You are on page 1of 15
FISCALIA IEE Bogota D.C., 25 de febrero de 2015 Honorable Magistrados y Magistradas CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Sala Plena E. 8, D. Referencia: Expediente D-10451. Acecién de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del articulo 277 de la Ley 906 de 2004. Demandante: Luz Amparo Vera Lopez M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Respetados Magistrados y Magistradas, JAVIER HERNAN TOVAR MALDONADO, identificado con la cédula de ciudadania No. 79.738.338, obrando en mi calidad de Director Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales de la Fiscalfa General de la Nacién, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5° de] articulo 9° de! Decreto 016 de 2014, “Por el cual se modifica y define la estructura orgénica y funcional de la Fiscalia General de la Nacién””', respetuosamente me permito intervenir en el " Antfeuio 9: La Direccibn Nacton funciones: 5. Inervenir en los procasos constituci interés pare fa Pisalfa General de la Nacfin, Deereto-Ley 016 de 20 a estructura orgdnica y funcional dela Fiscalia General de la Nac wl de Estrategia en Asunios Constitucionales cumpliré las siguienses ¥y en las demandas de inconstiucionelidad, de ore! cual se modifica y define Direceién Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales : DIAGONAL 22 B (Aven Luis Carlos Galén) Né. 52-01, BOGOTA D.C. CONMUTADOR 3702000 - EXTS. 4598-4591 wow eelinv.co oo FISCALIA EEE presente proceso con el fin de solicitar a esa Corporacién [a declaratoria de EXEQUIBILIDAD del aparte demandado. Para tal efecto, esta intervencion se estructurard de la siguiente manera: i) en primer lugar, analizard si el aparte final de! articulo 29 de la Constitucién Politica cobija el tema relative a la cadena de custodia; en seguida, ii) se analizard si la cadena de custodia es el tnico método para garantizar la autenticidad de una evidencia; a partir de lo cual, iii) se presentarén las conclusiones que muestran que la disposicién parcialmente acusada se ajusta a la Constity in. He EL OBJETO DE LA DEMANDA YS FUNDAMENTOS Ht La norma demandada A continuacién se transcribe la disposicién y se subraya el contenido normativo objeto de cuestionamiento “Ley 906 de 2004 Por la cual se expide el Cédigo de Procedimiento Penal Articulo 277, Autenticidad. Los elementos materiales probatorios y la evidencia fisica son auténticos cuando han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de cadena de custodia. La_demostracién de la autenticidad de_los elementos materiales probatorios y evidencia fisica no sometidos a cadena de custodia, estar a cargo de la parte que los presente,” Direccién Nacional de Estrategia em Asuntos Constituctonales : DIAGONAL 22 6 (Avda, Lels Carlos Gala) No, 52-01, BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4598-459! wunficlinensco ee FISCALIA EE 2. Normas constitucionales presuntamente infringidas fundamentos de la violacién De acuerdo con los planteamientos de la demanda la norma acusada vulnera el preambulo y los artfculos 29 y 250 numeral 3° de! Texto Superior. Para sustentar tal afirmacién, la accionante seftala que el contenido normativo objeto de demanda implica una grave afectacién a la pureza de la prueba, ya que permite que elementos materiales probatorios 0 evidencias fisicas que no han estado sometidos a la cadena de custodia, sean valorados en juicio. Las consecuencias de lo anterior no serian menores, pues, a su juicio, la disposicién afecta la legalidad de la prueba, configurandose el supuesto establecido en el ultimo inciso del articulo 29 de la Constitucién Politica, segtin el cual “fe]s nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violacion del debido proceso” Por otra parte, indica la ciudadana Vera Lopez, que la inconstitucionalidad de la disposicién radica igualmente en que esta autoriza a la Fiscalia General de la Nacién a no garantizar rigurosemente la cadena de custodia, situacién que, en su opinién, ha ocurrido en numerosas oportunidades 3. Problema juridico Los argumentos anteriormente expuestos plantean a la Corte Constitucional la necesidad de resolver los siguientes problemas juridicos: Direccién Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales a 32-01, BOGOTA D.C. FISCALIA ener 1. ¢Es la cadena de custodia la tinica garantia para preservar In autenticidad de la prueba? 2. 4El contenido normativo impugnado que permite demosirar por otros medios la autenticidad de elementos probatorios y evidencias fisicas no sometidos a cadena de custodia afecta la legalidad de los mismos? TL ARGUMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE EXEQUIBILIDAD DE LA NORMA DEMANDADA 1. (Es la cadena de custodia un tema cobijado por el apartado final del articulo 29 Superior? Todo parece indicar que la demandante parte de un inadecuado supuesto, segiin el cual la cadena de custodia es una forma de obtencién de una evidence’ Esto se constata al confrontar el articulo 29 Constituctonal con la regulacién explicita del tema en el Cédigo de Procedimiento Penal Nétese que el articulo 29 determina una nulidad de pleno derecho respecto de las pruebas obrenidas con violacién al debido proceso y, mas concretamente, a los derechos fundamentales”. 1 Ta sentencia SU-159/02 sobre el inciso final del arcieuio 29: desarrollada por el legislador penal para indicar dos grandes fuentes juridieas de exclusién de tas pruebas: [a prueba Ineonstitucfonal y fa prueba ilicita, La primera Se refiere a In que hi sido obtenida violando cerechos fimdamentales y la segunda guarda refaciéa con la adoptada mediante actuactones ilicites que representa una violacion de les garantias del investigado, acusado 0 juzgaco.” : sta disposiciéon ha sido Direceién Nacional de Estrategia en Asuntos Constituctonales DIAGONAL 228 (Avda. Luts Carlos Calin) No. 52 - 01. BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4598-4591 uw ficlingonee 6@e of FISCALIA Gmee La obtencién usualmente esté referida a la forma en que, siguiendo el lenguaje natural de las palabras del DRAE, se alcanza, consigue y logra algo que se merece, solicita o pretende. Por ello, pricticamente todas ias hipétesis analizadas por la docirina y la Jurisprudencia se refieren a la forma en que una evidencia se incorpora a la inves ‘igacién, es decir, cuales fueron los actos de investigacién que se realizaron por las partes y, especialmente, por la Fiscalia General de ia Nacién, para hacerse a ese elemento material probatorio. Si el acto de investigacién, por ejemplo, un allanamiento o una interceptacién telefonica fue violatorio de alguna garantia fundamental, el hallazgo en la vivienda o la comunicacién recogida debe ser necesariamente excluido. Por la misma linea, si las palabras del testigo fueron obtenidas a través de tortura, la evidencia 0 informacién asi recopilada (por medio de entrevistas o declaraciones) también serd declarada pula’ Como se ve, el constituyente jamés se ocupé y, por el contrario, prefirié encomendarle al legislador temas puntales como la forma cn que se presentaran en juicio, si es necesario testigo de acreditacién, si se han de cumplir ciertos formalismos o, para lo que agui interesa, si deben existir reglas de preservaci6n, EI errado concepto del que parte la demandante consiste en equiparar las formas de obtencidn (registro, allanamiento, biisqueda selectiva sobre bases de datos, inspeccién corporal, entre muchos otros), con los métodos para preservar y garantizar la autenticidad de una evidencia Olvida tal vez la promotore de esta accién que el propésito de le cadena de custodia es garantizar que una evidencia es aquello que perjuieio de Ia nulidad respectiva, Cft. Sentencia C-591/05. Direecién Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales ae DIAGONAL 22 B (Avda, Luis Carlos Galén) No. 52 -01, BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4598-4591 wna u.c0 FISCALIA se dice que es y, durante su almacenamiento, no se han variado sus caracteristicas, desde aquél momento en que ~ ahi si — se obtuvo, hasta cuando sea presentada en juicio’. Con Ja misma légica, en Colombia la cadena de custodia se refiere exclusivamente a un tema de autenticidad (art. 277 del C.P-P.), que podré valorar el juez en la senteneia (art. 273 ib.) y encaminada 2 demostrar la inalterabilidad de los elementos materiales probatorios y evidencia fisica (art, 254). Ms claro ha sido el tema en la Corte Suprema de Justicia, que ya en forma pacifica ha reconocido que: “La legalidad del elemento material probetorio y evidencia fisica depende de que en la diligencia en la cual se obtiene, se haya observado lo prescrito en la Constitucién Politica, en los tratados internacionales sobre derechos humanos vigentes en Colombia y en las leyes. Por via de ilustracién, serdn ilegales las evidencias y elementos probatorios obtenidos por medio de registro personal y tomar de muestras que involucren al imputado, cuando estas diligencias se practican sin autorizacién del funcionario competente. () En sintesis, la regla de exclusién aplica contra los medios probatorios ilicitos o ilegales; y no sobre medios probatorios ‘Sobre el ame puede verse SEUU c, Howard-Aras 679 F.2d 636,366 (4 Circe, donde se dijo: The “chain oF ex is but a variation ofthe principle tht real evidence must be auhentieated prior to iS admission into evidence (..) The purpose of this threshold requirement is to establish that the item to be introduced, /.c., marijuana, is what it purports to ne at ized from the "Don Frank." Therefore, the ultimate question is ee ‘the vinerteation testi winee the court that it is auihendeaton testimony was sulfciently complete s0 85 to conv “ imprebable thatthe original Kern hee been exehanged with another or otherwise tampered wh : Direccién Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales : DIAGONAL 22 8 (Avda, Luts Corlos Gatin) No, 52 - 01. BOGOTA D.C, CONMUTADOR $7020 TS, 4398-4591 ‘wi flesalin 9.08 FISCALIA emer ia, la Lo dicho por la Corte se ve reflejado, ademés, en ios artfoulo 276 y 23 del Cédigo de Procedimiento Penal. Tan claro es lo dicho hasta ahora que, cuando en Los actos de investigaciu orientados a obtener evidencias, se afecten derechos fundamentales, debe acudirse ante un juez de control de garantias para su autorizacién previa 0, por lo menos, para un control posterior®. Pero jamés se ha acudido ante un juez de garantias para que examine Ja forma en que una cadena de custodia se esta llevando. En sintesis, la cadena de custodia es un método que permite garantizar que una evidencia presentada en juicio es auténtica. 2. La cadena de custodia es el tinico método para garantizar la autenticidad de una evidencia? En este sentido, la accionante argumenta que se quebranta el articulo 250 Constitucional, numeral 3°, en el entendido de que la Fiscalfa tiene el deber de asegurar las evidencias, garantizando la cadena de custodia hasta tanto se pueda ejercer su contradiceién. Por lo cuai, la norma demandada generaria una desconexién entre esa obligacién y la opcién que tiene una parte de acreditar la inalterabilidad de una evidencia a través de otros medios, afirma la actora Sobre el particular, seria suficiente con afirmar que lo plasmado en el texto superior es un pardmetro deontolégico 0, si se quiere ~ * Corte Suprema de Justicia, Sela de Casacién Penal, sentencia del 21 de febrero de 2007, rad. 25920, MP. Javier Zapeta Ortiz. Subrayado nuestro. © Cre. Corte Constitucfonal, sentencia C-336/07. Direccién Nacional de Estrategia en Asuntos Constituctonales DIAGONAL 22 8 (Avda, Luls Carlos Gatén) No, 52-01. BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS. 4598-4591 ‘wits eos.c9 FISCALIA GEE utilizando el lenguaje de Aiexy — un mandato de optimizacién. Las conseouencias por el incumplimiento de ese mandato no fueron previstas por el constituyente derivado en ei acto legislative 3 de 2002, sino que se entregaron para que el legislador, dentro de su libertad de configuracién normativa, estableciera si, por ejemplo, se tratarfa de un presupuesto del decreto de pruebas (en audiencia preparatoria), de admisi ilidad (durante el juicio oral) 0, como finalmente ocurrié, de valoracién de la evidencia (durante la sentencia). Asi se obs va que el atticulo 273 de la ley 906 de 2004 sefiala, como uno de los criterios de valoracién de los elementos materiales probatorios y evidencia fisica, su sometimiento al sistema de cadena de custodia. Esto no resulta extrafio en otros modelos de enjuiciamiento penal de los cuales, evidentemente, Colombia tomé un claro insumo. En las Reglas de Evidencia de Puerto Rico, por ejemplo, se afirme en la regla 901 (B), se presentan como ejemplos de autenticacién o identificaci6n de la evidencia los siguientes ‘estimonio por testigo con conocimiento. Autenticidad mediante evidencia de la letra. Identificacién de v« Conversaciones telefénicas Escritos antiguos o compila Bscritos de contestacién Contenido de escritos Autenticacién mediante admisi6n. Testamento. Caracteristicas distintivas Cadena de custodia Proceso o sistema Récord electrénico wpe Ral Be ee pwn an bes Direccién Nacional de Estrategia en Asuntos Constituctonales 7 DIAGONAL 22 B (Avda, Luls Carlos Galin) No. 52-01, BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 - EXTS. 4598-4591 ‘ww fsclineny.c2 FISCALIA enmerm= 14, Correo electrénico 15, Métodos provistos por ley o reglamento Como se ve, la cadena de custodia es séio uno de los métodos de autenticacién de una evidencia. Es por ello, como ha sostenido la Jurisprudencia norteamericana, que “uma ruptura en [a cadena de custodi @ No conducird necesariamente a la exclusion de la evidencia””’, pues es posible que la autenticacion por testimonio sea 'o “suficientemente completa como para convencer a le corte que es improbable que el item original ha sido intereambiado con otto 0, de cualquier forma, manipulado™*, Lo anterior esta relacionado con lo que es objeto de mandato constitucional en nuestra Carta: la cldusula de exchisién de las pruebas obtenidas con violacién de las garantias constitucionales, Esto es bien reconocido por la Corte Constitucional, en ia decisién que se considera hito en la materia, Nos referimos a la sentencia SU-159 de 2002. Alli se precisé que: “En cambio, en los Estados Unidos el método de aplicacién de Ja regla de exclusién no es discrecional del juez en el caso conereto. Los jueces deben respetar las reglas y excepciones en materia de exclusién de evidencias ilicitas sentadas por la Corte Suprema de Justicia -como méxima autoridad judicial en la interpretacién de la Constitucién— y aplicarlas rigurosamente al caso conereto.”” Debe reconocerse que en nuestro medio, donde hemos bebido hasta : ‘icita? los criterios correctores en materia de prueba derivada de [a ilfcita’, EEUU c, Sharon Grant Conte de Apelacioes de los Biados Unidos. Segunco Cireito No 1495, Tradeectn lire, Tb, Hay una larga tradicion en la jurisprudencia incluso desde ol x30 EEUU e. Week, de 1914. ene > Por ejemplo, los criterios de fuente independiente, descubrimtento tne y stenvado que aparecen eno! aria 455 de nuesto eben de procedininto pene, no son norteamericane, Se dice que esta tiene origen, Direceién Nactonal de Estrategia en Asuntos Cowsitucionsten wo, GONAL 2 (da as Ces Gat) 52-01 BOO a CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4598-4591 ce c. FISCALIA emer no podemos darle alcances desproporcionados a un postulado eeontoldgicamente construido para evidencia. conservar adecuadamente una Precisamente ese camino fue abierto por el legislador para permitir que la evidenoia se pueda autenticar de diferentes maneras, bicn @ través de un testimonio, ora por virtud de los avances que Ja tecnologia ofrezca’®, Finalmente, y aunque debemos reconocer que el concepto de debido proceso es, como se ha reconocido en sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos!’, un concepto dindmico, no podrfa Ilegarse a afirmar que exista un derecho fundamental a la cadena de custodia, cuanda es éste s6lo uno de los métodos que la logica enseia sirven para preservar una evidencia 3. La cadena de custociia es solo una de las garantias dirigidas a preservar la autenticidad de la prueba y no la legalidad de los elementos probatorios La cadena de custodia como se ha visto hasta este punto es solo un medio de los disponibles por la ley procesal penal colombiana, orientado a regular no Ja legalidad en Ia obtencién del elemento material probatorio sino a la valoracién de este en el proceso. En efecto, mientras la norma demandada se refiere a que los elementos materiales de prueba son autgnticos cuando han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las regias de cadena de custodia, en el caso de la norma constitucional "Voto razonado del juez Garefa Ramirez en el caso Tibi c, Ecuador, sentencia del 7 de septiembre de 2004. i Direecién Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales a DIAGONAL 22 B (Avéa, Luts Carlos Galin) No, 52 - 01. BOGOTA D.C. CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS. 4598-4591 FISCALIA Se trata del estatus de una prueba, es decir, se refiere a la leg Hlegalidad de un elemento material probatorio, idad o Asi pues, bien puede afirmarse que una cosa es una prueba que no &s auténtica y ota que es una prueba ilegal o ilicita. Esta distinoiée, ha sido considerada p. a Corte Suprema de Justicia al preguntarse Si las posibles inregularidades en la cadena de custodia afecten la legalidad del elemento material probatorio y dan lugar, por tanto a "a regla de exclusién, o si solamente afectan Ia valoracion de diches pruebas. He dicho la Corte Suprema de Justicia Sala de Casacién Penal- al respecto lo siguiente “2.3.3 La cadena de custodia, reglamentada en los artfoulo 254 y siguientes de la Ley 906 de 2004, tambign tiene como finelidad demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia fisica, 2.3.4 La manera de introducir las evidencias, objetos y documentos al juicio oral se cumple, bésicamente, a través de un sestigo de acreditacién, quien se encargaré de afirmar en audiencia piiblica que una evidencia, elemento, objeto 0 documento es lo que la parte que lo aporta dice que es. 23.5 La cadena de custodia, la aereditacién y \a autenticacién de una evidencia, objeto, elemento material probatorio, documento, ete., no condicionan ~ como si se tratase de un requisito de Jegalidad- la admisién de la prueba que con base en ellos se practicaré en el juicio oral; ni interfiere necesariamente con su admisibilidad decreto 0 practica como pruebas auténomas. Tampoco se trata de un problema de pertinencia. De ahi que, en principio, no resulta : ee 1 a Asuatos irecci6n Nacional de Estrategin en A » Constitucionales Seiae |AGONAL 22 (Avda. Ls Carlos Gan) No, 52 OL ; i i eoNMaTAe 5702000 XTS. 4598-4591 nica Direccién Nacional de FISCALIA apropiado discutir, ni siquiera en sede casacional, que un medio de prueba es ilegal y reciamar la regia de exclusién, sobre la base de cuestionar su cadena de custodia, acreditacion o autenticidad. Por el contrario, si ilegare a admitirse una prueba Fespecto de la cual, posteriormente, en el debate oral se demuestran defectos en Ia cadena de custodia, indebida acreditaci n 0 se pone en tela de juicio su Gutenticidad, la verificacién de estos aspectos no tora Ja prueba en tegal ni la solucién consiste en retizaria del acopio probatorio. En cambio, los comprobados defectos de Ia cadena de custodia, acreditacién 0 autenticidad de la evidencia o elemento probatorio, podrian conspirar contra la eficacia, credibilidad o asignacién de su mérito probatorio, aspectos éstos a los que tendré que enfil la critica la parte contra | La liltima es la solucién edoptada por el Cédigo de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), al sentar en el articulo 273 los eriterios de valoracién: cual se aduce. “La valoracién de los elementos materiales probatorios y evidencia fisica se hard teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptacién cientifica, técnica 0 artistica de los principios en que se funda el informe.” 2.3.6 Lo anterior no obsta para que, si la parte interesade demuestra que se rompié la cadena de custodia o que no se acredité la procedencia o que una objeto 0 medio probatorio es. evidenc Estrategia en Asuatos Constitucionales ee DIAGONAL 22 0 (Avda, Luis Carlos Gaidn) No. 52-01, BOGOTA D.C, CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS. 4598-439? ‘sinus ov.ca 12 FISCALIA Eee definitivamente ineuténtico, en el momento oportuno Pueda oponerse a su: admisidn 0 deereto como prueba En tal hipétesis, el Juez decidiré fo que en derecho correspond, pues se trata de un proceso dialéctico que avanza hacia la construccién de la verdad con audiencia de los adversarios. Si bajo estos supuestos el Juez no decreta la prueba, su rechazo no sord por motivos de ilegalidad, sino porque careceria de poder Ge conviecién, por persistir serias dudas sobre la manera como se produjo la reeoleccién de la evidencia © Ia forma en que se produjo ei elemento probetorio, 0 '@ autenticidad del mismo en cuanto de ella dependa la posibilidad de aceptar como cierto su contenido”, Tomando en cuenta Jo anterior, puede afirmarse que, en efecto, ia regulacién de la cadena de custodia que hace la norma acusada se relaciona exclusivamente con ia autenticidad de la prueba y no con Ja legalidad. Esta diferencia regulativa implica una distincién de efectos sobre el proceso, puesto que las fallas que puedan ocurrir en el cuidedo adecuado de los elementos materiales probatorios no afecta de nulidad la prueba -o eventualmente el proceso- sino su dad como evidencia de un hecho determinado, credibi Ii, CONCLUSIONES 1 El articulo 29 inciso final de la Constitucién Politica se refiere a la obtencidn de las pruebas, no a su forma de preservacién, pues esa tarea fue entregada al legislador. St 4 ’enal P. Javier Zapata Ortiz), Sentencia de Socha Selamenea). i: Direceién Nacional de Estrategia on Asontos Constituctonales 7 : 2 OTA D.C. DIAGONAL 22 8 (a\vda, Luts Cerles Oslin) No, 52 - 01. BOG CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4595-4591 lugav.c0 ee FISCALIA Somme ry La preservacién, denominada en la Ley 906 de 2004, autenticidad, se puede garentizar de diversas formas, pues, tal como. Se Ve en otras legislaciones, la cadena de custodia es sélo una de esas vias. Lo que el legislador hizo fue dejar un margen para que ambas partes puedan acreditar esa autenticidad, incluso, apoyandose en los avances de la clencia, 3. ' contenido normative demandado no tiene relacién alguna con la legalidad de la prueba 0 la evidencia que se aporte en el Juieio, sino que dispone que la cadena de custodia no serd el éinico medio de preservacién de estas, de manera que las fallas que Puedan presentarse en el proceso de cttdado de la prucha no conllevard su exclusién por ilegalidad, sino que afectard su oredibilidad en Ia demostracién de los hechos 4. No existe una violacién al inciso final del ya mencionado articulo 29, dado que la materia alli prevista es diferente a la norma demandada. 5. No se observa contradiccién entre el contenido normativo acusada y el inciso 3° del articulo 250 de la Constitucién Politica, comoguiera que lo que la norma procedimental penal cuestionada establece es que las partes podrén presentar pruebas no sometidas a cadena de custodia y la carga de la demostracién de su autenticidad seré de quien les presente. Es decir, faculta a las partes dentro del proceso 2 aportar estos materiales cuyo cuidado o preservacién, en ese caso, no estaria a cargo de la Fiscalia General de Ja Nacion, que solo deberd garantizar la autenticidad de aquellas que han sido sometidas a cadena de custodia. “ Nectonal de Gstrategia on Acuntos Constituctonsten AE IAGONAL 28 (At Ll as Ga S320 : CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS. 4598-4591 rnede are Direceton FISCALIA Tv. SOLICITUD Con fundamento en los argumentos sefialados, se solicita de manera Tespetuosa 2 esa Honorable Corporacién declarar [a EXEQUIBILIDAD del ultimo inciso del culo 277 del Cédigo de Procedimiento Penal. En los anteriores términos, dejo planteadas las razones que sustentan mi respetuosa solicitud De ios honorables magistrados y magistradas, Me MALDONADO Director: Nacional de Estrategia en Asuntos Constitucionales Fiscalfa General de la Nacién 15 Direcci@a Nacional de Bstrategia en Asuntos Constitucionales DIAGONAL 22 B (Avde, Luis Carios Galén) No, 52-01, BOGOTA D.C, CONMUTADOR 5702000 ~ EXTS, 4398-4391 soxseficaingov.co

You might also like