You are on page 1of 8
wn @ MANERA DE INICIAR EL JUICIO: LADEMANDA 1° Gmeralidades 9. RECAPITULAGION Hiabiamos dicho' gue el juicio ordinario de mayor cuantia dia prepararse por medio de una medida prejudicial 0 ini arse por medio de demanda sin que ésta pudiera falar, ya {que es la forma de poner en movimiento la actividad jurisdic ional del Estado. Ea el presente trabajo no se estudiar las ‘medidas prejudiciales, sino tinicamente la dermanda. 10, CONCERTO (Con la palabra demanda se designa el acto inicial dela rel cn proces, ya se tate de un juicio ordinario 0 de un juicio especial; es decry, la primera peticién que resume las prefensic- ‘es del actor. Se puede definir como lx presentacién formal que el actor hace ante el uibunal para que éste se pronuncie sobre tas acciones sometidas a su conocimiento’ 0, también, “eotno e medio legal de hacer valer una accion y és, a vex, como et medio de hacer valer en juicio el derecho que se recama' La "Mi supe 7 fer) "Beware, dina, pg 80 SC. Sp Ree XXLIFTSS. a ‘demanda es a forma como se ejercitan las acciones en juiio; a In accion se le da wida por medio de esa presentacion El notable procesalisa uraguayo Couture define fa demanda como “el acto proces introdctiva de inatneia por virtad de la ‘cal el actor somete su pretensin al uez, con is formas requ: das por aly, pidiendo na sentenca favorable en su interés” Th esta materia es menester dstinguir caramente tes con ceptos procesalesdistintos, pero que guardan relacién entre s, ‘como son la acci, I demanda Ta pretensin proces ‘La accdn es la Facultad de vecurrir a la jurisdiccin, 8 el poder de prosocar la actividad de los drganos jursdiccionales {el Estado, por lo tanto, ex un concepto previo al proceso, mis lamplio que ly se sitia fuera de su ambito. Se erata de un supuesto de la actividad procesal cuya materializacion préctica te verfiea con la presentacion de la demanda. ‘La demanda ex Slo el acto material que da nacimiento 8 un _proceso, Esl actividad procesal de iniclacién que no s6lo mae- ‘Gael comienzo cronolégico del proceso, sino que encierra den- wodestaapretensin oc nel {Us grensin procual es In petcién fondada que formula e actor soicitando del 6rgeno jurisdieconal una actuacién frente ‘una determinada persona Y constinye el fundamento objet vo del proceso, a materia sobre Ia que reeae yen tomo a la ‘cual gta el complejo de clementos que lo integran. La manera fen que se plantea ex contenida dentro de Ia demanda, que le sive como vehfeulo para introducese en el proceso, Por otra parte, la pretensida es un acto y no un derecho, en consecuen= a, se diferencia claramente del derecho subjetivo material que puede servirle de fundamento y de la acciin como derecho ubjetivo autdnomo distino del anterior* TEn cuanto la expresion ll, debemos tener presente que aes la denominacion que se daba andguamente al escrito de ‘demanda! “Yess S, Rese, Lapin na proc il iden "Dice eres prove det la lay litv de Be sito" Degen ent antigun Rows conjon de hep de papi on (Gave enti forma ue es vor cts ments ol Her conaa ‘Shun rolia defer unis unt. continuo de or En seg, Sep 22 V-IMPORTANCIA La demanda es la base del juicio y de ella depende el éxito dela aceién deducida; luego, tiene enorme importancia su pre pparacin, para el buen éxito del juicio. Asi, por ejemplo, I de- ‘manda concree las acciones(pretensiones) del actor yenmarca los poderes del juez: el juez no puede conceder mis de lo pedi- do en ella, porque Ia sentencia seria nula por wlira petiea (ar 768, N42); Ios defectos de forma que se incurran en ella permiten oponer la excepcion dilaoria de ineptivud del ibelo (art. 303, N*4"); el juer, al seal los puntos de prueba, debe ‘ener en cuenta los hechosalegados en ella (art 318); etc 12, CASOS EN QUE LA DEMANDA ES OBLIGATORIA Por regla general, nadie estéobligndo a demandar, Sin em: Dargo, exsten en nuestra legislacign algunos casos de deman das. obligatorias, con sanciones para el evento de que no se fentablen Estos casos son. 1F en el caso que el demandado pida que se ponga la de- ‘manda en conocimiento de otra 1 otras personas determinsdas 4 quienes correspondiere también la accin eercida y que no hhubieren envablado, para los efectos de que salen si adie. ren a ella 0 manifiesten su resolucién de no adherirse bajo los apercibimientos contemplados en elarticulo 21; declaran st resolucién de no adherirse, caducard su derecho: si nada di ‘cen dentro del término legal, les afectara el resultado del pro- eso, sin nueva clacion: ‘el que ha obtenido una medida prejudicial precastoria ‘stéobligado a deducir demanda en el ternino de 10 dias, bajo Sancidn de alzarse dicha medida y quedar responsable de los [esjulcios causados, considerdndose doloso su procedimiento| (are, 280); algal obra pet ca, ers timo i, y ponte ngub "un semido port, tendo ado yu por Catal} Ticko en elena {e“tbelonfamatorio™ Couns, Een, Voda rsp. 588, Es ‘Sener Beplnn Buenos Arey, 188 8 5° cuando alguna persona manifiesta correspondesle un. derecho de que no exté gozando, todo aquel 2 quien su jac- tancia pueda afectar podra pedir que se la obligue a dediucir ‘demanda dentro del plazo de 10 dias, bajo apercibimiento, sino lo hace, de no ser ofda después sobre aquel derecho (are, 269); 4 en el caso de reserva de derecho en el jucio ejecutivo el deudor esté obligado a deducir demanda ordinariaen el térmi- tno de 15 dias, contador desde Ia fecha en que se le notifique lz cntencia definitiv, bajo sancign de procederse a ejecutar di cha sentencia in previa cauclon, © quedara ésa ipso facto can- ‘colada st se ha otorgado (art 474); '5¥ en el nuevo proceso penal, tratindose de delitos de ac- cién penal pibica, x) se hubiere decretado el sobreseimiento {emporal por requerine la resolucion previa de una cuestion cin que no fuere de competencia del jez penal (articulos 252 letra) Cédigo Procesal Penal y 178 y 174 Codigo Orgénico de ‘ribunales), el ministeio publica debers promover la inicia- ion de la casa civil previa interponiendo la respectiva deman- ‘dae intervendrd en ella hasta su término, nstando por su pronta ‘eanelusi (art 171 Codigo Frocesal Penal) 13, EFECTOS DE LA DEMANDA, 2) Por el solo hecho de su intexpesicién la demanda prod celos siguientes efectos: ') 1 Queda abierta Ia instancia y el juer estd obligado 2 conocer ls peticiones del actor e insta l proceso, incurvien do, en caso de no hacerlo, en responsabilidad de earicter dsci- plinario, cil y criminal, y specfficamente incurre en el dlito fe denegacion de justicia ‘) 2 Colaca al jez en Ia necesidad de conocer de la de- ‘manda pudiendo de oficio no dar curso 2 ella cuando no con- tenga ls indicaciones ordenadas por la ley (art. 258); puede el jue pronunciarse sobre su competencia (art 10, nc. 2%, del Vidar. 24, 9,9 25,99 9% dl GP yar 3M dl COT 4 GO.T), y a juagar oportunamente en la sentencia It accién (pretension) deducida fart, 170, N° 6, 4) 3° Se entiende que el actor prorroga tcitamente la com ppetenci,en ls casos que esta prémtoga proceda (are. 187, NT {el C.0°7) y queda fijda la competencia del jez con retacién, al actor, ¢) 4* Fija la extension del juicio, determinando las defen ss det demandado (que no pueden referire sino a ella), sal- v0 el caso de reconvencin; y limita los poderes del juer, que fen la sentencia sdlo pods referee a Jo expuesto en la de- manda 1) 5° 1 actor no puede interponer nueva demanda en con- tra del demandado por la que persiga el mismo objeto pedido com Ia misma causa de pedir, pues con la presentacioa Y not cacion de la primera demanda nace el estado de litependencia, ‘que autoriz la excepcién dilatoria de igual nombre respecto| dela demanda posterior. 8) 6° Produce efectos respecto al derecho. Asf por ejem: plo, en los juicios sobre alimentos se deben értos dead la pre- sentacign de la demanda (art, 951 del CC); en el caso de las ‘bligaciones alernativas, Ia demanda individualia la cosa de ‘ida enande Ia eleceign es del acreedor (at. 1502, inc. 9 del Cey;ete 1M, MODIFICACION DELA DEMANDA 2) Respecto a este punto es preciso dating tex saco- es ates gu dean noticada peo one Bed ene su nosraion y ontesaion despues fe contends. Nos referremos a elias. , 1) Antes de notifcada la demand al demandado, el ac tora pucde rear sin wamie algun ys considers, n ete Cauo, como no presentada (at. 1b, 1 parte), Puede, entonces, Ser modifica, amplads o restingda sin inconvetiente alge: to, mediante sn mew excita 6) 2 "Notlicada la demanda a cualquiera de for demands- dos'y antes de fa contestacién, podré el emandante hacer en tlalayampliacionesorectieacones queen convenientee 25 ocranaero ch jet omnowo De ANORELANTA ‘Baas modificaciones se considerarin como una demanda rnueva para ls efectos de su notilicacién,y sslo desde la fecha fn que esta diigencia se practique corrers el término para con- teat Ia primitva demands" (at. 251) ‘Al respect, la jurisprudencia ha establecido que esta dspo- sicign también es aplicable alos julcios especiales, dado lo dis. puesto en el ariculo $%7y que iin modifcacién dela demanda lmporta cl abandono de una de las aeciones entabladas, debe entenderse que el juicio queda circunserito alas acciones no shandonsads, por io estar aun wabada la lis Bn cuanto a a fodificacion de le hechos consignados en la demanda, no hay ‘dud alguna que se pueden modificar. Ast, la Corte de Santiago ha fallado que la parte es foberana en cuanto al hecho en que hha de basarse su accin y puede variarlo 2 su antojo antes de contestarse la demanda La peticion con que el demandado ampli la demanda de esahucio en el comparendo, consistente en que el demande {do fuera también condenado a pagar las rentas que adeudaba Yesima en una cantidad determinada, constituye indudable- ence una modificacién de Ia demanda primitiva, en termi ros tales que para la correcta substanciacién del proceso hia Aebido notficarse ella al demandado de acuerdo a lo contemm- plado en el articulo 261 del Codigo de Procedimiento Givit (C.de La Serena, 16.1979, RJ, tomo LXXVL % parte, sec. 2, pag. 201), 1d) 8° Después de contestada la demanda, e! actor no pu de modificarla en forma alguna, y s6lo podra desistirse de ‘lla en las condiciones y forma que establece el Titulo XV. ‘del Libro Tel Cédigo de Procedimiento Civil Ello debe ‘entenderse sin perjuicio de Ias facultades que se le confi Fen al actor pafa modificar la demanda en el escrito de ré- plica con la limitacin prevista en el articulo 312 del mismo Cédliga, 36. Sop, G90, 2 136 pl, 5, de Stag, Rec HLS 1 ae Santino, G19, 1 547, pg. 210 ina NES, 26 2 Contenido y forma de la demanda 15, REQUISITOS DE TODA DEMANDA, Para que la demanda produzca efectos debe contener ciet tos requisites y estar revestida de las formalidades que comtem: pla Ia ley. Como escrito que es, debe reunir los requisites de todo escrito j, ademés, debe contener las enunciaciones que cxtablececlaticulo 354, 16. REQUISITOS DE TODO ESCRITO 8) Estos requisitos estin indicados en los articulos 50, 51 y 82 del Codigo de Procedimiento Givi, y son, en resumen, los siguientes: 'b) I? La demanda puede presentarse en papel proceso o en papel en blanco," sin que se encuentre reglamentado en la ctuslidat ni el papel ni tos margenes que deben contener los ssctiogquenepreentan enum proces, ‘o) 2 Se encaberard con una sumia que indique au conteni- {do 04! trate de que se trata, en este caso, demanda” (art 30) 4) 3° Junto con el escrito de demanda debersn acompafar- se en papel simple tantas copias cuantas sean las partes 4 quie- nes debe notificarse por el estado diario la providencia que en ella recaiga (art 31). Debemos recordar que en caso de tenerse ‘que notificar la demands y a providencia recaida en ella perso- nalmente 6 por aviso no es menester que se acompaie copia de aquella seguin lo previsto en exe precepto legal, debiendo, ite ce fomat dene en eleen gu de ‘manda vea la primera presentacion en el juci. ¢) # Debera ir patocinada por un abogado habiliado en l eercico de la profesion y, ademas, deers designarse apode- ‘ado habiltaco para que representeal actor en eljuicio, en los ‘casos que proved." "Vi Sots M, Camas A, Dee diene cnn tae pre sir er et 3 ei pg 619 i se ye ey IB, 2 off octonaeTo an Rao omRUsIOME NORA 17, REQUISITOS ESPECIALES DE TODA DEMANDA, 4) Por anto acordado de 19 de diciembre de 1088, de la Corte de Apelaciones de Santiago, publicado en el Diario Of Cal de 21 de enero de 1989, modiifeado por auto acordado de 30 de octubre de 1998, publicado en el Diario Oficial de 3 de noviembre de 1998, se acordé disponer que a partir del I* de ‘nero de 1969, en las demandas y gestiones judiciales que se [presenten a exta Corte para distabucion a los Jurgados Civi- Fesy det Trabajo de la Juriadiccin, los sefiores abogacios ante- pondrin al texto de lz suma los datos que siguen: 1) Tipo de rocedimiento que corresponds al juicio. En caso de optarse porel de menor cuantia que estabiece el artculo 432 bis del Cénigo det Trabajo, debers indicarse la cuantia de lo dispata- do, En dicho evento no tegirin las exigencias de los N* 4) y 5). {) Materia del pleito. 3) Nombre completo del o de los deman- antes con el simero de RUT o Cédula de Identidad Nacional ‘de cada uno, 4) Nombre completo del abogado patrocinante, ‘con su ndimero de RUT, §) Nombre del o de los apoderados, fon el nimero de RUT 0 Cédula de Identidad Nacional de ‘ada uno. 6) Norabre completo del o de los demandados con ETniimero de RUT 0 Cédula de Tdentidad s fuere conocido, '} Ademés de los requisites comunes a todo escrito y de los mencionados en el veferido auto acordado que slo rige res Dpecto de la primera presentacign en juico que debe ser some- tia a distibucion ante ia [Corte de Apelaciones de Santiago, Ia demanda debe contener Ist menciones especiales que seal cl artienlo 254 y que son: ‘| La deignacin dit wribunal ante quien se entabla 0 se, debe indicarse la jerarquia del tribunal. Ast se pondra "S.J." (Geno: Juer Letrada), “I, C (ustrsima Corte), "Exema: Cor te" (Excelenisina Corte), etc £8) 2° nombr, dams ypofeson w oii del demandantey de las personas que lo mpreseten,y lo nataraicn de fa mepretenacin Debe individuaizarse entonces en forma precisa al actor, y si ste es persona jurdica o incapar, debe individualizars, ade- ins. al tepresentante ¢indicare el utulo dela representacin “Al hablar de nombre, el Codigo de Procedimiento Gil com- prende tanto el nombre propiamente dicho, srcto sensu o nom 8 bre de fala o apelldo, el nome propo, individual o de “plist: Debe indicare, pcs el aombre completo dl deman dane y de s representa Yo ha. La deignaciin del nom fre iene importancla para que el demandado sepa quien To demands y pueda oponer Ir excepcionesydefensas que pro ‘dan, y mien para lon efectos dla cos juga. 1a designacion del domi del demandantetene impor tancla yo exige entonces el articulo 24, N 2, par los feos de a notiieadone, ue ©) El noir, domi y pin ofc det demands, es deci a indvidualizcn de te "El nombre completo del demandado es indpensbl, como cen el caso del actor para saber conta qui edge la demanda, fa deverminar sa eapaiad para establecer a compeencar- [Et del eibunaly par apreciarlos efectos de coun ung. “fine imporancla ef conocimienio del domielc teal del dlemandado para ls efector dela notfcacin dela demanda y para determinar a competencarlativa del estunal, porque st Ele encuentra fuera desu terior juraictonal, pee opo- ‘ere, legado el eso, la excepelon de incompetenia, que Fe lara al protada por propa confeson del actor, Shel Juco se ha preparado ~tratdndose de uo eecutho- por un’ gestion prepartora dela via jecatia donde se ha Trtvidualado al ecu, no ex necesito vlver a ndiadu Tarlo en ia demand cecutva’™ otro tanto ve puede deci del Jo ordnario que te ha preparado por una ined prejud- Cl, Pero para evi dicltabs es preeribe indiduaarlo 1) La epi lara dees acho fundamen ron que te opge Ene requisite reiere 4 la rlacion misma del Bletto:deben Indicate con cada! Tos hechos, pues nao se Eigen para la marcha regular dtu, l admin de a pre thya eferencia que a clos debe hacereen fa sentencing tambien pare detcrminar la acca (pretensin) que se cert fala nal determing, «veces a competencia del titunal dsben incase tambien lo ondamentos legates, Tees yarn 6 de Vali, Rew OCHS * moceoputero cv jLIo oRDNAO BEANVORELAS les, en que se apoyan las pretensiones concretas que se some fen al esbunal, lo que dene por objeto faclitar al juez la cli ‘atin jurdiea dela acciSn* fg) 5 La enuncacin prc y clara, comsinada en la conclusion, de {os potions qu se someon fall dt rina sla parte pesioria de Ja demands En ells se indican las cuestiones que se someten at Juico del tribunal. Las peticiones de la demand, junto con las ‘excepciones de la contestaciOn, determinan la competencia del ‘buna, te solo puede pronuncarse sobre ellas, a mencs que ‘una dispcricin especial lo faculte para proceder de oo. 3° Documentos que se acomparian a la demanda 18, NO ES OBLIGATORIO QUE ILA DEMANDA SE PRESENTE, ‘CON LOS DOCUMENTOS EN QUE SE FUNDA Bl articulo 285, inciso 1, establecia: “El actor deberd pre sentar con su demanda los instramentos en gue se finde”. Esta ‘bligacion del actor sdlo te referfa a los instrumentos que si ‘yen de fundamento a la demanda; porque los demis pueden fgregarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento {el término probatorio en primera instanciay hasta la vista de Ia causa en segunda insancia.” 19, CONSEGUENGIAS QUE TENIA LA OMISION DE ‘ACOMPANAR LOS DOCUMENTOS FUNDANTES 4) Si se omitia acompafiar a In demands los instrumentos ue le sereian de furdamento, exigiéndolo el demandado, los ° Bl profesor dan Hoyo Fever entea que “no o Sndpenabe tar ncn Ge ec lees at tei To fuentes e derecho See ‘ra ra, nda, por empleo gen (ald de preci de compe ‘Sets rent inci de trendanien, pst, et), per noe dane ‘ie rye, lar textos Al vypeco ee olen be fcencit de ‘eden ene el N'® dl ae 254 con el NS! eel are TD del CPC. ste ‘hon eng prs sete anda de ota els ee Tow indy mere dee cgoren que ae fndarenin seen 0 instramentos que se preentaban después slo se tomarian en Consideracin el demandado los hati tambin are po yo de su defenss, os ae joniteabu 0 sparen de manifene ‘Aue no pieron ser preentaonantes'0 se referan a he hos nuevos alegades ene flee con poterioidad la deman- a Sein pon eso 3 Gel sel 28. Esasncon Ss sapiabs euanda cl demandadoexigin que se acompat ‘an dchoe documentos. ms ms 1b) Stel demandado no exig que se preventaran inmediaa- sent les documenta jasteatvos de a demana, el acto as ‘odispresenar con posteriordad durante el curse de jul. 6) Hlegaladorcon el fn de perros nconvenientes que

You might also like