You are on page 1of 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“CENTRAL TÉCNICO”
MÁS DE UN SIGLO DE CIENCIA Y TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA
Av. Gaspar de Villarroel E6-125, Casilla 3698, Telef.: 2240977, 2430925 FAX 2449044

2019 – 2020
PLAN DE CONTINGENCIA
SEMANA No. 10
Área: EMPRENDIMIEN Asignatura: Emprendimien Docentes: Lic. Erika Sigcho
TO Y GESTIÓN to y Gestión Ing. Cesar Pila
Lic. María Calucho

Curso: Segundo Jornada: Matutina Paralelo: TODOS


Periodo: II Quimestre Bloque: Fecha 18 al 22 de mayo del 2020
1
UNIDAD No 1. Conociendo el entorno del emprendimiento
Objetivo.

OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del
emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.

OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y economía para la
toma de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.

Los/las estudiantes comprenderán que los cambios sociales, educativos y económicos ocurridos en el país
durante los tiempos de crisis, emergencia o desastre, pueden modificar positivamente nuestra forma de actuar
respecto al autocuidado, el cuidado de otras personas y la convivencia pacífica, empezando por nuestra casa.

VALOR PARA LA SEMANA: SOLIDARIDAD

Frase motivacional de la semana:


Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena convivencia con la familia,
la comunidad y el entorno natural.

Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros


Subtema: ¿Cómo nos organizamos en familia?

1. Lee el siguiente poema con tu familia y coméntenlo entre todos/as:

Convivencia
Que cada hombre diga lo que piensa,
que cada grupo grite lo que sienta,
que cada pueblo cante su esperanza
respetando de toda la conciencia
No me molesta en nada lo que piensas,
no me ofende que sientas como sientas,
tus esperanzas son mis esperanzas
y por ellas marchamos a conciencia.
Es imposible que mi pensamiento
Al tuyo sea igual, pero respeto
tu forma de pensar, sentir y actuar
Porque si hay cosas que de ti yo acepto

1
También hay otras en ls que disiento
Mas no por ello te he de rechazar.
Autor: fernandoelgrande

Recuerda:
Un poema es una composición literaria escrita en verso, mediante un lenguaje figurativo, en la que el autor/a
expresa sus emociones, ideas e impresiones sobre el mundo o la realidad. Pertenece al género lírico.

2. Analiza las siguientes pautas para lograr una convivencia sana:

Convivencia para lograr relaciones sanas


Paty Leal (2004), de la Revista Aprendo y Educo, menciona ciertas características que todos/as debemos
cultivar dentro de casa. Es importante que conozcas estas pautas para que, cuando convivas con otras personas,
puedas mantener interacciones eficaces, efectivas y armónicas. Por ejemplo, desde tu posición de hijo/a, ¿has
pensado en cómo puedes aportar para que tu familia disfrute de unas relaciones sanas?

3. Observa la imagen. Estas reglas te servirán para mantener una convivencia armónica en casa:

.
2
ANALIZA Y RESUELVE

4. Coloca el número de la regla que corresponde a cada uno de los ejemplos planteados:

¿Sabías que las empresas desarrollan un manual de convivencia y les recuerdan estas normas a sus
trabajadores/as constantemente? Si tú formas un emprendimiento y no has establecido acuerdos, muy pronto
no podrás verificar el cumplimiento del trabajo. Probablemente, tus trabajadores/as empezarán a faltar, a
aprovecharse del trabajo del otro o a tomar decisiones sin consultarte.

Es muy importante que toda organización humana, incluso tu familia, establezca acuerdos que les
servirán para mantener una convivencia armónica. Recuerda que estas normas se pueden ajustar todo
el tiempo.

5. ¿Qué reglas de tu convivencia familiar han tenido que ajustarse durante este contexto de crisis? Escribe
dos ejemplos:

Ejemplo 1: __________________________________________________

Ejemplo 2: __________________________________________________

Con lo que has aprendido, podemos decir que tanto las familias como las empresas tienen su propia cultura
organizacional.

¿Qué es la cultura organizacional?


Es la cultura de convivencia que se establece al interior de las empresas. Se ha dicho que en las empresas
funcionan a partir teoría económica racional, donde prima la coordinación y el control de los colaboradores
(Robbins, 1991). Estas organizaciones son sistemas sociales y económicos que buscan alcanzar metas
específicas, para las cuales se interactúa no sólo al interior sino también con el exterior (Amaya & Castillo,
2006).
Por ejemplo, los trabajadores/as que tú contratas para tu empresa vienen de un orden social natural (sociedad).
Pero en tú empresa se involucran en un ente social creado (empresa). La consecuencia es una mezcla de
conductas impactadas bidireccionalmente entre lo espontáneo y lo creado (García, 2007).
Taylor hace una distinción entre los miembros de una organización y menciona que unos son los que piensan y
otros los que ejecutan. Así, se empieza a delimitar la cultura organizacional. Piensa que cada trabajador se
despoja de la concepción del ser humano. Por lo tanto, sus valores y principios pasan a ser parte de un grupo de
normas e interacciones grupales (de ámbito exclusivamente laboral). Esta es en esencia la personalidad (cultura
organizacional) de tu empresa o emprendimiento.
3
Porter, en los años 80, menciona que aquellas empresas únicas son las que lograron una cultura organizacional
sana. Eso les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores.
De la misma forma sucede con las familias. Muchas familias se han esforzado por crear su propia cultura
organizacional y, aunque siempre tienen aspectos que mejorar, han podido disfrutar de interacciones sanas.
¿Crees que tu familia tiene una cultura organizacional propia? Por ejemplo, la familia López siempre almuerza
en compañía de todos sus miembros y se turnan para sacar la basura.

6. Menciona un aspecto de convivencia que tu familia practica y otras familias no:

Aspecto: __________________________________________________
Dato importante: las empresas y familias que han creado un manual con reglas para la convivencia son
aquellas que están organizadas, pues cada uno de sus miembros sabe cuáles son sus responsabilidades, trabajan
por una meta específica, no hay pérdidas de tiempo, no existen trabajadores con sobrecarga de tareas y, lo más
importante, los trabajadores no se desmotivan.
¿Alguna vez has sentido que un miembro de tu familia tiene más tareas que otro? Para que esto no suceda, es
necesario aprender a delegar.

¿Qué es delegar?

Es asignar una tarea específica a una persona. La persona asignada se compromete a completarla. Es una de las
destrezas más importantes que demuestran las personas con liderazgo. Con frecuencia, los directivos o
gerentes «sobrecargados» se descuidan y no delegan. Otros lo pasan por alto y el resto no confía en sus
trabajadores/as.

¿Cuáles son los beneficios de delegar?

¿Quieres delegar eficazmente? Entonces es necesario que planifiques las asignaciones y asocies la tarea que
vas a delegar con el perfil del trabajador/a.

7. ¿Qué es lo primero que quisieras aplicar en tu familia para mejorar la organización que actualmente tienen?

4
Tema: Ideas que cambiaron el mundo
Subtema: ¿Existen ideas rentables?

8. Lee esta frase con tu familia y conversen sobre cómo se aplica en tu vida y en la sociedad:
Las palabras pueden cambiar al mundo, las acciones crean mundos, pero las dos, ejecutadas de la manera
correcta, nos llevan a estados lúcidos emocionales, físicos y cognitivos.
Jesús Batallar (2017)
Fuente: https://n9.cl/ay67

Hoy estudiaremos los emprendimientos enfocados desde la inversión y las primeras preguntas que te
plantearás son las siguientes:
 ¿Qué cantidad de dinero voy a necesitar para invertir en mi emprendimiento?
 ¿Quién me prestará el dinero?
 ¿Es riesgoso invertir en ese negocio?

Estas son algunas preguntas que los emprendedores/as se hacen al momento de invertir su dinero.
Para que tengas clara la idea de lo que son las inversiones, tomaremos el caso de Juan. Él tiene dinero y ha
decidido poner un negocio de comercialización de alimentos (un supermercado). Para ello, tiene que comprar
varias cosas, por ejemplo, alimentos para la venta, estanterías, vitrinas, local comercial, etc.

Con tus propias palabras escribe qué consideras que es una inversión:
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Para qué crees que invierte Juan en su negocio?


____________________________________________________________
___________________________________________________________.

La necesidad de un medio de cambio o dinero para adquirir alimentos u otros objetos ha existido desde hace
mucho tiempo. No todas las personas contamos con dinero suficiente cuando queremos iniciar un negocio, a
menos que lo hayamos ahorrado de manera previa.

Debido a esto, desde hace mucho tiempo, el sistema financiero desarrolló varias ideas, que han servido para
que las personas de todo el mundo accedan a través de los bancos, mutualistas o cooperativas, a préstamos de
dinero. También existen otras fuentes de financiamiento, por ejemplo tus propios ahorros.

Conversa con tu familia acerca del Sistema Financiero Ecuatoriano.


Como hemos analizado, Juan necesita dinero para invertir en su negocio. Menciona tres diferentes fuentes de
financiamiento que Juan podría usar para financiar el capital que necesita en su emprendimiento:
1._________________________________________________________
2._________________________________________________________
3._________________________________________________________

5
Ilustración 1. El negocio de Juan por Rolando Samaniego

Antes de que el Sistema Financiero existiera, las transacciones que realizaban las personas no eran controladas.
Esto provocaba que las sociedades pierdan dinero o bienes, y al mismo tiempo favorecía el enriquecimiento de
ciertos grupos que se aprovechaban de esto.

¿Qué es y para qué sirve el Sistema Financiero?

6
Ilustración 2 El Sistema Financiero por Rolando Samaniego

Volvamos al caso de Juan y su negocio de supermercado. Supimos que Juan necesita mucho dinero para su
negocio. Por eso, toma la decisión de realizar un préstamo a un banco.

¿Qué ventajas crees que tendría Juan al pedir un préstamo al banco?


1._____________________________________________________
2._____________________________________________________

¿Sabías que cuando tienes dinero y lo inviertes corres riesgos?


Toda inversión tiene un riesgo. El porcentaje de riesgo puede ser mayor o menor dependiendo de la inversión
que realices.

¿A qué se refiere esto?


Si invierto mi dinero en un banco de poca credibilidad, el banco puede cerrar. Pero si lo hago en uno grande y
conocido, mi inversión tiene menos riesgo.

Importante: la educación financiera ha desarrollado varias herramientas para el análisis de las inversiones, a
través de las cuales todos/as podemos evidenciar las inversiones que tienen más o menos riesgos y de este
modo tomar las decisiones correctas.

En los tiempos actuales, hemos visto el surgimiento de nuevos negocios, entre ellos la venta de gafas de
seguridad, gel antiséptico, mandiles y trajes para proteger el cuerpo.

¿Crees que invertir en este tipo de negocio puede ser riesgoso? ¿Por qué?
_______________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

7
¿Qué idea de negocio o de inversión piensas que sería menos riesgosa en estos tiempos?
_______________________________________________________

Subtema: ¿Dónde encontramos sistemas de Ecuaciones?


Actividad para Primero y Segundo Curso de Bachillerato General Unificado

9. Lee el texto:

La matemática financiera experimentó grandes avances con la creación de la banca y los negocios creados por
los emprendedores. Este tipo de matemática se puede encontrar en las transacciones que realizan los
concesionarios de carros, como en el siguiente caso: el costo anual (C de operación) de un automóvil nuevo es
C= f + cm; f es el costo fijo (depreciación, seguros, impuestos), c es el costo de operación por kilómetro y m es
el número de kilómetros recorridos. El costo total por 15000 Km es de 3000 USD, y el costo por 20000 Km es
3500 USD. Encuentra el costo fijo y el costo por kilómetro.
2. Resuelve el caso anterior aplicando sistemas de ecuaciones de 2x2.

2. Estrategias metodológicas:
- Lectura comprensiva
- Uso de TIC

3. Indicadores esenciales de evaluación:


EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.

I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones de campo y diseña instrumentos de investigación para seleccionar las ideas
de emprendimiento que presenten mayor factibilidad en el mercado (I.1.; S.2.).

4. Recursos:

 Cuaderno de emprendimiento
 Texto rojo de Emprendimiento y Gestión del Ministerio de Educación.
 Internet, herramientas digitales (email – WhatsApp)
 Plataforma Edmodo - Teams

5. Evaluación
Técnica:
Análisis de desempeños
Instrumento:
Presentación de trabajo en Plataformas Edmodo y Teams donde se generara una carpeta en cada aula
virtual de cada curso para que funcione de portafolio
6. Referencias bibliográficas (Utilizar normas APA VI edición)
Texto de Emprendimiento y Gestión. Ministerio de Educación (2019-20). 2 BGU. Quito.
www.gestionempresarialcentral.blogspot.com
www.edmodo.com
https://gestionempresarialcentrale.blogspot.com/
http://recursos2.educacion.gob.ec/

Cualquier inquietud, favor comunicarse a la siguiente dirección de correo electrónico: estamos a la orden para
guiar y orientar su aprendizaje.

8
Correo electrónico: roshell-2014@ hotmail.com telf. 0990298039 WhatsApp
eryvaness1989@ gmail.com telf. 0987953492 WhatsApp
xinaepx@ hotmail.com telf. 0978617016 WhatsApp

Ing. Cesar Pila COORDINADOR DE VICERRECTOR:


Lic. María Calucho ÁREA: Lic. Mario Carrillo.
Lic. Erika Sigcho Lic. María Calucho H.

FIRMA: FIRMA: FIRMA:


FECHA: 14 de mayo del 2020 FECHA: 14 de mayo del FECHA: 14 de mayo del 2020
2020

You might also like