You are on page 1of 17
5 Conceptos La historia do lan Gioncius socialed cs y seguira siendo un process continue que pacte del intento de ordenar la realidad snaliticamente mediante la coustruceién, fle conceptos la disclucion de constructes analilicos que so ban coasirvido or medio dc la expansion y el cambio de! horizonte cientifico—y la reformula- cidn constante de conceplos sobre los fundamentos transformedos asi,... Los mayorcs avances ea h ealera de lat cieacias sociales tethu snotaucialmente lias dos al cambiv de problemas caltuzales prietioas y adoptaa Ia foceaa de una caf ica de la vonstruceiéa de coneeptes» Mas Webec! «ucsto que somes... prisionerus de lus palabras que elegimos, ansjor las elegi- ‘os bien» Giovanni Sarion® este libro enlendemos como descriptive tode_argumento empirico is hipdtess, una teora, ete) sabresT MaN-qUe petende responder a Un in (por ejemplo, conga auano_ a gaan 0 Te qué “aude conticns una nrsicasioa exolicita Sim Vode). Por cb contrario, o Metodotogia de las ciencias soviales 5 Conceptos dad de la evidencia disponible, que pucsle ser fuerte o débil.’ La deserip- cid os el tema de la pirte Il y la causacién ¢s el de la parte IIT. Primero tratamos la deseriperdn: tenemos que describir antes con el fin de expi- car desees Cis cami Oe One Geer Balm cokas compuraciones y conirastes entre los dos temue a lo largo del libro. ‘Como este libro se centra en la goneralizacién de emuneiados sobre el ruindo (capitule 1), no me preocupan Tas deseripciones que sélo tratan de casos 0 eventos individuales (gue no prelenden ejemplifiear pautas ms amps) Por cowsiient, ces bof dessin ec spre ua acto tyferencial. Generaltvar es Inter To aie no sabemos desde lo gue eee TES oon qUr SODSHTOS-TOR Hp TMT Tareoe eo ie se hace desde las observaciones de una muestia que se consideran Gierlas hacia aquellas que som inciertas o faltan (problemas de «error de medicién» 0 de «datos perdidos») y havia las dimensiones que son inke- Tenlemente inobservables («aracteristicas latentes»). Otro tipo de salto inferencial es desde un caso o muestra esludiado a una poblacion mayor (no estudiada). En ambos casos, los modelos descriptives ofrecen una coor sobre ef mundo, «una “formula” con la que poder teproducir les datos». En los tiltimos aiiog, en las ciencias sociales se ha equiparada la bts- queda Ue la comprension cientifica con ta biisqueda de una eomprension causal del mundo, Tn cambio, la tarea dc la eseripeion se identitica con el relato idiosinerisice —las narrativas impresionistas que relatan ayndar a guiar el proceso de la formacién de concepios? Sospecho que cady autor tiene su propio contexto preferido, lo que significa que las disputes conceptuales simplc~ mente pagan del frei cm Htor_al ccontexton. Desde luego, no defiendo que lo deccign We Ys temiros Is dcinciones pormarezeon isens- bles a los contextos de investigacion, Antes bien, lo que estoy planteando previsamente la euestién de cémo los contextos guian o deben guiar la formaciin de conceptos. ‘Un tercer enfogue sobre la desambiguacién conceptual ngs aconseia evita lon coneepins de ciden wuperior y profiles mnouce abstrictos (GISTOTESTN. Com la mayors dos ambigvodadesconesyTales tr eines sociales impicas contensdores coneptaesamplios como Ja cultura, la demoeracia, la idcologia, la Icgitimidad, cl poder, Los bie- nes pilblicos, la racionalidad y el Esiado, quizas debsmas seducir mies- tia aepiuciones congspiusles en [auor de umuades mandibles como mmueriey TOIOT y poder adquisitive. Esto parece tambien razonable, Sin ult, soy dtaesie (Conncida por los Hésofos como fisielino) (bre feperasiones importantes. Lo mas obvio & due arg wiemos que limitar a aquello de To que podemos hablar. Podemos tratar los votos, TD TSEC Tae ce vic coneteto puede provorat tm mayor consens entre los ceutiens sociales, tendammes que pie Metodologta de las cioncias sociales dle acuerdo con este oriterio. {Bs importanie el acto de votar fuera del niateo de una TeRUCTACTE? ,Es significative? Podrla decirse que una ciencia social limitada a enlidades directamente observables tendria uty poco que decir. Hs més, no tendria modo de agrupar estas ideas de orden inferior en an todo coherente. Los conceptgs de orden superior forman el armazén donde ponemos lo observableSin conceptos gene rales, la cioncix no puede generalizer, y sin la capacidad de generalizar, la ciencia no puede teorizar§ Una ciencia social constituida sélo por conceptos concretos serfa una serie de hechos y micromecanismos des~ conceindos. Tl dlkimo enfoque sobre Ja desambiguacién que vainos a tratar aqui apuuli-a Umi TecOnsiruccién taxon6mica dle tos conceptos cientificas, un enfoque denommnado aclisican tnspirade en Te obra Te ATRTOTES ¥ oes logicos posteriores ie la tradicion arislotélica.* Ts ua ideal alracti- ‘yo, porque [a kaxonomia tiene muchas cualidades deseabes (las vimos en el capitulo anterios). Pero mientras puede ser viable en algunas areas de las clenckas watucles eniMOTTE UIOTOER, STETTGUC TEKONOTMES DE parece sentiaiento esti arvaigudo en el lenguaje comin, Es ms, aunque esta distinci¢n ene tue lo normativo y 10 descriptivo resultase til, tendria ef electo desafor- tunado de privar a la obra académica de relevincia popular (capiiulo 3). En todo easo, 10 importante es que todo alejamicnto lamativo del uso Hetodolugia de las clencias sociales normal impone un costs al lector, J.as mis de las veees, ese coste es de- Intsiado elovado y par ello el término queda descartado. ; “Asimismno fineluso la invenciSa de meves términos nunca est com pletamente autente del léxico existente,\ os neologismos, aunque se re- atonal uso comin, tuchan por reincorporarse al universo de la uteigi- bud. Ragas son_plns neti am a smi, mae ‘ombinacionos de palabnis que VF ERSTE (come, por ejemplo, antorite RT EERE RTT (polarauia, hvesteia), qAgmi- cae aos de aeetimmpes (eorporativme), cc otras regiones ngs. faire) * Con difercacia, el i wuilibrio) uotras Jeaguas (laissez-faire). Ce é eee para el neologismo han sido las kenguas elasicas (Por ciemplo, eg, communites, poli, hermenGutes) y Tos epSrims (marss- ‘mo, Teaganismo), Tin todos estos casos, las palabras, o las zaices de las palabras, se importaa de sus contextos normales contestos diferentes, dlonde alopian musyos significa o entidos aicionsles. Por my sever ya que sea la extension semantica, algunas propicdades originales perm: ngoen intactas . "Resumiendo, los términos y las definiciones clegidas en las ciencins sociales deben tesonar lo més posible coa el uso esiablecido, Tas ineon sistencias con el uso ordinario normalmente generan ambigdedad en una palabra 0 campo, a peser de Jas bueass intenciones del autor. 1.08 con- eae sea fi jominarin neologis os que menos resuenan con el uso comin se den See dafbictons extipulitivas; est justieados solo cuando no se dis- poue de un concepto que restuene mas. Dominio Admitumos que igdo esto depende del terreno lin; re ue ppucstamente un concepio tiene resonancia. Un cancepto, al igual que un argumenio, puede Crhmarsewote-cTT Tr medida en que se comprends st dominio de uso. A ignaklae CoO “Tseable un tha- SOTSIGEESE do comprension y uso. «Democracie» se entiende de forma algo diferente en las distinias partes del mundo."* Tlay otros téminos, como Keapones), que puede, (ener poca o ninguna fesonancia para los Giudadanos legos del mando, fia las ciencias sociales hay diferencias ter- minolégicas imporiantes entue los distintos campos y subeampes y lox diferentes perioclos de tiempg) Los economistas habian un lenguaje que tlifiere en eierto modo del que hablan los antroplogos. Por consiguiente, no silo nos debe preocupar cusin resonantc es un comeepto, sino también cumintas comunidades lngiisticas lo incluyen, Sigmpce haba alguien, ca algin lugar, que ‘un término de forma diferente y para quien tuna definicion propuesta no tiene resenancia 5 Conceptos AS, es importante que los autores especitiquen siempre que hay ambigiicdad— qué regions THEMBUEAT = opera qUE MTV Ua concep to dado. Lo mis importante es la cistincibn entre itudieacias legas y aca ddémicas. Como se ha mencionada antes, es deseable que todos los cienti- figos sociales eviten términos especializadds (gene) y sc inelinen por el lenguaje TaMral con el fin dz ampiiar su audiencia, Peso debemos reeo- tear ave RE EERE al anal ges odes ue todas las regiones lingiiisticas, (por ejemplo, la medicina, ol derecho, las pandillas callejeras, cl balon- cesto), requieren un vocabulario vspecializado." J. ciencia social no pul wceblarles paldbas de ene cite tal y como son. El in- vestigador tione que trastear um poco con las palabras y las definiciones, ‘aunque solo sca porque su uso vottieate es variable. Durkheim sefial que, ca general, los conceptos de ciencia social: uo siempre coinciden con Jos de! hombre lege. No es nuestra intencién descubir un método simplemente para identificar con suliciente precision los hechos a los {que se refieren las palabras del lenguaje comin y lus ideas que tranamiten, Antes bien, necesitamos formmular concepts totalmente nuevos apcopiados para los ie \quisitos dela ciencia y expresados en uua terminologia adecusda. © Los limites del lenguaje comin como fundamento definitorio ewlascien- lay sociales se mani fiestam en el hecho dle gue los térmninos ioe significados. En fa medida en que los cientificos sociales nevesiten Gonsleuir ToMceptos especializados con mis coherencia y capacidad de operacionslizacion, estin obligados a alejaric del uso corriente, fe el dominio de un concepto depende dle los abjetivos de la in- igaci6n. En algunas ocasiones s¢ requiere na definicién general, que se pueda mover libremente entre ambitos aeudémicos y no tcadémicos)Si inteatamos atraer « los disciiadores dé las polities yio al piblico general, entonces debemos fijamos cudnto tesuena un coneepto dado con cl uso conwin, Si inteatamos ir mis alld de una cultura o lenguaje particular, ca- toaces deberos coasiderar también los usos en otras culturas y leaguajes, En otzas ocasiones, puede no ser necesario viajar tan lejos 0 conseguir un consenso universal. Tsto vale para muchos contextos dle la cioncia social, donde los conceptes se moklcan para usarlos en proyectos especificos, Lo que se requiere cs un enfoque mis especializado sobre la formacién de conceptos, lo que normalmente se conoes como definicién estinudativa, de» Sinicién al wo, definicién contextual 0 coneepto sistematizadt. Para ilustrar la nocion de dominio conceptual consideremos el concep- to de democracia, Tdigamos que el dominio de este concepto varia desde tun tinico subcampo (jor vjemplo, el de ta dempcratizacidn en ciencia po- iitica), hasta una disciplina entera (la ciencia politica), un conjunto de Metodotogia de tes ciencias sociales disciplinas (las ciencias sociales), uua lenguaje natural (por ejemplo, ol in- f1és) 0 todas las lenguas naturales. Cada dominio requiere uaa amplia- Gidn de las conmnidades lingisticas, y por tanto (probablemente) una gama mas empha de definiciones y usos. Para que el concepto Funeione adecuadamente en su dorninio, debe comprenderse (es decir, debe reso- nar) en ese dominio, Psto es cierto con independencia de ‘eudin grande © pequeiio sea ol dominio, dvactamente igual que todo conceplo tiene un dominio linguistico (es decir, la segién. ae oIpTTRERTe ERE) Tae Lene te doe aL TenRERISG) COMSTISEMS Cro coatexlos ac inales en Tos que el concepto de democracia se emplea frecuentemente: (1) comunidades locales; (2) Estuclos nacionales; (3) grupos de apoyo {ransnacionales (4) modos de vestir y de comportamiento. Obviueente, cn aletmos contexias ios alributos son mas validos que ottos, Por gjem: plo, ecompetencian perove pertenceer 2 (2) y en modo alguno a (4). ‘Na luz de todo esto, las numerosas definiciones de democracia que se han propnesto illimamente no son cquivocadas, pero si bastante parcia: les. Exploran el significado de democracia cn algunos contextes ¢ igno- tan 0 1o dan importancia a otros conteatos. Son, en este sentido, defini ciones estipulatives y arbitrarias, pero s6lo si se conciben como dofiniciones multiusos. Si, en cambio, consideramos que estas definicio- nes se limitan a um dominio, es posible entonces restaurar una minima claridad a ka eontrovertid empresa de fa formacién ce conceptos. Consistencia Tletiterio de dominio impliva cl de consisiencia (Lin voncento debe tener (duis o mencs) el mismo ETT 10s contextos empirigos ea Jos que se aplica\La gama de conceptos que hay en una poblacion de conceptes n¢ debe sugeris connotaciones diferentes." La violaci6n de la consistencia —cuando un termine no significa to mismé en distintos contextos crea el problema conceptual de la wex- easiba»."* Ast, si cl corporatismo se define como una iNFtRaetor C= aT rogociacidn entre unidades relalivamente aulénomas de la sociedad civil, tuna exteasida de este concepto implicaria incluir casos lalinoamericanos, donde los sindicatos y otcos actores de la sociedad civil solian estar ma- nipulados (y en algunos casos siguen estindolo) por el siado. Desde Ingo, si el corporatisma se define més ampliamente para incluir, por gjemplo, cuslquicr ucguciacion formal entre seetores organizados de la sociedad civil (con o sin el control del Estilo) entonces esa ampliacién no afeots a lt integridad del concepto y st puede aplicar al contexto lati- 5 Conceptos [ia mancea usual de ajustar el aleance de un conceplo es afiadiéadole O restindole atcibuios definitorio§ Normalmente vemos que hay una cs rrelacion inversa entre la intensidn y ta extension de un concepio. Ea concrolo, cuando Tos atribulos se conciben como nevesartos, necesarios- y-sulicientes, 0 aditivos-y-continuos, afiadir atributos a una definicién re- ‘duce el ntimero de fenémenos que sitisfacen la definicion, Jas definicio- nes mig focalizadas abarcan_menos fendmenos. Asi, como muestra grifcamente la Tinea continua de lx figure 3.1, hay una relacién inversa entre Ia intensin ya extensién, Supongames, por ejemplo, que empezamos von una definicién de domocracia que 3610 incluye el critesio de «clecciones libres y justas». Su- pongamos ahora que decidimos anadir wn segundo atributo, «libertades civiless, Si estos atributes se coneiben como necesarios © necesarios-y- suficientes, la adicin de cualquier rasgo definitorio tiende a reducir el mero de Hstados que retinen los tequisitos para ser demoersticos, limi- tandose asi la extensién del concepto, Si estos alributos se consideran aditivos y cuestiones de grado (las elecciones son més 9 menos libros, las libertades civiles son mas o menos respetadas), 1a adicidn de atributos atenuard el ajuste empirico entre la intensién y la exlensidn, reduciéndo- se ast las fronteras empiricas del concepto. (Il mismo conjunto de enti- dades seré considerado menos democrilieo). En cualquiera de ambas s tuaciones, la adicion de atributos no puede incrementar la extension de tun concepito, porque uno estd alladiondo requisites definitorios Nts 2 besbater condiciin-raficionie tein (amen de referents Ne Atrios aya candician-necesons ca version Me (Wimeo de atibutes) Figura 5.1 Latensi6n y extonsién: compensaciones Hetodologia de las ciencias sociales La utilidad de este caqueme eo que permite al que conveptualiza ajus- tarelalcance de un concepto para Satisfaccr las necesidades de ua andlisis se forma que se evite violar la consistencia. Un coneepto debe detinicse de forma que «viajen tanto como se necesite, pero no mis, Si querzmos formar un concepto «le democracia que valga tanto para la antigua Ate: nas como para la cra contemporinee, necesitamos un conceply mes genc- tal quesi qucremos deseribit la democracia en una de kas dos Amplisr un ceoncepto inaplica elegir una definieién que tiene menos atributos y, por lo tanto, um mayor &mbito de aplicabilida Sin duda, esta relacin no funciona igual cuando los atributos defini- tottes se consiben como condiciones sucrentes Agu, quatguicr atadido de airibulos merementa c espacio porencil ce Ia entidad, porque cada a UBS eg SHEETS POT CTT OTT eT SACP AI-ES de porsi suliciente para GUTTA UT FSTEUD Tomy lemocratico, entonces laadieién de una segunda coadicion suficiente (por ejemplo, le «parti pnoidrm) sélo pueds incrementar la poblacién de democracias.* Aqui en- ‘ontramos una correlacién directa entre Te intension y la extension, dus- trada con la linea discontinaa de la figura 9.1 Sin embargo, debemos reconocer que Ig¢ atributas eonceptuales rara~ ingote se Conciben como suficientes, Suclen considerarse como necesa- rosy sulictentes, necemarios, © Comtimos (wna cusstion de grado). Esto significa que la relacidn ihustrada con la linea continua es mas frecuente fn Ios trubaos de ciencias sociales que Ta releciSn ilustiada eon la linea discontimua. (En ef capitulo 6 volveremos a (ratar la estructura de los conceptos) Fecundidad Por lo general, los cientificos sociales asocian la explicacién @ los argu- mentos causales, y la comprensi6n a los argumentos descriptivos. Sin embarg@hay un sentido en el que los eonceptos deseriptivos también ex. plicad) LB hacen a edi a inligita complojdad de te realidad a con- cepto’ parsimoniosos que captan algo tmportante — algo «reab— gobre CORRE Tan se ater focadad,wnaqe tambien hace re forenciaa la coherencia, prolundidad, Temmcriad, iuminacién, capacidad de informacién, percepeién; tipos naturales, capaciclad, produetividad, riqueca 0 densidad. En cualquier caso, parece elaro que uaa apuesta por los conceptos es una apuesta por que nos cligan lo nis posible sobre una porsion dal mundo empirico. ‘Los conceptos que desarzollan Jos investigadores que trubajan en la tradicién intrepretalivista suelen dar prioridad a le fecundidad. Los inter- pretativistas insisten en que la ciencia social no puede sustraerse del ana- 5 Conceptos lisis rico y sugerente. Tas descripciones densas tiensn vantajas sobre las Jigorus y as teorias densas sobre las ligeras: nos dicen mis sobre un con- junto de casos Sin embargo, debemos epreeiar que el andlisis de narrati- vas no garantiza la fecundidad en si y por si mismo, del mismo modo que el trabajo estadistico no conduce inexorablemente al anilisis ligeco © reductor. Nos vienen a la mente muchos artistas de la prosa cuyo punto: fuerte es Ia generalizacion excesiva, que nies informativa ni stigerenie. ‘También hay un nimero equivalente de estudios estadisticus que descti- ‘ben o explican mucho sobre su tema.” En efecto, los métovlos cualitativos y enantitativos para la formaci de conceptos persiguen el mismo objetivo por medios diferentes, Asi, ‘cuando los sisiemas de clasificacion bioldgiea empezaron a usar modelos informiticos en la décacka de 1960, las clasifieaciones que se obtuvieron eran sorprendentemente similares a Ins categorias existenles (en muy buena medida heredadas de Linneo).” Asimismo, las explotacioncs cuaatitativas de la cultura politica han tendido a seguir la estructura de los argumentos desasrellados en el pusude por Tocqueville Huctz y otros autores en tempus én los que no se usaba rutinariamente cl anilisis cuantitativo para las cuestiones sociales” Notemos que el propasito de toclas las rutinas estadfstioas deseriptivas (como, por ejemplo, ol r de Pearson, cl andlisis factorial, el andlisis le componentes principales, el analisis de conglomerados y la metodologia Q) es dilucidar semejanzas y diferencias entre las entidades, con el objeto comin de dasificarlas entre las més similares y las mas diferentes, (iste mismo objetivo se porsigue cuando se clasifican casos 0 rasgos.) “Mas allt del nivel de mediciingdl prapdsito general de un concepto se puede especificar asf: focalizar muesira atcncién en un aspecto de la reali- dad —apartandolo dc la ubicuidad de los datos existente§Lo que hace que el concepto sea 9 no sea conviacente es el grado en Gte ecincela la naturaleza cn sus atticulaciones» (parafraseando la metifora de Platon) 9 identifica «tipos naturales» (en términes aristotélicag Los conceptos luchan por identificar cosas parceidus, agruparlas y contrastatlas con otras que son difeentg3) Las manzanas eon las mandanes, y las naranfes con las naranjas. Sin duck, todos los concepts son, on sierto grado elemental, conven cionales. (La gente nace con Ja capacidad del lenguaje, pero no nace con el conocimiento de un lenguaje especifico.) Sin embargo, los conceptos: sélidos vam mis allé de lo que es mexunente convencionul, Revelaa una estructura dentro de las vealidades que inteatan describir. Tin a medica en que un concepto logra identificar semejanyas y diferencias reales, ha. logrado identificar tipos naturales, Es ontolégicamente certo Consideremos tes conceptuslizaciones del tipo de regimen, Ls prime- ra distingue entre democracias y autocracias;” la segunda, entre demo= fa de las ciencias sociales ceracias puras, estadas antoriturios competitivos y autocracias puras;? y la (ervera establece un indice de veintitin puntos cuyo objetivo es servir ‘como wna escaia de intervalo.” ;Cusl de ellas es la mis salisfactoria? Ob- viamente, loxlas son sitisfactorias para propdsites causales diferentes (wéase mis adelante). Sin embargo, con fines descciptivos, a utilidad de tun esquema depende mucho de su fecuncidad. Hn el ejemplo que tene- mos, esto equivale a preguntar: ;qué esquema describe mejor el objeto de coludio? Mas coneretamente, jendl agrupa mejor las earacteristicus do ua régimen diferenciindolo de ottos grupos? (T's posible identificar un punto de separacién natural entre las autocracias y las democracies (una ciasifi- cacién en dos grupos)? ,Y ontio lus democracies purus, lis autocracias competitivas y las autoctacias puras? ,0 es pasible idemtificar un eonti- imam de caracteristcas sin «conjuntos> clatos, que justitica wn espacio di- mensional conlizue? Naturalmonte ee pucden consideror muchas otcus opciones Algunos dirén que los tipos de regimen son multidimensionles ¥ que son, por lo tanto, inapropiados para una escala ordinal o de inter- valo.* Pero todos eatos argumentos remiten al ideal dle focundidud.* ‘Como la nocidn de fecundidad es crucial para le formacién de con- ceplos —y en general para la inferencia descriptiva— es importante que Ingstudiemos con mis dtl /.os conceptos no tienen sentido a menos que las atributos que Tos cle~ firien se pertenezcan mutuamente de alguna forma funcional 0 léeica. Deben ser coherented) Hn los Hstados Unidos, por gjemplo, ol concepts «el Oeste» podria ser acusado de frdgil porque los estados del oeste no comparten muchos rasgos en comitn (aparte de la conttigitidad). Asi, aunque podemos extipular un conjunto previco de fronteras (por ejem. plo, los siete estados ids occidentales), es inevitable percibir que esas fronteras son un tanto attificiales. Esto no hace que el concepto sea erré- 160, pero ciertamente lo hace menos significative menos fjctil— y, por lo tanto, presumiblemente menos itil en muchos eontextoCuanto mas profundo o rico ¢s un concepto, nvés convincente es su pretensién de defi- nir una clase de entidades quo merscen ser lamadas iva Un Kamaino coherente tiene mas pegada: 5, en términos descriptivos, mas poderoso, Pues nos permite infersr muchis cosas (Ins caractetisticas comunes del concepto) copuna sola eosa (el nombre del coneepto). Segim muchos histor Faclones, ToS Sum es mas coherente que «el Oeste», pore que se puede hacer und list mucho més larga de sus atributos y las dife- renclas entre las egiones son més evidentes Las dofiniciones mas colrceates son aquellas que identifiean un née leo o significado «exeneial».” Fn su influyente obra sobre el podes, Ro- bert Dabl se propone deseubvir vel significado central ¢ intuitivamente comprendido de ka palabra, «da nocién primitiva [de poder] que parce: subyacer tras todos los conecplos [anteriores Esta aproximacion des- 5 Conceptos SE omntog de Ia esencia a le definicién es comin (y, de hecho, esté justificada). Por ejemplo, el significado esencial de democracia sucle ser el gobierno del Pveblo. En la medida en que este esfiuerzo reduccionist es exitoso es decir, en la medida en que un tinico principio pucds subsumit varios usos ¥ casos del voncepto se ha logrado of nivel mas alto de coheroncia en se concepto. (Notese que las definiciones esencialistas suelen adopt la forma de definiciones minimas, un aaunto que trataremos més adclanic.) Diferenciacién Ta concepto no puede str iniemamente coherente a menos que soa dis- tinguible de otros conceptos. Ai la diferenciaciin externa esta implicita emla novign de fecundidud, La fecunidad se refer a prado en cue unt conjunto de fenémenos es similar a otro, mientras la diferenciacién hace referencia al grado en que eos fendmenos son diferentes dle los que les rodeai Som las dos carts de una moneda Silas manzanas son indistin. guibles de Jas naranjas, la coherencia de «manzana» queda en tela de Ta importancg del diftrenciaciOn esta impleia en las palabras de> nicton y iérmino.€a definicién es «el acto o el producto de marcar o deli- milar los rasgos 9 las caracteristicas de cualquier coneepcién 0 cosan 8 Término tiene conolaciones semeluntes, sea fen Dewey, Se cena del latin “terminus”, que significa tanto frontera como limite terminals‘! Hanna Pitkin explica que cl significado de una expresign etd delieita- do porlo que porta huberse dicho en su lugar pero no se bt dicio. FL verde s¢ acaba donde el amarillo y cl azul empievan, de forma que el sia- nilficado de “verde” esta delimitado por los signifieades de “amarillo” “ovul” 9" Un cousipto sila porto tamo, quel due dasasea clara. nent as Coteras {COmo establece un concepto, entonees, fronteras elaramente dennar- cadas’in senate caves prea cllalosmments mo eicae ta concepto en un canipo seméntico mayor compuesto de conceptos y refe- Tentes proximos. Nos referiremos a esto como el coniexto de fondo o es- pacio de contraste le uaconcepto\, Hlemos sealado antes que 19s conceptos se definen en relacian con ctr conceptos —Ios chi Gn con la chit, los Tatadon aa. Santee Se hcbn con SE IST oe grupos cle interés, Flys terminos priximos (Sindnimos, cuasi sinénimos, intonimes y concepts suprterdivadon-subordinados) dan aignluude ¢ un concepto. Debido precisarmente a la interconesién linghistica, ale. sHhibiin de um terming implica neewsariamente cierto restablecimiento de su_campo semantico. Ts imposible redefinir un (Grmino sin red Motedelagia de las eiencias sociales ottos, ‘Toda redefinicién del corporatismo cambia nuestea comprensién ‘del pluralismo, igual que la redetinicién de la democracia cambia nuestra comprensién del autoritasjsmo. De esto se sigue quQi se quiere mantener el significado lingiistico, tun nuevo concepto debe restableccr el campo semntico ly menos posi- ble, dejarido otros conceptos (més 0 menos) como esiaba\® En clecto, lun tuning nyeve o una redefinicién que toma alributos de conceptos prozimos esl sentando las bases para una futura anarquia. conceptuel Pucsle resonar en un primer momento, pero en el largo plazo tenderd a generar confusién en el eampo o subcampo, J.os campos semAaticos dabarroladas» sou un ejemplo de esto, Consideremos los muchisimos Lérminos que se han desarrollado en las ttimas décadas para hacer refe- rencia a grupos formados por los ciudadanos, como asociaciones civice! asociaciones voluntarias, organizaciones dc la sociedad civil (OSC), or ganizaciones ciudadanas, orgenizaciones ao gubcmnamentales (ONG), grupos de interés y organizaciones populares, Si bien se pucclen identili- Car diferencias suliles entre estos térmiinos, os dificil weeptac que la pro- pagacidn infinita del termino sea buena para el campo. Con frecuencia, Jos neologiamos son una sefial de desorden conceptual mas que de fecun- didad teorética. Bn cuilquicr aso, incumbe a los autores clarilicar como difieren su convepio 0 conceptos de esos conceptos préximos que comparten el mis- ‘no espacio semintico y feaurnénico. Esto requiere estublecer claros eon trastes con lo que queda fuera de las fronteras de 1m concepto. Consideremes conceptes rivales que pretenden expliear la cultura po- litica de Estados Unidos, que pueden resumirse on Tiberalisna (Louis Hartz, Alexis de Tocqueville). republicanismo (J. G. A. Pocock, Gordon Wood)® ¥ una combinacion de liheralismo, republicanigno c identidades adscrizas (Rogers Smith).* To que aqui interesa es que extas distinias perspectivas suelen basarse en contrastes espaciales y/o temporales die renter. Los partidatios de la (esis liberal aluden a tuna comparacion im- plicita enire Fsiados Unidos y Buropa. Los partidarios de la tesis repu- blicana evocan comparaciones entre los siglos xvitt y xIX —cl primero nds republicano y el segundo mas liberal. Tos partidarios de la tesis de las idonticacles adseritas recurcen a comparaciones con ideales y priti cas contemporéneas consideradas mas iguabitarias, Todas las escuslas de pensamiento esti probablemente en Io cierto, Sin embarito, son correc: tas rospecto de difereates comparaciones. La cultura politica estadouni- dense parece diferente cuando se invocan contrastes espaciales y tempo- rales diferentes. Hn muchos otros debates conceptuales encontrumos el mismo pro- blema de rivalidad de espacios de contraste, Por ejemplo, los autores discuten vehementemente sobre las bases del conflicto politico en ta 5 Conceptos politica estadounidense contempordnea: mientras unos acentian La preemincricia del estatus, la raza y la moralidad,” otros hacen hincapié cn la preeminencia ¢e la clase social. (Por el momento estos arguumen- tos se considerardin como funcamentalmente descriptivos mas que cat sules.) De nuevo, este debate tiene muchas aristas Dicho esto, parece que tna parte del desacuerdo se pueite explicar por los marcos de eom- paracién rivales. Los que defienden el argumento del estatus/los valores pucden plausiblemente aducir: (a) una comparacién espacial con Euro- pa (como hicieron los partidarios de 1a tesis liberal), (b) una compara~ cién temporal con la ura del New Deal, y (0) el comportamiento en el nivel de la Slite. Los que defienden le interpretacién socioeconémica generalmente tienen eu mente: (a) unt comperaciéa temporal que abarca la dltima mitad dc siglo (pero no Turopa ni un periado mayor de tiempo histérieo), (b) el comportamiento politico en el nivel de las masas y (6) comparaciones contempordneas entre la fuerza relativa de Jas cuestiones del estatus/ios valores y las de la clase on la estructura Gin del voto. Una ver mds, ambas escuelas tienen razones para estar en lo cierto. Pero no son las mismas razones. ourre algo similar con los arguments recientcs sobre la desizualdad global, Los que aeentiian la ereciente brecha nmundial en la distribucién de fa renta tienden a basar sus arguientos en la evidencia procedente de Jas ttimas décadas, un periodo para el que disponemos de datos de nivel individual®? Los que ponen énfasis en la relativa eonsianeia de ta des- igualdad generalmente se refieren a un petiodo mayor de tiempo que se remonta a mediados del siglo xx y quizs mis atras” Una vez mi muestras conclusiones deponden cruciaimente dl contexto histérieo que logis, Sin duida, los argumentos causales también se inscriben en sus espa- clos de contraste y eso puede asimismo ploniear problems, como vere: mos en cl eapttulo 8. Sin embargo, ticnden crear menos confusién, porque los argumentos contrafécticos suelen ser més explicitos. Decir que «¥ causa ¥> es decir, implicitamenie, que cuando X cambia su valor, también lo hard ¥ (al menos probabilisticamente). Fsto se enticndle ens guida y se formaliza en la hipétesis mula. Pero decir que «Yes Xo (es de- cir, X, un adjetivo, describe ¥) es evocar un espacio de contrasts mucho nds ambiguo, «No ¥» puede referinse # aualyuier contrasi¢ espacial 0 temporal 0 al significado (no empirico) del térming «X> (como ent el ar- gumento de Rogers Smith sobre Ia cultura politica estadounidense). Es- (amos perdidlos, porque la bipdtesis nula —frente a la que puede jucgarse nuestra hipétesis— no es evidente. fo obstante, el problema del contexto pasa a ser tratable en Ja medida en que loy autores son capaces de ubordar una variedad de puntos de 1e- ferencia rivales, explicita y empiricamente flay tres dimensiones postbles Metodolocia de las ciencias sociales em ellos: espacial, lamporal y conceptual. Bsta fittima se refiere sin duda 2 los atributos definitorios de un concepto y de los conceptos préximos Sacando a la hu eslas comparaciones, se pueden ensarnblar ergumentos eneontrades, incluso sobre asuntos muy abstractos como la cultura poli ica y la iguaklad, que quizks s¢ cesuclvan con el tiempo. Este es la virtud de la comparacion explicita, que representa un papel mas importante en 1h inferoncia descriptiva que en la inforencia causal Utilidad causal Lo5 conceptos funcionan tanta causal como descriptivamente. Es decir, sitven de compOTENTCS Ch un argumento causal mayor. En esta tina Fa- cola, alrontan desiderata que en algunas ocasiones dctcrminan cl modo en que se forman. Por ejemplo, supangamos que estamos examinando el papel de los sis- temas electorates cn la estructaracién del conflicto politico, Aqui proba- blemente queremos limitar el Ambito de estudio a las entidades politicas que son razonablemente, 0 al menos minimamente, democriticas. Por consiguiente, necesitamos un concepto de democracia que logre este ob- jetivo. Una definicion dle tipo-ideal (véase més adelante) no bastard; se requieren fronteras claras entre los regimenes democriticos y los no de- ceriticos, Hin este caso las preocupaciones causales dirigen claramente {a formacién del concepio, En ef ejemplo anterior Igs conceptgs de demoericia demarcan las fronteras de ung inferencia causal. Natmismo, los coneeptos identifican Uumbiga Factores vausiles (Variables independientes) o resultados (var bles dependientes). Una variable en un argumento causal puede Tunci nar tambén como concepto; no existe tal cosa como una variable care 1 gle concepto (y siexisticra, no tcndrfa significado). De forma tipica. los conceptos diseiiados para userse como variables dependientes agrapan muchos atributos\Aqui una definicidn de tipo ideal puede ser muy fruetifera. Gn camibio, los conceptos disefiados para usarse como variables independientes suelen ser més restringidos y parsimoniosos. Esto concuerda con el objetivo de la argumentacién causal; explicar tucho con poeg) Tambien concuerda con el objetive de la argumentaciéa causal de tener «un tratamiento» disereto y clara. meate definido, Io sulicieatemeate especifico como para poder sor ma. nipulado (al menos en principio) y diferenciarse claamente de otros factores (confundidores potenciales). Ademas, la formacién de concep: osen los modelos causales puede recurrir euidadosamente a conceptos que difcrencian una cause de su efecto, de forma tal que se evite la cir cularidad argument. J 5 Conceptos og Los conespios que se definen para usarse en un anilisis causal especl- {igo son conceptos especializadas, no son conceptos que se proponen cu brir lucas las circunstancias y contextos. Su alcance no ¢s general. En al- gunas ocasiones, este tipo de definicién espevializada choca con el uso eslablecido e incurre asi en un coste ea su resonancia conceptual. Hay que tener en cuenta este coste. Los moidelos causales son confuses y 12- sulta imposible generalizar con ellos si sus conoeptos clave sc definen de Torma idiosinerdsica Tin sum, Ja causalidad es sélo nn Factor entre ottos muchos que afeo- ta diectaments a In formacién de conceptos (véase la tabla 5.1).Aun en el caso en que las necesidades de un modelo causal seun preeminentes, ‘un coneeplo nunca pierde totalmente st propésito daseriptivi Silo pier- de, el arguindhle causal del que forma parte pierde la concn con la realidad, ObviaMiente ésta es la verdadera raz)n de las cxiticas trecuentes a los modelos cansales abstractos”? ESTRATEGIAS DE CONCEPTUALIZACION Ua vez analizados los eriterios gencrales de la formacion de conceplos, pasamos ahora 2 las estrategias que nos ayudarn a alcanzar esa mata, a formacién dle coneeptos empieza por lo genoral con un cxmmen toc imal o informal de Loy posibles conucptos. Luego se clasitican los atribu- tos de wacle concepto de forma tal que se obtenga tina visién conjunta de cada conceplo (relevante)) Por lo tanto, se recomicndan tres eatrategias 4 mule, mixima y acomulatha. Tas aoe 32 Ts estas estrategias secuenciales. IS TOMETTVe con una breve discusién so- bre la utilidad potencial de este enfogue con ol fin de con(erir of mayor onden y claridadl posibles al léxieg de las ciencias sociales. ‘Yabla $2. Estrategias de conceptaliznciéa TB de conceptos plausibies 2. Clusifieaciin de atributos 3. Deliaicion (a) Minima Condicién necesiria (y quizis suliciente) de perlenencia, entendida como el establedimionto ée un umbrel sminimo de pertenencin, () Maxima Todas las caracteristicas (no idiusinerasicas) que delinen un conceplo en su forms ans pura ¢ «ideal (©) Acamlativs. Uni serie de aiributos hinatios (0/1) organizados de forma ordinal. Metodolagta de tas clenclas sociales Examen de conceptos plausibles Muchas investigaciones empiezan de un modo abiertamente inductive. Interexa aT TeremereMpric’— ha Commewietd, una institacidT O ub politica queerthteaiadeT investigacién, pero sin una pregunta de in- vyestigacion 0 una hipotesis claras. Aqui, a ero monte a ua boncepTo 0 COnTUNTO de concepios para Cam cs SE an or se sonido Tis FeNCTaT-En sta siluacign, el investigador debe sondear el término o términos clave antes de elegirlos definitivamente, Una determinacién promatura puede inte- trumpir cl procsso deliberative con el que se procesa y vomprende un tema, Por supuesto, siempre se necesitardn conceptos preliminares; sin cellos ao podemos ni empezar 2 deliberar. Sin embargo, el sondeo de ( ainos posible: tratando con cautela uno por uno, como si fxese una hipotesis— cs lo que permite @ un investigador comprobar maneras a termativas de pensar sobre cl tema. Qué informacion contiene el Luger de investigacion olegido (el archivo, Ia base dle datos, cl escenario etnoerat co)? ¢Cual es la mas interesanic? Cada informacion sugiore una etiqueta Giferente pata el proyecto, Fiste es el proceso exploratorio que vimos on el capitulo 2. Ha vez que el investigador se ha decidide por un concepto prelimi. raf su labor es examinar brevemente las alternativas posibis) ~ Sra aversonia de que selen poderse jstiay Tos dies: dienes gues sobre el mismo soncepto (fein, maximo y gcimblal= tear a tos autores a quienes inumbe caviar cl estilo de Befinicion que eatin adeptando. Hae aante advert ambiéa quia corsteucciGn de defniciones ny Nini estabece(romeras sedate en torn0 th COMESD sa Ton atesbutos ainiiosy os ix 1s correspond ion reg minimas 9 mdximas. Este ipo de ejerecio —equivalene ts caterers extemo%> ~¢expscalmente ti esindo Se (att incline enncepios como el de demneracia) 6 Argumentos descriptivos Obviamente no hay ningun lsat . ee Stee anette waters aod vars el universe.» Jorge Luts Borges! ,Qué diablos oourre aqui? Abrabain Kaplan? ac a ‘tesonbucos: los cientificos sociales la realidad? ;Qué arguments: acorn de nt Poddann sore usa conve de be eae teint esta limitada sélo por el fenomeno social que intentamos deseribir, los modelus (cognitivos, mgtistieos, matematic la practica las inferen i fo esianday de clasificar en indicadares, sintes Pas eee licadores, sintesis, tipologias y asociaciones, y sus valet ence fics aoctaln eal noel Joo ptrac Sou paula en camos cuando inientamos describir clases de eventos del mundo. social

You might also like