You are on page 1of 25
Tete Re Reflexiones sobre los limites del desarrollo rere reed tase loge taster) Peer eS Adee Geeet a] elo Gonzaga, Fedarco Ceadas y Antonio Fler de Olivia Valor Econbmis 24 de outubro. Valor Econémito (2013). “Chegou a hora de olhar a classe média diz Paes 3 de Barros" Valor Econé de 2013, Valor Econémico (2013). “Pesquisadores analisam manifestagbcs". 27 de | setembro.| Valor Econémi imagem de! | Fontes dos dads estatisticos IBGE ~ SUDRA: heep://inwwesidraibge-gov.br IPEADATA: hitp://wurw.ipeadata.gov.br go (2013). “A esteatégia de crescimento divide heterodoxos", Decisiones deliberativas bajo un enfoque multicriterial para Latinoamérica 13 de novembro. ro (2013). “Com medo da violéncia, classe média esvazia 9 de setembro. ico (2013). “Dilma venceria no 1° a 30 de novembro. Dispontvel em: 3358262/ dilma-venceria-no-}. Acesso em 30 de novembro Bernardo Aguilar Gonzélez* El contexto latinoamericano, la visiblizacién de la conflictividad 1 (2013). “Progrima mais médicos alavanca recuperass0 : (2013). “Prog vdieo alavanca recuperacto da socioainbiental y el ambientalismo social IDilma’. 11 de setembro. as décadas en América Latina se han distinguido por una trans- cores para configurar tun cuadeo socio-eco- ha caracterizado la coyuncura actual de Ja regién como parte dela inse co-ideol6gico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las ‘matetias primas y lo bienes de consumo denjanclados cada vex. més por los palses centrales y las potencias emengentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visi iento coonémico, a tiempo que produce nuevas asimettias rales (Svampa, 2013). nfo el pasaje del Consenso de hnoamericanas surge al lado de la preeminencia internacional de nuevos + Direcior econo, Fundacion Nestle. Presidente, Sociedad Mesoamerica de somos eelgies 22 % Berard Aguilar Gonrsler actores (com ‘eon especial allado dela y la Unién Euro [Nuestra regién) cuna de varias de’ las mas vilidas bas voces neoliberales del fin del siglo XX, presen ccomunes. Es cent itis” en tanto «os en cantidades ; que tiene tna pasicién geagréfica estratégia. Asimismo, el proveder de | gobiernos neoprogresistasy neoconservadores muestra una comunién de in- ‘ereses en cuanto 4 aprovechat las oportunidades que offece para su comer- cio internacional agendas polivicas 1 rompimientos en el didlogo con las orga- il organizada, as mismas que presentan resisten- proceso ambientalistas, ecologists, indigeni los costos y ben porel Estado, En tste sentido, e Rica ha sido clarg|en sefalar que xado se ha convertido en un genera~ lad socioambiental (Programa del Rstado de la Nacién yano Sostenible, 2013), Estado de la Nacién en Costa Rica ha reconoeido, desde ithportantia de los conflictos socioainbientales e starricense. La atencidn sobre este fenémeno biental en CostalRica se ha originado en la emergencia en los aos de conic actividades comollos megadesarrolos ruristicos, la minerfaa cielo abierto (0 Ia actividad pefrolera. Asi, para el afio 2005, el Informe del Estada de Ja Naci6n reconoke por primera vex el grado de conflictividad que genera el conocido Proytcto Crucitas a nivel nacional. Lo tibica entre los remas debatidos sobre que llama “conllictos socioambientales” nel aio 2004, eee Rt Decisionesdeliberativas bajo wn enfoque ital para Latinoamérica dentro del tema de minerta a cielo abierto, al lado del conflicto minero socioambiental es: divergencia conflicriva de la “presién por el uso de recursos ncias dispersas todas las preocupaciones ambiental J cual el investigador Frank Paniagua hace ‘més importantes en la realidad ambiental tetizados pot los hechos ensidad. Existe una gran diversidad y complejidad de hechos, moce como de escala espa- esde local hasta nacional); 796 se caifica de alta lad (Paniagua, 2007). En la misma direccién, Rodriguez (2009) hace una deconstruccién de dos conflictos socioambientales en zonas que llama de frontera (Osa y Crux cicas), en las que caracteria Jos actors, intereses involucrados y acciones contrapuestas. Fl informe reconoce que (os confictos alrededor de la gests de los reeatsos naturales se han con- ‘en Costa Rica, en uno de los tipos de conflictos més frecuentes, La 85 boisqueda de un tiollo 2 nivel mac sobre todo por hi Jmplementando i EL mege-turismo, expansion de mor Estos grupos orgat Importantes aoci ccampaias de resi han expresado, a pacién frente al a Ja. ves, han prop Bernardo Agullar Gonséler msenso en, cuato al uso y en cuanto al modelo de dese nal y comnunitaio se ha tornado cada ver. més complejo, idades y capitales ext portantes actividades econ desarollo inmobili con el apoyo gubernamental, ppermisos correspondiente, aun cuando alrededor de lot as de incidencia, eu preacu- costo ambiental y social de estos megaproyects, ya to altetnativas al desarolo oficial impulado desde los Bite tipo de aciones han deseneadenado, po lo tanto, gobiernos cen importantes cotlforsosenicnls Rodrigue, 2009: 3). ién de los ancagor como mediador, co «casos relacionados iblemeiice el mds fuerte de los diagnésticos lo presenta lela Nacién, Este reafirma el aumento eh la histéricos en afios recientes. Caracteri los conflictos los temas de controversia cobran dimensién naciow 3° de la sociedad civil y la endencia 2 la judicial mos. Ademds, confirma que el Estado, en verde actuat (ribuye 4 generat los conflictos, particularmente en los ce fa titra y los recursos (Programa del Estado dela Nacién en Desjrollo Humano Sostenible, 2013). Asi, 2012 fue ud en Costa Rica des 86 | Decisionesdliberstiva hajo un enfoque multicrtedal para Latinoamddes L grafico que los niveles mensuales del afo 2013 superan sus- ee altos. En el luctos transgénicos en el pais y el maltrato animal. Cabe destacar que la invasién de propiedades, pablicas © privadas, que usualmente aporta ppoco al total de acciones colectivas, experimenté un significativo aumento, producto del mayor niimero de confictos (Programa del Estado de la Na- cién en Desarrollo Humano Sostenible, 2013). Gebfco No 1 ‘Accionescolectvas como expresién dela confletividad ambiental a marzo de 2013 en Costa E_ Free: Pg del Ex de Nan en Ds Haman Sib D1 A nivel latinoamericano, Svampa (2013) reconoce que ia situacin es ané- Joga. Sefiala que una de ls consecuencias de la actual infle ha sido la explosién de conflictos socioambientales que tienen por protago- histas a organizaciones indigenas y campesinas, asi como de nuevas formas, 87. Bernard Aguilar Gonzsler Desisionesdeliberatvst bao un enfogue maltciteril para Latinoamésica de movilizacin y participacién ciudadana, centradas en la defensa de los Bolivia, con 11 (EJOLT, 2014). Ambas bases de datos incluyen desc bienes naturales, fa biodiversidad y el ambiente. nes de actorese intereses gue muestran la gran complejidad de lasituacién Continsa ditiendo que estos conflictos expresan diferentes concep- de los conflictos en ta regi6n y constituyen una fuence invaluable para la deconstruccién de este fendmeno. Ser una de las regiones con mayor actividad hacia miradas alternati- vas del desarrollo también ha generado que América Latina haya visto un ‘mayor desarrollo de la perspectiva de ambientalismo o ecologismo de los ciones sobre jempo que van estableciendo: yor desarrollo y, de manera i‘ medida en que los mi su globalidad, nolsolo se ponen en jaque las formas econdmicas y sociales cexistentes, sino también el alcance mismo de la democracia, pues esos pro ‘yectos se imponch sin el consenso de las poblaciones, y generan asi fuertes mnes en la sdciedad yuna espiral de criminalizaciéa y represiéri de las resistencias (Svan}pa, 2013). i El examen de|los -r808 observatorios de conflictos regionales rati- fica estas caractetizaciones, De esta manera, OCMAL (Observatorio de ictos Minefos de América Latina) y OLCA (Observatorio Latino- | ano de. -ntales) realizan un trabajo complemen- ‘que documenta la conflictividad socioambiental en la regi ejemplo, mas E mineros, proyectbs y empresas mineras en la regién, que incluye un toral | de 198 conflictos, con 207 proyectos implicados. La base incluye docu- mentacion de 297 comunidades afectadas. Adicionalm: de estos fendmenos, s rizados como transfront tos, los paises cq mayor atimero de cor 34), seguidos de|México (con 29), Brasil (con 20) ¥ Colombia (can 12) (OCMAL-OLCA, 2014). El Proyecto BJOLT (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio) esti ‘que contiene, hi de una expresién de la tra F< perimentan en busca de pasar de ser democracias representativas « demno- cracias parciipativas (Martins, 2009). Oporcunidades dentro de este contexto para la economia ecolégica y la ecologfa politica = algunas décadas, mediante varios regsttos de mlovimientos sociales que se ‘mantienen vivos a pesar de haber sido obligados a revisar sus discursos [cstrareglas fiente'a los eventos de os aflos novena e izaciones conocidas' por Amér Colombia encabjza los registios con 72 58, Ecuador, edif 48, Argentina, con 32, Peri, con 31, Chile, con 30 y 89 Bernardo Aguilar Gontsler Decisiones delibertvas bajo un nfoque multciterial para Latinoamdsica Dadas sus cafacteristicas pas politica y la economia eools s, creo que la unin de la ecologia El corazén de esta concepcién es la “calidad”, més que la “verdad.” Ast, =... la comunidad extendida de interesados desartollaré su propia interpreta de los hechos integrando su interpretacién de los patrones sural y del comportamiento de los sistemas téenicos y socia- les (Raverz, 2001). Conforme lo sefiala Svampa (2013), dentro de la coyuntura actual del Consenso de los commadities la conftictividad que se presenta por el acceso al objetivo de la ci reses y relacioney de poder ex accién social. Esjun proceso dialégico de estudio. En este sentido, ‘Mayumi y Muplia (2006), especialmente cuando se refiere a as ciencias pata las decisiones sociales, es cru la calidad en la generaci6n de los an manera més general, por democracia La conflictividad, iertas ONG ambientalistas que com- igica de movimiento social, y diferen- necesidad cuales abundan intelectuales y expertos, pues cada Sveres, que no solo acompafian Ia accién de organizaciones fompiéndose la c08 sociales, sino que, en muchas dcasiones, forman parte de 1 deanpo yespacl los. Aqui, lo mas novedoso es la articulacién entre actores diferentes, que portantes en las 05, fos autores id an Todas las situac de acuerdo en j seleccionados, ‘Asi el proceyo de adquisicién de relevancia del enfogue cientifico post: normal se encuentra ligado a la fragmentacin y globalizaci6n de la p ca que ha resilflo en una evolucién cientifica apatte de fas insticucioned tradicionales, inflependiente o en oposicién a ella. Cada ver, més, en 16a paises desarrollaflos se convoca al pablo a discutit los avances cientificos 7 tecnolégicos qud antes solo se reservaba a los técnicos y los politicos. Espé

You might also like