You are on page 1of 3
tnieto varias veces y emo se lama la repeticin, es decir qué palabra s uti paw | zaré para decir “volver erisalizar” $ qué nos indica el rendimiento y 6mm se calcula ~ escribir la receta para purificar un Mieccntartn —Memsettmaran —stbstico utilizando como disolvente ‘Sancho Since butanol que es un guido inlamable leserano fogs Faciadde Savas, Caolque rszonadamente por qué 1s “Sapna mm stonst, products qumicamente poms seria ‘alee = qué diferencias existen entre un cesulta muy difcil para alunos de niveles no universitarios dis- inguir entre fendmeno quimico y fenémeno fisico, atin se com- plica miés cuando se rata de diferenciar fentze “disolucién” y “reaccién qui- mica” con objeto de que sean capaces Ge diferenciar estos dos. fenémenos venimos utilizando con éxito entre ruestro alumnos dos experimentos que no encierran peligro pero necesaria- mente se deben hacer en el laboratorio, se trata de la “disoluci6n y erstaliza- cristal y una macls. Qué obtuvo experi- sy| cid del sutfato de cobre (ID * y ta rmentalmente crisales 0 maclas &} “reaccién det dcido sulfirico con el hie- ‘Cuando esta saturada, lo cual se nota = todo este proceso incluye cambios £| ro" que evidentemente para los alum- porque sparecen pequefios residuos fisicos o quimicos. Razone la contest 3) nos suponaria la “disolucién del hierro_s6lidos en la pared de la edpsula, por cin | con dco sufico’ cima del borde del lquido, se retira del Los eistales de sulfato de cobre ob 3 fuego y se deja, en reposo, hasta que nidos en estas condiciones son un Z| Comenzarfamos por la cristalizaciéa _aparezcan los cristae. Si en lugar de idrato cuya formula es SE] del sultato de cobre ( dejar la disolucién en la cépsula se CuS0y.5 Hy 0 q viere en un erstalizador mds amplio __~{Ci6mo defniian un hidrato? 2] Cristalizacién cristalizard antes, porque se evapora del sulfato de cobre (I més répidamente el exceso de disol- El sulfato de cobre (I) se puede util vente y es mas probable que queden car como fungicida y como insecticida Material y productos cristals aslados en lugar de maclas. -lndique qué es un fungicida 1 vaso pirex de 250 mL. aproxima- Se recogen los eristales por decanta- _-Haga una relacicn de aplicaciones damente cin y después de secarse se gesan y se de la vida corient de sulfato de cabre 1 edpsula de unos 10cm de dig- calculaelrendimiento de laoperacién. -{Habré algin inconveniente al metro rmanejar los crstales que ha obtenido 1 rjitla Preguntas: por se 6xicos? “1 montero = para qué se pulveriza -Disoluciones muy diluidas se pue- “1 plancha elétrica de ealefacci¢n = por qué se calienta al principio en utilizar como desinfectance: por qu -papel de filteo ~ por qué se filtra en un filto de pie- “Vembudo en bisel gues Obtencién del sulfato de hierro (1) “15 g de sulfato de cobre (UD) impure. = por qué secalienta pars obtener una Fundamento Con objeto de que comprucben la separe- disolucin seturada Las limaduras de hiero 0 un to20 de cidn se pueden afadir tierra o arena ~ qué es una disolucén saturada estropajo, de lana de acero superfina como impurezas insolubles y una pizea _- por qué ala operacién de calentarse que se vende en los establecimientos de desaldecocina como imputeza soluble. lama concentar productos de limpieza, son stacados | or cue se debe concentra al ballo con facilidad por écido sufi dluido Experimento maria .y a partir de la disolucién se pueden | Se disuelven los 15 g de sutato de ~ donde habrn quedado las impure- obtener unos crstales verdes de sulfato ccobre (I) impuro, despues de pulveri- 20s insolubles de hiero(lf) cristalizedo con siete | zarios, en $0 mL de agua en un vasa = donde habrin quedado las impure moléculas de agua pirex. Con objeto de que se disuelvan 2s solubles | antes se caliente. Cuando estin disuel- por qué senecesitaqueelrecipiente La reaccin se debe hacer con suf- tos se filtran, con un flr de pliegues, donde estin los cristles sea amplio y rico dl 20 % que no entata peligro de |, recogiendo la disolucién en una efp: _esté en eposo rmanipulacién sula = por qué los cristales més perfectos Se calienta al bari maria, lo que se se formaranen ls lugares donde no hay _‘Los elumnos deberian de comenzar puede hacer con el mismo vaso gravedad. ;Déndeexisten programas de por calcula: | poniendo agua hasta aproximadamente cristalizacidn en ausencia de gravedad? La cantidad de una disoluein de sul | lamitad y colocendo le cépsulaencims, _- por qué si se quieren crstales muy _fitrico del 20 % y densidad 1.1 g/mL y | colgads de ios bordes. pros se necesita repeti este procedi- la de estropajo del 90 % de hierro que BREE DIFERENCIA ENTRE DISOLUCION Y REACCION QUIMICA -W* Teresa Martin Sanchez y Manuela Martin Sénchez necesitar(an para obtener 10 g de sul- fato de hierro hidratade, de formula FeS047H;0. Para trabajar sobre el eido sulfirico caleulado se aadiné un 30% en exceso scribirdn [a reaccign y la ajustaran Les cuesta tener en cuenta que pars cal- cular la masa molecular del sulfato de hier (II) deben de tener en cuenta la masa de las siete moléculas de agua, aungue no figuren en la reacci6n. ‘También tiene problemas en Ia utli- zacién adecuada de los porcentajes. Es {importante que entiendan lo que signi- fica una disolucién del 20 % y les cuesta entender que al ser solo del 20 % necesitarén utilizar mas castidad de la ‘que le saleen los edlcutos. Para hacer los effeulos to. més comeco, sn duda es teneren cventael nimero de moles, sin embargo a aiveles clementales, de cuarto de ESO y sino van seguir estudiando quimica, puede result mds seacillo qu, después de escribir le reacciga y ajustara, se acos- tumbrena lee el eercico y vayan colo- cando debajo de cada sustancia las can- tidades qu le indicano una inosgrita si son desconocidas, a continuacién debejo de cade una de esas cantdades deberian colocar fo que aparece en le ecusciin dela eaccign con los datos de rmasisatomicas qu tienen en sutebla de masas atémicas, de esta forme obtendtian una serie de razones iguales uel permiten obtener efpidamente las incégntas, Fe+ H)S0,-5 FeS0¢ + Hh L FeS0,7,0 x y 10g WS6=y/98 = 10/ (56+96-+7 x 18) De esta forma x seria Ia cantidad de de! 100 % que babria que multi- plicar por 100/90 ya que el estropajo tenia impurezas. Lacantidad de sulfirico del 100 % seria y , como se va a utilizar del 20 % seria necesario multipicar por 100/20 . pero adems es necesario afladir un 30 % sobre el valor ealculado, por tanto ahora deberian de calcular el 30 % de festa cantided y sumarsela . Es impor- tante este ejercicio para que piensen en la diferencia para caleular los porcenta- Jes segin vaya de sustancia pura a ‘impura, ete. que es algo que les cuesta ‘mucho. Por otra parte el sulfrico es un liquido y resulta més répido medir voli- ‘menes que masas por eso les dan 1a ensidad para que calculen el volumes, “Material y productos -lerlenmeyer de 100 mL aproxime- damente =| placa ealefactora, -1 c@psula pequeta, de aproximads- mente 8-10 cm de digmetro -Lembudo papel de filtro -sulfifrico de 1a concentracién que se han hecho los cdleulos -estropajo de hierro 1 probeta pequefia, Experimento Sedebe comenzar por pesar estropajo det hierro y colocario en el matraz cor- tado en trocits, lo cual se puede hacer fcilmente con unas sjeras. A continua cign se afiade la cantidad de sulfirico caloulada. Se celienta con cuidado el conteniéo el erlenmeyer para que comience a reaccionar, pero advirtiéndoles que en el ‘momento en que noten que la eferves- cencia ,debida al desprendimiento de hideégeno es muy intens, deben de reti- rarlo de la placa calefactora. Cuando ha desaparecido prictica- mente todo el estropajo deben fltrar con un filtro de pliegues, en. cuyo inte- rior an echado trocitos de papel de filtro para que filte mejor. No obstante si les pasacon particulitas negras lo debe vol- ver filter utlizando el mismo fro, La Aisolucién le reeogerin en In eépsula, ‘Si esté bien hecho les debe quedar un liquido de color verde claro, que pue- den concentrar al bafio marie para que Jes cristalice antes 0 lo pueden dejar hasta el dia siguiente que les habré cris talizado, El gas que se desprende en {a reac- ign deberia ser idrégeno, gas inodoro, sin embargo es de un fuerte olor porque el hierto lleva. impurezas de carbén, autre, as€nico, ete. que reaccionan, en parte, con el hidrdgeno produciendo, entre otros compuestos, metano, sulfura de hidrégeno etc, que es lo que huele, Si el contenido del matraz se pone amarillento es porque se ha terminado el sulfirico y el sulfato de hierro (1), al ‘no estar el medio Acido se oxida a hie~ ro (Ill) , basta con afladir unas gotas el sulfirico del 20 &. Debe recoger los cristales por decan- tacin, deartos secar sobre un trazo de papel de filtro, pesarlos y calcular el rendimiento de su operacién teniendo en cuenta que hicieron los céleulos para abtener 10 g de sulfato de hierro (i cristalizado. Preguntas: = qué significa que el sulfirica sea del 20% + por qué la cantidad de suflrico se debe expresar como volumen y la de hero como masa “por qué es bueno, en general, aadir lexceso de uno de los reactivos en cual- uier reaccién en qué se nota al reaccionar que se esprende un gas de qué olor y color es ese gas -si fuera hidrégena no deber‘a oles, pero el hidrégeno puede reaccionar con las impurezas que tiene el hierro como carb, azufte, ete. Teniendo en cuenta esas impurezasindique qué otros gases se pueden desprender los feidos concentrados que soa oxi- dantes no reaceionan con los metals poe ‘que los recubren de una cepa de Gxido ‘Que actia como una pinturae impide la reavcia, fenémeno que se concce como pasivado, Teniendo en cuenta que ha uti lizado sulirico dl 20 % se podria pasi ‘var el ier en el experimento? de donde procede el agua que aparece enlos cristales += Ias moléoulas de agua son polares © apolares. Por qué aparecerin en los ctis- tales, explique razonadamente si el ndmero ‘de moléculas de agua debe ser fifo para ‘una sustancia determinada 0 potré vara segtn las condiciones en quesetrabaje = descrba el aspecto de las sustancias iniciles y de as finales += qué aplicaciones tiene el sulfato de hiro (II) com fuente de Fe para los seres vives: el sulfato de hierro (I) es una sus- tancia efforescente, compare [os crsta- Jes que ha obtenido con los del frasco {que esté en el laboratorioe indique las diferencias de aspecto. Busque en un diccionario de Quimica el significado de “eflorescente” + siel sulfato de hierro (1) se puede oxidar con facilidad a sulfato de hierro HI), por qué serdé mejor hacer la reac- ci6n en un erlenmeyer que en una eép- sula “Anales dela Real Sociedad Espaota de Quimics wi ‘Segunda Enero Margo 2002 | DIFERENCIA ENTRE DISOLUCION Y REACCION QUIMICA -N Teresa Martin Sénchez y Manuela Marin Sinchez sd Qu Seyonda poe Feo - Maran 2072 vale de a Reel Sociedad Espatioa de Quimica Si quedan manchas en la cépsula o en el matraz, de color marrén, que se eben a 6xidos de hierro se pueden qui- tar con HC] 2M. tos de reaccin En cudl de los dos experimentos las sustanciasinciales y finales son las mis: mas yen cudl son diferentes Preguntas generales sobre los dos experimentos: Haga un estudio comparativo de los. —_Advertencia: dos experimentes: la crstalizacion del sulfato de cobre (II) y la obtenc cristales de sulfato de hierro (I), expli- TY que cudl y por qué es un fendmeno fisico y cual y por qué quimico, baga una com- paracién de los reactive y de los produc- E] mayor probleme con alunos de de niveles elementales es tener que calen- tar que se puede evitar faciliindoles agua caliente para disolver el sulfato de ccobre (II) en el primer experimentoy cen el segundo se les daria sulfirico del 20 % caliente. En los dos casos seria suficiente con que la temperatura fuera cen toro 2 50-60", Las preguntas que se plantearfa esta- fan relacionadas con el nivel de los ‘alumnos y dentro del nivel con los ‘conocimientos que tienen los elurnos de un grupo conereto Martin Sénchez, MU. y M. (1986) Trabajos experimentales en una clase de Quimica de nivel elemental, Instituto de Ciencias de Educacién de la Universidad de Salamanca, Documentos didécticos n° 12 Normas de publicacién en Anales de la Real Sociedad Espafiola de Quimica. nales de la Real Sociedad Espafiola de Quimica publica trabajos cientificos, especializados 0 de evisién, de divulgacién en el campo de la quimica {que sean de calidad e interés para la mayorfa de los profe- sionales de la docencia, investigacisn y de la industria quimica IVA QUIMICA Naestra revista presta una atencién especial a la “Quimica y Medio Ambiente”, por lo que os trabajos cientficos divulgativos en este campo senin igualmente considerados. Serén también bienvenidos aquellos traba- {jos sobre historia y didéctica de mues- tra diseiplina, asf como los dedicados a la docenia te6rica y préctica de la quimica en cualquiera de sus niveles. [Los manuscritos deberén enviarse en versién informatizada en diskete mediante los procesado- res de texto habituales,eseritos a doble espacio y con una cextensi6n méxima del texto de 15 péginas (figuras n0 {ncluidas), junto con dos copias impresas y una fotografia de] autor 0 autores, (preferiblemente no de tipo camet). ‘Se sugiere la confeccién del manuserito segtin las normas ‘generales de publicacién de la ACS. Finalmente, se sugiere alos autores el envio de figu- ras o fotografias en color (en papel o diapositivas) para una mejor calidad de impresin de la ilustracién de su artculo, ‘Todo el material antes resefiada debe enviarse a: Real Sociedad Espafiola de Quimica. Editor (Ciudad Universitaria Facultad de Quimica Universidad Complutense 28040 Madrid

You might also like