You are on page 1of 10
niversidad Nacional Fac». tad de ‘ederico Villavceal Ingen’ »ria Civil SILABO | ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES Il Copico: 8aco8s | 1 DATOS GENERALES 1.0. Escuela Profesional Ingenieria Givi 4.1. Departamento Académico Ingenioria Civil 1.2. Semestre Académico 20174, 2017-1 13. Ciclo de Estusios SEXTO 14. Créditos 6 1.5. Condicion Obligatorio 1.6. Horas Semancies Teoria: (5); Practice: 2) 17. Pre-requisitos Resistencia de Mater. Jes | 1.8. Profesores Rusponsables Ing. Elizabeth Casiai sda Hurtado (R) Ing. Miguel Gonzale; Bedoya H. SUMILLA, La asignatura de Resistencia de Materiales Il es del tipo teérice préctica y tiene como propésito, adiestrar la mente del estudiante de ingenieria civil en el correc . andlisis de los fenémenos de doformacién y esfuerz®, producidos en los elementos estructurales Vigas y Columnas, por la accién de las distintas cargas que en ellos pudieran actuar. Se estudiaréi las acciones producidas por las. fuerzas axiales, fuerzss de corte, momentos de torsién y momentc: de flexién, de manera alslada y también combinada, La asignatura se desc.olla segin las siguientes unidades: UNIDAD I: FLEXION: SIMETRICA EN VIGAS ISOSTATICAS —_(Semanas: 1,2.3.4) Dete:minar la deformacién angular y transversal <\ vigas isostéticas utlizando os mstodos de: Doble integracion, Momentos de «15 éreas, Cuarta derivada, Viga ‘conjgada y Superposicin UNIDAD II: FLEXION SIMETRICA EN VIGAS HIPERESTATICAS (Semanas: §.6,7,9,10) Determinar la deformacion angular y transversal cn vigas hiperestaticas utlizando los métodos de: Doble integracién, Momentos de =13 reas, Viga conjugada, ‘Supe:posicion y Hardy Cross. Resolucién de Pr cos Fijos Simples por el método © de Faidy Cross, Diseito de vigas rectas por resisi ncia y por rigidez. UNIDAD II, FLEXIGi ASIMETRICA Y COMBINADAEN VIGAS —_(Somanas: 11,12) Res saién de vigas con seccién simétrca 0 act tica y carga oblicua, Resolucién 1de10 de barras eldsticas con cargas combinadas, Ndcle« central de una seccion, Flexion co torsion con axial. Flexion y torsin. Flexién con sorsién y axial UNIDAD IV: COLUMNAS Y VIGAS REFORZADAS (Semanas: 13,14) Resolucién de columnas largas axialmente carga:s por la férmula de Euler. Resowucién de columnas largas excéntricamente “2rgadas por la formula de la ‘Secante. Vigas de varios materiales reforzadas ax.almente. Vigas de conereto armado por el método elastico ‘OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES ‘+ Comprender el comportamiento fisico de las vigas isostéticus por la accién de las cargas. aplicadas y la vaturaleza eléstica del material, man‘isstada concretamente en las \deformaciones anculares y transversales que la viga presenta, + Comprender el comportamiento fisico de tas vigas hiperestat cas, muy similar al de las vigas isostaticas pero diferentes en cuanto el procedimiento de solucién. Entender las similtudes y diferencias de coc:portamiento estructural entre una viga y un 26rtice. Comprender la diferencia, centre el disefio por resistencia y por rigidez de una viga ‘+ Comprender el comportamiento fisico de las vigas de seccién simétrica 0 asimétrica sometidas alla accién de cargas oblicuas y de cargas de cualquier orienta ién. ‘+ Entonder la cifersncia det comportamiento estructural entre va viga y una columna. Apreciar Jos motives por los cuales es ventajoso reforzar las vigas. OBJeTivos ESPECIMz0s + Calcular as datormaciones (Angulo de gio y fecha) de una vga iostética por los métodos do Dobie Iniogracién, Momentos de las Areas, Guarta Derivada, viga Conjugada y Superposicion Constni los ciagramas de Fuerza Cortantey de Momento Fla-to. + Calcular Jos sngulos de giro y flechas de una viga hiperesvatica por los métodos de Doble Integracién, Mome-itos de las Areas, Viga Conjugada, Supery:asicién y Hardy Cross. Aplicar el ‘método de Cross nara resolver un pértco filo simple. Disefiar ine viga por resistencia yrigidez. + Calcular los esfuerzos en una seccién simétrica especifica Je una viga sometida a flexién oblicua. Calcular los esfuerzos en una seccién especifica de una viga de seccién asimética, Determinar el Niicleo Central de una seccidn transversal. C sular los esfuerzos debido a la accién combinada Je cargas sobre una barra ekistica, + Disefio de elementos a flexo-compresién o columnas. Estim cién de fa carga critica en una ccolumna larga. Calcular los esfuerzos en una viga de mas de .n material. Disefiar una viga de concrete armado ‘or el método elastic. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD |: FLEXION SIMETRICA EN VIGAS ISOSTATICAS CONTENIDOS PROGEDIMENTALES: Datermina angulos de giro y flechas en vigas isostaticas por los mé: 2dos de: Doble Integracién, Momentos de las Are:::, Cuarta Derivada, Viga Conjugada y Super vosicién, Elabora diagramas de Fuerza Cortante y Moinento Flector. 2de 10 CONTENIDOS ACTITUDINALES Desarrolla la capacidad para hallar deformaciones en las vigas isos‘dticas. Aflanza la técnica de la cconstruccién de los diagramas de Fuerza Cortante y de Momento F vctor. CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA SEMANA Primera y segunda sesién (5 horas): Deformacién por flexé:s de un miembro recto, Formula de la flexi y curva elastica. Introduccién al método de Doble Iniegracién, Determinacién de las constaris.s Je integracion. Funciones de Singularidad 0 de Ma-aulay. Estimacién de giros y flechas maxis por el método abreviado de Dobie Integracién. Fuente: HIBBELER, F.C. Mecénica de Materiales Ed. Pretince Hall México. 1997, Tercera Edicion Lectura: (Dofloxiones ce vigas y fechas, Pag. 576-596) Fuente: GERE-TIMOS:ENKO Mecénica de Materiales, Ed, Ibero / nérica 1986, Segunda Edicion Lectura: (Deflexiones de vigas, Pg. 377-388) Tercera sesién (2 hora: Ejercicios practicos de estimacién de los ngulos de giro y flachas ¢"1 vigas ractas, utlizando el método abroviado de Ooble Intogracién, SEGUNDA SEMANA, Primera y segunda ses (S horas): Diagrama de momest Sector por partes. Diagrama de mome.: flector reducido. Estimacién de flechas y giros maxim: por el Método de Mohr o Método de lex: sJomentos de las Areas (Area de Momentos). Vigas no prismaticas (Seccién escalonada). Fuente: HIBBELER, F?., Mecdnica de Materiales Ed, Protince io. México, 1997, Tercera Edicion Lectura: (Pendiante vclesplazamiento por el Método del Area de Wornentos, Pag. 607) Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecénica de Materiales, Ed. Ibere ' nérica 1986, Segunda Edicion Lectura: Método del rea de Momentos (Pg. 392-404); Vigae ni: prismaticas (Pag 409-412) Torcera sesién (2 heras): Ejercicios practicos de estimacién de los angulos de giro y lechas 1n vigas rectas, utlizando el rmétodo de los Moments de las Areas, TERCERA SEMANA Primera y segunda sesién (5 horas): Método de la cuarta dsivada o detemminacién directa de la elastic « partir de la funcién de carga. Estimacién de lech ‘tos maximos por el Método de Viga Co" 'gada, Fuente: BEER-JOHNS TON, Mecénica de Materiales, Mc. Graw H! México 1982, Primera Ed, Lectura: (Método de li cuarta derivada, Pag. 415-421) Fuente: SINGER, Fe:cinand Resistencia de Materiales Ed. HARL? 1982, Tercera Edicion Lectura: (Método de is Viga Conjugada, Pag. 212-216) 3de 10 Fuente: ARTEAGA-GCNZALEZ-IBERICO-MEGO, Resistencia do }aorialos, UNI 1979, 2da. Ed. Lectura: (Método de le Viga Conjugada, Pag. 105-117) Tercera sesién (2 horus): Ejercicios practicos de estimacién de las éngulos de giro flechas «1 vigas recias, ulizando los. métodos de la Cuarta Verivada y de la Viga Conjugada. CUARTA SEMANA Primera y segunda susi6n (5 horas): Estimacian de flechas v giros maximos por el Método de Superpos «in. Fuente: BEER-JOHNSTON, Mecénica de Materiales, Mc. Graw Hi, México 1982, Primera Ed, Lectura: (Método de S.uperposicion, Pag. 426-432) Fuente: HIBBELER, FC. Mecénica de Materiales Ed. Pretince Hall México. 1997, Tercera Edicion Lectura: (Método de Superposicion, Pag. 621) Fuente: GERE-TIMOS:IENKO Mecéinica de Materiales Ed. Ibero A “érica 1986, Segunda Edicion Lectura: (Método de Superposicién, Pag. 404-409) Tercera sosi6n (2 horas Primera Practica Caliicada UNIDAD II: FLEXION SIMETRICA EN VIGAS HIPERESTATICA! ; CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Determina angulos de sro y Nlechas en vigas hiperestiticas por los »»étodos de: Doble Integracion, Momentos de las Ares. 'Viga Conjugada, Superposicién y Hardy © simple por el método «c:+ Cross. Disefta una viga recta prismatic j ‘ass. Resuelve un pértico fio rasistoncia y rigidez. CONTENIDOS ACTIT/DINALES Dosarrolla la capacide ¢ para hallar deformaciones en las vigas hipc ustatices. Comprende la iferencia estructural 2tre una viga y un pértico. Entiende la difers1-ia entre el disefio por resistencia y ol disefic ;or rigidez de una viga CONTENIDOS CONCEPTUALES QUINTA SEMANA Primera y sogunda sesion (§ horas): Introducei6n a las viges estaticamente indeterminadas 0 hiperestétis, Apoyos redundantes, Método de Doble Inteyiacién. Método de Area de Momentos. Fuente: HIBBELER, F.C, Mecéinica de Materiales Ed, Pretince He\. México, 1997, Tercera Edicion Lectura: (Vigas y fle*-as estaticamente indoterminadas. Pag, 62 ) Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecéinica de Materiales, Ed, Iberc . nérica 1986, Segunda Ed, 468) Lectura: (Analisis meviante las ecuaciones diferenciales. Pag. 45" Lectura: (Método de sArea de Momentos, Pag. 468-473) 44010 Ejerciclos practicos de estimacién de los Sngulos de giro y fechas en vigas rectas hiperestticas, Ullizando los métodos se: Doble Integracién y de los Momentos de as Areas. SEXTA SEMANA Primera y segunda sesi6n (Shoras): Método de la Viga Conjugada y Método de Superposicion en la ress ucién de las vigas hiporestaticas. Fuente: HIBBELER, R.S. Mecénica de Materiales Ed, Pretince Hall México. 1997, Tercera Edicién Lectura: (Flechas on »'ja8 estaticamente indetorminadas. Pag. 64 Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecanica de Materiales, Ed, Ibero A\nérica 1986, Segunda Eaicion Lectura: (Método de Superposién, Pag. 473-481) Fuente: SINGER, Forsinznd Resistencia de Materiales Ed. HARI. 1382, Tercera Edicion Lectura; (Método de k. Yiga Conjugada, Pag. 212-218) Torcera sosién (2 horas): ‘SEPTIMA SEMANA, Primera y segunda si si6n (Shoras): VIGAS CONTINUAS.. !Nétodo de Hardy Cross para vigas contine:s Introsuccién al procedimiento de distibucion de mon'antos. Conceptos previos: Rigidez absolula y lative de una barra; Momento aplicado y momento transmitido; Coeficiente de transmisién en, secciones rectas; Momento de fempotramiento perfecto (MEP); Momento tolal a distribuir en un nt. io y momentos distibuidos a los lexiremos de las barre: Coeficientes de distibucion de nudo; Cow iclente de correccién de rigidez : ‘por extremo arliculace Procedimiento iterativo de la distribucié: de momentos. Calculo de las reacciones en los apoyos de una viga continua. Diagramas de corte \e y momento flector. ‘Fuente: SINGER, Fetcisiand Resistencia de Materiales Ed, HARLS 982, Tercera Edicion Lectura; (Vigos Conti-sas, Método de Hardy Cross, Pag. 278-206) Fuente: ARTEAGA-GONZALEZ-IBERICO-MEGO, Resistencia de !ateriales, UNI 1979, 2da. Ed. Lectura: (Vigas Continurs, Pag. 149-153) Tercera sesién (2 ho: Ejorcicios practicos de fa solucién de una viga continua por el méte 0 de Hardy Cross. ‘Sagunda Préctica Caliicada OCTAVA SEMANA Primera y segunda sesién (5 horas): Método de Hardy Cross para pérticos sin dosplazamiento de nudo: Ciilculo de las reacciones en los payos de un pértico. Liagramas de cortante, momento factor y ay» en las barras de un pértic. Fuente: ARTEAGA-GONZALEZ-IBERICO-MEGO, Resistencia de | aterales, UNI 1979, 2da. Ed. Lectura: (Pérticos, Pé:. 153-158) Tercera sesién (2 he as): Ejercicios practicos de la solucién de un pértico por el método de *!:«4y Cross. - NOVENA SEMANA EXAMEN PARCIAL 5de 10 DECIMA SEMANA, Primera y segunda si6n (5 horas): Disefo de Vigas.- Bes" jara el disefo de vigas. Variaciones de! ¢:"erzo en una viga prismatica. Disefo de vigas prism:*.2as. Diseno de vigas por resistencia (Esfve-zos de flexion y de cortante}; Disefio de vigas por ris4ez, fechas maximas permitidas. Estructur» . £20) 6 de 10 Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecénica de Materiales Grupe Segunda Edicion torial Ibero América 1986, Lectura: (Vigas con ca'gas aviales, Pag. 276-298) Tercera sesién (2 hor vs): Ejercicios practicos ds 1 estimacién de los esfuerzos por flexién c's 31a, determinacién det Nécleo Central de una sec _ y determinacién de los esfuerzos combinav« : en una barra eléstica, UNIDAD IV: COLUWNAS Y VIGAS REFORZADAS. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Determina la carga erita en una columna larga por los métodos de uier y de la Secante. Disefia una columna larga para una carga dada. Comprusba los estuerzos una viga de mas de un material. Disefla una viga de concrete armado por el método eldistic CONTENIDOS ACTITUDINALES. Comprende el compor'amionto elastico de una columna y su diferer via con una viga. Entiende las ventajas de reforzar longitudinaimente una viga. CONTENIDOS CONC? °TUALES DEGIMA TERCERA SEMANA, Primera y segunda s: sién (5 horas): Carga critica, Férmul ke Euler para columnas largas. Limitaciones ela férmnul. Columnas de longitu ‘ntermedia, Férmulas empiricas. Columnas on earges excéntricas. Formula de la Secante. Fuente: HIBBELER, R.C. Mecdnica de Materiales Ed, Pretince Ha: Wéxico. 1997, Tercera Edicion Lectura: (Pandeo de columnas, Pag. 654-680) Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecénica de Materiales Grupr Segunda Edicion Lectura: (Columnas, ag. 581-641) Torcora sesién (2 horas): torial Ibero América 1986, Ejercicios practicos sore barras eldsticas a comprosién. DECIMA CUARTA SEMANA, Primera y segunds sesién (5 horas): Vigas compuestas 0 relorzadas de distintos materiales, Seccién distintos materiales. Vigas de concreto reforzado 0 armado pore! ‘sformada; Esfuerzos en los Lindo eléstico Fuente: HIBBELER, F.C. Mecénica de Materiales Ed. Pratince Ha’ Méxic». 1997, Tercera Edicién Lectura: (Vigas comp:.ostas, Pag. 319-326) Fuente: GERE-TIMOSHENKO Mecénica de Materiales Grupt Segunda Edicién torial Ibero América 1986, Lectura: (Vigas comp-uestas, Pag. 266-276) Tercera sesién (2 ina! Cuarta Préctica Calif: Ja 74210 vi vi DECIMO QUINTA SEMANA EXAMEN FINAL DECIMO SEXTA SENANA, EXAMEN SUSTITUTORIO DECIMO SEPTIMA SCMANA EXAMEN DE APLAZADOS. METODOLOGIA La metodologia de le ensehanza para la_presente asignatura <1 basa on exposicionos tebricas Crales, motivando al alumno para que intervenga en clases, temroién se realizan seminarios y pricticas dirgidas a fin que los alumnos se ilustren adecuadameni en la resolucion de problemas practicos. La asimilacion del material contenido en esta asignatura, exige «' alumno su total dedicacién al estudio de los diversos temas expuestos en cada clase, desarrol": ido el mayor numero posible de ejercicios, para adqui' la debida destreza y confianza en si mi: 70. Se recomienda realizar dos horas de estudio personal por cada hora de clase, es deci, el alurino debe astudiar fuera del aula, tun promedio de diez hcras semanales. EQUIPOS Y MATERIALES Equipo: Pizarra acrilica de 4.80m x 1.20m. Computadora con soft2-2 de Hoja de Caleulo (Excel) y de Presentaciones Gr-ticas (Power Point), Proyector multimedia co. lectore DVD y pantalla de visualizacion (ecran), Materiales: Plumones para pizarra acrilica (Azul, negro y rojo); “inta para recargar plumones y Mota. Papel para fotocopiar separatas y tablas, Compact Disk o [i ‘D regrabables. EVALUACION La evaluacién de la ecignatura es permanente e integral, en funci:n de los objetivos programados. Se efectuard de conformidad con las normas vigentes en = FIC-UNFV, (Cédigo SES-5) las cuales indican fo «ul 3EP +45 + nPP PF T+: Examen parcial: Poso tres Examen final: Peso cuatro Promedio de practicas Peso variable (n) Nota: Se daran cuati> n-detioas y se puede eliminar hasta una d. as (n= 3) Bde 10 vii. La nota minima aprohatoria es de ONCE (11), segun la escai. de califcacion vigesimal. Toda fraccién igual 0 mayor a 0.60 se considera a favor dot alurrso y sera redondeada a mas, aumentandole la diferencia para transformaria en la unidad inmedia x superior. Se controlaré la asisiencia a clase de todos los alumnos matri:x «dos on la signatura, segin lo cstipulado on la Ley Universitaria y an el Estatuto de la UNFV. FUENTES DE INFORW:4CION BIBLIOGRAFICA, BIBLIOGRAFIA BASI"A: 1. HIBBELER, R.C. Mecéinica de Materiales EDITORIAL PRE TICE HALL, MEXICO, 1997 Tercera Ealicién 2, GERE-TIMOSHEN

You might also like