You are on page 1of 759
ie Fundamentos de quimica analitica. Equilibrio idnico y andlisis quimico j y : \s F vi) Mane i i y f Ry as ae Oe GD Alfonso ¢ us Clavijo Diaz * * yd Epes TUS (NI INTAO (O)NFNG io MOO LONG Sede Bogota Coleccién Textos Fundamentos de quimica analitica. Equilibrio iénico y anilisis quimico © Universidad Nacional de Colombia Sede Bogoti © Alfonso Clavijo Diaz Primera edicién, 2002 ISBN Coleccién 958-701-138-4 ISBN 958-701-143-0 Diseto de caritula/Camilo Umaita Caro Mastracién de caritulal Alfonso Clavijo Diaz Iiustracién de contracardtula Facultad de Ciencias Edificio de Quimica Fotografia de Wilmer Sepilveda Coordinacién y revisiin de estilo] Germain Villamizar Revisién final/ Luis Fernando Garcia Niiiiez Proparacién editorial ¢ impresin Universidad Nacional de Colombia-Unreratos Director/Luis Eduardo Vasquez Salamanca ‘Victor Manuel Moncayo Cruz Rector General Leopoldo Miinera Ruiz Vieerutor de Sade Carlos Cortés Amador Direor Académie William Pérez Rivera Disate Foca de Aproromia Beatriz Garcia Moreno sana Facntad de Arter Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Daan Fecnlad de Ciernas Consuelo Corredor Martinez Dasana Fact de Cacia Beonsmtets Luz Teresa Gomez de Mantilla ectne Fualad de Conca: Hemant Jriro Ivin Peiia Ayazo Desano Fact de Dees GiensiasPoltcary Seales Lola Cubillos de Donoso Dasa Fuad de Beformeria Luz Amanda Salazar Hurtado asta Fuad de Teoria Rodrigo Diaz Llano Decare Fuad de Medicina Gonzalo Téllez Iregui Dacao Fectad de Medicina Vewnnana y Zoatenia Carmen Alicia Cardozo de Martinez Decene Faceted de Odentlegia Dolly Montoya Castaiio irwtor Iie de Biotroeia, BUN Fabio Lopez de la Roche Director bests de Brads + Comanicaions TECO Victor J. Vera Dirac (B) Inti de Geeta Isaias Diaz Forero iat lite de Cincy Tero de Alimentos ICTA Germin Eugenio Marquez Director Inittute de ites “Anhentale, IDEA William Ramirez Tobén Director Ititute de Etat Polen y RelacowsTeteraacionoles IEPRI Maria Teresa Reguero Reza Jefe Disansa de Investigacion, DIB Baitora dela Colecsbn CONTENIDO Capitulo 1 Buenas practicas de laboratorio (Good Laboratory Practice, GLP) 1 I a 1 Implementacién de los principios de las buenas pricticas de laboratorio (GLP)... .. . 8 Aplicacién a la titulacién en el laboratorio. .. . . . - . 12 Guia para el chequeo de resultados, la validaci6n de un método y la certificacion de instrumentos . . . . 20 Comprobacién de los resultadoS.. . . ss ee 24 ¥ oe ; Se ae 26 Sistema Apropiado de Ensayo (Gystem Suitability Test, SST)... 22s eee 29 Ensayo de conformidad de las especificaciones para los tituladores y las buretas (certificacién). .. ss... 33 veGRa : = 3 Consejos pricticos see eee ee 48 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Posibles fuentes deer oe aD Recomendaciones para corregir fallas sw... ws. 51 Glosatio, ow Capitulo 2 ‘Tratamiento de datos en quimica analitica 65 SIRUMARGOIS oie os mo armes ose oon ot ore ps wees or Tratamiento de datos en quimica analitica 67 Piecuidayexectiial ga. si. 8 Sy id oS wis 69 Cifras significativas . . . 11 Reglas que igen la retencién adecuada de cifras significativas ... 0. e eee ee 72 Tr ei a Calculos con expresiones que implican incertidumbres . . 2 Pruebas de significacion ss... sss... 94 Lalinea recta 1 Parametros para la validacién de un método analitico. . . 111 Bioobbemigg ios pari gg NY Capitulo 3 Estequiometria 119 Relaciones molenes 60. seuss e renews 122 Relacionesen masa... ........-.-005 Molalidad. ... 2... z 124 Porcentaje peso/peso y peso/volumen .......... 126 Partes por mil (ppt) y partes por mill6n (ppm)... . . . . 126 Preparacién de soluciones y su normalizaci6n 127 Normalidad 129 Calculos con soluciones acuosas y 140 Calculos con mezclas de soluciones concentradas 146 Calculos con mezclas de soluciones diluidas. .. .. . . . 148 PHObMMS, 64 gs 6 es oe Em ee 149 CONTENIDO Capitulo 4 Equilibrio iénico 157 Calculo de valores de Ka partir de Q y viceversa .. . . . 165 Tipos de equilibrios iénicos * . 168 Metodologia para estudiar los equilibrios iénicos . . . . . 175 Problemas Capitulo 5 Equilibrio acido-base de Brénsted-Lowry 187 BNE epee pp ei eee Fuerza relativa de acidos y bases 192 Sistemas monopréticos . 195 Sistemas polipréticos 240 Diagramas de distribucién de las especies fcidas 0 basicas en funcién del pHe. . 2... 2 es 250 Soluciones amortiguadoras del pH y elpHe ....... 260 Problemy Capitulo 6 Equilibrio heterogéneo 281 Producto de solubilidad .. 2.2... 622s 283 Cilculo de Qu y Ku a partir de la solubilidad. . 2... 287 Calculo de la solubilidad a partir de la constante termodinamica del producto de solubilidad. . . . . . « 288 Efecto de la presencia de ion comtin sobre la solubilidad . 292 Efecto de la presencia de iones extrafios (diversos) sobre la solubilidad. ©... ee 296 Efecto de la temperatura sobre la solubilidad .... . . . 300 Efecto de la acidez sobre la solubilidad .......... 301 Efecto de la formacién de complejos sobre lasolubilidad. . 6... ee ee eee 310 Precipitaciones fraccionadas ... 2... 2 ee eee 320 Transformacién de compuestos poco solubles en solubles 322 Problemas. . 2... ee eee 327 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. Capitulo 7 Equilibrio acido-base de Lewis Formacién de complejos. 2... 6. eee Constantes de formacion de los iones complejos. . . . . . Competencia de ligantes Efecto de la formacién de complejos sobre la solubilidad . Efecto del ph y la formacién de complejos sobre la solubilidad Hidréxidos anfétero: Problenwasse eee ee eee 8 Capitulo 8 Equilibrios de oxidacién-reduccién (redox) Celdas electroquimicas Electrodo normal de hidrégeno . * Convenciones para la escritura de una celda galvinica Calculo de fuerzas clectromotrices. . 2... 2.2 2 0 ee Calculo de constantes del producto de solubilidad. Calculo de constantes de estabilidad en la formaci6n decomplejos.. 6.6... ce eee eee eee Electrodos indicadores para ion hidrogeno ...... . . Caleulo de potenciales normales por cambio en las condiciones de acidez . Problemas. . . - Capitulo 9 Anilisis gravimétrico Fenémenos de la precipitacién . Métodos de anilisis gravimétrico Calculos en el andlisis gravimétrico. ... . . . Problemas. 6.0... eee eee ee XU 335 337 338 340 344 347 351 355 361 364 367 368 368 371 375 379 386 388 397 399 416 432 443 CONTENIDO Capitulo 10 Anilisis volumétrico 447 Fund ese ses Requisitos para aplicar un método volumétrico. . .. . . « Patrones primarios 6.0... eee eee Recomendaciones generales . . Tipos de reacciones en el anilisis volumétrico . Calculos en el anilisis volumétrico eae Problemas, . a asegiwe see eee gmnmees es Capitulo 11 Volumetrias de precipitacion MétododeMoht ss se 6c ec ewenwwe ene Método de Volhard . Problemas.. 2... 0. ee eee Capitulo 12 Teoria de la neutralizacién Interacci6n acido-base (Teoria de Brénsted-Lowry). . . . Valoracién de acido fuerte y base fuerte... eee Valoracién de Acido débil monoprético y base fuerte... . Valoracién de una mezcla de un dcido fuerte y un acido débil frente a una base fuerte... ee Valoracién de un Acido poliprético con una base fuerte. . . Valoracién de una mezcla de acidos sulfirico y fosfotico con hidroxido de sodio. .. 0... es Valoracién de bases débiles monopréticas con acidos fuertes 2... 6. ee ee eee Valoracién de una base poliprética con Acido fuerte . . . Valoracién de carbonato de sodio con acido clorhidrico . . Otras interacciones acido-base . 2... ee eee Método de waser para calcular curvas de valoracién . . . . Resumen... 1... 1 ee ee ee ee eee eee Problemas. . 2... 6... eee ee ee eee ee eee 451 452 453 455 456 467 471 473, 480 488 493 495 495 503 510 511 519 523 525 526 531 537 539 543 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO, Capitulo 13 Métodos analiticos de neutralizacién 553 Analisis de muestras que contienen una o dos especies acidas. . 6... ee ee 555 Anilisis de acido sulftirico fumante . . 559 Anilisis de mezclas de carbonatos . te aoe oa 560 Determina de mezclas que ienen cido sulfurico, ficido fosférico, fosfatos ¢ hidréxido . .. ss... 568 Determinaci6n de nitrégeno amoniacal por el método de Kjeldahl. . . . 579 Problemas. .. . . 583 Capitulo 14 Volumetrias de formacién de complejos 595 Volumetrias de formacién de los cianocomplejos 598, Determinacién simultanea de cianuro y cloruro. . . . . 604 Determinacién de iones metilicos que formen complejos cianurados mas estables que el correspondiente de plata 608 Volumetrias de formacién de quelatos (quelometria) . . . 611 Problemas 2. cece cette eee anse 655 Capitulo 15 Oxidaciones y reducciones previas a los analisis 665 668 672 675 Capitulo 16 Volumetrias de 6xido-reduccién 677 Métodos con dicromato de potasio (dicromatometria) . . 698 Métodos con cerio (IV) (cerometria) 710 Métodos con yodo 726 CONTENIDO. Yodatometria . Aplicaciones . . . Métodos con paraperyodato (paraperyodatometria) . Métodos con bromato (bromatometria).. 6.2... Capitulo 17 Introduccién a la espectrofotometria Radiacidn electromagnética ¢ interaccién energia—materia El espectro electromagnético Componentes y equipos instrumentales para la medida de la absorcién Monocromadores..... 2.2.55 Métodos de absorcién en ultravioleta y visible... .. . . Leyes fundamentales de la fotometria. . Obtencién de la curva espectral Obtencién de la curva de calibracién . . . Anilisis de varios componentes Problemass sa jssie news ces re seem e ¢ Capitulo 18 Practicas de laboratorio en equilibrio iénico y andlisis quimico JotroductiOn, cas mmwes ees se eH HME RES He Separaciones analiticas de cationes.. 2.2... 2-205 Analisis cualitativo de cationes por cromatografia de capa delgada y/o papel... -- eee eee Producto de solubilidad del yodato de cobre . 2... . Analisis gravimétrico: determinacién de hierro (II) yaluminio see eee eee Analisis gravimétrico: determinacién de sulfatos. . . . Determinacién de niquel con dimetilglioxima ..... . . Calibracién de las buretas, pipetas y matraces volumétricos 752 754 758 767 778 799 849 851 857 873 882 886 891 896 898 D ee ue . 902 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Determinacién potenciométrica de una mezcla de acidos . 905 Determinacién de nitrégeno método de Kjeldahl . . . . . 915 Quelometria. ary 920 Determinacién gravimétrica de calcio o su determinaci6n indirecta por volumetria redox... . . . 922 Determinacién de hierro por el método de Zimmermann-Reinhardt .............-- 926 Determinacién de la demanda quimica de oxigeno (DQ0). «928 Determinacién de yoduro de potasio en sal de mesa comercial... 1... ee eee 932 Determinacin de cobre yodométricamente ...... . 937 Determinacién espectrofotométrica de hierro con o-fenantrolina. . 2... ee ee eee 942 Apéndices 947 Apéndice 1 Soluciones amortiguadoras. . ... . . . - 949 Apéndice 2. Logaritmo de las constantes de disociacién para dcidos a 25 °C. pK. =loe( 2} cee 985 Apéndice 3 Logaritmo de las constantes de disociacién para bases a 25 °C. pK = ioe} kaa es 959 Kw Apéndice 4 ogaritmo de las constantes de estabilidad de formacién de complejos a 25 °C. log Ba. 972 Apendice 5 Logaritmo de las constantes del producto de solubilidad de sales metilicas poco solubles a 25 °C. pKy. = te 3} bees 977 Apéndice 6 Potenciales normales o formales de reducci6n frente al electrodo normal de hidrégeno 225 °Co ss swans wes issues 989 Apéndice 7 Pesos atémicos, sobre la base del: «C? . . . 1007 I PREFACIO La ensefianza y el aprendizaje de los principios basicos de la quimica anali- tica se realiza de diversas formas y niveles de profundizacién. La necesidad de desarrollar una metodologia mas acorde con los tiempos modernos me indujo a implementar y aplicar una estructura tedrico-metodolégica con- forme con ello. La metodologia adoptada se fundamenta, en primera ins- tancia, en que el educando debe estar preparado para construir su propio conocimiento a partir de un método de estudio fundamentado en primer lugar en la autoestima, que le permita encontrar la relaci6n entre actitud y aptitud antes de abordar el problema (ensefianza problémica), donde él se apropie de los conocimientos y pueda plantear, desarrollar y ejecutar modelos quimico-matemiticos en la solucién de un problema concreto, sin tener que recurrir a la memorizacién de formulas. Debe alcanzar buen nivel en la construccién y produccién del conocimiento para estar actualizado en la informacién cientifico-técnica que producen los paises desarrollados. La quimica analitica, que dia a dia es mas cuantitativa, es uno de los campos que mas progresa en la investigacién quimica, y quienes trabajan en cada especialidad de esta ciencia, en otras de indole fisica y biolégica, y en diversas ramas de la ingenieria, dependen ditectamente, en muchos as- pectos, de los resultados de los andlisis quimicos. XVII FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO TONICO Y ANALISIS QUIMICO Siendo esta area de importancia para estudiar sistemas acuosos donde interactian iones y especies moleculares, se realizan diseiios experimenta- les en las separaciones de dichas especies y se desarrollan métodos de anilisis en la determinacién de los mismos, en cualquier campo de Ia inves- tigacion y la tecnologia. Asi mismo, en el control de calidad de un proceso que implique transformacién de la materia, bien sea sobre la materia prima durante el proceso, en la etapa final o en el almacenamiento, es necesario conocer los principios fundamentales para obtener los mejores datos y re- sultados en la cuantificacién. Una aproximacién a los modelos reales (aplicacién de la teoria de Deb- ye-Hiickel) y una integracién de los diversos equilibrios iénicos, me motivé a escribir una guia de estudio, por recomendacién de mis estudiantes y al- gunos compafieros docentes. Durante varios semestres se corrigid, estruc- turd y aplicé, hasta alcanzar el nivel con el que se presenta h Desde hace unos diez afios, he venido utilizando una metodologia fun- damentada en los balances de electroneutralidad y material, y en los equili- brios de manera integral, ya sea para los sistemas heterogéneos (producto de solubilidad) y acido-base (teorias de Brénsted-Lowry y Lewis), aislados ‘0 integrados, bien sea en el equilibrio idnico o en el anilisis quimico. El autor agradece al grupo editorial de la revista Politica 30 dias, en especial a su director doctor Mario Villamil Leén; a las profesoras Gabriela Estrada E. y Martha Duarte; a los profesores Hernando Arias P. y Jaime Rojas (Universidad Nacional de Colombia) y al profesor Jaime A. Casas M. (Universidad Javeriana), por sus consejos y sugerencias en la redaccién del presente texto; a mis estudiantes quienes pacientemente, pero conscientes del cambio metodolégico, se fueron adaptando a él hasta lograr con éxito los objetivos propuestos, y a mi hijo ingenicro Nelson E. Clavijo F,, quien con paciencia me orienté en el manejo de los sistemas de informacién computacional. XVII Capitulo 1 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (GOOD LABORATORY PRACTICE, GLP) Se sabe qué es la calidad cuando se observa, pero no es facil describirla con palabras. El diccionario define calidad como “el grado de excelencia que posee una cosa” o “las caracteristicas que hacen a algo lo que ¢s”, sus ele- mentos y atributos caracteristicos. Sin embargo, las opiniones de los princi- pales expertos no coinciden. Crosby define calidad como “el acuerdo a los requerimientos’"!, Segtin Juran, es “‘aptitud para el uso” y “calidad es la sa- tisfaccién del cliente”*. La American Society for Quality Control (ASQO) define la calidad como “la totalidad de caracteristicas de un producto o ser- vicio que comprenden su capacidad para satisfacer necesidades determina- das”, ‘Tradicionalmente, el control de calidad se relaciona con la deteccién de la calidad deficiente en los productos manufacturados y las acciones co- rrectivas para eliminarlas. En el aspecto operativo, el control de calidad con 1 Crosby, P. B, Quality Is Fre, New York, McGraw-Hill Book Co., 1979, 2° Juran,J. M. and F. M., Gryna, Quality Planning and Analysis, 3a. ed., New York, McGraw-Hill Book Co, 1993, 3 Evans,].R,and W. M, Lindsay, The Managoment and Control of Quality, 2a. ed., Minneapotis/st. Paul, Minn., West Publishing Co,1992. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO JONICO Y ANALISIS QUIMICO frecuencia se habja limitado a inspeccionar el producto y sus componentes, y decidir si las dimensiones y otras caracteristicas se apegaban a las especiti- caciones de disefto. Si cumplia esos parametros, el producto se enviaba. La vision moderna del control de calidad abarca un ambito de activida- des mas amplio, incluido el disefio robusto y el control estadistico de Procesos. La metrologia es la ciencia de la medicién, y se relaciona con seis canti- dades fundamentales: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, tempera- tura y radiacién luminosa. A partir de éstas, se derivan la mayoria de las otras cantidades fisicas, tales como el area, el volumen, la velocidad, la ace- leracién, la fuerza, el voltaje eléctrico y la energia térmica. La medicidn es un procedimiento en el cual se compara una cantidad desconocida con un estandar conocido, usando un sistema de unidades aceptado y consistente. La medicién puede implicar desde una simple regla lineal para establecer la escala de longitud de una parte o una medici6n compleja de fuerza contra deflexin durante una prueba de tension (meca- nica), o la cuantificaci6n de clementos traza en una mattiz compleja (anali- sis quimico). La medicién proporciona un valor numérico de la cantidad que interesa, dentro de ciertos limites de precision y exactitud, La inspecci6n es un procedimiento en el cual se examina alguna carac- teristica de una parte o producto, tal como una dimensién, para determinar si se apega o no a la especificacién del disefio. Muchos procedimientos de inspecci6n se basan en técnicas de medicién, mientras que otros usan mé- todos de calibracién. La calibracién determina si la caracteristica de la parte cumple 0 no con la especificacién del disefio, si la parte pasa o no pasa la inspeccion. Por lo general es mas rapida que la medicién, pero proporciona informaci6n insuficiente del valor real de la caracteristica que interesa. La Figura 1.1 ilustra esquematicamente las diversas etapas que constitu- yen un anilisis quimico para la solucién de un problema, los dominios y el nivel de competencias que deben poseer quienes utilicen una técnica anali- tica y el método correspondiente, para alcanzar excelentes resultados La quimica analitica ha sido utilizada para medir la calidad de productos manufacturados, particularmente en la industria quimica. En vista del énfa- sis cada dia mas creciente sobre la calidad, la ciencia analitica juega un papel importante en la cruzada para lograrla, En el articulo The Quest for Quality in the Laboratory, de R. A. Nadkarni, se describen los conceptos modernos de 4 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO ETAPAS Problema por resolver Recolecciin de la muestra Proparacion de la muestra Centificado de los inscrumentos Ejecucién de céleulos Expresién de resultados Expresiéin de resultados Conformidad del analisis con las especificaciones ANALISIS QUiMICO Obtener la informacion necesaria T Seleccién de la técnica y el método de anilisis T Sistema de muestreo —eaeeem = ‘Tamaiio de muestra contra método de anilisis q Adecuacién de la muestra para el anilisi q Disolucién y eliminacién de posibles interferencias T Calibracién de instrumentos y equipos T Validacién del método Tt Realizar las mediciones t Efectuar los cilculos y emitir los resultados Anillisis estadistico anna EEE ,presiOn del resultado final con sus limites de confianza —— Tntexpretacidn de los resultados y COMPETENCIAS Principios eonceptuales de los sistemas analiticos Conocimiento de muestreo y estadistica bisica Equilibrios simultineos y conociemiento de los métodos de analisis, Manejo de la estequiometria y los métodos grificos Criterio anatitco conclusiones Figura 1.1 Etapas para resolver un problema analitico a fin de emitir un buen resultado, FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO JONICO Y ANATISIS QUIMICO calidad, incluido los estandares de calidad japonés y las ensefianzas de estos pioneros en el aseguramiento de la calidad total, y los métodos estadisticos para el control y aseguramiento de la misma’, La calidad de la informacién analitica producida en un laboratorio de- pende de la calidad de la informacién que posea el administrador del estu- dio en cuestion, de la definicién y el disefio del problema analitico, y de como plantean el proceso analitico y ajustan sus caracteristicas, para que los resultados producidos concuerden con los objetivos exigidos (ejemplo, acatamiento de las leyes, normas 0 el control de calidad de los productos y temas). Es necesario comprender las propiedades analiticas tales como exacti- tud y reproducibilidad, asi como también sus relaciones con la calidad en los procesos analiticos y con los resultados. Estas dos facetas del anilisis a menudo se enfrentan con inconsistencias, por lo que resulta una confusién en el trabajo de laboratorio o en las comunicaciones con los clientes 0 usua- tios de los servicios. E] establecimiento de la jerarquia de las propiedades analiticas ilustra sus relaciones mutuas, y describe cémo las consideraciones sociales y eco- ndémicas de un problema analitico dado afectan el dominio de algunas pro- piedades sobre otras‘. Cuando las propiedades analiticas se toman de manera aislada para resolver un problema especifico, con el planteamiento de estrategias dirigidas, por lo general se producen resultados incorrectos. Hacer una exhaustiva investigacion sobre la validacién de un método analitico puede ser tedioso, pero las consecuencias de no hacerlo correcta- mente llevan a pérdida de tiempo, dinero y recursos. La quimica analitica es una ciencia eminentemente cuantitativa. De ahi que sea necesario tener un conocimiento profundo sobre el comporta- miento de un sistema analitico que abarque desde el muestreo hasta el re- porte de los datos y resultado’, 4 Nadkardi RLA The Quest for Quality inthe Laboratory, Anal Chem, 63; 675-682, 1991 Valeicel M. and Rios A. The Hierarchy and Relationships of Analytical Properties. Anal Chem: 65 781-787, 1993. 6 Green, J. M. A Practical Guide to Analytical Method Validation. Anal Chem, News & Features, 305A - 309A, 1996. BUENAS PRACTICAS DR LABORATORIO. A continuaci6n se describen las diversas etapas para desarrollar en la validacién de un método analitico, tomando como base de trabajo las pu- blicaciones de Mettler Toledo’ correspondientes a una titulacién (aci- do-base y redox) en el laboratorio, utilizando un titulador automitico, las cuales fueron ampliadas. INTRODUCCION Propésito de las buenas practicas de laboratorio (GLP) Los principios de las buenas practicas de laboratorio GLP), aplicables al tra- bajo de laboratorios no-clinicos®, fueron puestos en operacién primero por la American Food and Drug Administration (FDA) en 1978. La Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) también acordé guias para en- sayos de productos quimicos en 1981. Estos principios han sido clabora- dos y mejorados continuamente desde entonces’. El propésito de las regulaciones es incrementar la calidad de las deter- minaciones y los ensayos, y asegurar la validez de los resultados para el esta- blecimiento de las directrices aceptadas mutuamente. El término “calidad” no esta relacionado solamente con la exactitud y la precisién; también in- cluye, por ejemplo, métodos y equipos adecuados, confiabilidad, planifica- cidn del tiempo o entrega de datos. Esto evita multiplicidad de ensayos, ademas de ahorrar costos laborales y materiales. Concepto Para controlar y coordinar el trabajo de laboratorio integralmente, y tam- bién la organizacién, las instalaciones y los servicios, se han establecido diez reglas: Mettler-Toledo, M 51724908 (1996) "24910 (1996) y ME-51724912 (1996). 8 Food and Drugs Administration (FDA), Good Laboratory Practice Regulations, 1978, 9 OECD Pais, The OECD principles of Good Laboratory Practi Environment Monograph 43, 1992. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Principios de las GLP * Puesta a prueba de las instalaciones, la organizacién y el personal. * Programa de aseguramiento de calidad. * — Instalaciones y servicios. + Aparatos, materiales y reactivos, * Sistema de ensayo. * — Sustancias de ensayo y referencia. * Procedimientos operacionales estandarizados (Standard Operating Proce- dures, SOP) cucién del estudio. * Informe de los resultados del estudio. * Almacenamiento y retencién de archivos y materiales. La implementacién detallada de estos principios y la relacidn de ellos en el trabajo real son responsabilidad del usuario y su organizaci6n, respectivamente. IMPLEMENTACION DE LOS PRINCIPIOS DE LAS BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (GLP) En las secciones siguientes se hacen algunos comentarios de los principios de las buenas pricticas de laboratorio con respecto a la implementacion. Por supuesto, una discusién exhaustiva esta fuera del alcance de estas reco- mendaciones, el enfoque como tal se da solamente en publicaciones espe- cializadas al respecto. Muchas organizaciones han sido instituidas para ayudar en la imple- mentacién de reglas GLP y promover el desarrollo de éstas", 10 FERQUAS, Federation of European Research Quality Assurance Societies. Seeretary: Mrs. Chris Mitchell, ¢/o NOTOX Safery Research BV, Post bus 3476, 5203DL, Hertogenbosch, Netherlands. SQA, Society of ‘Quality Assurance. 5125 King Street, Suite 420, Alexandria, VA 22314-3103, USA. 8 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. Puesta a prueba de las instalaciones, los servicios, la organizacion y el personal El gerente (0 el director del departamento de aseguramiento de calidad), quien no esta involucrado en el trabajo de laboratorio, debe asegurar la dis- ponibilidad del personal calificado y proporcionar su entrenamiento apro- piado. Deben aplicarse la seguridad y las precauciones de salud. El director del estudio (¢l jefe de laboratorio) es el responsable del cum- plimiento del trabajo y el reporte de los resultados. El personal que ejecuta los ensayos y las determinaciones esta obligado a ejercer seguridad en el trabajo practico y a cumplir con las precauciones de salud de acuerdo con su propia iniciativa. Programa de aseguramiento de calidad (Quality Assurance Program, QAP) En el trabajo de laboratorio se requiere un documento QAP, el cual debe ser explicado a todo el personal. E1 QAP deberé cumplirse a cabalidad, y los resultados (inspecciones, au- ditorias) deben reportarse directamente al gerente o al administrador de las instalaciones por personal independiente. Administracién de jas instalaciones Aseguramiento Director de estudio Le Personal Personal del programa de aseguramiento de calidad Figura 1.2 Organizacién. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO JONICO Y ANALISIS QUINICO Instalaciones Las instalaciones deberin ser de tamagio, construccién y localizacién apro- piadas. Se debe garantizar la manipulaci6n de sustancias quimicas, el alma- cenamiento y la eliminacién adecuada de los residuos. Aparatos, materiales y reactivos Las palabras clave de este principio de GLP son: Disefio de aparatos apropiados. Capacidad adecuada. Mantenimiento e inspeccién periddica. Calibracién periddica. Reactivos etiquetados y su almacenamiento apropiado. Sistema de ensayo. Los instrumentos que generen datos fisicos o quimicos deben ser ade- cuados, Las sustancias de referencia se usan para asegurar la integridad de los instrumentos. Figura 1.3 Tituladores automiaticos: DLS0/DLS3/DL55/DLS8. 1. Drive 2. Selector de buretas 3. Recipiente para ejecutar la titulacién que contiene el electrode 4. Baio térmico con el sistema de agitacién. (Cortesia de Mettler-Toledo.) 10 BUENAS PRACTICAS DF. LABORATORIO Sustancias de referencia y de ensayo Debe asegurarse la correcta recepcién de la muestra, la manipulacion, el muestreo y el almacenaje. Ademés, la caracterizacién apropiada de cada sustancia 0 muestra debe ser tomada cuidadosamente. Procedimiento operacional estandarizado (SOP) EI personal debe conocer los procedimientos escritos y aprobados para las actividades pertinentes. Los SOP deben estar disponibles para: * Sustancias de referencia y de ensayo. * Aparatos y reactivos. * Reporte de datos y mantenimiento de archivos. * Almacenamiento y recuperacién de datos, reactivos o instrumentos. * El sistema de ensayo. * El programa de aseguramiento de calidad. * Precauciones de seguridad y salud. Ejecucién del estudio Para dar a una documentaci6n la extensi6n necesaria se utiliza la Regla de las cinco W: Quién (Wo) ha hecho qué (What), cuando (When), donde (Where) y por qué (Wy). Un plan debe incluir el qué hacer, cémo hacerlo y por qué ¢s necesario. El plan ha de mantenerse actualizado. Las publicaciones administrativas (datos) y las organizativas (personal implicado) deben ser reportadas. ‘Todos los datos generados en el curso del ensayo deben ser registrados; las notas escritas a mano (un peso) son consideradas como tales. La correccidn de errores (de impresién, de cilculo) debe estar documen- tada. Cualquier correccién debe ser claramente llevada a cabo y firmada: el dato defectuoso es cancelado inequivocamente, pero debe permanecer ain visible. Ninguna confusién debe presentarse en cuanto al dato verdadero. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO TONICO Y ANALISIS QUIMICO Reporte de los resultados del estudio Se ha de entregar un informe final comprensivo. Este informe debe mos- trar todos los resultados de acuerdo con el plan, una evaluacién estadistica y un resumen. Se deben adjuntar los comentarios en cuanto al cumplimiento de los resultados. Almacenamiento y retencién de archivos y materiales La documentaci6n debera ser tan completa como sea posible. Se aplica la regla, “No documentar es formalmente no hacer nada”. La retencién de la informacion sigue la politica de la compaiiia o las re- gulaciones legales. APLICACION A LA TITULACION EN EL LABORATORIO A continuacién se presentan comentarios y explicaciones de algunas reglas de las GLP. Con respecto a las instalaciones La importancia de disponer de instalaciones adecuadas se explica para los ejemplos de la determinacién de agua por el método Karl Fischer (KF) y el almacenamiento de los reactivos. 4) Humedad del ambiente Debido a la omnipresencia del agua, la humedad del ambiente es la mayor fuente de error en la titulacién KF. Ella llega a ser particularmente evidente en altos niveles de humedad, por ejemplo, en regiones tropicales, en sitios cerca al mar o durante las estaciones de Iluvia. A menudo se asume que la humedad en cuartos con aire acondicionado es considerablemente mas baja que en otros sitios, donde excede el 80%. Esto es erréneo, la mayor parte de los acondicionadores de aire simple- mente lo enfrian. Puesto que en aire enfriado se absorbe menos humedad, la humedad relativa real se incrementa. La humedad relativa mas alta esta en el laboratorio y tendra la mayor influencia sobre los resultados de la titu- 12 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO lacidn KF. Asi, un titulador Karl Fischer no puede ser expuesto a la ventilacién directa del aire acondicionado. Para ello, se deben mantener en ambientes don- de se han instalado dehumificadores. Esto debe ser recomendado en las condiciones del aire, asi como también el aire seco del cuarto, para ejecutar los anilisis particularmente sensitivos. Figura 1.4 Equipo coulométrico para determinar humedad, método Karl Fischer, AQUASTAR C 3000, (Cortesia de Merck Colombia S. A.). Deseripcién: 1. Curva de humedad contra ticmpo para verificar que toda el agua se ha medido. 2. Celda adaptable para utilizar con o sin membrana. Soluci6n nica electroltica en ambos casos. Membrana de plistico especial, libre de mantenimiento. 3. Puerto lateral para inyeccién de muestras liquidas © sélidas. Celda de amplio volumen para miltiples valoraciones sucesivas. 4. Calculos estadisticos, seleccién de unidades de concentracién, muestras sélidas,liquidas o {gaseosas y archivos para condiciones de operacién. 5. Pantalla de cristal liquido de alta resolucién; manejo de rutina con sélo dos teclas. 6. Exterior plistico anticorrosivo. 7. Impresora de papel térmico incorporada. 8. El formato de impresién es elegible por el usuario, 9, Todos los parimetros que documentan el anilisis se ajustan por teclado y se pueden modificar antes, durante o después de la titulacién, 13 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO b) Estabilidad de los reactivos quimicos En vista de que muchas valoraciones son sensibles a la luz (ejemplo, AgNO3), Ja exposicion directa a la luz solar se debe evitar. La instalacién de persianas so- lares y espacios de almacenaje en armarios deben ser obligatorias. El coeficiente de expansién del volumen de solventes organicos es mis bien alto. Por tanto, es recomendable guardar los valorantes no acuo- sos, tales como KOH en 2-propanol o en etanol y TBAH (Hidréxido de tetrabutilamonio) en 2-propanol o HCl en 2-propanol, bajo control de temperatura, ya que el titulo (es decir, la concentracién) varia considerable- mente con los cambios de temperatura. Ello debe obligar a utilizar aire acondicionado en todo el laboratorio. Con respecto a los aparatos (instrumentos) Las especificaciones del fabricante muestran si los instrumentos son apro- piados o no. Por ejemplo: * Bjecutar valoraciones en el punto de equivalencia o en el punto final solamente. * Ajustar los sensores para potenciometria, voltametria y fotometria. * Compensacién automatica del valor del pH para la temperatura real. Los manuales de los fabricantes ofrecen instrucciones para el manteni- miento periddico y su automatizacién. Con respecto al sistema de ensayo El instrumento como un todo tiene que ser apropiado para medir el dato fisico o quimico exigido (igual al sistema de ensayo). Para determi- nar trazas o componentes mayores en obligatoria la utilizacién de dife- rentes sistemas. La titulacién KF nuevamente proporciona un ejemplo valioso: depen- diendo si el analisis de trazas o del componente mayor debe ser ejecutado, se requieren tituladores tipo coulométricos o volumétricos. 14 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Tabla 1.1 Scleccién del tipo de titulador para anilisis de hamedad. Raxco; ANALISIS DE TRAZAS: COMPONENTE MAYOR Contenido de agua 10 pg... <100 mg 1 mg... 500 mg por muestra Por muestra Resolucién 0,1 pe. 25 ng Tipo de titulador Coulométrico Volumétrico El volumen de la bureta se selecciona de manera similar. Optimos re- sultados con respecto al tiempo de titulaci6n y la precisién son obtenidos si el volumen de la titulacién esta comprendido entre 30-90% del volumen de la bureta. Esto se aplica a todo tipo de titulaciones. Con respecto al ensayo y las sustancias de referencia Las caracteristicas apropiadas de los tituladores y reactivos auxiliares se almacenan en las memorias de los tituladores automaticos modernos. La fecha de caducidad del valorante también se debe almacenar, esto provoca un error de mensaje si la fecha ha sido sobrepasada. Tabla 1.2 Seleccién del tipo de bureta. ‘VOLUMEN DE LA BURETA ‘ConsuMO OPTIMO DE ‘Tipo DE BURETA Mt) VALORANTE [ML] Dv920 20 6-18 DV910 10 3-9 DV905 5 15-45 Ademis, los fabricantes suministran recomendaciones y sugerencias relacionadas con el uso y la operacién (funcionamiento) de los aparatos, 15 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Con respecto a los procedimientos operacionales estandarizados, (SOP) La determinacién del titulo es un SOP Util y necesario para controlar un ti- tulador, incluidos el electrodo, el agitador, los periféricos, etc''. Los métodos para la determinacién del titulo para 30 valorantes dife- rentes, incluidos resultados, estadisticas y comentarios, proporcionan un soporte util para el uso de tituladores!”. Los métodos para algunos de los més frecuentes valorantes utilizados ya estan almacenados en los tituladores avanzados DL77, DL7OES 0 DLS55, como se puede ver en la Tabla 1.3. Tabla 1.3 Lista de métodos Mettler de los tituladores DL70ES. M001: Contenido de ‘icido | Mot: Titulo de ¥4 HaSO4 (0,1 mol/L) M002: Titulo de NaOH (0,1 mol/L) _ | M012: Titulo de CPC (0,01 mol/L) M003: Titulo de HCI (0,1 mol/L) M013: Titulo de KMnO, (0,1 mol/L) M004: Calibracién del electrodo de pH_| M014: Titulo de EGTA (0,1 mol/L) M005: Titulo de HCIO, (0,1 mol/L) | M015: Titulo de Ce(SO4)2 (0,1 mol/L M006: Titulo de AgNOs (0,1 mol/L) _ | M016: Titulo de To (0,1 mol/L) M007: Titulo de EDTA (0,1 mol/L) _ | MKF1: Titulacién Karl Fischer M008: Titulo de Fe(II) (0,1 mol/L) MKF2: Determinacién Drift Karl Fischer M009: Titulo de Na:S:Os (0,1 mol/L) _| MKF3:Titulacién Standby M010: Titulo de TBAH (0,1 mol/L) MKF: Titulo Karl Fischer con Tartrato de sodio Para la calibracién del electrodo de pH o para el electrodo de ion selectivo (ISE) se debe solicitar otro SOP. 11 Metdler-Toledo, Applications Brochure 16: Validation of Titration Methods; ME-51724912 (1996). 12. Mettler-Toledo; Applications Brochure: Standardization I; ME-51724650 (1994). Applications Brochure: Standardization Il; ME-51724682 (1994). Applications Brochure: 30 Selected Applications for DILSO, DLS3, DLSS; ME-51724765 (1995) 16 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. Con respecto al desarrollo del estudio Todos los datos generados en el curso de una titulaci6n, tales como el po- tencial de medida y los valores del volumen, resultados intermedios, cur- vas, etc., son proporcionados al usuario por el titulador automatico. La via clasica de presentacién de estos datos analiticos es el registro sobre papel, pero la entrega electronica también es posible. En la Tabla 1.4, se muestran los resultados obtenidos en la titulacién de 5,000 mL de una solucién de HC] frente a una solucién de NaOH. Adicionalmente, el usuario puede seleccionar la clase de datos para ser presentados de acuerdo con las necesidades individuales. El protocolo pue- de incluir la identificaci6n del rétulo del titulador, si el usuario opera varios instrumentos del mismo tipo o en localidades diferentes. E] nombre del usuario también es registrado, lo cual es de importancia cuando varios usuarios operan los mismos tituladores. Cuando llega la evaluacién de los resultados del andlisis volumétrico, la tabla de los valores medidos es de la mayor importancia y trascendencia. Cada incremento (ApH frente a AV) de una titulacion puede entenderse con un simple golpe de vista. Con el uso de un programa de calculo, en cualquier momento, puede hacerse una revisién de los datos de manera individual e independiente del punto de equivalencia. Con respecto al reporte de los resultados del estudio Después de completa varias series de valoraciones, el titulador automatico suministra una lista de todos los resultados para cada muestra. En este in- forme final se resuelven las preguntas clisicas de los principios GLP, asi que los resultados pueden ser duplicados y rectificados si es necesario (quién hizo qué, con qué, cudndo y como). Ver la Tabla 1.5. La evaluacién estadistica con el valor promedio y la desviacion estandar también son suministradas. Ver la Tabla 1.5. La verificacién del rechazo de resultados y su anulacién pueden ser semi o completamente automiticas, dependiendo de la capacidad del titulador, El calculo del volumen exacto consumido en la titulacién y el pH exac- to en el punto final, se realiza con las siguientes ecuaciones: 17 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALIStS QUIMICO Tabla 1.4 Valores medidos para la titulacién de HCl frente a NaOH, y su tratamiento para obtener el volumen exacto de la titulacién. VALORES MEDIDOS EN LA TITULACION [1] 18 Titulo ‘Contenido de mg acido 12-0ct.-1994 12:17 Valorante N2OH-2 0,1 mol/L t=10 Drive No.3 10mL Sensor Déunrse Pam cero 6773 ph Pendiente = 58,54 mV/pH Tr ‘manual 250°C Vouunen | Sean | Increment |Caxaioe| Primes | SrouNDs mE | PH AV (mL) | APH | apri/av | A[ApH/AV]/AV anon | 985 - - - op21 018 is 0,039 0,068 0,0874 0,026 0,091 00777, 0,023 0115 0,1220 0,025, 0,125 10,0500 0,022 0,110 0.0750 war 0438 1280 nse ou ay7s0 0,034 0,170 0,000 aoe? 023s 03235 0,050, 0,250 0.0750. ons 0305 02730 0977 0,385, 0.4000, 0900 04s 03230 0432 oun 1500 ost 0840 11500 are 1328 37250 aut a0 73867 04st 28 157385 0142, 3,838. 29,5239 134 4363 16713 aa mn 1254504 0.239 11,950, 2111364 0631 31,550, 980,000 0578 28,900 -132,5000_ a4s BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. A pH av? |, Vg =Vo+ dV * [eat] i z 7 av? Jy LAV? ivy Ving, = 4,9430mL + 0,0200 +| 980.00 _| _ 4 g606 mz, 980,00 -(-132,50) AM pH av? |, PH pp = pH, + ApH * “et -|s24} 2 2 av? |}, Lav? |... 980,00 | =5,122 H pp, =4,566 +0,631 +] 280.00 _ ere aaa tae Con respecto al almacenaje y retencién de los archivos y materiales Por otra parte en el informe de los resultados, como se describié en la sec- cién anterior, los tituladores Mettler-Toledo de las series DL7 y DLS permi- ten una facil documentacién de toda la instalacién y organizacién de los datos, tales como la calibracién de los electrodos, valorantes y periféricos, asi como del uso especifico y los métodos Mettler incorporados. Por esta razén es conveniente mantener en buenas condiciones todas las instalaciones. La documentacién completa debe ser impresa_y almacenada sobre reproducciones de papel o como archivos de datos electrénicos. Se recomienda salvar regularmente todos los datos de la instalacién. Dependiendo de la frecuencia en que se presenten cambios de los datos de instalacién (ejemplo, calibracién de nuevos electrodos, nuevo factor de ti- tulo), el periodo puede ser de unos pocos dias, una semana o un mes. 19 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO, Figura 1.5 Curva de la primera derivada E (ApH/AV) en funcién del volumen V adicionado, V (al) Figura 1.6 Curva de la segunda derivada E (A(ApH/AVY/AV) en funcién del volumen V adicionado. GUiIA PARA EL CHEQUEO DE RESULTADOS, LA VALIDACION DE UN METODO Y LA CERTIFICACION DE INSTRUMENTOS Propésito El objetivo de todas las medidas y determinaciones es generar resultados correctos. Los resultados correctos son exactos con respecto al valor ver- 20 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. Tabla 1.5 Informacién general suministrada por el titulador automatico. DL77 Titular V3.1 ae Market Support Laboratory Contenido mg de icido 12-01-1994 REGE 12-Oct-1994 12:21 SHORT-FORM METED, Titulo Contenido mg de icido 12:0et-1994 Muestra 2Stand 1 HCI M = 36,46,2=1 Agitacion 70% 20 g ‘Tinulacién NaOH -2 DGI11-SC EQP DYN EQU Cileulos EQ ml. Cileulos "C3/U C3M/2-g/L Récord Estadistica DATOS DE LA MUESTRA It HCL MUESTRA, No, Titulaciéa stand Volumen, U Wdentificacion Factor de Correccién Peso Molecular ‘Naimero equivalente TITULACION Valorante 0,1 mol/L = 1,0 Drive 10 mil. Sensor ft Punto Cero 6,778 pH Pendiente -58,54 mv/pH Temperatura 250°C VEQP = 4,9606 ml. QU = 0,59606 mmol EPQT! = 5,122 pH VEX = 010424 mi QEX = 0,00424 mmol RI = 4.9606 R3 = 3.617 g/L_Contenido de dcido RESULTADOS DE LA ULTIMA MUESTRA ie Ip2 Cantidad de muestra y resultados 5,0 mL. Volumen U RI = 4,9606 ml. Consumo R3 = 3,617 g/L Contenido de icido 21 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONIC Y ANALISIS QUIMICO Tabla 1.6 Reporte del resultado final con estadistica. METTLER DL70ES Mettler-Toledo AG ‘Market Support Laboratory Método Contenido mg de acido 12-Oct-1994 1217 Usuario Medido 12-Oct-1994 14:59 ‘Tirulacion NaQH-2__C3:0,1011 mol/L. RESULTADOS No. ID1 ID2_| Cantidad de muestras y resultados " HCI 5,0 ml. Volumen fijado U Rt = 5,084 mL. Consumo R3 = 3,747 g/L Contenido de acid Ww HCL 5,0 mL. Volumen fijado U RI = 5,087 mL Consumo R3 = 3,749 g/L. Contenido de fcido 3 HCI 5,0 mL Volumen fijado U Rt = 5,090 mL Consumo R3 = 3,751 g/L Contenido de icido 1/4 HCI 5,0 mL. Volumen fijado U RI = 5,087 mL. Consumo R3 = 3,749 g/L. Contenido de icido 1/5 HCI 5,0 mL Volumen fijado U RI = 5,084 ml. Consumo R3 = 3,749g/L Contenido de acido ESTADISTICA Niimero de resultados RS Valor promedio = 3,749 g/L Desviacién estindar Coeficiente de variacién 0,001673 g/t. 0.045% Ensayo de rechazo de datos: no hubo rechazo de datos. dadero asi como también precisos (reproducibles) teniendo en cuenta los errores estadisticamente. EI método suministra el camino para obtener resultados correctos, Todos los pasos necesarios, desde la toma de la muestra hasta los resul- tados, asi como también los instrumentos requeridos para ello, deben 13. DIN $5350 Part 15. Metter-Toledo, Famdamentals of Titration; ME-51704153A (1993). 22 ALFONSO CLAVJO DIAZ describirse inequivocamente y con tal detalle, que la ejecuci6n completa y su reproduccién sean definidos claramente. Ciertas partes que se repi- ten o pasos simples del método completo se deben describir separada- mente como un SOP. En el método, esto es exactamente referido al correspondiente SOP. Se debe aclarar si un método puede suministrar resultados correctos 0 no. Al hacer esto, deben comprobarse, entre otros parimetros", limites de deteccion y determinacién, linealidad o robustez. Esto puede mostrar sila instrumentacién suministrada por el método (instrumentos de medida) es apropiada y satisface los requisitos. Estas aclaraciones constituyen la vali- dacién. Los resultados de estas aclaraciones son colocados juntos en la do- cumentacién de la validacion. Un ejemplo de validacién para un método de titulacién volumétrica se puede consultar mas adelante. Métodos fundamentados en valores fisicos tales como masa, tempera- tura, potencial o flujo de calor son comprobados (calibrado, ajustado, certi- ficado) usando dispositivos apropiados; a continuacién estos datos se reducen a las unidades fisicas basicas. La certificacién es un procedimiento oficial y legal, y s6lo pueden ser aprobados por el National Institute of Stan- dards and Technology (NIST) u otras entidades autorizadas. Por ejemplo, una balanza es calibrada y ajustada colocando una o mas masas certificadas en ella por el uso de un estandar adecuado y certificado obtenido de acuerdo con la unidad de masa estandar universal: el kilogra- mo de Paris. El punto de fusién de una sustancia pura (ejemplo, indio, plomo, cine) o el punto triple del agua pura pueden usarse para el control de métodos basados en la determinacién de temperatura. Los métodos de titulaci6n fundamentados en procesos quimicos son comprobados usando procedimientos quimicos. La determinacién del ti- tulo, por ejemplo, es un procedimiento histéricamente reconocido, basada en una reaccién quimica con una estequiometria exactamente conocida, llevada a cabo con la ayuda de sustancias estandar'®, 14 Kobn, A., aiding ontomatiscber Analysengenite, Labor Praxis II, 1993. 15. Domen, J, Seminar ISO 9000; 10, Basler Treen fir chem. Tecbnit, 19, 10,1993. MERCK Spektrurn, Sonder- heft Titration und Elektrochemic. 23 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO. Estas sustancias estandar, también conocidas como estandares prima- tios de valoracién, pueden obtenerse de varias fuentes. El concepto La obtencién de resultados correctos se puede ver como una serie légica de diferentes niveles de medidas que dependen unas de otras. Incluye los si- guientes pasos: Paso 1. Control de medidas o determinacién de resultados, Paso 2. Validacién del método. Paso 3. Sistema de ensayo conveniente y certificaci6n del instrumento. Este concepto es vilido para todos los anilisis. Como se llevan a cabo jas medidas individuales, y si posteriores medidas pueden ser necesarias, depende del tipo de anilisis en cuestion. No todos los pasos deben ser cubiertos cada vez. Por ejemplo, una va- lidacion exitosa, el segundo paso, siempre confirma la idoneidad del siste- ma como tal. Una comprobacién del resultado (paso 1) y un sistema de ensayo con- veniente (paso 3), por otra parte, dan pruebas satisfactorias de la exactitud cuando se aplican métodos validados. Si una medida puede aplicarse o no y con qué frecuencia, depende de la muestra, el método y los instrumentos utilizados. El intervalo de tiempo entre dos medidas de control puede ser unos pocos minutos 0 unos pocos meses. La validacin, por ejemplo, es ejecutada una sola vez 0 muy pocas veces, mientras que el funcionamiento propio del sistema, por aplicaciones de rutina, debe confirmarse con frecuencia usando ensayos apropiados. El Cuadro 1.2 utiliza una titulacién, como ejemplo para demostrar cual medida es aplicable y en cual nivel. También se indica quién ejecuta la medida. COMPROBACION DE LOS RESULTADOS Todos los resultados deben ser comprobados al menos para las dimensio- nes admisibles y los errores de cilculo. Otras dimensiones como valores es- tadisticos 0 comparaciones cruzadas con otros resultados también deben evaluarse. 24 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. Resumen de las bases para cada nivel y medida. Som, BASES PARA BASES PARA LA EJECUCION LAS MEDIDAS DE LAS MEDIDAS Nivel 1. Muestra Protocolo de medida Método Nivel 2, Método Documentacién Especificacién de la validacién de la validacién Nivel 3. Sistema de Manual del usuario Manual del usuario medida Ver otras especificaciones del fabricante Nivel 4, Titulador Ensayo | Registro del ensayo Condiciones del ensayo de conformidad Certificacién de la Leyes, decretos. Calibrado calibracion Estos controles deben ser asumidos preferentemente por el operario de forma correcta después de obtener los resultados, cuando las correcciones pueden atin ser facilmente asumidas, por ejemplo, revisando el método y los calculos del anilisis volumétrico ejecutados hasta ese momento. Los siguientes resultados del control del analisis de agua potable sirven como ejemplo. Control de admisibilidad El principio de clectroneutralidad implica que un ntimero equivalente de cationes y aniones debe estar presente en una disolucién. Laniones - disueltos [mot / L]* lo =} cationes - disueltos -{mol / L]*|q* Comprobacién de la admisibilidad La conductividad eléctrica a una temperatura estandarizada depende de la clase y cantidad de sales disueltas (electrolitos). CE = f *(Sviones -[mol / L}) 25 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO, Si la conductividad eléctrica permanece sin cambio comparada con la muestra previa, en primera instancia es de esperar que la misma cantidad de sales de la misma composicién esté presente. VALIDACION DE METODOS DE TITULACION Pardmetros de la validacion Los valores caracteristicos de exactitud, precision, linealidad, robustez, de- terminacién de los limites, y otros valores posibles, son determinados con el debido acatamiento del procedimiento completo del anilisis. El uso de una sustancia estandar en lugar de la muestra 0 el empleo de un segundo método independiente permite sacar conclusiones similares a Ja exactitud. La evaluaci6n estadistica de varias series de muestras (rachas) da infor- maci6n respecto a la precision. Alterando la cantidad de muestra se establece la linealidad. Las condiciones Gptimas para la titulacién con respecto al consumo de reactivo, el tiempo requerido y los errores del volumen dispensado son alcanzadas cuando el consumo de valorante se encuentra entre 30 y 90% del volumen nominal de la bureta. Si no se obtienen resultados anémalos, aun después de hacer los cambios de la composici6n de la muestra (matriz de anilisis) 0 cambiando la temperatura, el método se considera robusto. La cantidad mas pequefia de muestra que da un salto mensurable del potencial en el punto de equivalencia y causa un consumo significativo de valorante, representa el limite de deteccién. La cantidad mas pequefia de muestra que puede ser valorada con una buena precision define la determi- nacion limite. Estos parimetros deben ser determinados para la validacién de un méto- do y son obtenidos generalmente por el uso repetido del método a ser valida- do, La determinacin de la exactitud y la linealidad, en particular, dependen del uso de sustancias patron (estandares primarios). La composicién de estas sustancias estindar es garantizada por los fabricantes o por una institucién oficial. 26 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Cuadro 1.2 Conceptos, utilizando como ejemplo la titulacién. VEL Mebipas Eyecucion Nivel 1. Muestra Control de resultados: Operario (usuario, * Admisibles, esperados Departamento de tp a seguramiento de Errores de eileulo omy > Registro de las medidas Nivel 2, Método Validacién del mérodo Operatio (jefe del Documentacién para la validacién Nivel 3. Sistema de | Sistema de ensayo apropiado | Operario medida: * Funcionamiento * Bureta * Calibracién * Sensor Protocolo del ensayo * Balanza decade * Accesorios Nivel 4. Titulador | Certificacién de los Fabricante enaaesie instrumentos del ensayo entrada * Conformidad con las + Amplificador especificaciones * Conductordela | —> Registro del ensayo bureta + Eventualmente la * Bureta certificacién > Centificado de acreditacién Servicio oficial 27 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Puesto que estos controles pueden revelat los posibles errores precedentes tales como preparaci6n, pesada, medidas o errores de la bureta, estas compro- baciones por definicin son suficientes. Determinacién del titulo Cuando se ejecutan anilisis volumétricos, es comtin comprobar regular- mente el contenido del valorante, esto es, determinar el titulo. El titulo es el cociente entre la concentracién nominal y la actual'’, La frecuencia de las determinaciones de tales titulos depende de la estabilidad del valorante (sensibilidad a Ja luz, al ambiente y ala humedad, por ejemplo), la exactitud requerida u otras necesidades. Por otra parte, el titulo de cada solucién valorante que se prepare debe determinarse al menos una vez. A menudo, la simple determinacién del titulo puede ser suficiente para validar el método de titulacién, especialmente si una determinacién multiple con sustancias estandar garantizadas, en cantidades variables, ha sido ejecuta- da. Por esta raz6n, una correcta determinacién del titulo es de extraordina- ria importancia. La determinacién del titulo también puede usarse como un procedi- miento operacional estandarizado (SOP). Ejecucién Para validar un método es importante primero conocer el tipo de muestra, la reaccién quimica apropiada y las interferencias, los procesos validos y las exigencias legales, El operario debera poscer estos conocimientos o podra tener acceso a ellos. Los fabricantes de los instrumentos usados en este método pueden dar informacién y soporte relacionado con el uso de los mismos. Cémo realizar la validacién, y los resultados, se muestran y se explican en la seccién Validacion. 16 Mettler-Toledo; Fundamentals of Titration; MI 51704153A (1993). 28 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO SISTEMA APROPIADO DE ENSAYO (SYSTEM SUITABILITY TEST, SST) Un sistema apropiado de ensayo (SST) demuestra si el sistema de medidas seleccionadas, por ejemplo, un titulador, es aconsejable para el andlisis bajo consideracién, Esto puede set ejecutado como un ensayo fundamental re- petidas veces, en orden de documentar la condicién del trabajo real del sis- tema de medida. El ssT mas adecuado debe ser una parte de la validacin o puede desa- rrollarse independientemente. Por lo usual, un SST es organizado como un SOP, sobre todo cuando se ejecuta regularmente. Un ss puede cubrir el sistema de medida completo o partes de él. Por otra parte, el titulador se debe probar individualmente como un sistema completo, al igual que la bureta, el electrodo o el sensor de entrada. A continuacién se presentan indicaciones y posibles soluciones para un SST para tituladores. Procedimientos Operacionales Estandarizados para Tituladores Un Procedimiento Operacional Estandarizado (SOP) es una receta de tra- bajo para tareas repetitivas; puede ser una secuencia completa o constar de un solo paso. La conveniencia de un sistema completo o sus condiciones de trabajo pueden asegurarse con SOP apropiados. Calibracién E1 Sop para la “calibraci6n del sensor” puede usarse para diferentes propé- sitos. Asegura el funcionamiento apropiado del electrodo, del sensor de en- trada y la escala de medida. También indica si es necesario que el potencial de medida esté en las unidades deducidas (esto es pH) mas bien que mV. Su ejecucién es descrita en las instrucciones de operacién del titulador. Las especificaciones estan en una hoja que acompafia al electrodo. 29 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO ‘Tabla 1.7 Ejemplos para la determinacién del titulo. seas INTERVALO ‘VALORANTE Pai Y REACTIVOS PARATA PRIMARIO ‘an DETERMINACION ami DEL TITULO Hidréxido de sodio Fralato ‘Agua desionizada_| Semanalmente (NaOH) = 0,1 mol/L | hidrégenopotisico CoHSOKK; M = 204,23 Metéxido de sodio Acido benzoico Metanol Diariamente ‘¢(CHONa) = 0,1 CyHOz ; M = 122,12 mol/L. Acido clorhidrico ‘Tris-(hidroximetil) | Agua desionizada | Cada dos semanas (HCl = 0,1 mol/L. aminometano CsHyNOs M= 121,14 Nitrato de plata Cloruro de sodio | Agua desionizada | Cada dos semanas = LM = apH3s ¢(AgNOs) = 0,1 mol/L | NaCk M = 58,44 ‘ ii Sulfato de amonio y Dicromato de potasio | Agua desionizada | Diariamente hierro(I1) Kin; M = 294,19 | ¥acido sulfirico (FSA) = 0,1 mol/L 5% Método tutorial La funcién del electrodo, el sensor de entrada, el conductor de la bureta, la escala de medida y la evaluaci6n de los resultados se comprueba usando el método registrado en los tituladores automaticos como un SOP. Método del titulo El método para la determinacién del titulo es un SOP excepcional. Debe controlarse el funcionamiento apropiado del sistema de medida y la exacti- tud (usando estandares primarios). Asi mismo, se determina el titulo real, lo cual tiene que hacerse periddicamente. Si la determinaci6n de un titulo ¢s llevada a cabo una vez por series de muestras (rachas), por ejemplo, después de cada nueve muestras, entonces 30 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. el operario obtiene un invaluable cuadro global de la calidad de los anilisis durante el tiempo total que el sistema de medida esté en uso. Debido a la importancia del titulo en el anlisis volumétrico, se ha seleccio- nado un ejemplo de las aplicaciones. Ver las tablas 1.8 y 1.9, asi como la 1.7. Tabla 1.8 Valores medidos para la determinacién del titulo de una solucién de permanganato de potasio ¢(1/5 KMnO,) = 0,1 mol/L frente al patrén primario, oxalato de sodio, V(mL) oe AV(mL)| AE AB/AV | A[AE/AV] no 0,000 0 635,9 - - - - _ 1,755 0. 634.9 1,7550 -1,0 0,570 - - 2,632 0 627,7 0,877 0 7,2 8,210 7,64 5,81 3,0720 627,3 0,440 0 04 0,909 7,30 11,09 3,2220 626,2 0,150 0 -11 -7,333 6,42 21,78 3,3720 625,9 0,150 0 0,3 2,000 5,33 35,55 3,5220 627,0 0,150 0 11 7,333 9,33 62,22 3,6720 6284 0,150 0, 14 9,333 2,00 13,33 3,8220 630,1 0,1500 17 11,333, 2,00 13,33 39720 631,9 0,150 0, 18 12,000 0,67 4,45 41220 635,0 | 0,1500 3,1 | 20,667 8,67 57,78 42720 6400 0,150 0, 5,0 33,333 12,67 84,44 44220 649,1 0,150 0, Oo 60,667 27,33 182,23 45120 662,7 0,090 0 13,6 S111 90,44 753,7 45450 666,6 0,033 0 39 118,182 32,93 535,43 46110 985,8 | 0,0660 319,2 | 4 836,364 | 4718,18 | 953168 46310 1129,3, 0,020 0 143,5 | 7175,000 | 2338,64 | 54 3869 4,651 0 1:153,3 0,020 0 24,0 | 1 200,000 | -5 975,00 | -298 750 4,6710 1:164,4 0,020 0 111 555,000 645,00 | -32 250 31 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO Volumen desalojado Los resultados obtenidos en la validacién del método, por ejemplo, el SOP Determinacién del Titulo, podrian no ser suficientes para ello, en vista de que deben seguirse ciertas especificaciones. Entonces, es posible medir (ca- librar) ef volumen dispensado por la bureta. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos adicionales, no podria incrementarse la exactitud global. En este caso es mas aconsejable utilizar un procedimiento gravimétrico para calibrar cl volumen de la bureta. El liquido de ensayo debe ser agua bidestilada, desgasificada, de densidad exactamente conocida. Volimenes diferentes son desalojados y pesados en una baianza calibrada de resolucién y precision correspondientes. Para calcular el volumen dispensa- do se deben hacer correcciones para la flotabilidad y la temperatura. El pro- ducto Mettler-Toledo LC-Pvolumen brinda asistencia adicional. Los resultados son documentados en una hoja de datos. La calibraci6n de la bureta debe ser ejecutada por el operario o pedida a la casa fabricante. Electrodo y medida del potencial de entrada Como regla general, puede ser suficiente calibrar un electrodo de pH con su sensor de entrada usando soluciones buffer referenciadas, como se indi- cé en procedimientos operacionales estandarizados. Estos resultados y otros obtenidos podrian no ser suficientes en la va~ lidacién del método, en vista de que es necesario seguir ciertas especifica- ciones; entonces es posible comprobar el potencial de entrada del sensor del titulador mismo, de acuerdo con las especificaciones. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos adicionales, no podria obtenerse ningtin aumen- to en la exactitud de los analisis. Por esto, se utilizan potenciales eléctricos variables para alimentar el instrumento, con el uso de una fuente externa y realizando las medidas con el empleo de un voltimetro de precisién cali- brado. El sensor de entrada puede ser ajustado dependiendo del tipo de titulador. Los resultados son documentados en una hoja de datos calibrada. La calibracién regular o el ajuste del sensor de entrada tienen que ser ejecutados por el fabricante del instrumento. 32 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. djdE /dV\/aV Vim) Figura 1.7 Segunda derivada del potencial eléctrico en la titulacién de 0,125 g de coxalato de sodio frente a una solucidn de permanganato de potasio en acido sulfirico al 5% y 80°C. ENSAYO DE CONFORMIDAD DE LAS ESPECIFICACIONES PARA LOS TITULADORES Y LAS BURETAS (CERTIFICACION) Condiciones de ensayo Hoy dia, cualquiera que utilice aparatos de medida produce resultados que apuntan a validar los andlisis para certificar el equipo; es decir, a probar que el equipo utilizado cumple con las especificaciones. Debido a la forma de construccién y al funcionamiento de los titulado- res, estin disponibles dos ensayos puntuales: * El sensor de entrada, incluidos los amplificadores. * El recorrido del piston conductor de la bureta y el volumen de la misma. Para ensayar el sensor de entrada del electrodo, se conecta una fuente de voltaje externa y se mide el voltaje con un voltimetro de precisién digital certificado. Los resultados se documentan y se comparan con las especi- ficaciones. 33 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO JONICO ¥ ANAUSIS QUIMICO Para el ensayo de la temperatura de entrada de un titulador, el punto cero es controlado con resistores de precision certificados. El recorrido del pistén conductor de la bureta es probado por la medida exacta del recorrido en diferentes posiciones (30%, 50%, 100%), con un micrémetro de precisién. Para las buretas, el volumen efectivamente dispensado a 30, 50 y 100% del recortido del piston es comparado con el contenido nominal, basado en la especificacién DIN 12650, Este concepto de MettlerToledo permite determinar separadamente la exactitud del conductor de la bureta, asi como también la bureta intercambiable realmente en uso. La combinacion de las dos representa la exactitud total del sistema. Ademas, asegura el Ienado y la intercambiabilidad de las buretas certificadas. Los procedimientos de los distintos ensayos que han sido practicados y redactados con todos los detalles, aparecen juntos como SOP. Registro del ensayo Después de ejecutar estos ensayos, los resultados son archivados en una hoja de datos certificada y comparados con las especificaciones. Esto ase- gura la posibilidad de encontrarlos mas tarde. Ejecucién Los ensayos y la certificacién deben ser ejecutados por personas debida- mente calificadas. Resumen Hay varios pasos de control por aplicar para asegurar la exactitud de los resultados. Un titulador automitico certificado, con buretas calibradas, no es por si solo necesario y suficiente para producir valores correctos cuando las muestras son valoradas. La certificacién solo confirma que se han seguido las especificaciones del instrumento, pero no dice nada acerca de ellas; por ejemplo, el método de titulacién utilizado. 34 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Tabla 1.9 Resultados suministrados por el titulador automitico. Mettler-Toledo Aplicacién de la Titulacién No. M527 Titulo de 1/5 KMnO4 0,1 mol/L Muestra: Estandar primario —_ Instrumentos: MT DL55 Oxalato disédico MT ST20A (cambiador de muestra) 25 - 40 mg MT AT 261 Impresora: (HP Desk Jet 510) Sustancia: — Na2C2O4 M= 134,01;2=2 Método: Mettler Método 90027 Preparacién: 50 mL de dcido sulfiirico 5%, 80°C ‘Accesorios: vaso de precipitados ME-101446 Bomba peristiltica ME-65241 Valorante: _ permanganato de potasio ¢(1/5 KMnO,) = 0,1 mol/L. Indicacion: DM140 Resultados: Mettler-Toledo DLS3 Titulador V1.0 Mettler-Toledo AG. 007 Market Suj Laboratory Método: 90027 Titulo: 1/5kmnOs0,1 mol/L 01-Jul-1996 12.00 Medidas: 04 - Ago - 1996 17:13 Usuario: TODOS LOS RESULTADOS No. 1D TAMASO DE MUESTRA ¥ RESULTADOS 0,02505 1 NmC04 C3 = 0,09983Concentracién actual 0,02726 g 2 NaxCz04 C3 = 0,09958 __Concentracién actual 0,03640 g 3 NaC. €3=0,09991_"Concentracién actual 0,02712 g 4 NaxCi0u €3= 0,09968Concentracién actual 0,03578 g 5 NaxC:04 €3.=0,09985 _ Concentracién actual 0,03072 g 6 NaxCi0 €3.=0,09944 Concentracién actual ESTADISTICA Niimero de resultados 3 n= Valor promedio X =0,09972 Desviacién estindar 0,00018 Coeficiente de variacién 0,181 % TirULo Valorante 1/5kmnO. 0,1 mol/L Nuevo titulo 35 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Tabla 1.10 Calibracién del electrodo de pH. Método: M004 —Calibracién del electrodo de pH_~—_—01- Jun - 1993. 12:00 Usuari Medida: 12 - Jun - 1993 9:09 METODOS No. | ID1 ID2 MUESTRA Y CANTIDAD 1 pH 4,00 50,0 mL pH 4,00 R1 = 163,937 mV_Potencial 1/2 pH 7,00 50,0 mL pH 7,00 R1=-12,110mV__Potencial 1/3 pH 10,00 50,0 mL. pH 10,00 R1 = -179,896 mV_Potencial CALIBRACION Sensor DG111-SC Tipos de buffer pH (Merck) Punto cero R1=6,815 pHo Pendiente S=-57,98 mV/pH Temperatura de calibracisn T= 25°C Una bureta calibrada y la correcta toma de la sefial de medida no aseguran resultados exactos; puesto que no se hace la evaluacién de los errores, se puede aplicar incorrectamente el control de los parametros de la titulacin © pueden ocurtir interferencias quimicas. Por consiguiente, la validacién de un método completo es una obliga- cion. Esta validacion, entonces, es también suficiente por definicién. El uso del SOP “Calibracion de un electrodo” y “Determinacién del ti- tulo” conjuntamente, puede en muchos casos ser suficiente para demostrar la conveniencia del método seleccionado. VALIDACION DE LOS METODOS DE VALORACION Introducci6n En este mundo de los negocios cada vez mas competitivo, el desafio del lanzamiento de productos de la més alta calidad al consumidor es una obli- 36 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. gacién. Detris de cualquier producto de calidad, los métodos analiticos ro- bustos aseguran lo correcto en la adicién de los ingredientes necesarios para entregar al cliente lo que se ha prometido. El método debe ser simple, pero exacto. Se debe considerar seriamente la posibilidad de que el método sea automatizado. Esta estrategia elimina errores humanos, incrementa la productividad y reduce el tiempo necesario para lanzar al mercado el producto, sin comprometer la exactitud del mé- todo y la reproducibilidad, por tanto, la calidad del producto. Natural- mente, junto con la simplificacién de los métodos Ilegan los anilisis para reducir costos, Ademas, el método debe ser amigable con el medio ambiente con miras a reducir, sino a eliminar, el uso convencional de solventes orginicos, especialmente reactivos quimicos nobiodegrada- bles y téxicos. Los protocolos aceptados (SOP) seguidos durante la validacion de un método de trabajo son generalmente universales, sin importar el pais, la in- dustria, la compaiiia o la categoria del producto. La tinica cuestién que los hace diferentes entre ellos es la exactitud exigida, con los estrictos limites aplicados a estos productos preparados para el consumo humano, por ejemplo, alimentos y medicinas. En esta seccidn se resume el método general para el desarrollo de pro- tocolos. Estos incluyen exactitad, reproducibilidad, linealidad, rigidez y la determinacién de los limites. Cada método debe pasar todos estos ensayos, exactamente como los productos al consumidor, para los cuales el método debe ser aplicado. Resumen El propésito de todas las medidas y determinaciones es generar resultados correctos. Los resultados correctos son exactos cuando se comparan con el valor verdadero y preciso en su desviacién estadistica. Para alcanzar resultados correctos se aplica un método detallado, que describe todos los pasos desde el muestreo hasta el resultado. Si cierto mé- todo puede producir resultados correctos 0 no, implica que tiene que ser validado. La validacién de un método incluye ensayos para la exactitud, la precision, la linealidad, los errores sistematicos, la robustez/rigidez y los li- mites de deteccién/determinacién. Asi, la validaci6n de un método de- 37 PUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITIC: WWILIBRIO JONIOO Y ANALISIS QUIMICO strumento utilizado para este proposito satisface o no los requisitos especificos. En el contexto de la validacién se utilizan una variedad de expresio- nes. En el glosario se da una corta definicién de las expresiones usadas aqui. muestra si cl Principios de la validacién Exactitud, precision, linealidad, errores sistematicos, robustez/rigidez y li- mites de determinacién se comprueban considerando el procedimiento analitico completo, desde la toma de la muestra hasta el calculo de los resul- tados y la documentacién. * Bluso de una sustancia estindar (patrin primario) permite la determi- nacién de la exactitud. * Laevaluacion estadistica de multiples series de muestras (rachas) mues- tra la precision/reproducibilidad. * — Variando la concentracion del analito se indican la linealidad y los erro- res sistematicos. * Silos resultados no muestran desviaciones debidas a diferentes andli- sis, tiempo o dia del anilisis, instrumentos y clectrodos, temperatura © efecto de matriz, el método puede ser considerado como robus- to/tigido. * El limite de deteccién es la cantidad mas pequefia de sustancia que da un cambio detectable, con el consumo cuantificable del valorante. La cantidad mas pequefia de muestra que puede ser valorada con una bue- na precision es la determinaci6n limite. Por consiguiente, para la valida- cidn sola es necesaria la determinacién limite, ya que incluye el limite de deteccién. La siguiente aplicacién, que sirve como una guia, muestra cémo un método de titulacién puede ser validado. Como un ejemplo se presenta la validacion del método para la determinacién de acido sulfirico. Los limites recomendados para la exactitud, reproducibilidad y linealidad estin sujetos al método ensayado. Otros métodos, por ejemplo, anilisis de alimentos y medicamentos requieren de limites mucho mis estrictos. 38 IAS PRACTICAS DE LABORATORIO Pasos de Ja validacién y limites recomendados El valorante para ser utilizado en esta validacién tiene que ser estandari- zado primero frente a un estandar primario. Los estandares primarios son sustancias comercialmente disponibles con las siguientes caracte- risticas: * Composicién claramente definida y un alto grado de pureza. * Alto peso equivalente (para minimizar el error de la pesada). * Determinacién acertada del peso necesario (no debe ser higroscépico, insensible al oxigeno y/o al CO). * Estable en solucién y facilmente soluble en los solventes adecuados. + Reaccién répida y estequiométrica conocida con el valorante. A. Definicién de exactitud Multiples series de muestras estindar (rachas) 0 con muestras de concen- tracin exactamente conocidas son valoradas. La concentracién del analito debera cubrir el rango completo de determinacién. El tamajio de la mues- tra se debe hacer al azar y los resultados deben comprender un consumo de valorante de 30 a 90% del volumen de la bureta. La bureta no se debe llenar de nuevo. El valor promedio X de cada una de las series representa el resultado de la valoracién. La diferencia entre este valor promedio y el valor verdade- ro (esto es, la concentracién conocida) permite la determinacién de la exactitud, Recomendacién los resultados obtenidos no deben desviarse del va- lor verdadero por mas de 0,3%. B. Definicién de precision Dado que miiltiples s centracién del analito en el recipiente de la titulacién debera cubrir el rango ies de una muestra (rachas) son valoradas, la con- completo de la determinaci6n. Esto se da variando el tamafio de la muestra al azar, de tal forma que el consumo de valorante se encuentre entre 30 a 90% del volumen nominal de Ja bureta, La burcta no se debe lenar de nuevo. 39 FUNDAMENTOS 18 QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Sobre los resultados de estas series de muestras (rachas) se ejecuta un rechazo de datos a fin de eliminar los datos anémalos. Asi, para cada serie de muestras se hace una evaluacién estadistica para obtener el valor prome- dio y el coeficiente de variacién (CV). El coeficiente de variacién expresa la precision del método. Recomendacién el coeficiente de variacién obtenido de las series de muestras individuales no debe ser mayor que 0,3%. C. Errores sistemdticos y linealidad Al graficar cl consumo de valorante, que determina la concentracién del analito por un andlisis simple, frente al tamafio respectivo de muestra, nos permite descubrir los errores sistematicos y la linealidad del método. Con estos datos se realiza una regresin lineal. La regresi6n lineal es descrita por la formula y = a + b*x, donde “a” representa el intercepto sobre el eje “y”, y “b” es la pendiente de la linea obtenida por la regresion. Definicién de los errores sistematicos Los errores sistematicos de una titulacién son, por ejemplo, las influencias perturbadoras que alteran el curso de la reaccién del método aplicado o el valor del blanco del solvente. En la regresion lineal, de acuerdo con el apartado C, los errores siste- miticos aparecen como una desviacion significativa del intercepto “a” en el cje“y” de la regresion lineal, desde el punto cero de las coordenadas (ver la Figura 1.8), es decir, ay, ¢s claramente diferente de cero. Recomendacién E! error sistemitico a,,, debe ser mas pequefio que 15 WL en la valoracién con el titulador automatico. Si esto no se puede eliminar por optimizacién del método 0 por los reactivos, tiene que ser corregido en los calculos de los resultados en el método de titulacién. Definicién de linealidad La linealidad expresa si cierto método produce resultados correctos so- bre el rango de concentracién de interés. En la titulacién, la concentra- cién del analito depende de la concentracién de la muestra, de su 40 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO tamario o del volumen del solvente adicionado para el analisis. Por varia cién del tamafio de la muestra y, por tanto, la concentracién del analito, la linealidad de un método de titulacién puede detectarse en el rango de interés, Hay dos caminos practicos para comprobar la linealidad del método de titulacion: * Elcoeficiente de correlacién (R?) de la regresion lineal descrita en la Figura 1.8 debe ser mejor que un limite dado, dependiendo de la exactitud exigida para la determinacién specifica: es decir, R? > 0,995, nla figura 1.9 se muestra una pendiente significativa positiva o nega- tiva “b” (respecto a AR/AV) de la regresi6n lineal que indica una no-li- nealidad del método de titulacién y significa que el resultado depende del tamafio de la muestra. Recomendacién Si AR/AV es mayor que 0,1'%, se debe asumir no-li- nealidad sistematica. ~[ Figura 1.8 Linea recta elaborada por regresién lineal del consumo de valorante obtenido en la seccién B (Definicién de precisién) frente al tamafio de muestra respectivo. Tamafio de muestra 4l FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. Tabla 1.11 Normalizacién de valorantes. re INTERVALO | PROTECCION DEL SoLvENTEY PATRON DELA VALORANTE. VALORANTE REACTIVOS PRIMARIO| NORMALIZACION | OBSERVACIONES AUXILIARES (rtruLoy GENERALES Alcalimetria Hidréxido de | Fralato hidrégeno | Agua Semanalmente | Proteger del CO sodio potiisico. desionizada (con un tubo de (NaOH) = 1,0 | CoHsOuk; calcio empacado mol/L M = 204,23 con NaOH) Secado a: 150 °C Hidréxido de | Fralato hidrégeno | Agua Semanalmente | Proteger del COz sodio potiisico desionizada (con un tubo de (NaOH) = 0,1 | CHsO«K; calcio empacado mol/L M = 204,23 con NaOH) Secado a: 150 °C Hidréxido de Acido benzoico | Isopropanol_| Semanalmente Proteger del COz tetrabutilamonio | 4,05; (con un tubo de (TBAH) = 0,1 M= 122,12 calcio empacado mol/L Secar a: 105 °C con NaOH) Metéxido de | Acido benzoico | Metanol—_| Diariamente Proteger del CO sodio CH.Ox; (Con un tubo de (CHjONa) = | yp = 122,12 calcio empacado 0,1 mol/L. : con NaOH) Secar a: 105 °C Hidréxido de | Acido benzoico | Etanol Semanalmente | Proteger del COz potasio HO; (con un tubo de KOH) = 0,1 _ calcio empacado ad M= 122,12 con NaOH) Secar a: 105 °C | Acidimetsia Acido sulfiirico | Tris(hidroximetil- | Agua Cada dos semanas c(1/2H:S0,) = |aminometano | desionizada 0,1 mol/L [THAM} CiHyNOss M= 121,14. Seear a: 105 °C 42 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO .Continuacién, Tabla 1.11 Normalizacién de valorantes. Souvenrey| INTERVALO | PRoTEcCION Det. Patron VENTE DELA VALORANTE. ‘VALORANTE REACTIVOS PRIMARIO NORMALIZACION | OBSERVACIONES AUXILIARES Acido clorhidrico | Tris(hidroximetil)- (HC) =0,1 | aminomerano mol/L [THAM] CiHuNOs, M= 121,14, Secar a: 105 °C Acido perclérico | Tris(hidroximetil)- | Agua ‘Cada dos semanas aminometano | desionizada (THAM] CiHNOs; M = 121,14.Secar a: 105°C Volumetria de precipitacién Nitrato de plata | Cloruro de sodio | Agua Cada dos semanas | Guardar en e(AgNO}) = 0,1. | NaC: M = 58,44 | desionizada recipiente oscuro mol/L Secara 105°C | acidificada a pH3s Cloruro de batio | Sulfato de sodio* | Agua ‘Semanalmente ¢(BaCl) = 0,1 | NasSOg desionizada, mol/L M= 142,05 Buffer de pH Secar a: 105 °C 4. Torina | Complejometsia ‘Titriplex 11 Carbonato de | Agua Cada dos semanas | Usar botellas de c(EDTA)=0,1 | tlio, CaCOy | desionizada. polietilenoglicol mol/L. M = 100,09 Te Secara: 105°C | indicador- buffer Titriplex VI Carbonato de | Agua Cada dos semanas | Usar botellas de (EGTA) = 0,1 calcio, CaCOy, desionizada. polietilenoglicol mol/L M = 100,09 Tableta: Secar a: 105°C _| indicador- buffer Continia... 4B FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO ‘ontinuacién Tabla 1.11 Normalizacién de valorantes. 60 INTERVALO | PROTECCION DEL LVENTE Y DELA VALORANTE. REACTIVOS OBSERVACIONES: GENERALES Volumetrias redox (valoraciones de reduccién) ‘Tiosulfato de lodato de potasio | Acido ‘Dos veces por sodio KIOs; clorhidrico | semana e(Nas8:0}) = 0,1 | x4 = 21400 OM mol/L. Hidroquinona —_| Dicromato de Acido ‘Semanalmente ‘Guardar en botella €(CaH.O}) = 0,1. | Potasiox sulfirico 5% oscura mol/L K:Cn0> M = 294,19 Sulfato ferroso | Dicromato de Acido Diariamente Proteger del aménico potasio; sulfiirico 5% oxigeno c(FAS) = 0,1 K.CnOx, mol/L M = 294,19 ‘Volumetrias redox (valoraciones de oxidacién) Cloruro de hierro | Acido ascérbico* | Agua Dos veces por ( CoHiOc; desionizada | semana (FeCl) = 0,1 M= 17613 mol/L. Dicromatode | (CH,NH))SOe | Acido Dos veces por potasio FeSOo4H,0; _ | Sulfirieo 5% | semana (1/6 KC) | yy = = 01 mol/L |= 38215 Yodo ‘Tridxido de Agua Diariamente Guardar en botella (1/21) = 0,1 | diarsénico desionizada y de polietilenogticol mol/L. AnOs NaHCOs en la oscuridad y M = 197,84 en la nevera Sulfato de Oxalato disédico | Agua Dos veces por cerio(IV) NaC.0g desionizada. | semana e(Ce(SO,).) = 0,1 | 4 = 134,00 Acido mol/L : sulfiirico 5% Permanganato de | Oxalato disédico | Acido Dos veces por ‘Guardar en botella potasio NaxC:0« sulfiico 5%; | semana mbar en la (1/5 KMa0y = | = 13400 70°C. oscuridad 0,1 mol/L. : BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. ~-Continuacion Tabla 1.11 Normalizacion de valorantes. Nitrito de sodio | Acido sulfanilico c(NaNO}) = 0,1 | CHENOSS; mol/1- M= 173,19 Solucidn de Glucosa 1% en | Agua Semanalmente | Preparar la Fehling aguat desionizada solucién de CoHi2065 glucosa M= 180,16 diaria-mente Sal sédica de 2,6 | Acido ascérbico* | Agua Diariamente Guardar en botella diclorofenolindo- | C4406; desionizada de polietilenoglicol fenol M= 17613 en la oscuridad y (PH = 001 en la nevera mol/L. Valoraciones turbidimétricos Dodecilsulfato | Cloruro de Agua Dos veces por | Enjuagar la botella de sodio N-cetitidiniomo- | desionizada | semana y los recipientes de (SDS) = 0,01 | Nehidrato [CPC];* la titulacién con mol/L. M = 358,01 agua desionizada antes de su uso Hyamina Dodecilsulfato de | Agua Dos veces por | Enjuagar la botella c(Hyamina) = | Sodio [SDS];* | desionizada | semana y los recipientes de 0,01 mol/L M = 288.4 Ja titulacién con agua desionizada antes de su uso. Cloruro de Dodecilsulfato de | Agua Dos veces por | Enjuagar la botella N-ce-tilpiridinio | sodio (SDS];* | desionizada | semana y los recipientes de (CPC) = 0,01 | M= 2884 la dulaciéa con mol/L agua desionizada antes de su uso. (7) Estas sustancias no pueden ser adquiridas con estindares primarios garantizados. Se recomien- da la de mayor calidad. 45 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO, Resultado: Resultado ry Lop 2-2 ‘o-lineal eed Novlineal Ly ‘Tamaro de muestra ‘Tamaiio de muestra Figura 1.9. Resultados de la titulaci6n frente al tamaiio de la muestra. D. Definicién de robustez y rigidez La robustez describe si un método de titulacién es sensitivo a efectos exter- nos, tales como diferentes instrumentos (electrodos, tituladores, etc.), tiempo y dia del andlisis, diferentes operarios o variacion de las condiciones ambientales en diferentes laboratorios. Para comprobar la robustez, los pasos de la validacién deben ser repeti- dos con la misma muestra por diferentes personas en diferentes dias y con diferentes tituladores. Esta clase de comprobacién también es recomendada, si posterior- mente se obtienen resultados no satisfactorios: * Durante ciertos pasos del procedimiento de la validacién. * Durante la aplicacién de la rutina del método. La rigidez describe la conducta de los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales (analiticas) perturbadas, tales como diferentes matrices de anilisis (ejemplo, soluciones, reactivos, etc), otras temperatu- ras de la solucién del analito u otras condiciones relacionadas que puedan. producir desviaciones. Para determinar la rigidez, la misma muestra es titu- lada con y sin exposicién a alteraciones relevantes. Si los resultados son los 46 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO mismos, el método es considerado como rigido frente a estas influencias especificas. El método es comprobado contra las influencias que probablemen- te inciden en los resultados, por ejemplo, desviaciones de la temperatura en un laboratorio especifico, el CO2 que puede absorber el valorante, etc. Miltiples series de muestras (rachas) son valoradas bajo las condi- ciones que van a ser evaluadas. Fl tamafio de la muestra debe set variado aleatoriamente de tal forma que el consumo de valorante cubra entre 30 y 90% del volumen nominal de la bureta. Debe obviarse el nuevo llena- do de la bureta. Sobre los resultados de las series de muestras (rachas), se hace un ensa- yo del rechazo de datos en orden de climinar los datos anémalos. Entonces, sobre estos datos experimentales se realiza una evaluacién estadistica. Los resultados obtenidos son comparados con los correspondientes de la eva- luacion de la precision, Si el método es rigido, esto no deben mostrar nin- guna diferencia, Recomendaci6n En una titulacién de rutina normal la desviacién no debe ser mayor que 0,3%. E. Definicién de la determinacién limite Ya que el limite de deteccién para un método de titulacién especifico es sdlo de interés académico, no se determina en una validacién regular, aun- que en muchos casos especiales esto puede cambiar. La determinacién limite es determinada por la valoracién de series de muestras (rachas), cada una con una continua reduccién de cantidad de muestra. La determinacién limite es la cantidad mas pequefia de sus- tancia (mmol) o muestra, la cual puede ser valorada con una buena pre- cisién (coeficiente de variacién < 0,3%). Puede ser evaluada por interpolacion de la figura “cantidad de sustancia frente a coeficiente de variacién”. En una titulacién de rutina la determinacién limite no es problema, puesto que se puede simplemente aumentar el tamajio de la muestra y bus- car una mejor respuesta del electrodo. Sin embargo, esto puede ser diferen- te si el analito tiene una muy baja concentracién en la muestra. 47 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIG IONIOO Y ANALISIS QUIMICO de variacién Determinacion limite 03% Cantidad de sustancia mmol} Figural.10 Cantidad de sustancia frente al coeficiente de variacion. CONSEJOS PRACTICOS Preparacién y precauciones Para obtener buenos resultados es esencial observar los siguientes puntos: El estindar primatio debe secarse en una estufa adecuada (por ejemplo, dos horas a 105°C, dependiendo del tipo de esténdar primario) y enfriar a temperatura ambiente cn un desecador (con el desecante apropiado) por lo menos una hora. Debe almacenarse siempre en un desecador. Para el punto final de valoraciones acido/base es necesario calibrar el clectrodo de pH. Para este propésito deben utilizarse soluciones buffer certificadas. Elarreglo experimental debe protegerse de la luz solar directa y debera estar en equilibrio térmico con el ambiente. La balanza analitica debe estar sobre un pedestal, de manera vertical, li- bre de vibraciones y debera calibrarse regularmente. Control de parametros de la titulacién El control de parimetros esta sujeto a la titulacion realizada. Las valoracio- nes con estindares primarios deben ser ejecutadas con los mismos parame- tros o muy similares a las valoraciones de la muestra. 48 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Esto es importante para los ajustes basicos, tales como: Modo de titulaciéa ~~ Punto final Punto de equivaleneia Adicién del valorante — Dinamico Incremental Continuo Modo de medida Equilibrio Intervalo de tiempo fijo Evaluacién de los parametros de titulacién Laevaluacién del procedimiento esta sujeta al tipo de reaccién dela titulacién y a la determinacin del punto final o de equivalencia. Para titulaciones aci- do/base y por defecto, se aplica la evaluacién del procedimiento estindar, — Asimétrieo ~ Minimo Procedimiento de evaluacién: —Segmentado Titulacién * Las muestras deben ser valoradas inmediatamente después de la pesada y disolucion. Se debe adicionar suficiente cantidad de solvente para cu- brir el sensor. * Cuando se efectien series de valoraciones, el intervalo de tiempo entre muestras se debe mantener al minimo, * En series de muestras (rachas), el electrodo, el agitador y el sensor de temperatura deben enjuagarse entre dos medidas. + La compensacién de temperatura es esencial para valoraciones de pH como punto final. POSIBLES FUENTES DE ERROR * — Estandar primaric: inestable, impuro, himedo, no homogéneo, la calidad del patron primario no esta garantizada, contaminado (por ejemplo, con CO, O:). 49 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO JONICO ¥ ANALISIS QUIMICO Balanza/ tamario de muestra: balanva no calibrada, humedad del aire muy alta o muy baja, balanza contaminada, cambios de temperatura o gra- diente de los recipientes de valoracién a la balanza, pesada descuidada, peso de la muestra, concentracién o volumen muy bajo o muy alto, muestras no homogéneas, muestreo inapropiado. Recipiente de /a titulaciém. contaminado o inadecuado. Unidad de suministro: \os tubos de las conexiones no ajustados, el cilindro de la bureta contaminado (marcas de corrosién observables), piston con escape (pelicula liquida o cristales por debajo del pistén), punta de la bureta con escape, aire en los tubos del sistema, escape en la valvula de cierre de tres vias. Muestra: efecto de matriz de otras especies. Cinética de reacciémmuy lenta. Solvente. impuro (realizar un blanco), pobre poder disolvente, no esta- ble, contaminado (por ejemplo, por CO2, O2), valor de pH errado o fuerza iénica inadecuada. Valorante: impuro, descompuesto, contaminado (por ejemplo, por CO)), sensible a la luz, valor errado del pH o la fuerza idnica, concen- tracién muy baja o muy alta. Medida: tipo de sensor inadecuado, electrodo contaminado, diafragma bloqueado, contacto en el conectador suelto, cable defectuoso, pobre mezcla de la muestra en solucién, arreglo desfavorable de la punta de la bureta y el electrodo, excesivo tiempo de respuesta del electrodo, insu- ficiente enjuague del electrodo y el agitador antes de la siguiente valora- ci6n. Pardmetros de la titulaciém: modo de titulacién inadecuado, parametros del modo de medida errados, velocidad de titulacién muy rapida o muy lenta, procedimiento de evaluacién inapropiado. ‘Temperatura: flactuaciones de la temperatura, perceptible especialmente con valorantes en solventes organicos, reacciones altamente endotér- micas 0 exotérmicas. Medio ambiente: cambiante, fluctuando, condiciones adversas (humedad, temperatura, luminosidad). 50 [BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. RECOMENDACIONES PARA CORREGIR FALLAS Coeficiente de variacion muy alto (pobre reproducibilidad) Asegurar la disolucién completa de la cantidad de muestra pesada en el solvente, Optimizar la disposicion de la punta de la bureta, el electrodo y el agitador. Regenerar o remplazar el electrodo. Optimizar los parimetros de la titulacién. Remover la bureta, limpiatla y en lo posible, cambiar la tuberia, el pis- tn y/o el cilindro. Pesar la muestra s6lo después de establecer la temperatura de equilibrio entre la balanza, el recipiente de titulacién y la muestra. Incrementar la concentracién de la muestra si es posible. Seleccionar la bureta de mayor o menor tamafio. Comprobar la temperatura de la muestra en disolucién (por ejemplo, usar en bafio de agua). Optimizar el valor del pH de la muestra en disolucién (por ejemplo, adicionar un buffer). Coeficiente de variacién muy alto (exactitud no satisfactoria) Usar solvente puro (sin valor del blanco), desgasificar el agua si es necesario. Secar la sustancia patron primario, Asegurar la completa disolucién de la muestra pesada en el disolvente antes de iniciar la titulacin. Realizar una inspeccién visual de la bureta, si es necesario, remplazarla. Comprobar los parimetros de la titulacién. Examinar el electrodo. Eventualmente regenerar o remplazar. Incrementar el tamafio de Ja muestra, en lo posible. Examinar la balanza. Optimizar la temperatura de la disolucidn usando un bafio de agua, y el valor del pH afadiendo un buffer. Incrementar la concentracién de la muestra en disolucién, si ¢s posi- ble. 51 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO * Reducir, si no eliminar, las posibles influencias, por ejemplo, filtracion, centrifugaci6n, extraccién, etc. RESULTADOS NO CONFORMES A LAS ESPECIFICACIONES Si los resultados son inexactos 0 imprecisos, se pueden encontrar errores sistematicos, no-linealidad o problemas en la robustez/rigidez; se debe ha- cet un intento para optimizar el método de la titulaci6n a fin de encontrar los limites requeridos. En algunos casos debe ser necesario usar un método que no presente cambios. Sin embargo, los etrores sistematicos y la no-linealidad pueden ser compensados en los calculos. ‘Todos los valores no conformes deben set reportados y comentados en el registro de la validacién y el subsiguiente procedimiento anotado y comentado. Si se encuentran desviaciones relevantes, las secciones “Posibles fuen- tes de error” y “Recomendaciones para corregir fallas” deben set examina- das cuidadosamente para climinar las influencias perturbadoras, Es esencial repetir la validacién mas tarde. Los tituladores Mettler~Toledo han experimentado varias pruebas durante el desarrollo y la manufactura. demas, han sido probados por numerosos usuarios en diferentes aplicaciones por todas partes del mundo y considerados como Gptimos. Si se obtienen resultados irregulares, la primera consideracién debe ser respecto a la técnica de trabajo de! operario 0 a ertores o alteraciones accidentales en los parimetros de titulacién, EJEMPLOS Determinaci6n de acido sulftrico Muestra: Solucién de acido—Sustancia: H2SOy 0,05 mol/L sulfirico Valorante: c(NaOH) = 1,0 mol/L. Preparacin: 40 mL. de agua Option RS23 desionizada Option Temperature. Instrumentos: Mettler DL77 Printer; HP Deskjet Sample Changer ST20A Indicacién: — G111-SC Accesorios: DT120'T-sensor 52 BUENAS PRACTICAS DF LABORATORIO. Determinacién del titulo El titulo de esta solucién de NaOH (1,0 mol/L) fue determinada frente al es- tindar primario ftalato hidrégeno potasico (secado a 150 °C por dos horas). Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1.12 y en la Figura 1.11. La ecuacion de la linea recta obtenida por regresion: Y¥ =1,0019 4.1606 *10* * X Comentario: la estandarizacion es altamente reproducible y lineal. Los resultados no dependen del tamafio de la muestra. Precision y exactitud Para calcular la precision y exactitud del método, una soluci6n comercialmente disponible de H,SO,, c(H:SO.) = 0,05 mol/L, fue valorada con la solucién de hidroxido de sodio c(NaOH = 1,0 mol/L) estandarizada en la seccién anterior. Los resultados fueron comparados con el valor verdadero (compensa- do para una temperatura de 21°C) para determinar la exactitud. La preci- sién fue evaluada con la desviacién estandar obtenida de las medidas. Tabla 1.12 Datos obtenidos en la determinacién potenciométrica del titulo de la solucién de c(NaOH) = 1,0 mol/L Tamaxo io} | Resutrano | No. _| TamaNoio) | Resuttapo 094376 1,0011 12 1,17670 1,0011 0,69729 1,0014 13, 0,64051 1,0018, 1,44905 1,0015, 14 1,52071 1,0017, 0,76393 1,0003, 15 1,30135 1,0004 1,28186 1,0012 16 0.72725, 1,0012 0,91697 1,0002 17 1,04305 1,0010 | 1,09282, 1,0015, 18 0,62867 1,0024 0,61858 1,0044 19 1,793 1,009 _| 1,73847 1,0024 20 1,68623 1,0017 | 1,32274 1,0011 21 1,77458 10010 | 1,63289 1,0008 2 1,38162 10024 _| 53 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO 1,080 Revaado 3 0,950 0,6000 0,900 1.2000 1,500 1,8000 “Tamafio de muestra {g] Figura 1.11 Resultados obtenidos del titulo de la solucién de (NaOH) = 1,0 mol/L frente a cantidades variables de ftalato hidrdgeno potisico, patrén primario. Niimero de muestras: Coeficiente de variacién: 1,0014 9,068*104 0,0906% Tabla 1.13 Datos obtenidos en la determinacién de Acido sulfiirico de cantidades variables de muestra frente a la solucién de (NaOH) = 1,0 mol/L. 54 ResuLTapo ig/44 Tamas tmy | Resuitano ig/t] 1 75 4,90143 7 7 4,89912 2 34 4,90828 8 32 4,90273 § 44 4,89803 52 4,90995 4 60 4,90046 10 on 4,90584 5 35 4,9087 i 3 4,91109 4,90672 491117 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. oO 80 ‘Tamafio de muestra (mL] Figura 1.12 Resultados obtenidos en la determinacién de acido sulfirico de cantidades variables de muestra frente a la solucién de ¢ (NaOH) = 1,0 mol/L. Niimero de muestras 12 Valor tedrico: 4,9030 g/L Valor promedio encontrado: 4,90529 g/L Desviacién con el teérico: 0,00229 g/L. Desviacién relativa al tedrico: 0,0467% Desviacién estindar: 0,004752 g/L. Coeficiente de variacién: 0,0968% Comentario La precisién y la exactitud son excelentes. Los requisitos son facilmente conocidos. Errores sistematicos, linealidad Los voliimenes de equivalencia (VEQ) fueron graficados contra el tamafio de la muestra. Se realiz6 una regresién lineal con estos datos para determi- nar los errores sistematicos. En este caso, los errores sistematicos se mani- fiestan por si solos, por una desviacién significativa del intercepto en el eje “y” de la regresién lineal de la coordenada desde el punto cero (ver Figura 1.13). 55 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUINICO 10,0000 9,000 8,000 7,000 6,0000 VEQ 5,000 4,0000 3,000 2,0000 1,0000 0,0000 40 60 “Tamafio de muestra (mL Figura 1.13 Volimenes de equivalencia frente al tamafio de la muestra en la validacién de la titulacién de acido sulfirico con hidréxido de sodio. Tabla 1.14 Tamafo de muestra frente a los voltimenes de equivalencia, VEQ, en la validaci6n de la titulacién de acido sulfirico contra hidréxido de sodio. ‘Veg tmx} 4,3894 53,2001 5,9885 7,4871 7,6831 9,0925 De la regresién lineal se obtiene la ecuacién: Y = - 0,00839 + 0,09997*X BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. Y el coeficiente de regresién: R? = 0,9999 Para determinar la linealidad hay dos vias practicas: + Laprimera es comprobar el coeficiente de la regresin (R2) de la regre- sién lineal obtenida antes, la cual tiene que ser mejor que 0,995 para probar la linealidad. El valor de R? obtenido fue 0,9999, que prueba la excelente linealidad del método. * La segunda forma para determinar la linealidad es graficar los resulta- dos de la titulacién (H2SO, en g/L) contra el tamafio de la muestra, como se puede ver en la Figura 1.14. A continuacién se realiza una regresién lineal con estos datos. Una pendiente “b” significativamente positiva o negativa de la regresién li- neal _y = a +/*x, indica no-linealidad del método de titulacién, esto es, que el resultado depende del tamafio de la muestra. La ecuacién obtenida de la regresién lineal correspondiente es: Y = 4,910 6 - 0,000 103*X. Comentario Los resultados muestran un error sistematico muy bajo y no-linealidad despreciable. Las posibles causas de error estan en la toma de las alicuotas cuando se prepararon las muestras. Error sistematico: 84 pL/mL Coeficiente de correlacién R? 00,9999 No-linealidad: 1*104 @/L)/mL El error sistematico y la no-linealidad son muy pequefios y estén muy por debajo de los limites recomendados. Robustez y rigidez En este ejemplo, la rigidez del método fue probada por la absorcién de CO: por el valorante. 57 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONIC ANALISIS QUIMICO | 4396 + 4 20 40 60 80 100 Tamafio de muestra [mL] Figura 1.14 Tamaito de muestra en funcidn del resultado obtenido de H:SO+ [g/L]. El didxido de carbono (CO,), tomado del aire del ambiente es la mayor amenaza de los valorantes alcalinos. El CO; reacciona con ellos para for- mar CO;*, las consecuencias son la precipitacion de carbonato y la reduc- cién de la fuerza del valorante. Otras influencias analiticas, asi como también la robustez, pueden ser confrontadas de manera similar. La rigidez del método del acido sulftrico fue evaluada por exposi- cidn del valorante al aire y como resultado de ello al CO». Lotes del valo- rante NaOH fueron expuestos al aire por 1, 2, 3, 4, 6 y 7 dias. El contenido de CO;* de cada muestra fue determinado por titulacién con Acido sulfirico. La absorcién de didxido de carbono es casi lineal y muy rpida. Des- pués de dos dias, casi 5 g/L de CO;* se encuentran presentes en el valoran- te NaOH. Como resultado de ello, la concentracién de NaOH es reducida de la inicial 40 g/L a cerca de 37 g/L en estos dos dias. CO, +2NaOH ~~~” Na,CO; +H20 5,0g-CO,"_, 2*40,0g- NaOH g: NaOH = rE L 60,01g-CO,” =6,7g/L BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO. 40,0g-NaOH _6,1g/L_ 8 NQOH ratty = 37g Cada lote de NaOH fue estandarizado contra ftalato hidrégeno potasico. A continuacién fue utilizado como valorante para determi- nar la concentracién de H2SO4. La Tabla 1.15 muestra los resultados correspondientes. Tabla 1.15 Cantidad de mg de COs? producidos por la exposicién de una solucién de NaOH 1,0 mol/L al ambiente. Resultado mg CO?/L W 15000 10000 Dias de exposicidn Figura 1.15 Cantidad de mg de COs> producidos por la exposicién de una solucién de NaOH 1,0 M al ambiente. Comentario Se encontré que el método no es rigido en todas las expo- siciones al aire. Incluso la muestra expuesta por un solo dia no permitis de- terminaciones correctas. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Tabla 1.16 Datos obtenidos de la titulacién de ¢(1/2H:SO,) con soluciones de c(NaOH) expuestas al ambiente. a Exposicion | Resuutapo | Contenmo | DEVACION | Reppopucisr ‘SISTEMATICA ALAIRE [DIAS} ig/u ‘TEORICO (g/t) ha LIDAD, CV (4) 1 4,837 4,9017 1,31 0,051 2 4.586 4.9017 6,44 0,139 a 4,308 4,9020 12,11 0,178 4 4,152 4,9017 15,20 0,108 6 3,906 4,9040 20,35 | 0,162 Raz6n Cuando se valoran acidos fuertes con NaOH que contiene CO, se presenta un doble salto en la curva de titulaci6n, causado por las siguientes reacciones: 1PEQ OH- + H;0" ——® 2H20 CO; * ";0* = —* HCOs + H: 2PEQ HCO; * #;0* ———® 2H20 + COx) Sin embargo, este doble salto no ocurre cuando se valoran acidos débi- les, como el ftalato hidrégeno potasico, el cual es utilizado principalmente para la determinacién del titulo. Por esta razén, el error para carbonato no puede ser compensado por la frecuente estandarizacién del valorante. Es conveniente chequear periédicamente el contenido de carbonato por una titulacin especifica y descartar el valorante si una cantidad significativa de carbonato se encuentra presente. Determinacién limite La determinaci6n limite fue examinada usando una solucién de NaOH 0,005 mol/L. Se corrieron series de 5 a 6 muestras, a fin de examinar la re- producibilidad (CV) con una baja cantidad de muestra. 60 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Los resultados sefialan, que en la muestra con menos de 0,01 mmol de acido sulfirico el coeficiente de variacién (CV) se incrementa drastica y continuamente, mientras que la desviacion estandar absoluta “s” per- manece mas 0 menos constante. La cantidad de CO; absorbido del aire es muy severa en este rango de concentracién. Por tanto, el valorante tiene que ser protegido de la entrada de aire utilizando un tubo de calcio empacado con NaOH sobre un conductor. Atin asi, permanece utiliza- ble por un sélo dia. La cantidad mas pequefia de sustancia, la cual puede ser valorada con una buena reproducibilidad (CV < 0,3%), fue determinada por interpola- cién. Como se muestra en la Figura 1.16, es alrededor de 0,01 mmol de H,SO, por muestra. Comentario La determinacién limite fue obtenida con un valorante de muy baja concentracién, c(H»SO,) = 0,005 mol/L. Cuando se utilizé la so- lucién estandar de NaOH 1 mol/L —la cual fue empleada en otras valora- ciones-, la determinacién limite fue definida por la resolucién de la bureta y no por la reaccién quimica. Tabla 1.17 Determinacién del contenido de acido sulfiirico de soluciones patron (rachas) frente a una solucién de ¢ (NaOH) = 0,005 mol/L. Desviacton NUMERODE | VALOR PROMEDIO. arin CorFICIENTE DE MUESTRAS [mmol] VARIACION [%] [mmol] 3 0013135 1,2*10-5 0,092 5 0005380 2,2410-5 0,408 5 0,004065 3,8°10-5 0,944 6 0,002735 3,7810-5 1,369 6 0,001335 4,8*10-5 3,581 5 0,000785 3,1410-5 3,945 61 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Figura 1.16 Cambio del coeficiente de variacién en la determinacién limite de la titulacién de cantidades variables (mmol) de H:SO.. Observaciones finales En este ejemplo se demostré cémo puede ser validado un método de titu- lacion. La titulacion acido/base escogida dio excelentes resultados en todas las areas. Los limites para los diferentes parametros 0 el establecimiento de las prioridades en el proceso de validacién tienen que ser adaptados por el usuario dependiendo del método y las especificaciones para una labor dada (ejemplo, otros ensayos para la determinacién de la rigidez). De todos modos, el curso basico de un método de validacién permane- ce igual. Asi, este ejemplo puede servir muy bien como una guia para poste- riores validaciones. GLOSARIO Validacién: verificacidn de un método dado para ver si produce o no resulta- dos correctos para un problema especifico, con un método dado, bajo todas las circunstancias interferentes posibles. Certificacién: evidencia y registro del cumplimiento de las especificaciones. Conducta: esto incluye la exactitud y la precision. Exactitud: indica si el valor encontrado (medido) coincide de modo satisfac- torio con el valor verdadero (tedrico), es decir, se presenta una desviacién mi- nima entre el valor encontrado y el valor verdadero. 62 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Precisién: también llamada repetibilidad. Los resultados de una determina- cién multiple de una muestra (ejemplo, diez veces en una racha) no divergen mucho del valor promedio encontrado (una pequefia desviacin estandar relativa). Reproducibilidad: también llamada robustez. Proximidad de la correspon- dencia entre los resultados de la medicién de la misma muestra llevada a cabo. bajo distintas condiciones modificadoras de la medida, tales como diferentes dias, instrumentos, operarios, otros laboratorios, métodos. Expresada como la desviacion estandar relativa de diferentes resultados obtenidos. Robustez; también llamada reproducibilidad. Rigidez: inercia contra influencias quimicas/fisicas probables por ocurrir (solventes, reactivos, temperatura, etc.). Deteccién limite: cantidad de sustancia mas pequefia que da un cambio de potencial detectable y un consumo de valorante cuantificable. Determinacién limite: cantidad de sustancia mas pequefia que puede ser ti- tulada con una buena precisi6n. Calibracién: comparacion de los valores medidos del titulador con el valor verdadero de una solucién patrén de concentracién exactamente conocida respecto a la sustancia de calibracin. Errores sistematicos: afectan la exactitud. Resultados erréneos en un mis- mo sentido debidos a los parimetros inherentes al método. Ello se muestra en Ja regresién lineal “consumo de valorante frente a tamafio de la muestra”, por el intercepto en el eje “y”, la cual es claramente diferente de cero. Linealidad: debe presentarse una correlacién lineal entre la cantidad de muestra presente y el volumen de valorante consumido. Por tanto, el coefi- ciente de correlacién lineal tiene que exceder un cierto valor (ejemplo, R?= 0,995), 0 en una figura “resultado de la titulacién frente a tamafio de la mues- tra”, de una muestra simple la pendiente de la regresion debe ser cero. Esto muestra que los resultados no depende del tamafio de la muestra (esto es, vo- lumen de dilucién). Muestra: material para ser analizado (liquido, s6lido o gas). Tamafio de muestra: volumen © peso exacto (de muestra) usada para la titulacion, Concentracién del analito: concentracién de la sustancia para ser analizada en el recipiente de la titulacién. 63 Capitulo 2 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Como una ciencia experimental, la quimica analitica es cada dia mis cuantitativa, las mediciones (de masa, volumen, potencial eléctrico, unidades de absorbancia, etc.) realizadas en el laboratorio tienen como metas cuantificar los valores para variables que en la naturaleza son continuas, lo que implica que dichas mediciones deben estar sujetas a errores; incluso medidas independientes de la misma cantidad, cuando se realizan en condiciones aparentemente idénticas, difieren dentro de ciertos limites. “No existen resultados cuantitativos validos si no van acompafiados de alguna estimacién de los errores inherentes a ellos”. TrPOs DE ERRORES Los errores pueden clasificarse como crasos, sistematicos o determinados y aleatorios o indeterminados, Los errores crasos se reconocen con facilidad; son aquellos de tal mag- nitud que no queda otra alternativa que descartar el ensayo ¢ iniciar de nue- vo. Dentro de éstos se pueden citar: 67 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO. * El deterioro total de un instrumento de medida. * Las capacidades humanas de juicio y observacin. + Lapérdida de material al realizar alguna transferencia de un recipiente a otro. * El sobrepasar un volumen de aforo, el derrame accidental de una muestra. * Eluso de un reactivo que no cumple con las especificaciones. Los errores sistematicos o determinados son aquellos que hacen que los resultados se alejen del valor verdadero (0 teérico) en un solo sentido (por encima o por debajo), y se repiten de un anilisis a otro de manera defi- nida; pueden ser determinados para realizar las correcciones respectivas al método de anilisis, Como ejemplos se pueden presentar: * Errores debidos a los instrumentos de medida: no se encuentran cali- brados. * Errores personales: realizar malas lecturas en escalas de medidas, no determinar un punto final con el uso de indicadores visuales. * Errores de método: presencia de una sustancia extrafia en un precipita- do (coprecipitacién), pérdida de material en el lavado (solubilidad) y en la transferencia de un precipitado al medio filtrante. Algunos precipita- dos tiene mas poder de adsorcién de agua que otros, con lo que en el secado retendran algo de agua aumentando el peso del producto final. Estos ertores se pueden corregir por calibracién o utilizando otros mé- todos analiticos alternos validados. Los errores aleatorios o indeterminados son los que estan fuera del control del quimico analitico y mostrarin desviaciones positivas y negati- vas, determinadas sélo por la casualidad; dan origen a resultados algunas veces sobrestimados y otros subestimados. Se pueden originar por factores como fluctuaciones en la presion y la temperatura, falta de experiencia por parte del observador para estimar correctamente las fracciones de divisio- nes marcadas sobre un instrumento de medida y por cansancio dptico. Por esta razon, el valor mas probable que puede tomarse es la media (el valor promedio) de los resultados numéricos de una serie de observaciones simi- lares, sujetas solo a errores aleatorios. Hay numerosas fuentes de errores aleatorios, entre las que se destacan: 68 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA * Vibraciones de una edificaci6n que pueden afectar la pesada, la lectura de un sistema 6ptico. * Condiciones atmosféricas: temperatura, presién y humedad (que afec- tan una pesada exacta, debido a cambios de flotabilidad y a peliculas de humedad). * Variaciones en el voltaje de la fuente eléctrica de entrada de un instru- mento que afecta la lectura de un sistema digital. * Juicio humano en la lectura del menisco del Iiquido contenido en una pipeta de transferencia o en una bureta, o la aguja de un medidor analo- gico, pequefias diferencias de pH en soluciones que requieren exactitud en la acidez, ete, ERRORES Desviaciones del valor correcto 0 esperado 4 4 ' Errores sistematicos Errores aleatorios [Rerores'crssos © determinados v v Exactitud | Precisién | Descartar La medida realizada La medida resultante es erréinea cs incierta v v Veracidad PRECISION Y EXACTITUD La precision es el grado de conformidad con que un grupo de mediciones realizadas bajo las mismas condiciones experimentales, para una misma sustancia o propiedad, no diverge mucho de la media encontrada, es decir, presenta un coeficiente de variaci6n pequefio. Expresa la repetitividad cuando la precision medida se hace dentro de rachas realizadas en una sesin que cubre un tiempo relativo corto (pocas horas), utilizando los mismos materiales, disoluciones y condiciones expe- rimentales (temperatura, presién, humedad y demas condiciones de labo- ratorio). Expresa la reproducibilidad cuando la precision medida se hace 69 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO entre rachas (series de medidas ejecutadas sobre una muestra, que com- prende desde la toma de la misma, hasta la medida final, ejecutando todas y cada una de las etapas del andlisis), es decir, se realizan las mismas determi- naciones en ocasiones diferentes; puede que no se utilicen los mismos ma- teriales, las mismas disoluciones y las condiciones de laboratorio sean diferentes. La exactitud de un resultado numérico es el grado de concordancia en- tre este valor y el valor verdadero (0 teérico). Como el valor verdadero sélo se conoce dentro de ciertos limites, la exactitud de un valor sélo se conoce- 14 dentro de esos limites. Un valor numérico puede tener un alto grado de precision y, sin embargo, un bajo grado de exactitud, debido al efecto de uno 0 varios errores determinados que no han sido establecidos 0 no se han corregido. Idealmente, los datos obtenidos al ejecutar un procedimien- to analitico deben ser precisos y exactos para lograr resultados que se en- cuentren lo mais cerca de lo real. Es posible lograr una precision elevada con una exactitud mediocre, pero es poco probable que se tenga una gran exactitud (para el valor promedio o media), cuando la precisién es pobre. La Figura 2.2 muestra la relacin de precision y exactitud. ‘Alta precisién Pequetio CV) ia ope Baja precision &} (Alto CV) ‘Ala exactiud Baja exactinud (Encontrado = Verdadero) (Encontrado # Verdadero) Figura 2.2 Diagrama de precisién y exactitud. 70 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA CIFRAS SIGNIFICATIVAS En el anilisis quimico cuantitativo de uso diario se efectian relativamente pocas medidas 0 determinaciones independientes. La confiabilidad de las diversas etapas que conforman un método de anilisis y las operaciones ma- teméticas que se deriven, estin implicadas en la obtencién de un resultado, es decir, de un nimero que represente la cantidad de analito presente en la muestra analizada. Por esto, el quimico analitico debe tener en cuenta el sig- nificado de las cifras 0 los mimeros que constituyen los datos experimenta- les y que representan los resultados calculados, de forma que el resultado sea verdaderamente un reflejo de la veracidad del anilisis. El nimero de ci- fras significativas es el ntimero minimo de digitos que se necesitan para ex- presar cientificamente un valor sin que se pierda la exactitud. Una cantidad se expresa por un numero formado por cifras o digitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) usados aisladamente o combinados. Una cifra sig- nificativa es un digito que indica el valor de una cantidad en el lugar en que esta colocada (unidades, decenas, centenas, décimas, centésimas, milési- mas, etc.). Las cifras significativas que lleva un ntimero son los digitos nece- sarios para expresar la precisién de la medida; debe incluir todas las cifras ciertas y la primera incierta o dudosa del mismo. A menos que esté estable- cida la incertidumbre de la cifra dudosa, se entiende generalmente que di- cha incertidumbre es + 1 en el tiltimo digito. Para una mejor conceptualizacién del manejo de cifras significativas, puede consultarse', Ejemplo 2.1. Elmimero 4,19 significa que tiene un valor comprendido en- tre 4,20 y 4,18. Si se ha establecido su incertidumbre, dicho valor quedara enmarcado dentro de ciertos limites; asi, el numero anterior expresado como 4,19 + 0,03, indica que su valor queda comprendido entre 4,22 y 4,16. Ejemplo 2.2 El ntimero 740 tiene tres cifras significativas, lo mismo que 7,40 0 0,740 0 0,007 40. El digito cero puede ser una cifra significativa 0 1 Schwartz, L.M., J. Chem. Ed., 62, 695 (1988), FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO puede utilizarse tinicamente para situar la coma decimal. El digito cero es cifra significativa, excepto cuando esta a la izquierda de un numero. Ejemplo 2.3 El peso de un picnémetro es 9,060 6 g, en cuyo caso las cinco cifras, incluidos los ceros, son significativas; si el peso del picndmetro fuese 9,061 0 g expresarfa que el peso determinado esta mis proximo a 9,061 0 que 49,060 9 6 a 9,061 1. Los dos ceros son significativos. Ejemplo 2.4 En un anilisis gravimétrico se conoce que el peso de las ceni- zas de un papel de filtro cuantitativo es 0,000 06 g; aqui los cetos no son ci- fras significativas, slo sirven para ubicar el mimero seis en el quinto lugar a la derecha de la coma. Ejemplo 2.5 En el mimero 345 000 m que indica la distancia entre dos puntos dados utilizando un instrumento que tiene sélo una precision de tres cifras, se cumple lo anterior; los ceros no son significativos. Por esto deberia escribirse 3,45*10 § m o mejor 345 Km. Sila distancia ha sido medi- da con un instrumento con una precisién de 100 m deberia escribirse 3,450*10° m 0 345,0 Km. REGLAS QUE RIGEN LA RETENCION ADECUADA DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS REGLA 1 Mantener en los datos.y resultados un niimero de cifras significativas de tal forma que silo haya una cifra incierta, Asi, el valor 15,67 mL, que representa la Jectura en una bureta Clase A de volumen nominal 25,00 ml. + 0,03 mL, contie- ne las cifras significativas apropiadas, ya que el digito 7 se estima sobre la escala de graduacion y es, por tanto, indudablemente incierta. Exn trabajos de mucha precisién, con cilculos muy extensos, pueden retenerse algunas veces dos cifras inciertas. REGLA 2 (a) Para rechaxar cifras superfluase inexactas se debe aumentar en 1 la tle ima cifra que se conserva si ka cif siguiente rechaada es superior a 5. De esta forma, al recharzar la tltima cif del niomero 11,083 8.y redondeando a cinco cifras signifcativas, ef nuevo valor es 11,084. (0) Cuando la cifra siguiente a la tiltinea que se conserva es menor de 5, la ilti- ‘ma que se retiene no sufre modificacion. Si 3,411 4 debe redondearse a cuatro cifras significativas, entonces queda 3,411. 72 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA (o) Cuando la cifra siguiente a la iltima que hay que conservar es 5 y no haya otra cifra 0 haya sélo ceros después del 5, la tiltima cifra que se retiene se aumenta en 1 siesimpary no se modifica sies par. La razin de esta regla es que Ja probabilidad de que un numero sea par o impar es la misma. De esta forma, las niimeros 4,514 5 04,514 50 se convierten en 4,514 con ewatra cifras signif cativas; mientras que 4,513 5.0 4,513 50 se convierten en 4,514 con cuatro ci- fras significativas, (4) Cuando la cifra siguiente a la iltima que hay que conservar es 5y va segui- da de cifras distintas de cero, la siltima cifra que se conserva se astmenta en 1, sea par 0 impar. Asi, 6,375 3 se convierte en 6,38 con tres cifras significativas. Regla 3 En la adiciin o sustraccién de varias cantidades, las cifras sienificativas de cada término y de la suma o diferencia deben ser las que corresponden al término que tiene su cifra incierta mas prixima a la coma decimal. Ejemplo 2.6 A\ realizar la suma de los siguientes términos 2,303; 0,0252; 1,07864 y 14,61, el arreglo de cifras significativas, asumiendo que la tiltima cifra es incierta, es: 2,303 + 0,0252 + 1,07864 + 14,61 = 18,01684 = 18,02 Como en el dato 14,61 sdlo se conoce hasta las centésimas, cual- quier cifta posterior a éstas carece de significado. REGLA 4 En la multiplicacién y divisién, la precision relativa del producto 0 co- ciente no puede ser superior a la precision relativa del factor menos preciso de los que intervienen en el cilenlo. De esta manera, en los calculos en donde intervienen multiplicacio- nes 0 divisiones, o ambas, se deben conservar en cada factor y en el re- sultado el numero de cifras significativas como las que contiene el factor que tiene el porcentaje de desviacién relativa mayor. En la mayo- ria de los casos puede retenerse en cada factor y en el resultado un na- mero de cifras significativas como el que contiene el factor que posee menor ntimero de éstas. Ejemplo 2.7 Considere el producto de 2,303; 0,0252; 1,07864 y 14,61, su- poniendo que la tiltima cifra de cada factor es incierta; el primer término 73 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. FQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO tiene el porcentaje de desviacién relativa de 1/2303*100 = 0,04%, el segun- do término de 1/252*100 = 0,4%, el tercer término de 1/107864*100 = 0,0009%, y el diltimo factor de 1/1461*100 = 0,07%. Luego el factor que gobierna el numero de cifras significativas debe ser el que tenga el mayor porcentaje de desviacién relativa, que en este caso corresponde al segundo factor, Luego se deben escribir los factores y el resultado de la siguiente forma: 2,303*0,0252*1 ,07864*14,61 = 0,9145789811 = 0,915 (porcentaje de desviacién relativa de 0,1%) Ejemplo 2.8 En la siguiente operacién: 0,08752*24,17*6,352*0,912 = 12,254... Los porcentajes de desviaci6n relativa de cada término son 0,01%, 0,04%, 0,02% y 0,1%, respectivamente. Luego debe escribirse: 0,08752*24,17*6,352*0,912 = 12,25 Nota: el primer, segundo y tercer factor no pueden redondearse a 0,0875, 24,2 y 6,35 (los porcentajes de desviacién relativa serfan: 0,1%, 0,4% y 0,2%, respecti- vamente) y menos el resultado a 12,3 (€l porcentaje de desviacién relativa es 0,8%). En la suma y sustraccién, el redondeo de las cifras significativas se fundamenta en el término que tiene la precisién absoluta mas pequefia; en la multiplicacién y division, el redondeo se basa en el término que tenga menos precisi6n relativa. En operaciones donde aparecen dife- rentes calculos la suma o sustracci6n tiene preferencia sobre la multipli- cacién y divisién. Ejemplo 2.9 Considere el siguiente calculo: (252-16,4)#760___(252-16)*760_236%760 = =610,5 (12,46 —3,874)*34,16 (12,46 -3,87)*34,16 8,59*342 74 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA REGLA 5 Cuando seefectian multiplicaciones y divisiones utiligando logaritmos, se deben tomar en la mantisa del logaritmo de cada factor tantas cifras como corres- ‘ponden a cada factor, de acuerdo con la regla 4. Recuérdese que la caracteristica de un logaritmo no es cifra significati- va; s6lo expresa la magnitud del antilogaritmo. Asi, en el ejemplo 2.7 de la regla 4, el logaritmo de los factores se debe expresar en la siguiente forma: log 2,303 3623 log 0,0252 401 ~ 10 = -1,599 log 1,07864 = 0,0328765 log 14,61. = 1,1647 log 961 = 1 ~009 = 0,914 R= En este caso se obtiene el mismo resultado, REGLA 6 En todas las operaciones mateméticas deben eliminarse las cifras su- perfluas, segtin las reglas anteriores, en cada etapa de los caleulos. REGLA7 Al expresar los resultados finales de varios andlisis repetidos, debe te- nerse en cuenta la correspondencia entre ellos. Ejemplo 2.10 La media de 45,02, 45,34 y 45,16 (que representa el porcen- taje de un constituyente en una muestra) debe escribirse 45,2 y no 45,17, porque incluso la tercera cifra es incierta a partir de los resultados analiti- cos, Sin embargo, la media de 45,12, 45,18 y 45,16 debe escribirse 45,15; la tercera cifra es cierta en todos los casos y sdlo la cuarta es incierta. REGLA 8 Cuando el «ileulo de un resultado consta de varias etapas, aplicando Jas reglas anteriores puede seguirse una acumulacion de digitos que no sean significa- tivos, La cuestin debe resolverse recordando que ningtin resultado puede ser més preciso que el dato menos precisa entre los originales. 2 Jones, D.E., J. Chem. Ed., 49, 753 (1971). 75 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO ‘TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS En una serie de determinaciones independientes de una cantidad dada, si los errores determinados se han climinado efectivamente o corregido, el promedio o la media de los valores numéricos obtenidos puede tomarse como el valor més probable de la serie, y una evaluacién del grado de preci- sién de este valor medio puede considerarse como una medida del grado de limitacion en que el resultado puede diferir del valor verdadero, desconoci- do. Esto es, por tanto, una medida de la seguridad del resultado. Rechazo de un resultado En una serie de medidas similares puede aparecer un resultado que difiere de manera considerable de los otros por estar aparentemente alejado, es de- cir, presenta una desviacién considerablemente mayor que los demas; sur- ge la tentacion de descartarlo para calcular la media. La tinica base cierta para descartar este valor, es saber si al realizar el anlisis algo anduvo mal en esa determinaci6n en particular. Por ejemplo, se pudo haber pesado una cantidad diferente a la anotada, se perdié algo de material durante la etapa de disoluci6n, o en la transferencia de un recipiente a otro hubo pérdida de liquido (se derram6), o se hirvié cuando el procedimiento lo impedia, etc. Especial interés debe ponerse al realizar los célculos para descartar un error numérico’, Si no es posible identificar la fuente de error para el resultado discordante, entonces es razonable utilizar una prueba para el rechazo de éste. En el presente texto se aplicara la prueba Q. Primero se calcula el valor de Q que se define asi: Desvio__ (Valor -sospechoso —Valor - vecino- més -cercano) ~Amplitud — (Mayor valor — Menor -valor) et) La amplitud, A, es la diferencia entre cl valor medido mas alto y el valor mis bajo. A 3 Mandel, ., Treatise on Anabtical Chemisty, 2a. ed, pig, 282-89, Wiley, Nueva York, 1978. Kolthofty PJ. Elving, editors, pare I, vol, 76 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Si el valor absoluto (ignorando el signo) de Q es mayor que el indicado en la Tabla 2.1 para el nimero apropiado de valores de datos, el valor sos- pechoso puede ser descartado con un 90% 0 95% de confianza, depen- diendo de las exigencias de las normas del departamento de aseguramiento de calidad de la institucién o empresa. Una vez. que se ha aplicado la prucba Q para descartar un valor sospecho- so, no es valido volverla a utilizar para descartar un segundo dato dudoso. Cuando se presente esta eventualidad, lo correcto es realizar nuevamente los analisis de las muestras que arrojaron estos datos anémalos. ‘Todas las medidas experimentales son variables, suponiendo que el instrumento de medida sea lo suficientemente sensible para detectar el nivel de variabilidad existente. Esta variabilidad es la determinante fundamental de la magnitud de los efectos que pueden ser detectados. A menos que las medidas presenten variabili- dad, el experimentador est incapacitado para estimar la magnitud del efecto mas pequefio que puede observar y no puede estimar cuantitativamente la vera- cidad de una diferencia observada, Por consiguiente, es conveniente que en cual- quier experimento las medidas repetidas sean variables y, naturalmente, que la magnitud de la variacién sea pequefia. Nadie puede jactarse de haber obtenido una serie de medidas idénticas'. Parametros estadisticos La media, X, es el valor promedio (0 la media aritmética) que se obtiene di- vidiendo la suma de todos los valores individuales por el mimero de medi- das aceptadas (después del anilisis del rechazo de datos). Cuando se dispone de un gran ntimero de datos, n > 30, se recomienda expresar la me- dia con una cifra significativa adicional a las que se han asignado a las medi- das individuales. X= ze (2.2) La mediana, M, es el valor central de la serie de datos (valores) Xi, orga- nizados de forma ascendente o descendente. Cuando el nimero de datos es par, se promedian los dos datos centrales de la serie organizada. 4 Gore, W.L, Statistical Methods for Chemical Experimentation, Interscience, New York, 1952. 77 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. Tabla 2.1 Valores de Q para el rechazo de datos. NUMERoDE | 90% DE 95% DE DATOS (CONFIANZAS CONFIANZAS 3 0,94 4 0,76 0,831 5 0,64 0,717 6 0,56 0,621 7 0,51 0,570 8 0.47 0,524 9 0,44 0,492 10 041 0,464 La moda, m, es el valor de X; que aparece con mas frecuencia en la serie. En una distribucion estadistica verdadera, en la que “wv” es muy grande, la mediana y la moda coinciden. La desviacién, d, es una medida que expresa la repetitividad (0 reprodu- cibilidad) de una serie de valores, que corresponde a la diferencia entre una medida observada y la media (media aritmética), X, de todas las medidas: 4, =|X, -X{| (23) en donde las barras verticales indican que se toman los valores absolu- tos (no se tiene en cuenta su signo). La desviacién media (0 el promedio de las desviaciones) de una medida aislada se puede utilizar para expresar la precisién o reproducibilidad del conjunto de medidas. 5 Dean, RB. y Dixon, W:., Anal. Chem. 23, 636 (1951), 6 King, E-P.,J. Am, Statist, Assoc, 48, 531 (1958). 78 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA d ue (2.4) En donde 3", corresponde a la suma de todas las desviaciones indivi- duales de la media. De mayor significacion es la desviacién media relativa que corresponde ala relacion de la desviacién media y la media, y se puede expresar en por- centaje 0 en partes por mil. 4 +100 25) El error, E, de una medida individual es la diferencia entre el valor me- dido, Xj, y el valor verdadero (0 mas probable), |. Es decir: E=X,-p (2.6) En el calculo del error debe tenerse en cuenta el signo. De igual forma, como con las desviaciones, los errores absolutos tienen poco significado; en cambio el error promedio y el error relativo tienen ma- yor importancia prictica. El primero se define como: = E Xi; = peZE.DX yey = y el segundo: Ze, 100 (28) “ La desviacién estindar, “o” o “s”, se emplea como una medida de la precision y se considera una medida de mayor confianza que la desviacién media relativa, Cuando se dispone de un gran mimero de medidas se desig- na con la letra o y se define como: 79 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO JONICO ¥ ANALISIS QUIMICO (2.9) “_” Cuando el ntimero de medidas tindar viene expresada por: ¢s pequeiio, 7 30, la desviacién es- (2.10) El término » — 1 representa los grados de libertad (se asume que de la serie de medidas una de ellas corresponde al valor verdadero); la desviacion estindar “‘s” da una idea del grado de confianza de la media y no implica que el valor verdadero deba estar necesariamente comprendido entre estos limites. Elevando las desviaciones al cuadrado, se da la importancia adecua- cién estandar mas da a las desviaciones grandes, que influyen en la de: que en la desviacién media y, por tanto, produce valores mas representati- vos de la precision. La varianza, S, corresponde al cuadrado de la desviacion estandar, S= 2. En la seccin “Pruebas de significacién” se analiza el manejo de las varianzas cuando se comparan dos métodos de anilisis. Asi mismo, se emplea con mucha frecuencia el coeficiente de variacion (CV), también conocido como la desviacién estandar relativa (RSD), que se define como: %CV = + *100 x 11) EICV cuyas unidades se expresan en porcentaje, es un error relativo; es de- cir, una estimacién del error dividido por la apreciacién del valor absoluto de la cantidad medida. Los errores relativos se utilizan con frecuencia en la compa- raciGn de las precisiones de los resultados que tienen diferentes unidades 0 magnitudes, y son importantes en el cilculo de la propagacién de errores’. 7 Miller,).C. y J.N., Mille, Estaditice pare quimica analtce, Addison-Wesley Uberoamerican, S.A., Wilmington, Delaware, 1993, pig, 22. 80 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Debe realizarse un ntimero grande de medidas para llegar a obtener una distribu- cién normal del error; esto, evidentemente no es prictico en la mayoria de los trabajos analiticos. Si se realizan anilisis s6lo por duplicado, una discrepancia que exceda de un valor aceptable (que debe predecirse antes de realizar la medi- da) indicara que debe efectuarse un tercer anilisis. En una serie de tres medidas con dos valores muy cercanos y el otro muy diferente, la diferencia entre el valor mis alto y el mas bajo puede ser unas 30 veces mas grande que la diferencia entre los dos valores concordantes sélo una vez en veinte, es decir, esta situacién tiene una probabilidad de s6lo 0,05 0 5%. Al aumentar ¢! niimero de medidas dismi- auye el error, pero la ventaja disminuye muy répidamente al aumentar el nimero (por encima de 5.a 10 muestras), de forma que puede resultar injustificado el es- fuerzo analitico adicional que representa un elevado mimero de andlisis*. Ejemplo 2.11 Para calibrar una pipeta volumétrica Clase B, de 25,00 mL, un estudiante mide su contenido por pesada en una balanza analitica cali- brada, utilizando para ello agua bidestilada y un Procedimiento Operacio- nal Estandarizado (SOP), fundamentado en los siguientes pasos: * Pesar un recipiente apropiado (por ejemplo, un matraz aforado de 25 mL con tapa esmerilada) limpio y seco (a una temperatura constante de 20°C) y determinar su peso en una balanza analitica calibrada (a la mis- ma temperatura) con una incertidumbre de + 0,1 mg. * Medir con la pipeta aforada, limpia y seca a calibrar el volumen de agua correspondiente (a la misma temperatura), teniendo extremo cuidado al ajustar el volumen con la marca del aforo. + Secar el exterior de la pipeta con un papel secante 0 un pafio que no deje pelusa, teniendo cuidado de que no absorba liquido de la punta de la pipeta. * Transferir con cuidado el contenido de la pipeta al recipiente previa- mente pesado. No expulsar por soplado el pequefio volumen que que- da en la pipeta, ella esta calibrada para que deje ese pequefio remanente. * Pesar en la misma balanza analitica el recipiente con su contenido de agua (a la temperatura seleccionada) y anotar su peso. + Repetir el procedimiento “nv” veces. * Consultar en una tabla la densidad del agua libre de aire a la temperatu- ra del ensayo realizado, para el tipo de pesas de la balanza. 8 Ayres, G.H,, Aniiss Quimico Cuantitative, Ediciones del Castillo, S.A., Madrid, Espaiia, 1970. 81 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Calcule el volumen dispensado de agua por la pipeta. Utilizar la tabla 2.2. W, Vio = Z = (Masa aparente- H,0)* 10 B Ino (2.12) Tabla 2.2. Variacidn de la densidad del agua y del factor de empuje B de una balanza con pesas de acero inoxidable de densidad 7,70 g/cm, en funcién de la temperatura’, T°c Dacua B/D 18 0,998595, 1,00244 19 0,998405 1,00263 20 0,998203, 1,00283 21 0,997992 1,00304 22 0,997770 1,00327 23 0,997538 1,00350 24 0,997296 1,00374 25 0,997044 1,00400 26 0,996783. 1,00426 2 0,996512 1,00453 28 0,996232 1,00482 _ (\-d,/d,) ~ (l-d,/d,) (2.13) 9 Ramette, RAW, Eguilibris y ands uimic, Fondo Educativo Interamericano, S.A, BE-UU,,1983, ig, 80. 82 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA donde d., d,y d, son las densidades del aire en el instante de la medicién, de las pesas de la balanza y del objeto pesado. La siguiente tabla resume los datos obtenidos en la calibracion: Hiavo MASA APARENTE DEL | VOLUMEN DESALOJADO _ AGUA) POR CALCULO: (ML) 1 24,9791 25,0498 2 24,7303 24,8003 3 25,0786 25,1496 4 | 24,4317 24,5008 5 24,9293 | 6 | 24,6806 Como las medidas deben tener una precision de + 0,01 mL, el ordena- miento de los datos sera: 25,15; 25,05; 25,00; 24,80; 24,75 y 24,50 mL Rechazo de datos: 25,15 — 25,05) El dato mayor: Q = Ssi5— 3450 =0,15< 0,56 (90% de confianza) .. Se conseva 25,50 ~ 24,75] El dato menor: Q = ae =0,38 < 0,56 (90% de confianza) .”. Se conseva Anilisis de los datos: La media: X = = = 24,88 83 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. X,-¥ Cademinciincstindan sm fac=AF [sess = 0,238 Laincertidumbre: 6 =+ n=l S41 _ 0,238 +2571 vn v6 =+0,250 Resultado final: 7 =17 + § = 24,88 0,25 El coeficiente de variacion: CV 5 #100 — 9,238 xX 24,88 * 100 =0,957% De acuerdo con las especificaciones del fabricante de la pipeta aforada, el valor mas probable debe ser 25,00 + 0,06 mL; el resultado alcanzado a partir de los datos individuales esta bastante alejado: 24,88 + 0,25 mL. Pueden ser varias las razones por las cuales los valores medidos no son perfectamente concordantes, es decir, varias fuentes de desviacion de las medidas. Algunas son: La temperatura vari de una medida a otra. El menisco no se ajusté correctamente (diferencias en el ajuste del ni- vel del liquido al trazo superior de la pipeta). Hubo pérdida de liquido en el trasvase desde la pipeta al recipiente pe- sado. Diferente escurrido al verter el contenido de la pipeta. Se realiz6 una lectura incorrecta de los pesos en la balanza. Analisis de los datos obtenidos comparados con el valor verdadero (0 mas probable) pt. Valores observados Desviaciones d = (Xi - ) 25,15 +0415 25,05 + 0,05 25,00 + 0,00 24,80 - 0,20 24,75 -0,25 24,50 - 0,50 84 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Error relativo de las mediciones: d 4 ~~ k= ® 100 = 2 «100 =-3,0 in 25,00 ‘Tomando el coeficiente de variacién, CV < 0,1% (para la calibracion de instrumentos volumétricos) y el porcentaje de error relativo —3,0% (valor exagerado para una calibracién), como base de comparacién, indicara que se han presentado varias fuentes de error, asumiendo que la pipeta a cali- brar no ha sufrido cambios en su volumen por calentamiento. Como conclusi6n, es necesario calibrar de nuevo la pipeta, revisando la balanza analitica, el sistema del bafio a temperatura constante, etc. Limites de incertidumbre Para una serie de medidas constituida por un gran numero de datos, se han calculado los valores de las probabilidades de que cualquier medida caiga dentro de ciertos limites en torno a la media; para infinito nimero de medi- das se puede plantear que: H En la Tabla 2.3 se dan algunos valores de esta probabilidad. Esto quiere decir que la probabilidad de encontrar un valor dentro del intervalo [la me- dia + 6] sdlo comprende al 68,3% de ellos; dentro del intervalo [la media + 20] corresponde al 95,5%, etc. Como en quimica analitica no es posible obtener “infiaito” numero de medidas, no es confiable tomar que la media, X,, sea una estimacién del va- lor verdadero, pt. Luego es necesario hacer un estimativo del intervalo de incertidumbre, planteando que el valor “verdadero” o mas probable obte- nido de una serie de medidas se encuentre en el intervalo: w=X+8 (2.14) llamado “limite de confiabilidad”. 85 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO JONICO ¥ ANALISIS QUIMICO Tabla 2.3 Probabilidad de una desviacion determinada. PROBABILIDAD DE QUE UN LIMITE DE ERROR EXPRESADO EN +. RESULTADO QUEDE ENTRE LOS LIMITES 0,5 0,383 10 0,683 | |__ 15 0,866 2.0 0.955 a 25 0,988 3,0 0,997 4,0 0,9999 En 1908 W.S. Gosset, quien escribia bajo el seudénimo de Student, de- sarrollé un parametro “t”, para calcular valores para el intervalo de incerti- dumbre 6, que depende tanto del nimero de medidas como del grado de confiabilidad del experimentador. Este valor se puede expresar como: (2.15) El reporte final de los resultados vendra dado por la expresion: — ps pexsh (2.16) en donde “” es el ntimero de medidas del conjunto de datos, “s” es la desviacién estandar, y el valor de “f” se obtiene al consultar la Tabla 2.4. Nota. Al comparar la precision de dos series de medidas", los valores criticos de} son adecuados para una prueba de dos colas. Para una prueba de una cola el valor se toma de la columna para dos veces el valor de P deseado, por ejemplo, para una prueba de una cola, P = 0,05, 5 grados de libertad, el valor critico se lee en la columna P = 0,10 y es igual a 2,015. 10 Miller, J.C. y Miler, J.N., 9. ct, pig. 42 86 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Ejemplo 2.12 Para la calibracién del método de Zimmermann-Reinhardt para la determinacién de hierro, diez estudiantes pesaron al “azar” en la ba- lanza analitica calibrada una cantidad de muestra de la sal de Mohr, Fe(NHs)2(SOs)2-6H2O (PF = 392,14) reactivo analitico, y luego de disolver en Acido sulfiirico (1:3) se redujo la probable presencia de hierro (III), con una solucién de cloruro estannoso (en HCI 6 M) y el exceso de este ultimo se oxidé con cloruro de mercurio (II). Se valoré a continuacién, por andli- sis potenciométrico, con una solucién normalizada de permanganato de potasio 0,020 0 M a 20°C. El calculo del contenido de hierro (11) se efectuo para cada conjunto de datos, con la siguiente ecuaci6n: OE emetic a sake =Tq, 0.02090 NOMNOL, Sommol-Fe® ,005585q-Fe" | _100 mL l-mmol-MnO,—\-mmol-Fe** _ W, (muestra) Resultados obtenidos: Vox Estudiante | “8 @atron nino), | We (g Fe) | %Fe primario) vine 1 0,881 22,47 0,255 | 1424 2 0.7613 19,40 0.1083 | 14,23, 3 03716 9,50 0,05306 | 14,28 4 05749 14,67 0,08192 | 14,25 5 0,2837 727 0.04060 | 1431 A 0,6986 17,56 0.09808 | 14,04 1 0.8515 21,80 0,218 | 14,30 8 0,6535 16,71 0,09332 14,28 9 0,4227 10,78 006019 | 14,24 10 19,18 1420 Anilisis de los datos: Ordenando los datos del porcentaje de hierro (I), de mayor a menor, se obtiene: 87 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. 14,31; 14,30; 14,28; 14,28; 14,25; 14,24; 14,24; 14,23; 14,20; 14,04 Se aplica la prueba Q para el rechazo de datos. Tabla 2.4 Valores de la distribucion “Y” para un intervalo de confianza determinada 0 una probabilidad P. Grados 99% 95% 90% 50% de libertad ” P=0,01 | P=0,05 P=010 P=0,50 1 2 63,657 12,706 6314 1,000 | 2 3 9,925 4,303 2,920 oss | 3 4 5,841 3,182 2,353 0,765 | 4 5 4,604 2,776 2,132 0.741 5 6 4,032 2571 2,015 0727 6 7 3,707 2,447 1,943 0,718 7 8 3,500 2,365 1895 | 0711 8 9 3355__| 2,306 | 1,860 | 0,706 9 | 3,250 | 2,262 1,833 0,703 10 i 3,169 2,228 1,812 0,700 — 2 |B 3051 | 2184 | 1,786 | 0,696 14 15, 2,982 2,149 1,764 0,693 | 15 16 2,947 2,131 1,753, 0,691 16 17 2,925 2,121 1,745 0,690 18, 19 2,884 2,104 1,736 0,689 20 21 2,845, 2,086 1,725 0,687 a 2,576 1,960 1,645 | (0,674 Para el dato mayor: 14,30] _ 0,04< 0,41 (90% de confianza) “. Se conserva 88 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Para el dato menor: 14,04 — 14,20) 14,31 -14,04 Q= 0,59 > 0,41 (90% de confianza).". Se rechaza E] ultimo dato es descartado. La media correspondiente: — X, aL _ 12833 _ 14 96 n 9 La mediana es el valor medio de la serie de datos de Xi. En nuestro caso es 14,25. Algunos textos estadisticos recomiendan que cuando se ha rechazado al- gtin dato, el resultado final se informa como la mediana y no como la media. La desviacién estandar es: La incertidumbre, utilizando la prueba “/” para un limite de confianza del 95% y 8 grados de libertad es: set iy 0,03586 * 2,306 bee = £0,02756 El coeficiente de variacin, CV’, que se expresa en porcentaje, ¢s una medida del error relativo y se define como: CV = 2.100 = 23586 «199 = 0,2515% XY 14,26 El resultado final se expresa como: [1 = 14,26 + 0,03 89 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Utilizando una sustancia patrén primario para la calibracién del méto- do analitico que tiene un valor real de 14,24% de hierto (II), el error telativo obtenido es: (¥-p) #100 = (1426-1424) H 14,24 E *100 = 0,14% La Figura 2.3 relaciona el peso de muestra frente a la cantidad de hierro encontrada en cada aniiisis, de ahi se obtiene: 0,14 O12 Ol 2 0,08 20 B 0,06 | 0,04 j 0,02 F--~ | 0 i 02 03 04 05 06 07 os 09 W g Patron Primario Figura 2.3. Dispersién de los datos para el anilisis de hierro (11) en la calibracién de! método de Zimmermann-Reinhardt, obtenido por nueve estudiantes en el laboratorio de anilisis cuantitativo, por anilisis potenciométrico. Aplicando el método de minimos cuadrados, cuya metodologia aparece en la seccién “La linea recta” en este capitulo, se obtiene la siguiente infor- macién para la linea recta: Y= a + bAX: Intercepto a = 1,168*10+ Pendiente b = 0,142 4 Coeficiente de correlacién momento-producto “r” = 0,999 97 Coeficiente de determinacién R? = 0,999 9 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA E] intercepto en Y muestra la magnitud de los errores determinados, que en el presente caso puede ser: 4 Ed = Ax 09 = 1198*10™ 100 = 0,1328% 7 0,08798 La pendiente obtenida en este modelo permite obtener el porcentaje de hierro de acuerdo con la expresién: = one +100 =14,25 ¥ a ¥ %Fe = B*100= 100 Por todo lo anterior, existe una excelente correlacién entre los datos obtenidos por cada uno de los estudiantes en el anilisis grupal. CALCULOS CON EXPRESIONES QUE IMPLICAN INCERTIDUMBRES Desarrollar un método de anilisis quimico y reportar el resultado final co- rrespondiente, implica calculos fundamentados en datos como pesos, vo- limenes de las porciones alicuotas, de los matraces de aforo y de la lectura en una bureta, asi como también de la estandarizacién de soluciones valo- rantes que conllevan incertidumbres, como se plante6 antes. Cuando los calculos impliquen suma y/o resta, por ejemplo: Viv=(Vtx)+(¥+y)-(Zty), Se aplica la siguiente secuencia: Paso 1. Se realiza la suma: = X'+ Y-Z, donde las magnitudes X, ¥ y Z resultaron de realizar medidas experimentales y sus incertidumbres son “x”, “” y “2”, respectivamente. La incertidumbre podria representar “8”, “e” 0 “2”. Paso 2. El valor a determinar es “y” que se calcula aplicando la expre- sin siguiente: 91 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO vey(a)’ + (vy) +2)? Ejemplo 2.13 Realice cl siguiente calculo y determine la incertidumbre correspondiente, V v= (2,16 + 0,03) + (1,05 + 0,02) + (0,37 + 0,01) - (0,0937 + 0,0008) Primero se ejecuta la suma de las magnitudes: 2,16 + 1,05 + 0,37 -0,09= 3,49 A continuacién, se calcula la incertidumbre: v= /(0,03)? + (0,02)? +(0,01)? +(0,0008)? = 0,037 Como se puede visualizar, siempre se utiliza la suma de los cuadrados de las incertidumbres individuales, sin importar que esté involucrada la res- ta. En este ejemplo, puede despreciarse el tiltimo término bajo el radical, tomando como base el mimero de cifras significativas. Como el resultado final debe tener s6lo dos cifras decimales, se reporta asf: V=3,49 + 0,04 Si se necesita aplicar la multiplicacién y/o la division: tye (Xtx)*(¥ty) ~ (Z+z)*(W+tw) X*Y Z*W Paso 1. Se realiza el calculo: Y= Paso 2. Elcilculo de la incertidumbre “w” se determina con la expre- sién, que implica las precisiones relativas: 92 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Ejemplo 2.14 Efectie el cilculo siguiente y halle su incertidumbre. Veve (2,16 + 0,03) * (0,0937 + 0,0008) (0,37 + 0,01) * (1,05 + 0,02) 2,16 * 00,0937 0,37 *1,05 Primero se calcula: V = = 0,52 A continuacién, se obtiene la incertidumbre final: +(is) () + Luego el resultado final debe reportarse como: 0,52 * 0,037 = 0,019 937 V=0,52 + 0,02 Cuando en un calculo se presenten simultineamente suma y/o resta y multiplicacién y/o divisién, en primera instancia se han de resolver las in- certidumbres de las sumas y/o testas y luego las correspondientes a la mul- tiplicacion y/o division, por ultimo, la correspondiente incertidumbre de la suma 0 resta final. Ejemplo 2.15 Efectic cl cilculo siguiente y determine su incertidumbre. (0,294 + 0,004) * ((50,00 + 0,15) — (7,86 + 0,05)) Vtv= x (0,216 + 0,006) tv = (18,76 0,02) * (0,216: + (17.22.£0,03) Se inicia con el caleulo: A = 50,00 — 7,86 = 42,14 Y su incertidumbre: @ = /(0,15)° +(0,05)* = 0,16 El primer resultado es: 42,14 + 0,16 El siguiente calculo corresponde a: B = 18,76*0,216 = 4,05 93 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO Y la incertidumbre sera: 2 1876 b=4,05* ( 216 +f s } 4,05 *0,0278 = 0,113 El segundo reporte es: 4,05 + 0,11 Hasta ahora la expresion es: (0,294 + 0,004) * (42,14 + 0,16) V tv =(4,05+40,11)+ (17,22 £ 0,03) (0,294 * 42,14) ¢ C= = 0,719 Se plantea: 17,22 Y su incertidumbre: 4) (16) (3 9 ¢=0,719* (<3) (#4) (4) = 0,719 *0,0142 = 0,0102 294) “\4214) “(1722 El tercer reporte corresponde a: 0,719 + 0,010 El calculo final se realiza sobre la expresion: V+v= (4,05 + 0,11) + (0,72 + 0,01) La suma: V = 4,05 + 0,72 = 4,77 Y Ia incertidumbre: = V(0,11)? + (0,01)? = 0,11 El resultado final debe ser: 4,77 + 0,11 PRUEBAS DE SIGNIFICACION Un método analitico debe arrojar datos libres de errores sistematicos, de tal forma que s6lo involucre errores aleatorios y el valor final esté lo mas pr6- ximo al verdadero. Esta propiedad se puede estudiar al aplicar el método analitico a una muestra patr6n que contenga una cantidad conocida de ana- 94 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA lito. El ensayo de significacién es una pruca estadistica que permite dife- renciar entre la cantidad medida y la conocida, para justificar los errores aleatorios que acompaiian al método aplicado. Este ensayo prucba si las di- ferencias entre los dos resultados son significativas, 0 si se pueden justificar sdlo por variaciones aleatorias. Las pruebas de significacion se han utiliza~ do en la evaluacién de los resultados experimentales. Comparacién de una media experimental con un valor conocido Al plantear una hipstesis nula, se puede realizar un ensayo de significacion para comprobarla. La hipotesis nula, seria aquella que permite proponer que un método analitico no se encuentra afectado por errores sistematicos. El término nulo se utiliza para indicar que no hay mas diferencia entre el valor observado y el conocido, que la que pueda atribuirse a la variacién aleatoria. Para calcular la probabilidad de que la diferencia observada entre la media muestral, X, y el valor verdadero, 1, se deba solamente a un error aleatorio, se puede aplicar un parimetro estadistico para determinar sila hi- potesis nula es verdadera. Cuanto mas pequefia sea la probabilidad de que la diferencia observada ocurra al azar, menos factible sera que la hipotesis nula sea verdadera. Por lo regular, la hipétesis nula se rechaza cuando la probabilidad de que la diferencia observada ocurra por azar sea menor de una de cada veinte veces (es decir, 0,05 0 5%), y en este caso se dice que la diferencia es significativa al nivel de 0,05 (0 5%). Al utilizar este nivel de significacién se rechaza en promedio la hipotesis nula, cuando sea de hecho verdadera, una de cada veinte veces. Si se toma un nivel de signifi- cacién mas pequeaio, por lo regular 0,01 0 0,001 (1% 0 0,1%), se debe estar seguro de que se ha tomado la decisién apropiada. El nivel de sig- nificacion se indica escribiendo, por ejemplo, P = 0,05 (es decir, la pro- babilidad). Es importante tener en cuenta que aceptar la hipotesis nula no significa que se haya probado que sea verdadera, s6lo que no se ha demostrado que sea falsa. El reporte final del resultado de un andlisis se expresa como: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIICO Para decidir si la diferencia entre el valor verdadero y la media muestral es significativa , la expresién anterior se escribe asi: i s (2.17) X—n\* lo que permite calcular el valor de t sustituyendo los valores experimen- tales en esta ecuacién, Sif| (cl valor absoluto de #) es mayor que un cierto va- lor critico, entonces se rechaza la hipotesis nula. El valor critico de || para un nivel de significaci6n concreto se encuentra en la Tabla 2.4. Por ejemplo, para un tamafio de muestra de 8 (es decir, 7 grados de libertad) y un nivel de significacién de 0,01, el valor critico de {es 3,50; a un nivel de significacién de 0,1 el valor critico de {es 1,89. Ejemplo 2.16 En cl anilisis del contenido de cloruro aplicando la técnica de volumetria de precipitacién, espectficamente el método de Mohr, se ob- tuvieron los siguientes resultados: 47,7; 46,6; 46,2 y 45,8, para un material de referencia que contiene, (47,6%). ¢Existe alguna evidencia de error sistemitico? Resultados: la media de estos valores es 46,6% y la desviacion estandar 0,818%. Si se acoge la hipétesis nula de que no hay error sistematico, es de- cir, = 47,6 y se utiliza la ecuaci6n (2.17) se obtiene: v4 \t| =|46,6 - 47,6|+ =2,20 < 3,18 (P = 0,05) 0818 No se rechaza la hipstesis nula: no hay evidencia de error sistemitico, Esto no significa que no existan errores sistematicos, sino que no se ha po- dido comprobar su presencia. (Ver los principios de las buenas pricticas de laboratorio, determinacién de errores sistematicos.) Comparacion de las medias de dos muestras Comparar los resultados de un método analitico nuevo con los de un se- gundo método de referencia (un método validado), es otra forma de aplicar las pruebas de significacién para comprobar la validez de los primeros. En 96 “TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA este caso se tienen dos medias muestrales, X1 y X 2. Si se toma como hipd- tesis nula que los dos métodos dan el mismo resultado, se necesita compro- bar si (X) — 2) difiere en forma significativa de cero. Si las dos muestras tienen desviaciones estandar que no son significativamente diferentes, se puede calcular una estimacién conjunta de la desviacién estandar, a partir de las dos desviaciones estandar individuales 5; y 5, utilizando la siguiente expresion: sto —l)*s, +(n, -I*sy (2.18) (n, +n, -2) Se puede demostrar que t es: (2.19) donde ¢ tiene: m; + 1; — 2 grados de libertad. Ejemplo 2.17 Sc pide a una analista experimentada la evaluacién de dos métodos diferentes para la determinacién de trazas de plomo en acido acé- tico glacial, y se entrega una botella que contiene 1,282 mg de Pb por litro (dato desconocido para ella). Se realizaron ocho determinaciones mediante cada método, que arrojaron los siguientes resultados para la concentracién del plomo (en ppm). 1241.24 | 1,23 Compare ambos métodos en cuanto a precisién y exactitud. :Puede re- comendar uno de los dos métodos en desmedro del otro? Resultados: MétodoA 1 =8 133 += 0,0136 MétodoB = 2=8 = -X2=1,28 5 = 0,0472 7 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. BQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Al comparar las dos medias muestrales, para la desviaci6n estandar conjunta se obtiene: sie [s- 1) *0,0136 + (81) * 0,0472] _ 0,0304 14 s=0,174 (1,33 1,28) 0,575 De la Tabla 2.4, para 14 grados de libertad y P = 0,05, ¢= 2,149. El valor observado de |/] es menor que el valor critico, por tanto, se acepta la hipéte- sis mula: no hay pruebas que la diferencia entre los resultados sea significati- va al nivel del 5%. Aplicando la ecuacién 2.16 =, pe xt ies n para un 95% de confiabilidad, tenemos en cada caso: py = St 1,33 4 256.0136 _ 135. om. Pb +£0,01- ppm-Pb vn, py = 2 + 882 21,284 28O*00472 _ 1 99. pom. Pb+0,04- ppm- Pb vnz Calculo del error en cada método: (X-w) (1,3340,01—1,281+ 0,001) Hu 1,281+0,001 *100= Error», = *100 = 3,74+0,03 #100 = (1,28 + 0,04 -1,28140,001) *100 = -0,156 + 0,005 1,281+0,001 98 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA, El método A es mas preciso que B. Sin embargo, el método B es mas exacto que A. Ejemplo 2.18 En una comparacién de dos métodos para la determina- cién de boro en muestras de plantas se obtuvieron los siguientes resultados (ug/g). DESVIACION ESTANDAR (ug/g) |_ Método espectrofotométric 03 Método fluorométrico 023 Para cada método se realizaron 10 determinaciones'', :Estos dos méto- dos dan resultados cuyas medidas difieren significativamente? La hipétesis nula adoptada es que la media de los resultados dados por ambos métodos es la misma. De la ecuacién 2.18, el valor de la desviaci6n estindar conjunta es: 2 2 4g? _ 0203? +940,23") _ 9 9715 De la ecuacién 2.17: Hay 18 grados de libertad, de la Tabla 2.4, el valor critico de| (P = 0,05) €s 2,104; puesto que el valor experimental de |/| es mas grande que éste, la diferencia entre los resultados es significativa al nivel del 5% y se rechaza la hipétesis nula, 11 Anarez J., Bonilla A. y Vidal J C, Analyst, 108: 368, 1983, 99 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO La prueba F para la comparacién de desviaciones estandar”? Las pruebas de significacién descritas antes se utilizan para comparar las medias muestrales y, por tanto, para detectar errores sistematicos. En mu- chos casos, también es importante comparar desviaciones estandar, es de- cir, errores aleatorios de dos conjuntos de datos. Esta comparacién, como. en el caso de las pruebas de las medias muestrales, puede tener dos formas: o bien probar si el método A es més preciso que el método B (es decir, una prueba de una cola) o si los dos métodos, A y B, difieren en su precision (0 sea, la prueba de dos colas). Asi, si se quisiera probar si un método analitico nuevo es mas preciso que uno estindar, se deberia utilizar la prueba de una cola; para saber si dos desviaciones estandar difieren significativamente (por ejemplo, antes de aplicar la prueba t), seria adecuada una prucba de dos colas. En la prueba F se considera la razén que existe entre las dos varianzas muestrales, es decir, la raz6n de los cuadrados de las desviaciones estandar individuales. El valor calculado para F esta dado por: (2.20) y se disponen los valores s;? y s2? en la expresién anterior, de manera que F sea siempre 2 1. La hipotesis nula asumida es que las poblaciones de donde se to- man las muestras sean normales, y las varianzas de las poblaciones sean iguales. Sila hipotesis nula es verdadera, entonces la raz6n de las varianzas deberia ser proxima a 1. Las diferencias respecto de 1 se deben a variaciones aleatorias, pero sila diferencia es demasiado grande no se podria atribuir a esta causa: si el valor calculado de F excede un cierto valor critico (obtenido de las tablas), en- tonces se rechaza la hipotesis nula. Este valor critico de F depende del tamano de las dos muestras, del nivel de significacién y del tipo de prueba realizada. Los valores para P = 0,05 estan dados en las Tablas 2.5 y 2.6; el uso de las tablas se aclara en los siguientes ejemplos. Ejemplo 2.19 Se comparé un método propuesto para la determinacién de la demanda de oxigeno en aguas residuales con un método estindar (sa- 12 Miller, .C.y JIN. Milles, @ ci, pig. 47. 100 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA les de mercurio). Se obtuvieron los siguientes resultados para una muestra de aguas residuales (para cada método se realizaron ocho determinacio- nes"), 2Es la precision del método propuesto significativamente mas gran- de que la del método estandar? MEDIA (mg/L) DESVIACION ESTANDAR (mg/L) Método estandar 72 3,31 | Método propuesto 2 1,51 _ B31)? _ 7 asp Se debe decidir si la varianza del método estandar es mayor que la del método propuesto. Se realizaron ocho determinaciones, por tanto el nimero de grados de libertad es 7 en cada caso, como se indica con los subindices de Fy.m. En este caso hay que utilizar la prueba de una cola, en vista de que sélo interesa si el método propuesto es mas preciso que el método estandar. En la Tabla 2.5, el mimero de grados de libertad del numerador esta dado en la fila su- perior, y el ntimero de grados de libertad del denominador en la columna de la izquierda. El valor critico de F es, en este caso, 3,787 (P = 0,05). Ya que el valor calculado de F (4,81) lo excede, la varianza del método estandar ¢s significativamente mayor que la del método propuesto a un nivel de pro- babilidad del 5%, es decir, el método propuesto es mas preciso. En el ejemplo 2.18 del analisis de boro se supuso que las varianzas de los dos métodos no diferian significativamente. Esta hipétesis se puede probar ahora. Las desviaciones estandar eran 0,3 y 0,23 (cada una obtenida de 10 medidas de un ejemplar de planta determinada). Calculando F de ma- nera que sea mayor 0 igual que 1, se tiene: = (0,3) =}, (0,23)? 99 ? 13. Ballinger D, Lloyd A y Morish A Analyst, 107; 1047 1982, 101 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO Sin embargo, en este caso no hay ninguna raz6n para esperar, de ante- mano, que la varianza de un método deba set mayor que la del otro; por ello se usara una prueba de dos colas. Los valores criticos que se proporcionan en la Tabla 2.6 son los valores que F supera con una probabilidad de 0,05, suponiendo que deben ser mayores que 1. En una prueba de dos colas, la ra- z6n entre una varianza y otra podria ser menor o mayor que 1, pero si F se calcula de manera que sea siempre mayor que 1, entonces la probabilidad de que supere el valor critico dado en la Tabla 2.6 sera doble. Por ello, estos valo- res criticos no son proporcionados para una prueba de una cola y en lugar de la Tabla 2.5 se emplea la Tabla 2.6, De esta tabla, tomando como el numero de grados de libertad tanto del numerador como del denominador igual a 9, el valor critico para F es 4,026. El valor calculado es menor que éste, por tan- to no hay diferencia significativa entre las dos varianzas a un nivel del 5%. LA LINEA RECTA Existe cierta tendencia en la labor académica y cientifica a linealizar un con- junto de pares de datos obtenidos de mediciones experimentales, en donde la variable independiente (variable maestra) X, es una funcién lineal respec to ala variable dependiente Y, por la facilidad para realizar extrapolaciones hacia otras regiones del grafico (debe tenerse un cuidado extremo al ejecu- tar esta accion). La regresién lineal puede ser el método estadistico mas usado y del que mas se abusa. Un error comin es forzar a ciegas el ajuste de una regresion “clasica” sobre cualquier conjunto de datos con una supuesta relacién li- neal. Si se usa éste o algtin otro tipo de ajuste, él es gobernado porque los datos reales rednen bien las caracteristicas para aplicar el método de la re- gresion en particular. Cada valor de Y, esta sujeto a errores indeterminados mostrara cierta desviacién de la linea recta, por lo que exhibira desviaciones tanto positivas como negativas. Para eliminar estas desviaciones se aplica el método de mi- nimos cuadrados. De esta forma se obtendra la “mejor” linea recta, para la cual la suma de los cuadrados de las desviaciones de los valores de Y de la li- nea sea minima. =atb*Xx, 102 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA Para aplicaciones analiticas tipicas, Y; en la ecuaci6n anterior es una res- puesta analitica observada X; es el peso o concentraci6n de un analito pre- sente (valores exactamente conocidos, utilizando patrones primarios o secundarios). a representa el intercepto en el eje Y, y bes la pendiente obte- nida por la aplicacién del ajuste de datos por minimos cuadrados. Si no existe una relacién lineal inicial, los datos a menudo pueden ser transfor- mados para obtener una linea recta. Por ejemplo, si el sistema a estudiar corresponde a la expresié Y = A + B/X, se puede transformar X” = 1/X y obtener la expresién Y = A + B*X’. Por otro lado, si el sistema muestra un comportamiento de acuerdo con la expresin: Y = A*X®, se puede realizar su transformacién a la expresion log-log, asi: log Y= log A + Blog X¥ Se debe anotar que si una transformacién se aplica a una serie de datos, los datos deben mantenerse en el sistema de medida transformado a través de los calculos de todos los errores estandar y de los intervalos de confian- za. Solo al final de los calculos los resultados podran ser transformados al sistema de medida original. La linealidad es a menudo confrontada usando ya sea el coeficiente de correlacién momento-producto “7”, o el coeficiente de determinacidn R*. El coeficiente de determinacién da una medida de la porcion de la variabili- dad total en un conjunto de datos y esto es explicado por un modelo parti- cular. En el presente caso, el modelo es de una linea recta con variabilidad en Y solamente. Para este caso, ¢l coeficiente de correlacion momento-pro- ducto “/” es equivalente a la raiz cuadrada de R?; sin embargo, esta relaci6n no es sostenible para modelos no-lineales. La mejor linea recta se define como aquélla para la cual la suma de los cuadrados de las desviaciones de los valores de Y de la linea, sea minima. La derivacién de las ecuaciones empleadas para los célculos requiere la dife- renciacién parcial con respecto a los valores a, by 7, siendo el procedimien- to correspondiente el siguiente! "": 14 Ramerte, RAW. of. it, pg. 68. 15) MaeTageat DI. and Barwell SO. 1 Wesuc Ana Chem, 78 394 1408, 1992, 103 ALFONSO CLAVJO DIAZ 1. Hallar las sumas siguientes: Xj, la suma de todos los valores de X ZY, la suma de todos los valores de Y" EXiYi, la suma de todos los productos X*Y =X2, la suma de los cuadrados de todos los valores de X ZY‘, la suma de los cuadrados de todos los valores de Y 2. Calcular las cantidades siguientes (“’” es el ntimero de puntos de datos): 2 Du, -H=Ex? 2a" Dy n =U -N* =D - = Lx, -X)* - Y= DX, -ZAeh 3. Calcule el valor de la pendiente B: 4. Calcule el valor del intercepto 4: LY - BEX, Ane ae n 5. Calcule el coeficiente de correlacién momento-producto, r: r=Be 5, /S,.*S,, ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA, 6. Calcule la desviacién estandar de los valores de Y: 7. Calcule el valor “/’ de Student para limites de confiabilidad (por ejem- plo del 90%, con la ecuacién siguiente), u obtenerlo de la Tabla 2.4, usando (n — 2) grados de libertad: 1,592 | 0,798 2,277 + + 1=1,643+ (n-2) (n=2)? (n-2)° 8. Calcule los limites de confiabilidad del 90% para la pendiente B: Después de todo lo anterior, resulta que la mejor linea recta tiene por ecuacion: ¥, =(Ata)+(BEb)* X, 105 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO (007 “Bed “9 do IW NTA DEN 91 Lez | eloz | 8467] owe] coe] sere] Live] 9eee | Bure | Bore] Corr] S9OF] OF ooo's | ezo'e | uer'e | out'e | oez'e | core | puc'e | zar'e | eeo'e | cose | ocz'r | airs | 6 size | vce | upc'e | sec’e | sere | oos'e | isc'e | eeo'e | acs'e | 990'r | ocr | gies | 8 liste | suse | ceo'e | ioe | gzu'e | Lee | ooe'e | zLo'e | OzI'y | Lee'e | Lec | los‘s L BE6'E | 000'r | 090'r | 660" | LrI'r | LOz'p | PBZ | Leer | HES | Leb | ebI's | Leo's 9 ois» | si9'r | seve | zie | sists | gze'r | ose | oso’s | zor's | oor's | ggu's | soo | ¢ ase | zio's | toes | ooo's | 109 | voo's | coro | osc | gaco | tos'9 | tro | oll) ob o's | spu's | 99's | zis's | sre's | cess | to's | clos | cio | ize | zsso | cron] ¢ er'or | Ip'or | ov'ot | se'or | seo | se‘or | ee'or | ocor | sect | or'ot | oo'ot | tsar | z sez | cert | ote | Sore | o'sez | s'oez | o'er 0z st a on 6 g L 9 bf ft ft ft sf 91°60‘ = d) 402 vuN 9p eqansd vun ered 7 ap sornHD S>O|A $°Z FIGUL 106 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA, sopeunuousp [pp peusoqy ap sopes op osu "002 Bed “19 dos NEA EUAN Lt = fn £ sopesouiny [op pensaqy| 9p sopra ap oxownu = ut enunu0: | ser] oc ssu'z | vecz | aoc'z | sez | eze'z | cevz | vesz | got | ope | sos'z | szi'e | zee | isch | or lolz | ooc'z | eve'z | zivz | gce'z | ose | suse | 99% | eue'z | geez | ore | gcse | pity | BL oec'z | goc'z | ise'z | osr'z | por'z | apsiz | rio | ooo | ols | soo | core | cos'e | ish'y | at gue'e | eset | seve | port | ses'z | tos | soz | ieez | zse'z | Loo'e | eve | veo'e | torr | oF sze'z | cor'z | sur'z | pes'z | sec'z | tbo'2 | cov'z | oov'z | to6z | oso'e | eave | zeo'e | cosh | st geez | cz | ves'z | zoo'z | ov0'% | 09's | poc'z | grec | scot | zie | pec | cee | oor | ot osr'z | es'z | poor | uot | pILz | Loc | ces'z | stoz | szo'e | oLI'e | LIP | 90B'E | Loo | EL resz | Livz | ee9'c | esvz | voz | ors'z | cioz | 966% | 9or'e | osc'e | oor'e | sase | ubce | a oro | 61LZ 0 st aGO'0 = d) MO? van ap eqonad vun ered -J op soonUD sIO[eA $7 FIGEL “uooenunuery 107 QuiMIco FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALIS ~enunuo,y vzz'e | oee'e | oct'e | ozs'¢ | sac'e | pote | osv'e | tes'e | prot | suc’ ore | zese | rzo'e | Lite | owe | see's | oso'e | co | 9ec'r | eor'r Love | oo'e | gos'e | r90'e | ozo'r | zor'r | Lor'r | oze'r | rst | BIL’ 666'E | Lor'r | Ooz'r | Soz'r | Lse'r | Ebr | Gzs'y | cso" | LiB'y | Eso's | 91F's | oso'9 | Iuse | Torr | aac | 990 | toc | exsy | cos | soo | ors | secs | exes | oos's | arco | cuv'e) 2 | sors | 69z's | o9es | tov's | ezs's | oov's | son's | aze's | sao's | zzz’ | oos's | osz'z | e1s's 6z€°9 | 8Zr'9 | SzS‘9 | 619'9 | 1899 | LEL'9 | CoO | 8169 | OPI'L | BBEL | POLL | PEr's | LOOT : ovs's | iso's | isz's | rests | soo's | ose's | tz0'6 | zor's | v9¢'6 | soo's | ozo’ | o'or | zc'zr aver | scot | vert | ze | uvvt | ser | cotvn | ect | setvr | orst | syst | pot | wu) | sro | evoe | tree | ov'oe | oe'ce | ze‘oe | oe'oe | ee'oe | oc'oe | sz‘oe | croc | oo'oe | Is‘8e 1'<66 | 6'+86 | 2'926 | 9°896 | c'e96 | L'9s6 | c'sro | 1'2¢6 | s'1z6 | 9'668 | z't98 | s‘oou | s'ub9 oi) a | ai) oo} 6 | 8 L 9 $ b € z 1 “ i (s0'0 = d) sejoo sop ap vqanud wun ered 7 ap SooNHD Sa10[EA 9° FIGEL 108 TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA, ‘sopeurwiousp [ep peyaqy ap sopesd op ossumu = 4a 4 Jopessuu Jap peaoqy Sp sopess ap osowINU = “a v9or'e | cus‘ | 919% | pLL'z | Les'z | clo'e | Loo’e | szi‘e | osz'e | sis'e | ose’ | I9b'p | Iz8%s 0% oos'z | 19% | ozL'z | cIs'z | ogs'z | 9se'z | Iso'e | zzI'e | eee'e | oss'e | COo'e | B0S'b | ZZ6'S 61 | oss'z 499% | 69 | 998'2 6267 | soo'e | ore | Izz'e | Z8E'e | B09" | PS6'E | O9S'r | BL6'S 8. 919't | ezL'z | ses'z | Tez | Saez | I90'E | OST'E | Luze | BEE | S99'E | LLO'b | G19'b | ZhO'D a 1897 | 88’ | oss‘ | 986'% | obo'e | SzI‘e | GIZ'E | IbE'e | cos‘e | ozL'E | LLO'r | L80p | sII'9 | OF 9sc'z | zos'z | e967 | 090" ezi'e ole eoc'e sive goxs‘e | vos’ | €Si'h | S9L'b | 0079 st rrs'z | GPo'Z | OSO'E | LhI'c | GOZ'Z | sez'e | OBE'e | LOSE | €99'E | coR'e | ZhZ'P | LEB'r | 867'9 tL gro'z | cso'e | este | osz'e | zie'e | gee | eBP'e | POE | LOL'E | 96G'E | LrE'r | S9G'r | PIP'O cag €eo’e | Lei’e | Liz | ple'e | ere | cise | Loo’e | szz'e | Los'e | IZI'p | pLt ry 0c 1 a oO 6 8 L 9 $ + € — (s0°0 = d) Se109 sop ap eqanud vun ered 7 9p soanD SsU0]RA 9°Z EIGEL porno’ 109 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO ¥ ANAUISIS QUIMICO Ejemplo 2.20 Preparacién de la curva de calibracion para la determi- nacién espectrofotométrica del colorante Rojo de azorrubina, midiendo la absorcién de energia para una radiaci6n de longitud de onda de 520 nm y en celdas de 1,00 cm de paso de luz, a partir de soluciones patron del colo- rante, Los resultados aparecen a continuaci6n: Cone. (ppm) | Absorbancia | Conc.(ppm) | Absorbancia 0,20 0,0419 3,00 0,577 0,40 0,0814 4,00 0,767 0,60 0,120 5,00 0,951 0,80 0,156 6,00 1,163 7,00 8,00 Aplicando el método de regresién lineal y con un limite de confianza del 90%, se obtiene: Sex = 84,87 5 =0,1356 Sy = 3,189 b=0,02429 Sy = 15,97 a=0,1004 A=0,05659 =| R?=0,9425 B=0,1882 EXY=40,77 _|r=0,9708 Luego la mejor linea recta es: ¥, = (0,05659 + 0,1004) + (0,1882 + 0,0289) - X, Obsérvese que de no haber introducido el célculo del limite de confian- za (del 90%), pareceria una linea recta exacta sin incertidumbres en el inter- cepto y la pendiente. Se puede ver la alta variacion del intercepto A y la 110 “TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA pendiente B. El coeficiente de determinacién, R’, presenta una baja corre- lacién lineal, que implica la presencia de errores en las medidas o en el método. n el capitulo 17, “Introduccién a la espectrofotometria”, se hara un anilisis de datos correspondientes y una revisién de ellos para rechazar aquellos que presenten grandes desviaciones. PARAMETROS PARA LA VALIDACION DE UN METODO ANALITICO En los laboratorios de control de calidad en la industria o en instituciones donde se realizan anilisis quimicos en general, ya sea sobre materia prima, en el control de un proceso, en el material terminado o en el almacena- miento, es necesario conocer si dichos materiales estan dentro de las nor- mas legales 0 los parametros establecidos nacional o internacionalmente (Aseguramiento de la Calidad). Una recomendaci6n en el ambito mundial es utilizar métodos de anilisis ripidos, altamente eficientes, no contaminan- tes y de bajo costo, Para ello es necesario validar cada uno de los métodos de anilisis, aplicando los principios de las Buenas Practicas de Laboratorio (Good Laboratory Practice, GLP). PROBLEMAS 2.1 gCudntas cifras significativas hay en los valores siguientes? a) 17000,06 —b) 2,35*104 —c) 4,016*105 d) (0,01007 ©) 6,023*1023 —£) 3,0080 g) 0,020 h) 300 1) 8,700*10-5 —j) 8,7#10-3 ik) 3,142 1) 0,00567 2.2 Calcule el peso formula de los siguientes compuestos con la precision que permita los pesos atémicos involucrados: a) AuCls b) MgCOs ©) KoPtCle d) [Bry ©) Ks1Og £) NaCl g) CcHsO> h) Ce(SO,)2 i) PCIs j) CoHsOeNaK k) Fes[Fe(CN)e]s DAIK(SO.)2 12H2O 1 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO 2.3 Un material contiene 46,83% de Ca3(PO4)2. El andlisis del material se hace por duplicado y los resultados son: 47,02 y 46,95%. a) ¢En cuantas p.p.mil difieren entre si los duplicados? b) zCual es el valor promedio? ©) ¢Cual es el error absoluto? d) ¢Cual es el error relativo en porcentaje y en p.p.mil? 2.4 Dos analistas analizaron el contenido de cobre en una aleacion por du- plicado. Todas las muestras pesan 1,28 g pesadas con una precision de 0,01 g. El primer analista reporté 0,159 y 0,162, y el otro obtuvo 0,1597 y 0,1619. a) ¢En cuantas p.p.mil se diferencian los duplicados en cada caso? b) ¢Es correcta la expresién de los resultados entregados por el segun- do analista? 2.5 En el anilisis del contenido de un analito en un material especifico, se obtuvieron los siguientes datos: 23,81; 23,87; 23,75; 23,79; 23,80 y 23,83 Al aplicar la prueba Q se rechaz6 un séptimo valor que fue inferior al resto. a) gCual es el valor mas alto que podria tener el resultado rechazado, con un 90% de confianza? b) eCual es la desviacién promedio de los resultados aceptados? c) eCual es la desviacién estandar de la media de los resultados admitidos? d) 2En cuantas p.p.mil difiere la media de la mediana? 2.6 Escriba de forma correcta las siguientes adiciones y sustracciones, ex- presando cada ntimero incluyendo suma o diferencia, segin las reglas para cl uso de cifras significativas. a) 4,50 + 0,0826 + 11,132 + 0,1684 =? b) 28,42 + 5,876 + 9,5145 + 0,456 =? ©) 12,4 + 0,6512 + 6,786 + 0,12458 =? 112 ‘TRATAMIENTO DE DATOS EN QUIMICA ANALITICA d) 123 + 12,3 + 0,123 + 0,0123 =? ©) 6,40 + 3,2 + 0,432 + 1,18 =? f) 1,452 + 0,376 + 10,5 - 6,0 =? 9) 50,3 + 3,46 + 1,27 - 3,567 =? h) (2,365*10-+) + (3,65*10°5) + (4,23*103) — 9,87*104) =? i) (4,16*108) + (3,45*103) + (6.574105) — (3,78 104) =? i) (7,28*10-) +(2,365*10-4) + (1,67*10-8) + 6,0#10-5 =? 2.7 Desarrolle las multiplicaciones y divisiones que se indican; exprese to- dos los nimeros, incluyendo el resultado, de acuerdo con las reglas para el uso de cifras significativas, 1,83*0,4536 _, 12,85*0,564 _, 23,105 *0,0345 ) 9346853517 12,4#0,04618 _ 7,123* 12,987 _, —eaereeee? d =? 6035601647 ) 3.786 * 0,226 745 * 0,896 0,123 #12,3 . ==? ae =? 34,2*5,14 1,23#123 20,8*0,0986 _ 1.25410" #46105 2 9,564 «2,2345 y 7,16 *104 #2641910) © . 6,146410°*7,9*10"" 61*10°*1,04+107 _, ) Zyasio™e1goe10" 5234410 *98*107 2.8 Efectiie los siguientes calculos de acuerdo con las reglas para el uso de cifras significativas: 5318-4987 _, | 9,875 *(46,78-3,142) + 0,064 _, 9 OTe (2,356 — 0,0641) : 45,67+4,13 _, gy 23514G56~1,267) _, 9 3250 ) 2,45 -11,789) 113 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO. 2.9 7,567 + 5,236 _ 23,456*4,129 _, ©) 35678*35,46 9 5436854) Los resultados que se muestran en cada uno de los numerales corres- ponden a los obtenidos en el anidlisis de diversos materiales. Nota: tenga en cuenta el rechazo de datos. a) Calcule la media. b) Calcule la desviacién promedio. ©) Calcule la desviacién media relativa de en partes por mil para los valores mantenidos. d) Calcule la desviacién estandar. ©) El coeficiente de variacién (desviacién estandar relativa). £) Exprese los resultados con su incertidumbre con limites de con- fianza del 95% y 50%, g) cEntiende usted que los resultados son precisos y exactos? Explique. h) Qué tipo de errores se presentaron en cada uno de los analisis? . En la calibracin de una pipeta volumétrica de 25,00 mL Clase A, a 22 °C se realizaron cinco medidas y los pesos aparentes de agua en gramos fueron: 24,928; 24,948; 24,887; 24,909; 24,958. Valor verdadero: 25,00 mL + 0,03 mL 2. Elanalisis de hierro en un mineral presenté los siguientes resulta- dos en porcentaje: 55,21; 55,46; 55,67; 55,32. Valor verdadero: 55,46 3. La determinacién del contenido de cinc en una aleacién dio los si- guientes resultados en porcentaje: 41,35; 41,14; 40,87; 41,14; 41,02; 40,92. Valor verdadero: 40,86 4. La cantidad de calcio en una caliza, expresada en porcentaje fue: 31,78; 31,95; 31,82; 32,00; 31,94. Valor verdadero: 32,04 114

You might also like