You are on page 1of 13
CAPITULO I Marco conceptual, Principios y conceptos generales Un marco conceptual es un con}! paraci6n y presentacién de estados fir junto de lineamientos que orientan la pre- lo XX: “Presentacién de estados final inancieros de propésito general (ver capitu- incieros”),. EI principal obj tandares en el des. sistentes entre sf y jetivo de un marco conceptual es asistir a los emisores de es- sarrollo de normas contables, de manera que estas sean con- Contengan requerimientos contables de alta calidad. Un mar- co conceptual también es util para los preparadores de informacién porque es un documento que puede orientar la aplicacién de los requerimientos y puede servir de guia en la solucién de problemas contables en casos de ausencia de teglas contables especificas. Los modelos dominantes de contabilidad financiera han generado marcos lales de corte deductivo, los cuales parten de los objetivos de la infor- ci6n financiera para luego derivar: cualidades de la informacion contable. finicién de los elementos de los estados financieros. s de reconocimiento de partidas en los estados fi- incipales conceptos de la norma con- oe junto de principios contables que ara la administracién y | , i forma d ign son una tere a sido confiados uno, ie ui ue los estados finang, ' an pes ea posible bajo la pl wh muchos OF entidad muchos de los activos Y page dele es ps Si qunos activOs Y Pasivos no conc e Bee 6110s activos intangibles for, "i, {a plus rable sea ut FOPOSitos, sens til para estos p . Md fsticas que Niece, fas cualidades 0 caracteris que se para que ir ce que cua poe we Tapa siguiente CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION * sx105 08 FINANCIEROS N kadeshan sido consideradas como necesaras para qn, ee Ja informaci6n financiera. -plircon Ae estados financieros deberia presenta para | Sin embargo ar iento razona- iales y de la Contabilidad, ademis 2 una manera adecuada. Como : ‘asco concerTUAL PENCMOSYEONCEMOS GOMIASS 3 cjemplo de materialidad puede citarse que muchas précticas contables actuales ‘no son necesariamente correctas en términos de los requerimientos de las nor mas. Sin embargo, el hecho de que su cuantia no sea importante (es decir sea in= material) justifica adoptar un tratamiento distinto, ya que su efecto no ten«lré in fluencia en las decisiones de los usuarios. Debe aclararse, sin embargo, que un hecho no debe considerarse inmaterial si el tratamiento contable por la entidad tiene como objetivo mostrar un resultado o situacién determinado en los estados financieros. ; 2.3. Fiabilidad La fiabilidad es una cualidad que implica que un usuario puede tomar de- nes basado en la Grae ora pore se espera que dicha infor- macién proporcionada en los estados financieros esta libre de error significat- vo y sesgo, y representa adecuadamente lo que pretende representar. En otras palabras, la informacidn contable es fiable cuando presenta una imagen finan- Ciera adecuada de la entidad. La fiabilidad descansa en las siguientes caracte- risticas: ci — La esencia sobre la forma. En muchas ocasiones la forma legal de una OPS racién no representa la esencia econdmica de esta. Por ejemplo, la Vers ta de un activo con un arrendamiento posterior generalmente tiene como objetivo (su esencia es) la financiacion, entregando la propiedad del ac~ tivo como garantia. En estos casos, la representacion contable de la. ope racién no deberia basarse en la forma legal del contrato (reconocimiento de una venta y de un contrato de arrendamiento), sino en'sti esencia CC" némica (financiacién), Es indispensable reflejar la esencia de las operacio- nes para que la informacién sea fiable. — Prudencia. La prudencia es el ejercicio de precauci6n ante la incertidum= bre. En casos de incertidumbre, la prudencia implica que las estimaciones deberian evitar la sobrevaloraci6n de activos e ingresos o la subvaloracion, e pasivos y gastos. Si bien en el desarrollo del nuevo Marco Conceptual IF completas, el IASB ha indicado que la prudencia puede ir en de la misma fiabilidad porque podria generar un sesgo, atin es. ontrar muchos requerimientos contables que tienen implicita (stica de la prudencia (por ejemplo, los requerimientos sobre sntes, pasivos contingentes y provisiones en los cuales las e pérdida probable se reconocen pero las contingencias gable no son objeto de reconocimiento). se refiere a la necesidad de que la informacién informacié6n financiera incompleta no es {n- siendo fiable. La integridad de la informa. rue MARTY aun vere el costo de cia relativa 0 € ay onsiderar #2 mporee "hin cin debe informacion mitir 108 usuarios Comparar 24 ante diversos periodos y comparar , in contal ble f0r id la unificacion de inforrma gma entidad & Por tanto, tic, oe eee ented bles tiene como objetivo que jos es tes financiers de las normas CO" de manera similar en los etadog fo tables por medio de 18 reconmce que la comparabilidad no es yt” ig ceconmicos silanes rn con Hormig, cosas deberfan, ‘El marco: cers. Joque significa wt que por el contral de la misma deberfan tratarse diferentes nO forms, «. atarse de manera diferenciada. + Si, tr ica contable afectan la comparabilidad. Por @ Las leccones de poltica con® a activos de largo plazo por sy on SS -ado limita la comparabilidad de los estados fay, ‘otras por sus eles requiere que el usuario tenga en cuenta estas cieros, en Ja medida eae para el proceso de toma de decisiones. toae ee ernie de seguir trabajando en la eliminacién de pciong cad Tepresenta un desatio de equi. ientras mas oportuna sex “estimacidn, lo cual podia e la presentacién ‘conceptualmente la. Jas pequefias y medianas entidades, Por regla general, no es una cién"' decidir si el costo de un. dos de la informacién y por tanto no €s r teriormente es, por el contrario, una hora de proponer un requerimiento contable. se en los estandares contables algunas dor considerar el costo de conseguir la inform el concepto de impracticabilidad presente en las r evaluaci6n de los esfuerzos razonables que son nes requerimiento. Por otra parte, existen algunos casos especificos en | contables para las Pymes, en las que se permite que n algdin requerimiento siempre que cumplirlo signifique un proporcionado. con La exencién de costo 0 esfuerzo neral. Solo puede aplicarse para la partida y en la circunst la que las normas contables lo permiten. Lo que se propone €> miento contable no imponga cargas excesivas a a beneficios que la informacién contable podria generar a los usuarios. plo, suponga que la medicién a valor razonable de una propiedad de in requiere de la contratacion de un tasador externo, cuyos i cer ce ‘norma. el 15% de los gastos del afio para una entidad. Este tipo de situaciones llevar a una entidad a concluir que el requerimiento Tepresenta un costo 0: zo desproporcionado y utilizar el tratamiento alternativo previsto por ed A continuacién, se listan las principales exenciones por costo © esfuerzo_ cionado que se explicaran mas adelante (en los capitulos correspon- del método de la unidad de crédito proyectado para la medi- os por beneficios definidos (capitulo VII). re de propiedades de inversién (capitulo IX). , zonable de inversiones en instrumentos de patrimo- ble en inversiones en asociadas y entidades (capitulo XIII). le de activos biolégicos (capitulo XIV), tes (capit re activos contingentes (capityj, ae ioc de activos intangibles en una copy del valor VI. ; ? “e908 ae asivos por impuestos (Caprtulo XViny, de de actives YP bul 3 i vos a distribuir alos prop, ic razonable de act "etary 3 del valor a i6n implicaré la revelacién de og ta exenci uso de es " te Juy6 que el cumplimicnig gy seman deepen Ne ybs tun costo 0. rimiento supone DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: eprsetconescontable de los estados financiers se encyen sticades en ciintas categories denominadas elementos de estados finan, ca. grandes catgorias se han definido para clasiicar los elementog aeK ‘inancieros: 1. aSassarranciera y.2, Resultado o desemperig, del, 4, ELEMENTOS —Situacion financiera 7 : ances se muestra por medio de la relaciGn de los activa, iy 9s y el patrimonio. In controlado por la entidad derivado d | d I idad espera obtener beneficios econémicos. d. de una entidad, derivada de eventos entidad debe desprenderse de rear § (activos), de la entidad menos los pasivos. fe eventos pa. a ted pasiv nes f gible casos otra deno by Elsa Los pasiy de otros rect ciotambién 43. Patrin El patrin t6rminos ger (0 menos) | este, puede pital, las re —Resultad Elresu (y no el arrendador) quien co nancieros. 4.2. Pasivos La definicién de un pasivo incorpot a) La existencia de una obligacion pasivos representan obligaciones nes futuras. Las obligaciones actuales 0 p gibles a través de un contrato o de una casos las entidades, a pesar de no otra alternativa realista que at denominadas obligaciones implicitas) b) El sacrificio de beneficios econémicos Los pasivos generalmente se liquidan por m de otros recursos, es decir, otros activos. Sin ‘embargo, ‘cio también es una forma en que las entidades pueden ex 4.3. Patrimonio El patrimonio es la diferencia entre los activos y los pasivos _términos generales, el patrimonio se compone de los aportes cmos) los resultados generados (no distribuidos) por la ent e encontrarse diversas partidas tales como el al, | Jas utilidades retenidas y otros. los recursos generados y utilizac nar el resultado, una entidad det durante un periodo. jo y que son diferentes de los ap io elparrimor 4 Jos beneticios econdmicos Gey, 3 cs del aCtVO 0 incre y roy que son distintos de las a 0 fos ingresos de actividades ines inlays ar” os ingresos de actividades 2s gaa a ales de una entidad cont ae dividendos), mientras que las sian, jicidn de ingresos pero que no a ' ae (utilidad en la venta de propleges” ats ooracion de inversiones, entre otrad) ganancias en ea tanto las pérdidas (losses) como los gastos, is (expenses) de la entidad. Los gastos ques. el costo de las ventas, los gastos de pe. y la amortizacién, entre otros. Las pég. 5105, Pero no surgen en el curso de is en la venta de propiedades, pid. conversion de estados financieros, Los ejemplos de p © permitidas son: —Cambios en valores razonables de in —Cambios en el superdvit por tevaluacidn De la suma del resultado y el otro resul 8 integral total de la entidad para el periodo informado, tal podria definirse entonces como: i —La medida de desempeito financiero total de los ingresos y gastos reconocidos en ri —El cambio patrimonial neto de la entidad, derivado de las tintas alas realizadas con los propietarios, A continuacién, se muestra un ejemplo de a presentacién del estado del re sultado integral. “é ° FSP -LTDA, Estado de resultado integral ‘del 1° de enero ai 31 de diciembre de 20X4 (miles de pesos) 20x38, Ingresos ordinarios ee Costa de ventas RL dasa el 123.000 15.000 40,000 44.000 24,000 4.000. tado integral, véase el capitulo XX “Pre- ans weer in pro OE activo, pAsIVOS, INGRESOs y ¢, SAS p Yay oso proved incorporacién en los e: econo Ha definiion Baiieenentsde ne aur pes SE ae estat hag, cers y We: a sn 0 sacrificio del benefici ear pati, Y enn SOR co, ») Medicion de la partida de manera fiable. Como se observa a existencia de estos criterios adici oo ce la definicion de un ional, sia dos de un onocerse en fs estados toaster, Para su reconocimi = lemento py fica tasa de int ahcorebles ro permite requisits arriba listados. pes recess Orras smaras ola plsvali), €2” ies fered poate ts nan ermedido con fabilidad; esto ocure fiecinienp porque su cet com odva Ja creacion de una marca, por ejeM porque los desembo| U Cost relacionados iplo, no pueden ser disti 1505 incu oP las con la ser distinguic 'CUrtidg«: una — rd ecibn por eto Clarigg una dea mal del negoer fos crit BOcig y cribirse as las —las rén criteri = Eiiccce rng. a ieros, Por ej Para el recong. Bay. ejemplo, el recon ey —to: de los criteriosge. s : dor y el vendedor estan i dientes mutuamente, __El costo amortizado, como tivos y pasivos financieros), es el dos de un activo o pasivo d tasa de interés efectiva, Otras bases de medicién, aunque no est bles para las Pymes, se encuentran en otros co les como el valor de realizacién, el valor neto o el valor de repasicién. eee Las normas contables definen una base de medicién esp una de las partidas de los estados financieros. Por ejemplo les los criterios de medici6n las normas contables para | cribirse asf: —las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado, —Las inversiones en titulos de patrimonio se miden al valor razonable. nS —Los inventarios se miden por su costo menos el deterioro de valor. —Las propiedades, planta y equipo se pueden medir por su costo ements ent depreciacién acumulada o por su valor razonable (ver capitulo VID. —Los activos intangibles se miden por su costo menos la amortizacién acumulada. —Los pasivos financieros se miden por su costo amortizado. En los capitulos posteriores se presentaran los diferentes requerimientos de licién para activos, pasivos, ingresos y gastos. sobre cémo contabi in debe contabilizarse dentro del patrimon de los aportes de los propietarios, debido: j6n. Otros piensan que la donacién es un realizar ninguna contraprestaci6n. Otros en el pasivo y que se vaya amorti indo. se deprecie el activo correspondien- rus MARIN sods futuros NO SC Vean afe io ta de los per puesta sobre este casoz % iu res de un pats resolvio expedir una | BE Elinpueso se genera por la pose del impuesto es del 4% y serg Pagaden X1 a 20X4). Una empresa que debe pa. to que este puede tener en los esta. 2 empresa tiene un patrimoniode ar anualmente $10.000.000. €N este capitulo, scémose La entidad no tiene contabil ciertos elementos (cosedoras, USB, etc.) que cumplen con la defir po (activos tangibles no dispo D vida Util excede de un peri De acuerdo con los principios genere jest usted de acuerdo con la opinién la discusi6n? Desarrollo

You might also like