You are on page 1of 171
MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION DE SALUD MUJER Y NINO SUD PROGRAMA DE INMUNIZACION NORMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS: DIRECCION DE SALUD MUJER Y NINO. SUB PROGRAMA DE INMUNIZACIONES NORMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION LIMA - PERU 1995 @ MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD no153-95-SA/om on tine, 2D. de Tepito 93S ‘CONSIDERANDO: Que €1 Artfculo 19 del Codigo Sanitario, aprobado por Decreto Ley NO 1750 DR stablece que la Autoridad de Salud est facultada pera dictar y hacer curplir 5 Nornas de Salud en todo el territorio nacional; je el Articulo 319 del citado Cédigo, establece que al nifio le corresperie 1a especial atencién de su salud a fin de prevenir, promover y proterer su festado fisico, moral y mental; que ¢1 Ministerio de Salud, en uso de las atribuciones y competencia que la Ley Je otorga ¥ con el propsito de contribuir @ logear un adecuado estado ce Gp, Salud en la poblacién enor de S afos y unificar criverios para las acciones Ri? Pe, de salud, a través de a Direccién General de Salud de las Personas, Direccién {AC Reecutiva de Programs de Salud, Direceién del Pronrana de Salud Mujer ¥ Nifo, {Gub-Prograna de inmunizaciones, he efectundo Ia revision. actualizacion + ‘feformulacion de las nornas tecnico-adninisttativas de Control de enfermedades oo Prevenibles por vacunacién, con la participacién y contribuciones de 1a eS" oficina General de Epidomiologia, Instituto Nacional Je Salud, insti tuciones. Colegios Profesionales. agencias Internacionsles ¥ Direcciones Regionales.* Sub Regionales de. Selud v7", Que, en consecuencia, es necesario poner en vigencia las disposiciones que “/ w= \Gyfaciliten el permanente control de las enfermedades innunoprevenibles "abe a Afectan a la poblacién infantil, adoptando para ello medidas ¥ acciones que fenanda una gestion permanente concertada y coordinada; De_conformidad con lo previsto en el Artfculo 49 del Decreto Legislative NO5S84, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y: EX ‘on 1a opinién favorable del Vice Ministro de Salud, 4. “ SE RESUELVE: 19 Aprobar las "Normas de Control de Enfernedades Prevenibles po: Vacunacién", como docunento normative de aplicacion obligatoria en todo. el Sector Salud, en sus conponentes técnica, administrat ivo. educat ivo v de invest igacisn Las Direcciones Regionales y Sub Regionales de Salud quedan encargadas del cumpliniento de as presentes nermas en los establecimientos de Salud en e: nivel nacional, debiendo coordinar e inforwar a la Direccisn Generai ce Salud de las Personas ‘én de Innunizaciones del Ministerio de Salud, queda encargata sign. supervision ¥ evaiuacién de las Nornas en tod. los servicios de salut a nivel nacional, elevarty los resultados conc lusicnes correspondientes Dejar sin efecto todas las disposiciones que se opongan a ia presente Resolucion. Registrese y Comuniquese. CI gd oF Gouanee YONG MaTTA ‘Ministre de Kalnd ES COPIA FieL ORIGINAL r08E Monro TET TEL MINISTRO DE SALUD Dr. Eduardo Yong Motta VICE MINISTRO DE SALUD Or. Alejandro Aguinaga Recuenco INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. Carlos Carrillo Parodi DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Dr. Eduardo Zérate Cardenas DIRECTOR ADJUNTO - DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Dr. Jestis Toledo Tito DIRECTORA DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES Lic. Miriam Strul de Sanchez DIRECTOR DE LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Mario Chuy Chiu PROGRAMA DE INMUNIZACIONES Lic. Maria del Carmen Reyna Maurial Dra. Elizabeth Zevallos Sanchez Lic. Rita Segovia Bravo Lic. Blanca Diestra Jara Dr. Fernando Pérez Cardenas OPS Lic. Rosa Maria Cardoso UNICEF Or. Mario Tavera AID Or. Luis Seminario Carrasco INTRODUCCION VIL. NORMAS EDUCATIVAS..... Vill. NORMAS DE INVESTIGACION.... x . NORMAS TECNICAS... CONTENIDO CONSIDERACIONES GENERALES .... ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES - Poliomielitis. - Sarampion. + Tétanos Neonatal - Ditteria... - Tosferina.. - Tuberculosis. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.. 1. Criterios Generales de Vacunacidr 2, Estrategias de Vacunaci 3. Vacunas.. - Vacuna Antipolio: ~ Vacuna Antisarampionos: - Vacuna DP’ - Vacuna BCG.. - Toxoide Tetanico... - Calendario de Vacunacié ~ Tiempo de uso de vacunas reconstituida: LOGISTICA Y CADENA DE FRIO. NORMAS ADMINISTRATIVAS.. 1. Organiza 2. Programaci 3. Coordinacion.. 4. Supervision... 5, Evaluac 6. Informaci y Registro. ANEXOS ... INTRODUCCION Los nifios constituyen la parte de nuestra poblacién mas vulnerable; sonlos mas susceptibles de enfermar y morir. Una de las formas mas efectivas de control y disminucién del riesgo es la prevencidn de algunas enfermedades por medio de la vacunacién. La vacunacién contra la Poliomielitis, Sarampién, TBC, Difteria, Pertussis y Tétanos en los nifios menores de cinco afos y prioritariamente en el menor de un aio, es la tarea principal del PA! en su objetivo de contribuir en la disminucién de la morbilidad y la mortalidad infantil causada por enfermedades prevenibles por medio de la vacunacion. A partir de la década del 70 en que se inicia el PAI, como resultado del trabajo desempefado, se han incrementado progresivamente las coberturas de vacunacion, alcanzando cifras mayores del 80 % en el ano 1993. 9 De la mano con este resultado, la incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles esta descendiendo paulatinamente, dejando de figurar entre las diez primeras causas de morbilidad infantil. Los retos que hoy enfrentamos, estan mas alla del sdlo incremento de las coberturas La erradicacion de la Poliomielitis es un compromiso del pais,habiéndose notificado el ultimo caso confirmado de esta enfermedad en Pichanaki, Junin en Agosto de 1991. A pesar de haber sido declarados libres de polio por la Comision Internacional para la certificacién de la erradicacién de la Poliomielitis, debemos conservar coberturas de vacunacidn antipolio altas, mantener fa vigilancia de las paralisis flacidas y evitar la entrada 0 importacién de la enfermedad, Conscientes que el Tétanos neonatal afecta a un gran sector de nuestra poblacién que se encuentra en mayor riesgo por las condiciones de vida y por las limitaciones en el acceso a los servicios de salud, nos hemos propuesto la meta de eliminacién del TNN. La eliminacion del TNN requiere del concurso de los diferentes sectores asi como de la participacién decidida de la comunidad Dentro de este contexto, se estan desarrollando proyectos en diferentes Sub Regiones, que priorizan acciones de capacitacion de recursos humanos dela comunidad, intensificacién de las acciones de vacunacién y vigiancia epidemioldgica. El sarampion, enfermedad de alta contagiosidad, constituye también una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. La ultima epidemia ocurrida en el pais, en el alo 1992 atectd alrededor de 22,600 personas. Esta epidemia pudo alcanzar mayores proporciones debido a la acumulacién de un gran numero de susceptibles; sin embargo debido alas medidas tomadas oportunamente, no se presento un numero mayor de casos. Durante los tliimos afios. la cobertura de vacunacion antisarampionosa ha ido en aumento, sin embargo las cifras aleanzadas se encuentran muy por debajo de los niveles Utiles, superarlas representa un gran desafio, si tenemos en consideracién el compromiso asumido por ef pais para la eliminacién del Sarampion para el aho 1998 10 Para esta nueva empresa y, frente a la necesidad de prestat atencién integral de salud para el nifio poniendo énfasis en la prevencion, es necesario la participacion activa tanto de los trabajadores de salud, los padres de familia y comunidad organizada, en las acciones de salud, segtin sus caracteristicas locales. Este sera el elemento indispensable para lograrprogresivamente la disminucion dela incidenciadelSarampion y la meta de su eliminacion en el plazo sefalado. Estas son las razones fundamentales para que la Direccién del Sub Programa de Inmunizaciones realice la revision de las Normas de Control de Entermedades Prevenidles por Vacunacion, incorporando los valiosos aportes producto de las experiencias de las diferentes Sub Regionesa fin de unificar criterios y facilitar el desarrollo de las acciones del PAI. La Direccién de Salud Mujer y Nifio, a través del Sub Programa de Inmunizaciones espera que este documento referencial permita operativizar de mejor manera los servicios y se aprovechen adecuadamente los recursos humanos de! sector y de la comunidad. De igual manera, el trabajador de salud que ejerce actividad privada tendrd a su alcance las pautas que normanila actividad a nivel nacional. Agradecemosa las Instituciones, Agencias Internacionales y en general a todos aquellos que de diferente manera han contribuido con la elaboracién del presente documento. 11 CONSIDERACIONES GENERALES PROPOSITO DEL MANUAL Brindar las pautas Técnicas, Administrativas, Educativas y de Investigacion sobre Inmunizaciones a todas las personas que trabajan en el area de la Salud. Esta dirigido a los trabajadores de los servicios de salud del sector pUiblico,no publico, a las diferentes instituciones gubemamentales y no gubernamentales que cumplen acciones de salud y a la comunidad. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar acciones de Inmunizaciones con eficiencia y eficacia para protegera la poblacién en riesgo de contraer enfermedades prevenibles porvacunas y disminuir de esa manera la morbimortalidad causada por estas enfermedades. Se considera la poblacién de menores de cinco afos, priorizando al nifio menor de un aho. ESPECIFICOS 1. Definir a nivel nacional, las pautas técnicas sobre las cuales se tegiran las acciones de vacunacién a la poblacién susceptible: nihos menores de un afioy nifios de 1a 4 aos con vacuna Antipolio, DPT, BCG y Antisarampién. Mujeres en edad fértil (MEF, de 15a49 aos) con vacuna Toxoide Tetanico. 2. Proporcionar las pautas administrativas para el trabajador de salud, las instituciones y la comunidad, en las areas de programacion, ejecucidn, evaluacién, supervision y coordinacién del Sub-Programa de Inmunizaciones. 3. Favorecer las acciones de Promocién de las Inmunizaciones asi como la capacitacién tanto del personal de salud como de la comunidad, como aspecto elemental para el buen desarrollo del Programa. 13 4. Fomentar las investigaciones sobre inmunizaciones, a fin de ampliar el respaldo cientifico a las acciones desarrolladas y sistematizarlas experiencias de campo. 5. Cumplir con las pautas para la Certificacién de la Eliminacién de la Poliomielitis. 6. Proporcionar lineamientos para la Eliminacién del Tétanos Neonatal Para 1995. 7. Detinir acciones a nivel nacional para lograr la eliminacién del sarampion para 1998. AMBITO La presente norma involucra a todas las instituciones del sector salud, Publicas y Privadas del Pais, en todos sus niveles, asi como a los pProfesionales de la Salud que desarrolian actividades particulares 0 independientes. Todos se sujetaran a la presente norma, coordinando sus acciones con el Ministerio de Salud. BASE LEGAL 1. Cédigo Sanitario D.L. 17505 - Seccién Tercera - Titulo !V de la Salud det Nino 2. Resolucién Ministerial. 0039-79-SA/DVM Programa Ampliado de Inmunizaciones. 3. Resolucién Ministerial. Normas de Controf de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. 14 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES POLIOMIELITIS QUE ES LA POLIO? Es una enfermedad viral aguda, sistémica de gravedad variable que afecta al sistema nervioso central, algunas veces se complica con Pardlisis y es producida por los poliovirus. Se transmite por contacto con materia fecal de los personas infectadas y/o aspiracién por via respiratoria. COMO SE LE RECONOCE? Alinicio, por espacio de 2 63 dias, el paciente presenta malestar general y fiebre. A\ cuarto dia puede presentar dolor de cabeza, dolor muscular y cierta rigidez en la nuca. La fiebre va en aumento. Al 5°- 7° dia presenta paralisis de uno oambos miembros inferiores, hay fiebre al inicio de la pardlisis. En casos severos (forma bulbar), puede haber compromiso de miembros superiores e inclusive de musculos respiratorios, . La pardlisis es de instalacién rapida, de 24 a 48 horas (aguda), flacida, asimétrica, con ausencia de reflejos, pero con sensibilidad normal. Hay mayor compromiso de los musculos proximales. Las secuelas son permanentes. EPIDEMIOLOGIA La Poliomielitis es producida por los poliovirus miembros del género enterovirus de la familia picornavirus, existiendo tres serotipos :1.2 y 3 La infeccién se produce por contaminacién por las heces del enfermo o de la persona infectada o también realizarse por via respiratoria, a través de las secreciones nasofaringeas del enfermo. La enfermedad se inicia usualmente entre los 3 y 35 dias luego de laexposicién e infeccién. 16 La transmisién se produce 7 a 10 dias antes del inicio de los sintomas, hasta 6 semanas después. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad. La infeccién no siempre produce enfermedad (sdlo entre el 1%-2% de los infectados desarrolla la forma paralitica de la enfermedad). Lainmunidad se adquiere por vacuna y por infeccion natural. Esta ultima contiere inmunidad especifica al tipo de virus infectante. CONTROL DE LA POLIOMIELITIS 1. PREVENCION La proteccién se realiza por medio de la vacunacién. Se utiliza la vacuna antipolio trivalente, ORAL. VACUNA ANTIPOLIO ORAL J EDAD] osis er ee [arom [soe | [tree [oem | 2. DETECCION DE CASOS Todo caso de pardlisis fldcida aguda debe ser investigado para descartar Poliomielitis. (ficha en Anexo) Definiciones de casos Caso Sospechoso Ataque agudo de pardlisis en menores de 15 afos, por cualquier razon excepto trauma grave. Enfermedad pardlitica en una Persona de cualquier edad, en la que se sospeche poliomielitis. Alas 48 horas debe definirse como caso probable o caso descartado. 17 Caso Probable Cuando se encuentra pardlisis flacida aguda y no se puede reconocer de inmediato ninguna otra causa para esto. Alas 10 semanas se clasificara como caso confirmado ocasodescartado Caso Confirmado Cuando exista confirmacion por laboratorio: aislamiento del poliovirus salvaje, exista o no paralisis residual. Caso Compatible Cuando hay pardlisis 60 dias después del inicio de la enfermedad. Si fallece después de ser definido como probable. Cuando existiendo sintomas las muestras no se tomaron dentro de las dos semanas de iniciada la pardlisis Caso Descartado PFA en las que se obtuvieron muestras adecuadas de heces y cuyo resultado fué negativo para poliovirus. 3. ACCIONES FRENTE A UN CASO DE PFA Pardlisis Flacida Aguda (PFA) : Enfermedad paralitica de instalacién rapida, hay flacidez, no rigidez ni contracturas musculares. Puede tratarse de diferentes patologias y se las considerara a todas, cuando se presenten en menores de 15 afios. 1. Notificacion inmediata de todos los casos de Pardlisis Flacidas Agudas (PFA). 2. Tomar dos muestras de heces al paciente con PFA y a cinco contactos menores de 5 afios, para el estudio de laboratorio. Identificar y rotular todos los frascos. Mantenerlos y enviarlos entre 4°C y 8°C. Adjuntar la ficha de Investigacion (Anexo). 3. Realizar el Bloqueo : vacunacién inmediata de todos los menores de 5 afos en un radio de tres cuadras de donde vive el caso notificado. Se aplicaraé una dosis de vacuna antipolio, independientemente de! estado vacunal de los nifios. Reportar los resultados. 4, Barrido: se realiza la vacunacién masiva de los menores de cinco afos en todo el distrito donde se produjo el caso de PFA. Se desarrolla cuando el caso sea altamente sospechoso de Polio (menor de 5 afios, fiebre al inicio de la pardlisis, asimétrico, no vacunado). Se realizan dos vueltas una de inmediato y otra a los 30 dias. 5. Busqueda activa de otros casos de PFA. 6. Reforzar las acciones tendientes a aumentar las coberturas de vacunacion. 7. Educacién al personal de salud. 8. Mejorar el Saneamiento Ambiental para disminuir las posibilidades de contagio. TRATAMIENTO No hay tratamiento especttico de la enfermedad en su fase aguda. Se puede realizar la rehabilitacién temprana para las secuelas que son permanentes. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La Vigilancia Epidemiolégica de las PFA dentro del Plan de Erradicacion de la Poliomielitis, es de especial prioridad a fin de cumplir con los criterios de Certificacién y permita detectar la posible circulacién del poliovirus salvaje. ctividar rollar 1, Busqueda activa de PFA. 2. Notificacién inmediata de los casos sospechosos. 3. Investigacién de casos y contactos dentro de las 48 horas de Notificacion 19 ERRADICACION DE LA POLIOMIELITIS El ao 1985, la OPS asume la decision de la erradicacion del Poliovirus salvaje de la Region de las Américas, considerando que "Llego el momento de declararinaceptable que cualquier nino enlas Américas sufra de Poliomielitis..." El Peru se atina a este desafio e incorpora la meta de la erradicacion de la Poliomielitis para 1990. En este camino, se vienen desarrollando grandes esfuerzos para mantener la cobertura de 80% lograda con vacuna Antipolio en menores de un ajo, en vigilar las Pardlisis flacidas agudas con la oportuna investigacién de casos y para involucrar a la comunidad organizada en la participacion activa en el sistema de vigilancia. Hace més de tres afios que se notificd el Ultimo caso confirmado de Polio del Peru y las Américas (Pichanaki, Junin). Se ha superado el 80 % de los niflos menores de un ajo protegidos con vacuna antipolio por medio del programa regular. En 1991 y 1992, durante las Jornadas Nacionales de Vacunacién se aplicaron dosis adicionales de vacuna antipolio. Se desarrollaron barridos con vacuna APO en los distritos donde se identificaron Pardlisis Flacidas Agudas. En abril y mayo de 1992, se realizé el Barrido Sanitario, en 13 departamentos (890 distritos). En esta oportunidad se visitaron mas de 2’000,000 de casas y se vacuné mas del 95 % de la poblacién programada (1°850,000 menores de 5 afos). 20 CERTIFICACION DE LA ERRADICACION Habiendo transcurrido tresafos desde el iniciodel ultimo caso presentado enelpaisy enla Regiénde las Américas, la Comisién Internacional para la Certificacion de la Erradicacion de la Poliomielitis (CICEP). se reunid. en Washington en Agosto de 1994. En esta reunién se reconocié que la Regién de las Américas, incluido nuestro pais, avanzé en la meta de la erradicacién de la Poliomielitis. Concluy6 que se ha interrumpido la transmisién del poliovirus salvaje en las Américas. Los factores que han permitido estos logros son diversos, resaltando entre los mas importantes : * El alto compromiso politico de los gobiernos. La decidida accién de los trabajadores de salud involucrados. * El alto grado de participacién de la comunidad. * La invalorable ayuda prestada por las Agencias y Organismos Internacionales como OPS, UNICEF, USAID y Rotary Internacional, en los aspectos técnicos, logisticos y econdémicos. Sin cada uno de ellos, no hubiera sido posible que se declare al pais y a la Region de las Américas, libre de Polio. Sin embargo, es necesario continuar la labor para evitar que se presenten nuevos casos hasta que la transmisidn se interrumpa en el resto del mundo. En tal sentido, es preciso : * Aumentar y mantener las coberturas de vacunacién antipolio en menores de un afio, en valores mayores de 80 % a nivel distrital. * Fortalecer el sistema de vigilancia epidemioldgica de las PFA, realizando la respectiva investigacion. * Desarrollar medidas de control para evitarla importacion del poliovirus salvaje : vacunacién y control de fronteras. 2 SARAMPION QUE ES EL SARAMPION ? Es una enfermedad viral aguda, transmisible, de tipo exantematico. Es producida por el Virus del Sarampion. Se transmite por via respiratoria, a través de las secreciones de nariz y garganta que se expelen al estornudar, toser o hablar. COMO SE LE RECONOCE ? Se distinguen tres fases con caracteristicas bien definidas : 1, Catarral Se presenta con malestar general intenso, fiebre alta, catarro ocular con edema palpebral y fotofobia. Catarro nasal semejante al resfrio comun y tos seca irritativa, En esta fase puede apreciarse el enantema en cavidad oral y las tipicas manchas de Koplik. Esta fase dura 3 a 4 dias Es el periodo de mayor contagiosidad. 2. Eruptiva Entre el 2° y 4° dia se inicia el exantema maculo papular : manchas rojizas que aparecen inicialmente en fa cara, cabeza, tronco, extremidades superiores y después las extremidades inferiores. Forma zonas de exantema y zonas de piel sana Esta fase dura de 3 a 7 dias. Las complicaciones se presentan en ella con mayor frecuencia 3. Descamativa Al desaparecer el exantema puede producirse una descamacién rugosa o fina durante aproximadamente cuatro dias, desde las extremidades inferiores ala cabeza y va deiando una pigmentacion pardusca. El estado general mejora. De no ser asi, puede deberse a una complicacion. 22 COMPLICACIONES Las complicaciones en el Sarampién son muy frecuentes y graves. Representan un alto porcentaje de la mortalidad infantil. Se presentan especialmente en lactantes y desnutridos y se dan como resultado de una infeccién bacteriana sobreagregada o por el mismo proceso de la enfermedad. Las complicaciones mas comunes son la desnutricién, neumonia, diarrea, lesiones oculares y otitis media. Neumonia Es la causa mas frecuente de muerte por Sarampién. El nifo presenta tosy respiracién raépida (50 0 mas respiraciones por minuto ) oagitacién al respirar, fiebre persistente. Neumonia severa : cuando presenta tos, respiracion répida y hundimiento del pecho, que es un claro movimiento hacia adentro (tiraje) de la parte inferior de la cavidad del pecho, que se observa entre las costillas durante la respiracion. Neumonia grave : cuando ademas hay dificultad para pasar liquidos. Puede haber un tono azulado en los labios y la boca (cianosis central) debida a la falta de oxigeno en la sangre. La neumonia puede deberse al virus del sarampién 0 como una infeccién sobreagregada viral o bacteriana. Desnutricién Los nifos enfermos de Sarampién se desnutren debido a la disminucién del apetito, la dificultad para la ingesta por la presencia de lesiones en laboca y disminucion de la absorcién de nutrientes por la diarrea. Existe ademas aumento de la demanda de nutrientes durante la fase aguda y derecuperacidn. Por otraparte, es frecuente la conducta inadecuada de suspender o disminuir la alimentacién durante la enfermedad. 23 Diarrea Es frecuente que el nifio con Sarampién, sobre todo el nifio de corta edad, presente diarrea y ésta ocasiona cuadros de deshidratacién. Ademas en un nifio que ha tenido sarampion, hay mayor riesgo de presentar diarrea y deshidratacién después de la enfermedad. Otitis Media Se presenta como complicacion bacteriana, el hallazgo frecuente es el de dolor de oidos y la secrecién purulenta por el conducto auditivo externo. Lesiones Oculares En el enfermo de Sarampién, se presenta una conjuntivitis viral que se manifiesta como ojos rojos y con secrecién. Puede haber sobreinfeccion en la conjuntiva y también producirse una lesién corneal (queratitis). Lo indicado es el tratamiento oportuno, y medidas higiénicas preventivas. EPIDEMIOLOGIA El Sarampién es altamente contagioso. Este contagio se produce durante la fase catarral de la enfermedad ( 1 0 2dias antes de producirse la fiebre ). Después de 8 a 13 dias de haberse producido la exposicién, se inicia el cuadro clinico. Los efectos del Sarampién pueden observarse varios meses después de producida la enfermedad y el riesgo de mortalidad esta relacionado con menor edad, hacinamiento y tipo de complicacion presentada, Todas las edades son susceptibles de enfermar. Se presenta, ademas, en todo el mundo. Las epidemias se presentan cada dos 0 tres afios y su duracién depende de las coberturas de vacunacién, poblacién y densidad poblacional. En paises con coberturas de vacunacién altas, el periodointerepidémico es mayor. La proteccién la confiere la vacuna, que se aplica a los nueve meses de edad. 24 PREVENCION DEL SARAMPION La prevencion se realiza por medio de la vacunacién. Se aplica una dosis, a los nueve meses de edad. El nifio pequefio esta protegido por los anticuerpos maternos recibidos a través de la placenta. Estos anticuerpos tienen estructura protéica y se encuentran en el nifio de paises desarrollados hasta los 15 meses de edad; pero en los paises en desarrollo, sdlo hasta los ocho o nueve meses. La diferencia se deberia a los elevados niveles de desnutricién en estos ultimos, en los cuales todas las fuentes de proteinas son utilizadas para el crecimiento y energia, dejando disminuidas las pocas reservas para combatir infecciones. La inmunidad que confiere la vacuna es por mas de 20 afos. La inmunidad por enfermedad es permantente. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA El sistema de vigilancia epidemiolégica para la eliminacién del Sarampi6n debe ser muy sensible, de tal manera que se han de vigilar e investigar todas las enfermedades febriles eruptivas (EFE) en los diferentes niveles operativos. Lanotificacion se realizarda través de la Red Nacional de Epidemiologia, que cuenta con 1460 Unidades Nolificantes. Inicialmente, se utilizaran criterios uniformes a nivel nacional para la clasificacién de casos, para poder establecer las acciones pertinentes segun el caso, 25 DEFINICION DE CASOS 1. Caso Sospechoso - Enfermedad Febril Eruptiva (EFE) Toda enfermedad de tipo eruptivo acompafiada de fiebre. 2. Caso Probable Historia de una erupcién generalizada maculo papular (no vesicular) de 3 6 mas dias de duracién, ADEMAS, Historia de fiebre de 38 °C 6 mas (0 "Caliente al tacto").y ADEMAS, Uno o mas de los siguientes elementos: tos, secrecién nasal, conjuntivitis. 3. Caso Confirmado Laboratorio: Presencia de anticuerpos de tipo IgM en la muestra de suero. Nexo Epidemioldgico: Contacto con un caso confirmado por laboratorio, cuya erupcidn se inicid 30 dias antes del comienzo de la erupcién en el caso probable. 4, Caso Compatible Caso sospechoso al que no pudo realizarse seguimiento 0 fallecié;O. Caso probable en quien no pudo obtenerse la muestra de sangre. 5. Caso Descartado Caso sospechoso que no ha cumplido con los criterios de caso probable después de tres dias del inicio de la erupcion; O Caso Probable con muestra adecuada, que ha tenido un resultado serolégico negativo para Sarampién. En estos casos debe especiticarse el diagndstico final del caso. ACCIONES 1. Realizar la Notificacién Inmediata Una vez identificado el caso como EFE (caso sospechoso), se inicia la investigacién (Ficha de Investigacién Anexo). Se evalda al paciente al tercer dia de erupcién en busca de las caracteristicas de un caso Probable. Esta evaluacién se realizard en el nivel local. 2. Toma de muestra para laboratorio Si el caso reune las caracteristicas de Caso Probable se le tomara la muestra de sangre para su confirmacién por laboratorio. A todo caso probable se le tomard la muestra y se le enviara en condiciones adecuadas. (ver Anexo) 26 3, Busqueda activa Se realiza en dos situaciones : * Ante la notificacién de un caso probable, con la finalidad de conocer si existen mas casos. * Por ausencia de notificacidn o notificacién negativa por mas de 3 meses en distritos con coberturas menores de 90 %. La busqueda activa se realiza enla comunidada través de encuestas, visitas a colegios, internados, consultorios privados, farmacias, mercados, entrevistas con lideres de organizaciones barriales y otros. En los establecimientos de salud deben ser revisados los diagnés- ticos de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalizacién, para determinar la existencia de casos de EFE para investigar y clasificar. CONTROL DE BROTES Se considera un brote, en el periodo de Eliminacién, cuando se presenta un caso probable. * Se realiza la notificacion inmediata * Se inicia la investigacién * Se realiza cerco epidemiolégico, vacunando a los contactos susceptibles menores de 5 afios. * Se realiza la busqueda activa. Recuerde : DEBE NOTIFICARSE INMEDIATAMENTE TODA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA (Rubeola, Escarlatina, Dengue, Roseola, Varicela, Intoxicacién por medicamentos, etc.) y SERA SARAMPION MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO DEBE INVESTIGARSE INMEDIATAMENTE. TOMAR MUESTRA DE SANGRE A LOS CASOS PROBABLES TRATAMIENTO No hay tratamiento especifico para el Sarampion. El tratamiento es sintomatico tanto en la etapa catarral como en la eruptiva. 27 En el caso de las complicaciones, el tratamiento es especifico de acuerdo al tipo de complicacién: antibioticos para las infecciones bacterianas secundarias, antipiréticos para la fiebre, rehidratacion oral para la deshidratacién y tratamiento especifico para las complicaciones oculares, Las especificaciones del tratamiento de los casos complicados de Sarampién son descritas en el Manual Manejo de los casos de Sarampién y Uso de la vitamina A, elaborado por MINSA. VITAMINA A Estudios recientes han concluido que e! Sarampién produce una marcada disminucién del nivel sérico de Vitamina A causando dafio en toda la superficie epitelial, de preferencia los epitelios respiratorio, ocular y digestivo, dando lugar a las infecciones sobreagregadas. Por esta razén, se ha considerado por conveniente incorporar la administracién de la Vitamina A en el manejo de todos los casos de Sarampién, para disminuir la incidencia y severidad de las complicaciones. Esquema de tratamiento con Vitamina A | pap _| aLpiacNosTico | AL DIA SIGUIENTE Nifios menores de 100,000 U.I 100,000 ULI. 12 meses (0 < 8 Kg) Nifios mayores de 200,000 U.I. 200,000 U.I, 12 meses El manejo de la Vitamina A, por los servicios que atienden al paciente (Pediatria, Emergencia, otros), coordinado con IRA, es sencillo y suuso debe difundirse. 28 ELIMINACION DEL SARAMPION : UN NUEVO RETO El pais se compromete a eliminar el Sarampion conjuntamente con los otros paises del Area Andina, para 1998. Cada pais se encuentra desarrollando actividades de vacunacion, de vigilancia de las Enfermedades Febriles Eruptivas y de diagnéstico por laboratorio con el fin de interrumpir la transmisién del Sarampién . Los aspectos fundamentales en este proceso de Eliminacién son : * Vacunacién masiva de la poblacién priorizada en un corto periodo, * Mantener coberturas de vacunacién mayores al 95% e * Implementacicn dela Vigilancia Epidemiolégica de las Enfermedades Febriles Eruptivas (EFE), asi como la confirmacion del diagnéstico Por laboratorio de todos los casos Probables. Durante el afio 1992, nuestro pais se vio afectado por una epidemia de sarampién que alcanz6 los 22,600 casos. Esta epidemia pudo tener mayores proporciones debido a la acumulacién de un gran numero de susceptibles, producto de las bajas coberturas en menores de un aiio, durante afios anteriores. Como medida para detener la epidemia, se realizé una vacunacién masiva de los menores de 15 afos independientemente de su estado vacunal previo. La cobertura alcanzada por esta medida fue de 78 % de la poblacién programada y alcanzé el propésito de cortar la transmisién de la enfermedad. Actualmente, el pais se encuentra desarrollando el Plan de eliminacion del Sarampién y ha previsto la programacién de acciones intensivas y agresivas de vacunacién, vigilancia epidemioldgica, implementacionde laboratorio con fines diagnésticos y de control de brotes. La decisién y respaldo politico aunado a recursos humanos y econd- micos suficientes, la participacién activa de la comunidad y et apoyo de 7. Limpiar la piel del hombro izquierdo con algodén y agua jabonosa. 8. Pinzarla piel con los dedos, formando un pliegue, introducir la aguja en un angulo de 45° 9. Cuidando que el bisel mire hacia arriba, aspirar y aplicar la vacuna lentamente. 10. Retirar la aguja, presionando con una torunda de algodén. 11. Descartar la jeringa. 75 VACUNA D.P.T. (DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS) DESCRIPCION Lavacuna D.P.T. esta constituida por tres vacunas, combinadas en una dosis para obtener mas facifmente la proteccién. Es una vacuna adsorbida que contiene toxoide purificado de coryne- bacterium diphteriae, toxoide purificado de clostridium tetani y bacilos muertos de bordetella pertussis. Estos se encuentran en hidroxido o fosfato de aluminio que actua como coadyuvante. Las dosis vacunantes que contiene son: Toxoide diftérico 30 U1. Toxoide tetanico 60 ULL. Bordetella pertussis 4uUl EFICACIA La administracién adecuada de la vacuna, confiere una proteccién prolongada de mas de 10 afios. Es altamente efectiva: 90% CONSERVACION PRESENTACION La vacuna debe mantenerse REFRIGERADA, a una temperatura de +2°C a +8°C, NO DEBE CONGELARSE , sila vacuna secongela, pierde su efectividad, Verificar agitando la ampolla, dejar reposar por 15 minutos, si hay sedimento en el fondo del frasco que se pone mas denso y el liquido es transparente, la vacuna ha sido congelada y debe descartarse. Se informaré al nivel correspondiente de lo sucedido. 76 Una vez que el frasco ha sido abierto, su contenido debe ser utilizado durante el mismo DIA. Sila vacunacién es dentro del establecimiento, auna temperatura de + 2°C a + 8°C (en refrigeracién) puede durar tres dias. La vacuna DPT se presenta en frascos conteniendo 10,15 y 20 dosis. VIA DE ADMINISTRACION - DOSIS La via de administracién es INTRAMUSCULAR. Se aplica en la nalga, profundamente en el musculo gliiteo en el cuadrante superior izquierdo. La dosis que se aplica es de 0.5 cc., EDAD Para conferir proteccién deben aplicarse tres dosis: Primera dosis.. ...a los DOS meses de edad. a los TRES meses de edad. alos CUATRO meses de edad. Se aplica una dosis de refuerzo al afio de la tercera dosis y antes de cumplir los cinco afios de edad. La vacuna DPT, NO se aplica a los mayores de CINCO ajios. Entre los 5 y 7 afios, se aplica la vacuna DT (no contiene el componente Pertussis). REACCIONES ESPECIFICAS En ellugardela inyeccién puede producirse dolor, eritemay/o induracién. Hay aumento de la temperatura corporal (38°C - 39°C), decaimiento general. Es recomendable dar analgésicos y antipiréticos por uno o dos dias. Pueden aplicarse compresas frias en el lugar de la inyeccidn. Estas reacciones son pasajeras. 77 REACCIONES SECUNDARIAS - COMPLICACIONES Ocasionalmente las reacciones duran mds de 48 horas o son mas severas. Raramente hay complicacién neuroldgica (convulsiones, encefalitis) y se deben principalmente ai componente Pertussis. Sin embargo estas complicaciones son aproximadamente 1,000 veces menos frecuentes que las que se observan cuando se produce enfermedad. CONTRAINDICACIONES ESPECIFICAS - Si después de administrar la primera dosis de DPT el nifio ha presentado fiebre persistente de 40°C, llanto prolongado, convulsiones 0 shock, NO se administra la segunda dosis, en estos casos, se continua el esquema de vacunacién con la vacuna DT hasta completar las tres dosis. - NO se aplica a los mayores de CINCO ajtos. - NO se aplica si el nifio presenta enfermedad neuroldgica Progresiva, no tratada. - Se aplaza, en casos de nifios con enfermedades infecciosas severas, hasta que pase el cuadro agudo. ADMINISTRACION -TECNICA (Fig. 3) La vacuna DPT se aplica por medio de inyeccién INTRAMUSCULAR profunda. Material general: Ver Anexo Material Especifico: Jeringa descartable 3cc. c/a 23 x 1 78 Fig. 3 VACUNA TRIPLE D. P. T. La vacuna viene generalmente en frascos de 20 dosis. (AGT Retira el selio de seguridad del frasco, de- jando e! anillo metalico y el tapon de jebe. Agita ligeramente el frasco de vacuna hasta mezclarla, Para extraer la dosis, toma la jeringa y cargala con 0.5 mi. de aire e inyéctalo al frasco de vacuna. Coloca la jeringa a {a altura de tus ojos : - Aspira 0,5 cc. de vacuna, levantando en forma invertida el frasco - Baja el frasco, retira la aguja y coloca el protector. Determina el area de aplicacion Aplica via intramuscular en la naiga, ene! lugar que sefaia la figura, previa limpieza con agua y jabon. Aspira suavemente el émboloparaverificar que no sale sangre, si no sale sangre inyecta la vacuna lentamente. NO FROTAR La vacuna Triple (DPT) puede aplicarse con la vacuna antipolio | oral y antisarampionosa 79 TECNICA ao a oo o . Retirar el seilo de proteccidn del frasco Mezclar la vacuna, por medio de movimientos rotatorios de frasco. Extraer la dosis introduciendo 0.5 cs. de aire con la jeringa y luego aspirar 0.5 cc. de la vacuna. . Limpiar con algodon humedecido de agua jabonosa !a zona del cuadrante superior externo de la nalga. Estirar la piel con los dedos indice y puigar. . Introducir la aguja perpendicularmente a la piel, en la parte profunda. Aspirar ligeramente para asegurarse que no se ha tocado vaso sanguineo. Inyectar lentamente la vacuna. Retire la aguja, ayudandose de una torunda seca. . NO hacer masaje. Descartar la jeringa 80 VACUNA BCG Los nifios pequefios son los que presentan mayor riesgo para contraer la infeccién tuberculosa (40% de la intecciones se producen antes de los 4 afios) pues ésta ocurre generalmente en el grupo familiary en muchas ocasiones, antes que sea detectada la fuente de infeccion. En los lactantes se presentan las formas graves de tuberculosis como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, que tiene alto Porcentaje de mortalilidad, debido a la lenta repuesta inmune de estos nifios DESCRIPCION Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin. Es una suspension de bacilos mycobacterium tuberculosis bovinos. Cepa de bacilos vivos, atenuados. EFICACIA La vacunacién con BCG confiere una proteccién util y temporal, impide la aparicién de formas severas o diseminadas de Ja enfermedad tuberculosa primaria: TBC Miliar y Meningoncefalitis TBC. Por ello la necesidad de vacunar al nacimiento y la revacunacién a los seis afos. CONSERVACION - PRESENTACION La vacuna liofilizada debe conservarse a una temperatura de 0°C - 8 °C. NO DEBE CONGELARSE. DEBE EVITARSE SU EXPOSICION ALA Luz. Con las debidas precauciones, su actividad se mantiene hasta la fecha sefalada por el fabricante. 81 La reconstitucién de la vacuna se realiza con el diluyente especial, retrigerado antes de la preparacién de la vacuna, a fin de evitar el choque térmico que puede desactivar la vacuna. La vacuna reconstituida debe ser utilizada en el plazo de 4 a 6 horas como maximo, luego de lo cual todo remanente debe ser descartado. Se presenta en ampolleta color Ambar conteniendo 20 dosis. VIA DE ADMINISTRACION - DOSIS La via de administracién es exclusivamente INTRADERMICA. Se aplica en la regién deltoidea derecha, por debajo y hacia atras del hombro. La dosis a aplicarse usualmente es de 0.1 mi.; pero debe observarse las indicaciones del fabricante por las variaciones que puedan presentarse para recién nacidos. EDAD Debe vacunarse al recién Nacido. La revacunacion se realiza a los 6 afos. todo nifio no vacunado al nacer debe recibir la vacuna a la brevedad posible. EI nifo puede recibir la vacuna sin PPD previo. En estos casos, si hubo contacto con el mycobarterium, la reaccion local puede ser mayor; pero se reabsorbe espontaneamente. Sise realiza el PPD previo, puede ser que el nifio ya no regrese a su vacuna. REACCIONES ESPECIFICAS Después de 4 semanas, en el lugar de la inyeccidn se presenta una papula infiltrada, que da lugar a la formacion de una Ulcera por necrosis local y, posteriormente (3-4 meses), a una cicatriz de aproximadamente 10mm. de didmetro. 82 REACCIONES SECUNDARIAS Su riesgo esta en relacién con la experiencia y habilidad del vacunador, cepa utilizada por el fabricante, dosis aplicada, técnica apropiada y edad del nifio. Puede presentarse ulceracién de gran didmetro, profunda y evolucién Pprolongada (mayor de 16 semanas); adenopatias de ganglios linfaticos regionales con tumefaccién mas 0 menos acentuada. En raros casos puede producirse fluctuaci6n y supuracién (menos del 1%). TODAS estas reacciones se resuelven ESPONTANEAMENTE. No es necesario administrar quimioprofilaxis, tratamiento o intervenciones quirUirgicas. CONTRAINDICACIONES ESPECIFICAS En el Recién Nacido de bajo peso (menor de 2,000 gr.) debe posponerse la aplicacion hasta aleanzar su maduracién NO se administra en casos de Pénfigo del Recién Nacido. En paises con riesgo elevado de transmisién de tuberculosis, los hijos de madre con VIH (+) se deben vacunar, incluso aunque la serologia de estos nifios sea positiva. Sdlo en nifos con manifestaciones de Inmunodeficiencia esta contraindicada la vacuna ADMINISTRACION - TECNICA (fig. 4) La vacuna se aplica via INTRADERMICA. Si la aplicacién es la adecuada, se formara una papula de 5 - 8 m. de didmetro. Material General: Ver anexo Material Especifico: 1 jeringa descartable de 1ccc/a 26 x 3/8 1 jeringa para preparar la vacuna. 83 Fig. 4 VACUNA B.C.G Lavacuna viene en frasco o ampolla de 10 6 20 dosis, con un frasco de solvente. Retira el sello de proteccién de! frasco. dejando el anillo metdlico y el tapdn de goma. Ta i Aspira el contenido con la jeringa Sco 6 10ce, | | j esi Introducirlo lentamente al frasco o ampolla. Agita el frasco 0 ampolla con movimientos de rotacién evitando formar espuma. Con jeringa de tcc, milimetrada, absorve la dosis a aplicar: 0.1 mi, (verificar con las especificaciones det laboratorio) Se aplica en el hombro derecho, 0.1 mi. via intradérmica. Esta vacuna puede aplicarse en forma simultanea con la | vacuna antipolio 84 Técnica: 1. Agitar el frasco que contiene la vacuna, sin producir espuma. 2. Cargar la jeringa con 0.1 ml. de vacuna. 3. Verificar que no haya reflujo de bioldgico. 4. Limpiar con agua y jabén la cara superior externa del brazo derecho (regin deltoidea), 5. Sostener el brazo del nifio con la mano izquierda, colocando la palma de la mano por debajo de él, de manera tal que la piel se mantenga estirada entre el pulgar y los demas dedos. 6. Sostener la jeringa en la mano derecha, con el bisel de la aguja y la escala de la jeringa hacia el vacunador. 7. Lajeringa y la aguja estaran casi descansando en el brazo del nifio. 8. Introducir superficialmente la aguja con el bisel hacia arriba, cubriéndolo con la piel. 9. Mantenga la aguja a lo largo de la piel para garantizar que llegue Unicamente a la dermis. Poner el dedo pulgar sobre la base de la aguja para sostener la posicién. 10. Inyectar 0.1 ml. de vacuna. . Sila vacuna se aplicé correctamente, se formara de inmediato una pequefia papula palida con poros dilatados, similar a una cascara de naranja. 1 nD . Retirar la aguja sin forzar la piel, no presionar ni dar masaje posterior a la aplicacién de la vacuna. 13. Si hay ligero sangrado, colocar un algodén seco sin presionar 14. DESCARTE LA JERINGA. Se usard jeringa nueva con cada apli- cacion de la vacuna. 85 TOXOIDE TETANICO DESCRIPCION Es una vacuna adsorbida, constituida por toxoide purificado del Clos- tridium tetani, inactivado. EFICACIA Es altamente efectiva. Si se administran las cinco dosis con los intervalos adecuados, se protegen a todos los hijos de la madre que recibid la vacuna. CONSERVACION Y PRESENTACION La vacuna debe mantenerse REFRIGERADA, a una temperatura de +4°C a + B°C. NO DEBE SER CONGELADA , si se congela pierde su eficacia, en estos casos se descarta. Proceder a su verificacién de la misma forma que para la DPT. Puede conservarse en refrigeracién por cinco dias luego de abrirse el frasco. Si se usa en campajia fuera dei establecimiento se utilizara durante el mismo dia. VIA DE ADMINISTRACION - DOSIS La via de administracion es INTRAMUSCULAR. Se aplica una inyeccién profunda en la nalga (musculo gluteo) o en la parte superior externa del brazo izquierdo 0 regién deltoidea. La dosis que se administra es de 0.5 cc de vacuna, se aplica cinco veces. 86 BSS eee Ee eee eet Vacuna Toxoide Tetanico en Mujeres en Edad Fértil [eo [one [rrr] eee = contacto con establec. Al afio de TT3 Por 10 afios Alafio de TT 4 Toda la vida fértil EDAD Se aplica a las mujeres en edad fértil: de 15 a 49 afios de edad. Puede aplicarse a las embarazadas desde el primer mes de gestacién. Las dosis recibidas como parte de la vacunacién con DPT, protegeran alos hijos de quienes recibieron el esquema completo si se administra un refuerzo en edad escolar y otro refuerzo durante su edad fértil. REACCIONES ESPECIFICAS En el luga ‘a inyeccion puede haber dolor e inflamacién. Hay aumento e la temperatura corporal. REACCIONES SECUNDARIAS - COMPLICACIONES Puede producirse un quiste estéril que se reabsorbe espontaneamente. 87 Fig. 5 VACUNA TOXOIDE TETANICO ! i La vacuna viene generaimente en frascos de 20 dosis Retira el selio de proteccidn dei frasce. dejando el anillo metalico y e| tapon de jebe. Limpia el tapon de jebe con una torunda de algodén humedecida en aicohol. Agita el frasco para mezciar el contenido. Para extraer la dosis, coloca el frasco verticalmente, introduciendo 0.5cc de aire y retirando 0.5ccde vacuna Aplica la vacuna lentamente, via intramuscular, ya sea en la naiga o en el brazo | Esta vacuna se aplica a las mujeres entre 15 y 49 afos, ala | embarazada desde el primer mes de gestacidn y a los adultos expuestos al riesgo del tétanos CONTRAINDICACIONES ESPECIFICAS Ninguna. ADMINISTRACION - TECNICA (Fig. 5) La vacuna TT se aplica por inyeccién INTRAMUSCULAR. Material General : ver anexo Material especifico: jeringa descartable 3cc c/a 22 x1 1/2 Procedimiento 1. Retirar el sello de proteccién del frasco. 2. Mezclar la vacuna, por medio de movimientos rotatorios. 3. Extraer la dosis introduciendo 0.5 cc de aire con la jeringa y luego aspirar 0.5 cc de la vacuna. 4. Limpiar con algodén humedecido de agua jabonosa la zona enla que se aplicara la vacuna. Estirar la piel de la zona. 5. Introducir la aguja perpendicularmente a la piel, hacia la parte profunda. Aspirar ligeramente para asegurarse que no se lesioné vaso sanguineo. 6. Inyectar lentamente la vacuna. 7. Retire la aguja, ayudandose de una torunda seca 8. Descartar la jeringa. 89 CALENDARIO DE VACUNACION RECIEN NACIDO 2 MESES 3 MESES 4 MESES 9 MESES . VACUNACION NINOS MENORES DE UN ANO TIPO Dosis Bcc PRIMOVACUNACION ANTIPOLIO OPT 12 DOSIS ANTIPOLIO. DPT 2° DOSIS ANTIPOLIO OPT 3 DOSIS ANTIPOLIO ANTISARAMPION: DOSIS UNICA VACUNACION NINO DE 1A 4 ANOS (Que no recibid vacunas en ter. afio de vida) 1A4 ANOS VACUNAS Dosis 1 DOSIS 3 D0SIS ANTIPOLIO. 3 DOSIS ANTISARAMPION 1 DOSIS VACUNACION CON TOXOIDE TETANICO MUJERES EN EDAD FERTIL 15 - 49 ANOS | _posis_ | EDAD /INTERVALO PROTECCION Mayor de 15 afos Inicia respuesta Embarazada: lo mas inmune. no hay temprano posible proteccién. 4 semanas después de TT1 3 afios 6 meses después de 5 alos T3 TT2 Tr ao 1 afio después de Toda la vida TTS TT4 fertil, 91 TIEMPO MAXIMO DE USO DE LAS VACUNAS DESPUES DE SER RECONSTITUIDAS O DE ABRIR EL FRASCO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (TEMPERATURA ENTRE 0°C Y 8°C) VACUNA TIEMPO MAXIMO DE USO Antipolio 6 horas B.C.G. D.P.T. 6 horas Antisarampionosa Toxoide Tetanico Td y dt Hepatitis B** * Si la vacunacion es en un lugar donde no hay refrigeradora, establecimiento de salud, comunidad uotros y la vacuna se manipula en termos, la vacuna se utilizara en el transcurso del dia. ** En los lugares en que se aplica la vacuna. 92 LOGISTICA Y CADENA DE FRIO LOGISTICA Y CADENA DE FRIO 1- LOGISTICA Es la Ciencia y el Arte que se ocupa de uno de los campos de accién de la Administracin de Empresas. Comprende todas las actividades directamente relacionadas con la satisfaccion de necesidades Fisicas 0 Materiales que se requieren para asegurar el normal funcionamiento de una Empresa. Con el objetivo de obtener las cantidades correctas de los insumos apropiados en los sitios apropiados en el tiempo oportuno y ai menor costo. Dentro de la Informacion Logistica necesaria para la administracion del sistema, se requiere conocer: a) La cantidad de cada articulo que debe entregarse a los usuarios. b) La cantidad que se puede mantener en almacenamiento y en transito dentro del sistema. c) Tiempo requerido entre las necesidades y la entrega del articulo (Lapso de reabastecimiento). IL- CADENA DE FRIO Dentro de los pilares fundamentales para el logro de los objetivos Propuestos por el Programa Nacional de Inmunizaciones, se considera a la Operacion y Mantenimento de la Cadena de Frio como uno de los mas importantes. En tal sentido, se hace necesario recordar Conceptos, Procedimientos y Aspectos Técnicos especificos que permitan un uso adecuado y eficiente de los equipos de refrigeracién destinados a la conservacién de Biolégicos 94 Fig. 6 NIVELES DE LA CADENA DE FRIO DEFINICION Es el sistema que permite mantener y conservar las vacunas dentro de ciertos rangos de Temperatura que necesitan para mantenerse activas. NIVELES DE LA CADENA DE FRIO (Fig. 6) 1. Nivel Central Se conservan los Biolégicos con depésitos refrigerados de baja temperatura y cuartos frios con capacidad para almacenarvacunas a mediano y largo piazo por un periodo aproximado de 6 a 18 meses. 2. Nivel regional Ubicado a nivel regional o Sub-regional, localizados en las capitales de Departamento 0 Provincia, cuentan con Congeladoras (de Paquetes y de Vacunas), Refrigeradoras que nos permiten almacenar y conservar cantidades menores de Biolégicos, por un tiempo aproximado de 3 a 6 meses. 3. Nivel Local Representa el 3er. nivel de la cadena de Frio, ubicado a nivel de los establecimientos de Salud (Hospitaies, Centros y Puestos de salud). En tal sentido cuentan con Refrigeradoras para mantener Biolégicos por un periodo aproximado de 1 a 3 meses, asi como Termos para transportar las vacunas a los Puestos de Vacunacién respectivos, ELEMENTOS ESENCIALES DE UN SISTEMA DE CADENA DE FRIO Es fundamental e! conocimiento de los recursos que intervienen en cada uno de los eslabones de la Cadena de Frio, ya que de estos dependen el buen mantenimiento de las vacunas. Los elementos que intervienen son: 96 1. Las personas que organizan y manejan ia distribucion de las vacunas. 2. El equipamiento utilizado para almacenar y transportar las vacunas. Es por ello que se debe tener en cuenta que ni los mas modernos y acabados equipos o transportadores para la Cadena de Frio seran efectivos si las personas responsables del Programa no conocen con propiedad las normas y Recomendaciones generales sobre la conservacién de las vacunas. Ill, NORMAS GENERALES DE CONSERVACION DE VACUNAS CONCEPTOS BASICOS SOBRE REFRIGERACION Teniendo en cuenta el concepto de Refrigeracién como el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio determinado, se hace necesario recordar los factores que intervienen y afectan la “VIDA FRIA" de una caja térmica, siendo estos los siguientes: a) La temperatura del ambiente que rodea la caja. b) La calidad y espesor del aislante con que esta hecha la caja. c) La cantidad y temperatura del hielo que se pone en el interior de la caja. REFRIGERANTE Todo cuerpo o sustancia que actUa como medio de enfriamiento absorviendo calor a otro cuerpo. 97 CONSERVACION DE LAS VACUNAS 1, REFRIGERADORA Constituye un elemento indispensable para mantener y conservar las vacunas. PARTES COMPONENTES DE LA REFRIGERADORA: (Fig. 7) 1.1, Evaporador Denominado también compartimiento de congelacién ubicado generalmente en la parte superior del gabinete frigorifico. Al estar enfuncionamiento el sistema, latemperatura en este compartimiento esta bajo cero, pudiendo llegar a temperaturas que oscilan entre - 58°C a -30°C. 1.2, Gabinete de Conservacién Esta constituido por todo el espacio frigorifico ubicado debajo del evaporador. Usualmente dispone de estantes para almacenar las vacunas, teniendo en cuenta que la temperatura no debe ser menor a 0°C, ni mayor a 8°C. 1.3. Termostato o Control de Temperatura Es un mecanismo destinado a abrir y cerrar un circuito eléctrico mediante un dispositivo termostatico que actua por accién de un cambio de temperatura. Se instala generaimente dentro del compartimiento de conservacién. 1.4, Sistema de Enfriamiento Depende del tipo de Sistema de Retrigeracion. Puede ser por Compresién o por Absorcién. En ambos casos se produce enfridmiento por un fendmeno tisico de transferencia de calor, produciendo bajas temperaturas en el evaporadordel sistema. 98 Fig. 7 PARTES IMPORTANTES DE LA REFRIGERADORA PUERTA DEL CONGELADOR = = MANWJA, PLACA CON DATOS t sw I fh a I i l)) | COMPRESOR a ESTANTE DE LA PUERTA EMPAQUE DE LA PUERTA| << CABLE ESTANTE ELECTRICO CONDENSADOR BOTON DE CONTROL ENCHUFE (TERMOSTATO) RELE DE ARRANQUE Y PROTECTOR TERMICO 99 Estd instalado en la parte exterior, siendo por lo general su ubicacion en la parte posterior e inferior del mueble frigorifico. 2, UBICACION DE LA REFRIGERADORA Para efectos del funcionamiento eficiente se debera cumplir con los requisitos siguientes: * Ambiente fresco y ventilado * Lejos de toda fuente de calor excesiva * Provision de energia eléctrica 0 voitaje correcto * A unos 150 mm de distancia de la pared. 3. TIPOS DE REFRIGERADORAS (Fig. 8) Para el desarrollo de las acciones de! PAI, se utilizan dos tipos de refrigeradoras: a) Por Compresién de Tipo Doméstico Se utiliza en los lugares donde se cuenta con energia eléctrica permanente. E! Sistema esta dotado de un compresor que hace circular un medio refrigerante en el circuito Frigoritico b) Por Absorcién Su utilizacién es apropiada para zonas o Regiones donde no se dispone de energia eléctrica. Este sistema requiere de una fuente de calor que se debe aplicar a un punto determinado del sistema. La fuente de calor utilizada puede ser producida mediante la utilizacién de combustibles liquidos (kerosene) 0 gaseosos (Propano, Butano, etc.). Algunos modelos de sistema por absorcion se fabrican adaptados para operar también con el calor generado por electricidad (Resistencia eléctrica).Para ampliar su utilidad gran numero de unidades se fabrican para funcionar con diversas fuentes de calor: Electricidad - Gas; Electricidad - Kerosene; Kerosene - Gas; Electricidad - Gas - Kerosene. 100 Fig. 8 TIPOS DE REFRIGERADORA cap gS Refrigeradora Refrigeradora por Compresion por Absorcion 101 Es importante recordar que para hacer funcionar el Sistema, se debera utilizar solo una de las fuentes de calor disponibles y de ninguna manera se utilizara mas de una a la vez. 4, POSICION CORRECTA DE LAS VACUNAS (Fig. 9 - 10) Los frascos y/o ampollas de las vacunas deberan colocarse en bandejas sobre los estantes centrales del gabinete a fin de conservar las vacunas del mismo tipo, mantener secos los frascos y evitar que se despeguen las etiquetas. Es necesario recordar que las bandejas deberan estar perforadas o ser de tela metdlica para que el agua no se quede dentro y que el aire frio circule. Las vacunas no deben colocarse en los estantes inferiores 0 en la puerta, 5. CONSERVACION DEL FRIO (Fig. 9) Con el fin de mantener bajas tempertaturas dentro del gabinete del Refrigerador, debera colocarse paquetes de hielo y botellas de agua (tapados) en cantidades acordes con el control de temperatura (termémetro-termostato). 6. VERIFICACION DE LA TEMPERATURA (Fig. 10) Se debe realizar el control de la temperatura todos los dias (Dos veces: en la mafiana y en la tarde), con la ayuda del termometro, el cual esta colocado en el estante central del gabinete de la refrigeradora. La temperatura debe encontrarse entre 0° a 8° C 7, MODIFICACION DE LA TEMPERATURA En el refrigerador eléctrico 0 a gas: buscar la rueda de control de la temperatura que generalmente lleva nimeros y a veces las palabras “mas frio". Se hace girar ligeramente la rueda (en general aunque no siempre, un ndmero mas alto corresponde a una temperatura mas fria) Espere una hora o mas antes de verificar la nueva temperatura. 102 Fig. 9 ORGANIZACION INTERNA DEL REFRIGERADOR jRECUERDE! La organizacién interna del contenido del refrigerador es importante para conservar adecuadamente el {rio y mantener estable la temperatura que requieren las vacunas. Verifique diariamente que el refrigerador esté organizado de la siguiente manera : Paquetes de hielo - Se congelan mas rapido sise colocan en posicion vertical. -Use unacantidad de paquetes que se congele facilmente en 24 horas. Vacunas — -Cerciérese de que estén bien organizadas y clasificadas, y coléquelas en bandejas. Termémetro = Coléquelo donde se guardan las vacunas. - Manténgalo siempre dentro del refrigerador. __ Recipientes de agua -Debe haber un numero fijo de recipientes llenos de agua. -Elnumero de recipientes y la cantidad de agua que se empleen dependen deltamafio ylacapacidad del refrigerador. Los paquetes de hielo y los recipientes con agua permiten restablecer la temperatura mas rapidamente des- pués que se abre la puerta. Ademés, estabilizan la temperatura por mas tiempo en casos de ocurrir fallas 0 cortes de la corriente eléctrica. 8. EMPLEO DE COLORES PARA UTILIZAR LAS REMESAS: (Fig.10) Cuando lleguen las vacunas, marque cada frasco y cada ampolla con un punto negro en ia etiqueta correspondiente, al llegar un nuevo envio haga lo mismo y a los frascos y ampollas anteriores agrégueles un segundo punto negro. Luego use primero todas las vacunas marcadas con dos puntos y después las de un solo punto. Los puntos son més faciles de ver que los numeros de remesa o de lote. Asi se elige la vacuna correcta con rapidez y se cierra la puerta del refrigerador antes que entre demasiado calor. OPERACIONES INDISPENSABLES: Todos los Dias * Verificar y anotar la temperatura * Comprobar el sellado de la puerta de la refrigeradora (puerta debidamente cerrada), * Para los refrigeradores por absorcion: - Verificar el nivel del combustible + Verificar la altura y el color de la llama (2mm y azul). - Verificar que la refrigeradora este nivelada. Los viernes * Verificar que las reservas de vacunas esten en sus respectivas bandejas, clasificadas por grupos y ubicadas en los estantes centrales del gabinete de la refrigeradora, correctamente identificadas, * Para los equipos por absorcién, se deberé comprobar que haya suficiente combustible en el tanque para todo el fin de semana NO SE DEBE PERMITIR * Colocar vacuna en el compartimiento de congelacién de la nevera, * Colocar vacuna en la puerta de la refrigeradora 104 Fig. 10 CONTROL DE LA TEMPERATURA VACUNA NUEVA VACUNA ANTIGUA MARCAS DE VACUNAS PARA USO DE ACUERDO A ORDEN DE LLEGADA 105 Colocar vacuna en la parte inferior de la refrigeradora (este lugar solo puede ser ocupado por botellas con agua). * Formacion de escarcha. * Almacenar bebidas gaseosas y/o alimentos. * Almacenar otros medicamentos, muestras de sangre, muestras de laboratorio y todo lo que no se relacione especificamente con vacunas . * Amontonar las vacunas * Colocar vacunas en bolsas o paquetes. 7. TRANSPORTE ADECUADO DE VACUNAS Para transportar las vacunas a los diferentes niveles operativos, se hace necesario la utilizacién de recipientes especiales con paquetes frios en cantidades y temperaturas adecuadas; con fa finalidad de Proporcionar y mantener la temperatura que se requiere para conservarias activas. Los recipientes térmicos de uso comun para transportar y mantener las vacunas, son: a) Termos Constituyen elementos basicos para transportar pequefias cantidades de vacunas a los niveles operativos, asi como para dar cumplimiento a Jas actividades de vacunacién seguin modalidades (casa por casa, Puestos fijos. Puestos moviles, Brigadas, entre otros). Dependiendo de Ia calidad y condiciones de uso, pueden mantener la temperatura que requieren las vacunas de 2 a 24 horas. Se colocara un termometro en cada termo cuando se transporten las vacunas. b) Cajas Transportadoras Cajas RCW-12 y RCW-25, Electrolux. Constituyen equipos dentro de la cadena de frio, que permite el transporte adecuado de bidlogicos atemperaturas de refrigeracion ode congelacién, dependiendo de la cantidad y temperatura de paquetes. 106 La diferencia de RCW-12 y RCW-25, es en cuanto a la capacidad (Volumen en litros), que pueden utilizarse. La temperatura en cada caja depende de la cantidad y temperatura de los paquetes que corresponden a cada caja. Generalmente permiten 10 dias de conservacién, considerando que, como se comportan como Mini-Refrigerador son abiertas de 2 a 3 veces al dia. Si la caja no se abre, pueden permitirse mas dias de conservacién. La limpieza de la caja debera realizarse al término de su utilidad, con agua y jabén, luego secarla y dejarla abierta, para evitar que se acumule mal olor y/o humedad. Ademas se le desinfectard mensualmente con 1 cucharita de desinfectante de la regidn diluido en un litro de agua. No debe permitirse el maltrato en el transporte de las cajas y se debe tener cuidado con el uso de los cerrojos, a fin de evitar el deterioro de la caja. Mantener la caja a la sombra, cuidando que no esté cerca de fuentes de calor. Al transportarla en ambientes calidos, ponerles un trapo himedo sobre la caja. No se abrira dentro del carro, esto se hard a la sombra y en un lugar fresco y ventilado. Permiten el transporte de las vacunas desde el nivel central a los niveles Regionales 0 Sub-Regionales y de éstos a las diferentes unidades operativas. El tiempo que dure el enfriamiento dependera de la calidad del aislante. De acuerdo con ésto, el tiempo de “VIDA FRIA" puede variar de 12 a 60 horas. 107 Fig. 11 EJEMPLO PARA EMPACAR UN TERMO PAQUETE FRIO VACUNAS. EJEMPLOS DE PAQUETES FRIOS CONGELADOS 108 USO Y MANEJO DEL TERMO El termo es un recipiente que conserva el frio para el transporte y almacenamiento de las vacunas. El termo se cargara con un cinturén de paquetes de hielo congelado (recipientes plasticos, de lados planos), alrededor del recipiente que contiene las vacunas. (Fig. 11). Sobre este cinturén, se ubicaran 6 u 8 cojines congelados destinados a proveer las cargas de hielo para el recipiente auxiliar o de trabajo especifico de vacunacién. * Las vacunas colocadas en el centro del termo no deben tener contacto con el hielo. (Se colocara un carton entre los paquetes frios y lasvacunas, para protegerlos del congelamiento). * El termo tiene una capacidad de un litro de vacunas (aprox. 32 frascos). * Cargado el termo con paquetes congelados y vacunas, se cierra herméticamente y se sella la tapa con cinta pegante; a falta de ésta, se asegura la tapa con una cuerda delgada, durante el transporte. * Unavez cerrada lacajatérmica no deberd ser abierta hasta el momento del inicio de la vacunacién.Si tiene que abrir la tapa para poner o sacar vacunas, vuelva a cerrarlo inmediatamente. * Mantenga eltermo ala sombra ya sea en el Puesto de Vacunacion en su transporte. Siempre que sea posible culbralo con un trapo hUmedo y lleve las ventanas abiertas. Debe contarse con un recipiente o caja térmica auxiliar con tapa (Fig. 12), que servira para el trabajo especifico de vacunacién inmediata, alli se depositara 2 cojines congelados, 1 frasco de cada vacuna y el diluyente. Cuando los cojines se descongelen (aproximadamente 2 horas a temperaturas ambientales de 20°C), se sacaran otros dos cojines y se reemplazaran los descongelados y asi sucesivamente, hasta el final de la vacunacién. 109 Fig. 12 EJEMPLO COMO UBICAR LAS VACUNAS EN USO HIELO O PAQUETES FRIOS CONGELADOS 110 NORMAS ADMINISTRATIVAS COMPONENTE ADMINISTRATIVO 1 ORGANIZACION El Sub-Programa de Inmunizaciones, para el logro de sus objetivos, requiere de una organizacién funcional dentro de ja estructura existente en los diferentes componentes de la red de prestaciones de salud. Las actividades de Inmunizaciones. seguin sea su estrategia de accion podra definir una estructura organizativa especial. Los niveles en que se desarolla el Sub-Programa de Inmunizaciones son los siguientes: Nivel Central Esta a cargo de la Direccién de Salud Mujer - Nino, Sub Programa Inmunizaciones, que se responsabilizara del planeamiento, organizacion, supervisién, control, monitoreo y evaluacién de Iqs actividades del Programa. Este nivel contara con el apoyo de la Oficina General de Epidemiologia, Instituto Nacional de Salud Instituciones representativas del Sector Publico y no Publico. Deigual manera, las Agencias Cooperantes OPS, UNICEF, AID, Rotary Internacional participan en este nivelcon Asesoria Técnica y cordinacién para la cooperacion Nivel Regional y/o Sub-Regional Es de responsabilidad del Director Regional y/o Sub Regional de Salud, quien delegara en un coordinador (Enfermera o Médico), Sus funciones seran: organizacion, supervision, control, monitoreo, ejecucion y evaluacion de las actividades de Inmunizaciones, dentro de su area de responsabilidad y segun las normas vigentes a nivel nacional, 112 Nivel Local o distrital A este nivel le corresponde la ejecucién de las actividades de Inmunizaciones en su jurisdiccién . La responsabilidad recaera en el personal de salud capacitado para el desempefio de las funciones. * Anivel Institucional, se responsabilizara: Técnico Sanitario, Auxiliar y/o Técnico de Enfermeria, Enfermera, Médico. * Extra Institucional: el personal médico, pediatras de libre ejercicio y pediatras de prdctica privada. *Anivelde la comunidad: madre y familia, promotores, Maestros, Escolares, lideres de la comunidad y otros. i] PROGRAMACION La Programacién sera desarrollada por cada unode los establecimientos de salud, en estrecha coordinacién con los organismos comunales de base y las instituciones intra y extra sectoriales, con el propdsito de atender las necesidades de la poblacién y lograr la optimizacién de los recursos existentes, mediante la integracién de esfuerzos. La programacién de actividades deberd ser consolidada en forma ascendente, desde el nivel de menor complejidad al nivel Distrital, Provincial, Sub Regional, Regional y Nacional. Para la programacién local deberd tenerse en cuenta algunos aspectos fundamentales: 1, Determinar: * Area de responsabilidad. * Poblacion sujeta a programacién por cada una de las instituciones del sector. * Accesibilidad. * Pertil epidemiolégico local. * Recursos existentes. * Estrategia de trabajo. 113 2. Disponer de la informacién basica que permita el conocimiento de la situacién epidemiolégica de las enfermedades inmunoprevenibles en cada area sanitaria. 3. Elegir las estrategias de vacunacién a utilizar, seguin el perfil epidemioldgico local (enfermedades mas frecuente en la localidad). 4, Identificar los recursos existentes (humanos, bioldgicos, materiales, etc.) y definir las necesidades para el logro de los objetivos y metas. §, Establecer y mantener una coordinacién intra y extrasectorial permanente. CRITERIOS DE PROGRAMACION 1, La Cobertura La programacién estara orientada a lograr: Cobertura en el NINO: Menor de 1 afio: 100% con las siguientes vacunas: B.C.G. Antipolio D.P.T Antisarampionosa De 1a4afos: 30% como promedio nacional. La programacion local sera estimada de acuerdo con las coberturas alcanzadas enlos Ultimos 4 aos (ésto da margen a que a nivel local unos programen 40% y otros 7% ), con las siguientes vacunas: B.C.G. Antipolio DP.T. Antisarampionosa Niftos de 6 afos:100% con vacuna: B.C.G 114 Cobertura en la MUJER EN EDAD FERTIL (15 - 49 afios): 50% de mujeres en Edad Fertil, a nivel nacional. 100% en distritos de riesgo, con vacuna: Toxoide Tetanico 2. Concentracién DPT. 3 dosis Antipolio 4 dosis en el menor de 1 afio (incluye la dosis del Recién Nacido) 3 dosis en nifio de 1a 4 ajfos. Antisarampionosa 1 dosis B.C.G. 1dosis en menor de 1 afio 1 dosis en nifio de 1 a 4 afios 1 dosis de revacunacién en nifo de 6 afos Toxoide Tetanico 5 dosis en la mujer en edad fértil (MEF) 3. Rendimiento Numero de dosis a aplicar por hora = 8 (zona urbana) 4. Cdlculo de Insumos Biolégicos Para el calculo de vacunas por tipo a solicitar, se utilizaran los siguientes factores de pérdida: B.C.G. 2 Antipolio 1.3 D.P.T. 1.3 Antisarampionosa 1.3 Toxoide Tetanico 1.3 Ver anexo N°5 115 5.Programacién de Recursos MATERIALES: Para el calculo de materiales (jeringas, agujas, etc.), se tomara en cuenta a la pobiacion sujeto de programacién y la concentracién de la vacuna. Aqui no se considera el factor pérdida. Es necesario tomar en cuenta tanto las estrategias como las tacticas de vacunacion a fin de realizar |a programacion de materiales. Estrategias de Vacunacion El Programa de Inmunizaciones contempla la utilizacién de tres estrategias fundamentales para ofrecer las vacunas a la poblacion: a) Acciones de Vacunacion en forma permanente. Esto es, la aplicacion de todos los biolégicos durante todos los dias del afio, en todos los establecimientos de salud. Se implementa asi la estrategia de Oportunidades Ganadas de Vacunacidn, enlas que se oferta y aplican vacunas a todos los nifios menores de 5 afios y MEF que lo necesiten. b) Acciones de Vacunacion Intensiva Cuyo Propésito fundamental es aumentar las coberturas de vacunacién enperiodoscortos, complementar las deficiencias de la infraestructura dei Sistema de Salud y adelantarse a epocas de mayor incidencia de la enfermedad. ¢) Vacunacién de Bloqueo Ademéas de desarrollar las actividades de rutina tratando de alcanzar las mejores coberturas de vacunacidn, los servicios de salud deben estar preparados para realizar operaciones de bloqueo, con la finalidad de interrumpir la transmisién del agente causal de la enfermedad en un lapso breve 116 La Vacunacién de Bloqueo se realiza cuando hay una alteracidn del patron habitual de incidencia, y se detecta la aparicién de casos en forma epidémica de una enfermedad para la cual existe una vacuna eficaz. se puede vacunar a la poblacidn sin que interesen las dosis antes recibidas o bien, sdloa quienes no hayan iniciado ocompletado los esquemas de vacunaci6n. Aveces es dificil delimitar el area que se abarcara con la Vacunacion de Bloqueo, sobre todo en conglomerados urbanos de cierta dimension. Es recomendable abarcar aquellos barrios ocomunidades que tengan mayor relacién con aquél donde sucedieron los casos, ya sea por vecindad o por movimientos de poblacion. Tacticas El Programa Regular utiliza la vacunacién intrainstitucional, impiementando la estrategia de Oportunidades Ganadas de Vacunacién en la que se oferta y aplica las vacunas a todos los nifios menores de 5 afos y MEF que los necesiten y que acuden espontaneamente al establecimiento de salud por cualquier motivo. Para ello se cuenta con la participacion de todos los trabajadores de todos los servicios. Es la manera mas eficaz y menos costosa para lograr una mejor cobertura. La dotacién de bioldgicos se programa de acuerdo a la demanda. . Vacunacién Casa por Casa Se programard en base a secciones de vacunaci6n. Estas serdn definidas cartogrdficamente (aproximadamente 10 manzanas). Cada seccién estard a cargo de un equipo de vacunacién: 117 * Personal: 1 vacunador 1 anotador 10 delegados (1 delegado por manzana, como minimo). * Material: 1 médulo de material por seccién * Vacunas: Zona Urbana: 80 - 100dosis Antipolio 80 - 100dosis DPT 80 - 100dosis Antisarampién 80 - 100Toxoide Tetanico Zona Rural: Se considerara de 50 a 80 dosis de cada tipo de vacuna. 2. Microconcentracién Esta estrategia se utilizara en lugares de concentracién publica (mercados, campos feriales). Por cada 150 nifios se instalara un puesto de vacunacién. En la programacién se seguirdn los siguientes pasos: * Poblacion susceptible Menor de 1 afio De 1 a4 afos De 6 afios MEF 100% 30% (este porcentaje variara de acuerdo ala cobertura alcanzada en menores de 1 afo, en los ultimos 4 afios). 100% 50% 100% en distritos de alto riesgo. 118 Sera definida seguin prioridades: " Grupo de Edad : = Menor de 1 ato " Area Geografica : _Distritos en riesgo * Grupos en riesgo: + Mujeres en Edad Fértil Para determinar la poblacion susceptible en el nivel local se hard a través de: * Censo Local (Registro Mensual de Nacimientos) * Poblacion estimada por el INEI. * Distribucion porcentual estimada por departamento y a nivel nacional Elaborada por la Direccién de Planificacién del Ministerio de Salud: - menores de 1 ajo: 3.29% del total de la poblacion. - nifios de 6 afios : 2.50% - mujeres en edad fértil: 23.9% de la poblacién total. Poblacién sujeto de Programacién: Tomando el total de la poblacién susceptible det Programa, las Instituciones del Ministerio de Salud, IPSS, FFAA, Instituciones Privadas y otro, determinaran la poblacién sujeto de programacién que le corresponde segtin su ambito de responsabilidad. Il, COORDINACION El objetivo es involucrar a otros sistemas del sector, a las instituciones del sector, otros sectores y a la comunidad, comprometiendo su activa participacién en el desarrollo del Programa de Inmunizaciones en el Ambito nacional. La coordinacién Técnico Administrativa se realizara en forma permanente en todos los niveles de la organizacion, en los diferentes establecimientos del Sector Salud, permitiendo la unificacién de criterios, la armonia en la accién. 119 La coordinacion intrasectorial se ejecutard en forma horizontal al interior de cada establecimiento y en forma vertical desde la comunidad hasta las instancias superiores del sector. La coordinacion intersectorial permitira la integracién de todos Jos sectores : gobiemos locales, organizaciones populares, enla realizacién de actividades concretas en apoyo al logro de los objetivos del Programa Nacional de Inmunizaciones. IV. SUPERVISION La Supervision es un proceso dinamico de ensefianza aprendizaje, que permite el desarrollo integral del personal de salud, facilita la toma de iones y mejora la calidad de los servicios donde se desarrolla el programa. La Supervision para este programa, formard parte del plande supervision integrada en cada nivel. La supervision es de responsabilidad del personal de salud y se da en todos los niveles, debiendo realizarse del Nivel Central al Nivel Regional, Sub Regional y conjuntamente con éstos, llegar a nivel operativo. La frecuencia de la supervision debera programarse en funcién de las necesidades y/o problemas técnico administrativos identificados en cada nivel. Debe considerarse por lo menos una supervisién trimestral. En la supervisién se usardn métodos técnicos e instrumentos de acuerdo a necesidades especificas tales como: observacidn, entrevistas, reunion de grupo, investigacién documentada y manuales de normas, procedimientos, guias, directivas. En cada visita de supervision se elaborara un informe, el que debera contemplar de manera ordenada y coherente los aspectos supervisados, los problemas identificados, los acuerdos tomados y las recomendaciones formuladas. 120 V. EVALUACION La evaluacién es un proceso a través del cual se puede medir la eficacia de los diferentes componentes utilizados en inmunizaciones, de acuerdo con los resultados obtenidos, permite aplicar oportunamente las medidas correctivas para el logro de los objetivos propuestos. La evaluacién se realizard en cada uno de los niveles de formulacién y ejecucidn de actividades. La evaluacién sera de responsabilidad de los servicios. La evaluacién de las acciones de vacunacidn se realizaré en forma trimestral y anual (a nivel local se evaluara mensualmente). 1. Evaluaci6n de la cobertura Se hard el analisis de los informes de vacunacién, comparando los informes analiticos mensuales, el numero de nifios protegidos, utilizando la norma de programacion. El porcentaje de avance mensual es de 8.3% Esta evaluacion se hard trimestralmente. * Se puede emplear métodos de muestreo estadistico, para obtener cifras fidedignas e imparciales de poblacién vacunada cuando hay necesidad de una evaluacién exhaustiva de la calidad de las operaciones de vacunacion. 2. Evaluacién del Impacto de las vacunaciones sobre la incidencia de enfermedades Inmunoprevenibies. Se realizara a través de la vigilancia epidemiolégica y del andlisis de la morbilidad y mortalidad a lo largo del tiempo, ello comprende cinco pasos: 121 Recoleccién de la informacion Procesamiento * Andlisis preliminar de los datos, comparando el numero de casos aceptables a nivel epidemiologico. * Accién especifica, cuando el numero de casos observados supera los niveles aceptables, se debe realizar una investigacién epidemioldgica. 3. Evaluacion de las vacunas empleadas Lacapacidad del programa para inmunizar a la poblacion susceptible depende de : Calidad de la Vacuna Un laboratorio control debe medir la potencia de la vacuna, cuando hay una duda sobre las condiciones de conservacion y cuando existe un numero de dosis suficiente para justificar el costo de! examen de control. Medicién de la Eficacia Para medir la eficacia de campo observada, es necesario conocer el numero de individuos vacunados en Ja poblacién y tener los antecedentes de vacunacién entre los casos de enfermedad. Conlo anterior es posible calcular: a) Tasa de ataque en no vacunados: Incidencia de la enfermedad en personas no vacunadas y su relacion con la poblacién no vacunada en la misma area b) Tasa de ataque en vacunados: Incidencia de la enfermedad entre personas vacunadas y su relacién con la poblacién vacunada en la misma area. Tasa de ataque Tasa de ataque Eficaciade ennovacunados - envacunados x 100 la vacuna Tasa de ataque en no vacunados 122 La utilidad principal del cdlculo de eficacia de la vacuna en la poblacion, es confirmar si esta dando la proteccién esperada. Se puede caicular la eficacia para: - El total de los vacunados - Cada grupo de edad, por separado. Almacenamiento, Conservacion y Transporte Almacenamiento Revisar cada trimestre las condiciones de almacenamiento. Conservacion Registro y Analisis de las hojas diarias de temperatura de los aparatos productores de frio. Transporte Verificar permanentemente las condiciones de transporte de la vacuna en cajas térmicas y thermos. Manejo y Aplicacién Debe evaluarse periddicamente las técnicas de manejo y aplicacién de vacunas. 4. Evaluacion de los Recursos Utilizados “Personal empleado en actividades de inmunizacion : estimar laproporcién del tiempo disponible empleado para la vacunacién. Calcular el rendimiento de los vacunadores, seguneltipo deestrategia (casa por casa, en poblacién rural dispersa, concentracién rural, medio periurbano, etc.) el cumplimiento de los calendarios, los itinerarios, las Relaciones Humanas. 123 * Personal empleado en las actividades de Supervision: cumplimiento del Programa Trimestral de Supervision de los establecimientos de Salud. * Utilizacin de las vacunas: Cada trimestre (vuelta) se debe calcular la proporcion de dosis de vacuna aplicada con relacién a las dosis suministradas para establecer el factor pérdida del establecimiento. *Sedebe comprobar ei cumplimiento de los calendarios programados Para vacunacion y entrega de vacunas, VI. INFORMACION Y REGISTRO El sistema de informaciéntiene como finalidad asegurar que se produzca y se disponga oportunamente de datos basicos y necesarios sobre las actividades de vacunacidn y los usuarios, para la toma de decisiones, tanto del sistema de servicios de salud como por la comunidad. La informacion se producira desde el nivel operativo, a la Sub region, Regién, hasta el nivel Nacional. Para fines de las actividades de vacunaciones se utilizaran los registros siguientes: * Camé de Crecimiento y Desarrollo * Carné de Toxoide Tetanico * Registro para el Procesamiento Estadistico: Formulario A: Registro diario de Vacunacién y Seguimiento del nifio Formulario B: Consolidado Mensual de Vacunacién Informe analitico Mensual (Ver anexos). La unidad de vacunacion es el distrito, la informacion estadistica se procesara a nivel distrital. 124 NORMAS EDUCATIVAS EDUCACION COMUNICACION EDUCATIVA Es un proceso en el cual la comunidad forma parte activa, participando en los diferentes niveles del trabajo de salud Partimos de un primer andlisis de la situacién de salud de la comunidad, en el cual se identifican las necesidades de la poblacién, asi como el grado de conocimiento, las actitudes y practicas de la poblacion El desarrollo del proceso comprende la motivacion, informacion y educacién sobre los problemas de ia comunidad y el compromiso para enfrentarlos. Un programa de educacién para la salud debe iniciarse informando ala comunidad acerca de los servicios que se estan proporcionando y como estos beneficiaran a la poblacién asi mismo debe contemplar las caracteristicas de los grupos poblaciones, respetando sus patrones culturales y adoptando las sugerencias de !a comunidad para la solucién de los problemas. La participacion de la comunidad sera a través de recursos humanos voluntarios, organizaciones de base y la familia misma, incluyendo al Padre y a la madre; de igual manera, la comunidad tomara pane de las. diferentes acciones de salud que se desarrollen al interior de la misma. A medida que la poblacién comprenda la importancia de los programas Preventivos, entre ellos e| de Inmunizaciones, el papel que cumplan sera de mayor responsabilidad. Los contenidos de este conocimiento se desarrollaran de acuerdo con la problematica, necesidades y otras informaciones obtenidas por medio de! diagnéstico. 126 Estos contenidos seran motivadores y propiciaran la responsabilidad de la familia y de !a poblacién sobre su salud. Se considerara el comportamiento de los padres en relacién con las inmunizaciones. Se tratara de las enfermedades que se previenen mediante las vacunas; cémo reconocerlas, prevenirlas y el primer tratamiento que se da en casa. Se subrayara la importancia de vacunar a los nifos en el primer afio de vida, a que edad deben iniciar la vacunacién, las dosis que recibiran , el calendario de vacunacién, las reacciones pasajeras que se pueden presentar y como tratarlas. De igual manera se indicard que el nifio que no haya completado su esquema de vacunacién debera recibir las dosis que le faitan. Se reconoceran las fomas de participacién de la comunidad en las diversas acciones de salud como las Jornadas, sean éstas locales como nacionales, Las acciones educativas se programaran considerando: * Grado de escolaridad y nivel de alfabetismo de la poblacién. * Informacion especifica que necesita ia poblacion. Se evaluaran las acciones educativas relizadas en base a Objetivos logrados Actividades cumplidas Grado de participacién de la comunidad. LINEAS DE ACCION 1. Diagnostico de la situacién de salud. En el participa la comunidad organizada y los trabajadores de salud. 2. Promoci6n del Programa y movilizacién de la comunidad incorpo rando a los medios de comunicacién, agentes voluntarios, comunidad organizada y a otros sectores. 127 3.Promocion, difusion sectorial y educacién para la salud integral, enfatizando el aspecto preventivo y de inmunizaciones, parael personal de salud y de otras instituciones afines. 4, Educacién, promocién y difusién en la comunidad, a la familia y a grupos organizados, en actividades de salud integral y de inmunizaciones ejecutadas por la propia comunidad. 5. Desarrollo de tecnologia apropiada y participativa a nivel local, que favorezca la movilizacién , intervencién y los cambios favorables en el comportamiento de la poblacién. 6. Coordinacidn - accién con los lideres de la comunidad y con los medios de comunicacion local. El material didactico que se va a utilizar debe ser seleccionado teniendo en cuenta a los participantes, la posibilidad de produccién local, su utilidad diddctica y el costo, Considerar el fomento de la salud del niftlo como una inversion. CAPACITACION Es un proceso de aprendizaje, que permite un mejor desempefo del Personal en el cumplimiento de sus funciones y actividades. Las acciones de capacitacion estan dirigidas a los Recursos Humanos que participan de las acciones de salud (personal de salud, agentes comunitarios, comunidad organizada, otros); principalmente de las relacionadas con el control de las enfermedades prevenibles por vacunacion. El proceso de capacitacion exige un diagnéstico previo a nivel local, con participacion efectiva y activa de la comunidad, siendo los otros componentes imprescindibies: programacién, ejecucién, evaluacién, ademas esta sujeto a supervision y seguimiento de los capacitados. 128 La metodologia de Capacitacién debe ser coherente con la realidad local, con el marco conceptual y con los intrumentos para transformar dicha realidad (observacicn - reflexion - accién). La capacitacion en servicio debe ser permanente y eminentemente practica, integrando las experiencias de la medicina tradicional local y las técnicas apropiadas para el trabajo en comunidad. En lo referente a Inmunizaciones, el desarrollo de actividades positivas en el personal de salud y de la comunidad, sera viable a través del modelo que imprima este personal ante la comunidad. Esto constituye un compromiso muy importante para los miembros del equipo de salud. El plan de capacitacién contemplara las siguientes acciones: * Definicién de tareas que debe realizar el capacitado. * Determinar métodos y técnicas educativas basados en: Informacion - Ejemplo - Practica * Disefio y Ejecucién de plan de capacitacién. * Seguimiento y Supervision del personal capacitado. Las ayudas educativas deben cumplir una funcién de apoyo a la ensefanza y de facilitar el inter-aprendizaje. Deben responder a los objetivos y contenidos técnicos de la capacitacion. Laevaluacién de la capacitacin se determina através de la observacion de la calidad del trabajo del personal capacitado (a nivel desempefio). PARTICIPACION COMUNITARIA Promover y hacer posible la participacién del pueblo en la identificacién y priorizacion de los problemas y actividades de salud preventivos y control de las enfermedades inmunoprevenibles, respetando en todo momento el caracter autonomo de sus organizaciones y que se logre con ello la informacién social y educacién comunitaria. 129 Considerando: * Identificacién total del personal de salud con el pueblo a través de : a. Ponerse al servicio de la comunidad. b. Respetar la organizacién c. Respetar sus patrones culturaies d. Identificarse con sus problemas tal cual ellos lo perciben, lo que permitira su aceptacién plena. * Apoyar la participacién popular parti1endo del proceso educativo (observacion - reflexion - accién) a. Identificacion y priorizacién de los problemas (problematizacion) b. Cotejo con otras experiencias (instrumentalizacién) c. Reinterpretacién de todos los conocimientos (diagndstico) d. Formulacion conjunta del programa e. Ejecucién conjunta f. Evaluacion conjunta * Emplear la informacién social para reforzar el desarrollo de todo Proceso: a. Medios de Comunicacién Masiva (TV Radio,Prensa y otros) b. Medios de Comunicacién Popular (silbatos, titeres, radio popular teatro callejero y otros). c. Publicaciones (folletos, afiches, boletines y otros) 130 NORMAS DE_ INVESTIGACION INVESTIGACION Es el estudio sistematico, controlado, empirico, reflexivo y critico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fendmenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos relacionados o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagacién o examen cuidadoso en la busqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo En la programacidn anual de actividades de los establecimientos de salud local, regional y nacional se debe incluir la actividad de investigacién del control de enfermedades prevenibles por vacunacion. Las investigaciones deben ser realizadas con participacion plena de la comunidad en todo el proceso (la comunidad siempre debera ser sujeto de las actividades). Las investigaciones epidemioldgicas, técnicas y operativas priorizaran la informacién necesaria para la planificacion, la programacidn y la evaluacion de las actividades. Debe hacerse una distincion entre las investigaciones netamente cientificas 0 basicas, orientadas a la adquisicién del conocimiento sobre un aspecto especifico bajo condiciones de laboratorio y las investigaciones operativas para obtener datos prdacticos y tomar decisiones respecto a la aplicacion de actividades o intervenciones en un programa de control. Las investigaciones se deben organizar en el nivel nacional del programa, aunque las sugerencias respecto del tema de estudio y solicitudes para estos estudios pueden ser indicadas a cualquier nivel de operacién. 132 Los protocolos de investigacién se deben preparar rigurosamente y someter a revisiones multidisciplinarias antes de su aprobacién y financiamiento. Las actividades de investigacién deben guardar cierto equilibrio con los otros componentes. En cuantoa los recursos financieros destinados en el presupuesto para investigacién, debe subrayarse que esta actividad se llevara a cabo de conformidad con los objetivos, necesidades y prioridades del programa. Las investigaciones orientadas en esta forma producen beneficios que llegan mas alla de la aplicacién inmediata de los resultados, como eventuales modificaciones a las normas. Ademéas acttian como un estimulo y contribuyen al avance del enfoque critico no sdlo en el personal profesional sino también en el personal que colabora en los estudios, es decir, aplicando la Investigacion - Accién Participativa (IAP). Los resultados obtenidos por las investigaciones operativas le permiten al responsable nacional hacer correcciones a las actividades del Programa durante su desarrollo. La investigacion sirve para conocer la realidad de la problematica, buscar alternativas de solucién y evaluarlas en funcién del impacto o resultado en la solucién de los problemas estudiados. La investigacién como base de la verdad y del ordenamiento tecnolégico, con fuerza suficiente para conducir actividades y procesos hacia el logro de lo propuesto, se convierte en un instrumento de apoyo para la capacitacion de personal. En otras palabras, la investigacion ubicada en el terreno de lo posible, de lo realizable por aquellos que tienen la enorme responsabilidad de conducir, orientar y educar. 133 ANEXOS RErvaLICA DEL PEA | POLIOMIELITIS Meco | ~FICHADE INVESTIGACION | 1 REGISTRO: | 2 DATOS PERSONALES. LE Rcom torohinareiont ee ees OEPARTAMEN TC RESOENCIA PERMANENTE ee come Mecrecamorsoen toon rterenmntoen Bee {3 CONOCIMIENTO DEL CASO. Cwereincin 1D resoveoascrnn Ci ceroncen Fema ceceruncie! inasransonct Pherae ECMAS DE CONOCIMENTO. ea iz I r ee T SEE He L ) | I I J 3 cuADAG cumco ey FECHA DE MiICIO DE LOS { ae Eee ee eee — cicero men, feted rmocnesen tmortC Jom | ? we Deen | ecawsscoue « OOO | coe) 3 oe Doo} OOO} te omneen jroo OOO ised consry ate 5 suena Gel eer ere epee foe 7 verse O00 | ome SOO 7 wom OO | cease poo se cennca. tie OOO fmm OOO |S we O00lsa 4:2 a owes MY | sens ce er mms we msec Oy | ceroemes ~ wen “Oo S.HoserTALZACiON - ss I noCD tan] recna ve wrennamiento (>) wosPma: Hee se STOR CUMICA, SEPM eevee nen AN ane OAD, 7 2.CLASINEACION WiciAL OBL CASO O sosrecnoso CD prosaste recs: CI) 136 1 ANTECEDENTES DE VACUNA wows sw woeooss () ‘COM CARWET Oo «Oo mm CTT) tensor inure sons stone CTT} fee (eee eee] [ESTABLECMENTO DONDE LA PECBIC > CS awe = {. FUENTE PROBABLE DEINFECCION feeeHen tie A) WAGE (5) REALZADO (5) EN LOS 20 DIAS ANTES DE LA DEFICIENCIA MOTORA HO FD encasoposinvocetaLan ©) Wea s RECMOA(DIEN LOSI DMSANTESOE LADEFEENCK ucTom =] Atawosiesnecesanoen 1} OTRO(S) CASO (S) SEMESANTE (5) EN EL AREA OETALLARABAIC. DO OO wosmasanre 18. CONTAGTOS MENORES DE SANDS meee vo JeEe| uci Gon] colon] ENE | nelilno | AERA : 11. DATOS DE LABORATORIO: - ve : COLECTAL ERNIE “Ungaae Labore! | RESUCTADC femataco : [ LT i toter.. : oa LT | vector Ewwoactmotatonatone fen | [TT >) vrvorroe. penne vow TT) Ce oo a sesuice ce a resuo0 00 EEE i 137 12, EVOLUCION DEL CASO awer nsec RERLEIOS away | MEA | REVO Frou | eau] ews rom || { ro {use ! wna | 7 | oie ne = + lene t a | i jus wanee | } st fi a con resenstonal I I [= | | ars0Fa, ue. iw SA, oerncion ee et [er etET) 12. EVALUACION DE SECUELAS: row eaconauaca Fron ex aue rarmwavensia LT) seoeune (TT) wroce sou wees Locumeon ws com a ae, so wc - 5 5B new 8 om “ B We GUASINGACIONRWAL Gonna courant wou rom [Torsone CO eartcncan 18. OPERACION BARRIDO now [oT] eur ists Mics AvACUNAR vacunatos con se Yoras venous neTaDAs wisi Ames com wos ta anos “amearas sm unos >6ahos 5 Vormmasas Tow. % “amuncotnas coreracion sannce non [1] wee state wes kyacunae wcwaces ove Ne TOTAL YIENDAS STADAS fake % -AmeRtas cow mos ta aakos S“Amentas smetios deasos = “oemmanns fora, S Aonnnas: 138 REPUBLICA DEL PERU FICHA DE INVESTIGACION DE pee Tee De Salvo, ENFERMEDADES FEBRILES ERUPTIVAS OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA (EFEs) (CASO SOSPECHOSO: TODO PAGIENTE CON ENFERMEDAD FEBRIL Y ERUPCION 1 conoomenr 80 Eeasisoweno uERoTREA, Di wonncrcon ) wivesnancionoe | ) umea () wes () suoaneeee pram () pmaco Coen» oTRO CASO SUBREGION eee gems CIT | Pomme triousae conocmer: we CT ewe CIO ro sewerranson CITI 2 DATOS GEMERALES sousne ont pAcenTE Bee row vemeweno CTT owe ( our PA0me.. AESOENCA PERMANENTE. i - i EPERENC PAM LOOALIAR z HE depanraweato| Prowen. osteo OCAOAD PESOENCH PRONSOHAL Hs Z 4 cunpno cxpaco: ‘06 ous conncane ‘TEMPERATURA ae caueirt TACT ree CTT] woe ns coutruncon acne FEeHADE REWATA CASOPROBABLE: ERUPCION MACULO PAPULAR GENERALIZADA (NO VESICULAR) DE TRES © MAS DAS DE. DURACION, ADEMAS HISTORIA DE FIEBRE DE 38" O MAS (0 CALIENTE AL TACTO). Y ADEMAS DE UNO © MAS DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS : TO8, SECRECION NASAL O CONUNTVMTIS. {.CLASIFCACION BRCIAL DEL CASO. (LLENAR 80LO DESPUES DE TRES DIAS DEL INICIO DE LA ERUPTION) rem: CIT provase : 8) wo C) ‘81LA RESPUESTA E8 nD ESCRIBA EL DAGHOETICO O MOTO... 55 EL PACIENTE ES CLASIFICADO COMO PROBABLE CONTINUAR CON EL LLENADO DE LA FICHA —— > (ANTECEDENTE DEVACUNA ANTISARAMMONOSA. | coomantaae sto can camet) wicvuce sw] weecosenccime CE] reomor uma ooes CITI ‘7. PROBABLES FUENTES DE INFECCION s OeTALLAE Luca VUE EN 10821 DIAS ANTERIORES ALA ERUPCION a MSITO GAS OE SARAMPION EM L052) DAS ANTERICRES. oO oO (TRO CAEC DE SARAMPION ENLAZONAANTES OE ESTE CASC MUESTRA (Ste de canoe probabies) reonaoe tous cewvesren (TTT) reonaoe envrcoe wuests [TT] HOWERE OF RESFOREARLEDE Uk omnae wae of ano 1 LABORATORO: (Pare sat Manado por evel ental OGE} somone ue REcErCIN Fema oF necercON ct wes CTT) someon ce auvestar acecvane CC) waoecuscr (J ee RESULTADS, rem CTT sown OE LAPEREONAAESPOMGABE NOCLASFICACION PIAL (Par er tnd po rivet eave! GE} eons (TT) erwin coneinoe D orscasrace CD cowranaur TD romaronarone Di mureornson wsoraronc D rex erotwerserce 1B cenase rom asoraronc Dome tree ries NOUURE OA PERSONA RESFONEAE ft conee rau 'T.ACTMIDADES DE CONTROL. (Cuando we presenta UN cats pitas) reomvesicouto CIT) cccaene WROSAVICUMR —YACLMAEOS.——COMEBTURA = TCTAL OE CAS sates secrracon tos tata ners i wos vate cxneanas 140 REPUBLICA DEL PERU TETANOS NEONATAL MINISTERIQ DE SALUD ‘OFCINA GENERAL DE EPIOEMOLOGIA | FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA (CASO CONFRMADO: NINO MENOR DE 28 DIAS DE EDAD ‘SUCCION Y LLANTO NORMAL OURANTE LOS DOS PRIMEROS DIAS DE VIDA ENFERMEDAD SE INICIA ENTRE EL 3° EL 28 DIA DE VIDA DIFICULTAD PARA MAMAR Y LLANTO CON LA BOCA CERRADA, RIGIDEZ MUSCULAR O CONTRACCIONES GENERALIZADAS REPETITIVAS ‘QUE AUMENTAN CON ESTIMULOS: LUZ, CONTACTO Y RUIDOS. |. DATOS DEL PACIENTE NOMBRE Y APELLIDOS. FECHA DE NACIMIENTO NOMBRE DE MADRE 0 PADAE.. EDAD: ANOS (] wESES[] SEXO: ML] DOMICILIO CON REFERENCIAS.. LOCAUDAD PROVINCIA .. AL PUENTE DE NOTIRCACION 1. TRO 2.INSTITUCION INFORMANTE REGISTRO NOTIFICACION INMEDIATA MINSA a BUSQUEDA ACTIVA pss HIS MIS SANIDAD FFA, OTRO ermine OTRO. 3, FUENTE mevico (] enrenmena C] Tecnicosaniranio (otro. NOMBRE, liad DIRECCION. PERSONA QUE HACE DIAGNOSTICO INICIAL... ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICA.. WW. INFORMACION CUNCA SEMANA EPIDEMIOLOGICA [“] FECHA DE Inicio be sinromas [1 T_] ‘SUCCION NORMAL DURANTE LOS 2 PRIMEROS DIAS OE VIDA si No LLANTO NORMAL OURANTE LOS 2 PRIMEAOS DIAS DE VIDA st NO SINTOMAS Y SiGNOS SINOIGN COMPLICACIONES FIEBRE i eee TRISMUS (NO SUCCIONA) RISA SARDONICA (Cortraccién de los misculos de la cara) CONVULSIONES (Espasmos) OPISTOTONOS (Columna Arquea) ONFALITIS (Ombligo Infectado) ICTERICIA (Piel amarila) ATENCION PACIENTE ATENDIDO POR: wepico (_} _— enFenmena_() Tecnico saNiTARIO ]_—_oTRo. HOSPITALIZADO Si (—] NO [7] IGNORADO [-] FECHA HOSPITALIZACION HOSPITAL OC. SALUD’ snes NEM, CUNICA. TIEMPO DE HOSPITALIZAGION oe CONDICION DE ALTA FaLLECIDO§ si(—} No[]_IGNoRADO [_] =) 141 IV, ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO DATOS DE LA MADRE NOMBRE Y APELLIDOS. se (Wt DE EMBARAZOS [_JMP PARTOS [-Jh# HOS FALLECIDOS ANTES DE CUMPLIR 28 DIAS (—] FECHA ULTIO PARTO | GRADO INSTRUCCION : ANALFABETA [7] PRIMARIA(] SECUNDARIA(] SUPERIOR [7] Nf DE CONSULTAS PRENATALES LUGAR DONDE RECIBIO CONSULTAS PRENATALES.. ATENCION DEL PARTO wevico(] _oBsteTrIz o ENFERMERA (—] TECNICO SANITARIO [[] PARTERA Oo INDIQUE EL TRATAMIENTO APLICADO AL MUNON UMBILICAL... LUGAR DEL PARTO ESTABLECIMIENTO DE SALUD [] NOMBRE. Domiciio [] DIRECCION, OTRO (EspeCTicah neon VACUNAS CON TOXOIDE TETANICO DOCUMENTADO CON CARNET Si! No [ Dosis 1A 28 a [ al) sO) FECHA DE LA ULTIMA 00Si5~ [] Y, DIAGNOSTICO DEFINTIVO conriawapo DescanTapo [J OTRO DIAGNOSTICC. VLINVESGADOR DE CAMPO. NOMBRE ennsnnnnns CARGO. Fecwa CTT 142 REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE SALUD OPCINA GENERAL DE EPIDEMOLOGIA DIFTERIA FICHADE INVESTIGACION EPIDEMOLOGICA | CASON. FECHA, CASO PROBABLE: PACIENTE CON PLACAS ADHERENTES BLANCO GRISACEAS (SEUDO MEMBRANAS) EN FARINGE, AMIGDALAS © FOSAS NASALES. ANTECEDENTE DE OTRO CASO SEMEJANTE, {DATOS DEL PACIENTE. NOMBRE Y APELLIDOS.. a ABO rO FECHA DE NACIMIENTO Boas: Akos weses (Sexe: wor ROMBNE DE MORE DARE DOMICILIO CON REFERENGIAS.. LOCALIDAD PROVINCIA... 1. FUENTE DE NOTIICACION 4.71PO 2. INSTITUCION INFORMANTE REGISTRO NOTIF!CACION INMEDIATA MINSA BUSQUEDA ACTIVA iss co HisMs SANIDAD FAA, o ‘OTRO, : ~ OTRO... 3. FUENTE weoico ([] eNreawens ([] Tecnicosanitanio [7] Otho... NOMBRE... DIRECCION. ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICA..... INFORMACION CUNICA SEMANA EPIDEMIOLOGICA (7) FECHA DE INICIO OE SINTOMAS = CIT) SINTOMAS Y SIGNOS S\NOIGN — COMPLICACIONES SLNOIGN FIEBRE MOCAROITIS Tos + PARALISIS SECRECION NASAL NEUROPATIA COMPROMISO FARINGEOOLAAINGEO [TT] OTRO. PRESENCIA DE PLACAS (SEUDO MEMBRANAS) OTROS LUGARES: CONJUNTIVAL, ‘CUTANEA OTICA VAGINAL ATENCION PACIENTE ATENDIDC POR MeoIco [-] _ENFEAMERA [] _TECNICOSANITARIC [) OTRO... HOSPITALIZADO st [*} no [J TanonADo [1 Fecha HosPitAuzaciow” CTT) HOSPITAL 0 ©. SALUD... NOH. CLINICA. TIEMPO DE HOSPITALIZAGI sn DIAS ‘CONDICION DE ALTA. EOUADE ALTA FALLECIDO st {—] NO [_] IGNORADO [—} FECHA DE DEFUNCION IV, ANTECEDENTE DE VACUNACION, DT. wm ODO wD wre FECHA DE ULTIMA DOSIS V. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO 1. POSIBLES FUENTES DE CONTAGIO 81 NOIGN NOMBRE LUGAR 2) VIAJE EN LOS7 DIAS ANTES DE ENFERMAR = (JT b) CASO DE DIFTERIA EN VECINDARIO t ¢} ESTUVO HOSPITALIZADO 7 DIAS ANTES oy 4g) VISITA RECIBIOA 7 DIAS ANTES. t ‘OBSERVACIONES.. 2.CONTACTOS EN DOMICILO (ener de 1S whos) EDAD | SEXO _VACUNADO | CONTOR Mi] [si] (81 (] No 2M] F[7) sino [7 s1 7] No “lf eosin Os (no! 3. OTROS CONTACTOS CONTACTO EN EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR 0 LUGAR QUE FRECUENTA NOMBRE ‘eVACUNADO? LUGAR Si No) “$i No) Sl No! a) NO} Vi. MEDIDAS DE CONTROL S§-NO__ FECHADE VACUNACION 12} VACUNACION A CONTACTOS DOMICILIARIOS 5 ion b) VACUNAGION EN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR 6) VACUNACION DE BLOQUEO EN ZONA CERCANA At. CASO f Vi. LABORATORIO FECHA RESULTADO ‘CULTIVO DE SECRECION FARINGEA REGUENTO DE GLOBULOS BLANCOS. OTRO... Vill DIAGNOSTICO DERNTIVO rena CTT) ‘CONFIRMADO POR: (2 UsoraTonio ——_DESCARTADO POR:.. COMPATIBLE POR: [ cuanro ciinico Dt INVESTIGADOR DE CAMPO NOMBRE... CARGO enn ESTABLECIMIENTO, Feowa CT RE REE EEE ee 144 REPUBLICA DEL PERU PERTUSSIS, TOS FERINA MINISTERIO OE SALUD O TOS CONVULSIVA, OFICINA GENERAL DE EPIOEMIOLOGIA | FICHA.DE INVESTIGACION EPIDEMOLOGICA CASO PROBABLE: PACIENTE CON TOS PAROXISTICA (REPETITIVA), QUE DURA MAS DE 15 DIAS, CON INSPIRACION AUIDOSA Y ESTRIDOR TIPICO, PUEDE HABER VOMITO DESPUES DEL ACCESO DE TOS, ANTECEDENTE DE OTRO CASO SEMEJANTE L DATOS DEL PACIENTE, NOMBRE Y APELLIDOS. FECHA DE NACIMIENTO NOMBRE DE MADRE 0 PADRE. DOMICILIO CON REFERENCIAS. LOCALIDAD PROVINCIA. 1. FUENTE DE NOTIACACION 1.710 2. INSTITUCION INFORMANTE REGISTRO NOTIFICACION INMEDIATA MINSA BUSQUEDA ACTIVA IPs. -] HIS Mis, oO ‘SANIDAD FFAA oTmo.. - OTRO.. 3, FUENTE weoco [1] enrenmena [] Tecnico saniranio 1] OTRO. SLINFORMACION CLRICA, SEMANA EpipemioLoaica [_] FECHA DEINGCIC DESINTOMAS [I] SINTOMAS Y SIGNOS SI NOIGN — COMPLICACIONES: SL NOIGN ‘TOS PAROXISTICA(REPETIOA) = [TT] NEUMONIA INSPIRACION RUIDOSA AL FINAL DESHIDRATACION DELACCESO [CET] _OOESNUTRICION VOMITO DESPUES DE LA TOS Ct OTRAS. we ATENCION PACIENTE ATENDIDO POR MEDICO enrcamena [] Tecnico santaniol)} oro. HOSPITALIZAOO Si [_] NO [-] 1GNORADO [_] FEGHA HOSPITALIZACION [TT] HOSPITAL OC. SALUD. nn NOH. CINE ne TIEMPO DE HOSPITALIZACION... sassrnomeen HAS CONDICION DE ALTA... Eee seni FECHA DE ALTA FALLECIDO Sif] WO [) IGNORADO LJ FECHA DE DEFUNCION po INV. ANTECEDENTE DE VACUNACION CARNET DE VACUNACION mene] No TENE [) eo, RN saios aNTIPOUO an wool zo oO paw [ANTISARAMPION wo bal DP.T. wO eo sof) rerO com FECHA DE ULTIMA DOSiS. \V. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO 1, POSIBLES FUENTES DE CONTAGIO SI NOIGN NOMBRE LUGAR, 3} VIAJE EN LOS 12 DIAS ANTES DE ENFERMAR ) VISITA RECIBIDA 12 ANTES DEL INICIO DE ENFERMEDAD 5) HAY OTRO CASO DE TOS CONVULSIVA EN LA ZONA 7 1) ESTUVO HOSPITALIZADO 12 DIAS ANTES 7 OBSERVACIONES..... 2. CONTACTOS EN DOMICILO (manores 0a 1Sahoe) EDAD SEXO VACUNADO _ CONTOS HOY veveoue ME) FC] SIf—)NOC7 Si [—]NO M7] F[7] si] nq] st [7 }no at Osi cgsitee ‘CONTACTO EN EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR O LUGAR QUE FRECUENTA zVACUNADO? LUGAR NO NO NO NO NO FECHA DE VACUNACION 2 18) VACUNACION A CONTACTOS DOMICILIARIOS. b) VACUNACION EN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR 1) VACUNAGION DE BLOQUEO EN ZONA CERCANA AL CASO OTRAS sss — LABORATORIO. FECHA RESULTADO. ‘TOMA DE MUESTAAS PARA CULTIVO f OTRAS Va DIAGNOSTICO DERNTIVO. CONFIRMADO POR: — [) LABORATORIO OTRO DIAGNOSTICO: OBTENCION Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE DIFTERIA OBTENCION Y ENVIO DE MUESTRAS La obtencién de la muestra debe realizarse antes de la administracién de antibicticos. Si hubo tratamiento, informar al laboratorio. Muestra : Hisopado faringeo Obtener dos muestras : * La primera, para los medios de cultivo o transporte. * La segunda, para preparar frotis que se examinard directamente. Obtencin de la muestra : Usar hisopos estériles. 1.- El paciente debe estar frente a una fuente luminosa y con la lengua deprimida.. 2.- El hisopo debe introducirse cuidadosamente en la boca, evitando el contacto con la saliva y las mucosas. 3.- En el caso del paciente, levantar el borde de la membrana y frotar el hisopo firmemente por debajo de la misma, para llegar a las bacterias situadas profundamente. 4. Enel caso de los contactos, frotar el hisopo sobre cada drea amigdaliana y la faringe posterior; cualquier area con exudaddo también debe frotarse.- 5. Evitar el contacto del hisopo con la lengua y los labios. CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA La muestra de hisopado faringeo debe ser Ilevada al laboratorio y Procesada inmediatamente. Si esto no es posible, debe usarse un medio de transporte como Cary Blair, Amies o Stuart. El medio de transporte debe prepararse en un tubo de tapa rosca o en su defecto en cualquier frasco pequefio de vidrio tipo penicilina con tapa de jebe. Debe tenerse especial cuidado de rotular adecuadamente las muestras, especificando el nombre del paciente o cédigo que identifique la muestra. Debe transportarse y conservarse SIN REFRIGERACION e ir acompafiada de.una ficha condos siguientes datos : nombre wedad det paciente, fecha de inicio de la enfermedad, procedencia, antecedentes 147 de vacunaci6n, signos y sintomas clinicos, fecha de obtencién y envio de Ja muestra, si fué obtenida antes o despues de haberse iniciado el tratamiento antibictico, Las muestras para su envio, deben colocarse en un recipiente seguro, Protegido con papel o algodén que evite el contacto entre los tubos y por lo tanto el riesgo de que se rompan. El recipiente o caja que contenga los tubos, debe estar rotulado por fuera, especificando el lugar y Jaboratorio de destino y sefialando que se trata de material bioldgico. Remitir también un frotis rotulado. REMISION DE CULTIVOS AL LABORATORIO DE REFERENCIA (INS) Los laboratorios que realizan cuttivos de Corynebacterium diphtheriae deben remitir al Instituto Nacional de Salud, los cultivos que de acuerdo alas pruebas de identificacién presuntiva, orienten hacie el diagndstico de C. diphtheriae (colonias negras, bacilos grampositivos, catalasa Positiva y movilidad negativa). Debe rotularse el cultivo de tal manera que no se borre; asi como transportarse y conservarse a temperatura ambiente, acompafiado de la respectiva ficha con los datos sefialados anteriormente. Los cultivos deben transportarse dentro de un recipiente seguro para evitar accidentes, el mismo que esté correctamente identificado por fuera como se indica a continuacion: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. INSTITUTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DIRECCION DE LABORATORIOS DE REFERENCIA DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA Capac Yupanqui 1400 - Jesus Maria. Limat1 Telf.:712523 Fax:(014) - 717443 CONTIENE MATERIAL BIOLOGICO: DIFTERIA NO REFRIGERAR Los hospitales que cuenten con FAX, deberdn comunicar la remisién de los cultivos. Los laboratorios de hospitales que tuvieran alguna dificultad en el aislamiento de Corynebacterium diphtheriae, pueden dirigirse al Instituto Nacional de Salud, para solicitar asesoramiento. 148

You might also like