You are on page 1of 71
| Jeffr@y Burton Russel| : q Per oC ral LAERTES ks 36 el Diablo He intentado deliberadamente evitar las traicioneras ey plejidades de la filosofia moral. Las racionalizaciones al inacahahles. Quiz’ incluso el diablo se haya convencide aa mismo de que esd obrando correctamente, = 2 En busca del diablo Pere todavia no he establecido el vineulo en tesis clentifica y el vacio que Jehovah pene Axel Lund, en § Huackmaster, until Evening 21 diablo es, pues, la personificacion del mal’, Pero, esto qué significa? Quién, 0 qué, € realmente | diablo? Una respuesta honesia exige una clarificaciim det propino y ja metodologia. Ha habido muy pocos esudins historicos serios sobre el diablo, a pesar de la importancia del tema. La obra de Gustav Roskoff es buena, pero tiene ya mds de un sigho, hos Gnicos estudios recientes de gran valor son los de Henry Ansgar Kelly, The Devil, Demonology and Witchcraft, Richard Woods, The Devil, y Herbert Haag, El diablo. Mi propia exposicién dei tema del diablo ¢s una obra de historia, no de psicologia. antropologia o teologia. 2Qué es, realmente, el diablo? Esta pregunta es comparable ala de qué es realmente el arte. No puede llegarse a respuestas absolutas a esta clase de preguntas. Se puede contestar de muchos modos a la pregunta de qué es ef arte. Podemos negamos a definir el arte. Podemos definirlo en téminos relatives: el arte es para cada cual lo que cada cual pienss que es. © se puede buscar una definicién por medio del andlisis linghistico. Yo elijo-el método de La historia de los conceptas. (He (Se orienta hacia la werdad histérica. Qué es la verdad? Los fildsofes todavia siguen con una vetusta discusién epistemoldgica sobre si podemos esas a! 1L En términos generaies, el diablo poste ser considerado come 8 PERS sification del origen'y ts aenca del va. pero ay excepcioncs En SA tomiscs, por emo, el mal no viene exsidad ewok portant SIN ssstrctas, puede no tener esencia. 38 EIDiablo conocimnento de las cosas en sf mismas, a la verdad objetiva, Puede que esa usién no llegue nunca a resolverse. Entretan- toes posible, yquizi deseable, ocuparse mis de la comprensién que de la verdad metafisica. La comprensiOn no es una acumu- jaci6n de informacidn externa sino una asimilaci6n 0 integracién de conocimiento en nuestra experiencia como seres humanos. / Condcete a ti mismo, porque si no te conoces no podras conocer nada. El diablo es entendido, y en tiltimo témino combatido y { derrotado, en la medida en que se integra a nuestra experiencia como individuos. La certidumbre, en esta vida, no puede obtenerse a ningtin nivel mis alld del tautolégico. Pero sf podemos obtener conoci- miento, si consideramos el conocimiento como integracién y comprensién por medio de distintos dngulos de visién o estructuras de pensamiento. Cada estructura de pensamiento, o sistema de verdad, es un instrumento por medio del cual el mundo puede ser entendido e integrado. Todos los sistemas de verdad son precarios, estén sujetos a ji cambio © rechazo. Las percepciones de la realidad son multiples. La multiplicidad genera una visién del mundo rica y amplia © Esta actitud hacia la verdad comporta el rechazo de todo reduccionismo, No hay un sistema, sino muchos. Ningiin sistema de verdad en particular puede agotar el conocimiento de un fenémeno. En la experiencia de la humanidad, numerosos sistemas han pretendido ser universales. Todas esas pretensio- nes, incluyendo la hoy més corriente, el cientificismo, son especiosas, Ningtin sistema es absolute. Y cada sistema sé desarrolla y cambia con el tiempo, segtin ha sido demostrado recientemente, para la ciencia, por Thomas Kuhn, Stephen Toulmin y June Goodfield?, Entre los sistemas que hoy existen estin a ciencia, el mito, la poesia, la matemutica y la historia. Hay ‘mukiples realidades, subunidades. Encajonarse en una de ellas fads cegarse al turbador pero hermoso alboroto complejo de lt realidad’. En cuanto a la cuestion de cual sistema de verdad 2. Thomas Kuhn, La estructera de Jas i Kuhn, revoluctones ctentificas (Fondo de Cultura Econdmica, Madrid, 1977); Steph I 1977), jorxifield, The Pacoeery Pe eva York, 1965). sheen Ree See Willa James ulin el ed ai 7 imino ssubuniversoy Alfred Schutz el de Ktades mltiples: Vease también Philip Wheelwright, The Burning Founta En busca del diablo 39 es mejor, no hay realmente ninguna respuesta, a menos que la mejor opcién sea la mas abiena ¢ inclusiva. El enfoque que adopto busca abarcar muchos enfoques de la comprensi6n del mal en términos de un sistema de verdad valido, el hist6rico. Asi como existen numerosos sistemas de verdad, hay numerosos métodos apropiados para cada uno de ellos. Un método ¢s un medio de comprensién dentro de un sistema de verdad, Hay, por ejemplo, numerosos métodos diferentes para comprender la historia. Algunos métodos son mejores que otras en términos generales, y algunos son claramente mejores que otros para la resolucién de problemas particulares. La historia tiene estas caracteristicas: 1) Busca un sentido a la realidad individual de la persona o el acontecimiento, una percepcidn de la persona 0 el acontecimiento tal como fue o es en la vida. La historia no excluye, sino que abarca y utiliza, los estudios sobre clases y movimientos, pero su meta es siempre la comprensién del individuo. De ese modo, la historia es trascendente, casi religiosa. Por medio de ella nos encontramos con individuos del pasado de modo similar a como nos encontramos con individuos actuales, como seres vivos con sus esperanzas y temores, sus pensamientos y sentimientos. Y con sus opciones abiertas. La historia no trata un hecho del pasado como un Jadrillo a utilizar en una estructura determinada eter- namente, Reconoce en el individuo una serie compleja y ambi- valente de pensamientos y sentimientos, ¢ intenta sentir con él cémo tomé una opcién y no otras. La historia se preocupa siempre de la mente viva. 2) La historia no disefia sistemas estétticos, sino dindmicos, Se ocupa de los cambios en el tiempo. Por tanto, la narracidn es el vehiculo necesario y adecuado para ‘ (Bloomington, Ind., 1954, esp. pp. 23-24, 56-72, 148. Ser consciente no es slo ses, es significar intentar, apuntar mis alli de uno mismo, testimoniat que existe alguna clase de un mus alld y estar al borde de entrar en 1 aunque nunca en el estado de haber entrado plenamente. La estructura existencial de la vida humana 63 radical ¢ inreductiblemente limninal. Por esto no puede haber ninguna ciencia del hombre: (Wheclwright, p. 18). Véase también Rudolf Anthes, “Mythology in Ancient Egypt, en Samuel Noah Kramer, ed, Mptbologtes of the Ancient World “(sueva York, 1961), p.23. la verdad de un sinbolo no puede juzgarse por medio de la razGn, Un concepto mitalégico es cierto si hace concebible, en términos humanos, algo reative a lo divino. 40 Fi Diablo elhistoriador, en contraposicidn al cientifico social, EI historiador siempre explica vcondici6n © como surgicht de Aa través de 134 3) La historia aunes es impersonal, sino siempre human: rua cuestiones importantes para la condiciGn humana y p propio historiador. La historia es mds que un juego; es fa vicks del historiador, Por encima de todo, se orienta a la integracion de pen camientoy sentimiento, de conciencia ¢ inconscienckt, de pasada ‘presente, de disciplinas y modos de pensamiento, -La compren- sién histérica no €s reconstrucci6n, sino inte 1.03. Bl acts de comprender modifica lo que uno fue, es decir, el intérprete aprende de veras alguna cosa y no sigue siendo inflexiblemente el mismo (...). El pasado puede (...) tener un poder auténticamente persuasive en el fenémeno de la comprensiGn-. 4) La historia es ironica: distancia al observador de la cultura en que vive, perm tiéndole ampliar el espectrode sus opciones ¢ imtegrara Jos pensamientos de! pasado. 5) La historia es moral: reconoc que nuestro compromiso con otros hombres y mujeres no termina (cuando mueren. Con las victimas de Vietnam, de Dachau, incluso de Asumasirpal \I, tenemos una deuda que no disminuye por la distancia de diez mil kil6metros o de tres mil anes. Estas son las caracteristicas generales del pensamiento histérico tal como yo lo concibo, Entre esas lineas existen opciones metodoldgicas. El enfoque que adopio puede denomi narse historia de los conceptos. Pienso que este mélodo genera una comprensién coherente del diablo. Ademas, vale mas que muchos otras métodos en el sentido de que abarca e integra las verdades del mito, la teologia, la literatura y el arte, y por tanto las trasciende. Apunta hacia un concepto «que pasa, en largos periodos de tiempo, por una secuencia necesaria de fases de desarrollo que van desplegindose en una autorrealizacién“. La historia de las religiones ha estado dominada tltimamen- te por numerosos enfoques no histéricos. Se la contempla 4. Véase Arthur C. Danto, The Amalyical Phtlosopby History, 2 ed. «Cambridge, 1968). nt eee 5. David F, Linge, -Dilthey and Gadamer; Two Theories of Historical Undestanding:, fourrtal ofthe Amertcan Academy of Religion, 41 (1973), pp: 536: 583. las citas son de a inerpretacién de Gadainer por Linge, pp. 547-350. _, & Robert A. Nisbet, Joctal Ghange and Hissory CLoralres, 1969) (Gamblo soelale Historia, Hispana Europea, Barcelona, 1976), p. 64. fear inerece chet edie El andedgino. ale ico. Alemania, siglo XV, Hay psicétogos y mitdgrafor mademos que ven en las ideas de fa alquimia clisica una comprensi6n profunda yy sutil de la mente. Esta figura akquinnica representa ta coincidencia de contrat. Ia integracién mental. La figura andrdina se yergue sabre un urcborns, simboto de la identidad de fin y comienzo. Con autorizaciin dct Genuanisches Nationalmascum, Nuremberg. a 42 FI Diablo frecuentemente en ténminos de tipologia o religiones compara. das, de arquetipos jungianos, de fenomenologia o de estructuralismo. El funcionalismo y, todavia mas, la sociologia del conocimiento han empezado a ofrecer alternativas a esas ideas no histéricas que se han apoderado de la historia. La historia de los conceptos, que ahora propongo, utiliza enfoques tomados de la tipologia y la sociclogia, y también de la tradicién més vieja de ia historia de las ideas’. Pero es independiente y 7. Bl funcionalismo es el esfuerzo por entender las ideas en términos de la funcidn que cumplen en una sociedad dada. Le esti estrechamente emparentada la soctologia histdrica del conocimiento, que también concibe que las ideas surgen de la estructura social y utiliza las ideas para ayudar a la comprensin de la ‘estructura social. Es0s métodos apanian informaciones valiosas al historiador de Jes concepeos, pero tienen para dla limizackin de que, en ltimo témino, no se oman sertamente las ideas. El estructuralismo, queha logrado gran influencia por medio de Claude Lévi-Strauss y se ha exendida al pensamienta hisiérico con Michel Foucauk y a la historia de las religiones con Georges Dumézil, busca abstract de los distintos modos de hacer una cosa la estructura de los modos de hacer una cosa. La estructura esl realidad y revels el significado oculto, ¢] codigo seat, que subyace a la aparente diversktad de las actividades. El csinacturalismo: define una toealidad (el cocinar, por ejemplo) y se niega a tratar los elementos individualmente, El significado del cocinar en una sociedad determinada ¢s la -eaructura de bs retackén entre las distintas costumibres, procedimientes y gustos en ef cocinar. El estructurilismo ¢5 deliberadamente a-individual: reduce | realidad de jo incfividual, y a-histérico, porque analiza las extructuras en una ‘SxcesiGn discontinua y no aborda el desarrollo a través del tiempo. Véanse las erticas a Lévi-Strauss de G, §, Kirk, Al mito. Su sigeificacta y funciones en las dissintas cultures (Barral, Barcelona, 1973)y Peter Munz, When the Golden Botugh Breaks (Londres, 1973), que ayudan a descalificar Iz idea absurda de un critica andnimo en The Times Literary Supplement de que la obra de Lévi-Strauss Sonstituye una revoluciin copernicana hasta el punto de que ya nadie tiene = ho 2 ikerpretar el mito mis que de modo estructuralista, Hay que sefalar * coe ee: F. El individuo formula esta nociGn. general en términos aceptables para su psicologia perso- 11. John Raphael Staude, -Psyche and Society: Freud, Jung andl Lévi-Strauss from Depth Psychology to Depth Sociology, Theory and Sactety, (1976), p- 303. 12. -Lo mismo que Freud’y Jung. Lévi-Strauss partié de la conviceidn de-que os fenémenos culturales y mentales obedecen a una ley inmanente y universal. Su labor consist6 en discerniry describirese orden natural y universal dela mente humana, un orden que trascendia y pasaba através de todas las diferencias clasis- {as generacionales,socialeso culturales, Staude. Es posible que el estructuralisino acabe por proporcionar el marco dentro del cual Puedan encajarse muchos Nee {a teoria del inconsciente se remonta a Froud, por SUpwesto: 578) ae FA descubrimtento det inconsciente (Gredos, Madrid, a ac ‘euch empczando por La tnterpetactiin de los strerhaseen 1900, Sn'una forma altamente desarrollada y finalmente persuasiva. En busca del diablo. nal y su entormo social, en forma de mito, por ejemplo, o de poesia, pintura, teologia moral, o sociologia. Las percepciones del mal generan.a menudo la sensacién de que hay una pauta o unidad en el mal, y eso puede dar origen a una personificacién del mal. A menudo, en especial en las sociedades empiricas modernas, no surge una plena personifi- cacién del mal. Sf ocurre en la mayor parte de las sociedades, porque el mal se siente como alga que viene de fuera, del exterior de la mente consciente. Las personificaciones del mal que surgen esponténeamente en la mente individual suelen ser mas bien vagas. Es en el curso del intercambio de percepciones y formulaciones con otras personas que la personificacién se hace més explicita Cuando comunicamos nuestras formulaciones y percepcio- Nes a Olfas personas se producen interacciones, y gradualmente sale una constelacion de formulaciones (©), un area de coinci- dencia comin. Fn ——> C. Este proceso no es mecdnico, y desde luego no es simple. Aparecen constantemente nuevas percepciones individuales que vitalizan Ia constelacién. El proceso e + @ = P opera constantemente, de modo que entran continuamente nuevas percepciones y se hacen formulaciones nuevas a modificadas. Ademis, el intercambio de ideas entre individuos genera conti- nuamente modificaciones mutuas y aparecen gradualmente nuevas constelaciones (Cn). Si en algtin momento se detiene el proceso fundamental e + a, de modo que no surgen nuevas percepciones, entonces el concepto st congela y muere; deja de tener un sentido real para la situaci6n humana. Este marchita- miento de significado ha tenido lugar, por ejemplo, con -el Imperio», un concepto que twvo una relaci6n auténtica con percepciones individuales desde el siglo I hasta el XIX e induso comienzos del XX pero que ahora ha dejado de relacionarse con el pensamiento vivo. (Los historiadores seguirin discutiendo el significado del Amperios, pero el término sdlo sigue vivo en ese sentido secundario.) En el curso del tiempo, las. constelaciones de formulaciones (Cn) forman una uadicién (7). Cn—>T. No toda constelacién se convierte en parte de la tradicién. Para ser incorporada, una constelacién debe ser fiel al tipo; no ha de negar la tradicién existente, aunque si puede ampliarla y modificatla. Las tradicio- ai 50 El Diablo desarrollan gradualmente unas: fronteras que excluyen Jo a aise y lo excéntrico. En la medida en que una conse. laciGn sea fiel a la pereepci6n basica, no puede ser invalida, Pero ‘si esth mds alld de los limites trazados por la tradicién puede quedar aislada y ser olvidada. Una tradicién cambia, se desarro. Ilay se expande en el curso del tiempo; por delante est abienta endirecciéa al entendimiento, pero sus costados, por asi decirlo, ‘estin limitados por la consistencia. No debe interpretarse la tradicién demasiado estrechamen- te. Hay a sus lados elementos que pueden estimular su creci- miento, como el monofisismo y el nestorianismo estimularon el crecimiento de la doctrina cristiana, Una historia del concepto del Espiritu Santo, por ejemplo, deberia incluir las posiciones inusuales de ciertos misticos y herejes ademas de sus expresio- nes mds convencionales. Sin embargo, hay posiciones que deben excluirse para que la tradicién sea coherente. Puede quererse, por ejemplo, creer que el Cristianismo- queda defini- do como un comportamiento moral sin referencia a la doctrina, pero esta definicién no puede aceptarse a menos que los limites se amplien tanto que el concepto pierda su sentido. La destruc- én del sentido de una palabra es una cosa seria: se ha creido a Satin entregado a la tarea de destruir la verdad (Juan, 8:44). La tradicién de un concepto tiene las carateristicas siguien- tes: 1) Permanece fiel al tipo. La tradicién de! diablo permanece fiel a las percepciones basicas del mal como sufrimiento de los individues. 2) La tradicién se desarrolla en el curso del tiempo. Aun permaneciendo fiel al tipo, se hace mds compleja y 4 menudo genera una maravillosa variedad y riqueza de textura, 3) Al principio, la tradicién expanderd sus fronteras, abarcando una amplia variedad de ideas. 4) Posteriormente, sus fronteras se restringirin y empezar a emerger un nuevo foco. En el pace anterior al Nuevo Testamento, el concepto del diablo . una gran riqueza de expresiones mitalégicas, teoldgicas ¢ iconogrificas; después, el mantllo y el cincel de la teologia Ticonal reconaron y planearon la tradicion. El concepto sigue Vivo y puede que se esté acercando a un foco. §) Finalmente, 5¢ llega al foco de uno de estos dos mods: a) la tradicién deja de Seneatict Por completo a las percepciones vivas; su desarrollo fene, En este caso se la puede considerar extinta, como el Concept de vimperion. Ob) la tradicién puede lograr un foco En busca del diablo vivo de integracién, un consense, como en el caso de los conceptos -soberanfa a -poesia épicas Come, entonces, se entiende mejor un concepto en térmi- nos de esa -tradicidn? Propongo que un concepto no s€ entiende mejor a la luz de sus origenes, sino a la luz de a direccidn en quese mueva la uradicidn. Tomemos el cristianismo como un ejemplo eminente: no creo que fa verdad del cristianis- moe elucide mejor por una indagacidn de sus origenes, sino por una observacién de su desarrollo en forma de tradicién. Este enfoque es inverso a la suposicién que ha dominade la erudicin del cristianismo y de muchas otras religiones durante muchisimo tempo, una suposicién caracterizada por la falacia genética ‘segiin la cual el verdadero significado de una palabra (o de una idea) se encuentra en su estado pristino. Por citar a Louis Dupré, sla gran popularidad de la idea evolucionista en biologia, sociologia y filosofia en el siglo XIX ha tenido un extrafio efecto lateral en el estudio de la religién. Durante varias décadas se supuso sin cuestionarlo que la verdad de una religién se encuentra exclusivamente en su origen. Asi, la busqueda de una definicion tomd la forma de una busqueda del comienzo, por ejemplo, fa “busqueda del Jests histérico"-. El cristianismo, 0 la constitucién,o ¢l diablo, se entenderan mejor en vérminos de fa direccién que tomen en el curso del tiempo, es decir, en su desarrollo histérico. Al estudiar una tradicién que no ha alcanzado todavia su foco y que sigue viva, no podemos saber, y no deberiamos Suponer, cual acabari siendo ese foco. De ahi que no podamos definir una tradicién viva en términos de su foco. Debemos definirla, m4s bien, en términos del estado presente de su desarrollo. Uno puede divertirse pronosticando cual acabari siendo ese foco, pero cualquier grado de confianza en el pronéstico sera infundado. La tradicién cristiana del diablo, por ejemplo, todavia puede tener uno entre muchos posibles destinos, incluyendo los siguientes: 1) el cliablo puede perder su realidad; es decir, puede que deje de ser la percepcidn personal del mal personificado; 2) el diablo puede quedar tan separado- de Dios que aparezca un dualismo absoluto; 3) puede que el 13, Louis K Dupré, The Orber Dimension (Nueva York, £972), p. 72. SI 52 El Diablo diablo se retina con el buen Dios en un proceso de integracign (individuaci6n). : Elconcepto del diablo queda, pues, definido en términos de la wadicidn de las percepciones del diablo. Hay numerosas tradiciones del diablo; por ejemplo, la judeocristiana y la hindi budista. Es imposible seguir histricamente el desarrollo de mas, de una tradicidn a la vez, porque la metodologia histérica insiste en la explicaci6n del movimiento de A hasta C pasando por 2 y no puede ofrecer esa clase de explicaci6n cuando hay un in- suficiente contacto reciproco entre sociedades. Dado que la per- sonificacién del mal se desarroll6 en su maxima plenitud en el pensamiento judeocristiano, este libro se limita a la tradicién occidental y trata de ideas no occidentales tan sélo de modo breve y con fines de comparacidn'*. La historia de los conceptos insiste en que el concepto es importante en y pors{ mismo y nosdélo en términos de su funcién en la sociedad. El método reconoce la importancia del medio social en el moldeamiento de los conceptos, pero pone énfasis en el concepto mismo antes que en la sociedad. La historia de los conceptos difiere de la de las ideas en su preocupacién por las formulaciones mitopoeicas ademds de las racionales del concepto. El valor del mito no ha sido restablecido hasta hace poco (por Jung, Eliade, Lévi-Strauss y otros) a consecuencia del descubrimiento del inconsciente. La publicaci6n, en 1900, de La interpretacion de los suenios, de Freud, posibilité que se perci- biese en los mitos y en los suefos la expresidn del pensamiento inconsciente. La teoria de los arquetipos de Jung y la teoria de Lévi-Strauss sobre las estructuras preexistentes del inconsciente arguyen explicitamente la naturaleza constante, incambiada, del inconsciente. Segdn Lévi-Strauss, hay una homologia de estruc- atu: Be SH 8Salg0 285 coma una pettto prin ipsten la euestion del pero, dado que bee aus tanto el negar como el afirmar el difusionis™0, shiaclones oiiachas Offas respuestas a por qué surgen ideas similares ¢r istadas entte si, y dado que las vinculos entre Oriente y Occkdente en estos temas no-se han establ i lenamente, Se! lecido ni eluci seedy : “I lucidado ph te, seria todavi En busca del diablo 53 tura entre el mito y la mente. Las expresiones particulares del inconsciente (sueios individuales 0 mitos) pueden variar, pero si entendemos los mitos o los suefios pademos penetrarhasta su significado interno (ung) o su estructura (Lévi-Strauss), Enten- dido esto, se puede tener una Eriebnis (experiencia vivida) de una civilizacién del pasado, o de conceptos del pasado. Ninguna historia es pasado; toda historia se vive en presente, y no puede caber duda sobre su -relevancias, Los mitos son productos del inconsciente afinades y modi- ficados por lo consciente, Dado que lo consciente raras veces, si es que alguna, se da cuenta de todo lo que esté expresando el inconsciente, lo mitopoeico es una parte de la experiencia humana mayor que lo racional. Como dice Lévi-Strauss, la mayor parte del pensamiento humano no es ldgico sino analdgico, y entendemos mejor fa cultura humana si la entendemos a través de la analogia. Henri Frankfort escribe que los mitos «son productos de la imaginacién, pero no son mera fantasia. Es esencial distinguir el auténtico mito de la leyenda, la saga, la fabula y el cuento de hadas (...). El auténtico mito habla con autoridad compelente. Perpetra la revelacion de un “Ta” (...). Es, nada menos, un envoltorio cuidadosamente elegido del pensa- miento abstracto-". Richard Woods recalca, en su estudio sobre el diablo: -El mito ¢s la naturaleza simbdlica de la verdad de la existencia humana (...). Asi, aunque los mitos no sean literal o cientificamente ciertos en su valor aparente, expresan una verdad mas honda en un nivel mds profundo de la conciencia humana, Ese es el caso, creo, del mito del diablo-, La capacidad del mito de trascender las categorias racionales tiene enorme valor para comprender al diablo. En el pensamien- toracional, el bieny el mal parecen ser mutuamente excluyentes. -El mito, por su parte, trata de combinar los dos lados del uno, viendo la luz en las tinieblas, el bien en el mal, el orden en el 15, Henri Frankfort, «Myth and Realty., en Frankfort, ed., The Intellectual Adventureof Anctent Man (Chicago, 1946), p.3. La objeciéna las interpretaciones ‘matetialistas de la religién -no es la pertinencia empirica de tales andlisis en casos particulares, sino mis bien la generalizacién de esos andlisis como adecuadlos para la comprensién delfendmeno deta religidng Robert N. Bellah, Beyond Beltef Essays on Religion tn a Pust-Traditional World (Nueva York, 1970), p. 7 16, Woods, pp. 80-81 54 fentendido como luz y ascuri El Diablo desorden, y alguna clase de unidad superior. El mito intenty obtener el cuadro completo-"”. Si admitimos que al aplicar 1 critica hist6rica al estudio del mito estamos traduciendo modo. simbélicos de pensamiento a modos cognoscitives, y que ese comporta todos los problemas inherentes a las traducciones emonces podemos decir que el mito, mas que la espec ilacién ricional, proporciona el material con que se construye en tltime término el concepto del diablo. Es una percepcién comin a casi todas las mitolopias la coincidencia de contrarios, la ambivalencia de la deidad, Dios es |, bien y mal. Los dioses que manifiestan esa divinidad son a su vez coincidencias de contra. ios, cada dios y diasa €s ambivalente en si mismo 0 expresa la ambivalencia por su emparejamiento con un doble de naturalezs contraria. La mitologia entiende el principio del n contrasio del principio del bien, como la sombra de Dios. La historia de los conceptos puede aportar: 1) la mejor definicidn accesible del diablo; 2) el asimiento del concepto del diablo desde dentro de tal modo que ilustre la psicologia humana; 3) una demostracién del proceso por el qu desarrolla el pensamiento; 4) una integracién de lo teold lo filoséfico con lo mitapoeico, lo artistice y 1o poético; 5) una conexién con [a sociologia histérica del conocimiento, la tipolo- gia, la psicologia profunda, la fenomenologia, y la historia licional de las ideas; 6) un asimiento humano del problema de! dolor. Este estudio se compone de abstracciones. Las abstraccio- nes, que son en si mismas algo asi como un mal, son necesarias para establecer la capacidad de la historia de descubrir la verdad Pero las percepciones del diablo se originaron en mentes individuales, en personas que estaban plenamente vivas y que, como personas, exi ra atenci6n. Si no entiendo fas conquistas de Alejandro como el dolor y la sed de un soldado moribundo, si no capto las ideas de la Inquisicién como el cuerpo desgarrado del hereje, si no siento que esos sufrimientos son mios, en otras palabras, si no tengo caridad, mis ideas del ). Unsecular Man (Nueva York, 1972) (A! bamtbnr HO rid, 1974] 17, Andrew Greel secular, Cristiandad Moreau, Ze amado Zeus y <3 destruida por su gr ambivales motales, Con autorzacién del Muste Gustav En busca det sy Semele, ¢, 1870, Semele, una mortal, reza por u indeza, E .ivina por excetencia: la misma gloria del o representa el diablo mito de re para los 56 i Diablo malestin vacfas. Toda la cuesti6n del mal, pormuy compleja que se haga a veces, sigue siendo esencialmente la cuestién de Ia nifita de Ivan Karamazov llorando ante Dios en las tinieblas de su dolor. Como dijo el ministro de Hawthome, «miro a mj alrededor, y, jved!, en cada cara un velo negro-. 3 El diablo en Oriente y Occidente Rem non modo visu foedam sed etiam auditu. Cicerén, Filipicas ii 63 Las personificaciones del mal en las culturas no occidentales proporcionan una perspectiva necesaria para los concepts occidentales. Las formulaciones paralelas del diablo en culturas diversas y muy separadas pueden surgir de estructuras universa- les del pensamiento humano, o pueden ser producto de procesos hasta ahora desconocidos de difusién cultural. En cualquier caso, son chocantes. Dado que el Cosmos es a veces benigno y a veces hostil para la humanidad, y dado que la naturaleza humana también esta dividida en contra de si misma, la mayor parte de las sociedades que aceptan la idea de un principio divino consideran ese principio ambivalente. Dios ‘tiene dos caras; es una coincidencia de contrarios. La naturaleza dual de Dios puede expresarse teolégicamente, en términos racionales, o mitolégicamente, en términos de historias. En el monoteismo, puede concebirse que Dios encama dos tenden- cias opuestas en una misma persona, En él politeismo, en el que la naturaleza de Dios se expresa en términos de diversos dioses, Jas deidades individuales también pueden tener «dos almas en sus pechos: (Goethe: «Zwei Seelen wohnen -ach- in meiner Brusi). O bien puede considerarse que unos dioses son buenos y otras malos, La ambigiiedad de Dios es clara en el hinduismo, Brahma es llamado dla creacién y destruccién de toda la gente-. Crea «lo daitino o benigno, amable o cruel, leno de dharma o adbarma, veridico o falso-. 1. Wendy D. O'Flaherty, Hindu Myrbs (Harmondsworth, 1975), pp. 42. 46, 4s tempranos presentan a ‘acion. T Los textos hinchies 1 al como una cosa dad -cen diversas expl de Dios se manifiesta en la explicacién del origen del anas: -Los dioses y demonios hablaron ambos aron responsable ened undo se atribuye a los espiritus malos, y a veces se consider, en el error y la ceguera hum: pecto de Dias, él es todo, y es el respec odo, -El mal es parte integrante de Dios y brota de qué Dios hace el mal, o hace que se haga, o permite que to de contestar 2 esta pregunta es una weodicea, una justificacion de los caminos de Dios en el mundo. Es connatural a las teodiceas el ser insatisfactorias, y en un ia de sed la cerveza hace mas de lo que puede hacer n para justificar ante el hombre los caminos de Dios. Las eas pueden ser teolégicas 0 mitoldgicas. Las teodiceas elaboradas mitolégicamente personifican a menudo los aspectos malévolos de Dios y, por tanto, engendran dioses u otros seres comparables al diablo En el mito, raras veces se ve algo como enteramente do, porque el mito esté muy cerca del inconsciente. y ¢l inconsciente es ambivalente. Lo que procede del inconsciente es basicamente una percepcién del yo, y el yo es percibido como bueno y malo. Sdlo la conciencia racional, intelectual, separa la ambivalencia natural de! bien y el mal en polaridades, en contrarios absolutos*. El mito es complejo y ambiguo. -Dado que ningtin simbolo puede abarcar enteramente la esencia de nas. Pero todo que lac sable dltimo de es History 2. Wendy D. OFlaheny, «The Origin of Heresy in Hindu Mythology of Religions, 10 (1970), p, 288 3. Mhidd., p. 298 4. Elhaceresia istineidin ha cos hombre para responder si subs p16. buldo muchea sdestnuir la eapaciclsd be "Ta simbolos ¢ ideas numinosos, poniéndodo a merced det * .G. Jung, ed., Man and His Symbols (Nueva York, 1964) los dos aspectes de la divin L Barterman y Frank Shoe man Benson Funds en Onente y Occiden tos de ba vi y el 60 FiDiablo que representa, UN aumento del ntimero de simbolos bien ser ilustradora antes que confusionista ¢., ) ic una multitud de conceptos mitoldgicos para ee aquello puede muy Puede exist sola entidads*. 5 La coincidencia en Dias de contrarios, del bien y el mal, se percibe a menudo como necesaria, El postulada bisico es que todas las cosas, tanto las buenas como las malas, proceden de ! Dios. Pero en la medida en que se siente que Dios ¢s bueno y no se le quiere atribuir el mal, se postula una oposicién de fuerzas dentrode la deidad. La oposici6n se externaliza gradual. mente, y tiene lugar un desdoblamiento*. El principio divino sigue siendo la fuente de! mal, pero ahora est escindlido (literal ofiguradamente) en un principio del bien y un principio. del mal, identificindose usualmente el primero con el Dios Supremo y convirtiéndose el segundo en el adversario de La coincidencia de contrarios se expresa a veces por la idea de una guerra en el Cielo. A menudo una serie de dioses, depuestos por una generacién de dioses mds jévenes, ¢s considerada mala. Los cristianos convirtieron en demonios a los dioses de Grecia y Roma, los dioses olimpicos transformaron a los titanes en espiritus malos, y los dioses teuténicos vencieron a los gigantes, En su desarrollo temprano, la religién indo-irania tenia dos series de dioses, los asuras (India: asuras; Iran: ahuras} y los devas.odaevas’, En Iran, los ahuras vencieron a los daevas; ¢l lider de los ahuras se convirtié en el Dios Supremo, Ahura- Mazda, el dios de la luz, mientras que los daevas, relegados alas filas de los espiritus malos, se convirtieron en secuaces de Ariman, el seftor de las tinieblas, En la India, los devas vencieron a los asuras, En cierto sentido, los resultados en la India fueron opuestos a los de Irin, pero en un sentido mas profundo el Proceso fue muy similar. Un grupo de deidaces fue vencido por otro y relegado a la condicién de espiritus generalmente malos. = 2 Rudolf Anthes, «Mythology in Ancient Egypte, en Samucl Noah Kramer, Cd Ay Shai ofthe Ancient Worla'(Nueva York, 1961}, p. 22 CE. IE teyymmen:escindlr cin del : Sct indir, partic. [La especificacion del autor se debe a Ive eld mie ral heianing, aqut desdabl ie deriva de exa raiz. (NAT. at is lM seid aparenie, no hay ninguna conexi6a ctimolégica entre Tete nt ‘Diablo deriva del griege dlaboles y de la rafz indocuropes ee ls talz indoeuropea dtu enauciente: © PUet representar 1 bos pregentenes(en especeal a la rade), que debeen ser Super Bare que srueds emergent ew. 17. Ercan qu la comune macerra rexapitule ce mene 9 fre rte tgs eo unit Km hace wot 1 de rua 2 pantie he una masa catsieg the plana trnendamente demo! 360% 2etrinumirn ccen spa el woken doth te exponen gin mY eedapraed revsbenbanrs y veverta a carn, ‘Héaee en nepal Marve Ell and Mates snes “Cine, SSA) parc El diablo en Oriente y Occidente Urobores, Palacio del rey Ghexo de Dabomey, siglo XIX, La serptente primordial devordndose por la cola es un motivo mitoldgica de ambivalencia, comin amuy-diversas culturas, tserplentees masculina yfemenina, comlenzo y fin, alfa y omega, luz y oscuridad, bien y mal «© of estado indiferenciado, cadticn, proeistente al cosmos, y es la Separaciin y opesicsin de esas cualtdades. Con autantzactin del suse de "Homme, Paris. una coincidencia de contrarios. La serpiente puede sanar y ayudar, a serpiente puede destruir. -El simbolissno de la sérpienue es un tanto desconcentante, pero tades los simbolos se otientan hacia ke missna idea centeal, es inmortal porque renace nente ¥, por tania, es una Suersé lunar, y come tal ents) tex decir, la continu puede otorgar la fecundidlad W 72 fl Diablo Profecia) ¢ incluso kv inmortalidad-". Las deidades qe tienen serpicntes como embler Nevan a menudo en farm, luna en creciente, y & través de ka luna se asocia a con la noche, la muerte, la menstruacion y ka fenilidad (¢| aspecto falico refuersa la fertilidad de ka serpiente), La id nif cacién del diablo con Ia serpiente fo vincula de nuevo a esas cosas y al monsiruo que mantiene cautivos al orden y la vida y que debe ser muerte para liberarla: Los cuemos, aunque en la tradicién oceide cominmente con ¢l diablo, tienen un cardcter basicamente Positivo. Habitualmente significan fertilidad. Los cuemnos se identifican con Ja luna en creciente, que significa fertilidad tanto ena idea basica del crecimiento como por su asociacién con la menstruaciGn”. Estén asociados con la serpiente falica y con el poderoso poder procreador del -toro montuoso al ardordel vera fo que acude en plenitud a la fogosidad, al frente de manadas™, Shiva puede tomar la forma tanto de un toro.como de un lingam; los toros, la ms apropiada manifestacidn animal del dios, estén marcados con el signo de Shiva, el tridente. Visat y Krisna tam- bién son representados como toros, y Poseidén esta asociado tantocon los cuemnos del toro como con el tridente (los demonios que hoy vemos en fiestas populares, equipados con cuernos y horcas, tienen un origen antiguo). El cuerno pulverizado es considerado un afrodisiaco, y un cuemo roto, del que puede manar el poder procreador, es una cormucopia, un cuemo de la abundancia. Los cuemnos en venados y otros animales salvajes significan una abundancia de caza. Los cuemos son también un signo de poder puro, y como tal se identifican con los rayos del sol: Moisés, al bajar de la montaiia, tenia supuestamente geren, cuemos de rayos de poder emandndole de la frente, Un tocado tle La Ha serpieme tal Se asocien 18, Mircea Eliade, Patterns im Comparative Religion (Nueva York, 1958). P- 164, Véase también Patterns, pp. 287-286, Eliade, rds, Dreams and Mysteries (Nueva York, 1960), p. 219; Joseph Campbell, The Masks of God: Primitive Mythology (Nueva York, 1959) [Las mdscaras de Dios Mitolcgéa primtttea, A022. Madrid, 19921, (pp. 384-391; Erich Neumann, 7be Origins and History Of Comsckassness, Nueva York, 1954), pp. 5-38. snd 319 Lalona también es un signo de pureza. La combinacién pureza/festlidad en asocackén con fa luna se encuentra en los mitos de Amemisa/Diana ¥ € tconografia de la Virgen Maria 2). Dylan Thomas, Lamenb, Hl diablo on Oriente y Occidente Fl hechicero danzante, Paleolitico, cueva de ‘Trois-Fréres, Ariége, Francia. Ewa view representacidn de un hombre-bestla, o de un hombre disazado de bestia, se hizo probablemente para conseguir caza abundante. Los cuemos, asociados con ls cara y, por sus signifcadosfilicos y nares, com la agyicultura, fueron wa simbolo convin de potencia y fenilidad. Con autorizacién de Mrs. §.G.F.Brandon. a Al Diablo C. Esta vieja estarua de oro ria y poder de la bestia. Camere © macho cabrio. Ur, tercer mil mesopotimica muestra el sentido de eminosidad, mist que seria tan importante cn la iconografia del diablo. Con autorizacién de Trustees of the British Museu: oma de cue edieval por eje Mitra, © la mitra de un obispo, indica el poder de quien lleva. El signo del cuemo se hace con los dedos, 0 se pone e ecuer- su poder, pero también tienen un cardcter especificam negativo, La luna tiene cuernos, pero la luna no sélo signifi fentilidad sino también noche, oscuridad, muene y, por tanto, el ales hacen pensar jas, oen mundo subterrineo, Los cuernos de los ani en el peligra que suponen para el hombre algunas bes los animales hostiles que figuran en muchas mitolagias (por ejemplo, el Minotauro devoradon), 0 en el cardcter fundamenta mente ajeno, misterioso y espantoso de las animales. Et cuemo- pulverizado puede ser un veneno ademis de un a un afrodisiaco, y ¢l llevar cuernos puede significar parte de la mujer més que fertilidad (aunque este empleo del simbolo parece restringido a Occidente desde el Renacimiento) Los cuernos no sdlo son del diablo sino también de espiritus (habitualmente hostiles) en diversas mitologias. Los cuemos de! bio nosdlo significan su poder, sino también sus asociaciones con la muerte y el mundo subterréneo y con una sexualidad descontrolada y destructiva®! Ademds del principio del mal, se encuentran en la mayor parte de las sociedades una legiGn de espiritus menores que personifican males especificos mAs que el mal mismo. Esos espiritus del calor o el frio extremos, de la esterilidad, de la enfermedad! o las tormentas son considerados a menudo fantas- mas, a veces dioses, ¥ a veces manifestaciones de fuerzas naturales destructivas, Raras veces se los distingue claramente unos de otros, son salvajes y desgarradores y poseen esa extraha Y confusa cualidad que provoca el terror desorientado que las Briegos Hamaron -panico- por el dios Pan. Se apoderan del cuerpo con enfermedades, o de la mente con la demencia. Se manifiestan como incubos masculinos o sticubos femeninos que Fa 21. Sobre los cuernas, véase Frederick T- Elworhy, Hants of Honour (Londres, 1900), y Jack Randolph Conrad, The Horm and the Sword. The Histary of the Full as Symbol of Power au 76 ELDiablo seducen a los durmientes, Suelen ser fens yi menudo deforines siendo Ja defonmidad de su apariencis un signo exte Moy visible de la deformidad de sus actos. € i siempre atacan a la wente de modo ditecto y brutal; raras veces, en fas culturas no occiclen. Apenian papel de tentadores morales que les asign dicién cristiana, Entre los arunta, piritus malos se apoderan de iduo que parece libre de sus actos y ky privan del sentido, de tal mode que echa a comer como un loco ¥ no puede descansar ni de dia ni de noche#. En el hinduismo, los rakshasas son enemigos tanto de los hombres como de los dioses. En el Japén, los mundos natural y sobrenatural estaban estrechamente entretejidos y, lo mismo que los hombres, te Fantasmas los animales, las plantas ¢ incluso los objetos inanir dos. Esos espiritus eran habitualmente hostiles, en especial los ‘onf, que tenian mucha fuerza y eran feisimos. Los ont, habitual- mente, tenian cuernos y frecuentemente tres ojos; podian ser tanto machos como hembras. Una curiosa funciGn de los demonios tanto en Oriente como en Occidente es que sirven la justicia de Dios atormentandoa las almas condenadas en el infierno. En el Japdn, se necesitaban veinticuatro mil demonios, sirvientes de Emma-O, para arrastrar a las almas infortunadas ante el tribunal divino. Frecuentemente, como en Occidente, esos seres tienen formas grotescas y utiliza espantosos instrumentos de tortura. En China y el Japéa, como en Occidente, no siempre esta claro si los demonios son emplea- dos 0 inguilinos del infierno, si ellos mismos estan condenados y sufren o simplemente infligen sufrimientos a otros. Fl Tentador, un espiritu malo que aparece en algunas sociedades sofisticadas, esta mas cerca de la personificacién del mal. En la mitologia budista, Mara (muerte: o -sed-), cuyos atributos son Ja ceguera, la lobreguez, la muerte y la oscuridad, y cuyas hijas son el Deseo, la Inquietud y el Placer, intenta obs- taculizar el proceso de Gautama hacia la iluminacién, tentindole a volver a la vida de virtud hind convencional, pero el Buda se da cuenta de que el dnico bien auténtico esté en trascender el Os ¢ Ain indi 72. Paul Radin, Primitive Religion (Nueva York, 1937), p. 113. Véasetamblén Radin, p. 245 G. Vander Leeuw, Religion in Essence and Manifestarton(Loncees, 1938). pp. 134 y 53. El diablo on Orient y Oceidente Inflemo budista. Siglo XV1. Emma-0, dios y juez del mundo subterrinco, preside, como un burderata, imlencos de los condenados, que son atormentados smonios multicalores que blanden instrumentos de tortura 78 El Diablo mundo, lo derrota y Io echa®. Los toltecas creian que el hombre. dios Quetzalcéall era tentado por muchos demonios que Je oftecian vino y otras cosas seductoris para apartarle del caming, del deber, Los mitos de una caida original de la gracia se extienden por todo el mundo, pero la caida suele ser producto de la estupidez humana o divina mas que obra dle un Tentador* La curiosa figura del Trickster (*), el espiritu del desorden, el enemigo de las fronteras, también est4 relucionada con lo divino, pero sus funciones quedan demasiado mal definidas para que se lo pueda equiparar con el principio del mal, Es sensual, pueril, alocado, a veces feo y cruel, pero también es desenfadado y divenido, A veces, su oposicién a los dioses comporta un intento creativo de ayudaral hombre, como cuando Prometeo roba el fuego de los dioses. La caracteristica funda- mental del Trickster es el trastorno del orden; y, como en el mito del caos, el orden trastornado puede liberar energias ademas de destruir valores establecidos®, 23. T. ©. Ling, Buddbsm and the Myibolgy of Evil (Londres, 1962), p. 61; RC. Zachner, Concordant Discord (Oxford, 1970), p. 173. Véase James W. Boyd, Satan and sara (Leycsen, 1975). Boyd arguye que los budistas se tomaron la idea el diablo menos seriamente y menos personalmente que 108 cFistianos. 24. Brandon, p. 166, Charles H. Long, Alpha (Nueva York, 1963), pp. 47 y 58, Recuérdese el Hopo! Vuh maya, en el que los dioses Intentan durante largo tiempo crearun ser capaz de servirios, Primero crean animales, después hombres Ge bao. Creyeron que tendtian éxito con hombres de madera, pero éstos se hicieron cuadnépedes y olvidaron a los dioses, que tuvieron que destruirlas con tun diluvio, Hubo otros intentos y por fin los dioses crearon cuatro personas espléndidas, hermosas y sablas. Pera tuvieron miedo de que cos prodligios se hileleri onpollowos y tes alvidasen y 10s desmejoraron, introductende Ia muerte ¥ poniendo una bartera de desconocimiento entre las hombres y el ciclo, er castigo a una faha que el hombre ni siquiera habia tenido tiempo de cometer. ‘Wéase también H. Abrahamson, The Origin of Death (Uppsala, 1951), ¥ Geoffrey Parinder, African Mytbology (Londtes, 1967). _, Trickster. Gel que hace trucos, engaos, burlas, Frauds, travesuras Podria traducirse como el burladon, sembsaucador, «picarc, tramiposde, brows: {2% €ic. pero cualquiera de estos términos es demasiado unilateri! para refleiat ia variedad de significades y matizaciones que abarca el término inglés, Consagrade.ea aniropologta, en 1, por : in que Aiguraen fs irae special, por la obra de Paul Radin que Agu 25-Jung.y eos han views en el Trickster las manifestaciones mis claras del srg nsclente en elmo (es ambivatente, sensual, desordenada), y loclerto cs que ‘mlos Gel Trickster se parccen al material de los suchas. Sabre e| Trickster, El diablo en Oriente y Occidente Las culturas de Egipto, Mesopotamia y Canadin estan direc- tamente detras de las de los griegos y los hebrevs y, Por tanta, han ejercidoal menos una influencia indirecta sobre ¢l concepto judeoci no del diablo. Las dioses de los egipcios son, todos ellos, manifestaciones del Dios Unico. Este monismo politeista es unas veces explicito y otras implicito. Dias, y los diases, son ambivalentes: el mal y e] bien, ef dao y la ayuda, toda emana del principio divino nico. La religion egipcia no es de ningdn modo dualista: no hay ningin principio unico del mal, El cosmos egipcio €3 una coincidencia de contrarios, una manifesiacién estable del orden y la armonia divins. Dios quiere el universo y lo crea; pero el universo no es simplemente la creacién, sino la manifestacién de Dios. El universo no es una cosa: est vivo; late de divinidad. En un mundo en el que todas las cosas revelan la majestad de Dios, el principio del mal no puede existir separadamente. Solo puede existit como parte del continuo divino, del cosmos vivo. La muerte, la enfermedad, la mentira, el engaio, son quebran- tamientos del orden natural y son males, pero en un sentido més amplio forman parte (como en el tavismo) de un orden que wasciende ¢ incluye tanto el orden como el desorden. -Hice a cada hombre comoa su congénere-, dice Dios; -yo no les mandé hacer el mal, pero el mal estaba en sus corazones, que violaron Jo que yo habia dicho-_ El mal es el quebrantamiento del maat, lo ardenado, la justicia armoniosa del cosmos, por parte del individuo. Un solo mito epipcio insiniia una caida: el dios-sol Re ‘Crea correctamente e] mundo, pero la humanidad conspira a favor del mal y Re se ve obligado-a castigarla”. El mal es un acto aislado, individual, y el individuo debe responder en el Tuat de su vida en la terra, No est clara la situacién y Ia naturaleza del Tuat, pero se supone generalmente que es el mundo subterr4- \véase Campbell, Primitive Mythology iMitologéa Primitieal, pp. 269-273; Bllade, Quest, pp. 153-158; y Hoslyn Poignant, Oceante Mptbology (Londres, 1967. La obra fundamental, que trata sobre todo de tos indios norieamertcanos, ex Paul Radin, The Tricister (Londires, 1955). 26. James B. Pritchard, Anctent Near Kaslorn Texts Relating 1 the Old Testament, 2.4ed {Princeton 1955), p. 8, Vease también Henri Frankfort, Anctent Faypitan Religion (Nueva York, 1948), p. 74. 27, Prechard, pp. 10-11. 79 80 El Diablo Setos Icon Set y Horus. Egipio, Dinastia XIX. Como su nombre indica, Setos Lfundé una dinastia especialmente devota a Set. Aqui, Set coopera con Horus, dios celeste, habtwalmente su enemigo mortal, en vertervida (Gimbolizada por los dos chorros de simbolos anj) sobre ef faraén. neo. El alma de la persona muerta es pesada en la balanza por el dios negro de cabeza de chacal Anpu (Anubis), Los que resul- tan virtuosos tendrin una vida eterna aunque umbria, mientras que los inicuos que han violado el maar son atormentados y después devorados por las fauces de los demonios o por el fuego de Re, el fuego que da vida al mundo pero que abrasa y quema a los inicuos lo mismo que al desierto estéril¥. Los «demonios+ 28, El faradn, siendo un dios, esti exento de juicto, No puede errar, y vive clemamente con los demas dioses. Los fuegos del infiemo egipcio quitd influyeron en el Gehena jucio y, a través de él, en ef infierno cristiano. Pero obsérvese que tambitn en la India, China y Japén los condenados eran a menudo atormentados con llamas. Una-vex inds,no se ha resueko la cuestida de la difusion y la gencracién esponcinea. El tridente como instrumento de tortura utilizado por los demonios con los condenados aparece en textos edpticas de tiempos eristianos, pero en ninguna parte en los jeroglificos egipcios El diablo en Oriente y Oceidente 81 que atormentan las almas de los muertos son espfritus o dioses, y no enteramente malas. Todas las deidades egipcias son manifestaciones del cosmos entero, y por tanto ambivalentes: incluso el benigno Osiris es a veces, en milos tempranos, un enemigo de Re; y una deidad usualmente destructiva, como Set, puede ser benéfica para sus adoradores. El propio faradn est4 dividido moralmente:-Esedios benéfico, el temor al cual es en todos los paises como fel temor a) Sejmet en un afo de peste (...). Lucha incesaniemente, no perdona (...). Es sefior de la gracia, rico en dulzura, y conquista por ¢l amore”, Ninguna deidad se convierte en el principio del mal, pero en un dios, Set, el elemento destructivo ¢ inarménico es mis evidente que en los demas. El mito de Set como antagonista del dios celeste Hor o Horus (hor = «cara 0 -cielo-) es tan viejo como los Textos de las Piramides; la hostilidad entre ellos crece con el tiempo, y finalmente, en el periodo helenistico, Set se ha hecho casi enteramente malo, Hay eruditos que consideran politica el ‘origen del mito: Horus es un dios del Bajo Egipta, del norte, mientras que Set es un dios del Alto Egipto, del sur. Otros dicen que $et y Horus(u Osiris en los mitos) son deidades de ecologias Opuestas: Set representa el desierto seco y Horus u Osiris la tierra negra del Nilo fertilizador. Egipto es una de las pocas culturas en que el negro no es el color del mal, sino el de las féniles llanuras aluviales del Delta, que dan vida. El color del mal era el rojo, el color hostil de las arenas quemantes. Por la asociacidn de Set con el desierto, su color més comin es el rojo, y se consideraban especialmente de su grey a las personas pelirrojas. Plutarco y Herodoto comentan que los egipcios sacrificaban a personas pelirrojas®. Set es retratado a menudo como un animal rojizo 29. John A. Wilson, -Egypt: The Function of the State,, en Henri Frankfor, ed, The Intellectual Adventure of Ancient Man (Chicago, 1946), p. 71. 30. Paral argumento-poltico, véase}.G. Griffiths, TheComflictofHorusand Setb (Liverpool, 1960), El negro: podia ser a veces un color amenazador incluso en Egipio. Anpu, juez de los muertos, era negro, « inchiso Set adapkaba a veces taforma de-un cerdo negra, Es patible que el color rojo de Set coninibuyese a que crop fucse el segundo color, detris del negro. del diablo cristiano. En la Edad Media, las personas pelirrofas eran consideradas adecuadkas como victimas sacrificales al diablo. 82 El Diablo cuya especie nadie ha podido ideatificary que,en consecueng es llamado simplemente el animal de Set * Sea cual sea la matniz poliuca o geognifica del conflic toente Horus y Set, -para el historiador de la religion la acci6n en primer plano no es simplemente un feflejo del trasfondo.", Una interpretacin valiosa del conflicto es psicoldgica. Ese confer, puede emenderse como la separacion de una unidad cuyas partes buscan Ia reunificacién. Set y Horus el Mayor son hermanos. En una version alternativa, Set y Osiris son hermanos y Horus el Menor, hijo de Osiris y de Isis, es sobrino de Set, E mitologia, hay que tomar casi siempre a las deidades hermanas como pares de un misma ser, de modo que Set es la mitad de una personalidad divina cuya otra mitad es representada diversamente como uno u otro de los dos Horus 0 como Osiris Set y Horus eran adorados conjuntamente en las primeras dinastias, y sus naturalezas gemelas se representaban a veces en una misma deicad de dos cabezas, Como alter ego de Horus, Set defiende al Dios Supremo contra el mal y es responsable de salvar a Re del ataque de la serpiente maligna, Apopi. Pero él par de Set y Horus se escinde y entra en conflict. Esta inarmonia es una violacién del maat y debe resolverse. Horus, ei dios celeste, y Osiris, el dios salvador que muere y renace, eran muy populares y en su conjunto represeman el -biens. El que Set esté en conflicto con ese par -bueno- significa que en alguna medida ha de ser «malo». En consecuencia, emprende la tarea contraria a la pertinente: en vez de buscar la uni6n y la armonia con Honus/Osiris, busca destruit a SU adversario. Set engafa a Osiris para que se meta dentro de un cofre, lo cierra yo hunde en el Nilo, pero la esposa/hermana Isis recupera el cadaver y lo resucita. Osiris debia morir para vivit ¥ Para que su resurreccién diese esperanza a la humanidad. La muerte de Osiris a manos de Set es, pues, un acto necesario, Pero, como posteriormente con Judas Iscariote, no se le atribuye como wna virtue Mientras Osiris esté muerto, Isis pare un hijo, Horus el nor. concebido sin coite o, altemnativamente, engendrade por Mi 31. HL Te Velde, St, God of Cony pane jon (Leyden, 1967), p. 78. Te Velde ONC enércamcnte a ta ilerpretaciGn, sh poicokegica Fl diablo ¢ Uriente y Occidente El dios dual HorusSet. Egipvo, Honus y Set representan dos lacks det pevtwipio diving, Las seguidores de fos dies diases eran babitualinente ankagenistas, pero algunos sitios Set, que aqui miea backs nuestra izyuierda, y Horus eran adecades juntos como un solo dion 83 84 El Diablo Isis, Egipto, Dinas sostiene et convirtieron en el signomas comdn.del chal stro utilizado en las procesiones de sus adorad XIX. Isis, con Jos cuernos y la luna del pod jones. Los euesn0s se 1p, Con autorizaci der y la ferlidad, Jon de Roger Wood El diablo en Oriente y Occidente Osiris mientras esti muerto, Honus el Menor se conviete en dversario de Set 0, en otros términos, en la otra mitad, la -buenar, del par divino de Horus y Set. Set intenta sin éxita sesinar a Horus én su nifiez, y cuando Horus crece convoca a una gran hueste para combatira su viejo enemigo. Por fin ambos se enfrentan en un combate a muerte, en el quese mutilan el una al otro, Horus castra a Set, privindole asi de su poder, pero Se ‘su vez, mutila a Horus: en forma de un cerde negro, le arranca a Horus un ojo y lo entierra® Ambos dioses salen daitados de su sangrienta pendencia Que cada cual pierda un Srgano vital es un signo de que su batalla es un error divino. Lo que se necesita no es una lucha enire las dos partes de la naturaleza sino un esfuerzo en favor de la armonia, el equilibrio, la unién. El intento de Set de unirse a Horus sodomizindolo fracasa porque es un esfuerzo mal orientado: un esfuerzo de unin por la fuerza y por la transgre- sién del maat, Sélo por un equilibrio pacifico, por una coinci- dencia de contrarios que restablezca la integridad y unidad de la naturaleza divina, puede restaurarse la entidad Horus/Set (u Osiris/Set), Por desgracia, el mito no narra la reconciliacién La oposicién entre Horus y Set se percibfa como una serie de contrarios: cielo contra tierra, fertilidad contra esterilidad, vida contra muerte, tierra contra mundo subterrineo, pero nunca, al menos nunca hasta el periodo tardio en que el mito original habi 0 alterado, se trata del puro bien contra el puro mal. Set se sitéa en algin punto intermedio entre el Trickster y el diablo. La serpiente, en la mitologia egipcia, puede ser benévola, pero una deidad serpiente, Apopi, ¢s enemiga tanto de Re como de la humanidad. La diosa Hathor también es ambivalente. Es la diosa de la alegria, la esposa de Re, la madre solicita y nodriza de Horus el Mayor y, en forma de vaca divina, la donadora de leche y proteccién al munde. Posteriormente se asocia con Isis, 32. Hay aqui un alto grade de identificicién de Horus el Menor con Honus bors. Bibl. BLP Las almas de los qe se condenados son arrojados al abismo. Con autorizacion de F Nat, Paris ta, como la cristiana, adopta dos for- La escatologia mazde' da persona ¢s mas, una personal y otra césmica, La muerte de ca un pequeno final, la disolucidn del pequeio cosmos que &S y d ser humano. A la muerte, el alma viaja al Puente Chinvat, donde es juzgada por tres jueces justos pero terribles, Mihr, Srosh y Rashnu. Los buenos actos son sopesados con los malos, ¥ hay demonias que se agolpan alrededor tratando de desequilibrar balanza en contra. Los jueces cuidan de que se haga justiclt y después del juicio, se permite al alma pasar por el Puente cue Vat. Si sus buenas obras han pesado mas que las malas. le $*°° Fi diablo Occidente alencuentro una hermosa doncella que personifica la belleza del alma (recuérdese a Beatriz) y la conduce por el puente hasta el paraiso. Si S obtas, el p le gira debajo, of un filo de navaja, y cae incontrolableme nde Vizaresh, Vayu y otros nios horn der #. Como en el cristia nismo, ni Dios eces quieren que vayamos iritu de las tinieblas | intierno, r ele 2.2 if alli, aunque en el juicio haya esbirfos sos que muestra su ansia por lleva rse las almas, Siel puente gira debajo de nosotros y nos hace caer al infierno es porque hemos elegido ehlas por encima de la luz. El infies cuando Ariman cayé de Los oremente las tin ene centro de tierra, en la cavidad abiena los y taladré un tinel a uavés de la tierra estremecida. El infierno esti infestado de demonios hostiles que son la tinica compania del alma condenada y la tonturan royéndola, enguliéndola o atravesandola con lanzas, El alma sufre también un calor temible y un frio mordiente, una inmundicia y un hedor nauseabundos, y ha de consumir la comida mas aborrecible y putnida. Como en otros tormentos estén proporcionados al crimen; por ejemplo, una adiitera es col fiernos, los la de los pechos mientras sabandijas le Aq mastican las visce los cuyas vidas no han sido ni mente buenas ni enteramente malas se ahorran las penas del infiemo, pero les son negados los goces del paraiso. Merecen pasar el resto del tiempo regisirable en Hamestagin, donde tienen una tediosa vida umbria, atormentados por los extremos del calor y el trio. Hamestagan ha sido comparado con el Purgatorio cristiino, pero quizd es mis comparable al circulo perifénco de Dante. Ni Hamestagin ni ¢l infierno mazdeista son etemos: cuando el curso del tiempo termine, todas las almas se salvanin. Para los mazdeistas, el wiunfo final de Ormuz sobre Ariman suponia necesariamente la restauracién del cosmos lero. v era ikdgico que Dios permitiera la permanencia de g de su carder mixto. Jogia eristians Sbsirvese que aqui Vayu se mocsra en el exire ES pases det F ive de fai 's excatera al ctelo, El peteprinaje del alrna al cielo se percibe como un esfuerz0 Por escalar un peidaho mis ako. Algueos consiguen ascend, pero otras resbalan OF kes peidaios y caen en el infiemo. 122 Hi Diablo saimas en ef infierno, En el Frasbkart, la gran renovacién del mundo, todos Jos sere incluyendo las almas condenadas, gozinin de [a bienaventuranza. 7 p] Frasbkartes el gran final, las escata © Ultimas cosas del macrocosmos, Al cabo de tres mil aos de guerra, Ormuz acosa n por todos lados y las fuerzas del mal, sintiendo vuelven sus poderes destructivos unas contra otras, causando estragos en sus propias filas. Todavia mas frenéticas porque conacen a suerte que les espera, se esfuerzan mas que nunca y ¢l cosmos entero es sacudido por guerras y rumores de guerra, por batajlas gigantescas, por plagas y otros. desastres. E] sol y la luna palidecen y las estrellas caen de los cielos, Por fin el Principe de las Tinieblas y sus esbirros se agotan, Ormuz lanza el ataque final y Arimdn cae, esta vez entera ¢ irreme- diablemente. La opinién ortodoxa variaba en cuanto a si Ormuz destruye a Ariman 0 lo convierte en prisionero para siempre jamas; los zervanitas sostenfan que Ormuz, explotando el odio destructive que las fuerzas del mal vuelven unas contra otras, permite al demonio Az devorar al sefor del mal y después destruye a Az, terminando con todo rastro de mal. En cualquier caso, el mal y la amenaza del mal desaparecen para siempre, y Ormuz es ahora infinito, eterno y omnipotente. El mundo, sin embargo, no termina con el fin de la era del mal; mas bien es restaurado en la perfeccién de que gozaba en los tiempos de Gayomart y el gran buey. Ademés, no se trata sélo de una restauracién de la edad de oro sino de una mejora, una renouatio in melius, porque Ariman ya no tiene capacidad para estropear el resplandeciente mundo nuevo, Aparece un ssalva- dor- llamado Soshyans, el tiltimo de tres seres benéficos nacidos en los tiltimos tiempos de virgenes prefiadas por Ia semilla de Zoroastro, y trilla el infiemo, reconstituyendo los cuerpos descompuestos y reuniéndolos con sus almas. Al cabo de un breve periodo de sufrimiento, todos son admitidos a labienaven- turanza eterna. El principio del mal, pues, aunque puede que no tenga origen 0 comienzo, si tiene un fin, y al final se cumplién todas lasesperanzas, tanto para el cosmos como para el pequeno cosmos que es el individuo. . Las ideas radicales de Zaratustra y susseguidores supusieron una revolucién en el concepto del diablo. Pero ¢s dificil, da- da la confusi6n religiosa del periodo helenistico, definir co* a Ari inminente su derre 4 diablo en Oriente y Occidente precisi6n la extensién de ta influencia itania en ef mundo mediterranco oriental de los griegos y tos judios, Tanto el zervanismo como, posteriormente, ¢| maniqueisme fueron he- del zoroasirianismo, 0 al menos estaban fuenemente arraigadas en €l. Es muy distinto el mitraismo, religion tan popular en el Imperio Romano que rivaliz6 seriamente con el cristianismo. Mitra era originalmente una deidad solar irania. En su esfuerzo por it hacia el monoteismo, Zaratustra destacé ef poder de Ahura Mazda hasta el punto de ignorar.a Ahura Mitra, y no tenemos ni idea de lo que pensaba el profeta sobre esa deidad. Sus seguidores devolvieron a Mitra su poder, asimilin- dolo.a Mazda y adorandolo como una manifestacién del dios de la luz. Pero parece ser que los irregenerados adoradores de los daevas, impermeables a las reformas de Zaratustra, también siguieron adorando a Mitra, y algunos de los ditimos magos debieron sentirse arrastrados en esa direccin. El mitraismo helenistico desciende directamente de esa tradicién, més que el mazdeismo, y s¢ entiende mejor en el contexto helenistico que en el iranio. Esto queda sugerido, mejor que por ninguna otra cosa, por el rito central de! mitraismo, que imitaba el gran acto etemo de! dios Mitra, el taurobolio o sactificio del toro. Ahora bien, Zaratustra honraba especifica y profundamente la santidad del ganado y condenaba su sacrificio, y en la posterior tradicién mazdeista el gran buey © toro era, con Gayomiart, uno de los Primeros seres vivos en el cosmos pristine. Uno de los pecados onginales de Mashye fue el sacrificio de un buey 0 toro, y Arimdn, en su estallido furiose contra el cosmos, maté al gran buey. Para un mazdeista, el sacrificio de un toro-o un buey es una imitacion de Ariman y una gran blasfemia. Es dificil entender, por tanto, cémo pudo el mitraismo surgir directamente del mazdeis- mo, aunque ambas religiones estaban arraigadas en el mismo Ambito iranio. ___El mazdeismo influyé innegablemente en el pensamiento judio y cristiano, pero su grado de influencia es dudoso. Por ejemplo, el periodo supremo de la teologia zoroastriana fue el Sasdnida, que empez6 doscientos afias después de Cristo. Claro que las ideas mazdeistas circulaban desde hacia siglos, pero €s dificil saber en qué medida podian ser conocidas por los cristianos. Las muchas similitudes entre las nociones iranias y judeocristianas sobre el maligno, el infiemo y la resurreccion 123 124 & Diablo robablemente un alto grado de difusién cult La inden Ps rece innegable entre los esenios (especial 4 El mal en influencia irania pal : esp : | de Disciplina) y entre los gndsticos (son _, nee iG odes entre jaldabooih y Arimén). Los vectores el mundo clasico ooo Necicos en la religiGn irania apartan muchisimo el concepto gel diablo de los reinos m4s ambiguos del monismo y lo llevan o direccion a las agudas distinciones de la oposicién dualista entre el bien y el mal M68ev tH xax6v: sDe dénde viene el ma? Fueron los griegos los primeros en plantear la cuestion del origen y la naturaleza del mal en términos estrictamente filesé- ficos. Pero los griegos y sus predecesores, los micénicos, los minoicos y los pelasgos, se inspiraron de un tesoro de folklore, mito y leyenda. Los historiadores y los arquedlogos siguen investigando en qué medida las tadiciones griegas fueron influidas por las del antiguo Oriente Proximo e Irin, peroa cada nueva década esas influencias parecen un tanto mas fuertes. El Lineal A, el primer lenguaje escrito de la Creta minoica, quiz sea Semitico y sélo posteriormente fue reemplazado por el griego del Lineal B, Algunas similitudes estructurales entre Homero y el escritor -elohistas hebreo son evidentes, y hace tiempo que se ha reconocido el floreciente comercio entre Egipio y Creta en el periodo minoico'. La influencia de la Creta minoica, poderosa en el periodo entre 2200 y 1400, termind en la época de las invasiones aqueas; la cultura minoica se trasplanté a tierras continentales y se modificd en la civilizacién micénica, que floreci6 entre 1600 y 1100. Esas civilizaciones, y la cultura de los Pelasges, que habitaron tierras continentales antes de que los invasores griegos empezaran a llegar hacia el 1300, estan en el telén de fondo de la civilizacion griega © helénica, ya asentada €n el tiempo de la Guerra de Troya (1200-1180). Los mitos y leyendas de los helenos son, pues, parcalmente de ellos mismos 1. Erich Auerbach, Odysseus! Scare, en su Mimesis (Princeton, 1953), pp. 3 126 Ef Diablo y en parte derivaron de sus predecesores y de las antiguas culturas del Oriente Préximo. La influencia del dualismo iranio quizd se sintié en Grecia ya en el siglo VI a.d.c, Los dioses de los griegos, como los de Egipto y Mesopota- eran manifestaciones ambivalentes del Dios Unico. Las cualidades éticas y ontolégicas de los dioses, aparentemente contradictorias, no indican tanto confusi6n como coincidencia de contrarios. En Homera, hay poca diferencia entre theos y daimon, y las caracteristicas de ambos son ambiguas. Pero si bien los dioses y demonios tienen elementos funestos o destructivos, no hay un tnico principio del mal, Tanto el bien como el mal se perciben como procedentes del Dios Unico del que los dioses individuales son manifestaciones. Los dioses en su conjunto, y cada dios o diosa independientemente, poseen, pues, cualidades tanto buenas como malas. Esta ambivalencia ética queda subrayada por otra. Casi todas las deidades muestran signos tanto de cardcter uranico (celeste) como cténico (subte- rane), quedando lo cténico mas frecuentemente asimilado al concepto del mal. Todas estas ambigiiedades se deben en parte a que la figura de cada deidad, tal como se la conoce en el periodo clisico, es una sintesis de muchos elementos diversos derivados de cultos locales, algunos tan viejos como el periodo minoico y otros derivados incluso de origenes del Oriente Préximo. x ‘ El rey de los dioses era Zeus Pater, el Dyauspitr de la India y el Jupiter de Roma, cuyo antiguo nombre cle significa -padre celeste. Pero, como padre celeste, ee iL provocar el rayo, el granizo y vientos devastadores ade et bienvenidas lluvias fertilizadoras; de ahisu epiteto de raatrts if S el iracundo. En algunas localidades, en especial en la ih i Creta, donde era Zeus Kuros, las caracteristicas del rey de a dioses eran decididamente ctGnicas; fue sélo la autoridad i a Homero la que lo fij6 permanentemente en la conciencia para como una deidad urdnica. La consorte de Zeus, Hera, reina los dioses, era originalmente una diosa micénica de aL asimilada en la religién griega durante la invasién hekénica det peninsula. Como mujerde Zeus, se convirti en una dios? cel que aportaba tanto tiempo cilido en bien de las oe oe tormentas destructivas. Era también una diosa cténica, | Coal cada con la deidad primordial de la terta Gaia 0 Ge como El mal en el mundo ckisico de fentilidad y de panto, La diosa primordial de la fenilidad era sefiora de las serpientes y de monstnuos tales como Tifén y la Hidra de Lerna, la serpiente de muchas cabezas, La ambivalencia del rey y la reina de los dioses se refleja en su ambigtiedad sexual, porque en cierto sentido Hera puede verse como el principio femenino de Zeus, del mismo modo que Amemisa lo era de Apolo y Perséfone de Pluton Algunosde los retofios de esa pareja regia eran de naturaleza terrorifica, Un hijo, Hefesto, era dios de las explosiones vok nicas y s¢ asociaba con los espirituus de las cavemas y de las montafas. Otro, Ares, era dios de las tormentas, la crueldad y la guerra incontenida: un loco asesino. Sin embargo, era adorado por los guerreros, que honraban el valor marcial, y su naturaleza salvaje parece que se milig6 un tanto por un asunto.con Afrodita, la diosa del amor. Afrodita, como el amor mismo, podia ser plicida o frenética, y su influencia suavizadora 0 enfurecedora ‘Atenea, otra diosa micénica adoptada por los griegos, era més a menudo benévola: presidia los cielos calmados y, por analogia, el arte y la sabiduria, Pero sus cielos también podian oscurecerse, y entonces Atenea conjuraba nubes y rayos y su analogia humana, la guerra. Atenea es representada mds 2 menudo, en los tiempos clasicos, como una diosa de guerra, pero de una guerra disciplinada, controlada, en contraposici6n a las carnicerias brutales preferidas por Ares. También Atenea ‘era sexualmente ambigua; en realidad, casi andrdgina. Era Pallas Atenea, siendo el significado de pallas quiz4 proximo al de Parthenos, virgen, y susestatuas la muestran a menudo caminan- do hacia la guerra como un atleta balcdnico. Poseidén, el dios de los mares, figuraba entre los dioses celestes, pero el mar es oscuro, terrible y cténico. A través del agua, Poseidén estaba asociado.con la fertilidad. Su ambivalencia ¢s clara, porque regia un mar que puede ser brillante y calmado 0 gris, frio y agitado Por vientos salvajes. Entre los dioses urinicos, Hermes era ¢! mas cercano a lo cténico. En el mito, cruza los cielos como mensajero: de Ia corte celestial, pero su culto era ct6nico, su simbolo Predilecto el falo, y como Hermes Psicopompo era el dios que suiaba alos muertos al mundo subterréneo. Hermes conservaba las caracteristicas primitivas del Trickster, como en la famosa (ravesura en que rob6 a Apolo el ganado del sol. La tadicién medieval de representar al diablo can las piernas aladas surge 127 eS PSicOpoMp, que ter los tobillos ex vale st conslicion de nensatiero le los dioses A, que nacio peludo y con aire >. eo cHEMOS y pezudas. Eetun El hijo de Hermes era b fei fi u 4, Como st padre, y cepresentiba el deseo sexual, que puede ser cretivo como desiructivo, La influenc subre el dial unt 1 iconograitica de Pan Qué elemento, en ka tradicion, hizo posible que ki imagen de Pan se uniera a la de Satan? La tradicién medieval zlude a menudo a que el diablo es peludo, a veces a Sus Cuerhos y Ocasionalmente a sus pies hendicdos. Se describe frecuentemente al diablo adoy habitus’ es enor nde formas animales, muy mente la de un camero’, La niiz de la similitud es la usociacion del diablo con las deidades cténicas de la fentilidad que fueron rechazadas por los cristianos come demonios con los demas dioses paganos, y que € temidas por su asociacién con lo salvaje y con la sexualidad frenética. La pasion sexual, que deja la raz6n en suspensoy lleva Acilmente al exceso, era ajena tanto al racionalismo de los griegos como al ascetismo de los cristianos, y un dios de mente al principio del mal. La asociacién de lo ctGnico tanto con el sexo como con el mundo subterraneo, y de ahi con la muerte, sell6 la union. El dios reconocido generalmente como gobernante del mundo subterrdneo era Hades, que presidia el oscuro y temible reino de las almas muertas y llevaba la muerte a los cultivos, los animales y la humanidad. Pero su nombre era Plut6n, dios de la riqueza, porque el mundo subterrineo no solo tags 2 los muertos y recibe sus almas ademas de sus cuerpos, sino que 1 vos tiernos en primavera ¥ junto an especialmente sexualidad podia asimilarse faci también hace emerger los ulti ic Be entonces promete la renovacién de la vida. La anbia ig Hades se reflejaba en la de su consone, la gentil fe Senora dé la primavera, raplada por su cruel marido ¢e ' do, el lobo, el pero. el al os de fertihdad € 2. Ademis del macho cabrio, el asno, ¢! cer : viebre, cl gato, el toro y el caballo son frecuentermeste simboios Of tT ey te relgion mundial. También aparecen frecuentemente en ia 910 TSS gy camo formas del diablo. La serpiente, curiosamentc. aparece aes see Frente Verde. otro simbola de fertidad comwin en Europe SCTE a ion, Homjnilado a la tmagen del diablo, Para una version mode) © veace Kingsley Amis, £1 bombre verde (aya, Baresion2s 1 1 mat en et mundo os, orejas ce 2 to de la figura, séto Is flauta la identifica. como Pan y no como Satin. (Con autorizacién de Schwann Padagogischer Verlag, Disseidort. 129 130 v El Diablo superficie de la tierra, Era ella la que en primavera, saliendo de su prisién subterrinea, hac que la tierma verdease: pore también era ella la que emengia pam guiar a las Erinias, los terribles espfritus de la venganza, en sus despiadadas perseey, ciones de castigo. Las deidades del nuindo. subterra 00, © Grecia como en cualquier otra parte, eran portadoras tanto i terror como de esperanza, Artemisa y Apolo eran gemelos, hijos de Zeus y Leda. Apolo, el miis hermoso de los dioses, estaba asociado al sol y, junta con fa luz solar, a la pureza, la razon y el arte, Pero también. enfermedades, fuerzas naturales destructiva uertes subi El origen mismo de su nombre es debatido. Esquilo, Euripides y Platon lo hacen derivar de apolhumi, destruir-. La hermana de Apolo, Artemisa, no es menos desconcertante. Su nombre quizé derive de artemes, -puro-. seguro-, 0 de artamos, -camicero-,

You might also like