You are on page 1of 32
a Automatas programables Los PLCs cambiaron la forma de automatizar los procesos industriales gracias a su simplicidad y a sus poderosas funciones. En este capitulo conoceremos su funcionamiento, arquitectura y principales aplicaciones UnPLCoAutémata progra- mable, es un dispositivo progra- mable disefiado para el control de sefiales eléctricas asociadas al control automitico de procesos industiales, figura 41. Es ui elemento utilizado ampliamen- te en empresas de manufactura, plantas de ensamble de vehfcu- los, plantas produetoras de qui- micos, refinerfas de petréleo, ela boracién de semiconductores y otras innumerables aplicaciones, en las cuales se requieran opera- ciones que puedan ser efectua- dlas directamente por dispositivos automaticos. Un PLC pose las herra- ientas necesarias, tanto de soft- ware como de hardware, para controlar dispositivos extemos, recibir seftales de sensores y to- mar decisiones de acuerdo a un programa que el usuario elabore en el campo industrial. segtin el esquema del proceso a ejemplo interruptores, o de tipo controlar. Lo anterior significa analégico, como sensores de tem- que, ademds de los componen-_peratura, figura 43, Estas sefia- tes fisicos requeridos para la les son transformadas interna- adaptacién de las sefiales, es ne- mente en sefiales compatiblescon cesariodisponerde un program Jos inicroprocesadores y demas para que el PLC puedasaber qué —cireuitos integrados de procesa- esloquetienequehacerconcada _ miento interno, una de ellas, figura 4.2, De igual manera, después Las entradas pueden reci- quese ha hecho el procesamien- bir sefiales de tipo digital, por to de las sefiales y se han toma- Figura 4.1. Auiémata programable 0 PLC (Programmable Logic Controller) PLCs 0 Automatas programables do decisiones, el PLC altera sus salidas, inicialmente con sefia- les de formato digital y poste- riormente a otro formato de acuerdo a los actuadores que se vayan a utilizar, ya sean digita- les 0 anal6gicos. Sensores me Entradas > Actuadores Salidas Figura 4.2. Un PLC posee herramientas de hardware y de software para ‘Todo PLCesté compuesto de el control de procesos industriales tres componentes principales: 1.Una Unidad Central de Pro- cesamiento (CPU) 2.Un grupo de entradas (1) 3.Un grupo de salidas (0) Teclado - —_ FA Se eames gh juegos Podemos hacer una ana- logfa entre un PLC y una computadora, figura 4.4, ‘Computadora — Impresora = Monitor Toda computadora posce una unidad central, la cual contiene un microprocesa- dor, memoria RAM, etc. Igual sucede con el PLC, que posee una CPU 0 unidad central de procesamiento, con uno 0 varios micropro- cesadores que se encargan de analizar la informacién que les llega y de ordenar acciones de acuerdo al pro- grama que tengan instalado. ya Sensores ‘Las computadoras poseen periféricos de entrada como te- clado, esedner, mando para juegos, etc., asf como los PLCs capturan sefiales de sensores, interruptores, pulsa- dores, y otros. Por su parte, para ejeentar las acciones que resultan luego de procesar la informacién, una computadora tiene el monitor donde se muestran los resulta- Figura 4.3. Un PLC toma las sefiales de entrada, as procesa, y produce sefiales de salida de acuerdo al Programa que esié ejecutando — & oh a ee Motor| eo . Figura 4.4. Analogfa entre una computadora y un PLO dos, asf mismo, puede tener una impresora y un PLC, por una parte, para entregar los re- sultados a través de sus sali- das, puede tener contactores, relevos, electrovalvulas, mo- tores, lémparas, etc. Aunque todos los autéma- tas poseen los bloques principa- es mencionados, no todos los tienen dentro de un mismo com- partimiento, Es decir, algunos i Electrénica Industrial rack Minion cle antvada y Salida Figura 4.5. PLC modular de ellos son compactos, mien- tras otros son modulares. En los modulares, las entradas pue- den ser bloques independien- tes, incluso varios de ellos, al igual que las salidas, y todos in- dependientes de la Unidad Central de Procesamiento, fi- gura 4.5. Por su parte, los PLCs compactos, tienen todos sus dispositivos electrénicos en un solo compartimiento y no permiten configuraciones espe- cialcs, como sf succde con los modulares, figura 4.6. Arquitectura interna de un PLC Los autématas programables estén compuestos de muchos bloques internos, dependien- do especialmente de la con- figuracién del mismo. Sin embargo, todos se ajustan a ciertos_ elementos basicos, figura 4.7, como son: + Fuente de alimentacién + Unidad central de proceso (CPU) + Memoria ROM + Memoria de datos RAM + Memoriade programa (ROM, TEPROM o FLASID) * Interfaces de Entrada y Salida Conexién mediante buses, Si el PLC es de tipo mo- dular, los médulos se co- 4 munican internamente a tra- vés de buses ubicados en el fondo del dispositivo o “rack” donde se ensambla la arquitectura deseada, fi- gura 4.8, Ahora, si el PLC es compacto, los buses tam- bién estan presentes inter- namente, pero no admiten conexién de otros dispositi- vos externos. Observe cn la figura 4.9 la estructura uti- lizada para la comunicacién mediante buses. Basicamente existen tres tipos de buses, datos, diree- ciones y control, que son sim- plemente lineas paralelas de cobre sobre un circuito impre- So, con conectores donde se instalan los médulos que van a formar parte del sistema. A continuacién conoceremos la funcién de estos buses: 1. Bus de datos. Es el bus encargado de transportar la informacién que hace refe- rencia a los datos propia- mente dichos, tales como entradas y salidas. Figura 4.6. PLC compacto Figura 4.7. Arquitectura general de un autémata programable PLCs 0 Autématas programables Figura 4.8. Bus de datos en un PLC modular 2. Rus de direcciones. Contie ne la informacién del dispo- sitivo que es afectado por los datos que actualmente viajen por el bus de datos. Esto es necesario ya que el bus de da- tosesel mismo para todos los dispositivos, pero no todos ellos deben tener en cuenta a la vez la misma informacién, 3. Bus de control, Es el bus por donde viaja la informacién que indica al dispositivo seleccio- nadocon el bus de direcciones, Jo que debe hacer con los da tos que viajan actualmente por el bus de datos. Por ejemplo, mediante el bus de control se indica si los datos son de en- trad o son de salida, Fuente de poder Es la encargada de suministrar el voltaje a todos los médulos que se conecten al PLC, asf como ala unidad de procesa- miento. Su funcién es redu- cir y adaptar el voltaje de en- trada, que es de valores ele- vados y de corriente alterna, a voltajes de valores més ba- jos y de corriente directa, fi- gura 4.10. oe Bus do direcciones Bus de datos Bus de control Figura 4.9. Arquitectura de conexién mediante buses Voltajes Voltajes elevacos pequefios de CA ‘de CD Figura 4.10. Fuente de allmeniaci6n de un modelo de PLE Otra opcién es mantener la fuente de los PLCs conec- tada a una UPS (Uninterrup- tible Power Supply) o fuen- te ininterrumpida de poten- cia, la cual suministra el vol- taje adecuado, por un tiem- po determinado, cuando fa- lla el fluido eléctrico, Esto Electrénica industrial!» Feo 4 entennesreltterestindebefereom Shecpecittichniecireh En la mayoria de los PLCs, la fuente de alimentaci6n esté incluida dentro del mismo com- partimiento donde se encuentra Ja CPU, figura 4.12. En-otres Jente-de-lisalidede-veltaje Figura 4.12. La fuente de poder y fa Unidad Central de Proceso (CPU), Por fo general vienen dentro de un mismo méaulo PLCs 0 Autématas programables Bate tOmatas programables inclu- yen una bateria de respaldo para alimentar la memoria del a de respaldo, Los au- programa cuando éste sea des- conectado de la alimentacién de red, figura 4.15. También puede ser utilizada para cl al- macenamiento de algén tipo de configuracién del mismo, en caso de que ésta sea guar- dada en memoria volétil. Dichas baterfas son recar- gables y la operaci6n de car- ga es efectuada por el mismo ‘equipo en forma automética, El tiempo total de duracién oscila entre 2 y 10 aiios, tiem- po después del cual deben ser reemplazadas para que el au- tmata tenga un funcionamien- to adecuado, Para el reempla- 0, se deben tener en cuenta su tamaiio fisico, el voltaje nomi- nal y su capacidad en mAh (mi- liamperios hora), parémetros que deben ser iguales a los de 1a bateria original, Electrénica Industrial Figura 4.15. Bateria de respaido. Antes de su reemplazo debe hacerse copia de seguridad de toda la informacién que tenga el PLC. Nota importante: Cuando se vaya a reemplazar la baterfa de un PLC, asegtirese de tener una copia de toda la informa- cién que éste contiene (progra- ‘ma, configuracién), ya que tal ‘operacién puede ocasionar la pérdida total de los datos. Unidad Central de Proceso Esta es la parte principal de un PLC y es el dispositivo en- cargado de tomar las decisiones de acuerdo al estado légico de las entradas, de las salidas y del programa que se esté ejecutan- do, es decir, lee las sefiales de entrada, las procesa y depen- diendode ello, cambiael estado de las salidas, Tales decisiones dependen del programa (soft- ware) que se haya disefiado para el control del proceso. Est compuesta principal- mente de un microprocesador, figura 4.16, al que le colaboran una serie de dispositivos electrd- nicos tales como memoria RAM, memoria ROM, circuitos de con- trol de flujo de datos, ete. Asi mismo, la CPU puede tener in- tegrada alguna unidad especial para comunicaciones con dispo- sitivos externos tales como im- presoras, computtadoraspersona- les, programadores manuales, Figura 4.16. Microprocesador Intel 986. No sdio se usa en las ‘computadoras: en los autématas programables también son ampllamente utilizados. etc., aunque dichos sistemas de ‘comunicacién también pueden estar en médulos independientes. Observe-ente figure t47-el Funcionamiento del mi- croprocesador. La funcién principal del microprocesa- dor es tomar los estados de cada una de las entradas, que ya deben estar en posi- ciones de memoria llama- das imagen de entradas, PLCs 0 Autématas programables “ Figura 4.18. Aspecto tisico de una CPU de PLC. En este caso, la CPU la fuente de poder se encuentran deniro de un mismo médulo. interpretar el programa que tenga almaccnado en la me- moria de programa, anali- zar el proceso de acuerdo a dicho programa, y ordenar la activacién de salidas, tam- bign a través de posiciones de memoria Hamadas imagen de salidas, figura 4.19. En realidad, el microprocesador no se entiende directamente con médulos externos de en- tradas y salidas, son otros cir- cuitos los que las len y las ubican en posiciones estraté- gicas de memoria para que él vaya, las analice y escriba los nuevos valores que se quie- ren ejecutar externamente. al B- a e- es Figura 4.19. El microprocesador no actila en forma directa con las entradas y salidas de! PLC. Para ello se usa la imagen de entradas y la imagen de salidas, Si el autémata ha sido di- sefiado para permitir progra- mas complejos, lo mas nor- mal es que tenga varios mi- croprocesadores 0 varios co- procesadores en una misma CPU. A cada microprocesa- dor se le asigna una tarea es- pec‘fica, logrando un rendi- iento superior gracias ala velocidad del proceso y a que todos ellos pueden trabajar en paralelo ofreciendo varios re- sultados simultineamente. Electrénica Industrial 4 Cuande-settitizan-ee- Nota importante: Sedebe te- _inicio del proceso automa- proeesaderes-tosenalessen nermuchocuidadoalmoverel _ tico para el cual ha sido di- precesaderes-pere-eon-fun- selector delmodode operacién _sefiado. elonesmuy-espeeificas-debe ya que el PLC puede iniciar el existirun-ente-superior-de- proceso automdtico, lo que 2. STOP. Esta posicién detic- nominade-tnidaddeeoerdi- pone en riesgo toda la maqui- _ne el proceso que se esté eje- naeién—que-se-encergue-de naria y la integridad fisica de _cutando Puede servir para in- gobernarlesy-sinerenizartes los operarios, sila plantanose —_terrumpir el programa en pare-obtener-unfuneiona- encuentra preparada paraello. caso de una emergencia, 0 miente-correete-detodo-e} simplemente cuando se desea pitenerDeigualmanetae si | que el proceso automitico se seutilinan-varios micropro detenga ter te. * (D4-430 CPU -120/220VAC ga temporal cesndorestambién-deberé yy a pwnd Cl ear 3. PROGRAM. En esta posi- cién, el PLC permite ser pro- gramado desde algtin dispo- demés-y-eministre-tnstetie- sitivo externo, por ejemplo ciones-de-manejo-ghobalfi- Fgura 4.21. Lucos indicacioras y un teclado, una computado- solector de! modo de operacién heberunodeelorteeneral row mona oe menteebdemayorrendh NE” cura Oi com gure420. del PLC. ra oun programador manual. En este momento, los micro- Luces indicadores y selector Las opciones que usual- _procesadores canalizan toda de modo de operacién. La _ mente se pueden elegir conel _ la informacién que entra ha- mayoria de las CPU de los selector de! modo de opera-_cia lamemoria de programa autématas poseen un selector _cién son las siguientes del PLC, en donde quedaré yuna serie de luces indicado- almacenada la secuencia Tas que sirven para que el 1, RUN. En esta posicién, el para que luego se ejecute. usuario seleccione el modode PLC empieza a ejecutar el operacién y visualice el esta- programa que haya recibi- Es de anotar que desde el do actual de funcionamiento do con Ia opcién PRO- mismo dispositivo de pro- del PLC, figura 4.21. GRAM. En sintesis, es el gramaci6n, ya sea una com- GENET + Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacién BD PLCs 0 Autématas programables putadora o una unidad ma- estade-dete-CPt es-buene, 6 nual, es posible utilizarlasdos De Jo-contrarie-indiesrtque dispositives-externos. funciones anteriores,esdecir, ésta-se-encuentre-apagade-o. sepuede ponerenmodoRUN — defeeties: 9RXD-Bsetindieadorde re oenmodo STOP directamen- cepeiéa_de_dates-portos te desde dichos dispositivos. 4-ERR,Sefiele-quehube-un puertes-de-comunieaciones: Esto depende exclusivamen- eorduranteleejeeueiéndet SHe-das-aparcee-eneendida, te del software de programa- progeame-Eherompuede-ser el puerto-estéreeibiendoin= cién del PLC y puede variar de-programe-o-de-fneiona-_ formaeidn-desde-dispesitie de un modelo a otro. mmienterdeHrarcwaredet PEE. ves-externos: Puertos de comunicaciones de la CPU. Todos los aut6ma- tas deben tener algtin medio de comunicacién con dispositivos extemos, figura 4.23, Para ello deben utilizar uno o varios co- nectores llamados puertos, enu- merados generalmente desde Port 0 hasta Port n, donde n es : Figura 4.28. Los PLCs tionan uno 0 métiee-Stesteindiendoresté clones SHatuzapareee et Varios purine de commenclines encendide-signifierqueel cendide-el-puerte-estirem incluidos on cu CPU, ytomatizg <=: Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacion © CENT — Electronica Industrial Figura 4.24, Los puertos de comunicaciones le permiten al PLC compartir informacién con otros dispositivos que formen parte de un proceso completo, el total de conectores dispues- tos para tal fin. Por medio de los puertos, el PLC recibe el programa que deberd ejecutar, recibe drdenes desde otros dis- positivos autométicos, envfael estado de las entradas y salidas, informa de posibles alarmas que puedan ocurtir en el pro- ceso, etc., figura 4.24, Los conectores y las sefia- Jes pueden tener configuracio- nes propias del fabricante. Sin embargo, muchos de ellos se ajustan a las normas de comu- nicaciones seriales RS-232 y RS422/485. (Ver recuadro) En.un capitulo posterior en este mis- mo curso, dedicado a las comu- nicaciones, explicaremos detalla- inte el significado de los es- 188 y protocolos de comuni- or ahora, si vamos @ co- s dispositvos a través de tos, debemos asegurar- agan la misma confi- acion y puedan asi compartir Jos datos sin ningin problema. 1. Puerto para el programa- dor manual. Los dispositi- vos de programacién manual son generalmente disefiados para un modelo de PLC en forma exclusiva por su fabri- cante, figura 4.25. Por tal motivo, el tipo de conector y las seffales de sus pines va- rfan enormemente de un fa- bricante a otro. A continua- cién describimos el conector que para este fin utiliza uno de los modelos de PLC. Se trata simplemente de conocer cules son las sefiales que normalmente se usan y sus respectivas formas de envio y recepeién, En la figura 4.26 pode- ‘mos ver la forma del conec- tor DB15 de la CPU que uti- lizamos como ejemplo, el cual sirve para la conexién de dispositivos manuales de programacién. En la misma figura aparecén las funcio- nes de cada uno de sus pi- nes. Las siguientes son algu- nas de sus caracteristicas: Figura 4.28. Fl/programador mamiel del PLC utiliza uno de los puertos de omunieaciones de fa CPU, 4 + Conector hembra de tipo DB15 (15 pines) + Estandar RS-232C, distancia maxima de 15 m + Configuracién: 9600 baudios, 8 bits de datos, 1 bit de parada, paridad per. * Comunicacién asinerona, ‘semi diplex. 2. Puerto para comus ciones seriales. Este co- nector, que existe en algu- nas CPU, esté destinado principalmente a la comu- nicacién con computado- ras en formato serial. Los estandares més usados, como mencionamos ante- riormente, son el RS232C yel RS422/485, los cuales di- fieren principalmente en los niveles de voltaje utilizados. Cualquier computadora de tipo PC posee puerto serial de tipo RS232C, el cual podria utilizarse para conectar direc- tamente el PLC si éste pose un conector del mismo tipo. De cualquier manera, si el BNET * Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacién a PLCs 0 Autématas programables PLC solamente pose el es- tindar RS-485, para comuni- carlo con una computadora serd necesario utilizar un con- versor de RS232 a RS485, los cuales se encuentran ficil- mente en el comercio. Los conectores seriales vie- nen en diversas presentaciones fisicas, Sin embargo, los més co munes son el DB9, el DB25 y RYI2, Vea en las figuras 4,27 a 4.29, la apariencia fisiea y la descripeién de cada uno de los pines de dichos conectores. 3. Puerto para red Ethernet. Este puerto no aparece en muchas CPU. No obstante, los fabricantes de PLCs tienden a incluirles un co- nector de este tipo debido a Ja gran importancia que tie- ne este sistema de comuni- cacién con las redes de computadoras. Figura 4.26 Conector DB15 para la cconexién de! programador manual Es diferente dependiando del ‘modo def PLC Figura 4.27 Conector DB9 de comunicacién serial. Figura 4.28 Conector DB25 de comunicacién serial -0 de Electrénica Industrial y Automatizacién « CEMAT Electrénica Industrial 4 La red de tipo Ethernet es la més utilizada para comu- nicar computadoras a través de redes de dreas pequefias (LAN), gracias a su gran efi ciencia y velocidad de trans- ferencia de informacién. La automatizacién indus- trial ha evolucionado hasta tal punto de permitir a los usua- rios obtener informacién en tiempo real. Es decir, las re- Figura 4.29. Conector RJ12 de comunicacién serial y alimeniacién de des informéticas tienden ain- _“isp2sitvos extemos terconectar las computadoras ‘Comunicacion DH+ de oficina con los sistemas au- At én, figue Computadora tomaticos de produccién, figu: eae ra 4.30. Asi, el gerente de una dispositive de compajifa, por ejemplo, pue- Somiplosciones de saber el estado de sus ma- terias primas desde su oficina gracias a la informacién que Je envfan los PLCs que estén = Mevando a cabo el proceso au- pic con pero emanaaetle : LE ron anima a tomatico, “ GEuseropuangess Rasengan coro ‘dedatos informatics Interfaces Figura 4.30. Las redes de tipo Ethemet faciftan la comunicacién con las de entrada y salida ‘computadoras, ayudando a la actualizacién répida de la informacién. Las interfaces de entrada y sa- lida son circuitos electr6nicos ‘que transficren sefiales eléc- tricas entre la CPU del PLC y Jos sensores y actuadores que intervienen cn cl sistema au- tomético. Especificamente, Jas interfaces de entrada reci- ben diferentes tipos de sefia- ©EICIT + Curso Prictico de Electrénica Industrial y Automatizacién Sp PLCs 0 Autématas programables les provenientes de los senso- res externos, que oscilan en- tre 12 y 240 voltios AC 6 DC, y entregan a la CPU una se- al completamente compati- ble con la circuiterfa interna del PLC, la cual es de tipo ‘TTL con voltajes siempre en- tre Oy 5 voltios. Por su parte, las interfaces de s la, reci- ben las 6rdenes de la CPU en forma de sefiales TTL y en- tregan a su salida diversos ti- pos y niveles de voltaje y co- rriente para ser llevados a los actuadores del sistema. Un PLC comtin puede te- ner varias entradas y salidas incluidas en el mismo dispo- sitivo, y si este es de tipo mo- dular, existiran médulos con entradas, salidas 0 de los dos tipos a la vez. Debido a la gran cantidad de sefiales que se manejan dentro de una planta industrial, como pulsa- dores, sensores de presién, motores y contactores, entre otros, también existen gran cantidad de interfaces de E/S que buscan acoplar dichos dispositivos externos con la circuiteria interna de un PLC La capacidad de acopla- miento con dispositivos ex- ternos para el control auto- mitico de procesos, es qui- zés la principal virtud de los autématas con respecto a otros elementos de control. En la figura 4.31 pode- mos ver la clasificacin de los diferentes tipos de interfaces de entrada y salida utilizados _— Lo Salidas Analégicas Dighales Figura 4.31 Cuadro de clasificacion de entradas y salidas de médulos para PLO stomatizag ro Curso Préctico de Electronica Industrial y Automaticacién © GHENCIT por los aut6matas programa- bles. A continuacién las des- cribimos en forma detallada. Entradas y salidas l6gicas. Las entradas y salidas I6gicas son aquellas que solamente ocupan un bit légico (1 60) enel PLCa nivel de software. Sirven para detectar 0 ejecutar dos estados: “1 equivale a activado y un “0” equivale a desactivado. A nivel de hardware, ademis de unaislamiento éptico por entra da o salida, se asigna un LED indicadoren el panel frontall del PLC para indicar el estado ac- tual correspondiente a las sefia- Jes de campo. Ein la figura 4.32 podemos ver un médulo de en- tradas y salidas tipico. En él se pueden diferenciar los optoaco- pladores de entrada (pequefios) y los relevos electromecinicos de salidas (grandes), Los principales paréme- tros de las entradas y salidas I6gicas son el voltaje de tra- bajo y el tipo de corriente que soportan, siendo los més co- munes 12, 24, 48, 110 y 220 V. Sin embargo, cada tipo pue- de presentar caracteristicas especiales, las cuales veremos a medida que las describamos. Vea en la figura 4.33 los es- quemas tipicos de aislamien- to utilizados en las entradas y salidas de un PLC. Entradas l6gicas. Las entra- das de tipo légico pueden clasificarse de acuerdo al tipo de corriente que utilizan Electronica Industrial Figura 4.32 tipico de PLC de marca Telemecanique. en su entrada. Si es de co- triente continua, se diré que es una entrada logica de tipo DC, pero sies de corriente al- terna, serd una entrada I6gi- ca de tipo AC. Précticamen- te todas las entradas de un PLC se encuentran aisladas de las seftales externas a tra- vés de optoacopladores con el fin de proteger su circui- teria contra sobrevoltajes 0 transitorios que normalmen- te se introducen en los cables de las sefiales de campo. Entradas légicas DC. Las en- tradas de este tipo pueden ser PNP o NPN, dependiendo de la configuracién que se deba utilizar para la conexién de los sensores de entrada. Las de tipo PNP utilizan Ia conacida “lé- gica positiva’, es decir, el ter- minal comiin de todos los sen- sores e interruptores de entra- da es el positivo de la fuente de alimentacién DC. Lo ante~ rior indica que una entrada es activa cuando su voltaje es po- Ri D1 RS 4 sitivo, En la figura 4.34 apare- ce un esquema en el que pode- mos ver un ejemplo de circui- terfa utilizada en un un médu- lo de entradas l6gicas de tipo DC PNP y la conexidn que debe hacerse externamente en- tre los sensores y el PLC. De otra parte, las entradas DC de tipo NPN utilizan “I6gi- ca negativa”, siendo el terminal comin entre los sensores, el bor- ne negativo de la fuente de ali- mentacin, Una entrada de este ipo es activa cuando su voltaje esnegativo, o1o mismo, cuando estéiconectadoal terminal comein de las conexiones externas. En la figura 4.35 aparece un esquema en el que podemos ver un ejemplo de la circuiterfa Ww ow > Figura 4.39 Aislamiento éptico en tas entradas y salidas de un PLC. Sin imporiar el tipo de seftal de entrada, el aislamiento brinda seguridad a fa Circulterfa interna de proceso y control, Las salidas son adecuadas luego det aislamiento dptico con las seviales de campo. EBNF + Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacién ey PLCs 0 Autématas programables ‘Sensor con salida de colector | abierto tipo PNP Sefal TTL aes 45V Ra Sefal TTL = Sensor con } alimentacion oxtorna, Fuente externa Sefales de campo Modulo de entradas DC de tipo PNP Figura 4.34 Arquitectura de las entradas légicas DC de tipo PNP y forma de conexién de los sensores. uitilizada en las entradas légicas DC de tipo NPN y la conexién que debe hacerse externamente entre los sensores y el PLC. Enlatahlade lafigura 4.36 se describen las caracterfsticas que deben tenerse en cuenta en el momento de adquirir o de uti- lizar un médulo de entradas y somata salidas de tipo DC. Uno de los aspectos importantes es el ais- lamiento eléctrico que ofrecen para la proteccién de la cireui- terfa interna del PLC. Entradas légicas AC. Este tipo de entradas puede reci- bir voltajes de corriente alter- na, motivo por el cual no re- quieren una polaridad defini- da, a diferencia de las entra- das de tipo DC. Por lo mis- mo, no existen las NPN ni las, PNP. Se caracterizan por sus amplios rangos dc voltaje de funcionamiento. Por ejemplo, hay entradas que funcionan correctamente en un rango de 100 a 220 VAC. PS” Curso Prdctico de Electronica Industrial y Automatizacién © CRENCHT Electronica Industrial sarc on salida de colector ™m seed aA a ae a T Bae ona ea “ 4 ct ex 4 a ey —— So cea ame oat ‘ =) — o> ae Sofiales de campo Médulo de entradas DC de tipo NPN Figura 4.35 Arquitectura de las entradas ldgicas DC de tieo NPN y forma de conexidn de los sensores. Enlafigura 4.37 podemos apreciar un esquema tfpico de entradas AC, con su respectiva forma de conexién externa en- {re sensores. Intemamente, po- seen un puente o un diodo ree- tificador con su respective can- densador que convierten el vol- taje AC en voltaje DC, voltaje con el cual se alimenta el siste- ern Nimaeiekrerenn ToT Peon Wag Pesce Bats Eun M Ta Ten pz Rereeee ie it Margen de enirada para ni ce Coren Figura 4.36 Pardmetros relacionados can las interfaces de entrada de tipo DO. CHEKCAT + Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacién sp PLCs 0 Autématas programables ev Re Sohal TT a Re Sofal TH ~) Fura roe YR Sefeles decampo Figura 4.37 Arquitect ‘ma 6ptico que garantiza un ais- lamiento eléctrico completo entre las sefiales de campo y los niveles légicos del PLC. Asi- mismo, poseen dispositivos de proteccién tales como varisto- res, que buscan amortiguar los picos de voltaje que normal- mente ingresan por los cables provenientes de los sensores. Igual que con las entra- das DC, el estado activo o inactivo de cada una de las entradas AC puede visuali- zarse mediante un LED ubi- cado en el panel frontal del autémata. En la tabla de la figura 4.38 se describen las caracterfsticas que deben te- nerse en cuenta en el mo- mento de adquirir utilizar un médulo de entradas de tipo AC. sstomatizg, Salidas légicas. Este tipo de salidas s6lo admite dos es- tados: activado o desactiva- do. La interface de salida puede ser a través de un transistor, un triac, un rele- Vo electromecénico o de es- tado sélido, ete, En general, las salidas légicas son de AC © de DC dependiendo del tipo de corriente que se uti- lice para excitar los dispo- sitivos externus. También Médulo ue entrada DO de las entradas légicas de tipo AC y forma de conexién de los sensores, existen las salidas por relé electromecénico, las cuales pueden energizar dispositi- Vos tanto de corriente AC como de corriente DC. Es importante anotar que aparte de los relevos electro- mecénicos, también existen los lamados relevos de es- tado sélido, que no son més que las mismas salidas AC 0 DC con semiconductores, Figura 4.38 Parémetros relacionados con las interfaces de entrada de tipo AC. Ee Curso Prictico de Electrénica Industrial y Automatizacién © CESKCET 7 Electrénica Industrial pero que soportan buena can- tidad de flujo de corriente y presemtan excelente aisla- miento eléctrico entre la cir- cuiteria interna y externa del PLC. El elemento principal de salida suele ser, en el caso de las salidas DC un transis- tor de mediana potencia, y en el caso de las salidas de tipo AC, un tiristor, por ejemplo un triac. En un médulo o bloque de salidas, al igual que en los de entradas légicas, lo mds normal es que cada una de ellas esté re- presentada por medio de una luz, utilizando un LED ubicado 45V Sefal TTL Sefal TTL Médulo de salidas DC PNP en el panel frontal para indicar el estado en que se encuentra, es decit, si la salida est activa- dao esta desactivada. Salidas logicas de tipo DC. AL igual que las entradas de este tipo, las salidas Iégicas DC pueden ser de tipo PNP o NPN dependiendo de la forma en que se deben conectar los cir- cuitos de control que se vayan autilizar. Las de tipo PNP uti- lizan légica positiva, lo que significa que las salidas acti- vas del médulo suministran la polaridad positiva de la fuen- te de alimentacion que se esté usando. En los actuadores, el 4 terminal comin es el borne negativo de dicha fuente. En Ia figura 4.39 podemos apre- ciar un diagrama esquematico de un bloque de salidas DC de tipo PNP, el cual ademés, muestra la forma en que se deben conectar los dispositi- vos externos que se vayan a controlar. Por su parte, las salidas l6gicas DC de tipo NPN, uti- lizan légica negativa para ex- citar los actuadores que tengan bajo control. En este caso, cada terminal de un bloque de salidas, entrega el bone nega- tivo de la fuente de voltaje que Fuente externa para los actuadores DC | * Figura 4.39 Arquitectura de las salidas ldgicas DC de tipo PNP y forma de conexién de los dispositivos extemos de control. EBIGET © Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacién ep PLCs 0 Autématas programables 45V senal_ i TTL At Seftal Fuente externa para. los actuadores DC Médulo de salida NPN Figura 4.40 Arquitectura de le salidas légicas DC de tipo NPN y for xin de los dispositivos externas se esté utilizando para energi- bién de voltajes bajos, etc. — superiores a las salidas de tipo zar los actuadores. En la figu- Cuando se necesita manejar_ DC. Como se mencioné ante- ra 4.40 aparece un esquema cortientes y voltajes superio- _riormente, el elemento semi- tipico de un médulo de sali- res, lo que se hace es agregar conductor en este tipo de sali- das DC de tipo NPN. De igual un relevo electromecénico das suele ser un triac, el cual manera, en lamisma figura se como interface de potencia, permite el flujo de corriente aprecia la forma en que deben donde su bobina es energiza- AC entre dos de sus termina- conectarse los actuadores DC da por el PLC y sus contactos les, controlindola mediante que se instalen adicho bloque. manejan directamente la car- otro terminal. ga de potencia. En la figura Como parémetro general, 4.41 podemos observar los También pueden utili- las salidas de tipo DC no ma-_parémetros comunes corres- zarse otros elementos fina- nejan grandes voltajes ni altas pondientesaun médulooblo- les de control como dos corrientes, porlo que solamen- que de salidas ldgicas DC. SCRs en antiparalelo o un te se pueden conectar disposi- puente rectificador cortocir- tivos tales como relevos, bo- Salidas légicas de tipo AC. _cuitado con tiristor. Todo de- binas de contactores de bajo Las salidas I6gicas de tipo AC pende del modelo y marca yoltaje, electrovalyulas tam- manejan voltajes y corrientes del médulo de salidas. romatizg, ee ep; Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacion © CWT Electronica industrial 4 Temperatura de trabajo Figura 4.41 Parémetros relacionados En cualquier caso, el con- junto de elementos de estas salidas puede definirse como un relé de estado sélido, ya que afsla completamente la salida de la circuiterfa inter- na del PLC y permite el ma- Jas salidas de este tipo poseen protecciones contra transitorios y sobrevoltajes, las cuales bus- can proteger la circuiterfa elec- apna tA trénica interna del PLC, Para Teor este fin, el elemento comin a ER utilizar es el varistor, que es cS un dispositivo electrénico que amortigua los picos de voltaje que puedan producirse en la i- nejo de potencia externa con nea de alimentacién de AC, cla- una potencia de control mu- 19 esti, si estos sobrevoltajes cho menor. son momenténeos. com las interfaces de salida de tipo DC. Como el voltaje que ma- La conexién de los ele- nejan los actuadores en lama- mentos externos de control yoria de las veces es elevado, a las salidas l6gicas de tipo ‘Actuador 1 Actuador 2 Movi Fuente extema (, para los actuadores AC Figura 4.42 Arquitectura de las salidas lgicas AC y forma de conexién de los dlspositives extemos de control. ©BKKET + Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacién SP PLCs 0 Autématas programables chamente con las salidas AC podemos verlas en la tabla de la figura 4.43, eS eomuer ea Salidas légicas por relé. Este SEERA tipo de salidas puede ser utili- creten zado para manejar cargas de facet oN corriente AC y de corriente ASUS TEESE E DC, ambas con diversos nive- les de voltaje. Las principales desventajas contra los demas AC no tiene polaridad algu- y la forma de conexién de _tipos de salida son el tiempo na, En la figura 4.42 pode- ios dispositivos externos de de respuesta y el tamaiio fisi- mos observar la arquitectu- control. Las caracterfsticas co que ocupan dentro del cir- ra de las salidas I6gicas AC técnicas relacionadas estre- _cuitoelectrSnico, El tiempo de Figura 4.43 Pardmetros relacionados con las interfaces de salia de tipo AC. Re ae cher em se wf a wt m “v Re 1 oe ctuador 2 om tf Jar ” ii i 2 a2 x com a de conexién de los cilerentes dfspositivos romatizag ‘9° Curso Prictico de Eleetrénica Industrial y Automaticacién + CEKCHET Electrénica Industrial ‘ 4 respuesta es mucho mayor de- bido a que la conexién o des- conexién de la carga se hace ETE mediante un movimiento me- Pann cénico de los contactos, mo- aeeeke vimiento que toma su tiempo, : mientras que en los dispositi- a mn 5 foes vos de estado sdlido, este mis- ‘mo proceso no requicre movi- Figura 4.48 Parémetos relacionados con las intrtaces de sala por relevo. mientos fisicos grandes noto- rios, por lo cual la respuesta tabla de figura 4.45 se descri- formadas autes en sefiales es mucho més répida. ben algunos parémetros de tipo digitales, y a su vez, las res- técnico que deben tenerse en _puestas digitales que sumi- En cuanto al tamajfio fisi- cuenta con los médulos de sali nistra el microprocesador, co, un médulo de salidas por _ da por relevo. deberdn ser transformadas relevo, seguramente es més posteriormente en sefiales grande que uno de los mismos Entradas y salidas analégi- continuas para Ilevarlas al con salidas de estado sdlido. cas. El manejo de las seffales exterior. Estos procesos son Por tal razén, es més facil en-analégicas por parte de un au- denominados conversién contrar médulos con mayor témataes de granimportancia Andlogo-Digital (A/D) y niimero de salidas de estado en elcampodel control de pro-conversién Digital-Andloga s6lido que uno hecho a partir cesos. Las seffales que hemos (D/A) en su respectivo orden. de relevos. visto hasta ahora, es decir las En la figura 4.46 podemos de tipo Iégico, solamente per- ver la secuencia recorrida por Como ventaja, la separa- miten dos estados: activo in- un autémata durante la cap- cin eléctricaentrelacarga ylos activo; micntras que las sefia-_ tura, procesamiento y gene- circuitos de control es altamen- Jes analégicas presentan varia- _ raci6n de sefiales analdgicas. te confiable, ya que los contac- _ciones de nivel en forma con- tos del relevo nada tienen que tinua, motivo por el cual pue- —-Debido a que los circui- ver, en cuanto a conexiGn eléc- den presentar infinidad de va-__ tos de conversién A/D y D/A trica, con la alimentacién 0 ex- lores. Los PLCs de baja gama, _ocupan cierto espacio dentro citacién de su bobina en su mayorfa carecen de en- de la circuiterfa electrénica tradas y salidas de sefiales ana- del PLC, las entradas se Enla figura 4.44 podemos _Idgicas debido aque su mane-_ agrupan de tal forma que va- vereldiagramaesqueméticode jo es un poco més complejo _rias de ellos utilicen un mis- una seccién de un médulo de comparado con el manejo de mo circuito conversor. Asi salidas por relevo, Igualmente las seftales Iégicas. entonces, para la seleccién de se describe la formade conexién cada una de las sefiales se de los diferentes dispositivosde Por el solo hecho de que instala un circuito multi control que se conecten aellos. el dispositive central de pro- _plexor, el cual las recorre una Laconexién del cémun que va ceso de un aut6mata es un a una realizando la conver- a todos los actuadores, en va- microprocesadory su funcio- _sién y enviando el dato ob- rios PLCssueleserintema,con namiento es enteramente di- _tenido ala CPU del aut6ma- lo que se ahorra espacio en los gital, las sefiales de entrada ta ¢ indicando el mimero de terminales de conexién. En la analégicas deben ser trans- entrada que se haya leido. SEIKI + Curso Prictico de Electrénica Industrial y Automaticacién —S> PLCs 0 Autématas programables Seleccién de canal Figura 4.46 Este es el procedimiento normal que sigue un PLC para la caplura y emisién de datos analégicos. Gracias a que se ha logra- do estandarizar las magnitudes de las seffales manipuladas por la gran mayoria de autouatas programables, la configura- cién de los médulos analégi- cos es un tanto sencilla y facil de comprender. Los niveles de voltaje y corriente estandares son los siguientes: Sefiales de voltaje: DeOasV DeOal0V Sefiales de corriente: De0a20mA De4a20mA Anivel de programacion, un autémata que permita el uso de sefiales anal6gicas debe disponer de funciones especia- les con las cuales se controlen Jas variables en la forma de- seada. Entre ellas estan las operaciones aritméticas com- plejas y los algoritmos de con- trol industrial como el PID 0 la légica difusa. Dichas fun- 9°" Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizacién ciones deben estudiarse en el propio manual del PLC con el que se esté trabajando. Laconversi6n A/D y D/A puede ser tan precisa o tan inexacta como se desee depen- diendo de la cantidad de bits utilizados durante el proceso de conversi6n. Un conyersor de 8 bits por ejemplo, puede repre- sentar hasta 256 (28) valores posibles de una sefial analégi- ca cualquiera, mientras que un conversor de 12 bits, suminis- trarfa hasta 4096 valores posi- bles sobre la misma seftal. Lo anterior significa que entre ms bits utilice un conversor para transformar una sefial de ani loga a digital o viceversa, més precisién se puede obtener en el valor resultante. Por lo anterior, la resolu- ci6n es un pardémetro impor- tantisimo a tener en cuenta con Jos médulos de entradas 0 sa- lidas analégicas de un PLC. Todo depende del tipo de se- fial a utilizar y de la exactitud que requieran los procesos que debe realizar el autémata, Entradas analégicas. Como ‘mencionamos anteriormente, las sefiales de entrada de tipo conti- nuo 0 anal6gico, deben ser trans- formadasen sefiales digitales que sean compatibles con el micro- procesador del autémata. En la conversién A/D, cada conversor posee una configuracién exclu- siva para recibir sus sefiales de entrada, Por lo general, el volta- je se atemtia a través de resisten- cias, 0 se amplifica mediante operacionales, con el objeto de llevar a punto el nivel del mis- ‘mo de tal modo que sea compa- tible con el circuito conversor. Antes de explicar los di- ferentes modos de conversién AID, es conveniente conocer as condiciones que se deben tener en cuenta para que duran- te la conversién, el sistema no deje perder informacién valio- sa de la seftal de entrada. caKir Electrénica Industrial La forma eficaz para que un circuito pueda leer corree- tamente una sefial analégica es a través de la toma de mues- tras sucesivas, Una muestra es una lectura del nivel de volta- je de la seal en un instante determinado de tiempo. A esta muestra se le efectiia La con- version A/D que arrojaré un valor digital equivalente. De hecho, entre més mues- tras se tomen por unidad de tiempo, los valores digitales obtenidos representarin mejor lasefial analégica respectiva. En la figura 4.47 se muestra una sefial andloga y su representa- cién luego de haber tomado va- rias muestras durante un ciclo de la misma, Como puede ver- se, sise toman mas muestras, la sefial se puede reproducir con mayor similitud a la original. El Teorema del muestreo sefiala que la cantidad minima de muestras que se deben to- ‘mara una sefial anéloga duran- te un segundo, debe ser al me- nos el doble de la frecuencia méxima de dicha sefial. Esto es, si Id sefial andloga que se desea convertir a digital posee una frecuencia de 10 Hz, la cantidad minima de muestras que se deben tomar por segun- do debe set 20, 0 1o mismo, el conversor A/D debe funcionar, por lo menos, a 20 Hz. De este valor se puede deducir el tiempo de conver- sién, el cual es un parimetro comtin en los conversores A/D. Por ejemplo, si el tiempo de conversién cs de 100 us, la cantidad de muestras que pue- de tomar por segundo serfa: Ei Fel Tt Por lo tanto: S 1 {00x 10%us F = 10,000 = 10 kHz Lo anterior significa que ese conversor puede tomar 10,000 muestras por segundo. Pues- to que dicha frecuencia de muestreo debe ser el por lo menos el doble de la seiial analégica, la frecuencia méxi- ‘ma de una sefal de entrada se- ria de 5 kHz. v yv 10Hz t 4 Existen varios modos de conversi6n andloga a digital, de los cuales describiremos las dos més utilizados por los au- tOmatas comerciales. Cabe anotar que no es indispensa- ble el pleno entendimiento de las formas de conversi6n A/D para trabajar con sefiales ana- ogicas, ya que el proceso es interno y casi transparente para el usuario, Sin embargo, no est por demas conocer los. modos més utilizados para que un PLC pueda Hlevar a cabo estas tareas. El primer modo de con- version A/D que describire- ‘mos es el denominado conver- tidor por aproximaciones su- cesivas, Este sistema de con- versién esta basado en el pro- v t0Hz toHz t t Original Bos muestras Reconstruccién a) Muestreo mimimo y y y joHz 10Hz | | 10Hz a a t Original Ocho muestras Reconstruccién ) Muastreo mejorado Figura 4.47 El muestreo de una sefal analdgica permite su conversién a sefial digital. Entre mas muestras se toman, mejor seré la representacién digital de dicha sefal. ©EMET + Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacién ca PLCs 0 Autématas programables Arranque de ‘conversion (soc) Entrada analoga Vin Fin de conversion (E00) Salida binaria | Convertor D/A Figura 4.48 Conversor A/D por aproximaciones sucesivas. Es ol punto intermeaio entre velocidad y costo, Se puede utilzar egn sehales de frecuencias hasta de 100 Khz Voltaje de realimentacion ceso contrario digital-andlogo El comparador entonces y en un comparador conven- decide si la sefial de entrada es cional, figura 4.48, Por medic mayor o menor que dicha se- de un generador de nimeros fal de prueba. Dependiendo binarios, se suministra al con- del resultado de esta compa- versor D/A un valorequivalen- racién, el generador de bits teala mitad de la méxima se- procede a cambiar los datos fial posible a la entrada, obte-binarios para producir una niendo asf una sefial que ser- nueva sefial de prueba més vird como prueba. cercana a la sefial de entrada. Vin ct . Comparador Figura 4.49 Conversor A/D de dobie rampa. Es el mas econmico pero de baja velocidad. Especial para senales de bajas frecuencias. somatiza, oe "8 Curso Préctico de Electrénica Industrial y Automatizaci De nuevo el comparador veri- fica si es mayor o menor para seguir acercando la sefial de prucba, y asf varias veces has- ta que sea igual a la original. Cuando los dos seftales son iguales, o casi iguales (de- pende de la resolucién del con- versor), el valor binario del ci cuito generador de bits, es transferido a la salida, entre- gindolo como el valor digital correspondiente a la sefial de entrada, finalizando asf un ci- clo de conversi6n A/D. Otro método utilizado ampliamente en dispositivos electrénicos para la conver- sién de seftales andlogas a di- gitales, es la conversion por doble rampa. Este sistema utiliza mayor tiempo en la conversién de una muestra de la seffal pero suministra un valor digital de mayor estabi- lidad. Esto se debe a que cada Registro do salida Salida binaria + cEKcir Electronica Industrial muestra de la sefial de entra- daes Hevada a un circuito in- tegrador, por lo que los cam- bius bruscos de la sefial, que en muchos casos suelen ser RI ocasionados por el ruido, son amortiguados y casi ignora- dos, permitiendo que la sefial de entrada sea muy represen- tativa de la variable que se Red = [—obdo esté midiendo. Re légica Vin +Vce ev 0D: La integracién se produ- ce en dos fases, de allf el nom- bre de doble rampa. La prime- ra fase, consiste en la pendien- te formada por el integrador R3 LSB. cuando se le aplica la sefial de entrada durante un lapso de av tiempo fijo, figura 4.49, En la segunda fase, en lugar de la sefial de entrada, se aplica un ea voltaje de referencia conocido, av pero con polaridad opuesta, av con el fin de conseguir una rampa que Heve de nuevo el ex integrador a cero. Salidas ccomparadas Mse|ue [LSB i Ra Vin aso ole aesels aeoo 0 o 1 1 Figura 4.50. Ccnversor A/D tipo Flash. Es 61 mas costoso pero admite sefiales con frecuencias muy elevadas. EI tiempo que dura esta liltima fase es proporcional al maciones sucesivas se usa _ para muestrear seffiales de al- nivel de lasefial de entradaque para sefiales de variacién tas frecuencias 0 cuando se se aplicé durante la fase ante- rdpida gracias a su'menor necesita detectar cambios rior. Este tiempo se mide fé- tiempo de conversidn, mien- _ sumamente rdpidos en deter- cilmente a través de un conta- tras que el de doble rampa, —minada seal. Un conversor dor, el cual, cuando el integra- se usa para sefiales de ma- tipo flash, consiste en un dorllegaacero, detiene inme- yor estabilidad ya que el _arreglo de comparadores de diatamente el conteo y trans- tiempo de conversiénes bas- _voltaje con valores de refe- fiere su valor actual a los bits tante grande. rencia diferentes y consecu- de salida, Ese es el valor digi- tivos, figura 4.50. La sefial tal que representa la sefial and- Existe otro método de de entrada se aplica simulté- loga convertida. conversidén denominado can- _ neamente a todos los compa- version tipo flash, cuya radores, permitiendo obtener De los dos métodos de principal caracteristica es su una respuesta casi inmediata conversién explicados has- gran velocidad de conver- de todos ellos de acuerdo al tacl momento, el de aproxi- siGn, por lo que se utiliza nivel de dicha seal. GEKCAT » Curso Prictico de Electrénica Industrial y Automatizacion ep PLCs 0 Autématas programables (Cantidad de entradas | 4a 16 Margenes de entrada desde +-25 mV hasta + -10V y 0.20 mA 64.20 mA Impedancia de entrada | Desde 50 KO hasta 10 M@ (entradas de voltaje) Deste 20 0 hasta 50 0 (entradas de comierite) Resolucién 8, 10, 12.6 més bits Principio de conversion | Porintegracién, por aproximaciones sucesivas © por conversién flash ‘Tiempo de conversion | 1 us, 10 us, 16 us, etc.. TTensién de alimentacion | 24V, 48 V ‘Consumo de corriente | 0,1 a0,3A Figura 4.51. Principales caracteristicas a tener en cuenta en un médulo de entradas analdgicas para PLC. Un circuito légico organi- za répidamente el resultado de todos los comparadores y en- trega el valor digital correspon- a diente a la sefial andloga que se ‘digital aplicé al conversor. En los au- v tOmatas, este sistema no es tan al utilizado, ya que de por sf, la | velocidad con la que el PLC lee 24 las variables en el bus de datos P| es inferior a la velocidad de | conversiGn, No obstante, pue- 9 den existir médulos de conver- ae sin répida que a su vez tomen ‘Salida 0-4V ¥ decisiones y energicen salidas 34 antes de que el microprocesa- el dor principal del PLC haga un barrido de lectura del mismo. Fe ei, Finalmente, luego de co- bits de resolucién (4 niveles}__-mocer los métodos de conver- sin que hacen referencia a las entradas anal6gicas, en la ta- bla de la figura 4.51 se pue- od den apreciar las principales caracteristicas téenicas que se deben tener en cuenta al em- ot hs plear un médulo de este tipo 4bits de resolucién (16 nvele$) en un PLC. 2 v + 3 rw Figura 4.52. La resoluoién es un parametio de gran importance en Salidas analégicas. Como ‘2 conversion D/A. ya que ncica @ mencionamos anteriormente, cantidad de posibies valores que : puede tomar la sefial de salida. para que un PLC o cualquier shomatizay dispositivo electrénico de procesamiento digital, pueda generar sefiales de salida de tipo analégico, éste debe ha- cer una conversién previa- mente de tipo Digital-andlo- go (D/A). Como pardmetros a tener en cuenta, la resolu- cién es de suma imporiancia en la conversién D/A, pues indica la cantidad de valores andlogos que puede generar el conversor. Entre més bits de resolucién, mayor exactitud obtendremos en la sefial ana- Iogica, figura 4.52. Otro factor importante es cl tiempo de estabilizacién, el cual indica el tiempo que utiliza el conversor para ac- tualizar el dato en su salida. Esto influye directamente en la frecuencia de la sefial de salida. Para la conversi6n D/A existen hasicamente dos méto- dos, los cuales describimos a continuaci6n. La conversién D/A usan- do escala binaria de resis- tencias, consta de un ampli- ficador operacional configu- rado como sumador, un re- gistro de almacenamiento y un juego de interruptores andlogos, figura 4.53. Elam- plificador sumador, posee tantas entradas como bits de resolucién tenga el conver- sor. El registro captura la se- jial digital a convertir y co- manda los interruptores and- logos dependiendo de siel bit tiene un “1” 6 un “0”, 8 Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacion © CEWAT Electrénica Industrial 4 Asimismo, a la entrada RE 4 000 de los interruptores andlogos, 40nd se conecta un voltaje comin + de referencia, de tal modo que si todos los bits estén en ise ple“ “1”, el amplificador suma st vouT Re as las s- g ‘Amplificador todas las entradas, suminis zo Lelie | Arliiondy trando en su salida el voltaje as 52 = By (sumador andlogo) maximo posible; pero si los ee a bits estan en “0”, el amplifi- = ek cador no sumard ninguna en- Tie YF trada, por lo que su valor de R4 salida serd 0 voltios. wy S4 MSB Elotroméiodo de conver. 2S mp oanaces tis si6n es el que usa resistencias resistencias en escala binaria. El registro conectadas en escalera, tam- Registro | $e encarga de controlar fos interruptores igs conocido cohio xed Re andlogos que suministran las sefiales T que deberd suimar el amplificador 8b 8k cperacionar 2R, figura 4.54. En este caso, el voltaje de referencia se apli- Entrada binaria ca a una red de resistencias conectadas en serie, de donde se toman diversos valores a través de un juego de interrup- tores comandados por un re- Lse gistro binario. Cuando se apli- ca un valor binario cualquiera al registro, éste conmuta los interruptores levandolos a tie- rrasiel dato digital correspon- de aun “0”, oa lared de resi Re 10K tencias, si el dato corresponde 4 ns Escalera aun “I”, Igual que en el otro Petrol oe Secale sistema, un amplifieador ope- Interruptores ‘analogos Fs racional configurado como es : se enc Ra sumador, es el que se encarga 2 | a de sumar los valores de cada ? una de las derivaciones de la red R-2R. Ra 20K En la figura 4.55 pode- ‘mos ver una tabla con las prin- Registro cipales caracteristicas a tener ai A TITTY Hara 4.54 conversor 0/8 uttzande en cuenta cuando se vaya a tra- Se bajar con médulos de salidas liana CENET + Curso Practico de Electrénica Industrial y Automatizacién Lp PLCs o Autématas programables Cantidad de salidas [4a 16 Margenes de salida | Desde +/-5 V hasta +/-10V y 0.20 mA a 64.20 mA Impedancia de salida | Desde 500 @ hasta 1 KO (entradas de voltaje) y desde 300 2 hasta 500 2 (entradas de corriente) Resolucién 8, 10, 12 6 mas bits Principio de conversion | Red R-2R, escala binaria. Te smpo de estabilizacién| 10 ms, 15 ms, etc. Tensién de alimentacién | 24V, 48 V Figura 4.55 Caracteristicas técnicas a tener en cuenta en un médulo de salidas analégicas. anal6gicas en un PLC, y en la figura 4.56, el esquema inter- no de una salida de este tipo. Interfaces especificas. Todas las interfaces que hemos es- tudiado hasta el momento son estndares y la mayorfa de las marcas de autématas poseen de uno u otro modo tales con- figuraciones en algunos de sus modelos. Pero existen otros tipos de interfaces que son exclusivas de algunos fa- bricantes y, en especial, de procesos especializados que no permiten el uso de interfa- ces esténdares para realizar ciertas tareas de forma auto- mética. Podemos mencionar, por ejemplo, médulos para el control de temperatura, com- paradores analégicos, conta- dores de alta velocidad, con- troladores PID, etc. Las interfaces especificas podemos agruparlas en inter- faces especiales e interfaces inteligentes. Las interfaces especiales se caracterizan por realizar labores de manera in- dependiente al procesador central del aut6mata, pero no procesan el estado de las se- fiales para producir otras, de- Jando que el programa princi- pal sea quien lo haga. Entre este tipo de interfa- ces se encuentran contadores de alta velocidad, adaptadores de sefial, médulos seriales, mé- dulos de control de temperatu- ray comparadores, entre otros. Por su parte, las interfaces in- teligentes, ademés de recibir tales sefiales, las procesan y ge- neran otras sefales de salida en forma independiente a la CPU del autémata, permitiendo asf que dicha CPU se dedique a otras funciones. Los contadores de alta velocidad, por ejemplo, captu- ran sefiales répidas que el PLC normalmente dejarfa perder de- Figura 4.56 Esquema intemo de una salica analégica incluyendo el conversor D/A. omatiz, °° Curso Préctico de Electr6nica Industrial y Automatizacién © CEUCHT Electronica Industrial bido al barrido que éste normal- mente debe hacer con los de- miis médulos. Internamente Ile- van el conteo de pulsos, ya sea por flancos de subida, de baja- da, por nivel alto 0 por nivel bajo, y actualizan un registro que el procesador central del aut6mata consulta con cierta frecuencia. Asf, mientras dicho procesador realiza otras tareas, como el control de los demas médulos, el contador se encar- gade seguir detectando los pul- sos de entrada y actualizando sus registros. Por su parte, los adapta- dores de senal, se utilizan principalmente para darle for- taleza e inmunidad a determi- nadas sefiales que el PLC de- sea transmitir. Por ejemplo, pueden convertir una sefial di- gital TTLen una sefial diferen- cial, con Io que se logra que el tuido eléctrico no la afecte y pueda asf ser llevada a actua- dores 0 controladores distan- tes al PLC. Los médulos seriales se utilizan principalmente para que los usuarios puedan intro- Gueir y visualizar datos, o para que el aut6mata pueda comu- nicarse con otros dispositivos de control que se encuentren distantes del mismo. Entre los més utilizados se encuentran teclados numéricos o alfanu- méricos (letras y nimeros), pantallas de cristal iquido de 264 lineas para mensajes cor- tos, médulos para comunica- cién con computadoras, figu- ra 4.57, médulos para co- nexién de impresoras seriales, médems para comunicacio- nes a través de Iineas telef6- nicas, lectores magnéticos, lectores de cédigos de barras, pantallas TRC, etc. Los médulos de control de temperatura son muy comu- nes ya que la temperatura es una de las variables que se debe controlar en muchos procesos automiticos. Estos pueden te- ner entradas para diversos tipos de sensores, entre los cuales podemos mencionar las ter- mocuplas y las termorresisten- cias o RTDs (llamados comtin- mente PT100 debido a que se calibran en 100 Q para 0°C). Para el primer caso, el médulo de temperatura debe mente la sefial, ado débil en cuanto a nivel'de voltaje se refiere (unos cuantos micro- voltios), y luego acondicionar- lay realizar la conversion and- loga a digital respectiva ‘para que el procesador del PLC pueda interpretar su valor de una manera adecuada, Por su parte, los médulos para RTDs, ademds de acon- dicionar la seftal recibida, de- ben generar el voltaje de ali- mentacién requerido por di chos sensores, el cual es ge- neralmente una fuente de co- rriente constante. Con este tipo de alimentaci6n es més facil Figura 4.57 Médulo de comunicaciones seriales que permite que af PLC comparta Informacién con otros dispositives. obtener la lectura de la tem- peratura, ya que la cafda de yoltajeen la RTD puede ser de niveles de voltaje aceptables. Si se desea profundizar més, se puede consultar el Capitulo 8 de la seccién de control de este mismo curso. Los detectores 0 com- paradores de umbral ana- l6gico son utilizados cuando no se desea conocer el valor exacto de una seftal analégi- ca, sino simplemente saber si ésta se encuentra por encima © por debajo de un valor co- nocido de referencia, o entre dos de ellos, figura 4.58. E tos dispositivos sirven para ©BICET + Curso Prictico de Electrénica Industrial y Automatizacion ap PLCs 0 Autématas programables Planta Intertaz — Umbral z a Bits de estado LeD ingicador comparadores| an ‘Ms yo ‘Adaptador * be by2 bey Seed Figura 4.58 Detector de umbral analdgico con limites superior @ inferior. hacer un control Todo 0 nada, ya que dependiendo del resultado de la compan cién, el PLC puede energizar o desenergizar una salida di- gital determinada, Un ejemplo del uso de es- tos dispositivos es el control de temperatura de un cuarto frfo, donde se pondrfa un va- lor determinado como umbral, por decir ~6°C. Si la tempera tura del cuarto es superior, el PLC enciende de inmediato el compresor para bajar la tem- peratura, 0 por el contrario, si estd por debajo, el compresor deberd apagarse. El otro grupo de interfa- ces especificas, las interfa- ces inteligentes, se caracte- rizan por tener dispositivos somatizg , 4 de procesamiento auxiliares a la CPU del PLC. Asif, el médulo responde directa- mente a los estimulos gene- rados por los sensores exis- Figura 4.59 Los médulos 0 interfaces intaligentes, len una sefial, la procesan y toman decisiones de acuerdo a una programacién previa, dando més libertad a la CPU principal para la ajecucién de otras tareas. tentes en el proceso, sin inter- venci6n directa de la CPU. Los médulos de entrada men- cionados anteriormente como interfaces especiales, tam- bién pueden encontrarse en su versi6n inteligente. En este caso, cada modu- lo posee algtin medio para programar Ja respuesta que éste debe entregar de acuer- do a las seflales de entrada, figura 4.59. Los médulos contadores de alta velocidad, por ejemplo, poseen salidas programables con estados dependientes del valor del conteo del mismo; los com- paradores de umbral anal6gi- co pueden entregar salidas de acuerdo al valor de la sefial y lacondicién de otras entra- das digitales, etc 9 Curso Prictico de Electronica Industrial y Automatizacion © CENCE

You might also like