You are on page 1of 9
, Maquinas eléctricas. Motores DC y AC Practicamente todos los accionamientos industriales estan formados por motores eléctricos. De hecho, los motores eléctricos son los musculos de Ia vida industrial y la actividad productiva. Este capitulo examina su principio de funcionamiento y las caracteristicas generales més importantes de los principales tipos de motores AC y DC utilizados en la industria. También ofrece algunas recomendaciones importantes para su mantenimiento. Generalidades Los motores eléctricos, figu- ra 10.1, son dispositivos que convierten energia eléctrica en energfa mecénica. Los mo- tores se utilizan principal- mente como actuadores y como dispositivos de correc- cién final. En este dltimo caso, un motor puede mane- jar, por ejemplo, un servome- canismo y posicionar un ob- jeto en la posicién final de- seada, Otras aplicaciones in- cluyen la apertura y el cierre de valvulas, la variacién de velocidad de bombas y_ven- tiladores, la impulsién de méquinas de todo tipo, ete. Los motores eléctricos se dividen en dos Clases genera- | les: de corriente directa 0 DC y de corriente alterna 0 AC. En cada una de estas catego- rias existen sus propias sub- categorfas, como se indi- ca en la figura 10.2. Dentro de las subclases de motores AC, los mas importantes a nivel industrial son los moto- res de inducci6n sin escobi- las y los motores sincr6nicos. Los motores universales y DC se utilizan principalmente para impulsar herramientas manuales, maquinas herra- mientas y otras aplicaciones de velocidad variable. Figura 10.1 Los motores eléctricos son una parte esencial de la actividad industrial. La fotografia ‘muestra un motor integral de 4 kW de velocidad variable, fabricado por ABB, e| cual combina un motor de induccién y un convertidor de frecuencia en una misma estructura. Es ideal para impulsar ventiladores, bombas centrifugas, compresores, bombas, bandas transportadoras, etc. GEKIT + Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacién ep Maquinas eléctricas. Generadores AC y DC fos) olan de ara Darr Da fase dics |sevarado| — |L.asisides por eapacor Figura 10.2. Clasificacién de los motores eléctricos Teorla de funcionamiento Segtin vimos en el Capitulo 3, sicolocamos un conductor con corriente en un campo magné- tico estacionario, las Iineas de flujo por debajo del conductor se moverdin en la misma direc- cién del campo, mientras que las de por encima lo harén en la direccién opuesta, figura 3.17. Bl resultado es un campo muy fuerte debajo del conduc- tor y un campo mas débil por encima del mismo. Por tanto, ectric CJ el conductor seré empujado ha- cia arriba, Este fenémeno se de- nomina “accién motor” y constituye el principio de fun- cionamiento de los motores. Si se sustituye el condue- tor por una espira de alambre, Ja misma giraré hasta situarse en un plano perpendicular a la direccién del campo, puesto que en los conductores existi- rin fuerzas iguales, pero de sentido contrario, figura 10.3. Sien lugar de una espira se tie- a) °) nen varias espiras dispuestas geométricamente de modo que el campo magnético ejerza sobre cada una el mismo efec- to, el resultado neto seré un movimiento continuo. Estas espiras estén devanadas nor- malmente sobre un nticleo magnético, constituyendo el rotor o inducido, que es la parte giratoria de la maquina, La parte fija, encargada de producir el campo mediante un imfn permanente o un elec- troimén, constituye el estator o inductor. Figura 10.3. Principio de funcionamiento de un motor eléctrico Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacién + @t=NCiT - -- Electronica Industrial sans 9g Los motores eléctricos se Motores DC (1P) 100 caracterizan principalmente Los motores DC, figura 10.5, mediante dos pardmetros: la son maquinas muy versétiles velocidad de rotacién y el par que se utilizan principalmen- © torque. La velocidad indica te cuando se requiere el con- el ntimero de vueltas por uni- trol preciso de la velocidad o dad de tiempo que produce el _ la posicién de una carga. Ade- motory depende por completo mis, pueden ser acelerados 0 dela forma de construccién del desacelerados répidamente, su mismo, delatensiéndealimen- direccién de giro puede ser 50 100 150 200 tacién y de la carga acoplada a facilmente invertida y propor- acer care Noel sueje. Se especificaen revolu- cionan un parde arranque mas Figura 10.4 Curva tipica caracteristia de par velocidad ciones por minuto (rpm). El alto que el de otros motores. F212 4m motor dé polo desvanecido par o torque, por su parte,es Todo esto los hace muy titiles de baia potencia una medida de lacapacidadde en robstica, maquinas herra- un motor para impulsar una mientas, vehiculos, etc. carga. Se define como el pro- ducto de la fuerza que es ca- En la figura 10.6 se mues- paz de mover el motor por el _ tran las partes principales de un radio de giro y se especifica motor DC. El mismo consta de generalmente en libras-pie (Ib- una parte estacionaria 0 esta- ft), onzas-pulgada (oz-in), y tor y de una parte rotatoria 0 otras unidades equivalentes. _rotor. Esta tiltima se denomina también armadura. El estator El torque depende de la po- _aloja las piezas polares 0 po- Figura 10.5 Aspecto tipioo externo tencia del motor y de su veloci- los de campo, que son los ima- 4" "ter 90 dad de rotacién. Segtin las con- nes oelectroimanes encargados Las cubiertas 0 campanas, dicionesespecificas, sehablade de producir el campo magneti- colocadas a lado y lado del torque de arrangue, de acelera- co principal, En la mayorfa de. compartimiento de los polos cidn, pico, constante, variable, los casos se utilizan también de campo, soportan los cojine- etc. El torque de arrangue, por unos polos auxiliares, Ilamados tes o rodamientos. La armadu- ejemplo, se refiere al torque re- interpolos 0 polos de conmu- ra, que gira dentro de este querido para arrancar el eje de tacién, ubicados entre los po- _ compartimiento de acero, con- giro, es decir para vencer la fric- los principales, los cuales co- _ siste basicamente de un nticleo cidnestitica, el torque de acele- rrigen ladeformacién delcam- _cilindrico hecho de laminas de raciénalacantidad de torque ne- po original introducida por la _acero acoplado al eje. Su su- cesaria para acelerarlacargades- presencia de la armadura. Este __perficie exterior tiene una se- de el reposo hasta la velocidad efecto se denomina reaccién i plena, y el torque pico al maxi--_ de armadura. ‘mo torque instanténeo que pue- Cojinete de requerir una carga. El com. ComPen® \ Sats portamiento de la velocidad y O* Ensamble torque se representa normalmen- 3) r Ci Eje te mediante una curva caracte- Polo armazén el rotor ristica, figura 10.4. Figura 10.6 Aspectos constructivos de un motor de corriente continua 80 60 96 de la Velocidad Nominal GEE + Curso Practico de Electronica Industrial y Automatizacién GS Escobillas ‘Conmutador Figura 10.7 Posicién del conmutador y las escobillas en un disefto de motor DC tipico #200 % de la Velocidad Nomi $3 8 100 200 300 9% del Torque Nominal Figura 10.8 Curva caracteristica tipica de un motor DC serie 80 40 100 200 300 % del Torque Nominal Figura 10.9 Curva caractoristica tipica de un motor DC si i Vi V2V3 V4 V5 Torque Figura 10,10 Familia tipica curvas caracteristicas para un motor DC do imein permanente. 4 de la Velocidad Nominal Velocidad etricia, oe as eléctricas. Generadores AC y DC rie de ranuras donde se colo- can las bobinas del devanado rot6rico, Estas tiltimas estén soldadas al conmutador, el cual est4 también montado en el eje. Las escobillas presionan contra el conmutador median- te resortes especialmente dise- fiados, figura 10.7 Los motores DC pueden ser de campo devanado o de imén permanente, dependien- do del medio utilizado para producir el campo magnético principal. En los primeros, la fuente de potencia que propor- ciona la corriente para la arma- dura alimenta también unas bo- binas de campo. Segiin la for- ma como se interconecten los devanados de armadura y de ‘campo, se tienen tres configu- raciones bisicas: serie, shunt y de excitacién compuesta. En un motor DC serie, fi- gura 10.8, el devanado de cam- po est conectado en serie con su armadura, Por tanto, a tra- vés de ambas bobinas fluye la misma corriente. Este tipo de motor ofrece el més alto torque de arranue de todas las versio- nes DC, pero no es capaz de mantener una velocidad cons- tante ante condiciones de car- ga cambiante, Inclusive, pue- de llegar a desbocarse, es decir acelerar hasta colapsar, cuan- do se desconecta la carga. Esto limita sus aplicaciones. Por ejemplo, no son recomendables para sistemas impulsados por correa o cadena. En un motor shunt o en derivacion, figura 10.9, el de- vanado de campo esta conec- tado en paralelo con la arma- dura. Por tanto, la corriente a través de cada bobina es dife- rent. Este tipo de motor oftece una velocidad précticamente constante para cualquier con- dicién de carga, Por estarazén, son muy utilizados en maqui- nas de control numérico y otras aplicaciones similares. Su tor- que, sin embargo, es muy bajo y lacorriente de arranque de la armadura muy alta. Los motores de excita- cion compuesta tienen un de- vanado de campo en serie con la armadura y otro en paralelo con la misma. Combinan el alto torque de arranque del motor serie con la caracterfs- tica de velocidad constante del motor shunt. Pueden ser acu- mulativos o diferenciales, de- pendiendo de si el campo se- rie se suma o resta al campo shunt. Los acumulativos son los mds comunes. Finalmente, los motores de iman permanente, figura 10.10, sustituyen el devanado de campo por imanes perma- nentes. Sus principales venta- jas son su reducido tamaiio y la ausencia del efecto de reac- cién de armadura. Esto tiltimo les permite producir una carac- teristica de velocidad/torque précticamente lineal a través de todo su rango de torque, como se ilustra en la figura. 7 <2 Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacién + GNC Electrénica Industrial Figura 10.11. Motor de induccién ‘con variador de velocidad Motores AC Los motores AC, figura 10.11, son ampliamente utilizados en la industria debido principal- mente a que no necesitan de es- cobillas ni mecanismos de con- ‘miutacidn para operar, lo cual fa- cilita su construcci6n y mante- nimiento. Por lo mismo, son mais econémicos, seguros, com pactos y livianos que los moto- res DC de la misma potencia, Ademis, su velocidad puede ser fécilmente controlada median- te circuitos electrénicos que mo- difican automaticamente la ten- sin y la frecuencia de alimen- tacidn sin afectar el par 0 t que. Estos circuitos, denomina- dos variadores o drives AC, se ‘examinanen la seccién de Elee- Existen dos clases genera- les de motores AC: sincréni- cos y de induccién, dependien- do de la manera como se su- ministra la cortiente de cam- po al devanado del estator. En los primeros, esta corriente la proporciona una fuente DC externa, mientras que en los segundos se produce por in- duccién electromagnética, como en un transformador. Los motores de induccién se denominan también asineré- nicos y son los més utilizados a nivel industrial Todos los motores AC de- penden para su funcionamien- to de la produccién de un eam- po magnético giratorio. Este concepto puede ser explicado con ayuda de los diagramas de Jas figuras 10.12 y 10.13, co- rrespondientes a un motor bi- fasico con dos devanados de campo. La fase 1 alimenta la bobina 1, encargada de produ- cir el flujo en la direcei6n ho- rizontal, mientras que la fase 2 alimenta la bobina 2, encar- gada de producir el flujo en la trénica de Potencia. direccién vertical j Fase 1 Nucioo enteric Neo del rotor apdeaire) gaye, — |x MN" estator Fase 2 nected et (b) Seccién transversal ootaor (a) Diagrama simplticado Figura 10.12, Motor AC bitsico. 10 Enla figura 10.14 se ilus- tra el comportamiento del campo producido individual- mente por ambas bobinas du- rante cada ciclo de giro. Los signos (+) y (+), en los extre- mos de cada bobina, indican que la corriente entra por el primero y sale por el segundo. Los dos campos son perpen- diculares entre sf y siguen un patrén de variacién sinusoidal. El efecto combinado de los dos campos, es decir su suma vectorial, es un campo magnético rotatorio de amp! tud constante, el cual va cam- biando progresivamente de direccién a medida que avan- za el tiempo, como se indica en la figura 10.15. Este mis- mo anilisis es extensivo amo- tores de tres o mas fases. En el caso de los motores monofasicos, debido a que sélo se dispone de una fase activa, se requiere un esque- ma auxiliar de arranque para crear un campo magnético ro- tatorio y conseguir el movi- miento inicial del rotor. En ABCDEFGHI AN A Lo Fase 1 o x mm 3 2r 2 z Figura 10.13. Formas de onda producidas por una fuente AC bifdsica ecmnctr + cure Prcicnde Bernice niu! Aiomatcein Maquinas eléctricas. Motores AC y DC Los motores de fase par- tida, figura 10.16, ofrecen una velocidad constante y un torque bajo, por lo cual se emplean con cargas féciles de arrancar, como ventiladores, compresores, lavadoras, tala- dros, esmeriles, etc. Poseen dos devanados en el estator, conectados en paralelo, uno principal o de marcha, que produce el campo magnético rotatorio, y otro de arranque, que suministra la energfa mag- Figura 10.14. Campo magnético _pética adicional necesaria para producicoperlabobina tcuando ot at inducido gire, Ja fase 1 esta (a) en su semicicio postivo y(b) en su semiciclo Este tltimo es desconectado inegetvol Carona miagstce por un interruptor centrifugo producido por la bobina 2 cuando la fase 2 est (c) en su semicicio cuando el rotor alcanza el 80% postivo y (a) en su semiciclo de su velocidad maxima. El negative inducido es un miicleo de hie- otras palabras, sin la ayuda de rro laminado con barras de un dispositivo de arranque, un cobre_interconectadas en sus motor monofiisico no tiene un extremos mediante dos placas torque de arranque inherente. circulares. Esta estructura, ti- Para producir este torque s¢han pica de la mayorfa de motores desarrollado varios métodos de AC, se conoce como rotor en arranque, los cuales determinan _jaula de ardilla. “ el tipo de motor. Desde este punto de vista, los tipos mas Los motores de arran- ‘comunes de motores AC mo- que por condensador, figu- nofiisicos son los de fase parti- ra 10.17, son similares en su da, de arranque por condensa-construccidn a los motores de dor, de polo desvanecido y de fase partida, pero ofrecen un arrangue por repulsién par mucho mayor, por lo cual se emplean con cargas difici- Todos estos esquemas son Jes de arrancar, como neveras, aplicables principalmente a acondicionadores de aire, motores de potencia fracciona- bombas de gran capacidad y ria (inferior a | HP 0 746 W). _alimentadores para calderas. Para potencias superiores se Se caracterizan por poseer un utilizan preferentemente los motores de induccién trifasi- Figura 10.18 Frogresién del campo. 4 ‘magnético rotatorio en un motor bifésico. cos, los cuales examinaremos (os instantes de tiempo considerados (A-H) més adelante. son los mismos de la figura 10.12 ciricida,, Curso Practico de Electronica Industrial y Automatizacion + CENT Electronica Industrial» condensador electrolitico, no polarizado, en serie con el de- vanado de arranque que acttia s6lo durante la fase de arran- que y, opcionalmente, un con- densador AC de trabajo pesa- doen serie conel devanado de marcha, el cual facilita la crea- cién del campo magnético ro- tatorio, prove mayor eficien- cia y garantiza una operacién ms suave. Los motores de polo som- breado, figura 10.4, son ma- quinas sencillas, con rotor en jaula de ardilla, pero sin inte- rruptor centrifugo, escobillas, ni devanado o condensador de arranque, que ofrecen un par bajo y una velocidad constan- te, Se emplean para impulsar cargas ligeras, como ventilado- res y compresores. El arranque lo provee una serie de espiras de alambre grueso, denomina- das bobinas de sombra, deva- nadas alrededor de los polos lientes del estator, figura 10.18. La corriente inducida en estas bobinas produce un campo a cional que interactéia con el campo principal y produce el campo magnético rotatorio. Los motores de arran- que por repulsi6n se caracte- rizan por su alto torque, lo cual los hace adecuados para im- pulsar cargas pesadas como compresores, bombas y acon- dicionadores de aire. Son si- milares en sus aspectos cons- tructivos a los motores DC. Cuentan con colector, escobi- Ilas, devanado de campo y un rotor bobinado. Al encender el motor, el campo del estator in- duce un voltaje en el devana- do del rotor, produciéndose en este tiltimo una serie de cam- pos secundarios que al ser re- pelidos por el campo principal proporcionan el par de arran- que. Una vez el motor aleanza el 75% de su velocidad nomi- nal, acttia un mecanismo que pone en cortocircuito las del- gas del colector. A partir de en- tonces, el motor se comporta como un motor de induecién, Los motores de induc- ciGn triffsicos, figura 10.19, son los més utilizados en equi- pos industriales de trabajo pe- sado debido a que ofrecen un par elevado y un gran rendi- miento. En los mismos, el de- vanado de campo se compone de tres conjuntos independien- tes de bobinas, cada una de las cuales es activada por una rama de un sistema triffsico. Al conectar el motor a la red, las corrientes en las bobinas del estator producen un cain- po magnético giratorio por el mismo método explicado para el motor biffsico. Este campo actiia sobre el campo magné- tico secundario producido por la corriente inducida en el ro- tor y mantiene a este ditimo en movimiento permanente. Los detalles constructivos de un motor de induccién tri- fésico tipico se ilustran en la figura 10.20. El mismo se 100 200 300 Torque Figura 10.16. Caracteristica velocidad-torque tipica de un motor de fase partida 100 75] 50 Velocidad 25) 50 100 150 200 % Torque Figura 10.17. Caracteristica velocidad-iorque tipica de un motor de arranque por condensador Bobinas de sombra Figura 10.18. Seccién transversal de un motor de polo sombreado tipico. GEKA + Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacion as Maquinas eléctricas. Motores AC y DC (2) Conexiones de Jas bobinas. Devanados de campo (b) Operacion basica Figura 10.19. Motor de induccién trifésico. compone basicamente de una parte fija 0 estator y una mé- vil o rotor. El estator compren- de la carcasa, un micleo, un devanado y una bornera. La carcasa sirve de soporte al ni- cleo magnético. Este tltimo est formado por un gran ni- mero de léminas ferromagné- ticas apiladas que forman ra- nuras donde se aloja el deva- nado estatérico, encargado de producir el campo magnético giratorio. La bornera permite tener acceso a los principios de las bobinas, identificados Figura 10.20. Detalles constructivos de un motor de in tric 7 coma UL, V1 y WI, y alos nales de las mismas, identifi- cados como U2, V2 y W2. El rotor se compone de un eje y otro paquete de laminas ferromagnéticas que llevan en Ja periferia unas ranuras para alojar las bobinas rotérice Los extremos del eje se intro- ducen en unos cojinetes 0 r0- damientos. Dependiendo dela disposicién de los conductores del rotor, se habla de motores 16 18 16 in tritésico Direccién del campo magnético giratorio con rotor en cortocireuito 0 jaula de ardilla y motores con rotor bobinado. En los primeros, que son los més co- munes, el bobinado del rotor est formado por un conjunto de conductores desnudos, de cobre o aluminio, puestos en cortocircuito por sus extremos mediante dos anillos frontales del mismo material. En los se- gundos, el rotor lleva un bobi- nado triffsico en estrella, alo- jado en las ranuras del nticleo. + Escudo portacojinete AS/BS 2. Escudo portacojinete ASIBS 3 Cojinete lado A 4 Arandela de presion 5 Rotor completo 6 7 8 Pata 9 Estator bobinado 410 Nomero de fabricacion it Brida 12 Cojinete lado B 48 Vontiador 44 Capuchén 46 Pieza intermedia 16 Tapa caja bornes 17 Junta de caja 48 Junta de tapa 49 Bomera 20 Tornilo de puesta a terra Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacién + GEICHT Electronica Industrial’ Los motores de inducci6n triffsicos se fabrican con ran- gos de potencia desde | hp (750 W) hasta mas de 10000 hp (7.5 MW). Tienen una curva carac- terfstica par-velocidad muy si- milar a la de los motores de fase partida, excepto que la diferen- cia entre el par maximo y el par de arranque tiende a ser menos pronunciada. El sentido de giro de un motor de induccién triffésico puede invertirse intercambian- do el orden de dos de las tres lineas de alimentacién. Nor- malmente, esta inversin se realiza utilizando dos contac- tores, uno para cada sentido de rotacién. Bajo ninguna cir- cunstancia, estos contactores deben actuar simulténeamen- te porque se produce una con- dicién de cortocircuito. Para garantizar que nunca funcio- nen Jos dos contactores al mi ‘mo tiempo, se emplean si mas de seguridad Ilamados enclavamientos. Los aspectos practicos relacionados’con la inversi6n del giro de motores trifasicos se examinan en la Actividad 1 de este curso. e- En todos los motores de induccién, el rotor gira siem- pre a una velocidad inferior a Ia velocidad del campo mag- nético giratorio, Esta diferen- cia se conoce como desliza- miento, Mediante el redisefio del rotor es posible reducir el deslizamiento a cero y conse- guir que gire a la misma velo- cidad del campo. De esta for- ma se obtiene un motor sin- er6nico, el cual se caracteriza por operar a una velocidad constante, dependiente tinica- mente de la frecuencia de la red. Este tipo de motores son mis grandes y costosos que los motores asincrénicos equiva- lentes y s6lo se utilizan para aplicaciones de precisi6n, Finalmente, los motores universales son maquinas que trabajan tanto con AC como con DC. Son semejantes a los motores DC tipo serie, tienen su misma caracteristica velo- cidad-torque, y se fabrican con potencias desde 0.01 hp hasta 2 hp. Se utilizan principalmen- te para impulsarelectrodomés- ticos pequeiios y herramientas portitiles, como: méquinas de coser, aspiradoras, batidoras, taladros, sierras, cizallas, etc, ‘Sus principales ventajas son su alto torque de arranque y su amplio rango de velocidades de trabajo, en muchos casos superior a las 10 000-r,p.m. Mantenimiento de motores eléctricos La probabilidad de que un motor eléctrico opere satisfac- toriamente, sin fallas, durante toda su vida util, es siempre inferior al 100%, puesto que la misma est limitada por sus caracteristicas constructivas particulares, su frecuencia y tiempo de uso, la calidad de sus materiales, situaciones imprevistas y otros factores. 10 ' Esta probabilidad implica que los motores requieren, perié- dica 0 esporddicamente, de aceiones de mantenimiento en sus partes, tales como reem- plazar, restaurar, rehabilitar, reconstruir, sustituir, cambiar, renovar, limpiar, ete., para tra- bajar confiablemente, mante- nerse productivos, ahorrar energia y brindar seguridad a las personas y las instalacio- nes, figura 10.21, Las acciones de manteni- miento pueden ser bésicamen- te de dos tipos: correctivas preventivas. El mantenimien- to corrective es el que se de- sarrolla para reparar una ave- ria que disminuye la capacidad productiva de una maquina o a hace insegura, Este tipo de mantenimiento debe ser reali- zado por personal especializa- do, Naturalmente, para minimi- zar el tiempo que la maquina debe permanecer fuera de ser- vicio, la divisién de manteni- miento o la firma responsable del mismo tiene que suminis- trar oportunamente, y en la can- tidad suficiente, los hombres, medios y repuestos necesarios para poder obrar con éxito. El mantenimiento pre- ventivo, por su parte, es el que se desarrolla antes de que ocu- tra unaaverfa con el fin de pre- venirla o minimizarla, evitan- do que llegue a ser grave 0 irremediable. Este tipo de mantenimiento permite diag- nosticar el estado de las pie- ©ENCAT + Curso Practica de Electronica Industrial y Automatizacion ee

You might also like