You are on page 1of 36
CARABINEROS DE CHILE DIRECCION GENERAL. SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AFECTEN A INTEGRANTES DE CARABINEROS DE CHILE: Imparte instrucciones y deroga disposiciones que indica GENERAL 092079, SANTIAGO, { 1 ABR. 2012 VISTO: a) La Ley N° 19.696, que aprobé el Cédigo Procesal Penal, la Ley N° 19.988, que crea los Tribunales de Familia, y la Ley N° 20.066, de Violencia Intrafamiliar; b) La Circular Subdigcar N° 1.712, de 17 de diciembre de 2010, que imparte Instrucciones sobre situaciones de Violencia Intrafamiliar que afecten al Personal de Carabineros; c) El Reglamento de Sumarios Administrativos de Carabineros de Chile, N° 15, en especial lo dispuesto en su articulo 5°, letra c) y d); d) La necesidad de actualizar las disposiciones que regulan esta importante materia, estableciendo un catdlogo de actuaciones tendientes a enfrentar de manera proactiva, coordinada, sistematizada e integral este tipo de hechos; y ) Las atribuciones conferidas al General Director de Carabineros, en los articulos 51 y 52, letras h) y p), de la Ley N° 18.961, Organica Constitucional de Carabineros de Chile, y en el articulo 19° del Reglamento de Documentacién, N° 22, de Carabineros de Chile. SE ORDENA 1, APRUEBASE la ‘Cartilla de Actuacién ante casos de Violencia Intrafamiliar no constitutiva de delito al interior de Carabineros de Chile". 2. REITERASE la obligacién de remitir inmediatamente al Ministerio Publico la totalidad de los antecedentes relativos a situaciones de Violencia Intrafamiliar que sean constitutivas de delito, en que el agresor sea un integrante de Carabineros de Chile. 3. PRECISASE que, sin perjuicio de informar al Ministerio Publico, en consonancia con lo preceptuado en el articulo 5°, letra c) y d), del Reglamento de Sumarios Administrativos de Carabineros de Chile, N° 15; si tales hechos traen aparejado como resultado lesiones graves o menos graves, los Mandos con facultades para ello deberan ordenar de inmediato la instruccién de un Sumario Administrativo. Asimismo, en caso de producirse lesiones de cardcter leve, se dispondra la sustanciacién de una Investigacion Administrativa. 4, DISPONESE que en situaciones de Violencia Intrafamiliar sin lesiones, se aplicaran los cursos de accién descritos en el aludido Protocolo, sin perjuicio de dar cuenta de estos hechos a los Tribunales de Familia competentes. 5. DEROGASE la Circular Subdigcar N° 1.712, de 17 de diciembre de 2010. PUBLIQUESE EN EL BOLETIN OFICIAL - GONZALEZ JURE Geheral Director CARABINEROS DE¢HILE CARABINEROS DE CHILE DIRECCION NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD DIRECCION DE PROTECCION DE LA FAMILIA COUT as) ta CARTILLA DE ACTUACION ANTE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NO CONSTITUTIVA DE DELITO AL INTERIOR DE CARABINEROS DE CHILE ENERO 2012 1 A B vil. A, moo F. vill. A 8, iC. Ix. |. PROCEDIMIENTO INDICE GENERALIDADES... OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTOS CONSTITUTIVOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIAS DE DETECCION CONOCIMIENTO Y DENUNCIA, DERIVACION i ACCIONES INSTITUCIONALES DIRECCION DE SALUD.... oon RRR Ow O 1. Fase de deteccién de situaciones de Violencia Intrafamiliar. 2. Fase de Diagnéstico e Intervencién. 3. Fase de Intervencién Integral. DIRECCION DE BIENESTAR 1. Fase de deteccion de situaciones de violencia intrafamiliar.... 2. Fase de diagnéstico y disefio de intervencién 3. Fase de Seguimiento de Casos... DIRECCION DE JUSTICIA......... sacsail0) DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL. . a 10 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. Eee 0 10 DIRECCION DE PROTECCION DE LA FAMILIA. ... : 10 TRATAMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO e on 10 OBSERVACION Y DETECCION DE INDICADORES assets) EJERCICIO DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA 4 INVESTIGACION DE LOS HECHOS......0:cnen on eat) CONCLUSIONES... 7 a i 13 L GENERALIDADES Carabiners de Chile esté integrada por personas que en su diario vivir se encuentran expuestas a situaciones estresentes que, muchas veces, las hacen vulnerables a ser sujetos en sus nucleos familiares, ya sea como agresores 0 victimas, de hechos que pudieren ser constitutivos de violencia intrafamiliar. La denuncia de una situacién de esta naturaleza resulta compleja por cuanto, se activan una serie de mecanismos psicolégicos que producen sensaciones de indefensién, miedo y control del dolor, lo que impide dar a conocer el problema que los afecta Es por ello que a través de los estamentos involucrados en esta tematica, se desarrollan acciones preventivas enfocadas en la sensibilizacion, formacién y capacitacion. El Cédigo de Etica de Carabineros dispone en su articulo 6° que Carabineros debe “Fomentar la unién, la comunicacién y el afecto familiar, previniendo el empleo de la violencia al interior del hogar” Asi, frente a la necesidad de establecer parémetros y estrategias de intervencién ante este tipo de situaciones, el Alto Mando Institucional encomendé a los estamentos relacionados con esta materia, la generacién de redes de apoyo a través del desarrollo de un trabajo conjunto, cuyo objetivo sea la prevencién, intervencién, asistencia y proteccidn a quienes, de diversa forma pueden ser sujetos de violencia intrafamiliar. En consecuencia, por medio del presente instrumento se fija el enfoque institucional, en el Ambito administrativo - disciplinario, respecto de esta tematica, fijandose pardmetros que orientan a los mandos respectivos en el ejercicio de sus potestades disciplinarias, dependiendo si los hechos de que se trata llegan a constituir delito o no en particular, haciéndose necesario considerar diversos. elementos de juicio u opiniones técnico - profesionales al momento de resolver la situacién administrativa de los involucrados. Ademds, se establecen protocolos de intervencién de los distintos estamentos institucionales que participan ante un evento de violencia intrafamiliar I. OBJETIVO GENERAL Adoptar medidas uniformes que permitan intervenir las situaciones de violencia, otorgando proteccién eficaz a las victimas y contribuyendo en lo que resulte procedente al tratamiento del agresor, a través del establecimiento de criterios basicos de procedimientos y coordinacién entre los distintos estamentos institucionales que, por sus funciones, resultan conocedores y competentes en el asunto. Ill, OBJETIVOS ESPECIFICOS = Establecer mecanismos expeditos de coordinacién, comunicacién e informacién entre las Altas Reparticiones, Reparticiones, Servicios 0 Unidades que, en forma directa o indirecta, intervienen en la atencién de casos de violencia intrafamiliar en los que eventualmente puedan verse involucrados personal de Carabineros de Chile. - Favorecer la oportuna y adecuada proteccién a las victimas, a través de la definicién de criterios comunes de deteccién, diagnéstico, evaluacion de riesgo y derivacion. - Generar estrategias comunes e integrales de actuacién de las distintas Altas Reparticiones, tendientes a promover un efectivo tratamiento tanto de las victimas como de los agresores. IV. ACTOS CONSTITUTIVOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR De conformidad a lo dispuesto en el articulo 5° de la Ley N° 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, se entiende por tal, todo maltrato que afecte la vida o integridad fisica 0 psiquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cényuge del ofensor o una relacién de convivencia con él; 0 sea pariente por consanguinidad o por afinidad, en toda la linea recta o en la colateral, hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cényuge o de su actual conviviente. Asimismo, también existe este tipo de violencia cuando la conducta referida precedentemente ocurre entre los padres de un hijo comiin, 0 recaiga sobre un menor de edad, adulto mayor o persona discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. v. VIAS DE DETECCION Los casos de Violencia Intrafamiliar (VIF), pueden ser detectados principalmente a través de cuatro vias: Visitas Domiciliarias; - _Demanda espontanea del personal y/o su cényuge o familiares; - Conocimiento e intervencién en los hechos por parte de quienes se desempefian en los diversos estamentos institucionales; 0 - Denuncia, reclamo o cuenta del hecho al superior jerdrquico del inculpado 0 del afectado, efectuada en cualquier Unidad de Carabineros. VI. PROCEDIMIENTO A. CONOCIMIENTO Y DENUNCIA Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de un hecho constitutivo de violencia intrafamiliar, siempre debera darse cuenta de ello, por intermedio de una denuncia al estamento competente, sean los Tribunales de Familia 0 el Ministerio Publico, segun corresponda, conforme a lo preceptuado en el articulo 84 de la Ley N° 19.968 en concordaneia con el articulo 175 y siguientes del Cédigo Procesal Penal. A su tumo, los actos de Violencia Intrafamiliar que no constituyan delito son de conocimiento de los Juzgados de Familia. Por el contrario, si los hechos denunciados son constitutivos de delito (lesiones en toda su extensin, privaciones de libertad, amenazas de muerte, entre otras) es competente para conocer de ellos el Ministerio Publico. Cabe tener en consideracién que, el conocimiento del ejercicio habitual de violencia fisica 0 psiquica respecto de alguna de las personas referidas en el articulo 5°, de la Ley N° 20.086, corresponde al Tribunal de Familia competente, en atencién a lo previsto en el articulo 14 del citado cuerpo legal, en relacién con el articulo 90 de la Ley N° 19.968, para que sea este quien realice la calificacién juridica de la habitualidad. El Ministerio Publico sélo podra dar inicio a la investigacién por el delito de maltrato habitual, si el respectivo Juzgado de Familia le remite los antecedentes de que se trata B. DERIVACION Conjuntamente con la denuncia que se formule ante los organismos ya sefialados, conforme a la naturaleza de los hechos denunciados, debera derivarse los antecedentes recopilados a los estamentos institucionales correspondientes, a fin de que éstos intervengan oportunamente y adopten los cursos de accion que cada situacién amerite. Vil. ACCIONES INSTITUCIONALES Corresponderé a las Altas Reparticiones que a continuacién se sefialan, realizar, entre otras, las siguientes acciones’ A. DIRECCION DE SALUD A través de los servicios y profesionales de su dependencia, prestar atencién integral en las materias de su ambito de gestidn, tanto al personal de Carabineros como a los integrantes de su nticleo familiar, tendientes a efectuar la deteccién, diagnéstico, intervencién y tratamiento de la problematica que se presente. En aquellos casos que el involucrado no sea Personal de Carabineros de Chile, 0 bien, alguno de los integrantes de la familia no sea carga familiar del afectado, podra aplicarse a su respecto el procedimiento y pautas establecidas en el presente instrumento, derivando los antecedentes al Asistente Social competente para que realice las coordinaciones con las entidades respectivas para la atencién del o los afectados. A objeto de realizar una labor efectiva y eficiente, que permita contener adecuadamente a los sujetos intervinientes en este tipo de violencia, los servicios y profesionales de! Hospital de Carabineros y Centros Médicos Zonales, deberan utilizar el siguiente modelo de atencién y derivacién: 1 Fase de deteccién de situaciones de Violencia Intrafamiliar La deteccién de la violencia en las relaciones de pareja o familiares, en general, requiere de distintas acciones reveladoras. Comunmente, las victimas tienden a negar u ocultar episodios de violencia y, por lo tanto, no narran de manera espontanea sus experiencias, lo que se ve potenciado por el temor a perder ciertos beneficios institucionales y, eventualmente, la fuente laboral del agresor. En este sentido, la deteccién de situaciones de Violencia Intrafamiliar requiere de una busqueda activa de ciertos indicadores (Anexo 1) por parte de los profesionales del area de la salud, a través de: - La anamnesis; - _ Elexamen de salud general; - El examen fisico directo de los afectados y la observacidn directa de sus conductas; y - La observacidn de las conductas de los acompajiantes de la persona afectada. 4.1. Evaluacién de Riesgo Cuando se detecten situaciones de violencia, se aplicara una Pauta de Evaluacién de Riesgo Vital (Anexo 2). Si ésta resulta positiva, obligatoria e inmediatamente, se debera informar los hechos a la Jefatura del involucrado, a objeto otorgar las medidas de proteccién a la(s) victima(s) y se proceda a efectuar la denuncia respectiva Con todo, los profesionales del area de la salud al detectar situaciones de Violencia Intrafamiliar, luego de realizar los pasos antes descritos, deberan derivar a los afectados, mediante interconsulta, a la Unidad de Salud Mental respectiva para una atencién especializada, remitiendo la ficha clinica y demds antecedentes recopilados mediante la aplicacién de los instrumentos Teferidos a indicadores y evaluacién de riesgo. Asimismo, deberan comunicar los hechos y remitir de inmediato los antecedentes al Jefe directo del Personal involucrado, quien en el marco de los cursos de accién que debe adoptar acorde a su area de gestién, los enviar al Servicio Social correspondiente. Ademas, se deberé remitir la informacion solicitada en el Anexo 4 a la Direccién de Proteccién de la Familia, a objeto que ésta la incorpore al Registro de casos de Violencia Intrafamiliar que afecten a los grupos familiares de personal de la Institucién. 4.2. Aplicacién del Instrumento de Diferenciacién del Tipo de Violencia Complementariamente, a la Pauta de Evaluacién de Riesgo Vital, durante el proceso de terapia debera aplicarse, mediante una entrevista con la victima, el instrumento de Diferenciacién del Tipo de Violencia (Anexo 3). Para su aplicacién, se consideraran los aspectos que a continuacion se ‘sefialan: a) Establecer una relacién previa con la victima; la aplicacién del instrumento se debe realizar después de haber atendido el primer motivo de la consulta, es decir, en la etapa final de la atencién profesional. b) Preguntar en forma directa y no valorativa, empleando un lenguaje sencillo, sin temor. ¢) Ante la negativa de contestar el Instrumento de Diferenciacién del Tipo de Violencia, corresponde respetar la decisién del consultante. Asimismo, ante la respuesta negativa frente a un indicador de violencia, debera manifestarse la posibilidad de volver al tema en otra oportunidad. 4) Frente a la negativa de recibir terapia o algun tipo de tratamiento se dejard constancia en la ficha clinica, informando al mando directo del involucrado y se derivaran los antecedentes al Servicio Social competente para el seguimiento del caso. e) En el evento que se manifieste la existencia de situaciones de violencia, junto con explicar el procedimiento a seguir, se efectuara la derivacién con el profesional especializado. 2. Fase de Diagnéstico e Intervencién Esta fase esta centrada en desarrollar una evaluacién integral del caso y proporcionar una intervencién encaminada a fortalecer recursos personales y relacionales para su proteccién, y construir un motivo de consulta de violencia para el proceso de continuidad de la intervencién. Cabe destacar que en esta etapa, las personas a ser evaluadas pueden ser derivadas directamente por el profesional del area de la salud que realice la fase de deteccién o por el Servicio Social correspondiente a la Unidad de la cual dependa la(s) victima(s) y/o agresor. De esta forma, las personas con un perfil leve o moderado (psicolégico, sexual y econémico) deberan continuar su tratamiento en atencién primaria. Aquellas con un perfil moderado a severo, serdn derivadas al nivel secundario. En aquellos casos en que se diagnostique un perfil leve a moderado, la intervencién se realizara en la modalidad y con recursos de la fase de diagnéstico e intervencién. Esta fase debe concluir con un disefio de intervencidn y vinculacién de la victima a los recursos de atencién especificos, la cual se construira, en colaboracién, por la persona y el profesional, desarrollando un disefio de intervencién integral en relacidn con las distintas dimensiones evaluadas y desde las necesidades definidas por la propia afectada. El disefio de intervencién tendra que ser informado y coordinado con el Servicio Social respectivo, de conformidad a los lineamientos definidos en el presente instrumento. Sin perjuicio de los procedimientos antes descritos, correspondera efectuar una evaluacién médica completa de la(s) victima(s), constatar y calificar las lesiones, si las hubiere, emitiendo el respectivo certificado. Asimismo, se deben considerar los antecedentes y procedimientos internos expuestos en el protocolo especifico para la Direccién de Salud (Anexo 5) 3. Fase de Intervencién Integral En esta etapa se consideran dos niveles de intervencion, a saber: = Nivel Individual: Debe incorporar elementos de orientacién psicolégica y social con la finalidad de comenzar un proceso de restauracién y reparacién del dafio psicoldgico que la violencia ha causado, en el entendido que las secuelas fisicas son parte del tratamiento y disefio de intervencién que son atendidas en la primera fase, pues, generalmente, son las motivadoras de la primera consulta médica Esta intervencién debe realizarse en forma separada a victimas y agresores, considerando constantemente la pertinencia de la recuperacién de la familia - Nivel Familiar: Debe considerar, paulatinamente, la incorporacién de los otros miembros de la familia. La fase de Intervencién integral, necesariamente, debe ser implementada mediante un trabajo conjunto entre profesionales de la Salud y del Servicio Social de ta Reparticién de la cual dependa(n) la(s) victima(s) y/o el agresor, y la Jefatura directa respectiva. 3.1. Aspectos a considerar Finalmente, en las situaciones de violencia intrafamiliar intervenidas, se deberan tener presente los siguientes aspectos: - Violencia persistente: Requiere que el caso sea analizado en una reunién clinica 0 evaluada en consultoria de violencia intrafamiliar por especialistas. - Adherencia insuficiente 0 desercién: Debe considerar el rescate de la victima a través de la visita domiciliaria, para lo cual, se establecera un nuevo plan de intervencién, el que sera informado al mando correspondiente. 3.2. Centros de Atencién médica en el extra sistema El integrante de la Institucién, sea victima o agresor, tendré la posibilidad de solicitar atencién médica y/o especializada en: -Sistema Institucional, a través del Hospital de Carabineros, Centros Médicos Zonales; - Sistema Publico, sean hospitales piblicos, COSAM, Centros de Atencién a Victimas del Servicio Nacional de la Mujer, Centros de Atencién a Agresores del Servicio Nacional de la Mujer, ete.; 0 - Red Privada de Salud. 3.3. Derivacion a la Comision Médica Central En casos debidamente calificados (Ver numeral VIII, letra B), inciso final), el involucrado en situaciones de Violencia Intrafamiliar, sera puesto a disposicién de la Comisin Médica Central 0 Local, seguin corresponda, organismo técnico que, conforme a sus atribuciones legales y reglamentarias, evaluara si dicho personal posee las condiciones de salud dptimas requeridas para el servicio. B. _ DIRECCION DE BIENESTAR Dada la naturaleza de los objetivos que por ley le han sido asignados, le corresponderd a esta Alta Reparticién prestar ayuda e intervenir en las situaciones de Violencia Intrafamiliar a través del Servicio de Asistencia Social, de su dependencia. La Violencia Intrafamiliar requiere una atencién dirigida a la recuperacién y fortalecimiento, tanto de los aspectos psicolégicos como sociales de las personas maltratadas, asi como la intervencién de su entorno cercano y familiar con el objeto de restablecer las relaciones sociales que generan los conflictos. En tal virtud, resulta importante abordar de manera integral la problematica planteada a través de un trabajo multiprofesional ¢ interinstitucional que permita la participacién de la familia de la(s) victima(s) y agresores, potenciando las habilidades del conjunto, con miras a solucionar sus conflictos en forma no violenta. Corresponderé al Servicio Social de cada Alta Reparticion 0 Reparticién, segiin correspondiere, actuar como coordinador en los casos de Violencia Intrafamiliar que involucre a personal de la Institucién, debiendo preocuparse que cada integrante del nticleo familiar afectado, especialmente la victima, sea atendida por los distintos entes que intervienen en el procedimiento establecido, atin cuando alguno de ellos no sea beneficiario del sistema de medicina curativa administrado por la Direccién de Previsin de Carabineros. 4. Fase de deteccién de situaciones de Violencia Intrafamiliar ‘Se cumplirdn las mismas instrucciones detalladas en el numeral Vil, letra A), N° 1 “Fase de deteccién de situaciones de Violencia Intrafamiliar’, numerales 1.1) y 1.2). Ademas, debera remitir la informacién requerida (Anexo 4), a la Direccién de Proteccién de la Familia, a objeto que ésta confeccione y administre el Registro correspondiente 2. Fase de Diagnéstico y Disefio de Intervencién Esta fase esta orientada a desarrollar una evaluacin integral del caso que, posteriormente, permita generar un disefio tendiente a fortalecer los recursos personales y familiares, es decir, propiciar la evolucién y satisfaccién de las necesidades basicas, vinculos sociales y promocionar las relaciones familiares saludables (Anexo 6) En aquellos casos en que, como resultado del diagnéstico y la evaluacién realizada de manera conjunta por profesionales del area de la Salud y del Servicio Social respectivo, se decida que la atencién se mantenga en el nivel primario, tendrd que realizarse una fase de seguimiento de casos, orientada a desnormalizar la violencia, aumentar la autoestima, disminuir el aislamiento emocional y social y revisar los roles de género que validan la violencia. Ambos —estamentos, — deberan_—coordinarse adecuadamente con el objeto evitar la sobreintervencién, provocadora de victimizacion secundaria en las personas afectadas por situaciones de violencia intrafamiliar. 3. Fase de Seguimiento de Casos En esta fase, le correspondera al Servicio Social realizar los controles de las relaciones familiares y verificar la situacién en que se encuentran los demas miembros de la familia, a través de visitas domiciliarias, todo lo cual se llevara a cabo con la periodicidad que el disefio de intervencién estipule. Estas visitas domiciliarias son distintas a las planificadas como parte de la estrategia de reparacién psicolégica y social. C. DIRECCION DE JUSTICIA Se estar a lo establecido en el Reglamento Orgénico Gel Servicio de Justicia de Carabineros de Chile N° 12. D. _ DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL Lievaré un registro del personal involucrado en situaciones de Violencia Intrafamiliar, conforme los antecedentes que le remita trimestralmente la Direccién de Proteccién de la Familia, los que tendré en consideracién cuando deban producirse traslados a Reparticiones 0 Unidades cuyo trabajo sea incompatible con la situaci6n que afecté a dicho personal. En situaciones especiales y/o de urgencia, la Direccién de Proteccién de la Familia informara en el menor tiempo posible a la Direccién Nacional de Personal, cuando sea necesario trasladar al afectado, ya sea por su calidad de victima 0 agresor, a raiz de situaciones de Violencia Intrafamiliar Interna. Especial atencién merecerén los casos en que se hayan decretado Medidas Cautelares por Tribunales competentes que obliguen al alejamiento del agresor respecto de su grupo familiar. E. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Con el objeto de alcanzar los objetivos planteados en los numerales Il y Ill, de este Protocolo, trimestralmente las Direcciones involucradas, realizaran reuniones de trabajo con el fin de analizar, monitorear estados de avance y corregir posibles desviaciones de los procedimientos atendidos a nivel nacional. F. _ DIRECCION DE PROTECCION DE LA FAMILIA Le corresponderé dirigir el equipo multidisciplinario, planificando las acciones necesarias para el cumplimiento dptimo de los objetivos. Asimismo, llevar un registro actualizado y detallado de cada una de las situaciones de Violencia Intrafamiliar que se generen en Carabineros y los criterios de intervencién que se sugieran para cada una de ellas; ademés, realizar las evaluaciones que correspondan, sobre la base de los datos que proporcionen los demas estamentos relacionados. Finalmente, fiscalizara el cumplimiento de las instrucciones aqui contenidas e informara a los respectivos Jefes de Reparticiones cuando no se cumplan las lineas procedimentales descritas en el presente instrumento. Vill. TRATAMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO A. OBSERVACION Y DETECCION DE INDICADORES Los indicadores de violencia descritos en las fases de deteccion sefialadas, poseen caracteristicas distintas a aquellos que permiten alertar a una Jefatura de situaciones de agresién. En este sentido, el rol de los respectivos Mandos en el proceso de deteccidn, no sélo se debe enfocar a la identificacin de la victima de Violencia Intrafamiliar, sino también a él o los potenciales agresores. La observacién y deteccion de indicadores de situaciones de violencia, en este caso, debe orientarse a desarrollar una estrategia proactiva que permita detectar anticipadamente este tipo de hechos, relacionando problematicas familiares distintas a las agresiones y malos tratos, con posibles manifestaciones de Violencia Intrafamiliar. Es asi como la observacion y deteccién de indicadores de violencia se debe realizar por la Jefatura respectiva, entre otras, mediante visitas domiciliarias, entrevistas personales en el cuartel por motivos distintos a Violencia Intrafamiliar, entrevistas personales generadas por cuentas informales de terceras personas, etc. Cuando por cualquier medio se detecten situaciones de Violencia Intrafamiliar, deberé derivarse a la persona afectada al Servicio Social respectivo a objeto que se le brinde una atencién especializada por parte de profesionales y en aquellos lugares donde no sea posible la intervencién del Servicio Social Institucional, se debera derivar directamente al afectado a la oferta programatica local (COSAM, Centro de Agresores del Servicio Nacional de la Mujer, red privada, etc.). Luego de la derivacién de un caso, correspondera a la Jefatura correspondiente, monitorear y evaluar periddicamente los informes ‘emanados de los profesionales intervinientes, asi como, controlar el cumplimiento de las medidas que se hubieren dispuesto. Sin perjuicio de lo anterior, sera la Jefatura directa del personal involucrado en el(los) hecho(s) constitutivo(s) de Violencia Intrafamiliar quien debera efectuar la denuncia ante el organismo persecutor o jurisdiccional competente, para lo cual, pondra los antecedentes respectivos en conocimiento del Ministerio Publico o del Tribunal de Familia, segin corresponda. Cabe reiterar que este protocolo tiene aplicacion sélo para los casos de violencia intrafamiliar no constitutivos de delito. B. EJERCICIO DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA Sin perjuicio de la ejecucién de las acciones dispuestas para la atencién profesional al personal y su grupo familiar, como miembros de una Institucién jerarquizada, no puede evadirse el ejercicio de la potestad disciplinaria que corresponde ineludiblemente a los Mandos. Cada Jefatura al momento de resolver la situacion disciplinaria del personal comprometido como agresor en actos constitutivos de Violencia Intrafamiliar, deberd considerar que la sancién a imponer constituye un elemento rehabilitador mas, que como toda medida disciplinaria persigue que el afectado enmiende su conducta. Es por ello, que especial consideracién debera tenerse al momento de resolver la situacién disciplinaria del inculpado, la circunstancia que éste adhiera y participe de! sistema de atencidn que los servicios especializados de la Institucién le brinde, para lo cual se requerira informe a los estamentos involucrados en la situacién social y de salud. Lo anterior, sin perjuicio de aquellas infracciones graves al régimen disciplinario que importen la imposicién de sanciones de mayor severidad e incluso expulsivas. Por lo tanto, la sola comprobacién objetiva de una falta administrativa no debe traducirse en una aplicacién inmediata de una sancién, sino que necesariamente, deberé ponderarse los informes generados por los servicios de salud y social, lo que permitira la debida objetividad, racionalidad, ecuanimidad y justicia a la sancién a imponer, colaborando, en los casos que sea procedente, en el restablecimiento de las buenas relaciones familiares. A su tumo, considerando que la facultad de sancionar las faltas disciplinarias prescribe en el plazo de seis meses, el Mando llamado a resolver notificard por escrito al involucrado que cuenta con el plazo de cinco meses para someterse a la intervencién de profesionales de! Servicio Social y de salud, sean de la red institucional como externa. Cumplido este plazo, el que se sefialara con fecha especifica en el acta (la que se adjuntara a la pieza investigativa), el inculpado debera presentar un informe escrito del profesional de salud que lo atienda en el que se detalle el tratamiento a que ha sido sometido, evolucién y estado actual (Anexo 7). En el caso que el involucrado no se someta a tratamiento de recuperacién, 0 no cumpla satisfactoriamente con el mismo, el Jefe respectivo adoptard las medidas disciplinarias que correspondan, considerando estos antecedentes. Sin perjuicio de lo anterior, lo pondré a disposicién de la Comisién Médica Central 0 Local, segiin corresponda, a objeto que este organismo técnico evalue si el funcionario cumple los requisitos y condiciones de salud mental que exige el servicio. C. _ INVESTIGACION DE LOS HECHOS Se dispondré siempre la realizacién de una Investigacién o Sumario Administrativo, segtin corresponda, por parte de la Jefatura competente, con el propésito de determinar si existe responsabilidad administrativa del personal institucional involucrado en los hechos constitutivos de Violencia Intrafamiliar. EI desarrollo del respectivo proceso administrativo deberd efectuarse con la debida cautela, evitando la victimizacién del afectado. En dichos procesos, sdlo padra tomarse declaracién a las victimas de violencia cuando éstas consintieren en ello y por intermedio de profesionales capacitados en el tratamiento de victimas. Los aludidos procesos seran instruidos por las Fiscalias Administrativas respectivas, conforme a lo dispuesto en la Orden General DIGCAR N? 1.895, del 19 de agosto de 2009, y teniendo en especial consideracién lo establecido en la Circular DIGCAR N° 1.671, de 18 de enero de 2007, sobre Proteccién a la Honra y Dignidad de las Personas en Indagaciones Administrativas. En aquellas situaciones en que se concluya que le asiste responsabilidad administrativa en el hecho al personal involucrado, previo a proponer una medida disciplinaria, el Investigador o Fiscal debera evaluar los informes generados por los Servicios de Salud y Social, ya sean Institucionales, de la red publica o privada. Sin perjuicio de la competencia disciplinaria y el propio juicio que se forme la Jefatura llamada a resolver, y de las circunstancias agravantes y/o atenuantes que concurran en el caso de que se trate, se considerara también como criterio de decisién, el grado de adherencia 0 desercién del funcionario al programa de intervencién Si la autoridad institucional competente detectare cualquier tipo de omisién en el desarrollo y/o cumplimiento del procedimiento y pautas establecidas en el presente protocolo, debera comunicar aquellas a las Jefaturas respectivas, para la pronta y oportuna solucién de las falencias. Ademas, debera remitir la informacion requerida a la Direccién de Proteccién de la Familia, a objeto que ésta confeccione el registro correspondiente (Anexo 4). IX. CONCLUSIONES El tratamiento de la Violencia Intrafamiliar supone la intervencién coordinada de todos y cada uno de los actores que han sido sefialados en este documento. La correcta aplicacién de! procedimiento y pautas establecidas permitira, en la medida de lo posible, detectar, contener y superar las situaciones que se presenten lo que, a su vez, posibilitara otorgar la debida proteccién al personal de la Institucién involucrado y a su entomo familiar. Este sistema de intervencién, en ningun caso, concluye con el ejercicio de la potestad disciplinaria de la autoridad competente, sino que por el contrario, forma parte del enfoque global e integral que se procura dar al tema en cuestion. ANEXO N° 1 INDICADORES FASE DE DETECCION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INDICADORES DE VIOLENCIA FISICA Lesiones en cabeza y rostro: pérdida de pelo, petequias en el cuello y cara (intento de estrangulamiento); rasgufios, heridas cortantes, hematomas en ojos, pémulos, pérdida de piezas dentales, fractura nasal. Lesiones que habitualmente la mujer oculta por temor y vergiienza. Lesiones en el cuerpo: marcas de pellizcos, erosiones, contusiones y hematomas miltiples en brazos, mamas, abdomen, muslos; quemaduras, esguinces y fracturas de brazos y piernas, que la mujer explica con dificultad. Lesiones en genitales: desgarros anales, desgarros y lesiones en introito y mucosa vaginal, quemaduras de piel y mucosas. Enfermedades de transmisién sexual (ETS), sintomas de aborto, aborto, partos prematuros. Apariencia fisica y presentacién personal: descuido, desaseo, pobreza en vestir en relacién a otros periodos, baja de peso, malnutricion. INDICADORES DE VIOLENCIA PSICOLOGICA Psicolégicos y Emocionales: abuso de tranquilizantes, de alcohol y drogas; crisis de ansiedad, enfermedades psicosomaticas, sentimientos de soledad, de desamparo, temor, baja autoestima, encierro en si misma, labilidad emocional, tristeza. Estos indicadores también pueden sugerir presencia de violencia fisica y sexual. Relacionales: Inhibicién, conducta de retraimiento o agresividad en la consulta, evitar contacto con la mirada; pobre contacto con la familia, sentimientos y conductas de aislamiento, escasas expectalivas de apoyo familiar. Cambio notorio en el estado emocional o aspecto fisico. INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL, Presencia de indicios fisicos a nivel de genitales, que evidencian relaciones sexuales forzadas 0 no habituales. Prohibicién de usar métodos anticonceptivos, obligatoriedad de embarazo, Relato de la mujer de précticas sexuales con la pareja u otras personas en contra su voluntad te: Manual de apoyo técnico para las acciones de salud on violencia intrafamiliar, Ministerio de Salud, Unidad de Salud Mental ‘ANEXO N° 2 PAUTA PARA LA EVALUACION DE RIESGO VITAL Si bien, con la aplicacién de las pautas anteriores podrd tener una vision general del riesgo en que se encuentra una viclima, hay manifestaciones de violencia que indican un riesgo inminente de lesiones graves, homicidio o femicidio que es necesario tener presentes. Para evaluar si existe este riesgo, se ha desarrollado un “Instrumento ~ Pauta” que permite hacer un diagnéstico de la gravedad de la situacién. Para su aplicacién, es recomendable explicar a la victima para qué sirve dicho instrumento. La evaluacién del riesgo vital no es resultado de una sumatoria de respuestas positivas. Sin embargo, a mayor némero de respuestas positivas, mayor riesgo para la victima, Basta un indicador para que una persona se encuentre en riesgo vital. Es importante sefialar que las preguntas a realizar se encuentran en armonia con los aspectos precisados en el articulo 7 de Ley N° 20.066, de Violencia Intrafamiliar. ‘A modo de introduccién se sugiere plantear a la victima lo siguiente: “La situacion de violencia que usted esta viviendo puede ser de extrema gravedad para su vida si estan presente algunas condiciones que es necesario que Ud. conozca’. Hay algunas preguntas que tal vez han sido abordadas anteriormente, sin embargo resulta relevante que Ud. las yuelva a contestar’ a ‘CONDUCTA 01 | {Le amenaz6 de muerte? 02 6 un arma contra usted? 03 enta él/ella un consumo problematico de alcohol o drogas? 04 \gresor (a) le maltrata cuando consume drogas? 05 | La victima presenta embarazo 06 _| La victima presenta discapacidad 07 | éEl agresor (a) tiene antecedentes psicolégicos y/o psiqui denoten caracteristicas de personalidad violenta? og | cExisten armas de fuego en su hogar o el denunciado (a) tiene acceso a ellas? - qUsted cree que el denunciado (a) le agredira si sabe de la denuncia? ie | 40 | eUsted cree que el denunciado (a) puede materia (0) algun | integrante de su familia? gle prohibe o limita el contacto con la familia, amigos u otras actividades? ae Usted (la victima) depende econémicamente del agresor? 13 | 4Vive con él o la denunciada (0)? [44 | cUsted (la victima) tiene temor de volver a su casa hoy? icos que RIESGO VITAL Total de | respuestas Sl ‘ANEXO N° 3 _ FRECUENCIA Primera vez = (1 punto) SU CONYUGE 0 PAREJA SI] NO | Aimenos una vez al mes= (2 untes) ‘Almenos una vez a la semana= (3 puntos) Almere wa vez siGartepunios) Tirata de imped que ves a sus amistades? EE zTrala de restringir el contacto con su familia? cinsiste en saber dénde esté usted en todo momento? gle ignora o le trata de manera indiferente? zSe molesta si ust hombre (mujer)? eSospecha a menudo que usted le es infiet? eee qUsied tiene que padirle permiso antes de buscar atenoién en salud? ele insulta o le hace sentir mal con sted mismo(a) zLe menosprecia o humilla frente @ otras personas? qHace cosas @ propdsiio para | asustarle 0 inlimidarle? (por ejemplo, la manera como le mira, como le grita ‘© rompiendo cosas) gLe amenaza con herie a usted 0 | alguien que a usted le importe? N° de respuesta SI INSTRUMENTO. DE DIFERENCIACION DEL TIPO DE VIOLENCIA a con otro [ CONTROL EN LA RELACION Y VIOLENCIA PSICOLOGICA 1-11 PUNTOS FRECUENCIA SUCONYUGEOPAREJA | SI_| NO | Amenos una vole! es= (2 puns) Almenos una vz ata serra (9 pts) Almenos una ez a ast pats, {Le abofetea o le tira cosas que pudieran herile? Le empuja, zamarrea, arrincona 0 le tira el pelo? _ ‘Le golpea con pufio 0 con alguna otra cosa que pudiera herirle? @Le palea, le arrastra o le ha dado una golpiza?_ intentado estrangulerle? intentado quemarie o le ha ‘quomado? uLe amenaza con usar 0 ha usado tna pistola, cuchillo u otra arma en | contra suya? N° de respuesta SI__ < 9g Q ira < 3 z i ll Q > PUNTOS FRECUENCIA SUCONYUGE O PAREJA | SI_| NO | nimenos un ver ames (2 pnts) |Almenas una vez ala semand= (3 puto) ‘Almenos una vez al d3=(4 puntos) zLe descaiifieé on su sexvalidad 0 Su cuerpo, culpandole de no servir | como mujer u hombre? gle forz6 alguna vez a realizar algun acto sexual que usted encontré humillante 0 degradante? el {Quiso que usted tuviera relaciones Sexuales cuando usted no lo deseaba y usted lo hizo porque te miedo de lo que él 0 ella po hacer? zLe ha forzado fisicamente a tener relaciones sexuales cuando usted no lo deseaba? N° de respuesta SI FRECUENCIA PUNTOS. Primera vox = (1 punto) SU CONYUGE O PAREJA SI | NO | aimenos una vez alm VIOLENCIA SEXUAL = (2 puntos) {Usted tiene que rendirle cuentas de todo lo que gasta a su parejalcényuge? qUsted debe darie todo o una parte del dinero a su cényugelpareja? LEI dinero que usted trae al hogar es mas de lo que contribuye su cényugelpareja? cAlguna vez usted ha dejado 0 Fechazado un trabajo porque su cényugelpareja no queria que usted trabajara? He cAlguna vez su conyuge o pareja ha fomado su dinero 0 ahorros contra su voluntad? Su conyuge 0 pareja se ha negado alguna vez a darle dinero para los gastos del hogar, ain cuando él 0 alla tione dinero para otras cosas? N° de respuesta SI VIOLENCIA ECONOMICA 6 PUNTOS 12 PUNTOS: 13-24 PUNTOS: CUADRO RESUMEN INSTRUMENTO DE DIFERENCIACION TIPO DE VIOLENCIA Tipo y gravedad de la violencia (marque con una X) ef ICOLOGICA | FISICA SEXUAL __[_ ECONOMICA— Leve I Leve Leve Leve Moderada | Moderada Moderada Moderada Severa ‘Severa Severa Nivel de. Leve: manifestaciones ocasionales de violencia intrafamiliar. En esta etapa es importante hacer conciencia en la victima de lo que es la violencia y sus consecuencias, insténdola (a la victima) a pedir ayuda: Nivel de Violencia Moderado: manifestaciones con mayor periadicidad. Aun esta relacion familiar puede ser sanada, es tratada a la brevedad y si existe la voluntad, tanto de la victima como del agresor, de poner fin a los episodios de violencia, Nivel de Violencia Severo: manifestaciones habituales y crénica de violencia. La victima y su nticleo familiar estan en riesgo, por Io tanto, en forma inmediata hay que prever los mecanismos de proteccion. Es importante recordar que la violencia doméstica siempre implica una vulneracién grave de los derechos de las personas, por lo que, independientemente de su gravedad, es imprescindible ayudar a la victima a tomar conciencia de esta situacién y apoyaria en las acciones que emprenda para detener el abuso. No importando el nivel de violen detectada hay que recordar que la denuncia es obligatoria en todos los casos y es independiente a las redes de apoyo ya sean institucionales o extra-i 'stitucionales que se le puedan brindar al nucleo fai ~ANEXO N°4 REGISTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CON PARTICIPACION DE INTEGRANTES DE CARABINEROS DE CHILE |, ANTECEDENTES PERSONALES CALIDAD: AGRESOR (A) VICTIMA, NOMBRE: GRADO: E CODIGO FUNCIONARIO BONS 5. DOTACION: ANOS DE SERVICIO, 6. RELACION CON LA VICTIMA CONYUGE EX CONYUGE CONVIVIENTE EX CONVIVIENTE OTROS (Hijos, padre, padres hijo en comiin etc.) 7. VICTIMA(AFECTADO/A) —_ UNIFORMADO(A). cmt, 8. HIJOS EN COMUN SI___N°DEHWOS___sNO 9, HIJOS SOLAMENTE DEL AGRESOR(A) SI__N° DE HOS. NO__ 10. HIJOS SOLAMENTE DE LA VICTIMA SI___N° DEHWJOS. NO 11. SITUACION ACTUAL DE LA RELACION (SEPARADOS, VIVEN JUNTOS, DIVORCIADOS, ETC.)__ n ANTECEDENTES DEL HECHO FECHA DEL SUCESO 2, COMUNA OCURRENCIA HECHO 3. LUGAR DE OCURRENCIA VIA PUBLICA DOMICILIO PARTICULAR OTROS (INDICAR) 4, TIPO DE VIOLENCIA FISICA PSICOLOGICA SEXUAL, 5, UNIDAD ADOPTO PROCEDIMIENTO 6. N° DE PARTE 12, TRIBUNAL, SE DECRETARON MEDIDAS DE PROTECCION O CAUTELARES SI___NO. DETALLE MEDIDAS DE PROTECCION O CAUTELARES: INCAUTACION DE ARMA sl NO EXISTEN DENUNCIAS ANTERIORES: sl NO Ut ANTEGEDENTES ADMINISTRATIVOS OFICIAL RESPONSABLE INVESTIGACION ADMINISTRATIVA (GRADO, NOMBRE, DOTACION), FECHA INICIO DE INVESTIGACION FECHA ACTA NOTIFICACION DEL PLAZO 5 MESES PARA PRESENTAR CERTIFICADO MEDICO QUE ACREDITE TRATAMIENTO. LUGAR EN EL QUE PERNOCTARA EL AGRESOR(A). RELATO DE LOS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUJO EL HECHO DE VIOLENCIA. ANTECEDENTES FUERON REMITIDOS AL SERVICIO SOCIAL SI NO__ RED DE ATENCION A QUE FUE DERIVADO EL INVOLUCRADO (VICTIMA O AGRESOR) INSTITUCIONAL PUBLICA PRIVADA, OBSERVACIOONES NOMBRE QUIEN ELABORA EL DOCUMENTO. GRADO FECHA CONFECCION ‘ANEXO N°5 MANEJO DE PACIENTE POR AGRESION INTRAFAMILIAR O SEXUAL Al ingresar un(a) paciente con estas caracteristicas, se deberd tener presente las siguientes consideraciones: 1. Al ingresar por SOME (Toma de datos de atencién), con estos diagnésticos, se avisara inmediatamente al Jefe de Tumo o sus primeros Ayudantes; Ingresarla a un Box especifico, con la debide discrecién y celeridad; Ser evaluado(a) por el Jefe de Tuo (0 quien éste decida), acompariado por una Enfermera(o) Universitaria(o); 4. Evaluacién por otros especialistas segun necesidad; 5. Avisar al profesional designado que iniciard el proceso de atencién integral (Asistente Social/Psicdlogo); 6. Denuncia respectiva — si ésta atin no ha sido efectuada — entregandose cettificado de lesiones para la Fiscalia, documento ad-hoc. El jefe de Tumo, dara cuenta a la 48° Comisaria Menores y Familia, Unidad Especializada que acogerd la denuncia respectiva. 7. Indicar licencia médica 0 certificado de reposo si corresponde; Sefialar tratamiento ambulatorio u hospitalizacién, segin indicacion médica EN EL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSCAR ANEXO N° 6 ACTUACION DEL SERVICIO SOCIAL DE CARABINEROS EN EL MARCO DEL MODELO ECOLOGICO Conscientes que la actuacién en casos de Violencia Intrafamiliar exige un abordaje y estrategias multidisciplinarias, junto con la consideracién de variables de tipo individual, social, institucional, econémico y cultural; el Servicio Social de Carabineros ha escogido el Modelo antes descrito A partir de aquello y del rol del Asistente Social, es que el accionar en esta temdtica se centrara en brindar una atencién inicial de acogida y contencién; luego de evaluacién diagnostica, tanto del tipo de violencia como de la magnitud de! problema; conforme a lo anterior, se efectuard una derivacién asistida, utilizando para ellos recursos a nivel interno como de la red social externa; considerando siempre una etapa de seguimiento de los casos atendidos. Cada una de estas etapas y acciones, se encuentran graficadas y descritas en el Flujograma y Pasos del Protocolo que se muestran a continuacion. FASE | Dra) aol pretest FASE Ill Peete Mt (lett te 1g 1-8 Succ A continuacién se desarrolla una descripcion detallada de cada uno de los pasos y acciones del Protocolo, sefialadas en el Flujograma, que tiene por objeto guiar al profesional en los casos de Violencia Intrafamiliar que le corresponderd atender. Cada uno de los pasos ha sido separado en fases con fines didécticos, en concordancia con la Circular SUBDIGCAR N° 1.712, de 17.12.2010. Sin ‘embargo, en la practica los procesos pueden darse en forma simulténea Los Asistentes Sociales pueden tomar conocimiento de hechos de Violencia Intrafamiliar, a través de distintas vias: 1. Demanda Esponténe: cuando los propios afectados concurran directamente al Servicio Social, en busca de orientacién y ayuda. acién Jefatura: casos que siendo conocidos por la Jefatura respectiva, son 10s por orden verbal o escrita, para su atencién y/o informe. 3. Pesquisa Profesional: se trata de aquellos casos, que presentando otro motivo de atencién ante el Servicio Social, durante su desarrollo se detecta una situacién de Violencia Intrafamiliar. Independiente de la forma en que el caso haya llegado al Servicio Social, siempre el primer paso seré la realizacién de una Entrevista de Acogida, la que deberé incluir a ambos miembros de la pareja por separado y que podra ser realizada en oficinas de! Servicio Social, domicilio, 0 cualquier otro lugar donde se encuentren los actores, evaluando la oportunidad y pertinencia del lugar. La Entrevista de Acogida, es el primer acercamiento ‘a los actores de la situacién de violencia, en el que ponemos el tema especifico en la conversacién, Durante todo el proceso de intervencién, debemos seguir ciertas reglas basicas, para ayudar a las personas que viven violencia, particularmente en esta etapa. Esta entrevista tiene por objeto acoger y realizar contencién, especialmente a las victimas, para luego diagnosticar la situacién de abuso y evaluar el riesgo. Por una parte, con la victima para adoptar medidas que detengan el n acerca del problema, conocer abuso, y por otra con el agresor, para ampliar la informa su disposicién y actitud frente a éste. Este tipo de entrevista debe tener elementos de la intervencién en crisis, es decir, acoger a las partes (victima y agresor), ordenar su relato, evaluar las posibilidades de salida del abuso y definir una estrategia para ello. ‘A modo de guia, el protocolo ofrece las siguientes recomendaciones practicas (reglas basicas) — Ofrecer un espacio para que ella o éI se sienta tranquila(o), segura(o), confiada(o). — Escuchar activamente a la mujer o al hombre. No juzgar, respetando las decisiones que se han tomado durante todo el tiempo que han estado expuestos a la violencia. — Explicar a la victima que no existen las soluciones rapidas que la(o) sacaran de su situacién, No hay una sola forma de enfrentar esta problematica, por lo que no es bueno dar consejos ni tomar decisiones por é! 0 ella — Con la informacién proporcionada, se colaborard en la busqueda de salidas a lo que viven. La idea es abrir un espacio de reflexion, que les permita dar el primer paso para superar esta situacién. Las soluciones existen, pero son diferentes para cada situacién de violencia. No existen casos iguales, — Intentar ordenar el relato y devolverlo a los actores, en forma ordenada, - Mostrar a los actores las manifestaciones de violencia presentes en su relacién y las caracteristicas del ciclo de violencia Respetar las decisiones que ellos tomen respecto de la continuidad 0 término de su relacién de pareja, sin que esto implique obviar la realizacién de la denuncia_ por Violencia Intrafamiliar, cuando corresponda. — Desnormalizar la violencia en la pareja. Mostrarles que la violencia es un problema social que aqueja a gran cantidad de personas en nuestro pais y en el mundo, ¢ implica una grave vulneracién de derechos fundamentales de las personas, Que no todas las familias viven o se relacionan de esta manera, y que existen diversos factores que van a influir en que una pareja tenga una dindmica abusiva, pero que ellos tienen derecho a una vida libre de violencia. — Establecer una conversacién que despatologice y desnormalice la violencia, deshaciendo etiquetas y oreencias que tienen acerca de mitos que ayudan a que esta situacién se mantenga, indo los mismos, visi — Ayudarles a conectarse con sus propios sentimientos y emociones, pues, luego de muchos afios de estar expuestos a violencia, existe una disminucién del melestar que ello provoca ~ Entregar informacién en relat situacion que les afecte. Nn a posibles salidas o alternativas de solucién, a la = Reforzar su decisién de pedir ayuda y romper el silencio, como primer paso para salir de una relacién abusiva. Siempre que las condiciones lo permitan, se ‘aprovechard la misma instancia de Entrevista de Acogida, para la aplicacién de la *Pauta de Evaluacién de Violencia’, que constituye una herramienta mas especifica de que es aplicable a la victima, sea ésta mujer u hombre. También, ante la sospecha de violencia cruzada, podré ser aplicada dicha pauta a ambos. \gnéstico y Dicho instrumento (Anexo 1) nos permitiré evaluar los grados y tipos de violencia, pudiendo dar como resultado violencia severa (riesgo vital), moderada 0 leve; de tipo fisica, psicoldgica, sexual y econémica, Cuando en la pauta se obtenga como resultado violencia severa, se deberé aplicar un segundo instrumento, “Pautas para evaluacién de peligro de homicidio lesion grave" (Anexo N° 2), que permitiré afinar el diagnéstico y determinar las derivaciones pertinentes. En forma previa el Asistente Social, deberd informar explicitamente al entrevistado la necesidad de aplicar dicha pauta; la cual se desarrollaré en un tiempo aproximado de 15 minutos, requiriéndose respetar el orden y forma exacta de las preguntas (sin adaptaciones personales). Las preguntas y sus respectivas respuestas deberén considerar la temporalidad y trayectoria de las conductas y situaciones de violencia acontecidas en la relacién de pareja, es decir la indagacién y exploracién del tema debe incluir el momento presente, como también la historia de la relacién. Inmediatamente terminada la aplicacién de la pauta, y obtenido el resultado, el Asistente Social procedera a devolver la informacién a la persona entrevistada, sefialandole el grado y tipo de violencia a la que ha estado expuesta(o) 0 involucrada(o). Lo anterior resulta util e importante, puesto que en muchos casos constituye el momento clave de visualizacién y toma de conciencia de la magnitud y alcance de su problema ‘Al igual que en la fase anterior, se recomienda en esta etapa de diagnéstico, la consideracién del relato e informacion que proporcione el agresor(a). Asimismo, en esta fase se considerarén otras fuentes de informacion, como son diversos documentos: Informe de la Jefatura, Parte, derivaciones de otros profesionales 0 servicios, etc.; como también, los testimonios de familiares, amigos u otras personas significativas 0 cercanas a la pareja. La idea seré reunir el maximo de informacion, seria y responsable, que permita un mayor y mejor conocimiento de! problema de Violencia Intrafamiliar. Se trata de arribar a un diagnostico que sea el producto del complemento de la aplicacion de la paula, el relato de los actores y diversas fuentes de informacién. El resultado obter en la fase anterior (Diagnéstico), nos permitiré orientar los pasos siguientes en la atencién del caso, que podra Gerivar en una serie de acciones inmediatas o posteriores y que se describen a wuacién: procedera en aquellos casos que no exista denuncia y seré obligacion del nal Asistente Social realizarla ante los estamentos competentes, conforme lo establece el articulo 84, de la Ley N° 19.968 y articulo 175 del Codigo Procesal Penal (Unidad de Carabineros de Chile mas cercana, Tribunales de Familia o Ministerio Publica) Derivacién Asistida: En esta fase del proceso de intervencién, se realizarén las gestiones destinadas a movilizar, coordinar recursos intra y extra institucionales, para una atencién y tratamiento integral, con un monitoreo profesional que permita el seguimiento de las cistintas etapas del proceso. Dependiendo de! contexto y de los recursos existentes, esta derivaci6n podra realizarse en algunos de los estamentos que a continuacién se indican, con el propésito de brindar a la persona diversas instancias de ayuda: denuncia, apoyo psicolégico, asesoria legal, acceder a medidas de proteccién frente al agresor, etc. (Anexo 3 Pauta de Derivacion Violencia Intrafamiliar) SERNAM (centros de la mujer) Centro de atencién para hombres Centro de medidas cautelares ( dependientes Tribunales de Familia) Fiscalias Tribunales de Familia Unidad Policial del sector Centros Asistenciales de Salud ONG. 5354455 8 5 5 Cuando el resultado de la aplicacién de la pauta de evaluacin de violencia (Cuadro resumen diagnostico violencia intrafamiliar, arroje que el nivel de violencia es severo (riesgo vital), se deberé acompafiar personalmente a la ictima, a alguna(s) de estas instancias de derivacién, en atencién al estado de mayor vulnerabilidad que presenta En el caso que la victima se niegue a efectuar la denuncia correspondiente 0 concurrir a alguna de las instancias indicadas, el profesional deberd explicitar a la victima la obligacién legal que le asiste de efectuar dicha delacién Posteriormente, se debe realizar la denuncia en la Unidad del sector mas cercana, en el caso de Santiago, se puede también recurrir a la 48° Comisaria de Menores y Asuntos de la Familia Es importante tener en cuenta que este paso de derivacion asistida, puede considerar tanto a la victima, como al agresor € involucra a redes y recursos externos ¢ internos, pudiendo también contemplar la presentacién del caso a los ‘equipos multidisciplinarios de las Reparticiones que cuenten con ellos: Acta de declaracion (Anexo 4): Deberd ser tomada en el momento de la entrevista, si es que la victima accede a ello, para consignar los hechos y definir los acuerdos y decisiones de ésta, respecto de su situacién. Informe preliminar al Mando (Anexo 5): En forma paralela, se deberé comunicar sobre lo realizado, al Mando de la Reparticién, con copia a la Jefatura directa del involucrado en cuestiOn, independiente de las coordinaciones verbales que se realicen. Este informe, también contendré el resultado del tipo y grado de la Violencia Intrafamiliar, un breve relato de los hechos y finalmente la opinién profesional y sugerencias al Mando. Informe Social Proceso Administrativo: seré elaborado por requerimiento de las Fiscalias ‘Administrativas, en aquellos casos en que se instruya un proceso administrative en relacién al episodio de Violencia Intrafamiliar. Etapa_de Sequimiento: Proceso sistémico y per fortalecimiento de las personas afectadas, identificar la evolucién de su situacién y la jico que permite acompafiar el efectividad de las estrategias. Se deben contemplar a lo menos las siguientes acciones: entrevistas, visitas domiciliarias y monitoreo de derivaciones en el intra y extra sistema. Una vez estabilizada Ia situacién se daré el alta del caso, salvo que requiera intervencién nuevamente. Etapa Alta del Caso: Cese a la intervencién social en funcién de la evolucién del caso, ya sea que se haya logrado un equilibrio en el funcionamiento familiar o por la existencia de rechazo yo resistencia a la intervencién profesional. Asi también, consideraremos un Alta Administrativa, la que se entendera como el cese a la intervencién social por el profesional; Por traslado, retiro o baja de las filas institucionales. |. ANTECEDENTES PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS. DIRECCION. TELEFONO. ESTADO CIVIL [ PROFESION [PREVISION ll, ANTECEDENTES DE LA SITUACION DE VIF BREVE RESENA DE LA HISTORIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR TIPO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR N° DE PARTE, LUGAR y FECHA FACTORES DE RIESGO (El: ALCOHOLISMO, CONSUMO DROGAS, PATOLOGIA PSIQUIATRICA, AISLAMIENTO SOCIAL, AENAZA O INTENTO DE MUERTE, ‘ACOSO, ACECHO ¥ CONTROL DE EX PAREA, PORTE DE ARMA, ETC....) Ill, CURSOS DE ACCION ADOPTADOS POR LA INSTITUCION DERIVA IV. ANTECEDENTES DEL PROFESIONAL NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE ‘CARGO Y DOTAGION TELEFONO DIRECCION. CORREO (EMAIL) FECHA: FIRMA PROFESIONAL CARABINEROS DE CHILE PREFECTURA, ‘SERVICIO SOCIAL ACTA DE DECLARACION En a dias del mes de del afio , ante el Asistente Social _~ que ~—suscribe, se _— presenta , cédula de identidad N° , estado civil con domicilio en fono: ; quien expone lo siguiente: Que, mantiene una relacién de (matrimonio, convivencia, pololeo, otra) con , desde hace , de ouya relacién nacié 0 nacieron (seguin corresponda y edades) Que, desde ~—(fecha) «= se. = ha_—Ssvisto.~—aafectada/o por (Puede sefalar una situacién puntual o un relato de afios de violencia, sea fisica 0 psicol6gica) Que, viene a (solicitar asesoria, orientaciones, ayudas, derivaciones, entre otros) Que, en virtud de lo anterior se llegan a los siguientes acuerdos: (Ejemplo, seguir viviendo juntos; separarse de hecho; ser derivada/o a terapia; no desea ser atendida/o profesionalmente; solicitara atencién en redes externas; denunciaré o no al agresor, otros). Leida la presente acta, ratifica y firma FIRMA ANTE Mi ASISTENTE SOCIAL CARABINEROS DE CHILE PREFECTURA, ‘SERVICIO SOCIAL INFORME PRELIMINAR AL MANDO Ciudad, y fecha, El profesional que suscribe, informa respecto de la situacién que afecta a: -Nombres y Apellidos Grado Cedula de Identidad | Edad _ Estado Civil ‘Actividad (Céd. funcionario — Lugar de Prevision | TrabajoDotaciin if a Domicitio Fono Contacto Quien mantiene una relacién con: [ Nombres y Apellidos Grado | Cedula de Identidad (Cd. funcionario. Z fEdied eres = Estado Civil A Lugar de Prevision Trabajo/Dotacion nicilio Fono Contacto Breve relato de los hechos de Violencia Intrafamiliar (Debe incluir la situacién vivida en detalles, dia, fecha, si es reiterativa 0 es primera vez, si existen antecedentes en Ia ficha social agregarios) Resultado de Pauta del Nivel de Violencia: (Marcar con una X) Grado de Violencia q Tipo de Violencia Violencia Severa (Riesgo Vital) Fisica Violencia Moderada Psicolégica Violencia Leve ene + ‘Sexual i Acciones Profesionales (Tareas realizadas y tareas pendientes) Qpinién Profesional (Pronunciamiento y Sugerencias al Mando de Unidad) FIRMA PROFESIONAL Santiago, ___de de 20 Estimado/a Profesional: Junto con saludarle, agradecemos el apoyo al trabajo de fortalecimiento del vinculo familiar que dirige nuestra Institucién, en la preocupacién constante hacia nuestros Carabineros y sus familias. Por tal motivo es de suma importancia que el Carabinero que sera intervenido por su especialidad, cumpla con los objetivos y lineas de trabajo que usted estime conveniente realizar, que le permitan superar la problemética que lamentablemente le han hecho participe de un episodio de violencia intrafamiliar. Para ello lo solicitamos que remita el certificado que se encuentra adjunto a esta carta, el que nos permitiré evaluar la adherencia del Carabinero a un tratamiento de recuperacién. Cabe resaltar que toda Ia informacién recogida en dicho documento es de estricta confidencialidad, utilizada solamente para fines de orden administrativo. Atentamente, Carabineros de Chile CERTIFICADO DE ATENCION PSICOLOGICA Mediante el presente documento el Profesional que suscribe, certifica que, RUT . asiste a la sesién numero. de un total de, sesiones de atencién psicolégica iniciadas el dia___|__/._, apreciéndose: Datta adherencia a tratamiento [Baja adherencia a tratamiento Observaciones: Nombre Profesional: Firma : RUT:

You might also like