You are on page 1of 38
Numero de Documento NRF-043-PEMEX-2014 . » REMEX. COMITE DE NORMALIZACION DE PETROLEOS MEXICANOS. Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS ‘SUBCOMITE TECNICO DE NORMALIZACION DE 30 de agosto de 2014 PAGINA 1 DE 38 PEMEX-EXPLORACION Y PRODUCCION ACERCAMIENTO Y AMARRE DE EMBARCACIONES A INSTALACIONES COSTA AFUERA Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-043-PEMEX-2008 del 31 de diciembre de 2008 So '301009043301072014 Dremex. Comité de Normatzacion de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios ACERCAMIENTO Y AMARRE DE EMBARCACIONES A INSTALACIONES COSTA AFUERA NRF-043-PEMEX.2014 Rev. 0 PAGINA 2 DE 38 HOJA DE APROBACION Esta Norma de Referencia se aprobo en el Comité de Normalizacion de Petrdleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesion ordinaria N° 99, celebrada el 29 de mayo de 2014 ‘Sm Grnds rsicsn Se Pateeaneny nm Ones 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 CeptrccosMesicanosy.” | INSTALACIONES GOSTA Rev. Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 3 DE 38 CONTENIDO CAPITULO PAGINA 0. INTRODUCCION 5 4. OBJETIVO 6 2. ALCANCE....... 6 3. CAMPO DE APLICACION 6 ACTUALIZACION 7 5. REFERENCIAS 7 6. DEFINICIONES 8 7. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS. 8 8 DESARROLLO. 14 8.1 Generalidades 14 8.2 Clasificacién de embarcaciones por el tipo de servicio. “4 8.2.4 Lanchas de pasaje ...n.mmmnnnnnnsnnnnnnininnnnnsnnnnnnnnnnns 14 8.2.2 Barcos remolcadores. 14 8.2.3 Barcos abastecadores. 14 8.2.4 Barcos inspectores...... 14 8.2.5 Barcos de operaciones especiales... 14 8.2.6 Barcos griia o de mantenimiento 14 8.2.7 Barcos hotel 14 8.2.8 Barcazas.... 15 8.2.9 Barcos, bareazas ylo PSS con sistema de posicionamiento dinmico (OP) 15 8.3 Comunicacién para permit el acercamiento y amarre. 15 84 Acercamiento y amarre 16 8.4.1 Barcos de operaciones especiales (Barcos contraincendio, Barcos estimuladores de pozos, Barcos loderos y Barcos con baterias de separacién)... 18 Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 commseteaeas®* | SIRES mm Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 4 DE 38 CONTENIDO CAPITULO PAGINA 842 Embarcaciones con ancas (Barcos gra, Palaformas Semi Sumergibles, Barcazas) y equpos moviles de perforacién 8.5 Planes operativos de seguridad 19 8.5.1. Colision de embarcacion con plataforma marina de PEP. .19 8.5.2 Pronostico de mal tiempo.. 19 8.5.3 Incendio en instalacion costa afuera de PEP o embarcacién - 20 8.5.4 Fallas operativas (instrumentacion, satelital, mecénica o eléctrica) 20 8.6 Salida de embarcaciones de las instalaciones costa afuera de PEP 20 9, RESPONSABILIDADES a 9.1. Petroleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y empresas filiales..... 21 9.2 Subcomité Técnico de Normalizacién de PEMEX-Exploracién y Produccién. a 9.3 Prestadores de servicios y contratistas 2 10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXIGANAS © INTERNACIONALES .. 22 11. BIBLIOGRAFIA 22 12. ANEXOS...... . 23 12.1 Establecimiento de las areas de prevencion, areas de exclusion, zonas a evitar, dispositivos de soparacion do trafico y areas de fondeo . 23 412.2. Consideraciones minimas para la operacién de embarcaciones de pasicionamiento dinémico (DP) en las regiones marinas de PEP. 23 12.3. Posicionamiento de embarcaciones y artetactos navales en el area marina de influencia de PEP . 26 412.4 Control de trafico maritimo. 35 42.5. Verificacién de posicionamiento y redundancia para sistemas IMO DP. 36 Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 5 DE 38 0. INTRODUCCION La necesidad de PEMEX-Exploracién y Produccién por cubrir la demanda de distribucién de crudo y productos derivados a nivel nacional e intemacional, ha mantenido una tendencia en el incremento de la infraestructura para la exploracién, explotacion, transporte y manejo de hidrocarburos en el Golfo de Mexico. La magnitud y complejidad de las actividades que se desarrollan en las instalaciones costa afuera de PEMEX- Exploracién y Produccién (PEP) ha incrementado los movimientos de entrada y salida de embarcaciones a sus plataformas marinas, asi como las maniobras de fondeo, atraque y amarre, por lo que la probabilidad de accidentes por colision de las mismas contra las plataformas marinas de PEP, se ha incrementado. Con la finalidad de proteger Ia vida del personal que opera tanto en las instalaciones costa afuera de PEP como en las embarcaciones, asi como también el de evitar siniestros, se elabora la presente Norma de Referencia, que contempla las actividades que deben realizar las reas involucradas, las compafiias operadoras de embarcaciones ylo artefactos navales y las empresas que proporcionan servicios y que debe servir de apoyo en las funciones que tiene encomendadas el Sistema de Organizacién del Trafico Maritimo en el Golfo de México. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar experiencias dispersas y conjuntar resultados de las Investigaciones nacionales e intemacionales, el CNPMOS a requerimiento de PEP, emite a través del Subcomité Técnico de Normalizacion de PEP, la presente Norma de Referencia sobre las maniobras de acercamiento y amarre de embarcaciones a instalaciones costa afuera de PEP. Esta Norma de Referencia se realiz6 en atencién y cumplimiento a: Ley de Potréleos Mexicanos y su Reglamento. Ley General del Equilibrio Ecolégico y Proteccion al Ambiente. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental Ley Organica de la Administracion Publica Federal. Ley de Navegacién y Comercio Maritimo y su Reglamento. Ley de Vias Generales de Comunicacion. Ley de Aguas Nacionales. Ley Federal del Mar y sus Reglamentos correspondientes. Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién y su Reglamento. Ley de Obras Piblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico y su Reglamento. Ley General de Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente y su Reglamento, Guia para la Emision de Normas de Referencia de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS- 001, 30 septiembre 2004). ‘Acuerdo Intersecretarial No. 117 de Secretaria de Marina y Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Reglamento de Inspeccién de Seguridad Maritima, Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes. Reglamento de Seguridad e Higiene de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. En la actualizacién de esta Norma de Referencia participaron: Petroleos Mexicanos PEMEX-Exploracion y Produccion Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 6 DE 38 Participantes externas: Instituto Mexicano del Petréleo Camara Mexicana de la Industria de! Transporte Maritimo, CAMEINTRAM Centro de Educacion Nautica de Campeche, CENC FIDENA Blue Marine Technology Group Cotemar 8. A. de C. V. Demar, S.A. de C. V. Desarrollo Naviero Mexicano, S. A. de C. V. Grupo Diavaz, S. A. de C. V. Marinsa de México, S. A. de C. V. Naviera Bourbon Tamaulipas, S. A. de C. V. Naviera Integral, S. A. de C. V. Oceanografia, S. A. de C. V. Protexa, S. A. de C. V. Saam Remolcadores, S. A. de C. V. Tidewater de México, S. A. de C. V. 4. OBJETIVO Establecer la metodologia, criterios y requisitos minimos de seguridad y proteccion ambiental, que deben cumplir las embarcaciones que requieren acoderarse a las plataformas petroleras costa afuera, contratadas para prestar un servicio de mantenimiento, ejecutar maniobras de embarque y desembarque de personal, equipo y materiales. 2. ALCANCE Establece los requisitos minimos de seguridad y proteccién ambiental para realizar maniobras de acercamiento ylo acoderamiento de las embarcaciones y/o artefactos navales a las instalaciones costa afuera de PEP, asi como el pratocolo de comunicacién previo que debe de existir para que el CCTM permita el acercamiento ylo acoderamiento de la embarcacion tanto de dia como de noche, asi como las medidas de seguridad que se deben tomar en caso de condiciones meteorolégicas adversas, a fin de evitar situaciones de riesgo que puedan afectar la integridad del personal, medio ambiente e instalaciones. Toda condicién particular de embarcacién o tipo de servicio no incluidas en la presente Norma de Referencia deben ser validadas por el area de PEP que regula la navegacién de las embarcaciones on ol area do Influencia de PEP, donde se debe definir su apego a la presente Norma de Referencia, segin corresponda. Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-043-PEMEX-2008 de 31 diciembre de 2008. 3. CAMPO DE APLICACION Esta Norma de Referencia es de aplicacién general y observancia obligatoria en la contratacién de los servicios objeto de la misma, que lleven a cabo los ceniros de trabajo de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por las companias contratistas y prestadores de servicios que desarrollen y/o ejecuten trabajos mz 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 7 DE 38 con embarcaciones y artefactos navales. Por lo tanto debe ser incluida en los procedimientos de contratacién: Licitacién publica, invitacion a cuando menos tres personas o Adjudicacién directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o lcitante y en su caso, él interesado. 4, ACTUALIZACION Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 afios o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revision y actualizacion de esta Norma de Referencia, deben enviarse al Secretario del Comité de Normalizacién de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, quien debe programar y realizar la actualizacion de acuerdo al Subcomité Técnico de Normalizacién correspondiente, conforme a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacion de Petréleos Mexicanos. Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guia para la Emisién de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: Comité de Normalizacion de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios ‘Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva, piso 35 Colonia Andhuac, delegacién Miguel Hidaigo, México, D.F., C.P. 11311 Teléfono directo: 1944-9240; conmutador: 1944-2500, extension: 54781 Correo electronica: cnpmos@pemex.com 5. REFERENCIAS 5.1 SOLAS:2009. Safety Of Life At Sea. (Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el ar, edici6n 2009), 5.2 MARPOL:2006. Maritime Pollution, (Convenio internacional para prevenir la contaminacién al mar ocasionado por los buques 1973. También llamado MARPOL 73/78, modificado por el protocolo de 1978, edicién 2006), 6.3 COLREG:2003. Collission Regulation. (Reglamento internacional para prevenir los abordajes en la mar 1972, cuarta edicion 2003 y enmiendas). 5.4 NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los limites maximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 5.5 NOM-052-SEMARNAT-2005. Que ostablece las caracteristicas, el procedimiento de identiicacién, Clasificacién y los listados de los residuos peligrosos. 5.6 NOM-023-SCT4-1995. Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancias peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro. 5.7 NOM-002-SCT4-2003. Terminologia maritima-portuaria, mz Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 8 DE 38 5.8 NOM.012-SCT4-2007. Lineamientos para la elaboracién del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancias peligrosas. 5.9 NOM-021-SCT4-1995. Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquimicos. 5.10 _NOM-022-SCT4-1995. Requisitos que deben cumplir los sistemas automaticos contraincendio a base de aspersores de agua para uso en embarcaciones. 5.11 NOM-025-SCT4-1995. Deteccién, identificacion, prevencion y sistemas contraincendio para embarcaciones que transportan hidrocarbures, quimicos y petraquimicos de alto riesgo. 5.12 —NOM-008-SCFI-2002. Sisterna general de unidades de medida, 5.13 STCW:2012. Standards of Training, Certfication & Watchkeeping. (Convenio internacional sobre ormas de formacion, titulacion y guardia para la gente de mar). En su forma enmendada en 1995 (STCW/78/95) y el Codigo de Formacién, Titulacion y Guardia para la Gente de Mar, publicado el 31-ago-2012. 6. DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma de Referencia, se definen los siguientes términos: 6.1 Accidente. Es aquel evento no deseado que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribucién del producto y que debe ser reportado ¢ investigado para establecer las medidas preventivas ylo correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia. 6.2 Acoderar. Dar una codera 0 cabo a un objeto flotante 0 en tierra con objeto de colocar la embarcacién en una determinada posicion. 63 Administrador del Centro de Proceso. Es el representante de PEP de mayor autoridad a bordo del Centro de Proceso Costa Afuera o de la plataforma marina de PEP. 6.4 Automatic Indentification System (Sistema de Identificacién Automatico). Es la tecnologia que permite enviar y recibir datos estaticos como los que identifican a una embarcacién y datos dinémicos procedentes de un Sistema de Posicionamiento Global hasta un radio de 60 millas nduticas, el sistema *AIS' permite a las embarcaciones comunicar su posicién y otras informaciones relevantes para que otras ‘embarcaciones o estaciones de control puedan conoceria y evitar colisiones. 65 Area de Fondeo. Es el area claramente delimitada que ha sido sujeta a un estudio batimétrico para determinar que esta libre de peligro y en la cual las embarcaciones deben esperar, como se establece en la Carta Nautica S.M. 840, 5* Edicién, Diciembre 2012. 6.6 Area de Prevencion. Es el area claramente delimitada en la cual no se permite ningun tipo de actividad, salvo aquellas que sean requeridas para la exploracién y produccién petrolera, como se establece en la Carta Nautica S.M. 840, 5* Edicion, Diciembre 2012. 6.7 Area de Exclusién. Es el rea claramente delimitada en la cual no se permite el trafico de embarcaciones, salvo aquellas que sean requeridas para las operaciones de las plataformas marinas, los 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 9 DE 38 barcos civiles deben contar con Sistema de Identificacién Automatica “AIS", el cual debe estar en servicio, ast mismo el personal de pilotos que realicen cualquier tipo de actividades en dichas areas, deben estar debidamente cettificados pare realizarlas, como se establece en la Carta Nautica SM. 840, 5* Edicién, Diciembre 2012. 68 — Artefacto Naval. Cualquier otra estructura fija o flotante, que sin haber sido disefiada y construida para avegar, sea susceptible de ser desplazada sobre el agua por si misma o por una embarcacién, o bien construida sobre el agua, para el cumplimiento de sus fines operativos. 69 —Avituallamiento. Es el suministro de todos aquellos insumos que requiere la embarcacién y sus tripulantes para la realizacién de sus viajes. 6.10 Babor. El costado izquierdo de una embarcacién observando de popa hacia proz. 6.11 Barcos con baterias de separacién. Embarcacién utilizada como apoyo a las plataformas marinas en el proceso de separacién de hidrocarburos. 6.12 Barcos contraincendio. Embarcacion de apoyo utllizada para proteger las instalaciones de la radiacion térmica durante un incendio o quema de gas. 6.13 Barcos estimuladores de pozos. Embarcacién utilizada para la inyeccién de productos quimicos para la reactivacién de un pozo petrolero. 6.14 Barcos loderos. Embarcacién utilizada para el control de pozos mediante la inyeccién de fluidos a la formacién tales como: salmueras, lodos base agua y diesel, 6.15 Base de datos de instalaciones marinas de PEP. Conso de plataformas marinas, tuberias, vélvulas, interconexiones y pozos submarines de la zona marina de influencia de PEP. 6.16 Batimétrico (Estudio). Es un método para conocer las profundidades marinas, a través de ultrasonidos. 6.17 _ Blow Off. Termino técnico del vocabulario maritimo, que se refiere a la posicién de la embarcacion o artefacto naval con respecto a una instalacién u obstruccién con resullante de viento, marejada y corriente marina, incidiendo de manera que tiende a retirar a Ia embarcacién o artefacto naval de la instalacion costa afuera, 6.18 Blow On. Termino técnico del vocabulario maritimo, que se refiere a la posicién de la embarcacion o artefacto naval con respecto a una instalacién u obstruccién con resultant de viento, marejada y corriente marina, incidiendo de manera que tiende a proyectar a la embarcacion o artefacto naval hacia la instalacion costa afuera, 6.19 Boya. Objeto flotante, sujeto a un cuerpo que se afirma al fondo del mar, Iago, estuario, rio, entre otros, que por lo comiin indica lugares peligrosos, la entrada de los puertos, canal de navegacién o un objelo sumergido 0 como elemento de amarre. 6.20 Cabo. Cualquiera de las cuerdas de fibra natural sintética que se emplean a bordo de las ‘embarcaciones. 6.21 Calado. Distancia vertical entre la parte inferior de la quilla y la superficie del agua en el punto considerado. El de proa es la inmersion de la roda y el de popa la de codaste de la embarcacién. La semisuma 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 10 DE 38 de ambos calados es el calado medio. Profundidad media de un rio navegable, puerto, fondeadero, entre otras, ‘Altura que aleanza la superficie del agua sobre el fondo. 6.22 Capitan. De acuerdo a la Ley de Navegacién el Capitan es a bordo la primera autoridad. Toda persona a bordo debe estar bajo su mando y en aguas extranjeras y en alla mar es considerado representante de las autoridades Mexicanas y del propietario 0 naviero, debiendo tener la capacidad legal y técnica para ejercer el mando de las embarcaciones 0 artefactos navales y es responsable de estas, de su tripulacién, pasajeros, cargamento y de los actos juridicos que realice, aun cuando no se encuentre a bordo. 6.23 Centro de Proceso Costa Afuera. Es un conjunto de plataformas marinas fijas interconectadas por puentes, en las cuales se desarrollan actividades de separacion, bombeo y compresion de hidracarburos, siendo el punto de partida para ol transporte de crudo y gas hacia las terminales de exportacién y/o recompresion. 6.24 Certificacion. Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos 0 recomendaciones de organis mos dedicados a la normalizacién nacionales © internacionales. 6.25 Chaser. Insirumento de acero forjado que va afirmado al extremo de un orinque y sirve para recuperar el ancla de una embarcacion cuando le falta la boya o para colocar una boya intermedia 6.26 Centro de Control de Trafico Maritimo. Entidad de PEP destinada a evitar cualquier tipo de riesgos a toda embarcacion que transite dentro del area de plataformas marinas. Debe coordinar y faciltar la fluidez del trafico de las embarcaciones y proporcionar los medios de respuesta en caso de contingencia, 6.27 _Derrota: Rumbo y camino de la nave. Cuarto de derrota: departamento junto al puente de mando donde se guardan cronémetros, cartas nauticas, cuadernos de bitdcora, libros, avisos, entre otros, relatives a la navegacion. 6.28 _ E.T.A. Estimated Time Approximation (Tiempo Estimado de Arribo) de una embarcacién a su destino. 6.29 Embareacién. Toda construccién disefiada para navegar sobre o bajo vias navegables, 6.30 Equipo Transreceptor VHF. Es un dispositive destinado a proporcionar la energia de radio frecuencia necesaria para efectuar la radio comunicacién en el area de plataformas marinas. 6.31 Eslora Total. Es la longitud horizontal de una embarcacién entre los puntos mas salientes en la proa y en la popa, 6.32 Especificacién Técnica. Documento en el que PEMEX y Organisms Subsidiarios describen los requisitos técnicos derivados del diserio © Ingenieria de las insialaciones, emitido por cualquier unidad administrativa normativa de PEMEX y Organismos Subsidiarios. 6.33 Estribor. El costado derecho de una embarcacién observando de popa hacia proa. 6.34 Falla eléctrica. Deficiencia de abasto de energia eléctrica por fallas en los sistemas de motogeneradores de la embarcacién y/o remolcador(es) de apoyo, que lleguen a alterar la confiabilidad del funcionamiento de los equipos e instrumentos de navegacion, ylo que pongan en riesgo la seguridad de la ‘operacin del resto de los equipos. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 11 DE 38 6.35 Falla instrumental. Mal funcionamiento de los instrumentos del sistema de posicionamiento de la embarcacién ylo remolcadores de apoyo, que lo inhabiliten para proporcionar datos confiables durante proceso de posicionamiento de la embarcacién o en el levado de anclas 6.36 Falla mecnica. Mal funcionamiento en los dinamémetros y contadores de vueltas de los malacates “winches’ o méquinas principales de la embarcacién y/o remoleador(es) de apoyo, que alteran la confiabilidad del funcionamiento de los equipos y la seguridad durante el posicionamiento de la embarcacién 0 en el levado de anclas, 6.37 _ Falla satelital. Pérdida de la sefial del sistema de posicionamiento de la embarcacién y/o remolcadores de apoyo, debido a fallas en la transmisién de la seftal de los satélites ylo estaciones maestras de control del Sistema Global de Posicionamiento. 6.38 Fondear. Anciar 0 dar fondo al ancia con su correspondiente cadena, cable 0 cabo. 6.39 Garreo del ancla. Desplazamiento involuntario del ancla desde su posicién inicial en el lecho marino, 6.40 Incidente: Evento no deseado que puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribucién del producto y que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia. 6.41 Informacién sobre seguridad maritima. Radioavisos nduticos y meteorolégices y otros mensajes urgentes relatives a la seguridad, que se transmiten a las embarcaciones. 6.42 Levar. Accién de virar la cadena del ancla y sinénimo de comenzar la maniobra de salida. Zarpar. 6.43 Manifiesto de carga. Es la relacion de las mercancias que transporta una embarcacién. 6.44 Marejada. Ola larga 0 movimiento tumultuario de grandes las, generalmente bajo condiciones atmosféricas normales, originada por una tormenta en un lugar distante, Agitacién del mar en forma de ondas violentas y muy dindmicas, que se propagan lejos de los sitios en que han sido originadas, 6.45 Milla nautica. Unidad de distancia para la navegacién en una esfera equivalente a un minuto de arco de grado de meridiano, igual a 1 852,3 metros (6.080 tt). 6.46 —Navegacién. La actividad que realiza una embarcacién para trasladarse por agua de un punto a otro, con rumbo y fines determinados. 6.47 _Naviero o empresa naviera. Armador 0 empresa armadora, de modo sinénimo: la persona fisica moral que teniendo bajo su propiedad o posesién una o varias embarcaciones, yio artefactos navales, y sin que necesariamente constituya su actividad principal, realice las siguientes funciones: equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulacién, mantener en estado de navegabilidad, operar por si mismo y explotar embarcaciones y que ha aceptado las obligaciones y responsabilidades estipuladas en un contrato con PEMEX- Exploracion y Produccin. 6.48 — Orinque. Cabo de ligada que se pone al “ancla” 0 “boyarin" para indicar donde se fondearon éstas. 6.49 Pairo: Accién de “pairear” la nave, estar en la mar, parada o quieta, una embarcacién. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 12 DE 38 6.50 Pasteca. Motén con un corte de una de sus “quijadas", por la parte superior a la roldana, para poder pasar un cabo por "seno”, sin necesidad de pasar el “chicote” 6.51 Piloto. Persona capacitada para conducir una embarcacién en las maniobras de entrada, salida, fondeo, enmienda, atraque y desatraque en los puertos. 6.52 _ Plan Operativo. Es un documento oficial en el que los responsabies de una organizacion (empresarial, institucional, no gubernamental) 0 un fragmento del mismo (departamento, seccion, delegacién, oficina) enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto piazo. 6.53 Plan de Respuestas a Emergencias. Documento resultante del proceso de planeacién que define responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un accidente al personel, al ambiente, a las instalaciones, la comunidad o la imagen de la institucién. 6.54 Plataforma Marina. Estructura de acero utllizada para la exploraciénlexplotacién de hidrocarburos costa afuera, por su servicio se clasifican de Perforacion, Produccion, Compresion, Enlace, Rebombeo, Habitacional y Telecomunicaciones, pueden ser plataformas fijas (incluye las Plataformas Auto Elevables) o del tipo flotantes como son las Plataformas Semi Sumergibles y Plataformas de Piernas Tensionadas “TLP’s" (Tension Leg Platform). 6.55 Popa. Parte posterior de la embarcacion; se abrevia pp. 6.56 Posicionamiento y Remolque de Embarcaciones. Area de PEP que tiene a cargo la logistica del Personal Supervisor de Posicionamientos, encargada de llevar los controles relacionados con las anclas para 118 | 140 | > 16 Tabla 1. Escala “Beaufort” 8.4.1 Barcos de operaciones especiales (Barcos contraincendio, Barcos Barcos loderos y Barcos con baterias de separacién) imuladores de pozos, Efectuada la comunicacién indicada en 8.3 de esta Norma de Referencia para permitir el acercamiento, la embarcacién se debe acercar a la plataforma marina de PEP conforme se estipula en los siguientes numerales; en el caso de embarcaciones convencionales, una vez presentada la embarcacién en posicién se debe mantener con las maquinas principales y propulsor de proa y se debe dar un cabo por la popa al muelle (codera) y su manguera de descarga. Para el caso de embarcaciones con posicionamiento dindmico, la embarcacién se debe mantener con los propulsores conectados al sistema de posicionamiento dinamico. En todos los casos y durante el acercamiento de embarcaciones a las plataformas marinas de PEP, las embarcaciones deben contar can un marinero situado en la popa y equipado con radio portatil y debe portar el equipo de proteccién personal, para proporcionar distancias y direccion al Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacion que se encuentre en los controles de maniobra, siempre y cuando esta maniobra no represente riesgo para el marinero. 8.4.2 Embarcaciones con anclas (Barcos griia, Plataformas Semi Sumergibles, Barcazas) y equipos méviles de perforacién No se permite el amarre de este tipo de embarcaciones 0 equipos méviles de perforacion a las plataformas marinas de PEP Para efectuar las maniobras de una embarcacién con ancias o de un equipo mévil de perforacién, se debe cumplir con los requisites que se establecen en el anexo 12.3 de esta Norma de Referencia. EI Capitan de la embarcacién debe definir la maniobra de acuerdo a las condiciones meteorol6gicas imperantes en el momento, condiciones que debe verificar con el CCTM. 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Rev. 0 Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 19 DE 38 8.5 Planes Operativos de Seguridad Como medida de seguridad, las embarcaciones que realicen operaciones en el area de plataformas marinas de PEP, deben efectuar el retro 0 suspensién de maniobras debido a una colisién, mal tiempo, incendio o fallas operativas (Instrumentacion, satelital, mecénica o eléctrica), siguiendo una secuencia de actividades coordinadas y deben aplicar su Plan de Respuesta a Emergencias, asi mismo, deben informar de su situacién al CCTM quien debe coordinar la asistencia comespondiente de acuerdo a la emergencia presentada Para el caso de accidente industrial el prestador de servicios en todo momento, debe cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo SSPA vigente. Las embarcaciones deben respetar las areas de fondeo, areas de prevencién, areas de exclusion, zonas de precaucion y zonas @ evitar, que se establecen en el anexo 12.1 de esta Norma de Referencia. Todas las embarcaciones al servicio de PEP, deben proporcionar auxilio 0 apoyo cuando se encuentren cerca de alguna otra embarcacién 0 plataforma marina de PEP que experimente un siniestro por colisién, incendio 0 algin otro evento, bajo la coordinacién del CCTM, conforme lo establecs la regia VI33 de SOLAS. En caso de que se tenga que cortar el cable de una o varias anclas, debido a la aplicacién de algin plan de contingencia, debe quedar sefialado de alguna forma y notificarse al Administrador del Centro de Proceso para su posterior recuperacién. 8.5.1. Colisién de embarcacién con plataforma marina de PEP Cuando oourra alguna colision o abordaje con la plataforma marina de PEP, el Administrador de! Centro de Proceso debe informar a la CCTM, indicando el nombre de la embarcacién que golpea, dafios observados en la plataforma marina de PEP, dafios observados en la embarcacion y la existencia de algtin tipo de contaminante producido por el golpe. Ademas debe evaluar la situacion del incidente y aplicar los planes de contingencia necesarios. El Capitan de la embarcacién que colisiona dabe informar a la CCTM si requiere asistencia, magnitud de los dafios, motivo de la colisién, nombre del Capitan, datos de la carga, cantidad de combustible y lubricantes, caracteristicas de la embarcacion como eslora, manga, calados, matricula y puerto de registro, datos del larmador / compafiia como nombre, direccién y teléfono de la compafiia naviera, EI Capitan de la embarcacion debe aplicar sus planes de contingencia y estar atento a las indicaciones del Administrador de! Centro de Proceso para alejarse de la instalacion costa afuera de PEP en caso de que se le solicite. De ser necesario, debe iniciar el procedimiento de abandono de operaciones en forma segura y mantenerse al pairo en espera de nuevas instrucciones. El prestador de servicios responsable y operador de! barco deben participar en el andlisis del incidente y del andlisis de la causa raiz cuando se le solicte, asi mismo, deben proporcionar a PEP toda la informacién que se le requiera. 8.5.2 Pronéstico de mal tiempo E! Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacion se debe mantener informado de los boletines meteorol6gicos que emite el centro de prevision del Golfo de México y del Grupo Técnico de Analisis Meteorolégico de PEP. Skuuecopowesouccmectes '301009043301072014 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 20 DE 38 EI Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacién, cuando reciba la notificacién de suspender operaciones, lo debe efectuar en forma segura, recuperar la maquinaria, equipo y materiales 0 asegurarlos en la plataforma marina de PEP e iniciar el levado de anclas de acuerdo a las instrucciones de retiro del area emitidas por el CCTM. Las embarcaciones menores deben navegar hacia puerto seguro por pronéstico de mal tiempo o cuando el Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacién lo considere pertinente. Las embarcaciones mayores pueden fondearse, segiin el criterio del Capitan de la embarcacién, en las zonas Permitidas. Tanto las embarcaciones mayores como menores, deben respetar las zonas de precaucién, zonas de fondeo y zonas a evitar establecidas en el anexo 12.1 de esta Norma de Referencia. En caso de “turbonada” y/o tormenta eléctrica, el prestador de servicio debe atender los avisos correspondientes emitidos por el CCTM y mantenerse en espera de mejoria del tiempo, conforme lo establece la regla Vi34-1 de SOLAS. 8.5.3 Incendio en instalacién costa afuera de PEP o embarcacién EI Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacion debe dar aviso al CCTM y al Administrador del Centro de Proceso, cuando detecte un incendio en su embarcacién, en otra embarcacién o en alguna plataforma marina de PEP. Capitan u Oficial responsable de la guardia de puente de la embarcacién debe atender los avisos de incendio del Administrador del Centro de Proceso y, en su caso, suspender operaciones en forma segura, recuperar la maquinaria, equipo y materiales o asegurarlos en la plataforma marina de PEP o en la embarcacién y aplicar su Plan de Respuesta a Emergencias. Las embarcaciones deben suspender operaciones (mantenimiento, construccion y carga o descarga de materiales) y se deben alejar de la plataforma marina de PEP con sus medios, para después, estando en posicién segura iniciar el levado de anclas, en caso de que se trate de una embarcacién de posicionamiento fio, siempre en comunicacién con el Administrador del Centro de Proceso y con el CCTM. 8.5.4 Fallas operativas. (Instrumentacién, satelital, mecénica o eléctrica) Cuando se suscite alguna falla operativa en la embarcacién durante la maniobra de posicionamiento al costado de las instalaciones costa afuera de PEP 0 estando posicionada, ésta debe suspender cualquier operacion, efectuar el retiro y debe informar inmediatamente de su situacion al CCTM quien debe coordinar la asistencia correspondiente de acuerdo a la emergencia presentada. 86 Salida de embarcaciones de las instalaciones costa afuera de PEP El Capitan u Oficial de la embarcacién debe seguir las siguientes instrucciones para hacer por la salida de las instalaciones costa afuera de PEP. ‘a) Confirmar con la instalacién costa afuera que la operacién ha finalizado. b) Verificar que no esté obstruida la ruta de salida. ©) Llamar a la plataforma para dar la hora de salida, 4) Las embarcaciones al hacer por la salida y con maquinas embragadas deben quedar libre a 100 metros de la instalacion para efectuar su cambio de control de posicion de maniobra a posicion de navegacion y debe continuar con una velocidad maxima de 5,56 Kmih (3 nudos) hasta 926 metros (0.5) milla nautica Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 24 DE 38 9. RESPONSABILIDADES 9.1 Petréleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y empresas filiales. Aplicar y hacer cumplir los requisitos y recomendaciones de esta Norma de Referencia, en las actividades de acercamiento y amarre de embarcaciones a plataformas marinas de PEP, a fin de asegurar una operacién confiable, eficiente y segura de los mismos. 9.1.1 Centro de Control de Trafico Maritimo. Coordinar el trafico maritimo, los medios de respuesta en caso de contingencia, adoptar medidas eficaces y practicas para estas actividades. 9.1.2 Administrador de! Centro de Proceso o Maxima Autoridad de la Instalacién. Autorizar el acereamiento, amarre 0 acoderamiento de una embarcacién a una plataforma marina de PEP, asi como hacer cumplir la presente Norma de Referencia. 9.1.3 Representante de PEP. Personal de PEP a bordo de las embarcaciones y que tiene como funcion vigilar el cumplimiento del contrato de servicio y la normatividad aplicable en todas las actividades que realiza la embarcacién. 9.1.4 Ingeniero de Operacién de PEP. Personal de PEP responsable de coordinar las actividades en las plataformas marinas satélites deshabitadas y que tiene a su cargo como autoridad en la operacién de pozos. 9.1.5 Capitan ylé Rig Mover. Efectuar de manera segura todas las operaciones que se realizan en las maniobras de relifo, acercamiento y posicionamiento de artefactos navales (Plataformas Auto Elevables de Perforacién, Plataformas Semi Sumergibles y/o Barcazas), maniobras de embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico y maniobras de fondeo o levado de anclas. Asi mismo, se debe cumplir con los requisitos que se establecen en el anexo 12.3 de esta Norma de Referencia. 9.1.6 Posicionamiento y Remolque de Embarcaciones. Area de PEP responsable de supervisar las ‘actividades de posicionamiento, acercamiento ylo retiro de embarcaciones con sistema de anclas y artefactos avales como son Plataformas Auto Elovables de perforacién, Plataformas Semi Sumergibles y/o Barcazas, en el area marina de influencia de PEP. 9.1.7 Operador del Programa de Navegacién. Personal encargado de manipular y operar los equipos de posicionamiento DGPS y programa de navegacion que se utilizan para determinar en tiempo real, la posicién de la embarcacion o artefacto naval y remoleadores que participan en las maniobras. 9.1.8 Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP. Personal profesionista encargado de supervisar las maniobras de posicionamiento de las embarcaciones 0 artefactos navales que laboran con anclas en el rea de influencia de PEP, asi como supervisar las maniobras de posicionamiento, acercamiento o retico de plataformas méviles de perforacion. Asi mismo, debe cumplir con los requisitos que se establecen en el anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, 92 Subcomité Técnico de Normalizacién de PEMEX-Exploracién y Produccién. Establecer comunicacién con las areas usuarias de PEP, asi como con prestadores de servicios, para mantener su contenido y requerimientos actualizados, con el fin de asegurar que las operaciones de acereamiento y amarre de las embarcaciones, se desarrollen de una manera confiable y segura. La verificacién del cumplimiento de esta Norma de Referencia, se debe realizar por el area usuaria, quien debe verificar y atestiguar los trabajos se realicen conforme a los requisitos de la misma. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 22 DE 38 9.3 Prestadores de servicios y contratistas. Debe cumplir con los requerimientos especificados en ésta Norma de Referencia, para el acercamiento y amarre de embarcaciones a instalaciones costa fuera, 40. _ CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS 0 INTERNACIONALES Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con ninguna Norma Nacional o Intemacional. 11, BIBLIOGRAFIA 44.4. PG-LO-OP-0001-2011.- Procedimiento para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el érea marina de influencia de PEP. 11.2 PG-LO-OP.0005-2012.- Procedimiento para control de trafico maritimo en la Sonda de Campeche. 41.3 GG-SS-TC.0010-2012.- Guia técnica de acciones preventivas para situaciones de riesgo durante Condiciones meteorolégicas adversas en las instalaciones costeras, costa afuera y embarcaciones, 11.4 Carta Nautica S.M, 840.- 5* Edicion, Diciembre 2012 41.5 Reglamento de seguridad e 1e de Petréleos Mexicanos y Organismos Subs Jas modiffcaciones realizadas por la comision revisora del reglamento el 23 de abril de 2007. rios.- Incluye 44.6 _NFPA-30-2003.- (Flammable and Combustible Liquids Code) Cédigo de liquidos inflamables y combustibles. 11.7 ANEXO SSPA.- Obligaciones de seguridad, salud en el trabajo y proteccién ambiental de los proveedores 0 contratistas que realizan actividades en instalaciones de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, junio 2011 11.8 COMERI 145.- Lineamientos para la formulacion de los planes de respuesta a emergencias, febrero 2012 11.9 _ PREE-SS-OP-0175-2012.- Plan de respuesta a emergencias por huracanes en la Sonda de Campeche, mayo 2012. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Rev. 0 Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 23 DE 38 42, ANEXOS 412.4 Estableci separa‘ jento de las areas de prevent in de trafico y areas de fondeo n, areas de exclus in, zonas a evitar, dispositivos de 12.1.1 Estas areas y dispositivos de separacién de trafico se establecen para la ubicacién, transito y localizacién de las embarcaciones que operan en el area de influencia de las instalaciones costa afuera de PEP, donde desarrollan trabajos propios de la industria petrolera, dichas embarcaciones deben respetar y apegarse a las delimitaciones establecidas en la Carta Nautica S.M. 840, 5* Edicion, Diciembre 2012, emitida por la Direccion General de Investigacion y Desarrollo de la Secretaria de Marina Armada de México de los Estados Unidos Mexicanos. 12.2 Consideraciones minimas para la operacién de embarcaciones de posicionamiento dinamico (OP) en las regiones marinas de PEP 12.2.1 Mantener en todo momento las condiciones que exige la certificacién de clase casco y maquinaria de la embarcacion, en caso contrario, se debe abandonar la posicion de trabajo y se debe proceder a posicién segura proporcionada por el CCTM o donde la embarcacién disponga, fuera del area de plataformas marinas de PEP. 12.22. En las embarcaciones con posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) (sistema redundant), ninguna falla simple ylo prevista en los componentes de cualquiera de los sistemas de control de posicionamiento dinamico, de suministro de energia y/o propulsores, debe resultar en pérdida de posicién. Aciarando que una falla simple incluye un acto Inadvertido por cualquier persona a bordo de la embarcacion. 12.2.3 Todas las embarcaciones con posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) que laboren en el area de influencia de PEP deben contar con tres sistemas referenciales con principios diferentes cada uno de ellos y adecuados a las condiciones de servicio. 12.2.4 La embarcaciones con posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) deben tener un estudio completo y actualizado de analisis de 10s efectos de posibles fallas (FMEA) y ol personal de a bordo debe estar familiarizado con este andiisis, el cual debe incluir como minimo lo siguiente: 12.2.4.1. Pérdida imprevista de componentes importantes del equipo. 12.2.4.2 Pérdida imprevista 0 secuencial de algunas partes del equipo con conexién comuin. 12.2.43 Fallas en sistema de control, su método de deteccién y aistamiento, 12.2.4.4 Las fallas que pueden pasar inadvertidas hasta que otra falla ocurre. 12.2.4.5 Que reacciones y respuestas del operador es esperada. 12.2.46 Las FMEA se deben actualizar cada vez que se efectie una modificacién a la embarcacién que pudiera afectar el sistema de posicionamiento dinamico, 12.2.5 Se deben realizar pruebas anuales al sistema de posicionamiento de la embarcacion, “Anual D.P Trials” confirmar el funcionamiento y redundancia que por clase el propio sistema exige, y cumplir como minimo con lo siguiente: 12.2.5.1 Demostrar el potencial del sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) al personal de! CCTM. Skuuecopowesouccmectes '301009043301072014 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 24 DE 38 12.2.5.2 Cada vez que inicie un contrato, aiin con “check list” vigente, se debe informar al CCTM con el fin de verificar que los sistemas de referencia son los adecuados a las condiciones de servicio, 12.2.6 Todos aquellos Capitanes y Primeros Oficiales de cubierta responsables de guardia “Senior DP” que laboren en una embarcacién con sistemas de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO), deben contar con licencia, asi como para los segundos oficiales es obligatorio cantar como minimo con curso basico ylo avanzado ara operar dicho sistema de tal manera que el Capitan de la embarcacién esté disponible las 24 horas y cada ‘guardia debe estar integrada por un Operador DP “A” y un Operador DP "B". 12.2.7 Se deben establecer limites de operacién de acuerdo al diagrama de capacidades “capability plots” para realizar una operacién segura de posicionamiento dinémico, dichos limites estan determinados por: la localizacién en donde se pretende operar, condiciones hidrometeorolégicas, tipo de actividad a realizar, tiempo de respuesta necesario por los operadores a posibles fallas previstas en el FMEA para restablecer el sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) en diferentes escenarios operacionales yio el tiempo para moverse a una posicion segura. 12.2.8 Toda embarcacién con sistemas de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) debe tener a bordo un manual de operacion disefiado exclusivamente para su sisterna de posicionamiento y modos de operacion de los armadores u operadores del mismo; dicho manual debe abarcar todos los trabajos para los que la embarcacién esta disefiada y/o pueda ser usada, Asi mismo, los operadores deben mantener las instrucciones u ordenes permanentes disponibles para su consulta, en caso de que se presente alguna situacién fuera de lo normal durante la operacion.. 12.29 Los responsables de guardia “Senior DP" deben llenar los formatos tipo lista de verificacién, en los que deben estar implementadas todas las medidas de precaucién a tomar, tanto en el departamento de cubierta como en el de maquinas, previos a cada maniobra de acercamiento o alejamiento ylo cada cambio de guardia durante el tiempo que se permanezca en posicionamiento dinémico al costado de una instalacién costa afuera de PEP para garantizar que la pérdida de posicion no ocurra como consecuencia de una falla simple de un componente activo o sistema, en el cual incluya la inspeccién correcta de la operacién de los sistemas de mando, generacién eléctrica, maquinas principales, propulsores de proa-popa y sistema de gobiemo, segun sea el caso, condiciones meteorolégicas, condiciones de carga y todas aquellas que garanticen el mantener las condiciones de redundancia requeridas por clase. 12.2.10_Las embarcaciones con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) deben implementar en Jos procedimientos las acciones a seguir on caso de “black-out’, pérdida de propulsion yio pérdida de gobierno y cOmo proceder a ubicacion segura. Asi mismo, estos procedimientos deben estar incluldos en el programa de zafarranchos, los cuales se deben llevar a cabo por todo el personal por lo menos una vez al mes, y deben incluir de manera muy puntual la falla del sistema de posicionamiento dinmico, dichos zafarranchos deben estar en el idioma inglés, como se establece en el Vocabulario Normalizado de Navegacién Maritima de la IMO vvigente, asi como en el idioma de la nacionalidad de la embarcacién. 42.2.11 Las embarcaciones con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) deben de implementar Un formato donde el Capitan debe reportar cualquier antecedente de falla de sus sistemas de posicionamiento dinamico a su compafiia y asentarlo en sus bitécoras, asi mismo, comunicarlas a su relevo en su acta de cambio de mando. Las compafiias operadoras deben cumplir con la elaboracién de estos reportes. 12.2.12 Toda embarcacién con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) que haya sufrido un accidente 0 mal funcionamiento en cualquiera de los componentes activos del sistema 0 equipos y por el cual se le haya realizado una reparacién a flote o en dique, se deben inspeccionar por personal de Regulacién Naval Interna de PEP y no deben reanudar operaciones en tanto no se le declare apta, Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 25 DE 38 122.13. Las embarcaciones con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) deben en todo momento mantener guardias permanentes con dos operadores por tumno (A y B), y el Capitan disponible las 24 horas, (como se menciona en 12.2.6 de este anexo), asi mismo deben mantener guardia en la sala de control ‘de maquinas de la embarcacién, independientemente de la notacién de ciase de la embarcacién y deben contar con la informacion adecuada sobre las operaciones que se estén llevando a cabo o de los trabajos que se realicen en algin componente que involucre al sistema del posicionamiento dindmico, manteniéndose una buena comunicacién entre ambos departamentos. 12.2.14 Las embarcaciones con sistemas de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) que se encuentren al costado de una instalacién costa afuera de PEP, cualquiera que ésta sea, deben mantener todos los equipos que proven redundancia que operan directa o indirectamente en un sistema de posicionamiento dinamico en linea 0 inmediata disposicién “stand by" y deben funcionar correctamente de tal manera que permitan tener un remanente de energia disponible para evitar la pérdida de posicién 12.2.15 En todo momento se debe cumplir con la instalacion de por lo menos tres girocompases que por las directrices de IMO se exige en un sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO). 12.2.16 Los sistemas incluidos para el manejo de energia a bordo (manuales y/o automaticos) de la embarcacién que tengan que ver con la redundancia, arranque y bloqueo de arranque, paro automatic, carga eléctrica compartida, recuperacién de “black-out", proteccién de carga, cambio de fase, limites de energia, entre otros y que a la vez tengan relacién con el sistema de posicionamiento dinémico clase 2 y 3 (IMO), deben ser verificados en su funcionamiento con una periodicidad tal que se garantice su operacién en todo momento, de acuerdo a la periodicidad recomendada por el fabricante, para la verificacion operativa de los sistemas que se describen en este numeral 12.2.17 Para estar al costado de una instalacién costa afuera de PEP, cualquiera que esta sea, la embarcacién con sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO), que realice trabajos de buceo, mantenimiento, construccién, tendido de tuberia, habitacionales (floteles), entre otros trabajos; deben trabajar en contra del viento ylo corriente "Blow Off" en proximidades de plataformas marinas u obstrucciones. En caso de no haber posicién de trabajo en la condicién antes mencionada, la embarcacién con sistema do Posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) debe informar inmediatamente, con base en una evaluacion de Tiesgo yio por condiciones meteorologicas adversas 0 falla imprevista al CCTM. Adicionalmente, el tiempo de estancia en “Blow On" y “Blow Off" se debe determinar en funcién el tipo de embarcacién, las actividades a desarrollar, el tipo de materiales a manejar y las condiciones climatologicas del momento, entre otras. Asi mismo, una vez finalizados los trabajos de la embarcacién o artefacto naval en la instalacion costa afuera, se debe retirar a posicién segura 12.2.18 Al estar al costado de una instalacién costa afuera de PEP, cualquiera que esta sea, los mantenimientos, modificaciones y otros servicios que sean llevados a cabo de una embarcacién con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO), no deben provocar la pérdida de la redundancia que por IMO le aplica, en consecuencia no deben provacar la pérdida de posicién. En caso de que exista el riesgo antes mencionado, la embarcacién debe comunicar al CCTM para que le sea proporcionada una posicion segura fuera del area de plataformas marinas de PEP. 12.2.19 Toda embarcacion con sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) debe contar con fuentes ininterrumpidas de poder “UPS” que permitan la continuidad de la operacion del sistema de control de posicionamiento dinamico, debiendo funcionar durante un minimo de 30 minutos después de que se presente la falla en el suministro de energia, incluyendo las impresoras del sistema de alarmas. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 26 DE 38 12.220 Se deben realizar revisiones médicas, previo al momento de embarque de los Capitanes y Oficiales operadores DP, para detectar niveles de tension elevados “stress” 12.2.21 Todas las embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) que realice trabajos de buceo, mantenimiento, construcciOn, tendido de tuberia, habitacionales {floteles), entre otros trabajos; deben verificar y calibrar todos los interruptores de los transformadores de la gria principal, propulsores y motogeneradores principales asi como el de realizar termografias a los tableros, transformadores, conexiones a motores de propulsores de alto voltaje de acuerdo a las recomendaciones de fabricante. 12.2.2 Todas las embarcaciones con sistema de posicionamiento dinémico clase 2 y 3 (IMO) que realicen trabajos de buceo, mantenimiento, construccién, tendido de tuberia, habitacionales (floteles), que realicen izajes de gran peso y/o volumen, deben efectuar inspecciones visuales asi como implementar un programa de megeos a transformadores de la gria, de igual manera a los generadores principales y motores eléctricos de la embarcacion en especial los motores mayores de 50 hp, dichos megeos se deben realizar trimestralmente como minimo, 12.2.23 Todas las embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) que realicen trabajos de buceo, mantenimiento, construcciOn, tendido de tuberia, habitacionales (floteles), entre otros trabajos; no deben realizar mantenimiento a motogeneradores principales, cuando el sistema eléctrico se encuentre con una gran demanda y/o la embarcacion se encuentre posicionada en cercanias de alguna instalacion costa afuera de PEP. 12.2.24 Todas las embarcaciones de posicionamiento dinamico que realicen trabajos de buceo, mantenimiento, construccién, tendido de tuberia, habitacionales (fioteles), entre otros trabajos y pretendan estar al costado de una instalacion costa afuera de PEP, deben ser por lo menos clase 2 y 3 (IMO) y deben cumplir con lo indicado en 12.2.17 de este anexo. 12.2.25 Todas las embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) deben incluir dentro de su programa de mantenimiento, la revision y pruebas de los reguladores automaticos de voltaje (AVR); de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. 12.2.26 Todas las embarcaciones con sistema de posicionamiento dindmico clase 2 y 3 (IMO) deben contar con un procedimiento para efectuar pruebas al sistema de proteccién de corriente inversa “reverse power avalado por el fabricante e inciuirlo en el programa de mantenimiento de la embarcacion, deben verificar que su ‘tiempo de retardo se encuentre dentro de los parametros seguros, acorde a su distribucion eléctrica, se debe sincronizar todos los componentes de su légica eléctrica de tal modo que la respuesta del sistema ‘reverse power" sea oportuna 12.2.27 Todas las embarcaciones can sistema de posicionamiento dinamico clase 2 y 3 (IMO) que pretendan ‘operar al costado de una instalacion costa afuera de PEP, deben hacerlo con el puente eléctrico entre barras en posicién abierto “bus-tie’; verificar su correcta operacion de manera periddica de acuerdo a indicaciones del fabricante. 12.2.28 Capitanes y oficiales operadores DP de maquinas y cubierta deben mantener estricta vigilancia en los tableros principales, atentos a los indicadores de fase a tierra, en caso de presentarse, deben corregirse de manera inmediata, asi mismo implementar un programa trimestral permanente de verificacién de tierras en motores mayores de 50 hp. 12.3 Po jonamiento de embarcaciones y artefactos navales en el area marina de influencia de PEP 12.3.1 Posicionamiento de una embarcacién (Barco Grua, Barcaza o Plataforma Semi Sumergible) mz 301 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 27 DE 38 12.3.1.1. Para esta actividad se debe cumplir con lo que se indica en 12.3.2 incisos 12.328. y 12.3.2.10, asi como del 12.3.3 al 12.3.11 de este anexo, ademas se debe contar minimo con la asistencia de un remolcador de popa abierta, para el manejo de las anclas. 12.3.1.2 El Representante de PEP a bordo debe solicitar al Capitan que posicione la embarcacion al costado de una estructura marina u otra ubicacién, para realizar los trabajos. 42.3.1.3 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe solicitar al Capitan que desarrolle el plan de arribo y fondeo de anclas de la embarcacién, con apoyo de plano actualizado de la zona de trabajo y carta ‘geografica de instalaciones costa afuera de PEP. 12.3.1.4 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe aprobar o modificar el plan de fondeo de anclas, asi como determinar en qué puntos es necesario utilizar el segundo remolcador de apoyo con su respectivo equipo de posicionamiento global diferencial "DGPS" a bordo, en las areas en donde existen arribos de ductos a plataformas sin enterrar, valvulas submarinas, lineas regulares 0 cruces de ductos con ‘acolchonamiento 0 expuestos. 12.3.1.5. El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe vigilar que el Capitan dirja el remoleador hasta el punto de fondeo previamente establecido con apoyo de radar, girocompas y "DGPS". En cada una de las anclas de la embarcacién el Operador del Programa de Navegacion debe indicar al Capitan cuando el remoleador con el ancla se encuentra en la posicién de proyecto propuesta. 12.3.1.6 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe vigilar la trayectoria del remoleador hasta que arribe a la posicién de proyecto, debe verificar la posicién y debe autorizar el fondeo con apoyo del programa de navegacion y equipo “DGPS' 12.3.1.7 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe confirmar que el Capitan apruebe o corriia la posicién de la embarcacion con respecto a la estructura marina de PEP o la ubicacion en donde se deben realizar los trabajos. Al estar todas las anclas fondeadas, la tripulacion encargada de la operacién de los malacates “winches” de las anclas, mediante la accién de lascar y cobrar lentamente cada uno de los cables, deben colocar la embarcacién en la posicion de trabajo. 12.3.1.8 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe solicitar al término de las maniobras un informe que contenga el plano con la pasicién final de la embarcacion y las coordenadas de la posicion de cada una de las ancias al Operador del Programa de Navegacién, de acuerdo a lo estipulado en 12.3.2, inciso 123.27 de este anexo, Estos documentos los deben’ firmar: Capitén, Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP, Operador del Programa de Navegacién y Representante de PEP a bordo, deben conservar cada uno de ellos una copia fotostatica, para cualquier aclaracién futura. 12.3.1.9 El Ingeniero Supervisor de Posicionamiontos de PEP dobe verificar que los cables no toquen la(s) estructura(s) 0 ducto(s) ascendente(s) de PEP, cuando las maniobras de fondeo de ancias se realicen para que la embarcacién trabaje en cercanias de estructuras fas, asi mismo, debe verificar diariamente la posicién de cada una de las boyas de las ancias con apoyo del remolcador, a intervalos de tiempo no mayor de seis horas en las maniobras de tendido o dragado de lineas y en intervalos de 12 horas cuando esta permanece posicionada en determinada localizacién, durante el tiempo que permanezca la embarcacién con sus ancias fondeadas. 12.3.2 Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP 12.3.2.1 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe supervisar las actividades inherentes al Posicionamiento de cualquier tipo de embarcacién ylo artefacto naval, donde previo al inicio de las maniobras 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 28 DE 38 de retiro, acercamiento, posicionamiento dinamico, fondeo 0 levado de anclas, debe convocar a una junta de trabajo al personal involucrado en esta actividad, en donde el Capitan y/o Rig Mover presenten la propuesta de las maniobras a realizar para su aprobacién o modificacion, debe dejar todo asentado en una minuta de trabajo, la cual deben firmar todos los involucrados deben conservar cada uno de ellos una copia fotostatica, para cualquier aciaracién futura al respecto. 12.3.2.2 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe realizar inspecciones a los sistemas de anclaje de las embarcaciones o artefactos navales que inician contrato con PEP y posteriormente debe realizar inspecciones cada seis meses y debe informar al Representante de PEP a bordo, la necesidad de una nueva inspeccion al sistema de anciaje de la embarcacion o artefacto naval, adicionalmente dicho sistema se debe verificar antes de cada maniobra de fondeo o levado de anclas, para garantizar su condicién operativa. 12.3.2.3 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe realizar visitas aleatorias a las embarcaciones de posicionamiento dinamico, para supervisar el correcto funcionamiento de dicho sistema, 12.3.2.4 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe evaluar la experiencia y los Conocimiontos tecnicos del personal Operador del Programa de Navegacién e involucrados en las maniobras, lo cual lo faculta para solicitar su sustitucion en caso de que se muestre falta de capacidad ylo experiencia en el cargo, 42.3.2.5 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que la compaiiia contratista que presta el servicio del sistema de posicionamiento “DGPS’, instale en el programa de navegacién, la ultima version de la base de datos de instalaciones marinas de PEP. 12.3.2.6 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que el Operador de! Programa de Navegacién verifique que todos los componentes del sistema operen adecuadamente y que asegure la correcta recepcién de sefiales de satélites “DGPS", que introduzca los parametros de transformacion del esferoide y la zona geografica correspondiente, que verifique que la base de datos de instalaciones marinas de PEP corresponda a la ultima versién autorizada por PEP. 12.3.2.7 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que el Operador del Programa de Navegacién entregue en forma impresa y en archivo electrénico toda la informacién que se genere antes, ‘durante 0 después de cada maniobra de posicionamiento, fondeo o levado de anclas, incluyendo un plano a escala en hoja tamario carta, en donde deben aparecer las instalaciones costa afuera de PEP aledatias al 4rea ‘de maniobras, ubicacién de la embarcacién y sus anclas fondeadas 0 levadas con su respectivo listado de coordenadas geograficas y UTM; este plano debe contener la fecha, hora, condiciones meteorologicas y nombre de los involucrados en las maniobras de posicionamiento, fondeo o levado, debe ser firmado por cada uno de los que intervienen 12.3.2.8 El Ingenioro Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que ol Capitan yié “Rig Mover" efectuen de manera segura todas las operaciones que se realizan en las maniobras de retiro, acercamiento y posicionamiento de Barcos Gria, Barcazas y artefactos navales (Plataformas Auto Elevables, Plataformas Semi Sumergibles), maniobras de embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico y maniobras de fondeo o levado de anclas. Asi mismo, debe verificar que todas las anclas de la embarcacion 6 artefacto naval cuenten con sus cables, orinques y arregios certificados, las boyas de sefialamiento; deben cumplir con las siguientes especificaciones: las boyas deben estar pintadas en su totalidad de color naranja sefial (intemacional) con nomenciatura en color blanco con pintura reflejante; para las boyas de color amarillo sefial la nomenclatura debe ser de color negro y cinta reflejante de luz; la nomenciatura debe inciuir: nombre de la embarcacién 0 artefacto naval, nlimero de boya con respecto al ancla, para que sean visibles, con la finalidad de evitar la colisi6n con otras embarcaciones que navegan en el area de plataformas marinas de PEP. 301 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 29 DE 38 Las boyas intermedias se deben identificar con el nombre de la embarcacién o artefacto naval y la leyenda: “Boya Intermedia’. 12.3.2.9 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que el Capitan o Rig Mover informe el inicio y finalizacion de: maniobras de retiro, acercamiento y posicionamiento de artefactos navales (Plataformas Auto Elevables de perforacién, plataformas Semi Sumergibles ylo Barcazas), maniobras de embarcaciones con sistema de posicionamiento dindmico, asi como maniobras de fondeo ylo levado de anclas, al CCTM via radio VHF canal 10 6 16. 12.3.2.10 Cuando la maniobra consista en posicionar una Plataforma Auto Elevable que tenga que intervenir tun pozo en alguna estructura fia (plataforma marina de PEP) 0 reticaria de esta, el Capitan o Rig Mover le debe proporcionar al Ingeniero Supervisor de Posicionamiento de PEP y al Operador del Programa de Navegacién, un plano con las dimensiones del cantiliver y ubicacién de los conductores de la plataforma marina de PEP en la que se debe posicionar, para que se ingrese la informacién al programa de navegacién y posteriormente se debe elaborar un plan de trabajo, en donde se detallen las maniobras y acciones que se deben realizar para ‘garantizar la integridad de las instalaciones costa afuera de PEP. 12.3.2.11. El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que para efecto del traslado, posicionamiento o salida de la plataforma el personal involucrado debe realizar las actividades inherentes a lo anterior, de acuerdo al manual de operaciones de la plataforma de perforacion de que se trate. 12.3.2.12 Para cualquiera de los casos antes mencionados, se debe levantar una minuta de trabajo en donde ‘queden asentados todos los puntos tratados y se deben anexar los planos correspondientes al proyecto de las maniobras a realizar con respecto a las instalaciones costa afuera de PEP y su ubicacién final; la minuta de trabajo la deben firmar todos los participantes y conservar cada uno de ellos una copia fotostatica para cualquier aclaracién futura al respecto. 12.3.2.13 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe detener el inicio 0 continuacién de las maniobras de retiro, acercamiento y/o posicionamiento de artefactos navales (Plataformas Auto Elevables de perforacién, Plataformas Semi Sumergibles y/o Barcazas), embarcaciones con sistema de posicionamiento dinamico, asi como maniobras de fondeo o levado de anclas, cuando alguno de sus componentes no est funcionando correctamente y represente un riesgo para la integridad de! personal, instalaciones y medio ambiente, también cuando no se cumple con lo mencionado en 12.3.2, inciso 12.3.2.8 de este anexo, ademas de lo que'a continuacion se indica. 12.3.2.13.1 Cuando el equipo de navegacién, girocompas electro magnético y/o compas magnético de las embarcaciones ylo artefacto naval presente fallas o se encuentra fuera de servicio, 12.3.2.13.2 Cuando la embarcacién no cuenta con sistema de monitoreo, dinamémetros y medidores de distancia de los cables de anclas, los cuales deben estar calibrados y cortificados por una terceria autorizada 0 reconocida por la administracion de la bandera de la embarcacién o el Centro Nacional de Metrologia (México), 12.3.2.13.3 Cuando Ia longitud de los cables no es suficiente para posicionar la embareacién en el lugar requerido. 12.3.2.13.4 Fallas en moto generadores, malacates "winches" o maquinas principales de la embarcacién y/o remolcador(es) de apoyo. 42.3.2.13.5 Cuando las anclas utlizadas para mantener fija la posicién de la embarcacién y/o artefacto naval hayan sido modificadas de su estructura original. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 30 DE 38 412.3.2.13.6 Cuando se presenta un garreo y en su momento se determina que el ancla esta en contacto muy cerea del ducto submarino, 12.3.2.13.7 Cuando el personal encargado de los malacates ‘winches’ del sistema de anciaje no lleva un registro en el cual se asientan las tensiones de los cables en un lapso no mayor a una hora, asimismo cuando se observan variaciones bruscas de tensién se avisa al Capitan y/é Rig Mover responsable de la maniobra de la embarcacién o artefacto naval 12.3.2.13.8 Cuando el operador del malacate “winche" no notifica al Capitan responsable de la maniobra de a bordo y al Ingeniero Supervisor de Posicionamientos, cualquier cambio en la distancia entre la embarcacion y el ancla, tomando como base la distancia registrada con el sistema de DGPS. 12.3.2.13.9 Cuando el sistema de posicionamiento presenta fallas que lo inhabiliten para proporcionar datos confiabies. 12.3.2.13.10 Cuando el personal de compafia que opera el sistema de posicionamiento muestra no tener experiencia en su operacién, desconocimiento del area de plataformas marinas y maniobras de posicionamiento en general. 12.3.2.13.11_ Cuando las condiciones meteorolégicas son adversas para el desarrollo de las actividades de posicionamiento. 12.3.2.13.12 Cuando se requiere y no se cuenta con un segundo remolcador de apoyo 0 boyas intermedias, para suspender el cable del ancia en los lugares donde existe contacto con ductos sin enterrar. 42.3.2.13.13 Cuando la informacién del mapeo de sonar de barrido lateral realizado de la localizacién, no es reciente (no mayor a 90 dias mientras no exista algun otro evento) 0 no especifica coordenadas, dimensiones, tipo de materiales y demas informacion necesaria para el posicionamiento, de acuerdo a lo existente. 12.3.2.13.14 Cuando en cercanias de la localizacion a posicionar una embarcacion o artefacto naval, existen lineas submarinas que no se encuentran indicadas en la base de datos de instalaciones marinas de PEP. 12.3.2.13.15 Cuando en cercanias de la localizacién a posicionar una embarcacion o artefacto naval, existe riesgo en las maniobras debido a la cantidad de instalaciones submarinas de PEP y que no permite el Cumpiimionto de lo indicado en este anexo, como es el caso de los Centros de Proceso y areas con valvulas submarinas de PEP, 12.3.2.13.16 Cuando ocurre un evento inesperado mediante el cual una embarcacién o artefacto naval, colisiona contra alguna estructura fija; se deben suspender las maniobras, para realizar una inspeccion minuciosa y exhaustiva con los equipos necesarios que garantizan la integridad a: lineas superficiales, estructura fija, ductos, valvulas y/o arboles de valvulas de pozos en la instalacin costa afuera de PEP, debe ser llevada a cabo por personal especialista en la materia 12.3.2.14 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe realizar pruebas operativas a los equipos criticos relacionados con los sistemas de posicionamiento dinamico y de anclas de las embarcaciones y/6 artefactos navales antes de iniciar las maniobras. 12.3.2.15 El Ingenioro Supervisor de Posicionamientos de PEP debe informar por escrito al Capitan ylo Rig Mover, Representante de PEP a bordo, Administrador del Centro de Proceso, Representante de la compafila, los motivos por los cuales no se autoriza el inicio 0 continuacién de la maniobras de posicionamiento, 301 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 31 DE 38 42.3.2.16 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe informar par escrito al Administrador del Centro de Proceso, Capitan ylo Rig Mover y Representante de PEP a bordo la procedencia de inicio 0 continuaci6n de las maniobras cuando a su criterio queden corregidas las anomalias a la que se refiere el 12.3.2.13 de este anexo ono representen peligro inminente para las instalaciones costa afuera de PEP. 42.3.2.17 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP conjuntamente con el Rig Mover debe realizar inspecciones a los componentes del sistema de remolque de las embarcaciones de apoyo, verificando que se encuentren en buenas condiciones, para ejecutar las maniobras de posicionamiento, acercamiento ylo retiro de artefactos navales (Plataformas Auto Elevables de perforacién de zapatas independientes o “Mat") de manera segura. 12.3.3. Distancias minimas de las anclas y otros sistemas de posicionamiento respecto a las tuberias submarinas de PEP 12.3.3.1. Para fondear un ancla en posici6n tal que el cable y el ancla trabajen en sentido paralelo a un ducto submarino, se debe aplicar el erterio y experiencia del Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP, de tal manera que la distancia entre el ducto y el ancia es suficiente para evitar dafios a las instalaciones costa afuera de PEP involucradas en el area de fondeo. 12.3.3.2 Para fondear un ancla después de cruzar un ducto submarino de PEP, donde el cable y el ancla trabajan en sentido perpendicular al mismo, se debe proceder de acuerdo a lo que aplica del inciso anterior. 12.3.3.3 Para la utlizacion de otros sistemas de posicionamiento que van fijos al lecho marino, se debe proceder de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante, se debe respetar en todo momento lo estipulado en esta Norma de Referencia a fin de salvaguardar la integridad fisica de las instalaciones submarinas de PEP y el entorno ecolégico. 12.3.3.4 Los cables de las anclas deben pasar lo mas retirado posible de la ubicacion de valvulas y/o disparos submarinos, “lingadas” conformadas por bridas, pozos submarinos de produccién, cruces de ductos submarinos que se encuentran sin enterrar y cruces habilitados por piezas tipo puente que se encuentran por arriba del lecho marino. Por ningin motivo se permite pasar los cables de las anclas, por encima de las instalaciones submarinas de PEP antes mencionadas. 12.3.4 Maniobras con anclas 12.3.4.1 Las embarcaciones que requieren posicionarse (fondear anclas) en los principales Centros de Proceso Costa Afuera, previo andlisis y aprobacién por parte de! Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP, deben contar con un minimo de 1 828,80 m (6.000 ft) de longitud en sus cables de anclas 0 de 1 524 m (6.000 ft) cuando requieren posicionarse en plataformas marinas satélites de PEP. 12.3.4.2 El Capitan de la embarcacién debe proporcionar al Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP cuando éste asi lo requiera, informacién correspondiente al plano de construccién de la embarcacion y todo lo referente al sistema de anciaje. 12.3.4.3 La distancia minima entre boyas de ancla de diferentes embarcaciones debe ser ia suficiente para evitar que los orinques se enreden o los cables de sus anclas se crucen y a la vez, dar espacio a los remoleadores para que maniobren libremente. 42.3.4.4 En el area de instalaciones costa afuera de PEP no se permite remolcar a una embarcacién utilizando los cables de sus anclas como punto de apoyo, a menos que el ancla esté hecha firme sobre la cubierta de! remoleador. 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 32 DE 38 42.3.4.5 En ocasiones el Capitén de la embarcacién propone fondear una de sus anclas mediante la accién de soltaria en la posicién de proyecto mientras navega hacia el punto de trabajo. Este tipo de maniobra debe realizarse Gnicamente en areas en donde no se pongan en riesgo las instalaciones costa afuera de PEP a criterio y con la autorizacién por parte del Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP. 12.3.4.6 Para dar proteccién a los ductos submarinos de PEP la entrega y recepcién de anclas del remolcador alla barcaza 0 viceversa, se debe efectuar en areas libres de instalaciones submarinas de PEP. 12.3.4.7 Todos los remolcadores al realizar maniobras de rolado y/o levado de ancias en el area de influencia eben llevar sobre su cubierta y doblemente aseguradas dichas anclas. 12.3.4.8 Cuando se da el caso de que falta el orinque del ancla durante Ia maniobras de roladollevado se deben suspender las maniobras, se debe verificar la posicion con equipo DGPS y silo requiere el Supervisor de Posicionamientos de PEP, el Representante de PEP a bordo debe solicitar una embarcacién de buceo para corroborar la posicién real del ancla, en caso que el Supervisor de Posicionamientos de PEP lo indique, el ancia se debe recuperar utiizando los métodos seftalados en 12.3.5, incisos: 12.3.5.2, 1235.3 y 1235.4. de este anexo. 12.3.5 Levado de ancla que no cuenta con boya de sefialamiento 42.3.5.1. Para levar el ancla de un Barco Gria, Barcaza, Plataforma Semi Sumergible 0 Barco de perforacién, que por alguna causa no cuenta con la boya de sefialamiento; el Capitan de la embarcacion e Ingeniero ‘Supervisor de Posicionamientos de PEP deben comprobar conjuntamente antes de Iniciar la maniobra, que no existe ningin riesgo para la integridad de las instalaciones costa afuera de PEP y deben proceder de acuerdo a Jos métodos que a continuacion se indican 12.3.5.2 Se debe aproximar la embarcacién hasta dejar el ancia a pique e iniciar la maniobra de levado con su propio malacate *winche” (solo en areas libres de instalaciones submarinas de PEP). 12.3.5.3 So debe colocar Ia pasteca en el cable del ancla y guiarlo con el remoleador de apoyo hasta la posicién del ancla para realizar su levado. 12.3.8.4 Se debe colocar el "chaser" en el cable del ancia y guiarlo con el remolcador de apoyo hasta la posicién de! ancla para realizar su levado. 12.3.5.5 Para cualquiera de las opciones indicadas, se debe cumplir con lo establecido en 12.3.13.1 de este 12.3.56 Para 12.35.3 y 12.3.5.4 de este anexo, el ancla debe ir en la cubierta del remolcador y doblemente asegurada. 12.3.8.7 Al concluir las maniobras de recuperacién de alguna de las anclas, el operador del programa de avegacion debe proceder de acuerdo a lo estipulado en 12.3.2, inciso 12.3.2.7 de este anexo. 12.3.6 Garreo de un ancla 12.3.6.1 En caso de presentarse un garreo de ancla, se debe proceder de la forma siguiente. 42.3.6.2 Una vez que el Operador del Programa de Navegacién y el Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP determinan mediante el sistema de posicionamiento global diferencial “DGPS” que el ancia garreo de Su posicién original de fondeo y que se encuentra cercana a un ducto 0 encima de él, se debe dar aviso de 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 33 DE 38 inmediato al Capitan de la embarcacién quien debe girar instrucciones al remolcador de no levar el ancla, ésta situacién se debe reportar inmediatamente al CCTM, Representante de PEP a bordo, Superintendente y/o Supervisor de obra de la compafia, Administrador del Centro de Proceso al cual pertenece el ducto involucrado y_al area de PEP responsable del transporte, acondicionamiento, distribucion y comercializacién de hidrocarburos. En seguida el Operador del Programa de Navegacion debe proceder a imprimir un plano que muestra las instalaciones costa afuera de PEP y la posicién actual del ancla con sus coordenadas UTM y ‘geograficas debe proporcionarselas al Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP. 12.3.6.3 Siempre que se presente esta situacion, el Representante de PEP a bordo, debe realizar los tramites necesarios para que se efectiie una inspeccian indirecta con instrumentos o directa con buceo, para determinar si existen dafios, asi como debe establecer la posicién exacta del ancla con respecto al ducto de PEP. 12.3.6.4 De acuerdo a los resultados obtenidos de la inspeccién indirecta o directa, e! Capitan de la embarcacién, Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP, Representante de PEP a bordo y Supervisor de obra de compatiia, deben determinar la forma mas conveniente de recuperar el ancla, sin poner en riesgo las instalaciones costa afuera de PEP involucrades. 12.3.6.5 El Representante de PEP a bordo de la embarcacion debe elaborar un acta de protesta con todos los pormenores, responsabilizando a la compafiia que tenga el contrato firmado con PEP y a la operadora de la ‘embarcacién por los dafios resultantes a las instalaciones costa afuera de PEP. 12.3.6.6 Para el caso que exista una contingencia, el Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe eterminar el procedimiento a seguir y debe informar inmediatamente al CCTM. 12.3.7. Separacién del cable de un ancla de su respectivo tambor del malacate “winche” 12.3.7.1. Cuando el cable de un ancla fondeada se separa del tambor de! malacate “winche" de la embarcacién, el cable queda depositado sobre el lecho marino y ductos submarinos de PEP que se encuentran en esa zona, por tal motivo no debe ser arrastrado. E! Capitan de la embarcacién debe elaborar un procedimiento por escrito para realizar las maniobras de recuperacion del cable y el Ingenioro Supervisor de Posicionamiontos de PEP debe evaluar y en caso de que no poner en riesgo las instalaciones costa afuera y submarinas de PEP lo debe aprobar. 12.3.8 Ruptura del cable de un ancla 12.3.8.1. Previa autorizacion del Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP, ol remolcador debe levar el ancla, la debe subir a su cubierta y la debe asegurar. Una vez asegurada, se debe desconectar de su cable, para que este mismo se conecte al extremo del orinque del tambor del malacate “winche". El Capitan del remolcador debe iniciar a cobrar el cable, debe adujarlo en el tambor de su malacate “winche” hasta llegar a la embarcacién, para acoderarse a ésta y debe hacer entrega del orinque, ancla y cable recuperado. 12.3.9 Cruce de cables de anclas sobre tuberias submarinas de PEP 12.3.9. Cuando los cables de las ancias de las embarcaciones cruzan los ductos submarinos de PEP, las anclas deben situarse en la cubierta del remolcador y asegurarse. 12.3.9.2 Siempre que los cables de las anclas de las embarcaciones cruzan ductos submarinos de PEP sin enterrar o expuestos en el lecho marino, el Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe exigir al Capitan de la embarcacién, se protejan los citados ductos mediante el uso de boyas intermedias 0 Colchacretos reforzados en sus partes superior e inferior, con una matriz de superficie plastica “Rubber Mat’, para evitar contacto con dichas instalaciones submarinas de PEP, quedando ademas protegidos los citados cables. 301 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 34 DE 38 42.3.0 Ausencia del Ingeniero Supervisor de Pos! namientos de PEP 42.3.10.1. La ausencia del Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP durante las maniobras de fondeo y levado de anclas o posicionamiento de cualquier embarcacién, no exime al Capitan, Rig Mover 0 al Operador del Programa de Navegacion de la responsabilidad en algun incidente y/o suceso maritimo derivado del incumpiimiento de este anexo. 12.3.1 Destorcedores en conexién cable con ancla 12.3.11.1 Todas las anclas de las embarcaciones que trabajan en el area de plataformas marinas de PEP, ‘deben contar con destorcedor en la conexién con su cable de trabajo. 12.3.12 Boyado de ductos que arriban a instalaciones costa afuera de PEP 12.3.12.1 Previo al arribo o retiro de una embarcacién o artefacto naval a una instalacion fija con arribo de ductos submarinos de PEP, se deben boyar éstos y para el caso de que el tirante de agua no lo permita, se ‘deben utilizar dispositivos electrénicos que permitan conocer la ubicacién de estas instalaciones submarinas. 12.3.13 Representante de PEP a bordo 12.3.13.1_ El Representante de PEP a bordo debe verificar que: el Capitan de la embarcacién debe desarrollar el patron de anciaje y efectuar las maniobras con anclas, debe emplear su experiencia y con estricto apego a lo establecido en este anexo y a la normatividad vigente en Materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Proteccién Ambiental 12.3.13.2 El Representante de PEP a bordo debe verificar que la popa de la embarcacién debe quedar @ una distancia tal de la plataforma marina de PEP, que permita realizar las actividades con el minimo del movimiento. 12.3.13.3 Para el caso del posicionamiento de un barco de inspeccion a cuatro ancias, no se debe de efectuar sobre intorconexiones, cruces expuestos, tuberias submarinas, entre otros que se encuentran expuestas (sin enterrar), se debe realizar Unicamente en localizaciones en donde existen tuberias submarinas de PEP enterradas como minimo a un metro entre el lecho marino y lomo superior del ducto, por lo que al hacer el plan de anolaje, se debe determinar si existe algun riesgo a la integridad de las instalaciones costa afuera de PEP que se localizan alrededor. 12.314 Levado de anclas de una embarcacién (Barco Grila, Barcaza o Plataforma Semi Sumergible) 12.3.14.1_ Para esta actividad, se debe cumplir con lo que aplica en 12.3.3 a 12.3.11 de este anexo, asi como del 12.3.2, incisos 12.3.2.8 y 12.3.2.10 de este anexo, ademas se debe contar con la asistencia de un remolcador de popa abierta para el manejo de anclas. 12.3.14.2 El Representante de PEP a bordo debe informar al Capitan de la terminacién de los trabajos para que se proceda a retirar la embarcacion de la estructura (plataforma marina de PEP) o ubicacién y se debe proceder a iniciar con las maniobras correspondientes para levar anclas. deben retirar la embarcacién de la plataforma marina, deben vigilar la direccién de los cables para evitar que Hn 0 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 35 DE 38 12.3.14.4 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que el Capitan del remolcador debe recuperar el orinque hasta tenerlo a plomo por su popa y debe esperar la instruccién de levar el ancla por parte del oficial de cubierta, esto previa autorizaciin del Ingeniero Supervisor de Pasicionamientos, con apoyo del sistema de posicionamiento, se le debe indicar al Capitan del remolcador el rumbo y distancia a las boyas de seflalamiento de las anclas posicionadas para su pronta localizacién. 12.3.14.5 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe comprobar la posici6n del ancla con apoyo del programa de navegacién y debe autorizar su levado. El Capitan del remolcador debe informar que el cable del ancia se encuentra a plomo, se debe registrar en la computadora del programa de navegacion su ubicacion geogratica, debe corroborar al Capitan del remolcador que el andla se encuentra en una zona libre de instalaciones costa afuera de PEP, por lo que se le debe autorizar el inicio de! levado de la misma, 12.3.14.6 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe verificar que el Primer Oficial debe dirigit las maniobras para recibir del remolcador el ancla, orinque y boya. 12.3.14.7 El Ingeniero Supervisor de Posicionamientos de PEP debe solicitar al término de las maniobras un informe que contenga el plano con a posicion final de la embarcacion y las coordenadas de la posicion de cada una de las anclas al Operador del Programa de Navegacién, de acuerdo a jo estipulado en 12.3.2, inciso 123.27 de este anexo, estos documentos los deben firmar: Capitén, Ingeniero Supervisor de Posicionamientos, Operador del Programa de Navegacién y Representante de PEP a bordo, conservando cada tno de ellos una copia fotostatica, para cualquier aclaracion futura. 12.3.14.8 En las areas en donde existen arribos de ductos a plataformas marinas, lineas regulares sin enterrar, valvulas submarinas 0 cruces de ductos con acolchonamiento 0 expuestos, la embarcacién debe contar con un segundo remoleador de apoyo con su respectivo equipo de posicionamiento global diferencial "DGPS" a bordo. 12.3.14.9 El segundo remoleador de apoyo se debe utilizar para suspender el cable de las anclas que lo requieran con un gancho (“chaser’ o grillete), segtn convenga 0 para recuperar las boyas intermedias, que se eben colocar para evitar que el seno del cable del ancla dafe las instalaciones submarinas de PEP. 12.3.14.10 Si por alguna causa es necesario reposicionar una o varias anclas de la embarcacién cuando se estan efectuando maniobras de levado, se debe proceder de acuerdo a 12.3.1 y 12.3.14 de este anexo. 12.4 Control de trafico maritimo 12.4.1. Arribo, salida y permanencia de embarcaciones en el area de plataformas marinas de PEP 12.4.1.1. Los oficiales de guardia del CCTM deben verificar si hay embarcaciones autorizadas para realizar actividades y controlar el arribo, salida y permanencia de las mismas. 12.4.1.1.1 Sihay embarcaciones, ver 12.4.1-1 12.4.1.1.2 Sino hay embarcaciones, ver 12.4.1.11 12.4.1.2 Los oficiales de guardia del CCTM deben detectar la entrada de la embarcacién en el area de cobertura del Sistema de Control de Trafico Maritimo y confimar que la misma cuenta con un Sistema de Identificacion Automatico “AIS” 42.4.1.3 Los oficiales de guardia del CCTM deben recibir el informe de la embarcacién a través del transreceptor VHF canal 16 de acuerdo a disposiciones internacionales. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 36 DE 38 12.4.1.4 Los oficiales de guardia del CCTM deben de realizar la comunicacién con la embarcacién en los canales 09 6 10 (segin sea el sector de responsabilidad), deben requerir informacion de acuerdo al Reglamento General para el Sistema de Organizacién y Control del Trafico Maritimo Nacional, asi como el Nivel de Proteccién de la embarcacién y a la vez debe comunicar a la embarcacién el nivel de proteccion del Puerto 0 Terminal Maritima a la que amribara. 12.4.1.5 Los oficiales de guardia del CCTM deben recibir el informe de la embarcacién, indicando con qué compafia y Activ de Produccién o Gerencia de PEP debe operar. 12.4.1.6 Los oficiales de guardia del CCTM deben veriicar con el érea de PEP que regula la navegacion de las embarcaciones en el area de influencia de PEP si la embarcacion ha sido inspeccionada y si esta vigente se ‘debe autorizar la embarcacion para transitar en el area de influencia de PEP. 12.4.1.7 Los oficiales de guardia del CCTM deben informar a las embarcaciones de nuevo ingreso al area de plataformas marinas de PEP las indicaciones necesarias tales como las zonas a evitar, zonas de precaucion, rea de fondeo, de espera de piloto, entre otras y se le debe indicar que la velocidad maxima entre plataformas marinas es do 29,63 Km/h (16 nudos). 12.4.1.8 Los oficiales de guardia del CCTM deben recibir de la embarcacion un informe que especifique con que instalacion costa afuera de PEP, pozo, embarcacion o artefacto naval debe realizar operaciones dentro del rea de plataformas marinas de PEP. 12.4.1.9 Los oficiales de guardia del CCTM deben proporcionar diariamente mediante informe por escrito a la Subdirecci6n de Mantenimiento y Logistica de PEP el nimero de embarcaciones y artefactos navales que ‘operan y los Activos de Produccién 0 Gerencias de PEP para las cuales trabajan, asi como las situaciones importantes que se presentan durante su operacién (incidentes). 12.4.1.10 Los oficiales de guardia del CCTM deben verificar que todas las embarcaciones 0 artefactos navak dentro del area de cobertura mantengan en servicio las 24 horas el Sistema de Identificacion Automtico “Al en caso contrario, se dobe clasificar como no autorizada. 12.4.1.11 Los oficiales de guardia del CCTM deben verificar si existe alguna embarcacion no autorizada presente en el area de plataformas marinas de PEP. 12.5 Verificacién de posicionamiento y redundancia para sistemas IMO DP 12.5.1 Las embarcaciones y artefactos navales méviles y que son apoyados en su navegacién, monitoreados y rastreados (seguimiento de trayectoria) por el sistema VTMIS, ubicado en el Centro de Control de Trafico Maritimo (CCTM) de PEP, deben cumplir con los siguientes requisitos: 12.5.2 Las embarcaciones equipadas con sistema IMO de posicionamiento dindmico "DP" clase 0, 1, 2.0 3, cada vez que arriben al area de plataformas marinas de PEP y previo a la entrada a su posicién de trabajo, eben aplicar su lista de verificacién particular para acercamiento a posicin de trabajo, que incluye como minimo; propulsién, generacién eléctrica, sistema de referencia y otros aplicables, para verificar su capacidad de mantener posicién con su sistema DP y propulsién completa, asi como con su sistema DP y propulsion de redundancia, para los que aplique segun su clase. 12.5.3. Por lo anterior, todas las embarcaciones equipadas con sistema IMO DP, deben efectuar una prueba previa de posicionamiento y redundancia, aproximadamente a 500 metros antes de entrar a la posicién de trabajo. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4 MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 37 DE 38 12.5.4 De forma aleatoria y a discrecién del CCTM, la verificacién de posicionamiento dinémico “DP* clase 2 6 3 IMO, debe ser realizada entre el Operador de guardia del sistema VTMIS y el Capitan u Oficial de quardia de navegacién de la embarcacién que requiera posicion de trabajo o acercamiento a las instalaciones marinas de PEP. 12.5.5. La prueba tiene por objeto comprobar la capacidad de la embarcacién de mantener posicionamiento en tun escenario controlado libre de riesgos en modo “Blow Off" 12.5.6. Dicha verificacién se debe efectuar con el siguiente protocolo 12.5.6.1 Aproximadamente 2 500 metros antes de llegar a la posicién de trabajo de la instalacién a Posicionarse en modo “Blow Off’, la embarcacion con toda la propulsion operando y energia eléctrica necesaria para mantener posicién con el sistema DP completo “Full DP", debe programar como maximo, advertencia “Warning” a 4 metros de radio y alarma de fuera de posicion “Off Position” a 6 metros de radio. 12.5.6.2 El Capitan u Oficial de guardia de la embarcacién, debe comunicarse via radio VHF con el Operador de guardia dol sistema VTMIS en el CCTM, quien debe ubicar la embarcacién en las pantallas de radar y activar la funcién de seguimiento de blanco. 42.5.6. El capitan u Ofcial DP de guardia en Ia embarcacién debe solcitar al CCTM la prueba previa de posicionamiento y redundancia e indicar las condiciones meteorolégicas presentes y debe acordar, en conjunto con el Operador de guardia del sistema VTMIS, la banda o costado de la embarcacién donde se debe ubicar el vector resultante de los elementos naturales (viento, marejada y cortiente), para simular la posicion mas desfavorable de posicionamiento en modo DP. 42.5.6.4 El capitan u Oficial DP de guardia en la embarcacién debe aplicar la lista de veriicacién particular de la embarcacién para acercamiento a posicién de trabajo del sistema DP, que incluye como minimo; propulsion, generacién eléctrica, sistema de referencia y otros aplicables, se debe corroborar con e! Operador de guardia del sistema VTMIS durante 10 minutos que la embarcacién mantiene posicién. Cuando el resultado de la aplicacién de la lista de veriicacion particular de la embarcacion para acercamiento a posicion de trabajo del sistema DP es satisfactorio, con la correcta operacién del sistema DP de la embarcacién segin su clase (2 0 3), se debe firmar por el Capitan y el Jefe de maquinas, asi mismo debe declarar mediante radio VHF, que no hay equipos fuera de servicio o en mantenimiento, que afectan la redundancia y la operacion de la embarcacion. La conversacién y el rastreo de la embarcacion durante la verificacién, debe grabarse en la memoria del CCTM. En caso de no obtener el resultado satisfactorio a esta verificacién, el CCTM no debe autorizar ol acercamiento a posicién de trabajo de la embarcacion. 12.5.6.5 El capitan u Oficial DP de guardia en la embarcacién, debe simular la pérdida parcial de energia en una de las barras eléctricas de alta tensién “bus bar" del DP 2 0 DP 3, 6 desembragar propulsores simulando la pérdida de propulsién segin aplique, mediante la desactivacion de la mitad de la propulsion y la mitad de los accesorios con los que cuenta el sistema DP, ya sea una de las consolas DP, 1 6 2 sistemas de referencia, 1 VRU, 1 Giroscopio y 1 anemémetro, observando el compartamiento de la embarcacién, mientras el CCTM ontiniia el rastreo con el VTMIS. Se debe verficar que durante 10 minutos con una falla simple simulada, se cumple el concepto de redundancia y la embarcacion mantiene la posicién el tiempo suficiente, con el abjetivo de poder salir de posicién de trabajo en forma controlada hacia un area segura 42.5.6.6 El capitan u Oficial DP de guardia en la embarcacién debe regresar a modo DP completo “Full DP” y repetir la prueba de falla simple simulada anterior por otros 10 minutos para la otra mitad de la propulsion y accesorios del sistema DP que no fueron probados en 12.5.6.5. Asi mismo, debe verificar que durante 10 minutos con una falla simple simulada, se cumple el concepto de redundancia y la embarcacion mantiene la 301 4 100904330107201: Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo MD nemex. ACERCAMIENTO Y AMARRE DE NRF-043-PEMEX-2014 Comité de Normalizacién de EMBARCACIONES A Rev.0 Petréleos Mexicanos y INSTALACIONES COSTA Organismos Subsidiarios AFUERA PAGINA 38 DE 38 posicién el tiempo suficiente, con el objetivo de poder salir de posicién de trabajo en forma controlada hacia un area segura. 12.5.6.7 Una vez terminadas las simulaciones, el Capitan u Oficial de guardia de la embarcacién debe comunicar al Operador del VTMIS las alarmas 0 pérdidas de posicion presentadas durante las pruebas, asi como las acciones tomadas, el Operador de! VIMIS debe corroborar con el Capitan u Oficial de guardia de la embarcacién, las derivaciones registradas en el radar durante la verificacion. En caso que en los resultados de las pruebas de 1256.4, 12.565 y 12.566 de este protocolo hayan graficado derivacién en el VTMIS, se deben repetir las pruebas, con el vector resultante de las condiciones naturales incidiendo en la proa, amura 0 punto favorable, con esto se verifica si bajo la condicion mds favorable, la embarcacion puede mantener posicién en caso de una falla simple para evitar un contacto con una instalacién, de ser satisfactoria la prueba con la condicién mas favorable de operacién, debe ser la unica admitida para laborar al costado de instalaciones marinas de PEP, esta resolucion se debe comunicar via radio VHF, con el objetivo de que se registre el acuerdo en el sistema VTMIS. 12.5.6.8 En caso que la embarcacién con sistema de posicionamiento dinamico IMO DP, no mantiene posicion debido a una falla simple o en la condicién simulada desfavorable 0 la mas favorable, el CCTM no debe autorizar el acercamiento de la embarcacién a cualquier instalacion marina de PEP, hasta que las pruebas sean satisfactorias de acuerdo al protocolo de verificacién, notiicando al Capitan u Oficial de Guardia de la embarcacion. 12.5.6.9 Para embarcaciones DP clase 0 y 1 IMO, se debe este protocolo solo para verificar que se mantiene el rumbo y posici6n en la condicién mas desfavorable simulada, con el vector al través de la embarcacion durante 15 minutos, a 500 metros antes de su posicién de trabajo y en modo “Blow off", para que el CCTM verifique su capacidad de funcionamiento. 12.5.7 Las embarcaciones que no cumpian con los modos de operacién para mantener su posicién en caso de una falla simple simulada 0 que no acrediten la prueba de capacidad de mantener posicién y redundancia, el CCTM les debe asignar una posicién segura fuera del area de plataformas y debe ser inspeccionada por Personal de Regulacion Naval interna de PEP, para efectuar el protocolo de verificacién, cuando la embarcacién lo requiera, mientras tanto, no deben operar en posicion de trabajo al servicio de PEP. Seeian rw torocgun tcrsentvenny ss Sapo 100904330107201: 301 4

You might also like