You are on page 1of 13
ina sobre Alternat para la Bonamia Meiana sintera dea sian 4 ea econo meicna el props de determiar hs aerate sant pag rlpe EO eer ‘mareo de un desarrollo ambientalmente sustentable. Convocado por eentros de ' =) linador general Investigacion y docenca dela UNAM, UAM, U de G, IPN, UIA, UAP, UPN, UACH, 2 UAS, UNISON, UAEM,UAZ, UADY, UAJ, UNACHy COLSON, el Seniors cog com participa de mis de resents Genes ones de lager intuconesaadems dps (aden de as mencnadas UAN. COLMIEX, ITESM, ITAM, COLEF, COLMICH, CIAD, U. La Salle, ete.) frande ase: eminaris modlares por bagues te ‘sedes del pais en el curso de octubre de 199: noviembre, queabordé cl eonunt lasaleroatias ables de dea Pa 8 grandes nes de libertad que el entorno econdmico omico y Social jo Econ delineacion dels pri alternaiva de desarrollo incluyente de la mayoria de ‘quilibrios macroeconémicas siidos derivados ‘economia realy del ienestar de los mexicanos. ios e instrumentos fundamentales de una ia» Gerardo Torres » Funciones del Estado en el Desarroll m ESTADO Y BIENESTAR SOCAL, © el motivo de lucro mejoran o abaratan los servicios, Antes al ontrario, los problemas de crecimiento incontenible de costos y de sobreuso de tecnologias y procedimientos de dudosa ser mucho més pronunciados en los sistemas de fi Produccién privada de los servicios. Otro inconveniente grave del redominio privado en elmbito de los beneficios sociales, partcular- mente en los palses subdesarrollados, es que los fondos sociales rivadamente administrados no nevesariamente son retenidos en el ectivamente para la satisfaccién de iles sino que se convierten en fondos financieros, ‘eneralmente con poco benefcio socal al” como Kdemécrata’. La diferencia entre uno u otro régimen ‘0 el grado de intervencién estatal como el tipo de vencidn. En el polo liberal tenemos, as, una intervencién estatal ida a garantizar y promover legal y financieramente el mercado ¥ subsanar sus peoresfallas compensando, en el mejor de los casos, a los excluidos con programas selectivos y dscrecionales. En el polo ‘puesto, el sociakdemsécrata radical, la intervencign estatl es a generar condiciones de disfrute garantizado e igu beneficios sociales mediante su desmereantilizacién, No se requiere de ‘mayor sofisticaciin analttca para percibir que detris de ests formas de imtervencin estatal se encuentra una correlacién de fuerzas muy diferente entre las clases, Esto sugiere que la cuestin de las alterativas de politica soci se debate principalmente en el terreno terreno de los Proyectos politicas que obedecen a concepciones distntas sobre emo organizar la sociedad y en funcién de qué intereses satisfacer neve. sidades. Todas las evidencias hi ricasapuntan en el sentido de que apaz de hacer frente a la problemitica ‘mayoritariamente en la pobreza, como el la que fortaleve y expande la accién pbica Y prioriza la canalizacién de reursos al émbito social vu EN TORNO AL ESTADO COMO PROMOTOR DEL BIENESTAR SOCIAL EN MEXICO ‘Augusto Bolivar Espinoza" Introduccién La cuestidn de si el Estado es promotor del Bienestar S) one, no s6lo cues 20, relativamente Fé reso 310, fundamental mente, ponerse de acuerdo —sin caer en la ica— a qué nos referimos cuando se utiizan estos términos. Sin duda no dejan de hhaber- mil que muestran que, sobre todo en los imos decenios, las poltticas pablicas destinadas a favorecer a los sectores més desposeidos se han retirada y que, la mayoria de los palses apoyados en una ideologia liberal o neoliberal, justifican este abandono por ser, en imo término, la mejor opcidn para la sociedad en su conjunto; y, por el contrario, en aquellos paises donde Se ha intentado mantener a toda costa las politicas de caricter s al parecer los bene! los cuales iban dis campos de la actividad social ha Por lo tanto serfa ficil o el Departamento de Sociologia de a Universidad Avtnoma Metopo lay de Ei Coin, El eoncepto Estado y el Estado académica posmodemna, ha querido set despojado de su cardcter 0 y reducido: en cuanto a su contenido, a una quimera ¥, en cuanto a su existencia, en el mejor de los casos, a una social fundamental que representa, promueve y asegura el bienestar social esconde la pretension de erradicar un eliminar toda historia—del andlisis politico de la sociedad dejindola reducida a un sistema cualquiera cuyos elementos, partes 0, en el mejor caso, funciones, son los Gnicos responsables de su fun- vio en la necesidad de reemplazar. Las “politicas de de 1982 muestran una enorme diferencia ¢ indican el reemplazo del Estado de Bienestar por otro que todavia se esti cconstruyendo, Hasta el 1° de enero de 1994 la politica implementada desde 1982 parecia "aceptada y queria”, con los sucesos de Chiapas ios concepts como ls de: "Estado recor” en el Anise decoy 1 Cotigiano No 42, jolio-gosio de 1991; "Exo reformudo™ mp: ee, difelimene puede eintgrrse alo real en orm amie, No pos problemas preset oto inetos de ortoon preseae-Aluaasateratives orcs ue presents a Revista Mericas de ESTADO Y BIBNESTAR SOCTAL EN MEXICO ‘no s6lo se cuestions en parte esta suposicién sino que puso en cevidencia Ia ausencia de una politica social promovida por el Estado con Ia eficacia que habfa operado en el pasado, es decir, se puso en evidencia, entre otras cosas, la debilidad de PRONASOL. La llamada reforma de! Estado: el Liberalismo-social, més que un cambio de politica econémica y avance democritico es la proposicién de un nuevo pacto social que sustituya al de los aios 40, Es necesario pensar en proposiciones que definan un Estado de neo-bienesta 1. Estado, sistema poltico y gobierno Estado es por esencia la forma y la representacién, abstracta y . de la relacin social determinante, d *. El Estado, es la expresion p sociedad se organiza en un perfodo determinado de su "solidaridad” y "moral’—, pero, esté a su vez determinado por el conjunto de las formas especificas en que se organiza el todo social * El Estado configura el proceso realy efectivo de la sociedad en su : conficto-acuerdo. y, ‘querido” y * ontradicciones de una sociedad determinada.* El or excelencia dentro la sociedad ue resume, condensa, y ditige al resto de las “relaciones sociales’ es el derecho mismo— cuya méxima expresin es la Constitucin, o eda Ios que obliga 0 equiere,ademis, un orm ms 0 1 Como unt enleuia 0 ESTADO Y BIENESTAR SOCIAL 0 escrita— que define o es definida por el “orden real” —efectivo y medianamente inestable— que los hombres han podido construir a pesar de sus intereses antagénicos; y, al mismo tiempo, es la control y la represién que 5 moral. s una relaciOn y por lo tanto no es una cosa —ente eon cualidades medianamente permanente e inmutables— y, en este sentido, su naturaleza depende de las relaciones subordinadas que cexpresa y que a la vez determina. A pesar de set representacin de otras realidades "subordinadas” y depender de elas, su cambio no es ‘inmediato ni antojadizo, al contrario, como "forma* permanece m de las transformaciones contingentes y conserva, la mayoria de las veces, su vigencia, independientemente de las relaciones econd- micas que le han dado su contenido, im, una “forma” general, 1o que no “exista", al contrari, por elloes lo més concreto, Su carécter eminentemente simbdlico, apartado de | desu "adecua- Je confiere su cidn o “inadecuaciOn” respecto d ‘tascendencia € inmanencia que dividuos, grupos, clases, estament » en tanto se interprete que “acordado", La forma como tema politico” y el "gobierno" actuante interpretan Aepende de la capacidad de conocer y enajenar, a parte de lo que se considera interés p beneficio de lo colectivo Generalmente cuando se habla de la reforma del hablarse de la reforma del "sistema politico" o del se da la di ritaro. fadura sin WEL Estado social en México EL Estado social que surgié de la Revolucién de 1910 en México, [ESTADO Y BIENESTAR SOCIAL EN MEXICO Po Yy raz6n a los suoesivos gobiernos mexi 8 cuales, a su vez, configuran el sistema pottico y la nueva idad vigentes hasta, por lo menos 1991, fue el resultado de una lucha cruenta y fatricida que duré més de 30 aos y la manifestacion iatoria de la contradiccién entre la puesta en marcha de lun esquema de reproducciGn capitalista en un marco de dependencia y las exigencias de millones de mexicanos por hacer prevalecer

You might also like