en la dentae dura permanente, El planteamienio ortopédico precoxateria la compleii- dd dela correecién ortodéntica de las maleclusiones, ya que en la dentadura permanente la buena rel. 1 entre las bases apieales (maxilar y mandibule) favorecerd el eorrecte posicios namiento dental y la estética facial resultante, Ki consecucn Gia, se reducitd o clininard la necesidad de tratamiento orto dontico correctivo en razén de Ia eseasa movilizacién dental equerida (ALMEIDA et al, 1999) mm REDUCCION DE LA NECESIDAD DE BXTRACCION DE DIENTES PERMANENTES. EI control del espacio durante la etapa de transicion de la dentadura mixta a la dentadura permanente, es de finda mentar imporlancia en la prevencién de extraceiones fal ras, [in muchos casos de pérdida temprana de dientes deci- duos, en h etapa de dentadura decidua y mixta donde no se instituyé ninguna terapia ortodéntica, puede ser necesario efeciar extracciones para solucionar los problemas de espa- cio, provenientes de la migracién dental y la consecuente redueci6n en el perimetro del area (WHITES, 1998}. F] tratamiento ortodéntico en la dentadura pemanen: te, principalmente en los casos donde exista diserepaneia anteroposterior esquelética (Chse II_y Clase Ill}, muchas veces, exige la extraccién de premalares superiores e infetio- res pare la correccién sagital y vertical de la oclusi6n, Corri- giéndove el problems aun en la fase de dentadura mista, se disminuye la necesichel de extraceiones (ALMEIDA et al.’ 1999) mm MEJOR ESTABILIDAD DE LA CORRECCION Las alteraciones morfoligicas éerivadas de la correeci6n temprana provienen, en grm parte, del propio poteneial de crecimiento y de desarrollo del n tacién ambigua en Io referente a la estabilidad. Al mismo tiempo en que favoreee la adaptabsilidad y un mejor manteni 10, la que tiene una conto- iento de los resultados obtenidos, en mmichos casos la cor receiGn ortopédica de los manilares exige uma contencién, 0 por lo menos un seguimiento longitudinal hasta el final de crecimiento. La correecién morfologica también permite es tablecer el reequilibrio neuromuscular precoz, lo que dismi- rye las posibilidades de recidiva (RIEDEL?, 1960). mm MAYOR COOPERACION DEL, PACIEN TE, En esa edad de tratamiento, mmchos autores mencio- rnan que los pacientes colabosunt ins, ya que todavia no es my grande la disconformidad estétiea por el uso de los apa- ratos no es mny grande, principalinente los extrabu dennis porgne el predeminio de los padres, es que en ki fae de la adolescencia (MOYERS & RIOL log mm REDUCCION DE LA NECESIDS REALIZAR CIRUGIAS ORTOGN. D DE los problemas de naturalera exquelética (Clase Il, Cla se Ill y mordlidas envadas) s6lo puedes tratuise satisfactoriae mente cuando el paciente atin se encuentra en la etapa de crecimiento, El abordaje ortopédico preco7, puede exitar una inlervencién quirdrgiea que presenta riesgos y es costost. Se debe destacar que discrepancias esqueléticas importantes, como el prognatismo mandibular y cl rostro excesivarnente largo, deformaciones de dificil manipulacién ortopédi nen en ka cirugta ortognstiea la ti tratamiento (ALMEIDA et al, 1999}. ca, tie 1 opeién satisfactoria de mm REDUCCION EN LA LNCIDENCIA DE, REABSORCIONES RADICULARES Y DE, PROBLEMAS PERIODONTALES EJ tratamiento artoddntica realizado en la dentadura ‘co mayor, pnes exige mis movilizaciones dentales y mis liempo de tratamiento corrective, Esus favtores se relacionan dlirectamente con la presencia de reabsoreiones radiculares, Aderns, los movinnientos ortodéntivos compensatorios tien- den a transportar los dientes mids allé de Los Ifmites del hueso alveolar, aumentando las posibilidades de fenestracianes seas y de recesiones gingivales. gm BENEPICIOS PSICOLOGICC La estética facial es un factor muy significative en las relaciones sociales del ser hnmano. La percepeién de bellera, influye sobre el desartollo psicolégico desde la infimeia hasta la fase adulta del individ, Fl reconacimiento de la estética facial esta presente desde temprano, <\ les 6 afios el nino ya tient valores culturales de atractive Fisico, ya lox 8 afios los ctiterios de attactivo son equivatentes a les de un adult, Ninos mas lindas no s6lo se relacionan mejor, sino que tam- bign son considerados mais inteligentes, v eso conteibuye para (TUNG & KIYAK®, 1998} E] precoz tratamiento ortodéntica que proporciona Ta mejoria en el aspecto dentofacial permits un desarrollo psi- colégico normal del nite con infuencia directa sobre sm autoimagen la consolidacién de la antoestimn wm DESVENTAJAS DEL TRATAMIENTO ORTODONTICO PRECOZ EJ tratamiento ortodntico precoz no es siempre necesa rio 0 apropiado. MOVERS & RIOLO*, relataron que existe ma peicepeidn equivocada de los objetivos del tat en razon nto Je la dificultad para definirlos claramente, denis dle que en algunos casos no hay garantia de que Ja terapia ortodéntica sucedera tal como fue planificada. Las principales desventajas del tratamiento precoz son: ~ Prolongacién del tiempo de tratamiento; Dificultades para la previsién del direccionamiento del crecimiento y del desirrollo erancofacia Menor dominio de la manipulacién ortopédiew en comparacién con la biomecénica oriodéntica mm PROLONGACION DEL TIEMPO DE, TRATAMIENTO Algunus veves el tal piewlo precoz no eouiribuye para el desarrollo demiofacial. Kn esos casos, solo aumenta el tiempo y el cosia del tratamiento y el paciente puede desanimarse para un fuluro talamiente eorrectivo, Sicimpr que el tiempo de tratamiento no sea demasiado prolongado v los resultados de la terapia evolucionen de acuerdo a lo previsto, ln intervencién precar padi ser praeticada con Sxito en uma vriedad de pacientes, en dentadura decidna y anista Sogiin MOYERS & RIOLO®, dl ticmpe de tratamiento se medird por el ntimero de horas en el sillén del deatista » no por ¢! tiempo total del tratamiento, La interveneién real- zada en dos etapas Hleva menos hora clinicas y totaliza un perfodo mayor de tratamiento, 1 pensamiento simplista de tratar toda maloclusi6n lar demnerste (en br dentadhara pers cialidlades biol6gicas inherentes niente) deseonece las poten proceso de crecimiento y Ue desariollo del ser hunaano. Se equipars Ii Odouteley la Medicina, al valorar la actitud médica de tatar una e: medad antes de que se agiave y comprometa, de forma reve sible o imexersible, [a sahid del paciente. Por To tanto es elo- giable ta filosotie del tratamiento precor, siempre que sea bien indicata, por los inmegebles beneficios funcionales, esté ticos y psicoligicos que proporciona al nifio en desarrolla ALMEIDA ct al’, 1999). ms DIFICULTADES PARA PREVENIR EL DIRECCIONAMIENTO DEL, CRECIMIENTO Y DEL DESARROLLO CRANEOFACIAL La intervencién precor requiere que los clinicos ten- gan conocimicntes sobre el crecimiento y el desarrollo de los arcos dentales, asf como sobre las estructuras esqueléti- cas relacionadas con el maxilar y con la mandibula. No se hace el diagndstico de las condiciones moriolégicas en r3- 760 de la pluralidad de eventos controladas por la genética vel medio ambiente, que ocurren desde la dentadura dec dna hasta la permanente, Por eso, la falta de conocimientes la poca previsibilidad del desarrollo crancotacial puede snhibi tina achacién profesional precor (SILVA FILITO ot al, aggS! rc EE ma MENOR DOMINIO DE, MANIPULACION ORTOPEDICA EN COMPARACION CON LA BIOMECANICA ORTODONTICA Lat Onodoncia eoneetiva empleala en la dentadura petmaneite Te permite al profesional tener na dominio mas imuplio sobre ka movilidad dental, pues se fimdamenta en conocimientos de biomecinica ¥ de fisica, proporeionando ta posibilidad de utilizar sistemas de faerzas previsibles, pos bles de control par parte del operador, Por otto lado, el éxito 1 la alilizacidny ie los aparatos ortopédicas en pacientes en crecimiento, tiene tekicién directa con las respnestas biolé- gicas individuales, difieiles de manipular con precisién por mm CASOS QUE, DEBEN TRATARSE, PRIECOZMENTE PERDIDA PRECOZ DE_LOS DIENTES DECIDUOS Ey de gran importancia que el profesional evahie los problems provenientes de la pérdida precor de un diente, afeetanda ka oclusién decidhs y por eonsigniente ki dentdn= Se sabe que el mejor mantenedar de expucio ex el pro- pio diente, que en amon con la musculatura bneal desex pera his anciones de masticacion, Fonclies, deghicion y este tiea, Son también los responsables por estimular el desarrollo de los mumsilares, por mantener el espacio del diente perma nente ¥ conficnen at los antagonistas en el plano ochusal Ja gran preocupacién que sobreviene por la pérdida precov de los dientes deciduos es la falta de espacio pars la empsdn de los dhentes permunentes, resulante de La ri sim dk los dientes adyioenter:‘Tembién pucde-provocer supsaevupeiin de los dicutes antagonistas, ef apifiamiento dental, cl impacto de dientes permanentes sucesores, la des wuacion de Li trayectona de erupeian, el aumento de la sobre- Mantenedor de espacio lijo, tipo banda-asa tordida y la sobresaliencia, a desviacion de la linea media y la instalacién de habitos bucales deletéreos. Frente a la pétdida precoz y con la finalidad de evitar la instalacién de kt maloclusién, se indican los mantenedores de espacio cue preservardn el espacio destinado al sucesor permanente ¢ mantendin Ia homeastasis oclusal Existen diversos tipos de mantenedares que se clasifi- funcionales, segmental y de tipo arco. La seleceién del tipo de mantenedor que serd ulilizada, dependerd de la coopera clon del paciente, del numero de dientes perdidos y de la regidn del arco dental. En pacientes colaboradores y frente a pérdiclas umitarias o mniltiples, ¢ independieniemente de la regién del arco, el mantenedor de espacio mis recamendado es de tipo removible, estético-funcional, pues mantiene el espacio, restablece In funcién masticatoria y la estética del ste. En pacientes no colaboradores se indiean los man. ores de expacio de tipo fijo. Para pérdidas unitarias en la regi6n posictior puede utilizarse ka banda {corona} ast ( gura 2.1} y para perdidas multiples pede emplearse el arco ingual (Figura 2.2} en el arco inferior o el hotén palatine de Nance (Figura 2.3} en el arco superior. En las pérdidas pre- coces de la regién anterior en pacientes no colaboradores, pueden emplearse las pratesis fijas « también los mantenedo- res fijos fincionales. Cnando hay pérdidas precaces en la regién posterior es indispensable runtener el espacio,. pues oonsre pérdida de espacio. [in el segmenio anterior no existe indican para restableeer la fmeién masticatoria, la fonacion, lnestélica, el bienestur psiculigivo y para evitar ht instalucidn de hibitos de interposiciOn lingual (Figuras 2.44 y 2.48) Después del algiin tiempo de Ta estracciin, precoz del diente decido y constatindase la pérdida de espacio, los mantenedores pierden la finalidad, y en esos casos se indica la reeuperacién de especies. Lax aparatos wenperaderes de espacio pueden también ser de pe fijo © removible Eslon apasaltoy verliculizan los dienes adyacentes al Ie gar de la péndida y recupesin el espacio para la emipeitin del dicute suvesur permanente | aE Mantenedar de espacio fijo tipo arco lingual. a Mantenedor de espacio fijo, tipo botén de Nance. c ey s eee Péndida precoz de los in tuncional se observa un caso el in Jas Piguras 2.54 a dle perdia proc de scymidas tnolares devichios superiores, con reduecidn del perimetto del arco, donde se utilize um sistema recuperador de espacio con tornillo expensor, Ven bs By de pérdida precoe de seyundos solures y casinos decidios as 2.64.2 2.6K, se puede obser supetiores con pérdida de espacio. Se opts por una aparatole: fa fija para recuperacién de les espacios necesarios para sco: moda las dientes permanentes HABITOS BUCALES DELETERE Los hibitos bucales deletéreos constituyen un_motivo de prenenpacién familiar y aman la alencién de todas los {que tienen alguna responsabilidad por la salnd del nitio (mé dicos, pricdlozos, Foniatras, y odontéloges). Los hiibitos buew les alteran las fumciones de lx musculatura peribucal ¢ intra bueal, y contribuyen de forma negativa en el desarrollo del ico, ‘También es verdad que no todos los nnifios con hiibitos biicales deletéreas desarrolhin malaclusio. sisiemia estemstogt isivos centrales superiotes deciduos y colocacién de mantenedor de espacio de tipo removible estético on la relucién cansrelee- nes, per vatios estudios compro to que existe entre estos das factores. Hn el caso de haber ito, Ia posibilidad de desarrollarse pendera de la frecuencia, duracién na maloclusién de intensidadl eon ape se prictica ese habito, Ademas de esos factores, el estinudar de crecimiento facial y ki resistencia sea alveolar del individio, conbibuyen para la ocurrencia de las alteraciones unotfologi- cas (GRABER, 1974) En el abordaje umultidisexplinar, el odont6logo tiene la responsebilidad identiticar el hibito y de enearninar al pack ente a otros profesionales. La persistencia de Tos habitos bua les deletéreas dura desarrollo del nino, agrava paulatinamente los desequill ¢ lado el proceso de ereiinienta y de estruchurales y funcionales del sistema estomalognlico, y di ficulta extremamente, en edades mas tardias, tanto el trata ceular alerada {ALMEIDA et al 1999) Los hihitos bneales deletéreos de mayor relevaneia en la ctivlugia de las amaloclusiones son: habites de succién de chu- pete, suecién digital, interposicion lingual y respitacién bucal La suceién es uno de fos mecanismos importantes de inteteambio con el mando exterior en el recién nacido, Es durante la ejecucidn de ese acto desarrolladlo en el amaman- Lamiento, que el nifio obtiene no séio el slimento necesario para su supervivencia, sino también kis sensaciones de seguri- dad, proteccién y aceplacion, neeesarias para su bienestar y para st adecnade desarrollo cmocional (ALMEIDA et al, 1998, TOLEDO, 199 Por atta parte, cuando el nino se alimenta con el hibe- ron hay una satisfaccion ripida de su demanda nutricional, pero la nevesidad natural de suceion no se completa en les een los brazas de su madre, Por so, puede iniciarse um proceso compensatorio de suecién de los dedos de ka mano, de chupetes a de otros abjetos, que se realiza en los intervales de la alimentacién y en el momento pocos mimitos que perm: de dormir EI habito de succién digital o de chupete, se consider normal hasta bos 4 atias de edad y preferentemente no debe suifrir interferencia, Al iniciarse la sovializacion y la madurez emocional del nino, que ocure generalmente a partir de les Pérdida precor de los segundos molares deciduos superio- res por erupcién ectépica de los primeros molares perma- entes. Se observa la pérdida del espacio donde haran la erupcién los segundos premolares. Fl espacio fue recupe- rado con aparato ortodéntico removible con tomillo, expanse 5 aftos de edlid, hay una tendeneia natural a abendonar el habito, Hsu pusibilidad ayudad por un estdnda favorable de mniento pede nmichas veces cubninar en la reversion espontanes de la alteraciones oclusales, 0 sea, en la autocor: reccién (HENRIQUES et al", 3000} Sin embargo, la persisteneia del habito en la fase de la dentadura mixta debe ser eonsiderada deletérea, pues puede provocar alleraciones en el crecimiento y en el desarrlla dento-esquelético Las principales alteraciones morfaldgicas resultantes de los habitos de succi6n de chupete y de dedo son: la moudida abjerta antcrior, la vestibuilarizacién de los incisivas snperio- res, la lingualizacion de los incisivos inferiores, la atresia imaxilar, la mordida ertvaca posterior, la erupeidn excesiva de los dieates posteriores y la rotacién de la mandibuli en sentido herario, con aumento de la altnra facial anterior nfe- rior y de la convexidad facial (Figuras 2.74 a 2.7). Ademés de las allesaciones morfoligieas, pueslen oeurrir adaptaciones funcionales, tales como: acomodacién de la musculature pe ribucal, interposicion de la lengua, rebajamiento de la leu- \gua, hiperactividad del mrisculo mentoniano y respiracién bucal. ga, nuptura del equilibrio labioven MALOCLU 26D GER Perdida precoz de los segundos molares y cartinos deciduos, superiores, con la perdi del espacio para la erupcién de los dientes permanentes. La recuperacion del espacio se Fealizo con Un aparalo ontodéniico fifo, tipo pendula, y cl ‘aso se finali20, con aparatologia tia. A pantie ce los 5 aites de edad la eliminacién espontinea del habito, asociade a um estindar de crecimiento favorable ppennitié que la correccién de la mordida abieita se procese hibito, tanto por los edontélogos como por los pac persiteneia del hibilo despues de esta fase pede exigir interveneion del psicdlago como abordaje coady avant 1a interceptacion de ki maloclusion puede ejecuranse uiihainulose una rela palatine figs o remenible, dependiendo dle la cooperacion del paciente. La rejilla palatina es un apan to recondatorio y un ebsticnlo meesnico que tiene por final clad impedir que el nite realice el hibilo, manteniendo la lengua retntida y evitsmdy sx interposicidar durante el habla y in de las incisivas y La la deglucién, lo que permite la erupe normalizacién de ln reaceidn vertical anterior, Después de la al fomatra pura restablecer ka miofuneién, proporeionandole ruis estubilidad a ky correceion (SILVA BILHO el al agg} FIGS, 2.74 A 2.7C Habito de succién del pulgar. Se observa arnugamiento de la piel del dedo, mordida abierts, mordida cruzada c interposicién lingual como resultado ée ese habito, Cando ki maloclusién no se corrige precozmente pue de colucionar hacia situaciones que exigirin una terapia or foclintiew nds compleja o fal vez. un planteamiento ortodon ticoquintirgico INTERPOSICION 1 La interposicién lingual se considera um habita seeun- darn, pues resulta principalmente de lt adaptacion a la alte racién morloldgica existente, actuando mas como agravante de la mardida abieria, que como un factor etivlégice. El individuo pasa a utilizar lo lengua para realizar el sllamiento anterior durante La deghicidn, y de esta forma logra impedi que ligquidos y alimentos se escapen, Como tratanicnten x tecomienda el empleo de la rejilla palatina y la derivaeisn al foniatta para realizar wna terapia siofuneional Biguras 2.88 28D) rat ETE Habito de interposicisn lingual provocando mordida abierta anterior, corregida con un aparato ortodéntico removible con rejil reeducadora de lengua y arco vestibular de Hawley, después de @ meses de tratamiento Resrirvci6n pucat cra hyneién que se desartolla en el momento del nacimiento y debe realizarse por la natiz, cel Grgin que la naturaleza ha clegido para la realizacion de est importante funeion, La natiz prepara el aire atmastérico lo fitra, humidifica, y calienta el aire inspirado} que los pulimones van a utilizar, Adernas de la calidad adecuada, la respitacion nasal favorece la recepeién de la cantidad de aire nnecesaria para el desempetio normal de las fanciones del doreanisnno y mantiene la salud del individ Algunos factores pueden impedir que se establezea la temaliva pane mantener ka vida. Eu ke mayor parte de los casos ese tipo de respiracion es conseenencia de obstruceién nasal, siendo menos freenctites las situaciones en las que no habiends causas nasales, se define la encontrado como se- cundario al hibito arlquirid, Las causas de la obstruceidn nasal crdiniea son mueli, pero la hipertrofia adenoidea siempre deserita como la gr causante de esa patologia. En verdad existen altos factores tioligicas, comp los aléigieos (rinitis y sinusitis crénicas} les mecinicos (amigdalas hipertraficas, desviaeion del septo na- sal, péhpos nasales, tumores y atresia de coanast La respirucién bacal persistente genera efectos que re- pereaten en la salud general del incividuo bajo variades aspectas. Adenids de problemas de orden sistémico, enanda se establece ese tipo anormal ile respiracién pueden ocurrir modificacianes en el vompleja dentofacial, Muchos autores ndo esta cuestign y compreban gue, en n de una obste cid comstante de lay vias aéseas stpe= riores, aquellos con respiracicin bucal pueden presentar las signientes caracteristicas: rostro alargado, mirada tris! ray profundas, marinas estrechas, espacio mterlabial at tado, labio superiar subdesaollado, ineisivos superiores prolmidos, palatino profando v alrésieo, en la mayor pate de los casos, el paciente presenta maloclusion Clase Hl de Ante Se comabora que la respiracién bucal no es una simple allcrnativa isiolégica utilizada por el organismo, sino que es una condicion patol6gica que puede presentar alteraviones morfafiuncionales significativas clurante sir desarrollo. Por lo wcerla y tratarla procozmente ss posteriores y permitirle nit mnejor calidad de vida al individuo, En ese aspecto, el tratamiento para el paciente con respiracién bueal por parte de un equipo mulidiseiplinario hace impreseindible, para que realnen(e sit salud se desirrolle en todo su potencial 1 otorrinolaringélego trata las obstrueciones de las vias si periores, el ostodoncista, ef adonlopediatr uel elinice ge- heval retablecen kt morfologia dentoesquelética alterada y, posteriomente ef fontatra weave la mioterapia fimeional, ganantizanda a estabilidad de la correccién precor: Morpips CRUZADAS La mordida erusada se cameteriza por una relaeisn yes inferiores. Glinieamente se observa una oclasidn invertida de Joy dientes superiores e inferions, donde une 0 al estar en oclusidn, se presentan posicionados cid a los inferiones y viceversa us dicutes superiares lingualmente con tel 1s factoves etildgicos vam desde la reteucién prolongs dla de dienes decidues ¢ raices deciduales, el estindar de ccrupcién dental, los habitos deletéteos. la posivién de dormir Jos prablenias tespiratorios, his interferencias oclusales y has: ta factores hereditarios. La complejidad de cada case tiene relaciin directa con ef factor etioldgico y con la edad del paciente Se clasifiean en antenor, posterior o ambas, segtin la region afeetuda, De acuerdo cou el miinnera de dientes se asmpan cn: solo de un dente, de un grapo de dientes y de todo el areo dental, Teniendo en. cuenta el tejide compro rnetido se clasifican en: dentoalveolar, funcional y esquelé fies Ja mordida cnads anterior denloalveolar se origina ‘cuando los incisivos superiores se presentan inclinados hacia lingual y/o los ineisivos inferiores inelinados hacia ta zona veslibuir, et pacientes com estindar esqueléticn de Clase 1 nordic cnvzacla anterior esquelética resulta de la disere: paneia entre lay bases dca, genenalmente, a causa dem crecintiento excesivo de La miandibula, a un retregnatisine anailar oa avnbas rezones Ha ap de ka mordida enwzada lowia utilieackt eomvencionalmente en la car etior dentoalveolar es lz placa de aerilica con resorte digital simple o duplo (Figuras 2. 2.9F). En determinads casos los reyortes pueden sol En algunas situaetones hay wm eruzamiente antesior donde se observa un deslizamiento de Ia mandibala h adelante, en la maxima intersuspidacién habituel (MIE) Cuando la mandibula se Heva a la posieédn de wlacidin e€u trica se comprucha una telacidn de dpice de los incisivos, lo que se denomina mordida cruzada anterior funcional © psendo Clase Ill, Es muunifestacidn responde satisfactoria mente al aparato removible cle tipo progénico, lo que resulta cx una bueng oclusiéa y en Le normalizacién ucurofmeio. nal (MARTINS et ali, 1994, TERADA et al.®, 1997) (Fig ras 2108 a 2.nB) Ta mordida eruaach posterior se caracteriza por una. deticiencia t nsversal del arco dental superior que se desar rollé. precormente, principalmente como consecuencia de habitos bucales deletéreos, y no se autocorrige durante el crecimiento, axmnque el hibito haya sido eliminado, La mordida erazada posterior unilateral funcional es la nis preponderante, eneontrada en cerca del 9o% de los exe sos (SILVA FILHO et al. desvineién funcional de anand ibula hacia uns debs bedlos “av esta anomalia se observa ma ep la maxima intercuspidacién habitual (MLH), manifestin dese la desviacién de Tas neces medias y presentindose altera da la relacién edndilerfosa mandibular, 0 sea, del lado del cence, ef ednidilo se encuentra en la parte ms posterior y superior de la fosa, y del lado opnesto 1 inferiormente colocado. AL manipular lam idm eéntriva, las Ifneas medias deberin coin tes post tem is anteriormente veltbula en tek lie y los dion La persis: welria Facial jores presentardn una rdlacién de a de esa relic peed desacrollar ana a -a de dificil tratamiento. esquela La yoria de los autores preconiza el tsalumsiento pre: cox de las mordidas erozadas posteriores, basindese en los Sighientes.aspee micnto del germen de las dientey permanentes, mejor rela- cidn entre las bases dseas, elimmaciin de las posiciones ies jos: mayor bioplasticidad dsea, sedirecciona fuvorables de la ATM, uayectoria de cierte mnauibular nor imal y conteibucién para la autoimagen del nino EI tratamiento de lay nordidas erueadas posteriores comprende ¢} anmento transversal del arco dental superior ou hi ulilizacidn de los expansores, que Tibersn fuerza trains: vyersales y promucyen la vestibularizaeién de les dientes, aper tua de la sutuia palatina medina 6 de aiubas al vnisine tiempo, Io que corrige de manera lenta o rapida ta deficien- ca lateral del arce superior (Piguras 2.124 a 2.128), Los apa- raios de expansicn Ienta provocan efectos ortodénticos, mien- tras qne los de expansién ripe provacan efectos oxtopédicos {MARTINS et al." 1994, SILVA FILHO et ale, 1989) Ein Tas figuras 2.134 a 23F' se observa un caso dle mor dlida crvzada posterior y mordida abierla riot tratade com apatalo fijo Lipo euadrihélice asociado « una rejlla polatina, Niitese la corseecisn satisiacioria despucy de G mesey de trate miento. Mordida crizada anterior dentoawveotar del elemento dentario 11, corregica con un aparato orradémica remo- vible y resortes digitales. Se realizé el lovantamiento de la morta para el descruce. El tratamiento duro 3 meses, 2108 2.10€ IGS. 2.104 A 2.100 Mordida cruzada anterior El paciente presentaba un desvfo funcional anteriar (Seudo-clase I Se utiliz6 ur aparato ortodantica removible progénico con resortes digtales para le correccién de la mordida cruzada y del dessfo funciona GS. 2.114 ¥ 2.116 Aspect radiografico pre y pestoperatorio del caso anterior donde se observa la mejor posicidin de los incisivos y de la mandfbula Sirona auD FIGS. 2.12A A 2.12E Mordida cruzada posterior bilateral tratada con expansion, lenta, aparato ortodontico removitle con tomillo ersan- chador. presentando mordida abierta anterior ¥ mordida cruzada posterior proveniente de! habilo de succién del pulgar. Fl e Fealiz6 con un aparato ensanchador {yo tipo cuadtihélice en 6 meses de tratamiento, En este mismo aparato se soldé para evitar cl habito y permitir el cerre de la mordida, KrurciGn reréric. MOLARES PERMANE DE LOS PRIMEROS TE Ja empeién ectépica del primer molar permanente de acuerdo con KUROL & BJERKLIN, 1988", se refiere a la posividn anomal de ese diente, impactando en la superficie distal del segunda malar decidne y cansando reabsoreién de ca fieeta, Ksta anomulia se manifesta en el 3% al 4% de la wente en el masilar, En hi mayor poblieisin y es mis fr parte de los casoy se obsena una reversion del cuadro yl primer molar irumpe expontdneamente, Sin embargo, etiane do esto no stcede, se prodtice una esfoliacion precoz de hace necesaria la intervencién ortodéntica para posicionar adecnadamente el diente perma- niente, Hn los casos mas graves se realiza hr extraceién del diente decidua y la recuperacién del espacio, Tn otras situa rente wsible ciones, crane el diente impactida ex eli puede utilizarse el hilo de latin, que debe ser pasado por la regidn interproximal de les dientes eomprometidos, propic carlo la serticalizaciéu del primer tiolar (CORREA et al, 1990), ANQUILOSIS_DE_LOS DIENTES DECIDUOS. La anquilosis dental se caracter ea por ura fusi6n anal nica entre el diente y el hueso akeolar, Hevando el dente acometido a localizanse por debajo del plino oclusal, desen- eadenande una maloclosién (MESSER, 1980) La expresin molar “sumengido” que muchas veces se aplica & esa condicidn es imprecisa, aunque el diente parece estar hundigndose en ka mandibula 0 en el maxilar. EI grado de infraoclusién Cleve, moderada o grave} determina la grax vedad del caso y el tipo de tratamiento. La infraoclusién leve (umm debajo del plano oelusal) y Is moderada (erestas mnar= ginales ubicadas al mismo nivel 1m poco por debaio del punio de contacto de los dientes adyacentes) pueden tratarse mediante la reeonstruceién del diente con resma, levantan do la altura coronal, de modo que el diene entre nuevamen= te en funcidn, Pero en la infteociusion grave (ht faceta och sal del diente se sitta al nivel gingival 0 Lotalmente sumergi- aj el pronéstico es desfavorable y se indica la exodancia CORREA et al, 1991, GCORREA?, 1996} -= SOS OUR PUEDEN _PRECOZMENT ‘TRATARSE. APIRAMIE vO DENTAL El apitiamiento dental es una condicién que se obser- sa cuando el espacio presente en los arcos dentales no es sifciente para la acomadacién de todos los dientes dispues- tos regnlarmente. SILVA FILITO ef al elasificaron el apifariiente en primario y « sundatio, relacionados respec tvamentea la oentrencia durante el cambio de los incisivas mer perfode transitoria) y el de los canines y premolares (segundo petiodo transitorio). MALOCL Pans En lo que s¢ reticre al planteamiento tetapéatico, el apinamiento primaria se subdivide en temporaria y defiviti x0, diferentes con respecto a sus caracteristicas morfolégicas En el apifiamiento temporarin se observan diserepancias ove. odeutales pequefias de 2 rneamente ¥ que requic 3 mm, que se comigen esponti sélo un segnimiento longitudinal EL apinamic 0 prinnaria definitive se constinuye en uns maloclusién y deberd tratarve con extraceién, desgastes inlerproximales © expansiier de los arcos. Ex las Figuras 2agh.a 2a4G se presenta una maloclusién en la que se eo fata ki mordida eruzada dentoalveolar anterior asociada al upinamiento dental superior e inferior anteriar, tratada con expansion del arco superior, desgpstes interprovimales ( tes ent los canines superiors deciduos) y vestibularizacion de los incisivos superiors. Los casos elinieos con mayor diserepancia peden tra arse precormente, [pero exiges mis ennaciniento de lex eventos bioligivos que suceden durante todo el desarrollo de la oclusién, Ein €l arsenal interceptor se destacan: kay extrac: cinnes seviadas, que es un progeama que perniite um mejor diteccionarniento de los dientes pesmanentes durante su eta pa activa de emupeién, y evita que se establerca tina maloc sin nds grave y tambien facilita la meciniea correctiva pos: terior (ALMEIDA et al', 1999) iu. MALOCLUSION CLasE TT Ta amalaclusién Clase IM puede ser sesultante de un prognatismo del arco superior, de un retiognatisine del arco inferior «de smabos, EI tratarniento de est anomalia consiste en la modificacién del crecimiento de las estructuras esquelé- licas comprometidas, Por eso Tos aparalos artopédices debe cemplearse en periods activos de crecimiento pari la correc cién completa del problema, © reducir su complejidud para realizar si carteccin completa en ina segunda etapa del tratamiento (BACCETT et al. 1997) EI frutarienter proven ele In Clase H debe realizarse en Joy casos que preventan grandes discrepancias esqueléticas y Tos pacientes que presentan Clase UT leve a moderich, ¢l tratamiento debe postergarse para la etapa de denitadura mixta tardia o segundo periodo transitorio La indicacién del aparato mis adecuado dependers del iagudstico, o sea. si el problema se ubiea en el masilar, en la mandlula @ en ambos. Los aparatos extrabueales se indicans en los funviouales. £ protrasién maxilar, restringiéndose el desplazamiento ante- ior de esa estmnetira. Como la mandibula continia ere: ciende normalmente la Clase IL se corrige gradualmente (HENRIQUES et al’, 1991) L.us aparatos ortopédicas funncionales se indican cuando cl problema esti ubicado en la maneltbula (Figuras 2. Aa 2.15 H) y la asociacién de los aparatos funeionales v las fuer- zas exirahucales cuando ¢) paciente presente protrasién ma- silar y retrognatismo mandibular (HENRIQUES et als, 1993, STOCKLI & ‘TEUSCHER aaqB} 1985) (Wiguras 206A a Paciente presentando mordida cruzada anterior, apina miento deniaro anterior superior e inferior y recesién gingival proveniente de trauma ocusal. EI problema se solucioné con aparatn ortodéntico removible con tornille ensanchadlor y resortes digitales. expandiendo la maxila de forma lerta, activando los resortes digitales para realizar el descruce después de la obtencién de espacio por la expansiGn y por desgastes interproximales en Ios. caninas ddeciduns superiores. Observe la mejora del apinamiento en el arco inferior sin utilizacion de aparaios, Paciente presentando maloclusién clase 1, 7. division por retrognatismo mandibular y mordida protunda, se trato el problema on aparato ortupédico luncional tive Biuniaiur de Ballers, Ll tratamiento duré 12 meses, despues del cual se observy completa 2108 268 216F 216H 216C i of Tow e eI Paciente presentando dase Hl, 1 divisiGn con protrusién maxilar y retrusién mandibular, Sobresaliente de 1 gravediad dol caso, el tratamiento se nies precozmente con expansién del arco superior. P extradural conjuugado (AEB - Activade mm. Dehido a la riormante so instalé un aparato para ls comtencidn del crecimiento masilar y para e estimulo del creemiento mandibular, Despues cle 24 meses de tratamiento y buena colasoracién del paciente, se abservé ka completa corraccién de la clase I denotande gran mejara ene aspecte Lacal FIG! SEZ Aspecto radiogratico pre y postratamiento del caso anterior, observandose el estandar vertical del paciente yla mejora en el estindar esauielético con buen control vertical Matociision Crast HE Pog pericinNcin. MANILAR, La malochisidn Clase HII se caracteriza por una disete pancia esqueléticn sagital, en la que pried estar presente un prognatisoo mandibular, un relroguatisny masilar © ambos, Vat anomalia esti presente en el 3% de la poblacion, y la posibilidid relativamente grande de interencién quittirgica r tratamiento preeoz de esa malociusién es posible y depende on ef tataniento preocupa & los padres. Sin emba principalmente del diagnéstico estructural, de la gravedad de la diserepancia, del comprometimiento vertical del rostro y de Ia presencia © intersidad de la llamada conipensacidin dental (SILVA FILHO et al’, 1995. SIEWA FILHO, et al, 7 HICKHAM, 1958), Los casos donde hay ands compromiso mandibular pragnatisno) fenen un proudstico pobre, pero los casos onde: hay my compronniso mavilas (retrognatisino} respon dlon mejor a las finerzas ortopédicas aplicadas para su correc cidn, En este contexto se destaca el valor de un diagnéstico diferenctal bien realizado, enando una retrusién maxilar exté presente, cl tratamiento precoz deberd inslituirse, Lat expansion ripida del mavilar y el uso de traccién reversa constiluyen la forma de texapia mids indicada (MARTINS et I., 1994", SILVA FILHO et ale®, 3998}. Les efectos visuali- zados son el avanee anterior del masilar, el desplazamiento anterior del arco dental superior, la inclinacién lingual de Ins incisivas inferiores y kx rotacidiw de ka mandlibula hacia Cando se ha iniciade en wna etapa precoe, el tiempo de tratamiento es de aprosinsidanente 1 aio y depende no solamente de la colaboracion del paciente, sino tambien de Ia gravedad de la diserepancia sagital, y cuanto menor sea la dad, mayores serin los efectos positivos de Ia terapia (Figue nis 2a8A.a 28H). Los padres ceben estar bien informados sobre el prondstico del talamicuto y sobre la postbilided de mevais intervenciones mm CASOS OUK NO DEBEN TRATARSI PRECOZMENTE, EI tatamiento precox de algunes problemas oclusales no es necesariv 0 apropisds. Las casos de Clase Ill por prog: natisma mandibular, de Clase I con biprotrasion v de Clase I con gran deficiencia mandibular no deen tratarse precar- mente MALOCLUSION: CUANDO Y COMO TRATAR SERV EET Tratamiento precoz de la clase il por deficiencia maxilar. Obsérvese la realizacidn de la répida expansion (Disyumtor de Haas diastema interincisivos) seguida de la trarcion reverse (Mascara facial) de la maxila, Obsérvese ganchos en la regién de los caninos pata ef encaje de los elasticos para a realization de ta traccidn, Las diapositivas finales se realizaron después de 6 meses de hratamiento, Hloclusicin Clase IIL por proghatisno mandibular, priveipalinente la que exhibe mn gran compromiso vertical, Ho presenta an buen prondstico al ser tratada precazmente a conducta 1 odo, los easos de Clase Il con, Un ubordaje ortodéntico quinirgicn eenstitve a nits adecitada, Del mis gran deficicneis mandibular también deben tratarse ear apa ritologsa fila y eins a ortognstiea después de la etapa de Vos pacientes que presentan Clase 1 cow biprotrusién, ‘cotuait: mejor tratudes con la estraceion de 4 premolares y Hccanterapia Hija para releaccion y eterre de Jos espacios, lo que debe realizarse en la etapa de ht dentadura permanente gt REFERENCIAS BIBLIOGRAFIGAS 1 ALMBIDA, RR. ct al, Ortodontia preventiva e inter cepladora; tnito ow tealidade? Rev, Dental Press. Onto dom. Ortop Facial, v4. 1.6, p.S7-08, novider. 1999. > ALMBIDA, R. R. etal, Mordida aherta anterior -coni- dleragdes eapreenagio de umn caso clinica, Rev. Dental Press, Ortadon, Oriop Facial 93.0.2. p79, now des wo, ARVYSTAS, MG. ‘The saiionale for carly orthodontic freatment, Am, j. Orthod. Dentofacial Orthop, 13, 01, pasa, 1g98 completa, con excepcidn de los terceros molutes, donde se vontraindica un abordaje precos. me CONSIDE! ACIONES FINALES EI presente capflule tratd las ventajas de la interven ontodontica precoz, aetuando con el fin de evitar lt aparicion del problen jano dentista alquirir conocimientos y realizar el eutrenami- ento adecuado para la realizacién de tal prdetica, de modo que uma parle iutportante de nuestea poblacidn pueda benef asi como tambicu su atenvacién. Cabe al cir 4 ETTL Tet al, Barly dentofacial features of elass occlusion: 4 longitndinal study from deciduous through the mixed dentition. Am. J, Orthod. Dentofacial Onthop., vm, n.5, p. 5025509, 1997. 5- CORREA, M.S.N. Petal, Diagnésico e trtamento da anquilose deittoaleolar em molares deeidos ~ relato de caso, Rey, Foe. Odontol, BZ 1. v3.0.2 paor-ns, 19. 6+ CORRMA, M.S. N. P. et al. Impuetuciio do primeire thiolar permanente na dentigao mista. Rew. Ass. Pel Cinirg Dent, v.44, 1.6, p345348. 1992 7+ CORRRA, M-S.N, P etal, Mantenedores de esp: que tipo @ quando indiedilos. InsTODESCAN, Seo: io 6 - BOTTINO, M.A. Atualizegao ne clinica odontoldgica ~ 4 pudtiva da clinica geral Sao Paulo: Artes Médicas, D440: 1996 DUGONI, S.A. Comprehensive mixed dentition treat- ment. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 13, 02, p75 84, 1998. GIANELLY, A. A. One-phase versus lwo-phase Lreat- ment. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., vao8, 1.5, 556-559, 1995 GRABER, Ortodoneia teoria y préetica. 3 ed. México, Nueva Editorial Interamericana, 1994. 8yzp. HENRIQUES, J. F.C. et al. Comegio de uma mé oclue so de classe Il, div. 1, com protrusio maxilar, ntilizando © arco facial conjugado a um aparelho remavivel (AEB conjugado). Ortodontia v.24. n.3. P1418, 1991 HENRIQUES, J. F.C. et al. Merdida aberta anterior a importincia da aborda -m maltidiseiplinar © onside ges sobre etiologia, di lugio de um easo elinico. Rev. Dental Press. Ortodon. mnéstico e tratamento, Apzesen- Ontop Kavial., “5,63, p29-36, 2006. HENRIQUES, J. F. C. et al. O ativador conjugado a0 uparelhio extrabucal, durante @ tralamento extopédico: ortodéntivo, Deserigio do aparelho ¢ relato de unt caso clinice, Ortedontia +26, 4, pacien6, 1993, HICKHAM, J. H. Maxilary protection therapy: diagno- sis and treatment, Am. f. Orthod. Dentofacial Onthop., 25, 112, patozn3, 1991 KUROL, J BJERKLIN, K. Resorption of maxilary se- cond primary mokurs caused by ectopic eruption of the imaxilary firs! permanent inolac: a longitudinal and histo- logical sindy. J. Dent. Child, v.49, 1.4, p273279, 1982 MARTINS, D. R. et al. Mordidas cruzadas anterior © posterior. Parte I ~ Diagnéstico e tratamento preevces © apresentagdo de casos clinicos. Odonéo master: Orlodo tia, va, 2, p.149, 1994 MARTINS, D. R. et al dlase IHL com miiscara de protacio maxilar (tkagio rever: si), Parte |, Odonto master: Ortodontia, v1, 2, p.410, 1964. MARTINS, |. C. R. et al, Prevalencia de md ocliséa em préescolares de Araraquara: relagio da denticio decidua Tralamento da mi ochisio de coun hibitas e nivel sein econdmien. Rev Dental Pros Ontadon. Ortop Facial. 3.116, p54}, nov... 1998 1. P. etal. Ortedontia preventiva e intercep ato de um frakimento de longa duraglo. Rev: Dental Press. Ortedon. Ortop Pacial., v3, 0.6, p.S7-108, novildera, 1998. MBSSER, L. B. Aukyloed primary wnolars: results and eatinent recomendations from na right year longitna- nial study, Pediat. Dent, ¥.21, 0.1, p.37-47. mat. 1980. 25- 26- 8. 29° jo- 3h 3B MOYERS, R. K.; RIOLO, M. L. Tratamento precoce In: Moyers, R. P, Orladontia 4 ed. Rio de Janeiro: Gua nabara Koogan, p.292-368, 1991 NAKATA, My WEY, S. H. Y, Guia de Ociusdo em O¢ontopediatra. Sao Paulo: lsd. Santos. 1991, 104 p. RIEDEL, R.A. A review ofthe retention problem. Angle Orthodon,, +30, n.4, p179.99, 1960. SILVA FILHO, Q, G. etal. Apinhamento primirio tem poririo e definitvo: diagnéstico diferencial. Rev. Ass, Paul. Cinurg. Dent... ¥.52, 1.1, p75, jan.fev., 1998. SILVA FILHO, O. G. et al. Farly correction of posterior crossbite: biomechanical characteristics of the applian- ces, J. Pedod., v3, 13, p.195-221, 1980. SUVA FILHO, O G. et al, Early trealment of the class Ml malocclusion with rapid maxillary expansion and ma xilary prolactin. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. vir3, n.2, pagéaes, 1998 SIVA FILHO, 0. G. et ul. Mé oclustia de classe IIL eamucterizagio morfol6gica na infancia (dentaduras dees daa © mista), Ortodontia ¥. 30, 1.2, p7-20, 1997 SILVA FILHO, 0. G. et al. Mé eclusio de classe IIL Epoca opottuna de tatamento. Ortodontia ¥.28, 1. p74, 1995. SILVA FILNO, ©. G. et al. Ontodontia interceptativa comeqio precoce de irregulsridades na regiae antero- superior. Ontadontia v.31, 1.2, p. 3-125, matjunijullago, 1998. SILVA FILHO, © G, et al, Prevaléncia de 0 inal e mtd ochisio.em esolares da cidade de Bauru (SP) Parte I. Relagao sagital, Rev, Odont. USP, v4, 1.2, page 137, 1999, SILVA FILHO, ©. G. et al. Sncking habits: Clinical ‘management in dentistry. | Clin. Pediat, Dent., v5, 1.3 pay7256, 1991 STOCKLL, P. W; TEUSCHER, U, M, Combined act. vador-headgear orthopedics, In: GRABER, 'T. Mz SWAIN, B. F. Orthodontics: current principles and fech- niques. St. Louis: Mosby. 2° el. P.437-506. 1994. VERADA. HL. HL et al. Utilizagae do aparetho progénico par eorregio das mordidas eruzadas anteriores. Rev Dental Press, Ortodon. Ortop Facial, vx, 2, p.87-105, margofabril, 97. TOLEDO, O. A, Odontepediatria, findamentos para pnitice clinica, Sao Paulo: Hed. Premier 2 ed., 1996. 344. TUNG, * Ws, KIYAK, H. * Psychological influences on the timing of orthodontic teaiment. Am, J. Orthod, Dentofacial Orthop.,s-13, 0, p.29-39. 1998. WHITE, L. Early onthodontic interweution. Am. |. Or thod, Dentofacial Orthop., v.113, n.1, pag28, 1998.

You might also like