You are on page 1of 31
536 ii) CAP XXL—2A ACTIVIDAD EXPROPIATORIA (2) que el pago o consignacin deberi efectuarse, bajo pena de caducidad del derecho de reversién, en el plazo miximo de tres meses desde su determinacién en via administrativa, sin perjuicio del recurso contencioso- administrativo que pudiera interponerse contra el acto administrativo que la fije; ¥ que, en el supuesto de que la sentencia que se dicte én dicho recurso contencioso-administrativo establezca ‘un importe de la indemnizacién diverso, las diferencias en mis 0 en menos deberin, asimismo, satisfacerse 0 seembolsarse en el plazo de tres meses desde la notifi- cacién de la sentencia, incrementadas con los intereses devengados al tipo de interés legal desde la fecha del primer pago; el impago en tal plazo de la diferencia, cuando éste corresponda hacerlo al expropiado, consti- tuye asimismo causa de caducidad del derecho de re~ versién. Realmente, es dificil poner mis trabas (injusti- ficadas) al ejercicio de este derecho. CAPITULO XXII EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SUMARIO: 1. EVOLUCION, REGULACION Y CARACTERES GENERALES, A) ly- TRODUCCION. B) La EVOLUCION HISTORICA DEL SSTEMA DE RESPONSAAIEIDAD, ) La RECULACION VIGENVTE. D) CARACTARES GENERALES DE LA RESPONSASIIDAD, LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD. A) TA LISION RE- SARCIBLE: SUS RLEMENTOS CONSTITUTWOS. 1 La ontiiridcidad del dav, 2. La ee fividad del dao. 3. La evalubiidad eynimice del ei. 4. La indvidualizain del dao. B) La mupuraciOn et DAR. 1. El sujet ar del dae. 2. La actividad dasa, 2) El aspecto formal ls tipos de actividades dao, b) El apecto materia el fincio- rmmriento normal y anormal de los servicios pblicos.C) LA RBLACION DE cal SALIDAD. 1. Causa del dai conc de cust. 2. Lae toi sobre Ia cousliad 3,Lax modaldads del nce de caas, UL. EL CONTENIDO DEL DEBER INDEMNIZATORIO.A) La zxtesées Dot penen inpeawnrzaroRi0. 1. El prinipo de repainted. 2, Los arteries de dilado, B) La rEcHA DE REFERENCIA PARA BL CALCLLO DE LA INDENNIZACION, {OLAS MODALIMADES Ds LA INDEMINTZACION. I¥,_LASVIAS FORMALES PARA LA EXIGENCIA DE RESPONSABILI- DAD. A) La PRESCRIPCION ANUAL DE LA ACCION DE RESFONGADILDAD, B) Et OCEDIMIENTO ADMINISTRATIWO DE EXIGENCIA DE RISPONSABIIDAD. 1 Ian al procedinieno, 2, Instn dl proceimien. 3. Trina del proeliient, 4. EL ‘proedimiento abreviado. C) LR. COMPETENCIA DE LN JURISDICCION CONTENCIOSO- V__LA RESPONSABILIDAD POR DANOS CAUSADOS POR OTROS PODERES PUBLICOS. A) La RESPONSABIDAD Di. ESTADO L8CISLADOR. 1. Or ‘gery exci. 2. kgimen legal 3. Las snpesosy modaldades de raponabilidd. 3) Hl deber indemnizatonio derivado de la inconsinicionaldad.) La responsabilidad sin previa declaraci6n de inconsciucionaidad. B) La aStONSABILIDAD DEL ES ADO JuRZ. 1. Caatres geneaes. 2. Sguesos de espontablided. 5. Lac procedinintos por exigir la responsailided. 4, 1 supuesto especial de las dae causadec pore Trl ‘Consintional. C) La RESPONSADILIDAD POR INERACCION DEL DERECHO CONUS “anso. 1 Cuestiones genes. 2. Las autviddescausantes del dai. 3. Reguisios gee ines de fe reponse 4, Reguistos especiales 5. La extensin dei indommisan 1. Precedent 538, (CAP 2041 EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL BIBLIOGRAFIA GENERAL: E. Gancta bz ENTERRIA, Los prinigios de a news Ley de Expropiacién Forzosa, Madeid, Civitas, 1984 2." ed.); EGA RRIDO FAtta, La teorla de le indemnizacén en Derecho Piilico, en Exudios Gascin y Marin, Madrid, 1952, p. 411 y ss}. Lacuna Vitta, La responsabili- dad civil de ta Administacién Piblica, Madrid, 1970; | Lacuna Viena, El fine dlamento de la responsabilidad de la Adminisracién, REDA. 23 (1978), p. 523 ys. Marri Renouto, La responsabilidad patrimonial de la Adminieraciin on la jursprudencia, Madrid, 1977; L. Maris REBOLO, La responsabilidad patrinonial de la Administracin en el panorama europee, REDA 24 (1980), p. 17, Yy s5 L, Martin’ Renoxto, Bibliognfia sabre responsabilidad patrimonial de la Advinistracin, RAP 91 (1980), p. 309 y s25.A. Evan Inyo, La eodifacén {ela responsabilidad potrimonial del Estadio: el ejemplo de la Ley alemana de 26 de junio de 1981, REDA 34 (1982), p. 353 y ss]. Brnwigo Vera (c¢.), Le respontabilidadpatrimonial de las Adnsnistaciones Piilics, Zaragoza, 1983-1984; J. Lecumsa Vitis, La responsabilidad patinonial de la Administacén, de sus awierdades y del personal a su seni, en J. Lecuiva VILLA y M. SANCHEZ Monon (eds), La nucoa Ley de Réeimen jurdico de las Administacones Pii- (as y del Procedimiento Administativo Canin, Madrid, 1993, p. 394 y ss. A. Basco Esteve, La responsabilidad de la Administra, on J. A. SANTAMA™ a PASTOR (ev al), Comentario sistematic a la Ley de Régimen Jurldica de las Administraciones Pibliasy del Procedimiento Administration Comts (Ley 30/1992, de 26 de naviembre), Madrid, 1993, p. 407 y ss; BE. Falas Ponce, El sistema de responsabilided de las Adminisiacones Pleas y de sus autridades y denss ‘personal a su serico, en L. ORTEGA AIVAREZ (ed), Comentarios # la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Réginen Jurdio de las Administraciones Pb tas y del Procedimiento Administrativo Comin, Revista Juridica de Castilla-La Mancha, n.” 18, agosto 1993, p. 377 y ss.J. L. Gt IDANE2, La responsabilidad _pawionial de fos podees publics: ursprudenciacontencisenadministrativg, Alco~ bends, Actualidad Editorial, 1994; AA.VV,, La responsabilidad patrimonial de las Adminisnaciones Piblces, DA 237-238 (1994), monogréfico sobre el temas L. Marriv Renouto (ed), La responsabilidad patrimonial de las Advis nes Pica, Madrid, 1996; F GARRIDO FALLA, Las limites de la responsabilidad ‘patrimonial: una propwesta de reforma legislative, REDA 94 (1997), 173 y ss 1D, BLANQue® CRiaDO (Ponencia Especial de Estudios del Consejo de Es tado), La responsbilidad patimonial de las Adminstaciones Piles, Madi, 1997/G. Gakcta AIVAREz, Le responsabilidad parimonial de los poder piblias en J. BeRMHIO VERA (dir), Devesho Adminiativn, Parte Especial, Madrid, Ci- vitas, 1998 @.* ed.), p. 1067 y ss M. Casino RUBIO, Responsabilidad dul de la Administacin y detito, Madrid, 1998; J. L. Marrivez Lovez-Musiz y ‘A. Catone Vetizquiz (eds), Le respontabiidad patrinsonial de lor poder pilblies, Madvid, Marcial Pons, 1999; FJ. Jtmévez LECHUGA, La responsabilidad L_EVOLUCION, REGURACK CARACTERES GENERALE 539 fetal ees pote pis ne Dac epi. Une vin de nim Madi, 1999; Mani RinoLLo, Avery hy del raponbiidad pie ti dee Adis dan ye rclertne RAE Yoo enn sy YincF Amaia Rawos, La mpiabdal pained det ig Pics. ments ence ef dawhy he eas aca tes servis pices, Elcano, Aranzadi, 2001; O. Mir Puicentat, La respon ‘ad pain dee Admini. Han ms seo Maser vias 200% F Lovee Mine) La woponaidel oeinp ke ele pc, Vala, ex Nv, 2055] Arn Ree Te ee Uda puri dels Advis Drs, Ca Menor Renee 3. e200; 1. Quan Lone Cd) [a opis seston ng Adrian Pil Venn tiene Bonen? oe NT Cea Pints, Reposted parinoid de ka Admini, ska hea iis, 5d, 2010; ABocah Gabaar ber Eon, Moca Rae hls Pies Cia Mevor, Aran 2 2010/6 Ro creer Git dros primal dal Ea, Cie Mor Nee I. EVOLUCION, REGULACION Y CARACTERES GENERALES A) Introduceién Como vimos al comienzo del capitulo anterior, la garant antetior, la garantia patri- ‘onial frente ala actividad administrativa se asienes en nuestro evden namiento sobre dos instituciones bisicas la expropiacién forzosa y la responsabilidad patrimonial de la Administracién, consagradas. al miximo nivel normativo, respectivamente, en los articulos 33. pismo 3 pe en los articulos 33.3 y La primera de estas instituciones, tal y como comprobamos en el itado capitulo, se refiere a las privaciones singulares de la propiedad Fealizadas de modo ditecto y voluntario: esto es, a las inmisiones de- liberadas en el patrimonio dirigidas precisamente a operar la dismi~ ‘nuciéin patrimonial como objetivo principal. En contraposicién, y de acuerdo con la doctrina mis extendida, el instituto de la responsabi~ fidad intentaria cubrir los daiios ocasionados por la Administracién de modo incidental: esto es, los producidos por hechos 0 actos que 540, CAB XOXIL EI, REGIMEN DE LA RESPONSABIEIDAD PATRIMONIAL petsiguen un fin distinto de Ia privacién, pero que implican, como efecto no querido, la generacidn le un dato, Para otra linea doctrinal, en cambio, la expropiacién se referiria a las mutilaciones patrimonia. iss realizadas de manera legitima o ajustada a Derecho, en tanto que las de caricterilfcito darian lugar a la responsabilidad de la Adminis, fraci6n ls diferencias entre ambas tesis, pese a su aparente lejania, no son excesivas, como veremos, Ta responsabilidad en que la Administracién puede incurrir puede tener Iugar tanto en el seno de un contrato como fuera del mismo cxiste, pues, al igual que sucede en el Derecho privado, una respon sabilidad contractual de la Administracién y una responsabilidad ex tracontractual o aquiliana.El presente capitulo se refiere slo al segundo de estos dos supuestos tipicos de responsabilidad. B) La evolucién histérica del sistema de responsabilidad * AAI igual gue la expropiacin forzosa, a responsabilidad patrimonial de la Administracin se encuentra hoy firmemente asentada en nuestro ordenamicnte Jiridico, como en los del resto de los enropeos. La llegada a esta meta sin ene bargo, ha revextidodificultades mucho mayores que la del insitto expropiato 2) El punto de partda de esta evolucién, como se ha sefialado en miltiptes ‘asiones, se encuentra en cl desconoci Simple de cualquier tipo ue 8° apoyaba en el principio de origen romano, refocimulade port los tedricos medievales ingleses, conforme al cual el ey no puede comerer egal ni daio de ningsin tipo (the King ca do no wrong: BRAcrON). El prin, Pio puede result hoy chocante, pero nolo es tanto si se tiene en cuenta que 5 acuta en una stsaciém histrica en la que la responsabilidad entre los prion USt Privdos se halla ain en una fase embrionara (a responsibad por BIBLIOGRAFIA—S. Onroté Navanno, Responsbildad dela Adminis por funcionansiento anormal dl servicio pili, consistent en la neligeni ewe amplirieno fe los deberes de poli, iypesién y eorcin en mateie de neveacé adv (coridumnbre de aerpueras}, REDA 2 (1974), p 319 y 3, [CAP XXIl EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONTAL 1) La expresién sfimcionamiento anormal» quiere hacer alusin a 1a circunstancia de que la Administraci6n, al realizar el evento daioso, ha actuado de forma objetivamente inadecuad @) la actuacién inadecuada de la Administracién ro es equivalente, ni se produce s6lo, por la concurrencia de culpa o dolo en el agente autor del dafio, ni tampoco por [a condicion de ilegal del acto: la existencia de dolo, culpa o ilegalidad puede ser un indicio cualificado a la hora de establecer la obligaciéxt de indemnizar, pe F guficienve por SsolG: pueden existir dafios causadoz con culpa o ilegalidad que, sin embargo, no sean indem- nizables;, (i) Jo que significa actuacién inadecuada es que la Admi- histracién, al realizar la actividad dafiosa, ha actuado de ‘manera técnicamente incorrecta, esto es, con inffaccign de_Jos.estindares, medios de rendimiento y calidad de los servicios; en cada momento histérico, la actividad administrative debe funcionar con arregio a ‘unos concretos parimetros de calidad, dependientes del nivel tecnologico, de la disponibilidad de recursos 7 dal grado de sensibilidad social de los ciudadanos (que no son ni pueden ser los mismos, desgraciadamente, cn los hhospitales de Calcuta que en los de Ginebra); la respon sabilidad aparece cuando estos estindares son incumpli~ dos con produccién de un dafio a una persona 0 grupo de personas. El problema, en consecuencia, radica en saber &ygles) se cstindares, Nucara Adminitacin el comraro de Teac aoe ols cnpita pind uo una dels ins caps dren laser abu) no-e44 babies ba sido toda prove a Fine ebjcvos deel en el nl de prsacn dos rt Gio cao delorn ser eublecido do anes: aly publics {an buen peo adcat lo consinye por ceo ed Becrco 1289/1900, de 16 deja, por a que se mipdan Acnominadas ears de lor servo pubeon gue debe cnc cos extomon dicho objevon el dong jae a 1n,_LOS PRESUPURSTOS DE EA RESPONSABIEIDAD 557 2) dle es Joable meslids). En so defect estos parimeteos de ren simsiente etien Fjindose de manera empirica y castica por Ia jartprudencia, lo que no es evidentemente su fancion, én af lv produce mayor desaso- La expresion fimcionamiento normal» proc . siego aGn. Pero esti claro que no significa que la Adminis- tmcién deba indemnizat en cualquier caso, incluso cuando su actividad hubiera respetado estrictamente los antes citados stindares de calidad y rendimiento. Antes bien, significa dos cosas bien distintas: @) de una parte, hace alusion a los supuestos de responsabi- lidad por riesgo, esto es, a os derivados de la mera exis “Gencia deTh organizacién y de la actividad administrative d€ eayas_Consecnancias daiiosas debe responder (vid, pg. la STS de 25.10.96, Tustel 278411); ello supone {que la responsabilidad se extiende a los datios product- dos por caso fortuitp, pero no a los ocasionados por fecrms tnavor (que Tos atts. 106.2 CE y 32.1 LRYSP excluyen expresamente). tr ern ente bos pegs bien conoid era vee am cn en cyaekeotrn que cs aemis, iresitible (pe, un ayo 0 un terremoto), en tanto que el dafio por. so fore se reficre. a vee) ee mal ace «sgn se imprevisble de un depésieo municipal de agua vi. para un ee ‘supuesto de caso fortuito, la STS de 12: 03.84); ¥ (i) de otra, hace referencia a los supuestos de responsabilidad _por enriquacaniente sin. stu. de la Administracion, en los (que ésta obtiene-un beneficio- cualquiera, tanto positive ~Zomo negativo (obtencién de wn luero, cesacién de un perjuicio), como consecuencia de un dafio o disminucién patrimonial producidos a un tercero (p. gj, a quien realiza,sin contrato, una actividad para la Administracion, a requerimiento de ésta) 558, cx 04 ©) La relacién de causalidad* 1. Causa del daiio y concurso de casas El tercero y diltimo de los presupuestos o requisitos de la respon sabilidad resulta, en principio, bastante evidente: para que la Adminis~ tmacién esté obligada a indemnizar se requiere que su actividad haya sido la causa del dafio;Ia lesién debe ser sconseruencia del fancionamiento normal 0 anormal de los servicios pitblicose, como dicen Tos precep- tos antes citados con reiteracién. Este elemental requisito, sin embargo, posee una complejidad con- siderable. En Ia realidad de las cosas, Los dafios sifridos por un ciuda- dano en sus relaciones con la Administraci6n casi nunca se producen ‘como consecuencia de la actuacién exclusiva de ésta, sino como efecto de una pluralidad de causas, encadenadas 0 no entre sis un accidente de coche puede atribuirse a la existencia de un agujeto en la carretera; pero no cs infrecuente que se deba también, simultineamente, al mal estado de los frenos,a la imprudencia del conductor,a que otto vehiculo deslumbré a éste y a que pocos momentos antes del accidente habia comenzado a caer una lluvia torrencial. Lo normal, pues, es que en. cada supuesto de davios se dé un concurso de causas. El problema que * BIBLIOGRAFIA—A. Cossio, La ansalidad on lx responsabilidad cits estudio 4a] Derecho espaol, Anssaio de Derecho Civil, 1966, p.527 y s;A. Nieto, La vela- clin de causaidad ela responsabilidad del Estado, REDA 4 (1975), p.90 y 3 SANZ MORENO, Le delimitadén de pollgonos milan de experionsa de te: zaao pllico + acto adminis? Le wlan de couslidad entre un acto aula y of dio por éte canseda REDA 20 (1979), p. 116 y #83 G. FERNANDEZ FARRERES, Reyposbiidad patrironial tela Adimintsracén devivads del so de las armas por los agentes pilics: la. fia del reo causal cuando fa produc del dao connie Ye iin de la viaima, EDA 34 (1982), p. 497 y ssA. Nieto, Le reacén de causalidad on le responsabilidad admins. fins: dcrna jrspnudencial, REDA 51 (1986), p. 427 y ss; A. Buasco Esreve, La = lacén de cevslidad on materia de responsabilided patinonia! de la Administaci6n en lx Liwisnudencia sents, REDA. 53 (1987), p. 99 y 35 A.Vena Frnwanpez. Sanz, Le aluntd de admiisbado como lite dl principio del responsabilidad de a Administra, REDA 66 (1990), p. 323 y ss; A. Domincusz Luis, Responsabilidad patimonial y sc erorita concur de nex causal por inactividad dela Adminiacién, REDA. 90 (1996), p. 285 y ss, JESTOS DE LA RESPONSABILIDAD 559 cllo plantea es en qué medida la existencia de causas ajenas al fu ‘conamiento de los servicios pablicos excluye o disminuye la obliga- Gén indemnizatoria de la Administraci6n, [Nuestro Derecho positivo guanda silencio sobre esta capital cuestion que, como en casi todos Jos restantes presupnestos de la responsibi- lidad, ha tenido que ir resolviéndose de manera empirica por los ‘Tribunales, con frecuencia en base a criterios que tienen mas que ver con la intuicién y la equidad que con la racionalidad. Ello se ha he- cho utilizando tres teorias diferentes de la causalidad (2) y distinguiendo cotras tres modalidades del concurso de causas (3). 2. Las teorias sobre la causalidad a) En una primera fase de Ja aplicacién de los preceptos de la LEE la jurisprudencia espaiiola utiliz6 la restrictiva teovia de la causa- lidad exclusiva: conforme a ella, para que la Administracién respondiera de los dafios causados 2 alguna persona, éstos debian haber sido cau sados por l2 exclusiva intervencién de la misma; de manera que la ‘concurrencia de una causa extrafia 2 la actividad administrativa, cual- guiera que fuera, iberaba a la Administracién de su deber indemni- ratorio. Tata tesis, laramente protectora de los intereves de la Administracién, e bviamente incorvecta la concurrencia de causs parece exigir nauralmente wis Copartiipacion de todos sus autores en Ta reparscié del dafo sn gue la pla~ Fitldad de ls mismas permita eximir por completo de esta obligaciOn a ninguno de ellos, b) En fases posteriores la jurisprudencia pasé a emplear la deno- minada teorla de a equivalencia de las condiciones: dado que en cualquier supuesto concreto de dafio concurre una pluralidad de causas, de tal forma que el dafio no habria legado a producirse de faltar una sola, se concluye que todas ellas deben considerarse de igual relevancia, por lo gue la obligaci6n de indemnizar puede imponerse al autor de ‘cualquiera de ellas y, por lo tanto, también a la Administracion. ‘Esta segunda teoria se muteve en una Tinea de clara proteccién de los intere- ses del sujeto dafiado, otorgando tna nitida prioridad a fa reparacién del daito 560) (CAP XXL EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL sobre cualquier otra consideracién; pero es también eriticable por we abitrarie~ dad, en la medida en que no discrimina la muy dispar relevancia que las dife- renes causas concurrentes pudieron tener en el proceso de produccién del dari, al tiempo que establece una suerte de solidaridad ticita entre todas Jos catsan- tes del mismo, artojando sobre el primero al que se demande la obligacion de indemnizar, asi como la carga de repetir contra los restantes causantes del dao ©) La tercera Tinea, més matizada, se conoce con el nombre de teorla de la causalidad adecuada: de acuerdo con ella, el 6rgano jurisdic ional selecciona, entre todo el conjunto de circunstancias causantes del dafio, aquélla que, segiin la experiencia comin, sea por si sola idénea para producir el dafio y decisiva en el caso concreto (esto es, sin cuya concurrencia no se hubiera producido). Fllo permite obligat a Ta Administracin a indemnizar, cuando su conducta adquiere esta rclevancia especial en el abanico de cansas productoras del dafio. Fata tesis, aunque algo més matizada que las anteriores, es igualmente sas ceptible de critica: al perseguir también la reparacién a ultrinza del dafto, obliga 4 soportar ls consecuencias del dafio a ano solo de lot causantes del mismo, ‘imponiéndole la carga de reclamar a los restantes la paste de la indermnizacion que les hubiera correspondido, en lugar de atributrsela directamente al daiado; todo ello sin tener en cuenta que la determinacién de una causa decisiva es, en suchos casos, imposible o arbitraria, 3. Las modalidades det concurso de causas* Janto a estas tres teorias, la doctrina jurispradencial ha venido a dar también un tratamiento diferenciado a los tres tipos o modalida- des que puede revestir el concurso de causas. 8) El primero de ellos se produce cuando en la causacién del daiio concurre la conducta culpasa de Ia vicina o sueto daitade Tras an primer periodo, en el que la jurisprudencia estimé, como vimos, que tal concurrencia exclufa por completo la © BIBLIOGRAFIA—S, Musioz Macao, La responsabilidad cul concente de as Adbinisiaiones Pies fy ato esutie sobre responsabilidad), Mari, 1998] V-MO- ROTE SARAION, La responsobilidad sldara de lat Adminicaiones Diblies en es prot limientos bifisicos, RAP 154 (2001), . 95 y s. ° LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD 561 responsabilidad de la Administracién, la doctrina ha evolu- cionado en un sentido proteccionista del perjudicado, bien aplicando la teorfa de la compensacién de culpas (con arreglo ala cual [a indemnizacién que debe abonar la Administracion, hha de minorarse en la proporcién en que la conducta del dafiado fue relevante en el proceso de produccién del dafo: STS de 23.11.95, lustel 232735; 18.11.94, Iustel 232740; y 04.10.95), bien atribuyendo a la Administracion el deber de indemnizar integramente los dafios, sobre todo en los casos en que su actuacion result6 claramente desproporcionads (asi, en los casos de muerte de los conductores de vehiculos por disparos de la policia, cuando hufan de su persecucién 0 cludian un control); esto no obstante, la responsabilidad de la ‘Administracién queda excluida cuando haya concurtido in- tencionalidad 0 grave negligencia de la victima (STS de 05.12.97, lustel 317928) La segunda modalidad tiene lugar cuando en la produccién del dafio concurre fa conducta de un tecero. En ella, la evolucién de la jurispradencia ha sido muy similar a la que acabamos de exponer: tras una primera fase, en la que tal intervencién ‘exoneraba a la Administracién de indemnizar, la jutispruden- cia ha optado por negar que tal circunstancia fuera stficiente para romper el nexo causal, imponiendo ala Administracién integramente el deber de indemnizar (ello se produce con especial regularidad en los casos en que los terceros causantes, del dafio son de dificil identificacién); en definitiva, el punto de partida radica en la aceptacién de tna regla de solidaridad ticita entre los diversos causantes del dai. Por fin, el concurso de causas puede producirse en los casos de responsabilidad concurrente de varias Administraciones Publics: esto es, cuando varias de ellas coparticipan en la realizacién de la actividad causante del dafio. En tal supuesto: 1) La regla generalmente admitida es la de solidatidad, de ‘al manera que el dafiado podr dirigirse a cualquiera de cllas en demanda de la correspondiente indemniza~ CCAP XXII EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONTAL cubre, pues odo tips) de actividades desarrolladas en ATTEND de los Juzga une, salvo las comprendidas “carlos dos eapecificos supuestos que mencionamos a conti- El supuesca de se refer a uma concreta ro dalidad de conduc tao ta que desarrollan los Jucces y Magistrados al dictar las-resoluciones que les competen en los procesos que se tramitan ante ellos (esto es, las sentencias, pero también los autos y providencias). Pero @ cualquier sequivocacién» puede ser considerada como error memaad jurisprudencia ha restringido al maximo el contenido de este nocién, reduciéndolo a los eprores capitales, gravisimos ¢ ‘Buena muestia de esta doctrina se contione en las siguientes preciso nes [que tomamos de las SSTS de 03.10.08 y de 14.06.12, pero que se repiten continusmente): la calificacion de error judicial cha de re servarse a supnestas especiales cualificados en los que se advierta en Ia resoluci6n judicial un error “crasofy’patenteY'indubitado”, “incon. PY, en telacion ‘con el error judicial en la interpretaciGn o aplicaciGn de la Ley, hemos sefilada que s6lo cabe a1 apreciacién cuando el érgano judicial ha “actaado abiertamente fuer de los cauces legales”. realizando una “plicaciéar del derecho byada en normas inexistentes o entendidas fuera de todo sentido” (NO) existe error judicial, pues, “cuando el Tribunal mantiene un oN TREES Tit cWando se tate de interpre~ taciones de la norma que, acertada 0 equivocadamente, obedezcan tun proceso légico”; 0, dicho de otro modo, no cabe atacar por este procedimiento excepcional conclusiones que no resulten iloyicas 0 ineacionales, dado que no es el desacierto lo que trata de cortegie la declaraci6n de error judicial, sino la desatencidn, la desidia ol falta de interés juridicos, @ El segundo supuesto especifica determinante de responsabi- lidad es descrito por el articulo 294.2 LOP] diciendo que stendean derecho a indemnizacién quienes, después de haber sufrido prision preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado © por esta misma causa haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que@jle hayan irroxudo egjuiciow| Fl supuesto es ean evidente que no requiere ex- plicaciones. La jurisprudencia habfa asimilado a este supuesto de sinexisencia bjeiva del hecho imputado aquéllos en los que se deca Imp: ‘bifidad de la participaci6n en los hechos suficientemente probada © sinexistencia subjetivar, sin que puedan subsumitse en el mismo los cGaios de prisién preventiva, seguida de sentencia absolutoria por fat | uk in del afectado toria 0 auto de sobreseimiento libre por inexistencia del hecho impu~ tado: es decir, cuando fl pronunciamiento se produzca porque obje~ tivamente el hecho delictivo ha resultado inexistentayentensida tal THERSTTCTT COM TaeRGencia material de los hechos determinantes de la prision preventiva o inexistencia de tipicidad 586, (CAR X00 REGIMEN DE 1A RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL | ¥_DANOs CAUSADOS POR OTROS PODERES PUBLICOS 587 3. Los procedimientos para exigir la responsabilidad (ii) La demanda de declaracién de error judicial debe for- smulafie ante Ja Sala del Tribural Supreme comespop-| Pese a la diferenciacidn de supuestos determinantes de responsa~ } diente al mismo orden juris rgano a bilidad, el procedimiento para exigirla es timico (a); no obstante lo gens nips cmt si éste se atribuyese a una cual, al procedimiento comin, que tiene lugar ante la Administracion, © Seccion del Tribunal Supremo, la competencia se antepone obligatoriamente una decisién, en el caso especifice del correspondera a la Sala que se establece en el art. 61) error judicial (b).. art. 293.1.b) LOPJ]. a) El procedimiento comim es exactamente el mismo que ha (iii) La demanda habré de presentarse «en el plazo de tres \ de seguirse en cualquiera reclamacién de responsabilidad a P meses a partir del dia en que pudo ejercitarse» [art.293.1.a) una Administracién piblica: el interesado, dice el ar~ LOP]]; esto es, desde Ja fecha de notificaci6n de la re- ticulo 293.2 LOP], adirigirA su_peticién indemnizatoria di- solucién a la que se imputa el error. re ente linis Justicia} tramnitane Ja misma eet ‘TMiniiero desis de Josticig) tramitindose (v) El procedimiento para tramitar la demanda «eri el con arreglo a Tas normas reguladoras de la responsabilidad propio del recurso de revisién en materia civil, siendo patrimonial del Estado. Contra la resolucién cabra recurso partes en todo eno, of Minitoro Faced ys Adminis. contencioso-administrativo. El derecho a reclamar la incem- ee nizacion proscribirs al afio, a partir del dia en que pudo tracign del Estado» [art. 295-1.c) LOP]]. arate Solo en el caso de que ka sentencia que recaiga sobre la demanda : de crror judicial sea fStimaCOrp es cuando podri, ulteriormente, En el procedimiento comin, pues, es la Administracién (no | plantearse la reclamacion de ilidad ante el Ministerio de ningin érgano judicial) la que declara la existencia de I | __Justicia, tramitindose conforme al procedimiento comin antes descrito. resarcible y cuantifica el importe de la indemnizaci6n qe ha de abonarse, aunque esta decisién sea luego revisable ante la & th jurisdiccién contencioso-administrativa EL supuesto especial de los datios causados por el Tribunal No sucede asi, en cambio, cn las reclamaciones basadas en la a cexistoncia de tn error judicial, Para que tal responsabilidad 2) El Tribunal Constitucional no forma parte del Poder Judicial, concuirra ¢ preciso que la existe tal error sea previa~ por lo que no le es aplicable el régimen de responsabilidad de este ‘mente declarada por una senten: Gime dice inequi- fimo, que acabamos de deseribir. Fllo planted la duda de si los da- vocaments el artical imacién de indem- jios que pudiera causar en su actividad podrian dar lugar a un derecho nizacién por causa de error debert i precedida de una decision fe indemnizacién. SraaarNapaaie ec caceeeeee ee mea ba © Tal duda (tenia por objeto las actividades internas e instrumen- laa ee coea aeclaena oat pr Jo eens tales del ne sobre cuya indemnizabilidad nunca ha existido @ La resolucién judicial a la que se impute el error debe ser definitiva: es decir, debe haberse agotado la interpo- “SicTOn, contra ella, de todos los recursos habiles que las | fel Bsuado pore fenionaniono anormal el Tina! Consinlond, REDA. 146 (2010), leyes procesales admitan fart. 293.1.f) LOPJ]. p25 ys * BIBLIOGRAFA—G. Frnvinprz Fannenes, La responsabilidad pattimonial 588, (CAP XXIL—EL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL \¥_DANOS CAUSADOS POR OTROS PODERES PUDLICOS 589 discusién: las reclamaciones por los dafios producidos por tales acti- vvidades debian plantearse ante el propio Tribunal, y su decisién podia ser fiscalizada posteriormente por la jurisdiccién contencioso-adini~ nistrativa, como prevé el articulo 1.2.2) [JCA. El problema se suscitaba en relacién con su actividad sjurisdiccionaly o procesal (en la trami- tacién y resolucién de los recursos y contfictos que le encomiendan la CE y le LOT). ‘Tras un largo perfodo de indefinicién, la cuesti6n pas6 a un primer plano como consecuencia de las malas relaciones institucionales malas relaciones institucionales que _tadicionalmente han existido entre el Tribunal Constitacional y el Ta upremg, que por conocidas no es necesario record, tema hubo de ser zanjado por el legislador, aftadiendo al articul de la Ley de Procedimiento de 1992, entonces vigente, un mlevo apartado 5 del siguiente tenor: ‘EI Consejo de Ministros fijaré el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el Tri- bunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un funcionamiento anormal en Ia tramitacién de los recursos de amparoo de las if procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones se trami- tard por el Ministerio de Justicia, con audiencia al Consejo de Estado». Dicha norma ha pasado, con su mismo texto, al articulo 32.8 ERJSP. = b) El contenido del precepto es multiple: (Se reconoce la posibilidad de acciones indemnizatorias por los dafios causados por el'Tribunal Constitucional en el ejer- Gicio de sus funciones jurisdiccionales; pero solo cuando se trate de Ia tramitacién o fillo de recursos de amparo o de las cugstiones de inconstitucionalidad (no, por tanto, en los re- cursos de inconstitucionalidad, ni en los conflictos) (ii) La existencia de dafio indemnizable requiere que el propio Tribunal Constitucional lo haya reconocido y declarado asi previamente, en reclamacion que deberd dirigitse al mismo. (iil) Si Ta resolucién fuere_negativa, no procederé dar curso @ ninguna ulterior acciéi7 de responsabilidad. Si, por el contra- rio, lo fuere, debers solicitarse a la Administracién que proceda 4 fijar ol importe de la indemnizacién a abonar (no €s, pues, el Tribunal Constitucional quien la fija). La solicitud deberi dirigirse al Ministro de Justicia, quien, tras consultar al Con- sejo de Estado, propondri al Consejo de Ministros la resolu- Gi6n fijando el importe de la indemnizacién. Como puede verse, el procedimiento estalecido para fjar la responsabilidad ddl Tribunal Constitucional se asemeja al que KLOP))prevé para la responsa- bilidad por error judicial [Sin embargo, el Tribunal Supremo ha puesto en ccuestin el que solo proceda la responsabilidad cuando el Tribunal Constitucio— nal la reconozeh: as lo hizo en dos polémicas SSTS de 26 y 27 de noviembre ee @QUS, muy significativas por su fecha (la Ley que introdajo el nuevo apartado, 5 dR aiticulo 139 de la Ley de 1992 se promulgé unos pocos dias antes, el 3 de noviembre del mismo afio). La cuestién, por tanto, dista mucho de estar completamente zanjada, ©)\ La responsabilidad por infraccién del Derecho, Comunitario* La exposicién de las obligaciones indemnizatorins de las Adminis traciones Pablicas no puede finalizar sin una referencia a la cuestion, de la responsabilidad generada por actos lesivos de cualesquiera érga- nos estatales que constituyan una inffaccién del ordenamiento de la Unién Enropea, * BIBLIOGRAFA—-E. Conrsnos Menpazows, Insamplimiento del Derecho ‘omunitaro y responsabilidad del Ectado, Madvid, Civitas, 1994; R. ALONSO GARCIA, Lt responsabilidad de los Estados miembros por infaién det Derick) comunitaro, Madd Civies, 1997; E, Guicor REINA, La responsabilidad exttoconnaual de los poderes pln seine derecho comuniaro, Valencia, Trant lo Blanch, 2001; ).D. Jat To RRENS, Lt reponsbildad patrimonial de los podees plblias por infcién deb Devcho ‘omunitvo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002;NN. GONZALEZ ALONSO, La responsabilidad ‘aivimonial de los Estados miembros por inracién del Derecho comunitri impute a sus Srganosjriudicionales, Revista General de Derecho Europes 3 (2004); D. OnDONEZ SOUS, La responsabilidad de as comnidader auénornas de los entes locales esos por a volaién del Derecho deta Unién Buropes, en B-BIGLINO y L, DELGADO, EI ncumpl- rmiento det Deecho comunitario en ef Estado autondmivo, Madrid, CEPC, 2011; F. CO- BREROS MeNDAZONA, Respensailidad potrimonial del Estado por inumplinint de derecho deta Unisn Europes, Madrid, laste, 2015. 590) 1. Cuestiones generales 3) El principio general de reconocimiento de la responsabilidad de los Estados por infraccién del ordenamiento comunitario@@d)se_ recoge en los Tratados\ Fue creado por la jurisprudencia del Tribunal fe Justicia de la Unidn a partir de la sentencia Francovich yp Bona) de 19. Dsotos acumulados C-6/1990 y C-9/1990), y desacro- ado ed Aigersos fillos posteriores, cuya doctrina ha sido asunsida —parcialmente— por la legisaci6n espafiola en el articulo 32.5 LRYSP. Es importante advertir que el régimen de responsabilidad elaborado por la jurisprudencia del TJUE no se refiere solo a la generada por los dafios que pueda causar la actividad de las Administraciones Pa- blicas, sino también de los poderes legislativo y judicial y demas Or ‘Banos constitucionales (€ igualinente, dé Tos Srganos cquivalentes de las comunidades auténomas). El articulo 32.5 LRJSP restringe su aplicacién a los daiios producidos por una eactuacién administrativas realizada en vaplicacin de una norma declirada contrary a! Derecho de la Unién Europeas; pero aqui hemos de considerar la responsabi- lidad en su conjunto, cualquiera que, sea el origen de la actuacién dafiosa. ®© Las autoridades causantes del dafto eqiip proclamado en diversas ocasiones que el principio de la responsfilidad del Estado es aplicable en todo caso, independien temente de cul sea el Srgano del Estado micmbro a cuya a omisién se deba el incumplimientov. Y asi |. Los datios indemnizables pueden provenir, en primer lugar, de Ia actividad del poder legislativo de los Estados, tanto en su aspecto activo (mantenimiento de una ley contraria al dere cho de IY Unién: tal fie el caso de la S, de 05.03.96, Brase- rie du pécheur y Factoriame, C46 y 48/93) como pasivo (por ausencia de transposicién de una directiva —caso de la Fran- covich-), 0 por transposicién incorrecta de la misma (S. de 26.03.96, British Telecommunications, C-392/93; de 17.10.96, ¥_DANOS CAUSADOS POR OTROS PODERES PUBLICA 591 Denkavit, C-283, 291 y 292/94; y de 22.04.97, Sutton, C-66/95), © ‘También se consideran indemnizables los dafios causados por Ms aided deo. Sganos judas de os Estados miembros fe ere contraria al derecho comunitario;tal reconocimiento tuvo lugar de modo expreso, por primera vez, en la importante S. de 30.08.03, Kabler, C-224/01, antes citada, seguida de otras muchas (entre las tikimas,la de 09.09.15, Ferreira da Silva @ Brito ¢, a, C-160/14), Esta sentencia sent el requisito de que la decisién causante del daiio hhabria de proceder ede un Srgano jurisdiccional de un Estado miem- bro ge esac en alia instante cena cro Te BS de SORTS, “pat dl Medien C-TPBTCRY. pro Cllospstetios an Pa, tualizado que también merece esta consideracién una interpretacién judicial gencralizada y no desautorizada por el 6rgano judicial supremo det Pstado, aunque no las decisiones jndicialesaisladas o may minori- ‘arias, dictadas en un contexto jurisprudencial de diferente orientacién (8S. de 09.12.03, Comisitinc,Halia, C-129/00, y de 12.11.09, Comision conta Espasa, C-154/08). Ce La referencia a los dafios causados por las Administraciones no alude solo a los inferidos por actos de la Administracion estatal: Ia responsabilidad puede generarse también por la actividad de Administraciones territoriales distintas de la del Estado (entre nosotros, comunidades autonomas y entidades locales), 0 por la de cualquier otro organisma de derecho piibico (S. de 04.07.00, Salomone Hae CT : G Requisitos generates de la responsabilidad Los requisites que deben cumplir las acciones dafiosas para dar lugar a la responsabilidad fiteron enunciados por primera vez en la sentencia[Francovichy pero tal mencién fae completada por numecrosas decisione’ es, Son los siguientes: a) En primer lugar, la disposicién comunitaria violada debe implicar ela atribucién de detechas a favor de particularese, devechos cay contenido ha de ser suficientemente identificable ba- (CAP 200 “EL REGIMEN DE LA RESPONSARILIDAD PATRIMONTAL ¥_DANOS CAUSADOS POR OTROS FODERES PLMLICOS 593 sindose en los preceptos de la misma disposicién estar declaré que la actividad datiosa debe entrafar ung eine édeterminado con suficiente_precisién» (SS. de 08 10.96, observancia manifiesta v grave» de los mites impucstos Dillenkofer, C178, 179 y 188 a 190/94; y de 15.06.99, Rech- 3 Wh Breulad de apreciacion de que dispone el Estado berger e.a., C-140/97) La letra a) del articulo 32.5 LRJSP miembro en el caso concreto recoge literalmente este requisito al decir que «la norma ha ste requisco ha sido devarsollado minuciosamente por seaten= de tener por objeto conferir derechos a los particulares» : eh por obj P 2 clas posteriores, precisando que deben cenerse en cuenti(P) scl Bsa endo pe eb aeane wy te de le SGanoe aint Piatt C083 fe ose, eee Loa a aneumbe, Denkavit, C-283, 291 y 292/94), © }«la amplitud del margen de Ejuadey el daito sufrido por las personas afectadasr El ar aetacién que la noma initio’ Pierre ticulo 32.5 TR] alude a este requisito exigiendo «una cionaless (S. Salomone Haim, antes citadaX Jel caracter inten- relacién de causalidad directa entre el incumplimiento dela ‘Boni o involuntario de la infiaccin cometida o del perjuicio obligacion impuesta a la Administracién responsable por el ] SURAT) eIOpawi oar mantehiimiento d= medidas o de Derecho de la Unién Europea y el dafio sufrido por los ee coer a ee De particulares ] War eT pay 6 redack su importanciay de OCS, En tercer hugar, el dafio debe tener su origen en la infraccién } Dillekyfr, C-178, 179 y 188 a 190/98. de wna norma comunitaria. Pero no es suficiente la concu- rrencia de una inffaccin: la sentencia Brasserie du Fécheur, Elarticulo 32.5.b) LRISP acoge este requisito en sus términos més clementales (¢Fl incumplimiento ha de estar stficientemente carac- antes citada, y toda la jurisprudencia posterior, See een ae terizado»), cuya interpretacién, obviamente, ha de hacerse a la luz de la violacién de la norma comunitaria ha de ser ssuficientomente Ias precisiones que el TJUE ha introducido y que acabamos de ex. earacterizada», Se trata del requisito mis polémico, que hrdado poner. lugar a una muy amplia doctrina jurisprudencial y que debe ser examinado en detalle. @ La generaci6n de responsabilidad exige, en primer lugar, Ia realizacién de una actividad de wna actividad ita. La Los requisitos que acabamos de resefiar han sido objeto de restric jurisprudencia del Tribunal @@)se ba deciaidoa Gar eT paso Q cignes por el'Tribunal de Justicia en los casos en que el dafio habiera de teconocer ln responsabilidad por actuaciones conformes | sidSTausado por actos legislativos de los Estados (a) o de sus érganos a Derecho, habid cuenta de Is dsparidades extents © judiciales @). | (= los ordenamientos de los Estados miembros: ast lo — En el supuesto de responsabilidad por actos legislatvas, tales res- yrmalmente la S, de 09.09.08, FIAMM (C1 | ; : Gi Cy Ae fueron “introducides por la sentencla FIAMM 21/06 PEste es, sin dudla, el elemento més claramente eee elena feel caeene antes citada, en el sentido de apuntar a una cierta excépcio~ difetenciador del régimen de responsabilidad por infzecién del derecho consnioniey dents oe on 4 nalidad en cl reconocimiento de datios indemnizables, La ~Serecho_comumitario y el sistema espario fancién legislativa, se dice, QQ debe verse obstacuilizada por @ Como se identifica la existencia de una wviolacion a perspectiva de recl Qt ee obscene por Te tndemntzacion Oe Cano suficientemente caracterizadas. La sentencia Francovich yPefjuicios; de modo que los Estados solo incurrird en res- CAD XO.-~EL REGIMEN DE TA RESPONSASSLIDAD FATRIMONAL f- ¥_BaBos causaos ron omnes POPERES Pm 58 ponsabilidad, en este caso, sila institucién de que se trata se mercial, scuyo caricter aleatorio es inherente a la esencia jha extzalimitado, de manera manifiesa y grave, en el ejercicio misma de la actividad econdmicas (S. de 14.04.74, Nold, de sus facultades eee Eee Chi73), como sucede con las cuows de mercado poseidas, Al _ por una sociedad (SS. de 05.10.94, Alemania < Consejo, 10 semejante se hace en la sentencia Kabler respecto de los 50793; y de 30.06.05, Alessandrini e. a. « Comisién, dao coves por dessins ule. ane ‘tras reconocer los C-295/03 P). Tiesgor que el reconocimiento de la responsabilidad puede A : ura par as exigencasleitimas de seguridad juridica, | Ou cepa atau. del. dio ego loo de ts exige que hi infiaccién cometida ha de tener caricter mani- correspondiente sobre el importe de la incemnizacion debice, fiesto; el cual podré apreciarse especialmente en los casos en ya que no es licito «prescindir de elementos, como el rans que el digano judicial incumpla su obligacién de plantear ; caurso del tiempo, que, de hecho, pueden reducir st. valor» una cuestion prejudicial, o cuando la decisién daftosa se haya (S. de 02.08.93, Marshall I, C-271/91, ap. 31), dictado con un desconocimiento manifiesto de Ta jurispru- Por fin, y en cuanto a la fecha de cdmputo de los daits, esta ha dencia del Tribunal de Justicia en la materia 7 de ser on todo xo aguélla en Ja que concurran Tos requisi- t%) ; La legislacién espaiiola no contiene especificaci6n sustantiva alguna 4 tos que anteriormente expusimos,fpo Ta de la sentencia del referida a estos dos supuestos. ] TJOTrea Ts que se declare el incumplimiento del Estado. {Su extension de la indemnizacién | Procedimiento fe eo ae ieee ee eh relanaco cane eat para fijar el importe de Ja reparacién a los periudicados. con los Srganos competentes para declararla y los procedimientos 2) La fijacién de los cgiterios para determinar la cuantia de ta | jadiciales que han de seguirse para ello—, las cuales se remiten a su indemnizacién es Una Gea que comresponde al ondenamiento Yeterminacin por los ordenamientos de los Estados o a decisiones juridico de cada Estado miembro (S. de 09.12.10, Combinatie | dde sus Srganos jurisdiccionales (SS. de 16.12.76, Rewe, C-33/76; de "Spijker Inffaboun-De Jonge Konsiruktie e. a., C-568/08); i bien F 97.02.80, Just, C-68/79; de 14.12.95, Peterbroeck, C-312/93). Hay, no con la salvedad de que dichos criterios «no pueden ser menos obstante, dos excepciones: favorables que los referentes a reclamaciones semejantes ba- € 6 rincipio de eg et oe ey aut casa eas pod 4). Primera, la consagracion de} llamado prindpio de ¢ invade) ee laiee at rae ‘| 7 segiin el cual slas modalidades procesales dirgidas « aan ticularse de manera que hagan pricticamente imposible 0 zat la salvaguardia de Tos derechos que los justiciables deduces: excesivamente dificil la reparaci6ne. E rar Derecho de Ts Union se d aLodienaeMo B® No cabe excluir a priori la indemnizacion de los dios prow ‘acres tated ae cada Estado miembro en virtud del prin ducidos a titulo de tuero csante, ya que tal exchusién"puede GHpIO de autonomfa procesal_ de los Estados miembros, a “hacer de hecho Smpouble Ta-reparacion del dato (S. de | GRIT TT rag, de que cst regulacién mo sea menos favora 17.04.07, A.G.M.COS.MET, C-470/03}. Esto no obstante, 7 ble que la aplicable a "jimacONEs STRTATES TE cate? tend» (IH no procede indemnizar las meras expectativas de indole co- FRPAMIGNCHT Constante: SS. de 15.09.98, Els, C-231796; de (CAP XX EL REGIMEN DE LA RESPONSAILIDAD PATRIMONIAL 01.12.98, Levez, C-326/96: de 16.05.00, Preston ¢.¢., C-78/98; de 19.09.06, Germany y Arcor, C-392 y 422/04; de 26.01.10, ‘Transportes Urbanos y Servicios Generales, S.A.L., C-118/085 y de 19.06.14, Specht'¢, a, C-501 a 506 y 540 y 541/12) b) Y segunda, el plazo de ejeriio de la accién de responsabilidad, sus efectos, que Ta Tandamental S, de 24.03.09, Danske Slagierier, (C-445/06, ya citada, resume del siguiente modo: (© (QD vulnera el derecho comunitario el establecimiento le plazos preclusivos para el ejercicio de la accién de YSpoRAbMGAT TS. de 17.11.98, Aprile, C-228/96, y Danske Slagterier), siempre que no scan més breves que los previstos para reclamaciones semejantes por el dere~ cho interno (principio de equivalencia) y no se articu- len de manera que hagan pricticamente imposible o excesivamente dificil obtener la indemnizacién (princi pio de efectividad) (S. de 10.07.97, Palmisani, C-261/95). ® En cuanto a la duracién del plazo, las SS. Aprile, cit., y de 11.07.02, Marks & Spencer (C-62/00), consideraron razonable el de tres afios; pero la Palyisani estimé que también podia serlo el de solo un afio. ® Para ser compatibles con el derecho comunitatio, los, plazos de preseripcién deben hallarse fjados por antici- pado ($8. Marks & Spencer, y Danske Slagterie ® No vulnera el derecho comunitario el que el derecho interno no prevea la interrupci6n o a la suspension del plazo de prescription en el momento de interposicion, ap. 36 y 45); esto es, la configuracién del plazo como de caducidad, no de prescripcidn, CAPITULO XXIII LOS BIENES PUBLICOS SUMARIO: LOS BIENES Y EL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS. A) Los nites DE PROPIEDAD PCBLICA Y SU ELASICACION. B) EL PATRIMONIO DE LAS ADMINSTRAGIONES PUBLICAS, C) La FORMACION HISTORICA DEL REGDAEN oF 10s MENES PURLICOS. D) LA EVOLUCION DBL REGIMEN fURIDICO De Los urns PUBLIGOS EN #1 stGLO 30%. 1- ET gmc de los bienes de dominio pili. D Bl vdginen de os Benes pirinonins 3. La eonveensa del riginen de ambos ties Here. I EL REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES PUBLICOS.4) Concerr0 {Y Autro. B) Narunatezs, C) La THTULARIDAD DB Los nilis PUBlICOs. D) EL Smet. , Los bene ines del damani. 2 Ls biees de corer parinoial E) Ex SHINY LA AFECTACIGN DE LOS BIENES. 1. Los bins piles como propidades finds, 2. La ean {ya desea) como punto de conergensa de akas eto de tions 2) Blinico de l demanialidad: la sfectacin,b) Las mutaciones detanials, 4) La cescion de ly demanialidad ba desfectacisn IIL ADQUISICION ¥ ENAJENACION DE LOS BIENES PUBLICOS. 'A) La abQUISICION DE Los BIENES PCDLCOS. 1. Adguiicbn por atrbun del ey 2) Br easo de los inmucbles vacances. b) Adquisicion de los sldos y depéstos Shandonados. 2 Adguicones a tuo aneas, 3) Adguisicion mediante expropiacion { sequisa b) Adguiscron mediante adjudicacion. ) Adquiseién medante co trae" 3. Adguisiones suo grate a) Adqusiciones heredarzs.b) Adguiiciones tor sucesin legtima, ) Adguisiciones en vitad de comiso. 4. Adqustiones me THante uswapiin y oxpacin. B) La ERAYENAGION DP LOS BIENES PUBLICOS. 1. La Inaloatilded de Tos Benes domeniaer 2 El iginen de enajenacin de os Bienes pa mroniaesa) Libertad de negocios trav, b) Enajenacion de inmueblesc) En |enacion de bienes mnucles, d) Enajenacion de propiedades incorporaes.3. Ln ‘upuesiopatuar de enaenain: las esiones grates IW. BL USO DE LOS BIENES PUBLICOS.A) La uraizacion ne 108 scenes Dewantates L. Los dente egimenes judas 2. La wiewibn de os Benes destin dss we genera) Lis eferentes modalidades de vso.b) El uso corn ) El iso priacivo 7 5 stalos habiitantes autorizaciones y concesones demaniales. &) El Iso privativo por la Administraion: lis ceservas demaniales, 3. La ulizacién de hs tienes tos als sens pbs 2) El wo por la Adminiseacién tal) El wo venta por los usuarios del servicio y por tercetos,B) Et USO ¥ EXELOTACION De 10S DIENES PAPRUMONIAEES V,_LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCION DE LOS BIENES PUDL GOS.A)Técxtcas DE GARASTIA DE-LAIDENTIDAD. 1. gimen de iver. 2. La

You might also like