You are on page 1of 33
; e gia CAR oer 57/95/2011 0944 oT cnn GAPERIER DE susTaera San kuit. Javier Alranora Valder Dana Soe de Inarena eo Exoaatante ¢ Bahtie' de biceriuueton General > AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONAL DE LA ' CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA: Fatnicke + 17/087z011 09: Fulnaresa + 17/05/2011 09: Sood ents HO: 2° RZOADO COSTE TUTOR, HoleclanimiestAiCrry TUDIEL. ERIE TOE OO 20/00/0000 SCOTIABANK PERU S. A. A. (en adelante, “Scotiabank” o el “Banco”), Pee Gooner ercrowe f ‘con Registro Unico de Contribuyente n.* 20100043140 {ver Anexo 1-A], metres Taaciay De AreaRo se cocten/accnin & debidamente representaa por el sefir Francisco Rivadeneira Gastaieta, cua BOs 9d Se norarac Identificado con Documento Nacional de Identidad n.* 07864862 [ver Socata RY Cee to abies AAnexo 1-8), segin poder que adhrtamos al presente aserto [ver Araneae eae Anexo 1-C}, con domicifio real en Calle Mayor Armando Blondet n.° 135, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, y sefialando a . cl sl en la Casilla. no 14270 de. Ia central ee oes Notificaciones del Distrito Judicial de Lima; @ Usted atentamente aumiiia —— sbENANDA ra i Coed . > £16 de mayo de 2031 fumes noticaos con la Resoucin s/n de fecha § petehDnDO PODER SUBIC de brit de 2011 emtida por la Sela Coil Permanente de ls Corte curiae, pevore SLED be Suprema de Justicia de la Repdbiica en los seguidos por Telefbnica Méviles S. A. A. contra Scotlabank bajo expediente CAS. 3317-2009 (en adelante, fa "Resolucién Impugnada", en virud de ta cual se resvelve Se \deciarar INFUNDADO et Recurso de Casacién Interpuesto por nuestro Auvekie Loree. ARISTOTELES Gevbe aateout VICENTE KODOLFO ‘TELEFON Derneane - eo Banco y, en consecuencis, NO CASARON Ia sentencia de vista citada Venter dis oo or la Primera Sala Ci Sub Especiaizada en lo Comercial de Lima, que FIO 37 os aatzacion 2 100375201 an deciaré FUNDADA Ia demanda y ordené que nuestro Banco cumpla con agar a Telefénica Méviles S. A. A. la suma de S/. 8 169 296.00 (ocho millones ciento sesenta y nueve mil doscientos noventa y sels y 00/100 Nuevos Soles). 4502108.00¢ v3) mea Ante esta situacién, y de conformidad con fo establecido en los articulos 37, 44, 45, 53 y demas articulos pertinentes. del Cédigo Procesal Constitucional, interponemos la presente DEMANDA DE AMPARO en contra de la Resolucién Impugnads, por constituir la misma una ‘esolucién judicial firme dictada en manifesto agravio a la tutela procesal 25) Los demés que la Constitucién reconoce.” {Enfisis y subrayado agregado} 3.14 En este sentido, y tal come ha sido establecido por el Tribunal CConstitucional en reiterada jurisprudenciat, queda claro que el Proceso de Amparo se constituye en una de las garantias, Jurisdiccionales de proteccién de derechos fundamentales. més amplia y complementaria de las demés que ofrece cl sistema cconstitucional peruano, resutando procedente frente a la vulneracién o-amenaza de cualquiera de los demas derechos reconocidos por la Constituelén. 13.4.5 Pues blen, como no escapars a vuestro conecimiento, ls derechos Y princpios cuya tutela venimos invocando estén reconocides en ‘Ruestra Constitucién Poltica, En efecto, el derecho al Debido Proceso y a la Tutela Jurisdiccional (tutela procesal efectva) estén expresamente reconocidos en el irdiso 3 del articulo 139 de nuestra Constitucién, 3.1.6 Asimismo, el derecho a una adecuada motivacién de las Fesoluciones estd reconocido en ol Inciso 5 del articulo 139 de la Constitucién; et principio de Interdicci6n de ta arbitrariedad, tal como lo sefiala el Tribunal Constituconal?, deriva de los principios de supremacia constitucional y del Estado de Derecho, los cuales se encuentran consagrados expresamente en los articulos 3, 43 y 51 de la Constitucién Poltica del Peri; y, la garantfa constitucional de la seguridad jurfdiea y de ta 2 vgn: Sentencla del Tribunal Constituconal del 18 de febrero de 2005, recaida gh el expectente n° 03179-2008-AA. Ser: Sentenci tel Tabunal Constucional recaida en ef expediente n° 3151- 2006-AA. «s02109.00¢ v3 nso predictibitidad de tas decisiones judictales, constituye un Principlo implicto en nuestra Consttueiéa Potica, tal como ha sido econocldo en diversas ocasiones por el propio Tribunal Constituetonat. 3.1.7 A mayor abundamiento, ef aiticulo 4 del Chdigo Procesal Constitucional dispone lo siguiente: "G.) Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situacién Juridica de una persona en la que 0 respeton, de modo fnunciative, sus derechos de bre acceso al érgano Jarisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualded ‘sustancial en el proceso, 9 no ser desvlado de la jurisdiecién ‘predeterminads ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a ta obtenciéin de una resolucién fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios, regulades, a la imposibilidad de revivir procesos fenecides, a la actuacién adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones Judiciales y @ la observancia del principio de legalided penar’. (Entasis y subrayade agregado} 3.1.8 Por tanto, debe advertirse que sin perjulcio de su reconocimlento expreso 0 Implicto en nuestra Constitucién Poltica, los derechos y Principlos cuya proteccién invocamos a través del presente proceso se encuentran, ademés, comprendides dentro dol contenido esencial de los derechos a la tutela procesal efectiva y al debido proceso. 4 Ver: Sentencia del Tribunal Consttuconal recaida en el expediente n.* 0036- 2002-4. ‘soaton.00¢ va) asso 3.4.9 En efecto, el articulo 4 del Cédigo Procesal Constitucional estabtece ‘expresamente la procedencia del proceso dé amparo en contra de resoluciones que vuineran el derecho a la obtencién de una resoluclén fundada en derecho; es decir, a una adecuada ‘motivacion de tas resoluciones. A mayor abundemiento, respecto al derecho a una adecuada motivactin de las resoluciones Judiciales, cl Tribunal Conetitucionel_ ya ha establecido expresamente que “la motivacién debida de las decisiones de las entidades piiblicas -sean estas o no de cardcterjurisdiccional- es lun derecho fundamental que forma parte del cintenido esenciat el derecho a la tutele procesalefectiva’. 3.1.10 Del mismo modo, vuestre Juzgado debe advertic que el principio de interdiccién de la arbitrariedad guaréa una estrecha Vinculacién con el derecho @ Ia motivacién debida de las resoluciones judiciales y, por lo tanto, es también parte del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva. y al edido proceso. fn efecto, 1a motivaclén de las resoluciones Judicales no es solo un derecho de los particulares sina también un deber de la funcién jursdieconal que se constituye como una ‘arantia que asegura que quien adopta la decisiin no lo hace por ‘eapricho, con apoyo insufclente en un Estado de Derecho, iio que tiene datos objetivos para respaldarla, En ese sentido, el principio de interdiccién de la aritrarieded es parte Innegable del contenido fesencial del derecho a la tutela procesal efectiva y a un debido proceso, en tanto pretende garantizar que las decisiones emitidas ‘en un proceso no sean arbtarias, § Mer: Sentencia det Tribunal Constiucional recaide en el expediente n.* 06430- 2006-AA. ® Ver: Fundamonto 6 de la Sentencia del Tribun: expediente n."3151-2008-AA. CConsttuconal recaida en t «so2109.00003) asia ears PAE RO Sy 3.1.11 Finalmente, en’ relacién a ta garantia constitucional de ta ‘seguridad juridica, ef Tribunal Constitucional ha sefialado que ésta "es um principio que transita todo el ordenamiento, Incluyendo, desde luego, 2 la Norma Fundamental que lo preside. ‘Su reconocimiento esti implicto en nuestra Consttucién (..)”? ‘Asimismo, el Tribunal Constitucional también ha sefalado que “uno de los contenidos més importantes de este principio (seguridad Juridica] es ef aque! referido a la predictibilidad de las decisiones judiciales, es decir, que la decslones que emiten los ‘Srganos jurisdiccionales en cada caso concreto puedan anunciar a Jos ciudadenos, de modo defintive, cémo se materiaizan los derechos, obiigaciones © permisiones establecidos en las normas juricas*, 3.1.12 En ese sentido, es evidente que la garantia constitucional de la Seguridad Juridica y.la predictbiided de las-decislones judiclales ‘también forman parte del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva y al debldo proceso, pues los érganos Jurisdiecionales tienen el deber de observar las sentencias y decisiones precedentes de manera que no se emitan decisiones contradictorias que vulneren esta garantia. ‘Ahora bien, sin perjuicio de lo sefialado hasta aqui, westro Juzgado debe tener presente lo sefialado por el propio Tribunal CConstitucional en Ia Sentencia recalda en el expediente n.2 3179+ ? Ver: Sentencla del Tribunal Constituclonalrecaida en el expediente n* oO16- 2002-AI- * Ver: Sentencia del THbunal Consttucional recaida en el expediente n° 05759- 2006-AA (Refaraclén). esor1o0.p0¢v.2) nea 2004-AA/TE (Caso: Apolonia Ceolleca), en la cual se seffala expresamente lo sigulente: .) una Interpretacién del segundo pérrafo del Inciso 2) de! ‘articuto 200 de la Constitucién b3j0 los alcances del principio, de unidad de 1a Constituciin, no puede conclu sino con la afirmacién de que 1a competencta ratione materiae del amparo_contra_resoluciones ju: rende_a todos y cada uno de los derechos fundamentales que se ie encont roconocid 2 Implicitamente, por Ia Norma Suprema». (Enfesis subrayado agregado) 3.1.14 Por tanto, en atencién a lo sefialado por el propio Tribunal Constitucional y 2 que los derechos Invocados se encuentra econocides en nuestra Consttucién Police (sea expres 0 implictamente), resulta aro que NO les resulta aplicable o establecido en el articule 38 dol Cécigo Procesal Constituclonal. Por el contrario, el presente proceso de emparo contra resoluclén Judicial es, en efecto, el mecanismo Idéneo para solicitar la tutela de los derechos y princpios cuya proteccién venimes invocando. En tal sentido, podemos concluir que la presente demanda es plenamente procedente y deberi ser declarada FUNDADA en st oportunidad. 3.2 LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA De conformidad con lo establecido en el articulo 39 del Cédigo Procesal Constitucional, precisames que nuestra legitimidad para obrar en el feas0 de autos se deriva de nuestra condiciin de afectados con to Resolucién Impugnada, la cual ha vulnerado de modo manifesto y grave ‘nuestros derechos constitucionales Invocados, {502109.00¢ v3) ate 3.3. PLAZO De conformidad con lo dispuesto en el segundo pirrafo del articulo 44 de! Cédigo Procesal Constitucional, el plazo para interponer una demande de ‘amparo contra resolucién Judicial se inicla cuando ésta queda firme, y concluye a los treinta (30) dias hdblles siguientes de notiicada ta resolucién que ordena se cumpla lo decidido, En el presente caso, la Resolucién Impugnada, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justia de la Repibiica, ha quedado firme en la medida que contra ella no procede madio Impugnatorio alguno, lo que signfice que desde su notificacién, producid 6 de mayo de 2011 [ver Anexo 1-D], nuestro Banco se encuentra habiltado para Interponer ta presente demanda de amparo. Por tanto, el plazo para presentar Ia presente demanda de amparo venceria recién el 17 de junio de 2011; por lo que, resulta evidente que nos encontramos dentro del plazo para su interposiclén. 3.4 COMPETENCIA DEL JUZGADO De conformidad con Io dispuesto en el articulo 51 del Cédigo Procesal Constitucional, modificado por la Segunda Disposicién Derogatoria de la Loy n° 29364 del 28 de mayo de 2009, corresponde al Juzgado Especializado en fo Constitucional del domicilio en donde se afacté ol En ese sentido, atendiendo a que et domicilo principal del afectado, es decir, del Banco.recurrente, esté ubicado en el Distrito Judicial de Uma Iver Anexo 2-AJ, vuestro Juzgado es competenta para conocer la presente cauisa en primer grado, ‘s02t09.00¢v33} nose IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DEL proceso CUMPLIMTENTO DE CONTRATO INCOADO POR TELEFONIC: 4.1 En el aflo 2000, Telefénica del Peri S.AA. (en adelante, “Telefinica’) y nuestro Banco (anteriormente el Banco Wiese Sudameris) colebraron un Contrato de Prestaclén de Servicios Bancarios (también lamado contrato de depdsito bancario), en mérito del cual nuestro Banco abrié una cuenta cortiente en ‘moneda nacional. a favor de Toleténica. Cabe sefialar que referido contrato autotizaba al Banco a efectuar las cetenciones. v ‘potreaas de dinero que Ins autorldades le ordenasen dentro del ‘marco_de_procesos judicinles u otras, como_es el ceso de un 4.2 En efecto, el tteral d. del punto 22 del referido Contrato de Prestacién de Servicios Bancarios,sefiala expresamente que ua ‘Banco queda autorizado nara_efectuar retenciones en cumplimles de mandatos legales,jusicinles 0 de Blecutores Coactives, rn contra uno © varios de los ttulares de la cuenta (en este caso, Telefénica). Por tanto, el Banco estaba debldamente facutedo por fl propio diente para proceder a efectuar retenciones en cumplimlento de mandatos inexcusables e intransteribles, de indole legal, Ahora bien, come no escaparé al conocimiento de vuestro Juzgado, aun sl ello no estuviese pactado expresamente, como en efecto lo ests, ol Banco y todo eujeto de derecho tiene Ia obligaciin legal de dar puntual cumplimiento @ los mendatos legales, Judiclales o de tjecutores Coactives. 4.3 Pues bien, el marco de la vigenda del referido Contrato de Prestacién de Servicios Bancarios (concretamente en el mes de ‘agosto de 2003) se presentaron mandatos coactives expedidos por ‘502109.00¢~2) as 44 45 Jas Municipalidades Distritales de Son Andrés y Subjantalla (en adelante, conjuntamente, las “2 ") que Cconminaron al Banco a realizar retenclones y posteriores entragas de dinero mediante cargo a la cuenta banceria que Telefénica tenia fen nuestro Banco en virtud del Contrato de Prestacién de Servicios Bancarios celebrado entre las partes, encontréndose el Banco obigado a cumplircon dichos mandatos. Por un lado, la Muntcipalidad Distrtal de San Andrés (ubicada en la Provincia de Pisco), mediante: Resolucién de Multa n.° 001- 2003-UR-MDSA, orden pagar a Telefénica la suma de S/. 3.687 200.00 por la instalaciin (tendido) de redes subterréneas y construccién de cémaras de registro sin autorizacién municipal. Por tal motivo,, a Ejecutoria Coactiva de dicha Munlcipalidad, bafo Expediente n.° 08:2003, ordené un embargo en forma de retencién Por S/. 4 000 000.00 contra las cuentas de Telefénica en las Institucfones bancaras, entre ellas nyestro Banco (anteriormente el Banco Wiese Sudamers) De otro lado, en otro procedimiento municipal, la Municipalidad Distrital de Subjentalla (ubieada en la Provincia de Ica) emitié las Resoluciones de Alcaldia 047 a ta 052 ~ 2003-MDS/A, fordenando pagar a Telefénica diversas sumas de dinero por concepto de determinacién de deudas y supuestas Infracciones ‘administrativas. La suma finalmente determinada ascendié en Conjunto a S/. 4 169 296.00. Por tal motivo, la Ejecutorla Coactiva de dicha Municipalidad, bajo expadiente 001-2003, también ordené lun embargo en forma de retencién hasta por S/. 4 169 296.00 contra las cuentas de ‘Telefénica en las instituciones bancarias, entre ellas -nuestro Banco (anteriormente el Banco Wiese ‘Sudameris). - {s02t0s.n00 v2) ants 46 47 48 Dado que Ios Ejesutores Coactives de las Municipalidades creditadas ante nuestro Banco, se rocedié - efectuar las retenciones y-posteriores entregas de dinero ordenades por dichos ejecutores. El Banco actué de manera dligente al efecuar las retenciones de los fondos de Telefénica, verificando que los Ejecutores Coactives que ordenaban dichas retenciones se encontraran acreditados previamente ante nuestro Banco. Los montos retenidos y entregades por el Banco a las Municipalidades Ejecutantes ascienden a S/. 8169,296.00. ‘Ante las multas y embargos que fueron trabades, ye en el afio 2003 (es decir, das afos antes de que se Interpuslera la demanda in Impugnaia), Telefénica Inlelé diversos que origina ta Resolu procesos judiciales, algunos de ellos destinados @ cuestlonar la validez de las multas Impuestas por fas Municipalidades Ejecutantes (Procesos Contenciosos Administrativos) y otros estinados a cuestionar 1a legalidad de. la .actuaclén de fos Ejecutores Coactivos que trabaron los referidos embargos, (Procesos de Revisién de Legalidad); pero en ambos casos, ‘Telefénica pretendia también la resttucién de las sumas de dinero cobradas a consecuencias de las referidas multas y de los actos de ejecuclén correspondientes. A continuaclén, —detallamos brevemente e! curso que siguieron estos procesos: PROCESOS DE REVISION DE LEGALIDAD INICIADOS POR TELEFONICA En el afio 2003, al amparo del articulo 23 de la Ley del Procedimiento de Ejecuclén Coactiva - Ley 26979, Telefénica incié dos (2) procesos judiciales de “Revislin de Legalidad de Procedimiento Coactivo" contra las Munieipalidades Ejecutantes con ‘¢502109.00¢.3) nea 49 reladén a los mandatos coactivos expedidos en los ya ‘mencionados expedientes n.°08-2003 y 001-2003, En el caso de la Municipalidad Distrtal de San Andrés, Telefnica formulé las siguientes pretensiones en el proceso de "Revisién de Legalidad”: "1) Pretensién principal: Que, se declare la nulided del ‘procedimlento de ejecucién coactva tramitado por la Ejecutoria Coactiva de la Municipalided Distrital de San Andrés en ef Expediente N° 08-2003, 2) Pretensién accesoria: Que, se deciare la nulidad de las ‘medidas cautelares trabadas por la Ejecutoria Coactiva de la ‘Municipalided Distrtal de San Andrés, cuya ejecuclén encargé a las Ejecutorfas Coactivas de las Municipalidad de Ica, Chincha y Uma, 3) Segunda pretensién principal: Que, se ordene.a las. Ejecutorias Coactivas de las Munleipalidades de Tea, Chincha y Lima y 2 la de la Municlpalidad Distrital de Sen Andrés, restitulr 2 favor de Telefénica del Pert S.A.A. las sumas de dinero cobradas 2 consecuencia de los actos de ejecuclén forzosa dispuestos duronte ef trimite del procediimiento coactivo cuya Iegalidad y consecuente nulidad denunciamos en nuestras pretenslonés principal primera y pretensién accesoria", 4.10 Mediante Resolucén n° 65, 1a Sala TransitorlaEspedializada en lo Contencioso Administrative declaré improcedente en todos sus extremes la demanda interpuesta por Telefonica contra le lejecucion coactva realizada a instancias de fa Municipalidad de San ‘Andrés, por considerar que ta demanda no, habia estado ccorrectamente formulada (se consideré que el petitorio contenia un imposible jurdico) [ver Anexo 1-F). ‘(ooatoa.000va) asi at Bua Cabe destacar que este proceso ain no ha concluldo, pues se encuentra actualmente en trdmite de apelacién ante la Sala de Derecho Constitucional y Socal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Replica, bajo expediente n° 321-2010 [ver ‘Anexo 1-6}. Si bien esta apelaciin se encuentra adn pendiente de ser resuolta, cabe destacer que el Dietamen Fiscal que se ha emitido en este proceso ha opinado por que se confirme la ssentencia impugnada que declara improcedente la demanda de revisién de legalidad interpuesta por TelefSnica [ver Anexo 4-H]. Por otro lado, en et proceso seguide contra Ia Municipalidad Distrital de Subantalla, Telefénica formulé tas siguientes pretensiones: "1) Protensiin principal: Que se declare a nulided del peocedimiento_de_efecuckin coactiva sequidio por ia fad Distritl de 02 2002:£C/MDS, por considerar que el mismo se Incié y tramits de modo Hlegal en ablerta contravencién de las normas cconstitucionales y legales que regulon. la. actuacién de las centidades administativas. 2) Primera pretensién accesoria: Que en virtud de I dediaracién de ‘ilegaliéad y consecuente mulided del procedimiento coactive, se declare ta nulidad de las medidas ‘cautelsres ordenadas efecutar en dicho procedimiento, 3) Segunda pretensién accesoria: Que se ordene @ las demandadas restiuir a favor de Telefénica del Peri S.A.A. toda ‘suma de dinero que sea cobrada a consecuencia del trémite de! procedimiento de ejecuelén coactiva”. ‘Ge2109. 2003) ans 4.13 Dicha demanda fue declarada inadmisible mediante Resolucién 2 1 y, posteriormente, se dejé consent la Resolucién n.° 3 que Fechaz6 la subsanaclén de ta misma. En ese sentido, ha transcurrido et plazo de caducldad previsto en el articulo 23 de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva ~ Ley 26979, sin que las acciones de cobranza realizadas por el efecutor coactivo bajo el expediente n.° 001-2003 respective hayan sido Impugnadas vlidamente dentro del plazo. 4.14 Como puede observarse, tan ls ‘Municpalidad Distrtal de San Andrés, como en el planteado contra la_Municipalidad Distrtal_ de Subjantalla, TelefSnica propugné se declare ja nulidad del procedimiento de efecuclén coactiva y de los lembargos trabades por las respectivas Ejecutorias Coactivas; y que se ordene a las Ejecutorlas delegadas restitulr 2 favor de Telefénica tas sumas de dinero cobradas a consecuendia de los actos de efecucién forzosa. 4.15 Sin embargo, en ef caso de la efecucién coactiva promovida por la Municipalidad de San Andrés, el proceso no se encuentra ‘conciuido, sino en trémite activo: con lo cual a legalidad de la cobranza y el eventual reintegro de las sumas reclamadas, atin eestdn en discusién. En cuanto al proceso de revisién de legalidad romovida contra la ejecucién coactiva de la Municlpaldad de Subjantell, éste ha concluldo a la Fecha con una resolucién firme ue declaré la inadmisibiidad de la demanda, sin que se hubiere Iniciado otro proceso dentro del plazo de caducidad previsto por la ley. 4.16 Conviene advertir que, conforme a la legislacién vigente al momento de la Interposicién de las referidas demandas de “Revisién de Legalidad", y tal como su nombre lo Indica, este ‘02109.00¢¥3) no20 Proceso tiene por objeto verifcar precsamente la legalidad del brocedimiento coactivo seguldo, quedando excluldo el andlisis det fondo.o mérito del asunto 0 la provedencia de la cobranza. En consecuencia, el proceso de revisién judicial de Ia legalidad de los ‘actos de cobrenta de los Ejecutores Coactives resulta ser'la via lespecifica, tipica, nica y excluyente para cuestonar la legalided de Alichos actos’, 4.17 Por fo tanto, s Teleféniea interpuso las correspondientes demandes de revisién judical de la legalidad de los actos de cobranza de los jecutores Coactivos de tas Municpalidades Ejecutantes, resuka cevidente que seré en éstos proceses en los que se deba evaluar Precisamente ta “legalldad” de la actuacién de dichos Ejecutores Coactivos y no podsia formuarse et mismo cuestionamlento simulténeamente en otro proceso, pues ello Implicaria un riesgo lotente de la emisién de sentenclas contraditorias, lo cual atenta contra la garantia constituelonal de la seguridad juridica y ta predictibilidad de las decisiones judictales. No obstante, como vveremos con detalle mis adelante, esto es exactamente lo que ha ‘ocurrido en el presente caso, ‘iiale 23-- Revision Judica dl Procediient, 23.1. Séio después de conduldo el Precedinient, el Obigade podré Interponer amanda ante 1a Corte Superior dentro de an plato de qui (15) as hubiles de notiicada ta resolucién que pane fn al Procesimiento, 25.2, al resolver, 3 examinae f Snformeaiey, sin que pusda entrr al andes del fondo del asunto 0 de la procedendla ce fa eabranza gen su eaca, dela procedencia de ‘obligacién de hacer 0 no hacer. (Atieulo hay modiieado por el Ariculo 3 de la tey 26265, publicada e 10-01-2004). «so2t09.00¢v3) nom 418 4.9 PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS INICIADOS POR TELEFONICA, Posteriormente, aunque también en el afo 2005, Telefénica Inicé ademas process cantenciosos administrativos contra las Municipalidades Ejecutantes con la finalidad de’ que se dejen sin efecto las multas que motivaron las efecuclones coactivas antes: cotaladas. Por un fado, se promovieron tras: _praceses conte administrativos contra_la Municipalidad de Subtanjalia. En el primero de ellos, bajo Expediente n° 1543-2003, Telefénica formulé las siguientes pretensiones: 1) Primera pretensién principal: Se declare, 1a nulided de ta Resolucién de Alcaldia 066-2003-MDS-A, emitida por fa ‘Municipalidad Distrtel de Subtanjalle, a cual dectaré fundado fen parte e! recurso de reconsideracién interpuesto por Telef6nica del Pert S.A.A. contra la Resolucin de Alcaldia 048- 2003-MDS-A, y en virtud de fa cual se modified el monto de la ‘mutta iniclalmente impuesta por S/. 1°771,681.00 (un millén setecientos setenta y uno mil selscientos ochenta y uno con (00/100 Nuevos Soles) a la suma de S/. 1°079,420.00 (un ‘millén setents y nueve mil cuatrocientos veinte con 00/100 ‘Nuevos Soles). 2) Primera pretensién accesorla: Que, en merito a la nulidad de 1a Resolucién de Alcaldla 066-2003-MDS-A, se declare Ia ‘ulidad de todo lo actuado en el procedimiento administrative Seguido por la Municipatidad Distrital de Subtanjalla contro nuestra representada y en-el cual se expldié (a referida resolucién. (woaten.nce va) ez 420 az. 3) Segunda pretensién accesoria: Que, se ordene a la Municipalided Distrtal de Subtanjalla restitvir a favor de TelefSnica de! Pend S.A.A. toda suma de dinero cobrada a consecuencia de la ejecuclin forzosa de la Resolucién de Alcala W® 066-2003-HDS-A, 4) Segunda pretensién principal: Que, se declare que Telefénica del Peri S.A.A. mo ha Incurride en infraccién administrative alguna y que en consecuencia la Municipalidad de Subtonjalia carece de competencia para exigir el pago de derechos ast come para expedir autorizaciones por la ejecucién de obras consistente en la instalacién de elementos de planta extema en ef dstrto de Subtanjalle, necesarios para la prestacién del servicio piblic de telecomunicaciones”. EI cttado proceso concluyé de manera defintiva a favor de Telefénica mediante sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Ica [ver Anexo 4-1]. En dicha sentencla, la demanda se decloré “FUNDADA en todos sus extremos, en consecuencia NULAS fas Resoluciones de Alcolaia N° 066-2003-MDS-A y N° 048-03-MDS/A, Y NULO todo fo actuado a nivel administrative, deblendo la entidad ‘soll demandada cestiuir ls montos indebidamente abonados por {a.demandante como consecvencia de [a impasicién de multas’. En el segundo proceso contencioso administrative inicaée por Telefénica, bajo expediente n.° 1544-2003, dicha parte formulé ‘como pretensiones fas siguientes: 1) Primera pretensién principal: Se declare, la nulidad de ta Resolucién de Alaldia 064-2003-MDS-A, emitida por la ‘Municipalided Distrtal de Subtanjall, la cual declaré fundado ‘en parte. ef recurso de reconsideracién Interpuesto contra la Resolucién de Akaldla N° 052-2003-MDS/Ay ‘o2109.00¢ 3) nea consecuentemente modiieé el monto de la’ multa Impuesta Inicialmente por S/. 5°046,600.00 (cinco millones cuarenta sels mil selscientos con 00/100 Nuevos Soles).2 la suma dle S/. 2°988,400.00 (dos millones novecientos achenta y ocho mil euatrocientos con 00/100 Nuevos Soles), por fa supuesta comisién de infraccién administrative, consistente en la Instalacién de cuatrocientos ochenta y des (482) postes para redes telefénicas sin autorizacin municipal. 2) Primera pretensién accesoria: Que, en merito a la nulidad de la Resolucién de Alcaldia 064-2003-MDS-A, se declare a rulided de todo lo actuado en el procedimiento administrative en el cual se expidi6 la referida resolucién. 3) Segunda pretensién accesoria: Que, se ordene a la Municipatided Distrtal de Subtanjalia resttuir a favor de Telefénica del Pert) S.A.A. toda suma de dinero cobrada a consecuencia de le ejecucién forzosa de la Resolucién de ‘Alcalfa N° 064-2003-MDS-A, 4) Segunda pretensién principal: Que, se declare que Telefénica del Peri S.AA. no ha Incurride en Intracclin _administrativa alguna y que en consecuencia la Munkepalidad de Subtenjalla carece de competencia. para exigtr el pago de derechos ast como para expedi autorizaciones por Ia efecuclén de obras consistente en la Instalacién de elementos de planta externa en ef distrito de Subtanjalia, necesarios para la prestaci6a del servicio pdblico de telecomunicaciones” 4.22. En el proceso en cuestién, Telefénica obtuve sentencia a su favor y ‘cuenta hoy con sentencia ejecutoriada que ordena Ia resttucién de Ja sumo de dinero cobrada, tal como fue solictado en la segunda pretensién accesorla [ver Anexo 1-3]. Pero eso no es todo. En este proceso contra la Municlpalidad de Subtanjalla Telefénica ‘ene efecutande una medida cautelar de embergo @ su favor por ‘eoa109.00cv.2) moze 423 Ja suma ascendente a.5/.2 988 400.00 (des millones novecientos: ‘ochenta y ocho mil cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles) [ver Anexo 1-K). Por iitimo, en el tercer proceso contencioso administrativo, bajo expediente n° 1595-2003, Telefénica formulé las sigulentes pretensiones: 1) Primera pretensién principal: Se declare, (a nulidad de 1a Resoluclin de Alcaldia 067-2003-MDS-A, emitida por a Municpalidad Distrital de Subtanjala, [a cual dedaré fundado ‘en parte ef recurso de reconsideracién interpuesto contra 19 AResoluciin de Alcaldia N° 050-2003-MDS/A; en virtud de fa cual se modinca ef monto de la muta impuesta de S/. 173,600.00 (ciento setenta y tres mil selscientos con 00/100 ‘Nuevos Soles) a S/, 24,800.00 (veinte y cuatro mil ochoclentos ‘con 00/100 Nuevos Soles) monto que se decide mantener por Ja supuesta comisién de infraccién administrative, consistente fen la construccién de cémaras para redes de telefonia sin contar con [a correspondiente autorizacién y/o licencia ‘municipat, 2) Primera pretensién accesoria: Se declare que Telefénica de! Pend S.A.A. no ha incurrio en infreccién administrative alguna; ¥ que en consecuencla ha cumplido con obtener licencia y/o autorizaci6n municipal para la instalacién de elementos de planta externa en el distrite de Subtanjali, no encontrindose sufeta 8 deuda alguna por concepto de mula. 3) Segunda protensién accesoria: Que, en vista que Telefénica del Pert S.A.A. no ha incurrido en infraccién administrativa alguna se deje sin efecto todo fo actuado en_el_pro. it trative sequide_por Ia tunicipalidad_pistrit la yastea ‘(sonson.0eva) meas 424 425 {502809000 vay representada, en la parte en que se imputa responsabilidad por infracclén a Telefénica del Peri SA Este proceso concuyé de manera definiva a favor de Telefbnica ‘mediante sentoncia de la Sala Civil de la Corte Superior de Ica, que eclara FUNDADA la demanda en todos sus extremos y en consecuencia nulo ef expediente administrative del cual derivé el ‘acto administrative impugnado, con la consecuente devolucién de la multa pagada [ver Anexo 1-1} Por otro lado, Telefénica inlé un proceso contencioso ‘administrative contra la Municipalidad Distrital de San Andrés, bajo Expediente n° 228-2004, En dicho proceso, formulé como pretensiones las siguientes: “1) Primera pretensién principal: Se declare la nulidad del ofcio n° 0148-2004-mdsa/ale expedido por la Municipalidad dlistrital de San Andrés, que decloré Inedmisibie el Recurso de Reconsideracién Interpuesto contra el Oficio N° 051-2004- MDSAVALC, en virtud de! cual se suspende el trémite de la ssolictud de nulidad presentada contra 1a Resolucién de Multa ‘Administrativa N° 001-2003-UR-MDSA, mediante la cual se nos Impone una sancién administrativa ascendente al monto total de Sf. 3°687,200.00 (tres millones selscientos ochenta y slete rill doscientos con 100/100 nuevos sales) por 1a supuesta comisién de infracciones administrativas consistentes en ef tendido de 29 500,00 metros lineales (ml) de redes subterrdneas de fibra éptica y en la construccién de 234,00 m2 °~ de cdmaras de registro y/o subestacién subterrénea, en ambos ‘eases sin contar con la respectiva autorizacién y/o licencia ‘municipal 2Pretensién accesoria: Que, en virtud de la nulldad del Oficio [N° 0148-2004-MDSA/ALC emitida por la Municipaidad Distrital de San Andrés, se declare Ia nulidad de todos los actos derivados 0 que s@ sustenten en Ia resolucién impugnada, fo que Incluye los actos que tengan por objeto efecutar sus disposiciones coactivamente.” 4.26 Este demanda también fue amparada por la Sala Mita Descentrallzada de Pisco, la cual resolvié declararla FUNDADA fordenado 1a renoveclén del acto” procesal viciade 2 nivel 2dministrative [ver Anexo 1-M], quedando en evidencia entonces que Telefénica sigue ltigando en via administrativa con la finaidad de obtener Ia resttucién de la Multa Administrativa n.* 001-2003- UR-MDSA, mediante Ia cual se le Impuso a Telefnica una sancién ‘administrativa ascendente al monto totel de S/.3 687 200.00 (tres rmillones selscientos ochenta y slete mil doscientos con 00/100 Nuevos Soles), 4.27 Como bien podemos apreciar, Telefénica ya tiene sentencias a su favor y hasta cuenta con un embargo contra la Municipalidad de Subjantalla, pudiendo exigir a las Munleipaidad Ejecutantes la restiucién de la suma cobrads, Este hecho es sumamente Importante, pues implica que si Telefénica ya habla plantesdo demandas contencioso administratives contra las Municipaidades Ejecutantes requiriendo la resttucién del monte que fue materia de la cobranza coactiva y que, por ello, fue entregado por nuestro Banco precisamente a dichas municipaidades en cumplimiente de tun mandato coactivo. 4.28 Entonces, -Telefénica no podia formular, simulténeamente, otros procesos judiciales con la misma funcién satisfactiva (esto es, la restitucién del monto materia de la cobranza coadtiva), pues elo ‘so2108.00003) ave 429 Implicaria un manifesto abuso de:los procesos judiclales, en la ‘medida en que cualquier otro proceso que se Inicie que persiga la ‘misma funcién satisfactiva que uno ya Inicado estaria vielado por luna manifesta falta de interés para obrar. No obstante, como vveremos con detalla més adelante, esto es tamblén parte de lo que hha ocurrido en el presente caso. PROCESO DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO INICIADO POR ‘TELEFONICA EN CONTRA DE NUESTRO BANCO A pesar de la preexistencia de los procesos judiciales previamente referidos, en el afio 2005 (es decir, dos afios después de haber Interpuesto las demandas de revisién de legalidad y las demandas, contencioso-administratives referidas) Telefénica inicié el proceso Judicial sobre Cumplimiento de Conirato contra Scotiabank como demandado y formularon las siguientes pretensiones: "1) Pretensién Principal: Que e Banco Wiese Sudameris cumpla con ef contrato de cuenta corrlente bancarla que tiene ‘celebrado con nosotros y nos pague la suma de S/. 8°169.296.00 (Ocho millones ciento sesenta y nueve mil oscientos noventa y sels y 00/100 Nuevos Soles), que dicho banco retuvo mediante cargo en nuestra cuenta corriente bancaria y que Inmediatamente entregé Indebldamente 2 los Ejecutores Coactivos de las Municipalidades Distritales de San Andrés y Subtanjalo. Accesoriamente se pretendemas que el Banco Wiese Sudameris ‘nos pague los intereses devengados desde Ia fecha de la Indebida retencién de nuestros fondos los que se devenguen hhasta ta fecha de pago de la suma sefiaada, On ‘«soaten.n0cvsy moze 4,30 Las Instanciss de mérto dol presente proceso declararon 4m 433 FUNDADA ia prétensién principal de fa demanda, pues han considerado que por el hecho de acatar Ios-embargos coactivos, ‘Scotiabank habria violado el Contrato de Prestacién de Servicios Bancarios celebrado con Teleférica y que, por ello, debe devolver 3 Telefénica la suma que fue entregada 2 les Muniipalldades Ejecutantes, Interpuesto el Recurso de Caséclén correspondiente ante la Sala CCvil Permanente de la Corte Suprema (CAS 3317-2009), se produjo discordia, con ef voto de los sefores Jueces Supremos ‘Almenara Bryson, Leén Ramirez y Alvarez Lépez por que se declare INFUNDADO el Recurso de Casacién; y ol voto de los Jueces ‘Supremos Vinatea Medina, Valeércel Saldafa y Castafieda Serrano por que se declare FUNDADO el Recurso de Casacién, SSin embargo, vista en discordia la causa m*, 3317-2009, con el ‘voto del seffor Juez Supremo Vicente Walde J6uregul, quien se adhirié al voto de los Jueces Supremos Almenara Bryson, Leén Ramirez y Avarez Lépez, se emité la Resolucién Impugnada, en Vitud de la cual se resuelve dedarar INFUNDADO ef Recurso de CCasacién interpuesto por Scotabank y, en consecuenca, NO CASARON la sentencia de vista dictada por la Primera Sala Civil ‘Sub Especializada en lo Comercis! de Lima, que declaré FUNDADA la demanda y ordené que nuestro Banco cumpla con pagar a Telefénica Méviles S. A. A. la suma de S/, 8 169 296,00 (ocho ‘millones ciento sesenta y nueve mil dosclentos noventa y seis y (00/100 Nuevos Soles) [ver Anexo 1-E). ‘Al respecto, como veremos a continuaclén, 1a Resolucién Impugnada que ha sido emitida por los sefiores Jueces Supremos ‘502t00.00¢ v2) nae 5a 5.2 53 OREN Constituye una resoluctén Judicial firme dictada con manifiesto agravio a la Tutela Procesal Efectva y al Debido Proceso. FUNDAMENTOS Lo! IVESTR: DEMANDA DE AMPARO DERE SER DECLARADA FUNDADA: Sefior Juez, como no escaparé @ vuestro conacimiento, entre los princplos fundamentales reconocides en nuestro sistema juridico destaca el principio del debide proceso, expresamente consagrado tanto en el Inciso 3 del atticulo 139 de la Constituctén Poltica, ‘La Constitucién Poltica sefiala al respecto: “asticulo_139.- Son principios y derechos de la funcién Jurisdiccional: (..) 3. La observancia del debid proceso y la tutela Jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de ts Jurisdiccién predeterminada por la ley, nl sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, nl Juzgada por érganos Jurisdiecioneles de excepcién nl por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominactén. (..).” Al respecto, como se sabe, e! debido proceso et un derecho fundamental que forma parte del derecho @ la Tutela Procesal Efectiva y que consiste en el derecho que tlene toda persona que proceso arbitral, procedimiento administrative © procedimiento privado, @ que dicho proceso 0 proceéimiento.sea desarrollade con la minimas garantias, esto es, ‘que su derecho de defensa, derecho a probar, derecho a obtener ina_decisi6n_debidamente_motivada, derecho a no ser es parte de un proceso judie {sonsos.n0ew3y ns30 sometida a procedimlentos dlstintos de los _previamente establecidos, derecho a no ser condenado sin pruebas, entre otros, sean respetades. 5.4 No obstante, como veremos a continuacién, en este caso la Resolucién Impugnada ha afectado de modo manifiesto y grave nuestro derecho a la Tutela Procesal Efectva y al Debide Proceso, fen la medida en que vulnera flagrantemente nuestros derechos luna adecuada motivacién de las resoluciones fudiiales; nuestro derecho @ que se respete ol principlo do Interdiccién de la arbitrariedad; y, nuestra derecho a la garantie constitucional de la seguridad juridica y de la predictbildad de las decisions Judiciales. Veamos. 1) La Resolueién_Impugnada vulnera flagrantemente nuestro derecho a una adecuada motivacién ya la interdiccién de ta arbitrariedad.- 5.5. En primer lugar, vuestro Juzgado debers advertir que la Resoluctén Impugnada es manifestamente NULA por haber sido emitida en ‘ablerta_contravencién a nuestro derecho @ una adecuada rmotivacién de las resoluciones, debidamente consagrado en el Inclso 5 del articula 139 de la Constitucién Police, y en consecuencia, vulnerando el principio de Interdiccién de ta atbltreriedad .que debiera regir la actuacién. de: todo érgano Jurisdiectonal. Veamos. 5.6 La Constitucién Politica sefiala en su artculo 139: “Atticulo_139.- Son. principios y derechos deta funcién Jrisaiccional: (o) . [Enfoss y subrayado agregado) ‘Sin embargo, la Interpretacién sostenida por la Resolucién Impugnada y la escueta motivacién que pretende sustentarla es, cuando menos, insufciente y peca de ser absuréamente Iteralisa, Esto de por sf evidencia ta arbitrariedad de la actuacién de los Jueces Supremos que suscrben esta Interprotacién, pues ni siqulera chan: procurado atender al principio constitudonal de rezonabilidad, ni reparan en ta ratio legis nl en la finaliad de ta norma interpretada. Note vuestro Juzgado lo absurdo de la interpretacién que se sostlene en la Resolucién Impugnads. Bajo dicha interpretacién, st fl ejecutor coactive no esté acreditade ante alguna de las lentidades sefialadas en e! artculo 3.3 det Reglamento de la Ley de Ejecucién Coactiva (bastarla que no esté acreditada ante sélo una de elas), sencilamente éste no podria ejercer sus funclones coactivas. Es decir, bajo esta Interpretacién podria llegarse al absurdo de considerar que un Ejecutor Coactive que ejerza sus funciones en Lima no podria efecutar vilidamente un mandato ante tuna entidad situada en Lima si es que no cumpliera con estar acreditado en fa Oficina Registral de Puno o en cualquier otra de las Oficinas Registrales del terrterio nacional. La arbitrariedad de esta Interpretacién se hace incluso més evidente cuando se presta atencién a fo sefalado en el numeral siguiente del Reglamento de la Ley de Gjecucién Coactiva; es decir, al articulo 3.4 de dicha norma, el cual sefala lo siguiente: ¢s0a109.00¢v3) nae «2.4 Traténdose de gobleries locales, el efecutor coactiva no podré realizar suis funciones fuera de la provincia a la que pertensce [a entidad que representa (..}». (Enfas's y subrayado agregado] 5.19 EI numeral ctado precisa que traténdese de gobiernos locales (como es el caso de las Municipalidades Distitales), los Ejecutores Coactivos solo pueden efercer sus funciones en el érea de ta provincia a la que pertenece Ia entidad que representan, Entonces, si nos atenemos a una Interpretacién tan Itralista’come la que se Pretende hacer valer en la Resolucién Impugnada, el Ejecutor Coactivo de una Municipalidad Distrital, para poder efercer sus funciones en el érea de la provincia a la que pertenece la Municipaidad a le que representa, necesarlamente deberfa estar ‘creditado “ante las entidades del sistema Mnanciero y bancario, la Policia Nacional de! Perd, las diferentes oficinas reaistrales del territorio nacional y ante el Banco de la Nacié 5.20 Es decir, el Ejecutor Coactivo municipal deberia estar acredltado ante las diferentes oficinas registrales del territorio nacional aun euendo solo podré ejercer sus funciones (tal como lo sefala la rnorma) en el dres de su competencia, Si esto es asl, para qué tendria que exigrse que un Ejecutor Coactivo municipal esté ‘acraditado ante una ofcina registral que se ubica fuera del émbito de su competenda, 2Acaso tlene sentido que se exija que un Ejecutor Coactivo esti acreditado ante entidades frente a las ‘cuales no podria nunca ejercer sus funclones? La respuesta es evidentemente negativa. Esta inconsistencia es parte del absurdo al que nos lleva la pretendida “interpretacién iteral” ala que nos ‘somete la Resolucién Impugnads, ‘{so2t09.00¢ 3) nea S21 5.22 5.23 {so2108.00€ 3) Nétese ademés que ta Interpretacién sostenida por la Resolucién Impugnada no solo es absurda y carente de motivacién, sino que Puede generar efectos nocvos para todo el sistema financiero y uebrar todo Ia estructura de las cabranzas conctives, En efecto, bajo esta interpretacién, cualquier entidad ante la cual se pretends hhacer valer un mandato coactive podria negarse a cumplir con dicho mandate si el Ejecutor Coactivo no estuvlera inscrito ante, Por ejemplo, una de las oficinas registrales @ nivel nacional ({bastaria que no estuviera inscrto solo ante una de elles!) sin importarsu'lejania o que se ubique ‘fuera de su Ambit de ‘competencia, Esto, seffor Juez, implica un precedente nefasto pues Virualmente permitiia frustrar cualquler procedimiento de ejecucién coactiva conducide por el Estado peruano. Por esta razén, es evidente que la Interpretacién esgrimida en la Resoluci6n Impugnada no tiene un sustento vélide ni suficiente, Decir que dicha interpretacién constituye une garantia que la Ley impone para evitar el fraude no basta para sosteneria, pues es a todas luces evidente que la Interpretacién efectuada es meramente ‘eral y no tiene en cuenta la finalidad de la norma ni su ratio legis. Contrartamente 2 lo que ocurre con la Resolucién Impugnada, el voto en discordia de los sefiores Jueces Supremos VINATEA MEDINA, VALCARCEL SALDATIA y CASTAMEDA SERRANO es acertado e interpreta correctamente la norma en cuestién (et articulo 3.3 del Reglamento de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva) al considerar lo siguiente: « (.) la norma establece como garantia que sea el titular de la Centidad quien suscriba la acreditacién ante la entidad donde se pretende hacer valer ef mandato administrativo de embargo, siendo asi, no serfa razonable Interpretar que Ta norma bajo ‘onélisis exja de manera acumulativa que el efecutor coactive, fen todos fos casos, se encuentre acreditado ante todas las entidades mencionadas (..); por_el_contrario, una int 2 wzonable que _viabilice acclonar del ojecutor coactivo, cord exigir que este encuentre debidamente acreditado ante la_institucién donde ejerceré sue atribuciones da neverdo 9 loys”, L€ntasis y subrayado agregado} 5.24 Gettamente, nuestro Banco si verifies que los Ejecutores Coactves se encontraran acredtades ante el Banco, razén por la cual no oda negarse 2 cumplir con los mandatos coactives, bajo apercibimiento de Incurrie en responsabilidad penal. Bajo et Principio de buena fe contractual y razonablidad, no se podia exicic Ban fevise si los ejecutores_de_ las Municipalidades Ejecutantes estaban acredltados ante Ins clentos de entidades e clon een alotin mom fa eviares algy ‘sonvucta, rstenee fondos olnsrbir embarans. 5.25 Finamente, cabe destacar que la Interpretaclén hecha por el voto fen discordia es enteremente compartida por el lustre jurista Fernando Vidal Ramirez, quien ha solictud de nuestro Banco, ha femitdo un Informe sobre cuss es la correcta interpretacién legal el articulo 3,3. del Reglamento de la Ley, Decreto Supremo nt (069-2003-EF. En dicho Informe [ver Anexa 1-N], el jurista aludldo concuye que: “én mi opinién, en ef aspecto indicado de la norma, Ia ‘nterpretacién debe ser restrictva. Side lo que se trata es que * vid: Consiterando Décimo Cuarto del Voto en Discord, cs02t00.00043) nee cs02i09.006 37 ‘ibeelaey ealls e los ejecutorés coactives puedan aplicar medidas cautelares ‘sobre fondos existentes en las entidades del sistema financlero 9 anotaciones preventivas. en los Registros Plblices, una int Légica de la norma debe conducir a que 0. tivo se acredite previo o simultsneamente a la medida cautelar o definitiva que va aLejecutar. De! mismo modo ante la Policle Nacional del Perd, pues en caso de requerir el apoyo de la fuerza piblica es suficlente la acreditacién ante la dependencia policlal respectiva. sta Interpretacién es congruente con la referencia que hace la ‘misma norma al Banco de (a Nacién, que tienen agencies y sucursales 3 Io largo del termtorio nacional y, por 50, [2 referencia la hace de modo singular, porque la acreditacién seré Iiradieda @ todas sus agencias y sucursales. Por titimo, ef rrafo in fine de ls norma transerita autoriza @ los terceros, como..es el.caso de su estimado Banco, a exigir, bajo responsabilidad, la acreditacién de los efecutores coactives, lo ‘que debe ser interpretado con el sentido restrictivo ya expuesto En consecuencia, si sélo se exigié al ejecutor conctivo ta cesponsabilidad quele formula Ja Telefénica del Berd S.A.A. carece do sustenta en razén de la interpretaci6n J6gica Y restrictiva que defo expuesta.» (Enfasis y subrayado agregado) 5.26 Por tanto, la Resolucién Impugnada es manifestamente NULA por haber sido emitida en abierta contravencién a nuestro derecho a tuna adecuada motivacién de las resoluciones, debldamente consagrado.en el Indso 5 del articulo 139 de la Constituclén Paoltica. nena +. La Resolucién tmpugnada desconoce Ia legislacién vigente al momento de los hechos 5.27 La Resolucién Impugnada también Incurre en una manifieste arbitrariedad al desconocer el texto vigente al momento de les hhechos, del artculo 10 del Decreto Suprema n° 036-2001-EF, que exinia Ia conslonacén de la suma puesta a cobro o la abtenclén de lar sito a ‘soactiva. En efecto, la norma referida dispone lo siguiente: Acticilo 10.~ Vencido el plazo a que se refiere el Aticulo 14 de 1a Ley sin que el obligado haya cumplido con el mandeto contenido en la Resolucién de Efecucién Coactiva, éste tendré derecho a solicitar la revisién judicial prevista en el Articulo 23 de Io Ley, cuar consigna jonto materia de cobranza ante el Bo) de la Nacién a nombre de ta Corte Superior de. Justicia correspondiente, 9 se fublera trabsdo_una_medida cautelar, En cus! ‘caso menclonados. I presentacién del recurso de revisién suspenders ta elecucién forzosa. Dicha medida caducaré vencido el plazo a que se refiere e! segundo pérrafo del Articulo 11 de este Reglamento», (Enfasis y subrayado agregado) 5.28 No obstante, pese a lo seflalado por la norma cada, la Resolucién Impugnada omite considerar que, para el Banco se pudlera negar a acatar os mandstos coactives Telefénica hublera tenido que acreditarle que habia efectuado la consignacién, a la orden del Poder Judicial, del monto materia de cobranza coactiva. Entonces, ‘Scotiabenk no tenia otra opcién que entregar el monto eiecutada al activ nte porgue Telefinica no I Ja.consianacién. ‘s02109.00¢¥) ara 5.29 Al respecto, la Resoluclén Impugnada manifiesta lo siguiente: “El precitado articulo debe ser interpretade sisteméticamente con 10 dispuesto por el articulo 16.1 inciso e) de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva, vigente al momento de fectuadas las retenciones, el cusn contemplaba que ninguna 2utoridad ni érgano administrative 0 police pedré suspender el Procedimiento, con excepcién del efecutor que deberd hacerlo; bajo'responsablided, cuando se encuentre en trémite recurso Impugnatoria de reconsideracién, apelaciin 0 revision planteado dentro de los plazos de ley. Lo expresado hasta aqui resulta clare, pues 1a correcta Interpretacién de fa norma debe ser entendida en el sentido de que la sola Interposici6n de Ia demanda de revisién judicial suspende el procedimionto de ejecucléns", (Ena y subrayade agregado) 5.30 Sin embargo, como puede aprectarse, la Resolucién Impugnada “confunde” ta norma aplicable al case, pues - conforme al tenor Iteral de ta propia norma que se cita ~ la suspensién a la que se refiere el articulo 16.1 inciso e) de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva solo resulta aplcable cuando se encuentre en trémite algiin RECURSO IMPUGNATORIO EN LA Via ADMINISTRATIVA Interpuesto ante la propia entidad _administrativa y no ante la interposiclén, en vie de accién sudtcisl, de la DEMANDA DE JUDICTAL DE LEGALIDAD. Este grave “error” leva a la Resolucién Impugnada a hacer una Inverpretacién *sistemétiea” Invocando una norma que, en realidad, fo viene al caso, pues se reflere @ un supuesto distinto. Por ende, vid: Considerando Décimo Quinto de fe Resoluciin Impugnada, ‘so2109.00¢43) nse fen este extreme, fa Resolucién Impugnada incurre en un grave viclo de motivacién aparente, pues se pretende sostener sobre una orma que no viene al caso, pues no es la pertinente. 5.31 Ef articulo 16.1 Inciso e) de fe Ley del Procedimiento de Ejecucén Cozctiva dispane que el Procedimiento de Ejecucién Coactiva ‘quedaré suspendido con la presentaclén de algin cecurso. administrativa, Interpuesto ante Ja propia entidad administrative ‘que leva adelante Ia ejecucén. Uno de estos. recursos ‘administrativos podria ser el recurso de revisién. Sin embargo, el recurso de revisiin previsto para el procedimiento administrative (es algo totalmente distinto a la demande judicial de revisién de egalidad de! procedimiento coactivo, 5.32. £1 Recurso de Revisién’* es un recurso administrative regulado or la Ley del Procedimiento Administrative General que, valga la redundancia, se Interpone en e! marco del procedimiento ‘administrativo; miontras que, una Demanda de Revisién de Legalidad'® implica instourar un proceso judicial que solo se Interpone después de conculde el procedimiente administrative y + Ley del Procedimiento Administrative General = Ley 27444 Artieulo 210. Recurso de revision Excepcionalmente hay lugar a recurso de reisén, ante une terceraInstancia de competenca nacional, st las os lstancias anteriores fueron resueltas. por ‘utordades que no son de compatenca nacional, debiondo crigies a Ia misma Butoridad que expidis et acto que se impugna para que eleve Io acusdo a EuperorJerrauieo- ® Lev del Procedimiento de Fiecuclén Coactiva = Ley 26979 ‘Aticulo 23. Revision Judicial de Procediniento. 123.1. Sélo después de eoncluide el Procedmento, el Obigade podré Iaterponer Sdemanda ente la Corte Superior dere de un plato de quince (15) dias Rabies {de noeada fa resolucén que pone final Procedimiento, 23.2. Al resolver, la Corte Superior examninoré Gnicamente sl se ha tramtado el Procedimiento conforne a ley, sin que pueda entrar al ondisis del fondo del ‘2sunto 0 dele procedencia dela cabranza o, en su caso, ce la procedenca de fa ‘bligeciin de hacer o no hacer: Tartieulsvigante al moments delos heciosshay————— ‘maaificado por el Artculo 3 de ia Ley N® 28165, publicada el 10-01-2008). {502109.00¢43) mses ae e EE PALER aK ‘ue tlene por objeto, Gnicamente, Is revisién de la legallcad de Ia ‘actuaciin del Ejecutor Coactive, 5.33 Es evidente entonces que el recurso de revisién al que se refiere el articulo 16.1 Inciso e) de fa Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva es completamente distinto a la demanda de revisiin de legalidad que fue interpuesta por Telefénica y, por tanto, no se pueden equiparar sus efectos, jerto, por tanto, que d acuerdo a Ia legslacién vigente al momento de los hechos la sola Jntemosiciia de la demanda de revisiin de legaldad suspenda los _sfectos de Ia cobranza coactiva. Esta Interpretacién que efectia la Resolucién Impugnada no solo es errada sino que es manifiestamente arbitraria y, lo que es mds preocupante atin, es ‘que resulta contraria al texto expreso de la Ley que se encontraba vvigente al momento de los hechos. 5.34 Contrariamente a lo sefialado por Ja Resoluclén Impugnada, para ‘que el articulo 10 del Decreto Supremo n.* 036-2001-EF resulte coherente, éste debe ser interpretade sisteméticamente con ef articulo 16.2 de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva, sSegtin el cual el ejecutor podré disponer la suspensién del Procedimiento cuando exista una medida cautelar concedida por el Poder Judical. En efecto, el articulo 16.2 de la Ley del Procedimiento de Ejecucién Coactiva establece lo sigulente: 416.2. Ademds del Ejecutor podré disponer la suspensién del rocedimiento el Poder Judicial, sélo cuando dentro de un te ideninistra is ‘medida cautelar». [Entasis y subrayado agregado) 5.35 Por tanto, conforme a lo seflalado y tal como ha sido considerado Por of Voto en Discordia, la sola presentaclén de In demanda de sin de lodatind (0 de rovisién judicial del procedimiento) no 5.36 Por otro lado, debe tenerse en cuenta (como silo hizo el Voto en Discordia mas no le Resolucién Ympugnada) que al momento de lo retencién de los fondos, la demanda de revisién judilal Incoada or Telefénica habla sido decarada Inadmisible v ademis a dicha demande no luntado el certifcado de consiqnacié ‘extala-el aticulo 10 del Realamenta; es decir, no cumplfa con los Fequisitos minimos de validez, slendo ineficaz por tanto pare Propiciar la pretendida suspensién. Sobre e particular, en’ su Considerando Décimo Séptimo el Voto en Discordia ha sefialado lo sigulonte: (..) aun aceptando que la sola presentacién de la demanda de revisién judicial suspende el procedimiento de ejecucién coactiva, en el caso que nos ocupa Telofénica del Peri presents ‘una demande, fa cual af momento de la retencién de fondos reallzada por el Banco recurrente, no cumplis con los requisitos de validez contenides en la norma cltada, siendo Inefica por tanto para propeiar la alegada suspensién de! procedimiento de ejecucién coactiva>. 5.37 Por fo tanto, resulta evidente que la Resolucién Impugnada hace luna interpretactéa arbitraria del artfeulo 10 de} Decreto Supremo 1 036-2001-EF, pues esta norma Interpretada sisteméticamente ‘con el articulo 16.2 de la Ley del Procedimiento de Efecuclén Coactiva exige que sea el Ejecutor Conctive quien ordene la suspensién del precedimlento y no que la sola presentaciin de la demanda de revisién judicial suspenda la ejecucién autométicamente, como pretende Telefénica. Yerra_pues la Resolucién Impugnada” al_considerar que bastaba la sola soate0.n0c ya) ss 5.38 presentacién de Ia demands para que se suspenda la ejecucién coactiva, Esta_interpretacién es arbitraria_e, incluso, contraria al texto Ja Ley vigente al momento de los hecho: Por el contrario, el Voto en Discordia realiza una correcta Interpretacin, la misma que ho sido comportida por en el antes citado Informe det Or. Femando Vidal Ramirez [ver Anexo 1-N), quien concluye sobre la Interpretacién sistemdtica del articulo 10 bajo anslisis (om concordancia con el articule 11 que le sigue) que: «

You might also like