You are on page 1of 72
oR ‘Decueto Supremo N2 011-2012-vIVrENDA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento de conformidad con su Ley de Organizacion y Funciones - Ley N° 27792, tiene competencia para formular, aprobar, ejecutar y supervisar las politicas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construccién y saneamiento, a cuyo efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento; Que, mediante Decreto Supremo N’ 015-2004-VIVIENDA, se Sgt, —_aprobé el Indice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones, en adelante = fetes 3 RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones, como instrumento Ns técnico - normative que rige a nivel nacional, el cual contempla sesenta y nueve (69) Normas Técnicas; Que, por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas del RNE, comprendidas en el referido Indice, y se constituyé 1a Comision Permanente de Actualizacién del RNE, en adelante la Comisi6n, a fin que se encargue de analizar y formular las propuestas para la actualizacion de las Normas Técnicas; Que, con Informe N° 002-2012-VIVIENDA-VMVU-CPARNE, el Presidente de la Comisién, eleva la propuesta de incorporacion de la Norma Técnica “Bambu, con Cédigo E.100, dentro del Titulo Ill.2: Estructuras del RNE: y la propuesta de modificacién de los articulos 1 y 4 de la Norma Técnica A.050 "Salud" del referido Reglamento, as mismas que han sido materia de evaluacién y aprobacién por la mencionada Comisién, conforme aparece en el Acta de su Cuadragésima Primera Sesién, de fecha 16 de febrero del afio 2012, que se anexa al Informe citado; Que, estando a Io informado por la Comision, resulta pertinente disponer la incorporacién de la Norma Técnica E.100 “Bambi” al RNE, a fin de establecer los lineamientos técnicos que se deben seguir para el disefio y construccién de edificaciones sismo resistentes con Bambu; asi como, modificar los articulos 1 y 4 de la Norma Técnica A.050 “Salud” del referido Reglamento, con el objeto de precisar la denominacién correspondiente a Edificacién de Salud y establecer parémetros para la ubicacién de toda obra de carécter hospitalario o establecimiento para la salud; De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del articulo 118 de la Constitucién Politica de! Peri; el numeral 3) del articulo 11 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27792, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento y el Decreto Supremo N° 002-2002- VIVIENDA y su modificatoria; DECRETA: Articulo 1.- Incorporacién de la Norma Técnica E.100 “Bambi” al Reglamento Nacional de Edificaciones Incorpérese ta Norma Técnica "Bambu", con Codigo E.100, dentro del Titulo IIl.2: Estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones; que como ‘Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 2.- Modificacién de la Norma Técnica A.050 “Salud” del Reglamento Nacional de Edificaciones Modifiquese los articulos 1 y 4 de la Norma Técnica A.050 Salud’, del Titulo Il1: Arquitectura del Reglamento Nacional de Edificaciones, que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 3.-Publicacién Publiquese las Normas Técnicas a las que se fefieren los atticulos 1 y 2 del presente Decreto Supremo, en el Portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), de conformidad con fo dispuesto en el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, Articulo 4.- Refrendo El presente Decreto Supremo seré refrendado por el Ministro de Vivienda, Construccién y Saneamiento. Dado en la Casa de Gobiemo, en Lima, alos tres dias del mes de marzo del afio dos mil doce. RENE Ct Ministro ceVnenes oe NORMA TECNICA E. 100 BAMBU gina I de 88 7 Te cece! ce cece ce cea ;-e re “eo ce ce cece cre ea ce ce c at 82 83 84 85 86 a7 88 a9 10. 1. INDICE GENERALIDADES OBJETO CAMPO DE APLICACION NORMATIVIDAD GLOSARIO CONSIDERACIONES BASICAS DE SEGURIDAD CARACTERISTICAS TECNICAS PARA EL BAMBU ESTRUCTURAL. ANALISIS Y DISENO ESTRUCTURAL, METODO DE ANALISIS METODO DE DISENO CARGAS ESFUERZOS ADMISIBLES MODULO DE ELASTICIDAD DISENO DE ELEMENTOS EN FLEXION DISENO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FUERZA AXIAL MUROS DE CORTE, CARGA LATERAL SISMO 0 VIENTO DISENO DE UNIONES: PROCESO CONSTRUCTIVO MANTENIMIENTO ANEXOS INFORMATIVOS ANEXO A: TIPOS DE CORTES DE PIEZAS DE BAMBU ANEXO B: AYUDA DE CALCULO PARA ESFUERZOS A FLEXION. ‘ANEXO C: PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACION DE LA FUERZA CORTANTE ACTUANTE POR SISMO O VIENTO PARA EDIFICACIONES DE HASTA DOS PISOS DE ALTURA. ANEXO D: DISENO DE UNIONES ANEXO E: CRITERIOS DE PROTECCION CONTRA EL FUEGO EN EDIFICACIONES CON BAMBU ANEXO F: INFORMACION DEL BAMBU EN EL PERU ‘ANEXO G: EJEMPLO DE UN MODULO DE BAMBU. ANEXO H: SIMBOLOS Y TERMINOS ABREVIADOS Pagina 2 de 58 5A. 52. 5.3. 54, 55. 56. : GLOSARIO Para los propésitos de esta norma se entenderdn los términos que se detallan a continuacién de la siguiente manera: Acabado: Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza de madera 0 bambi. Estado final del recubrimiento del revoque, el acabado natural se obtiene mediante procesos tales como: cepillado, ljado, desmanchado y el acabado artificial con la aplicacién de sustancias como: ceras, lacas, tintes, aceites, etc, ‘Accién conjunta: Participacién de varios elementos estructurales con separacién no mayor a 60 cm para soportar una carga o sistema de cargas, Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) 0 muro transversal que cumple: la funcién de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano, Anclajes: Refuerzo metélico de diferentes formas que se emplea como elementos de apoyo y de fijacién de elementos de la construccién. Aserrado: Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente un tronco, para obtener piezas de madera de seccién transversal rectangular denominadas omiinmente bloques o tabiones. Bambi o Planta de Bambi: Es un recurso natural renovable. Planta herbvécea con lallos lefiosos, perteneciente a la familia de las Poaceae (gramineas), sub familia Bambiesoideae, tribu Bambueseze. Cafia de Bambu: Tallo de la planta de bambu que por lo general es hueco y nudoso y esté conformado por las siguientes partes a) Nudo: Parte o estructura del tallo que lo divide en secciones por medio de diafragmas. b) Entrenudo: Parte de la cafia comprendida entre dos nudos ¢) Diafragma: Membrana rigida que forma parte del nudo y divide el interior de la cafia en secciones. 4d) Pared: Parte externa del tallo formada por telido lefioso. Pagina 4 de 58 58. 59. 5.10. 51. 5.12. 5.13. 5.14, 5.15, 5.16, 5.17. 5.18, 5.19. Cercha o Tijeral: Estructura reticulada para soportar cargas verticales Componente de bambi: Parte estructural o no estructural de la edificacién conformada por varios elementos 0 piezas de bambi (por ejemplo, un entramado). Contraccién: Es la reduccién de las dimensiones de una pieza de madera acusada por la disminucién del contenido de la humedad a partir de la saturacién de las fibras. Se expresa por porcentaje de la dimensién verde de la madera y puede ser lineal (radial, tangencial 0 longitudinal) y volumeétrica Correa: Elemento generalmente horizontal que se apoya perpendicularmente sobre los pares 0 sobre las viguetas de un techo, y tienen por funcién unir dichos elementos y transmitiries las cargas de la cubierta Cuadrante: Elemento que se coloca diagonalmente para conformar una forma triangular cerrada en las esquinas de entrepisos y cubiertas, para limitar la deformacién, en su propio plano, de los diafragmas. Diafragma Estructural: Elemento estructural, generalmente horizontal ligeramente inclinado que distribuye las cargas horizontales actuantes sobre ella a los muros 0 paneles sobre los que se apoya. Elemento de Bambi: Cada una de las piezas que forman un componente de bambi. Entrepiso: Componente de bambii que separa un piso de otro, en una edificacién. Guadua angustifolia: Especie de bambi lefioso, nativo de la region tropical de los paises andinos, con propiedades fisico mecdnicas adecuadas para construcciones sismorresistentes, \chamiento: Es el aumento de las dimensiones de una pieza de madera causada por el aumento de su contenido de humedad hasta el punto de saturacion de la fibras. Se expresa como porcentaje de las dimensiones de la madera seca Madera y/o bambi tratado: Madera de especies arbéreas 0 bambi sometidos a algtin tipo de procedimiento, natural 0 quimico, con el objeto de extraer la humedad ylo inmunizarla contra el ataque de agentes xiléfagos 0 pudricién, Muro de corte: Muro sometido a cargas horizontales laterales originadas por movimientos sismicos 0 por la presién de viento. Estas cargas producen fuerzas cortantes en el piano del entramado. Un muro de corte esta constituido por un entramado de pie- derechos, soleras superior e inferior, riostras y rigidizadores intermedios (cuando se necesiten) y algin tipo de revestimiento por una o ambas, caras. Pagina S de 88 5.20. 5.21. (l ‘ Rolliza: Estado natural de los tallos de bambi. ‘Secado: Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera o bambi. CONSIDERACIONES BASICAS DE SEGURIDAD Por razones de seguridad frente a sismos e incendios, toda edificacién debe guardar una distancia de separacién respecto a otras (Ver Norma A.010 Condiciones Generales de Disefio). CARACTERISTICAS TECNICAS PARA EL BAMBU ESTRUCTURAL Para la aplicacién de la presente norma, debe ullizarse la especie Guadua angustifolia. La edad de cosecha del bambi estructural debe estar entre los 4 y los 6 afios. El contenido de humedad del bambi estructural debe corresponderse con el contenido de humedad de equilbrio del lugar. Cuando las edificaciones se construyan con bambi en estado verde, el profesional responsable debe tener en cuenta todas las precauciones posibles para garantizar que las piezas al secarse tengan el dimensionamiento previsto en el disefo. El bambi estructural debe tener una buena durabilidad natural y estar adecuadamente protegido ante agentes externos (humos, humedad, insectos, hongos, etc.) Las piezas de bambi estructural no pueden presentar una deformacién inicial del ee mayor al 0.33% de la longitud del elemento, Esta deformacién se reconoce al colocar la pieza sobre una superficie plana y observar si existe separacion entre la superficie de apoyo y Ia pieza. Las piezas de bambd estructural no deben presentar una conicidad superior al 1.0% Las piezas de bambi estructural no pueden presentar fisuras perimetrales en los rnudos ni fisuras longitudinales a lo largo del eje neutro del elemento. En caso de tener elementos con fisuras, estas deben estar ubicadas en /a fibra externa superior 0 en la fibra externa inferior. Piezas de bambi con agrietamientos superiores 0 iguales al 20% de la longitud de! tronco no serén consideradas como aptas para uso estructural Las piezas de bambu estructural no deben presentar perforaciones causadas por ataque de insectos xil6fagos antes de ser utlizadas. No se aceptan bambties que presenten algtin grado de pudricién. ANALISIS Y DISENO ESTRUCTURAL METODO DE ANALISIS Las limitaciones y esfuerzos admisibles dados en esta Norma son aplicables a estructuras analizadas por procedimientos convencionales de analisis lineal y elastico. La determinacion de los efectos de las cargas (deformaciones, fuerzas, momentos) en los elementos estructurales debe efectuarse con hipétesis consistentes y con los métodos aceptados en la buena practica de la ingenieria Phim 6 de 58 82 824 822 a3 METODO DE DISENO EI disefio de los elementos estructurales de bambi en conformidad a esta Norma deberé hacerse para cargas de servicio, utiizando el método de esfuerzos admisibles Los esfuerzos admisibles seran exclusivamente aplicables al bambi estructural que ‘cumple con lo indicado en el numeral 7. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA EL BAMBU ESTRUCTURAL, Los elementos estructurales de bambi deberan disefiarse teniendo en cuenta criterios de resistencia, rigidez y estabilidad. Deberé considerarse en cada caso la condicién que resulte més critica REQUISITOS DE RESISTENCIA Los elementos estructurales de bambu deben disefiarse para que los esfuerzos aplicados, producidos por las cargas de servicio y modificados por los coeficientes aplicables en cada caso, sean iguales 0 menores que los esfuerzos admisibles del material REQUISITOS DE RIGIDEZ a) Las deformaciones deben evaluarse para las cargas de servicio. b) Se consideraran necesariamente los incrementos de deformacién con el tiempo (deformaciones diferidas) por accién de cargas aplicadas en forma continua, ©) Las deformaciones de los elementos y sisternas estructurales deben ser menores © iguales que las admisibles. 4) En aquellos sistemas basados en el ensamble de elementos de bambi se incluiran adicionalmente las deformaciones en la estructura debidas a las uniones, tanto instanténeas como diferidas. CARGAS Las estructuras deben disefiarse para soportar todas las cargas provenientes de: a) Peso propio y otras cargas permanentes 0 cargas muertas. b) Sobrecarga de servicio o cargas vivas ) Sobrecargas de sismos, vientos, precipitaciones y otras, La determinacién de las sobrecargas de servicio y cargas de viento, sismo y nieve, se efectuaré de acuerdo a lo sefialado por la norma E.020 Cargas, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Cuando las sobrecargas de servicio 0 las cargas vivas sean de aplicacién continua 0 de larga duracién (por ejemplo sobrecargas en bibliotecas o almacenes) éstas deben considerarse como cargas muertas para efectos de la determinacion de deformaciones diferidas. ESFUERZOS ADMISIBLES Los esfuerzos admisibles que deberén usarse en el disefio de elementos estructurales de bambu, son los que se consignan en la TABLA 6.4.1, TABLA N° 8.4.1, ESFUERZOS ADMISIBLES ESFUERZOS ADMISIBLES FLEXION | TRACCION | COMPRESION | CORTE | COMPRESION (fm) PARALELA PARALELA (td PERPENDICULAR (6) (f) (fa) 5 Mpa 16 Mpa 13 Mpa 4 Mpa 1.9Mp (50 Kgiem’) | (160 Kgicm’) | (130Kg/cm’) | (10 Kagem’) (13 gicm?) | Pagina 7 de 58 842 85 Con base en los valores de esfuerzos admisibles de la Tabla N° 8.4.1 y los médulos de elasticidad de la Tabla N° 8.5, afectados por los coeficientes de modificacién a que haya lugar por razon de la duracién de carga, esbeltez y cualquier otra condicién modificatoria, se determinan los esfuerzos (0 solicitaciones) admisibles modificados de todo miembro estructural de acuerdo con la formula general: f= Esfuerzo admisible modificado para la solicitacién i = Esfuerzo admisible en la solicitacion i Cp = Coeficiente de modificacién por duracién de carga (0.9 para carga permanente y 1 para carga viva) CL = Coeficiente de modificacién por estabilidad lateral de vigas (ver 8.6.3 Estabilidad para elementos de flexion) = Coeficiente de modificacion por redistribucién de cargas, accion conjunta. Para el caso de disefio de viguetas, correas, entablados y entramados, donde exista una accién de conjunto garantizada, estos esfuerzos podran incrementarse en un 10% (C1, 1) siempre y cuando la separacién entre elementos no sea superior a 0.6 m MODULO DE ELASTICIDAD Los médulos de elasticidad que deberdn usarse en el disefio de elementos de bambi ‘son los que se consignan en la TABLA 8.5. TABLA N° 8.5. MODULO DE ELASTICIDAD MODULO DE ELASTICIDAD (E) Epaou Ewe 9500 Mpa 7300 Mpa (95000Kgicm*) (73000 Kgiem?) DISENO DE ELEMENTOS EN FLEXION Los elementos sometidos a flexién son elementos horizontales 0 casi horizontales que soportan cargas perpendiculares, o casi perpendiculares a su eje: Vigas, viguetas y correas, En el disefio de miembros 0 elementos de bambi sometidos a flexion se deben verificar los siguientes efectos y en ningun caso pueden sobrepasar los esfuerzos admisibles modificados para cada solicitacion. (a) Deflexiones (b) Flexién, incluyendo estabilidad lateral en vigas compuestas, (c) Cortante paralelo a la fibra. gina 8 de 58 86.1.2 86.13 (¢) Aplastamiento (compresién perpendicular a la fibra). Se debe garantizar que los apoyos de un elemento de bambu sometido a flexi6n no fallen por aplastamiento (compresion perpendicular). Si los nudos no proveen la suficiente resistencia, se deben rellenar los entrenudos de los apoyos con mortero de ‘cemento, taco de madera u otro material que garantice una rigidez similar. Cuando exista una carga concentrada sobre un elemento, ésta debe estar aplicada sobre un nudo. Se deben rellenar los entrenudos adyacentes a la carga con mortero de cemento, taco de madera u otro material que garantice una rigidez similar. Cuando en la construccién de vigas se utiliza mas de un bambi los conectores deben disefiarse para resistir las fuerzas que se generan en la unién. Debe evitarse practicar perforaciones en las vigas. De requerirse, debe indicarse en los planos y cumplir con las siguientes limitaciones: = No son permitidas perforaciones a la altura del eje neutro en secciones donde se tengan cargas puntuales 0 cerca de los apoyos. - _ En-casos diferentes al anterior, las perforaciones deben localizarse ala altura de! je neutro y en ningun caso serén permitidas en la zona de tensién de los elementos. - _ Eltamafio maximo de la perforacion sera de 4 cm de didmetro, = Enos apoyos y los puntos de aplicacién de cargas puntuales se permiten las perforaciones, siempre y cuando éstas sirvan para poder rellenar los entrenudos ‘con mortero de cemento. DEFLEXIONES ADMISIBLES PARA ELEMENTOS EN FLEXION Las deflexiones deben calcularse para los siguientes casos: a) Combinacién mas desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas de servicio. b) Sobrecargas de servicio actuando solas. Las deflexiones maximas admisibles deberan limitarse a los siguientes valores: a) Para cargas permanentes mas sobrecarga de servicio en edificaciones con cielo raso de yeso: L/300; sin cielo raso de yeso: L/250. Para techos inclinados y edificaciones industriales: L/200. b) Para sobrecargas de servicio en todo tipo de edificaciones, L/350 6 13 mm como maximo. Siendo "L’ la luz entre caras de apoyos 0 la distancia de la cara del apoyo al extremo, en el caso de volados. Al estimar las deflexiones maximas se deberd considerar que las deformaciones producidas por las cargas de aplicacién permanente se incrementan en un 80% (Deformaciones Diferidas), REQUISITOS DE RESISTENCIA PARA ELEMENTOS EN FLEXION Flexion ¢) Los esfuerzos de compresion 0 de traccién producidos por flexion ~O,,", no deben exceder el esfuerzo admisible para flexion fin especificado. (Ver 8.4 ESFUERZOS ADMISIBLES) Pagina 9 eSB 86.22 8.6.23 86.2.4 8.6.3 86.3.1 8.6.3.2 8.6.3.3 8.6.3.4 Corte paralelo a las fibras a) Los esfuerzos cortantes “ T * calculados, no deben exceder el esfuerzo maximo admisible para corte paralelo a las fibras f'y especificado. (Ver 8.4 ESFUERZOS ADMISIBLES), b) Seccién critica.- Si el elemento esta apoyado en su parte inferior y cargado en su parte superior es suficiente veriicar la resistencia al corte en secciones ubicadas a una distancia del apoyo igual al peralte, excepto cuando se trata de volados. Compresién perpendicular a las fibras. a) En los apoyos y otros puntos sujetos a cargas concentradas, debera verificarse 6. que el esfuerzo en compresin perpendicular a las fibras * ©" calculado, no exceda al esfuerzo en compresién perpendicular a las fibras admisibles f'g,", para el grupo de bambu. (Ver 8.4 ESFUERZOS ADMISIBLES). Para el célculo de los esfuerzos actuantes, podré tomarse como referencia el ANEXO B (INFORMATIVO): AYUDA DE CALCULO PARA ESFUERZOS A FLEXION. ESTABILIDAD PARA ELEMENTOS EN FLEXION Debe arriostrarse para evitar el pandeo lateral de las fibras en compresion. Un bambi, es estable naturalmente. Dos 6 més bambis son necesariamente inestables, requieren restriccién en los apoyos. En el caso de vigas de seccién compuesta (dos 0 més guaduas), cuya relacion alto (a) ancho (b) sea mayor que 1 (d/b>1) , deben incluirse soportes laterales para prevenir el pandeo o la rotacién, Estabilidad Lateral de Vigas Compuestes: Para vigas de seccién compuesta por dos 0 mas bambies se debe reducir el esfuerzo admisible a flexion (Fp) , por el valor de C. de la TABLA 8.6.3.4. Pgina 10 de88 86.35 8.6.4 TABLA 8.6.3.4 Coeficientes C para diferentes relaciones ib Estabilidad Lateral: En vigas compuestas por mas de un bambi y cuya altura sea mayor que su ancho debe investigarse la necesidad de proveer soporte lateral a la zona comprimida de! elemento, segtin las siguientes recomendaciones: Si d/ b= 2.no se requeriré soporte lateral Si d/ b= 3 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos. Sidi b= 4 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y del borde en ‘compresién mediante correas o viguetas. Sidi b= 5 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y proveer soporte continuo del borde en compresién mediante un entablado, DISTRIBUCION DE CONECTORES EN VIGAS DE SECCION COMPUESTA: Cuando se construyen vigas con dos 0 mas bambus se debe garantizar su estabilidad por medio de conectores transversales de acero, que garanticen el trabajo en Conjunto, El maximo espaciamiento de los conectores no puede exceder el menor valor de tres veces el allo de la viga 0 un cuarto de la luz. cow eanos \ Detalle de conectores de seccién compuesta Pigina 11 de 88 ‘ DISENIO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FUERZA AXIAL, Los elementos que seran disefiados por fuerza axial son aquellos solicitados en la misma direccién que el eje longitudinal que pasa por el centroide de su seccién transversal ELEMENTOS SOLICITADOS A TENSION AXIAL: El esfuerzo de tensién axial actuante (f) para cualquier seccién de guadua rolliza, no debe exceder el valor del esfuerzo admisible a tensién axial (F;) modificado por los coeficientes de modificacién correspondientes, de acuerdo a la siguiente formula: etek Aa En donde f = esfuerzo a tensién actuante, en MPa T fuerza de tensién axial aplicada, en N Ft esfuerzo de tension admisible, modificado por los coeficientes a que haya lugar, en MPa An area neta del elemento, en mm* ELEMENTOS SOLICITADOS A COMPRESION AXIAL: La longitud efectiva es la longitud teérica de una columna equivelente con articulaciones en sus extremos. La longitud efectiva de una columna puede caicularse con ia siguiente formula: £4k Donde: by longitud no soportada lateralmente del elemento, en mm £, longitud efectiva, en mm K coeficiente de longitud efectiva, segin las restricciones en los apoyos: de la siguiente tabla ‘Condicion de los apoyos “TAmbos exiremos_articulados (Ambos extremos del elemento deben estar restringidos al despiazamiento perpendicular a su Un extremo con restriccion a la rotacion y al despiazamiento y el otro libre, a relacion de esbeltez del elemento, P 8.7.2.2 Para columnas, la esbeltez se da por la formula Pigina 12 de 88 L = Iongitud efectiva del elemento, en mm r radio de giro de la secoién, en mm 87.2.3 Clasificacién de columnas: segin su relacion de esbeltez, las columnas de guadua 373 rolliza se clasifican en cortas, intermedias o largas’ [—“ColumnaT“Esbeltez | h<30 Intermedia 30<0 94.4 O45 PROCESO CONSTRUCTIVO En caso de aplicar un proceso constructivo diferente al mostrado en el presente numeral, debe sustentarse los cdlculos técnicos respectivos y estar a cargo del Profesional Responsable de la Obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. MADERA La calidad de la madera aserrada debe regirse por la Norma E.010 Madera (vigente), de! Reglamento Nacional de Edificaciones. La clasificacién mecénica de las maderas usadas en muros, entrepisos y cubiertas debe corresponder como minimo, al Grupo C, segiin lo establecido en la Norma £.010 Madera (vigente), del Reglamento Nacional de Edificaciones. ELEMENTOS METALICOS ‘Son elementos metdlicos de unién, anclaje y de refuerzo las tuercas de acero, pernos, tomillos y arandelas, Las tuercas de acero deben cumplir lo establecido en la NTP 341.026:1970 Barras de acero al carbono laminadas en caliente para tuercas. Los pernos, tomillos y arandelas deben cumplir lo establecido en la NTP 341.028:1970 Barras de acero al carbono laminadas en caliente para pernos y tomnllos formados en caliente. Los tomillos, pernos, tuercas y pletinas, deberdn tener tratamiontos anticorrosive ‘como ei zincado 0 galvanizado, especialmente on areas exteriores y ambientes himedos. MORTERO La calidad del mortero de cemento para el relleno de los entrenudos debera ser en una proporcion maxima de 1:4 (cemento ~ arena gruesa) y debe cumplir con la Norma E.70 Albafileria del Reglamento Nacional de Edificaciones. La calidad del mortero de cemento para el revoque de muros debe cumplir con la Norma E.70 Albarileria del Reglamento Nacional de Edificaciones, CONGRETO SIMPLE Y ARMADO La calidad del concreto y del refuerzo del acero se regiré por lo establecido en la Norma E.060 Concreto Armado de! Reglamento Nacional de Edificaciones. MALLAS DE REFUERZO DEL REVOQUE ‘Se usaran los siguientes tipos: Malia de alambre trenzado con diémetro maximo de 1,25 mm de abertura hexagonal no mayor a 25,4 mm Malla de alambre electro soldado con didmetro maximo de 1,25 mm de abertura cuadrada no mayor a 25,4 mm Otras mallas que cumplan la funcién de adherencia y estabilidad del revoque. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL PROCESO CONSTRUCTIVO. Evitar la incidencia de la humedad estableciendo las condiciones adecuadas en el terreno sobre el cual se va a construir la edificacion (obras preliminares, trabajos provisionales, etc.) Para la descarga, almacenamiento y montaje de piezas de Bambi asi como para todo el proceso de construccién, debe tomarse en cuenta Io establecido en la Norma G.050 Seguridad Durante la Construccién (vigente) del Reglamento Nacional de Edificaciones. gina 7 de 88 93 93.4 9.3.2 93.24 93244 a) b) Por la forma irregular de las cafias de bambi, los elementos constructivos de bambi deben conformarse tomando como referencia sus ejes. EI manejo y los procesos constructivos de las piezas de madera deben seguir los requisitos y recomendaciones de la NTE E.010 Madera del Reglamento Nacional de Edificaciones. PROCESO CONSTRUCTWVO. CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS, LOSAS Y PISOS. Se regiran por lo establecido en la Norma E. 050 Suelos y Cimentaciones det Reglamento Nacional de Edificaciones. ‘Se debe construir un sobre cimiento de una altura minima de 20 cm sobre el nivel del terreno natural para recibir todos los elementos. estructurales verticales de bambi (columnas y muros estructurales). UNIONES ENTRE PIEZAS DE BAMBU Las piezas de bambu, deben ser cortadas de tal forma que quede un nudo entero en cada exiremo o proximo a él, a una distancia maxima D= 6 cm del nudo. Las piezas de bambi, no se deben unir con clavos. TIPOS DE UNIONES DE PIEZAS DE BAMBU UNIONES ZUNCHADAS 0 AMARRADAS ‘Se debe impedir el desplazamiento del zuncho 0 del amarre. ‘Se puede usar otros materiales no metalicos como: sogas, cueros, pldsticos u otros similares. El uso de estas uniones deben estar debidamente justificadas por el proyectista, i UNION ZUNCHADA UNION AMARRADA Pagina 9.3.24.2 UNIONES CON TARUGOS 0 PERNOS. . Los tarugos seran de madera estructural 6 de otros materiales de resistencia similar, Deberan colocarse arandelas, pletinas metdlicas u otro material de resistencia similar entre la cabeza o tuerca del perno y el bambd. Los pernos pueden fabricarse con barras de refuerzo roscadas en obra 0 con barras comerciales de rosca continua segin 9.1.2 ELEMENTOS METALICOS. ql . La perforacién del entrenudo para el perno debe pasar por el eje central del = 3) UNION CON PERNOS: UNION CON TARUGOS 9.3.2.1.3 UNION CON MORTERO Cuando un entrenudo esta sujeto a una fuerza de aplastamiento, 0 cuando se requiera por disefio ser rellenado con mortero, se procedera de la siguiente manera: . El mortero se elaboraré de acuerdo a 9.1.3 MORTERO, debiendo ser lo suficientemente fluido para llenar completamente el entrenudo. Pueden usarse aditivos reductores de agua de mezclado, no corrosivos. . Para vaciar el mortero, debe realizarse una perforacion con un diémetro de 4em como maximo, en el punto més cercano del nudo superior de la pieza de bambi. A través de la perforacién se inyectard el mortero presionandolo a través de un embudo 0 con Ia ayuda de una bomba. gee Ss mead De : 1 _TAPA OE Ball PARA — Tapa ve aaneay —— i CUBRIR LA PERFORACION, asi ome montero VACIADO DE MORTERO. UNION CON MORTERO Pigina 19 de 58 93.2.1.4 UNIONES LONGITUDINALES Para unir longitudinalmente, dos piezas de bambi, se deben seleccionar piezas con diémetros similares y unirlas mediante elementos de conexi6n, segun los casos 1, 2y 3. Caso 1: Con pieza de madera Dos piezas de bambi se conectan mediante una pieza de madera y se deben unit con dos pernos de 9 mm como minimo, perpendiculares entre si, en cada una de las piezas. Los pernos estarén ubicados como maximo a 30 mm de los nudos. i cote)=Dstac exo ere peo oboe dla ira de madera que one cos rite, Eva do Balser nto} snes at pacer — PeRNOS Jem wixIMO DIAFRAGMAS, INTERIORES QUITADOS reza 1 Caso 2: Con dos piezas metalicas Dos piezas de bambi se conectan entre si mediante dos elementos metalicos, sujetos con pernos de 9 mm como minimo, paralelos al eje longitudinal de la unién. Los pernos estardn ubicados como maximo a 30 mm de los nudos. PERNO Sem maximo PIEZA2 PIEZA METALICA Pigina 20 de 88 Caso 3: Con dos piezas de bambi Dos elementos de bambu se conectan entre si mediante dos piezas de bambi, sujetos con pernos de 9 mm como minimo, paralelos al eje longitudinal de la union. Los pernos estarén ubicados como maximo a 30 mm de los nudos. PERNOS Sern MAXIMO ENTRE EL PIEZA 1 'NUDO Y EL PERNO. 93.215 UNIONES PERPENDICULARES Y EN DIAGONAL. Estas uniones tienen que reunir las siguientes caracteristicas: . Se debe lograr el mayor contacto entre las piezas, realizando los cortes segin lo establecido en el ANEXO A (INFORMATIVO): TIPOS DE CORTES DE PIEZAS DE BAMBU, 0 cualquier otro mecanismo para lograr dicho objetivo. . Se debe asegurar la rigidez de la unién, utiizando los refuerzos sefialados en las uniones de los items 9.3.2.1.2 UNIONES CON TARUGOS 0 PERNOS ylo 9.3.2.1.3 UNION CON MORTERO. , th arta Rosca eo Qu ‘conte soca be UNION PERPENDICULAR UNION PERPENDICULAR, CON TARUGO DE MADERA CON PERNO. Pagina 21 d058 UNION DIAGONAL SIMPLE ocooenam— ff y a ey aces — yon WIE ; H = —Perno eT I. cnr I a4 UNION DIAGONAL CON BAMBU DE APOYO COLUMNAS Y MUROS ESTRUCTURALES (ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS VERTICALES). COLUMNAS Las columnas deben conformarse de una pieza de bambi 0 de la unién de dos (0 mas piezas de bambu, colocadas de forma vertical con las bases orientadas hacia abajo. Las columnas compuestas de mas de una pieza de bambi, deben unirse entre si con zunchos 0 pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de la columna, Pagina 22 de 58 9.3.3.2 MUROS ESTRUCTURALES Los muros estructurales de bambi deben componerse de un entramado de bambues 0 de bambues y madera, constituidos por elementos horizontales llamados soleras, elementos verticales llamados pie - derechos y recubrimientos. Los bambies no deben tener un dimetro inferior a 80 mm. La distancia entre los pies derechos y el numero de diagonales estard definido or el disefio estructural. En caso de soleras de madera, estas tendrén un ancho minimo igual al didmetro de los bambues usados como pie - derechos. El espesor minimo de la solera superior e inferior sera de 35 mm y 25 mm respectivamente. En caso de soleras de bambi, estas tendrén que ser reforzadas segin lo establecido en 9.3.4.2.3 DEL ENTREPISO DE BAMBU, a fin de evitar su aplastamiento. MURO CON SOLERAS DE MADERA Pigina 23 de 88 9.3.4 9.3.4.1 MURO CON SOLERAS DE BAMBU VIGAS Y ENTREPISOS (ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES) VIGAS Las vigas deberén conformarse de una o de la unién de dos 0 mas piezas de bambi. Las vigas compuestas de més de una pieza de bambi, deben unirse entre si con zunchos 0 pemos espaciados como minimo de un cuarto de la longitud de la viga. Para obtener vigas de longitudes mayores a las piezas de bambi, se deben unir dos bambues longitudinalmente, segun lo establecido en 9.3.2.1.3 UNION CON MORTERO. Las uniones de las piezas de bambi en las vigas compuestas, deben ser alternadas, VIGA COMPUESTA TIPO A Pagina 24 4688 9.3.4.2 9.3.4.2. 9.3.4.2.2 93.424 VIGA COMPUESTA TIPO B ENTREPISOS No se permiten entrepisos de losa de concreto para edificaciones con bambu construidas de acuerdo a la presente norma, salvo que se justifique con el calculo estructural correspondiente. El proceso constructivo del entrepiso debe seguir las normas técnicas establecidas en el Titulo IIl2 Estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones, segin el material utlizado. Del entrepiso de bambu El disefio estructural de! entrepiso de bambu, se regira de acuerdo al numeral 8. ANALISIS Y DISENO ESTRUCTURAL, de la presente norma, En los entrepisos se debe evitar el aplastamiento de las vigas de bambi en sus extremos, con las dos alternativas siguientes: Colocando tacos de madera, de peralte igual al de Ia viga de bambi. Rellenando con mortero de cemento los entrenudos de apoyo de las vigas. En caso de vigas compuestas, conformadas por piezas de bambi superpuestos, se tendré que prever el arriostramiento necesario para evitar el pandeo lateral Del recubrimiento del entrepiso El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso maximo de 120 Kgim2, salvo que se justifique con el calculo estructural correspondiente. Si se construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe facilitarse la ventilacion de los espacios interiores. Phgina 25 4058 Pagina 26 de $8 935 9.3.5.1 UNIONES DE ACUERDO A LA FUNCION UNION ENTRE SOBRE CIMIENTO Y COLUMNA Las fuerzas de traccién se deben transmitir a través de conexiones empernadas. Un perno debe atravesar el primero 0 el segundo entrenudo del bambi Cada columna debe tener como minimo una pieza de bambi conectada a la cimentacién o al sobre-cimiento. Se rellenaran los entrenudos atravesados por la pieza metalica y el pasador con una mezola de mortero segiin las especificaciones de 9.1.3 MORTERO de la presente norma, Se debe evitar el contacto de! bambi con el concreto o la mamposteria con una barrera impermeable a base de un sistema hidrofugo. La unién entre sobre cimiento y columna se realizaré de acuerdo a los casos 1 y2: Caso 1: Unién con Anciaje interno a. Se deja empotrada a la cimentacién una barra de fierro 9mm de didmetro ‘como minimo con terminacién en gancho. Esta barra tendra una longitud minima de 40 cm sobre la cimentacién, b, Antes de! montaje de la columna de bambi, se perforan como minimo los diafragmas de los dos primeros nudos de la base de la columna. Se coloca un pasador (perno) con didmetro minimo de 9mm, que pasar por el gancho de la barra, d. Los entrenudos atravesados por la barra se rellenaran con mortero de acuerdo al numeral 9.1.3 MORTERO. BANBU EENTRENUDO RELLENO (CON MORTERO - i PRSADOR -40¢m wiNnao I i SOBRECIMIENTO. 20cm MININAO _— FIERRO @ 9mm 1 1 Concancno Pigina 27 det i> = 93.6.2 93.521 935.22 935.23 Caso 2: Unién con Anclaje Externo ‘Se deja empotrada a la cimentacién una base metélica con dos varillas 0 platinas de fierro de $mm de didmetro como minimo. Estas varilas 0 latinas tendran una longitud minima de 40 cm sobre la cimentacion. Se coloca un pasador (pero) con didmetro minimo de 9mm, que unira las dos varillas o platinas, sujetando la columna de bambi. ENTRENUOO RELLENO CON MORTERO asapor \VARILLAS © PLATINAS BASE METALICA ‘SEPARADOR (AISLANTE DE HUMEDED) UNION ENTRE SOBRE CIMIENTO Y MUROS. Cada muro debe tener como minimo dos puntos de anclaje conectados a la cimentaci6n o al sobre-cimiento mediante conectores metélicos. Los puntos de anclajes no pueden estar separados a una distancia superior a 2.50 m En caso de las puertas habrd un punto de anclaje en ambos lados. Tipos: Unién con soleras de madera aserrada En este caso las soleras se fijan a los cimientos con barras de fierros roscadas, fijadas a éstas, con tuercas y arandelas que cumplan con lo establecido en 9.1.2 ELEMENTOS METALICOS de la presente norma. La madera debe separase del concreto 0 de la mamposteria con una barrera impermeable Pagina 28 de 58 PIE DERECHO —~ DE BAMBU SOLERA DE MADERA —~~ \— VARRILLA DE ACERO SOBRECIMIENTO —~ ANCLADA pie DeREcHo —“ | DE BAMBU ‘SOLERA DE MADERA —~ ‘SOBRECIMIENTO ~ \— VARRILLA ROSCADA DE ACERO ANCLADA CON VARILLA DE ACERO ROSCADA Unién con soleras de bambi Para este caso, los muros deben conectarse a los cimientos fijando los pie: derechos necesarios, tal como se establece para columnas de bambu segin 9.3.5.1 UNION ENTRE SOBRE CIMIENTO Y COLUMNA. Pagina 29 de 58 9.3.5.3 9.3.5.4 9.3.5.5 9.3.5.6 UNION ENTRE MUROS Se unen entre si mediante pernos o zunchos. Debe tener como minimo tres conexiones por unién, colocadas a cada tercio de la altura del muro. El perno. debe tener, por lo menos 9 mm de diametro. PANEL 2 PANEL 1 PANEL 3 JH PERN PIE DERECHO CON Dos —. BAMIBUES EMPERNADOS —— PERNO ~—— PeRNO UNION ENTRE MUROS Y ENTREPISO MEDIANTE CORREA DE MADERA ESTRUCTURAL La unién entre muros y entrepisos (Ver 9.3.4.2 ENTREPISOS) debe seguir los siguientes lineamientos: Debe existir una viga de amarre a nivel del entrepiso. Se debe lograr la continuidad estructural de los muros del primer y segundo piso. La estructura del entrepiso y del muro deben estar fijados de tal manera que garantice su comportamiento de conjunto Garantizar que no se produzca aplastamiento de las vigas de bambi. UNION ENTRE MUROS Y CUBIERTA La unién entre muros y cubierta debe seguir los siguientes lineamientos: Debe existir una viga de amarre a nivel de cubierta. ‘Se debe lograr la continuidad estructural de la cubierta con los muros que lo soportan. La estructura de la cubierta debe estar fijada a los muros de tal manera que garantice su comportamiento de conjunto, Garantizar que no se produzca aplastamiento del bambi, UNION ENTRE COLUMNA CUBIERTA La estructura de la cubierta debe estar fijada a las columnas de tal manera que garantice su comportamiento de conjunto, Pigina 30 de 58 9.3.6 9.3.6.1 93.6.3 93.7 93.74 9.3.7.2 CUBIERTA. ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA. Los elementos portantes de la cubierta deben conformar un conjunto estable para cargas verticales y laterales, para lo cual tendran los anclajes y arriostramientos requeridos. El proceso constructivo de la cubierta debe seguir las normas_técnicas establecidas en el Titulo llL2. Estructuras del Reglamento Nacional de Ezdificaciones, sequin el material utiizado. En caso de una estructura de bambi, se deben cumplir con los siguientes requisits: La cublerta debe ser liviana, Los materiales utiizados para. la cubierta deben garantizar una impermeabilidad suficiente para proteger de la humedad a los bambues y a la madera de la estructura de soporte. Para aleros mayores de 60 cm deberd proveerse de un apoyo adicional, salvo que se justifique estructuralmente. RECUBRIMIENTO DE LA CUBIERTA. Los materiales de la cobertura se regiran de acuerdo a las normas técnicas establecidas en el Titulo Ill Estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones. Estos materiales deben garantizar impermeabilidad que proteja de la humedad alos bambies y a la madera de la estructura de soporte. Cuando se utilicen materiales que transmiten humedad por capilaridad, como las cubiertas de teja de barro, debe evitarse su contacto directo con el bambi, a fin de prevenir su pudricion. El material utilizado debera proteger la estructura de bambi de la radiacién solar. CIELO RASO DE LA CUBIERTA. En caso de colocar un cielo-raso debe construirse con materiales livianos anclados a la estructura del entrepiso o de la cubierta y permitir la ventilacion de cubiertas y entrepisos. INSTALACIONES SANITARIAS ELECTRICAS Y MECANICAS INSTALACIONES SANITARIAS Las instalaciones sanitarias se regirén segiin lo establecido en el Titulo II.3 del Reglamento Nacional de Edificaciones, Las instalaciones sanitarias no deben estar empotradas dentro de los elementos estructurales de bambi INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS. Las instalaciones eléctricas y mecénicas se regirén segiin lo establecido en el Titulo Il.4 del Reglamento Nacional de Edificaciones, segiin sea el caso. Las instalaciones eléctricas pueden ser empotradas dentro de los muros estructurales de bambi. En caso de requerirse perforaciones estas no deberan exceder de 1/5 del diémetro de la pieza de bambi. Los conductores eléctricos deben ser entubados 0 de tipo blindado, con terminacién en cajas de pases metdlicos o de otro material incombustible. Los gina 31 de 88 empalmes y derivaciones serén debidamente aisladas y hechas en las cajas de pase. La instalacién eléctrica no debe ser perforada o interrumpida por los clavos que unen los elementos estructurales. MANTENIMIENTO Toda edificacién de bambi, debe ser sometida a revisiones, ajustes y reparaciones a lo largo de su vida titi El mantenimiento del bambi, se debe realizar con materiales como: ceras, lacas, barnices o pintura y segiin los siguientes crterios: Para piezas de bambu expuestas a la intemperie se debe realizar el mantenimiento como minimo cada 6 meses. Para piezas de bambi en exteriores, protegidas de la intemperie, se debe realizar e! mantenimiento como minimo cada 4 ato. Para piezas estructurales de bambi en interiores, se debe realizar el mantenimiento como minimo cada 2 afos. Se deberan reajustar los elementos que por contraccién de! bambi, por vibraciones 0 por cualquier otra razén se hayan desajustado Si se encuentran roturas, deformaciones excesivas, podredumbres 0 ataques de insectos xiléfagos en las piezas estructurales, éstas deberdn ser cambiadas. Si se detecta la presencia de insectos xiléfagos, se deberé realizar el tratamiento de! caso para su eliminacién Garantizar que los mecanismos de ventilacién previstos en el disefio original funcione adecuadamente. Evitar la humedad que puede propiciar la formacién de hongos y eliminar las causas. Deberd verificarse los sistemas especiales de proteccién contra incendios y las instalaciones eléctricas, Aquelias partes de la edificacién préximas a las fuentes de calor, deben aislarse 0 Protegerse con material incombustible 0 con sustancias retardantes © ignifugos, aprobados por la legislacién peruana, que garanticen una resistencia minima de una hora frente a la propagacién del fuego. Los elementos y componentes de bambi, deben ser sobredimensionados con la finalidad de resistir la accién del fuego por un tiempo adicional predeterminado, Revisar [a unién periédicamente, para remplazaria en caso de affojamiento Phgina 32 de 58 SS -S, ANEXOS INFORMATIVOS, ANEXO A: TIPOS DE CORTES DE PIEZAS DE BAMBU . ‘Cuando dos piezas de bambi se encuentran en el mismo plano y segiin los tipos de uniones que se quieran realizer, se recomienda efectuar cortes que permitan un mayor contacto entre ellas 0 utilizar piezas de conexin que ‘cumplan esta funcién. : Los cortes basicos que se pueden utilizar son los siguientes: AA RECTO - Corte sin orejas Corte con orejas < I ABISEL Corte sin orejas Corte con orejas a i | J i a : ‘ AAS __BOCA DE PESCADO _ f Corte sin orejas. Corte con orejas _ Z Lid) ray 5 ats PICO DE FLAUTA Corte sin orejas, Q gina 33 de 88 ANEXO B: BA AYUDA DE CALCULO PARA ESFUERZOS A FLEXION. ESFUERZO A FLEXION El esfuerzo a flexién actuante (f,) sobre cualquier seccién de guadua rolliza, no debe exceder el valor del esfuerzo a flexién admisibles (P,) modificado por los coeficientes correspondientes, de acuerdo a la siguiente formula: fm M stn s f= esfuerzo a flexion actuante, en Mpa m= esfuerzo admisible modificado, en Mpa M = momento actuante sobre el elemento N mm S = médulo de seccién en mm’. EI médulo de seccién S, para una guadua se expresa con la siguiente ecuacién: médulo de seccién en mm’, didmetro promedio exterior del bambu en mm espesor promedio de la pared del bambi en mm Para verificar la resistencia a la flexién de secciones compuestas de 2 0 mas bambies, se debe calcular el modulo de seccién para cada condicién particular. En la siguiente tabla se presentan algunos médulos de seccion para secciones compuestas. x(sp¢-402(p, -2(f -[p,-21]') (G.12.8-6) (ssp! -403[>, - 21] -[p, -2¢]) 96D, (G.12.8-7) Pigina 34 de88 83 84 BS ‘Cuando se empleen varios bambies para conformar un elemento a fiexién, la inercia del conjunto se calcula como la suma de las inercias individuales de ‘cada uno de los bambies (I=5 1). Si el constructor garantiza un trabajo en Conjunto la inercia podré ser calculada con el teorema de los ejes paralelos: 1=>(aa2)+ rh inercia de la seccion compuesta, en, mm’. A rea para el i-esimo bambu, en mm. D, distancia entre ol centroide del conjunto de bambies y el centroide de i-esimo bambu, en mm 1 = _ Ia inercia individual de cada bambu referida a su propio centroide, en mm* Los esfuerzos maximos de corte serdn calculados a una distancia del apoyo igual a la altura (h) del elemento. Para vigas conformadas por un solo bambi dicha altura sera igual al didmetro exterior (D,) de a misma, exceptuando en voladizos donde el esfuerzo maximo de corte sera calculado en la cara del apoyo. Para vigas conformadas por dos bambdes la altura (h) corresponde a la altura real del elemento. El maximo esfuerzo cortante debe ser determinado teniendo en cuenta la distribucion no uniforme de los esfuerzos en la seccion y debe ser inferior al maximo esfuerzo admisible para corte paralelo a las fibras (F.) establecido para los bambues rollizos TABLA N° 8.4.1, ESFUERZOS ADMISIBLES, modificado por los coeficientes a que haya lugar. ESFUERZO CORTANTE PARALELO A LAS FIBRAS El esfuerzo cortante paralelo a las fibras actuante (f,) sobre cualquier seccién de guadua rolliza, no debe exceder el valor del esfuerzo cortante paralelo a las fibras admisible (F'), modificado por los coeficientes correspondientes, de acuerdo a la siguiente formula: Dénde: = esfuerzo cortante paralelo a las fibras actuante, en MPa 4rea de la seccién transversal del elemento de guadua roliza en mm = didmetro extemo promedio de la seccién de guadua rolliza, en mm espesor promedio de la seccién de guadua rolliza, en mm = esfuerzo admisible para corte paralelo a las fibras, modificado por los coeficientes a que haya lugar, en MPa v= __ fuerza cortante en la seccién considerada, en N Pigina 35 de 88 Be BT BS APLASTAMIENTO Los esfuerzos de compresién perpendicular a las fibras (f,) . deben verificarse especialmente en los apoyos y lugares en los que haya cargas concentradas en areas pequefas. El esfuerzo de compresién perpendicular a las fibras actuante no debe exceder al esfuerzo admisible de compresién perpendicular modificado por los coeficientes a que haya lugar. APLASTAMIENTO El esfuerzo a compresién perpendicular a la fibra actuante se calcula con la siguiente formula: fer=3RDe Tribu: Bambieseae (lefioso) > Tribu Olyreae (herbaceo) ESPECIES DEL PERU En el Per se ha reportado a la fecha la presencia de aproximadamente 50 especies nativas y exéticas de bambues lefiosos (entre otras sin identificar), pertenecientes a las Subtribus y Géneros siguientes: Especies Nativas: 38 © Sub Tribu Anthrostylidiinae + Arthrostyliaium 02 especies + Alounemia 07 especies * Elytrostachys 01 especie + Merostachys 01 especie + Riphidocladum 02 especies © Sub Tribu Chusqueinae + Chusquea 19 especies ¢ Neurolepsis 01 especie © Sub Tribu Guaduinae * Guadua’ 05 especies Especies Exéticas 0 Introdu © Sub Tribu Bambiesinae * Bambiesa 07 especies ¢ Dendrocalamus 02 especies © Gigantochioa 01 especies © Sub Tribu Shibataeinae + Phyllostachys 02 especies . Especies nativas de género Guadua + Guadua angustifolia Guadua sarcocarpa Guadua superba Guadua weberbaveri Guadua paniculata Pigina 45 de88 mS ill =e =— = a ame T ame ee fe |S F.3. TAXONOMIA DE LA GUADUA POS SO RT) tied ) Ss (eee) | (ees) (= Fuente: International Network of Bambi and Rattan (INBAR). gina 6 de 58 F.4 ZONAS DE PRODUCCION MASIVA DE BAMBU ESTRUCTURAL (GUADUA ANGUSTIFOLIA) ZONAS DE PRODUCCION DE BAMBU Pagina 47 6658 F.4 ZONAS DE OTROS GENEROS DE BAMBU c \ 5 COLOMBIA } 3 4 | if Ln, | Yi / | x / i ‘ 4 wy f ~ BRASIL ~~ seoier@, . ___Generos de Bambu en el Peri _ ] mites Departamentates Arthrostyidium — © Gigantochloa 1 Aulonemia © Guadua © Gambusa © Merostachys | © chusquea 4 Neurolepis DB Dencrocalamus Phyllostachys @ Elytrostachys = &_Rhipidodadum Pigina 48 de 58 ANEXO G: EJEMPLO DE UN MODULO DE BAMBU. (Médulo de un nivel y de una superficie de 4.28 m x 5.78 m.) ARQUITECTURA: Pe ap penomet fp pp ee a PTT ee son f= (ee és Phgina 49 de er 0.00 Elevacién Lateral Derecha (“A” y “B") Pigina $0 ée88 nr 3.14 EN a — — - NET £0.00 Elevacién Posterior “A” NIT 3.4 J ee NeT 0.00 { Elevacién Posterior “B” Pagina $1 de 88 Corte 3-3 Pigina $2 de 8 Corte 1-1 a | = ——. K \\ LW | IW 4 ; {| ~ SA fl : 8 ‘ \ THY 5 | | Is) I ea > G3 G4 ELECTRICAS DETALLES Detalle 1 Pégina $4 de 8 Detalle 2 > Anclaje del sobrecimiento- cimentacion Detalle 3 Detalle 4 vous Se Sr + | a / \ 41 | ay 22 | ‘es | | —\ | LA 7 L | po 520 Detalle 5: Pane! Longitudinal Frontal Detalle 6: Pane! Longitudinal Posterior “A” Pagina $8 de 88 =F XY \ r \ ae = a Detalle 8: Panel Lateral Fuente: Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construccién de la Universidad de San Martin de Porres, gina 6 de 58 ANEXO H (INFORMATIVO): SIMBOLOS Y TERMINOS ABREVIADOS HA, SIMBOLOS A Area a distancia, longitud de apoyo, espaciamiento entre elementos de unién b_espesor, dimensién menor de la escuadria Ca _coeficiente a dimensional que depende de la posicién de la superficie con respecto a la direccién del viento. C —_constante que limita la condicién de columnas intermedias. ¢ distancia del eje neutro a la fibra mas alejada. dimension de la seccién transversal que es critica en un elemento en compresion, didmetro de perno o clavo. d como subindice indica carga muerta E —_médulo de elasticidad o de Young Erin médulo de elasticidad minimo Eprom menor de los médulos de elasticidad promedio para las especies de bambi fe esfuerzo admisible de compresién paralela a las fibras fer _esfuerzo admisible de compresién perpendicular a las fibras fm esfuerzo admisible de traccién en la direccién paralela a las fibras fv esfuerzo admisible por corte en la direccién paralela a las fibras fi —_esfuerzo admisible de traccién en la direccién paralela a las fibras G modulo de rigidez 0 de corte hh _peralte de escuadria, altura 1 momento de inercia de la seccion Ik momento de inercia con respecto al eje X-X ly momento de inercia con respecto al eje Y-Y i radio de giro K —_cosficiente de longitud efectiva Km Coeficiente de magnificacién de momentos Ka factor de deflexion Lo tz Hl longitud del elemento Hl como subindice indica sobrecarga le distancia entre ejes de correa ls longitud de diagonales 0 montantes ler longitud efectiva eq _longitud equivalente M_ momento de flexion MPa mega pascal N newton Ner fuerza axial que produce pandeo Negm fuerza axial admisible P,Q fuerza concentrada P__presién o succién del viento Pa pascal @ __presién dinamica r radio S momento de primer orden de un area plana Ss —_espaciamiento t —_espesor en planchas V fuerza de corte velocidad del viento w carga uniformemente repartida wd carga muerta repariida wi carga viva 0 sobrecarga repartida Z —_ médulo de seccién Angulo pendiente Pigina $7 de 88 A medida de esbeltez cel] _esfuerzo de compresién aplicado paralelo alas fibras ci esfuerzo de compresién aplicado perpendicular a las fbras om esfuerzo normal aplicado, de traccién o compresién producido por flexion ot esfuerzo de traccién aplicado en la direccién paralela a las fibras 1 esfuerzo de corte H.2. TERMINOS ABREVIADOS acada adm admisible CH contenido de humedad CHE contenido de humedad de equilibrio cm centimetro B—densidad basica zo en el limite proporcional , Wa AGE TEAIO Te Tel COTE Peneanente we Pigina 58 de 58 NORMA A.050 SALUD SOOO HSOSHSHOHSSSHSHSHSHOHOHOHSHSHSHOHSOHSOHHOHOHOHOHOHSHSHOHOHOHOCCHCHOOCOOOCCEF NORMA A.050 SALUD CAPITULO! ASPECTOS GENERALES Articulo 1.- Se denomina edificacién de salud a todo establecimiento destinado a desarrollar actividades de promocién, prevencién, diagnéstico, recuperacién y rehabilitacion de la salud de las personas, a los cuales se les reconoce como instalaciones esenciales. La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos especificos sobre la materia, promulgadas por el Ministerio de Salud y tiene por objeto establecer las condiciones que deberan tener las edificaciones de Salud en aspectos de habitabilidad y seguridad, en concordancia con los objetivos de la Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres. Articulo 2,- Estan comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones Hospital. Establecimiento de salud destinado a la atencién integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalizacién, proyectando sus acciones a la comunidad. Centro de Salud.- Establecimiento del Primer Nivel de Atencién de Salud y de complejidad, orientado a brindar una atencién integral de salud, en sus componentes de: Promocién, Prevencién y Recuperacién. Brinda consulta médica ambulatoria diferenciada en los Consultorios de Medicina, Cirugia, Gineco-Obstetrica, Pediatria y Odontologia, ademas, cuenta con internamiento, prioritariamente en las zonas rurales y urbano - marginales. Puesto de Salud. Establecimiento de primer nivel de atencién. Desarrolla actividades de atencién integral de salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos. preventivo-promocionales, con la participacion activa de la comunidad y todos los actores sociales. Centro Hemodador.- Establecimiento registrado y con licencia sanitaria de funcionamiento, que realiza directamente la donacién, control, conservacién y distribucién de la sangre 0 componentes, con fines Preventivos, terapéuticos y de investigacién. Se establecen dos tipos de centros: a) Centros de Hemoterapia Tipo I; Son las organizaciones de salud registradas y con licencia de funcionamiento dependientes técnica y administrativamente de las instituciones médicas o asistenciales. Estan destinadas a la transfusion de sangre total 0 de sus componentes provenientes de un Centro Hemodador 0 de un Centro de Hemoterapia II- b) Centros de Hemoterapia Tipo Il; Son organizaciones de salud registradas y con licencia sanitaria de funcionamiento, que realizan directamente la captacién de donantes infra o extrainstitucional, asi como el control, conservacién, seleccion, preparacion de hemoderivados y aplicacién de sangre o componentes. Articulo 3.- Dentro de los alcances de la presente norma se precisan las siguientes definiciones: Nacleo: Area fisica donde se desarrolian las actividades principales de un hospital Unidad de Emergencia: Unidad Operativa que calffica, admite, evalua, estabiliza e inicia el tratamiento a pacientes no programados, con estados de presentacion subita que comprometen la integridad y la vida del paciente y por lo tanto requieren una atencién inmediata. Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura 0 funcién psicol6gica, fsiolégica 0 anatémica. Discapacidad: Restriccion 0 ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Minusvalia: Situacién desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limite o impida el desempefio de un rol que es normal en su caso (en funcién a su edad, sexo, factores sociales y culturales) CAPITULO II DICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Atticulo 4.- Toda obra del ter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicard en los lugares que expresamente lo sevialen [o ’s de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, evitando los lugares de peligro alto y muy alto segun los Mapas de Peligros. En caso no se cuente con esta informacién, se deberd elaborar estudios de microzonificacién, En cuanto al tipo de suelos: 1, Ubicarse preferentemente en suelos rocosos 0 suelos secos, compactos y de grano grueso. 2. De encontrarse suelos de grano fino, arcilas, arenas finas y limos, debe proponerse una nueva solucién de acuerdo a estudios de sitio establecida en a norma E.030. En cuanto a su ubicacién: 4, Ser predominantemente planos. 2. Estar alejados de zonas sujetas a erosién de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros similares). 3. Estar libres de fallas geoldgicas. 4, Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones. 5. Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de rios y/o con presencia de residuos organicos 0 rellenos sanitarios. 6. Evitar terrenos con aguas subterréneas (se debe excavar minimo 2.00 m. detectando que no aflore agua). 7. Estar a suficiente distancia del borde de océanos, rios, lagos y lagunas, o a suficiente altura para evitar que sean inundados segiin lo determine los estudios de hidréulica, En cuanto a la disponibilidad de los servicios basicos y la operacién de las lineas vitales: 1. Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. Debe contar con abastecimiento permanente de agua potable y con un sistema de reserva de agua, En caso de Hospitales la reserva de agua debe ser permanente y suficiente para proveer por 72 horas la demanda estimada en base a los coeficientes estimados por servicios asistenciales. 2. Los hospitales deben contar con desaglle conectado a la red publica. En caso que los establecimientos del primer nivel de atencion no contaran con servicios de desague, las aguas servidas previamente tratadas se usaran preferentemente para el riego de areas verdes, y los residuos © lodos producto del tratamiento, deberdn tratarse de acuerdo a su composicién y se evacuaran hacia 120208 sépticos y/o de percolacién. 3. Energia eléctrica ylo grupos electrogenos. Los hospitales deben contar con un sistema alternative de energia constituido por grupos electrégenos con encendido automatico, para satisfacer por lo menos la demanda del 100% de los servicios criticos. 4, Comunicaciones y Red Telefénica. Adicionalmente, los establecimientos de salud deben contar con un sistema de comunicacién alterna 5. Un plan de manejo de residuos sélidos considerando los espacios necesarios para la clasificacién previa al tratamiento antes de su disposicién final, prevista para los residuos de establecimientos de atencién de salud 6. Sistema de proteccién contra incendios, de acuerdo a lo indicado en la Norma A-130, Requisitos de ‘Seguridad 7. Sistema de drenaje de aguas pluviales. 8 Sistema de tanques para combustibles con capacidad suficiente para § dias de abastecimiento ‘aut6nomo del hospital 9. Sistema de almacenamiento de gases medicinales para abastecimiento auténomo por un lapso de 15 dias como minimo. 10. Sistema de calefacciOn, ventilacién y aire acondicionado para los servicios criticos del hospital En cuanto a su accesibilidad: 1. Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y pUblico, asi como de vehiculos del Cuerpo de Bomberos. 2. Se evitard su proximidad a areas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depésitos de combustible e insecticidas, fertlizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibies, grifos, depésitos de combustibles, cantinas, bares, locales de espectéculos y en general lugares que uedan impactar negativamente en el funcionamiento de la edificacion de salud, El disefio y la construccion d los criterios establecidos rehabilitacién, remodelacio los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, debe basarse en fos Estandares minimos de seguridad para construccion, ampliacion, lyacion de riesgos aprobado por el Ministerio de Salud. Articulo 5.- Las edificaciones de salud deberén mantener area libre suficiente para permitir futuras ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre. Los terrenos deberan ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados por dos vias, Articulo 6.- El ntimero de ocupantes de una edificacién de salud para efectos del calculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulaci6n de personas, ascensores y ancho y numero de escaleras, se determinara segin lo siguiente: Areas de servicios ambulatorios y diagnéstico 6.0 mt por persona Sector de habitaciones (superficie total) 8.0 mt2 por persona Oficinas administrativas 10.0 mt2 por persona Areas de tratamiento a pacientes internos 20.0 mt2 por persona Salas de espera 0.8 mt2 por persona Servicios auxiliares 8.0 mt2 por persona Depésitos y almacenes 30.0 mt2 por persona ‘SUB-CAPITULO | HOSPITALES Articulo 7.- Los Hospitales se clasifican segtin el grado de complejidad, el ndmero de camas y el ambito ‘geogratico de accién, a) Por el grado de complejidad: ‘+ Hospital Tipo |.- Brinda atencién general en las areas de medicina, cirugia, pediatria, gineco- obstetricia y odontoestomatologia, ‘* Hospital Tipo I.- Ademds de lo sefialado para el Hospital Tipo |, da atencién basica en los servicios independientes de medicina, cirugla, gineco-obstetricia y pediatria. Hospital Tipo Ill.-A lo anterior se suma atencién en determinadas sub-especialidades. ‘+ Hospital Tipo IV.- Brinda atencién de alta especializaci6n a casos seleccionados. b) Por el namoro de camas: ‘© Hospital Pequefto, hasta 49 camas ‘+ Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas + Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas * Hospital Extra Grande, 400 camas a mas. ©) Porel ambito geografico de accién: ‘+ Hospital: Nacional ‘+ Hospital de Apoyo Departamental ‘+ Hospital de Apoyo Local Articulo 8. - El hospital esta dividido en 8 niicleos, como siguen: a) EI Nicleo de Pacientes hospitalizados, es donde residen los pacientes internados durante los periodos de tratamientos. b) EI Nacleo de Pacientes ambulatorios, es donde acuden los pacientes para consulta y examen. €) El Nicleo de Ayuda al Diagnostico y Tratamiento, es donde acuden los pacientes hospitaizados y ambulatorios, para el diagnéstico y tratamiento. 4) El Nucleo de Servicios Generales, es donde se brinda apoyo a las diferentes areas del hospital para su funcionamiento integral @) EI Nacleo de Administracién, es ta zona destinada a la direccién y administracién general det hospital. 4) EINucleo de Emergencia, es donde acuden los pacientes en situacién de emergencia que puede poner en riesgo su vida 9) EI Nucleo de Atencién y Tratamiento, es donde se ubican las Unidades de Centro Quirirgico y Centro Obstétrico, hy EINicleo de Captort Médico y Personal, es donde se ubica la residencia para el personal médico, como vestidfres, eomedores entre otros. Articulo 9.- En un Hospital existen siete tipos de flujos de circulacién, en funcién del volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad: a) Circulacién de pacientes ambulatorios b) Circulacion de pacientes internados €) Circulacién de personal 4) Circulacion de visitantes @) Circulacion de suministros f) Circulacién de ropa sucia 9) Circulacion de desechos La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la obtencién de una via éptima de relacion de las Unidades de Atencién del Hospital La zonificacion adecuada de cada Unidad debe permitir reducir al minimo el flujo de circulacién. EI mayor volumen de circulacién, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes, Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la finalidad que en lo posible se mantenga la separacion del trafico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital. Es preciso que el tréfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezcien con el tréfico hospitalario. Dado al denso tréfico de visitantes que acuden al Hospital, en el disefio se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el trafico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital Articulo 10.- Segun los Flujos de Circulacién Externa es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalizacion, Servicios Generales y también la salida de Cadaveres, Articulo 11.- Las areas de estacionamiento de vehiculos deberdn cumplir con los siguientes requisitos: a) Estar separadas para personal det Hospital, visitantes y pacientes ambulatorios, b) Considerar un vehiculo por cada cama hospitalaria, ©) Establecer espacios reservados exclusivamente para los vehiculos de las personas con discapacidad. Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas, a cualquiera de los lados del vehiculo, con el objeto de facilitar la salida y entrada de estas personas. ) La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor del 5% del total, y estar situado lo mas cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel que esta Articulo 12.- Los flujos de circulacién Interna deben considerar: a) Proteccién del tréfico en las Unidades como Centro Quirurgico, Centro Obstétrico, Unidad de Terapia Intensiva, Neonatologia y Emergencia. b) Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia ) Evitar e! cruce con pacientes hospitalizados, externos y visitantes. Articulo 13.- Los pasajes de circulacién deberdn tener las siguientes caracteristicas: a) Para pacientes ambulatorios un ancho minimo de 2.20 metros. 'b) Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo de! personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros ©) Los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros. ) La circulacién hacia los espacios libres debera contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberan estar protegidos del sol y las lluvias. Articulo 14. La cigéuladj6n vertical de pacientes a las Unidades de Hospitalizacion se hard mediante escaleras, rampas y bres. a) Escaler d 1 Las escaleras de uso general tendrén un ancho minimo de 1.80 metros entre paramentos y pasamanos a ambos lados. En las Unidades de Hospitalizaci6n la distancia entre la ultima puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 25.00 metros. Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendran un ancho minimo de 1.50 metros entre aramentos y tendra pasamanos a ambos lados. = El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 0.28 y 0.30 m. y el contrapaso entre 0.16 y 0.17 m. b) Rampa = La pendiente de las rampas serd la indicada en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad. = Elancho minimo entre paramentos sera de 1.80 metros para pacientes y de 1.50 metros para = Elacabado del piso debe ser antideslizante, y debera tener barandas a ambos lados. ©) Ascensores = Deberan proveerse en todas la edificaciones de mas de un piso. Articulo 15.- El traslado de ropa sucia se haré mediante bolsas acondicionadas con indicacién de su contenido. La disposicion de basura y material de desecho se hard en bolsas plasticas, debiendo tener un montacargas ‘especifico, e identificando el tipo de desecho No esta permitido el uso de ductos para basura o para ropa sucia, Articulo 16.- Los espacios constituyentes de un hospital deberan estar organizados de manera de reducir al mminimo las interferencias entre las diferentes unidades que lo conforman. Se reconocen 12 unidades cuyas caracteristicas principales se describen a continuacion: 4) Unidad de Administracién: Estara situada cerca a la entrada principal, no debiendo ser un pasaje hacia otras Unidades. b) Unidad de Consulta Exterma: Debera contar con un acceso directo e independiente. Estara Ubicado en el primer nivel y separada de la unidad de Hospitalizacién. Los consultorios deben ubicarse agrupados en consultorios Generales y consultorios Especializados. ©) Unidad de Ayuda al Diagnéstico y Tratamiento: Estara integrado por los Departamentos siguientes: = Medicina Fisica y Rehabiltacién + Banco de Sangre (Hemoterapia) + Farmacia + Patologia Clinica Diagnéstico por imagenes = _ Anatomia Patol6gica y Velatorio 4) Unidad de Emergencia @) Unidad de Centro Obstetrico y Neonatologia f) Unidad de Centro Quirurgico 9) Unidad de Cuidados intensivos hh) Unidad de Hospitaizacion 1) Unidad de Confort Personal J) Unidad de Vivienda K) Unidad de Ensefianza e Investigacion 1) Unidad de Servicios Generales SUB-CAPITULO II CENTRO DE SALUD Articulo 17.- De acuerdo a la oferta de servicios, los Centros de Salud pueden ser de 2 tipos: Tipo k: Centro de Salud sin Unidad de internamiento y con Unidad de Ayuda al Diagnéstico. Tipo Il: Centro Galud con Unidad de Internamiento y con Unidad del Centro Obstétrico y Quirirgico, con 6 n la atencién madre - nif. Articulo 18.- Los componentes asistenciales y administrativos que conforman el Centro de Salud, son a) Unidad de Administracion b) Unidad de Consulta Externa ¢) Unidad de Ayuda al Diagnéstico y Tratamiento 4) Unidad de Internamiento @) Unidad de Centro Obstetrico ylo Quirirgico f)_ Unidad de Servicios Generales 9) Unidad de Vivienda ‘SUB-CAPITULO Ill PUESTOS DE SALUD El Puesto de Salud estara conformado bésicamente por las siguientes unidades: a) Unidad de Atencién, compuesta de Sala de uso miltple, consultorio, t6pico, ambiente de reposo para dos camas, botadero, servicios higiénicos (02), admisién, archivo, botiquin, depésito, despensa y almacén. b). Unidad de Vivienda Articulo 20.- La altura libre de los ambientes de un puesto de salud, deberd ser como minimo de 2.60 m. SUB-CAPITULO IV CENTROS HEMODADORES Articulo 24.-La edificacién de un Centro Hemodador debera considerar lo siguiente: 1a) Ninguna area de trabajo cerrada debe quedar expuesta directamente al sol )_Los donantes y la sangre deben seguir recortidos distintos y tener accesos independientes Articulo 22.- Los pisos y paredes deberdn estar terminados con materiales impermeables y de facil limpieza Articulo 23.- Los ambientes de un Centro Hemodador son los siguientes: a) Reconocimiento de Donantes y Extraccién de Sangre para 200 donaciones diarias: Hall de Ingreso, sala de Espera, recepcién de Donantes, laboratorio de donantes, consultorio — reconocimiento Médico, extraccion de sangre, sala de reposo, plasma feresis, sala aséptica, cafeteria de donantes, vestuarios, almacén, guarda equipo méul y servicios higiénicos. b) Analisis de Sangre ¢) Produccién de Componentes Sanguineos 4) Control de Calidad 2) Almacenamiento y Distribucién de componentes, ) Limpieza 9) Servicios Generales CAPITULO Ill CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Articulo 24.- Dadas las condiciones especiales de las edificaciones de salud, se aplicarén normas para discapacitados adicionales a las mencionadas en la Norma A.120 Condiciones para personas con discapacidad. Estas condiciones son: a) En la unidad de hospitalizacion se contara con sefalizacién Braille. b) El color de las puertas debera ser contrastante con los muros contiguos. ¢) Las puertas tendran cerraduras con manijas tipo palanca 4d) Se contara con sefializacién normativa y en relieve. e) Para indicar la proximidad a las rampas y otros cambios de nivel, el piso tendré una textura diferente con respecto al predominante, en una distancia no menor de 1.20 m el mismo que sera del ancho,deva rampa o escalera, f) Se contafé coh seftalizacion que indique el acceso a perros guia eberan tener las siguientes caracteristicas: 1a) Ancho minimo de 1.20 m. b)Bordes laterales de 0.05 m de altura. ¢) Deberén existir dos pasamanos a diferente altura, el primer pasamano se colocard a 90 om. y el ‘segundo pasamanos a 75 cm. del nivel de! piso terminado. ) La longitud no seré mayor de 6.00 metros, y la pendiente maxima de 1:12 (8.33%). e) Sila longitud requerida sobrepasara los 6.00 metros, se consideraran descansos intermedios de 41.50 metros y el area de llegada y arranque sera de 1.80 metros minimo. f) Se debe instalar sefalizacién que prohiba la obstrucci6n de la rampa con cualquier elemento. 9) A la entrada de la rampa se colocar4 el Simbolo internacional de acceso a discapacitados. fh) Los pasamanos estaran separados de la pared a una distancia 0.05 metros. 1) Los pasamanos deberan prolongarse 0.60 m. en el arranque y en la llegada, J). Los pasamanos serén confeccionados con tubos de 1 14" de diémetro. k) El acabado del pasamano deberd tener un color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical 1) El piso deberd ser firme, uniforme y antideslizante. Articulo 26.- Las Escaleras integradas, deberén tener las siguientes caracteristicas. a) La zona de aproximacién a la escalera sera de 1.20 metros de ancho, con textura diferente al piso predominante. b) Los pasamanos seran colocados en ambos lados a 75 cm. y 90 cm. del nivel de piso y prolongados en el arranque y llegada, Articulo 27.- Los pasajes de circulacién deberdn contar con las siguientes caracteristicas: a) Contarén con un sistema de alarma de emergencia que seré a base de sefiales audibles y visibles con sonido intermitente y lémpara de destellos. b) Las circulaciones horizontales contaran con sefializacién conductiva. ‘c) Los botones contaran con niimeros arabigos en relieve y caracteres en lenguaje Braille d) Los mecanismos autométicos de cierre de puertas deberan tener 15 segundos de apertura como ‘minimo para el paso de una persona con discapacidad. Articulo 28.- Los ascensores deberdn tener las siguientes caracteristicas: a) Ubicacién cercana al ingreso principal b) La puerta debera abrir un ancho minimo de 1.00 m. ) La parte superior de los controles de llamada deben ser colocados a 1.20 m. del nivel del piso 4) Los tableros de control de niveles (02) deben estar colocados en ambos lados de la puerta, e) Las barandas interiores estaran colocadas a 75 y 90 cm. de altura en tres lados. f) Deberan contar con seftalizacion del numero del piso en relieve y lenguaje Braille a 1.20 m. de altura, 9) Debera existir sefalizacién del nimero de piso en relieve colocado en el canto de la puerta a una altura de 1.40 m. del nivel del piso. hh) Se dispondra de sefiales audibles y visibles de aviso anticipado de llegada, Articulo 29.- Las areas de atencién al publico contarén con un mueble de control con una altura de 90 cm, El area de atencién tendra un ancho de 1.50 metros como minimo para permitir el acceso de silla de ruedas. Articulo 30.- En las Unidades donde existan teléfonos pablicos, se asignaré un teléfono para personas con discapacidad con las siguientes caracteristicas: a) Laattura de colocacién del aparato a 1.20 metros en su parte superior. b) El area de uso sera de 1.20 x 1.20 metros para permit el acceso de silla de ruedas. €) Cuando el area de uso no este integrado al hall de ingreso, la circulacién de acceso sera de 1.50 metros. Articulo 31.- Se destinara un area para personas con discapacidad en silas de ruedas por cada 16 lugares de espera con las siguientes caracteristicas: a) Area de 1.28 x 1\20 metros. b) Area de cird de 1.50 metros como minimo. ©) Seftalizaci¢ a reservada, d) En salas de espera de Consulta Extema se dispondra de un asiento por cada dos consultorios. e) Se reservara un asiento para personas con discapacidad con muletas y bastones por cada 16 lugares de espera f)_Debera existir como minimo un gancho para colgar muletas y bastones a una altura de 1.60 metros del nivel de piso terminado, Articulo 32.-_ Se deber contar con un vestidor para pacientes con discapacidad en las Unidades de Diagnéstico y Tratamiento con las siguientes caracteristicas: a) Las dimensiones minimas seran de 1.80 x 1.80 metros. b) Las puertas seran de 1.00 metro de ancho como minimo, una de las cuales deberé abatir hacia fuera, ©) Contarén con barras de apoyo combinadas horizontales y verticales, adyacentes a la banca, colocada a 1.50 metros de altura en su parte superior. Articule 33 En las Edificaciones de Salud los servicios higiénicos deberdn tener las siguientes ccaracteristicas: a) Pisos antidestizantes. b) Muros de ladrillo en cubfculos para personas con discapacidad. c) Las circulaciones internas deberan tener 1.50 metros de ancho. d) Las puertas de los cubiculos deberdn abrir hacia afuera e) Deberdn exist barras de apoyo de tubos de 1 1/2" de diametro. Articulo 34.- En areas de hospitalizacion, el espacio entre cama y cama tendré un minimo de 1.00 metro de ancho, Articulo 35.- En Auditorios y Salas de Usos Miltiples se destinaré como minimo un area para personas con discapacidad en sillas de ruedas por cada 100 personas o fraccién a partir de 60 asientos, con las siguientes, caracteristicas: a) El érea serd de 1.00 metro por 1.20 metros. 'b) Contarén con sefializacién con el simbolo internacional de acceso a discapacitados pintado en el piso. ¢) Su ubicacion estara cercana a una salida de emergencia a nivel del acceso. 4) Se reservara un asiento para personas con discapacidad con muletas 0 bastones cerca al acceso ‘el mismo que estara indicado con una simbologia de area reservada. e) Se destinara dos asientos para personas con discapacidad con muletas por cada 25 personas. ) Se debe destinar en la primera fila un espacio para personas con alteracién visual Articulo 36.- Los bafios para pacientes tendrén las siguientes caracteristicas: a) Duchas Las Dimensiones serdn de 1.10 m. de ancho por 1.10 m. de largo. =Contaran con barras de apoyo esquineros de 1 14" de diametro y 90 cm. de largo a cada lado de las esquinas colocadas horizontalmente en la esquina mas cercana a la ducha a 0.80 m. 1.20 m 41.50 m. sobre el nivel del piso, ~Tendran Botones de llamada conectados a la estacién de enfermeras colocados a 0.60 m. sobre nivel de! piso. ~Tendran Bancas de transferencia de paciente. b) Inodoros El rea donde se ubica el inodoro tendré 1.10 m. de ancho. =Tendran Botones de llamada conectados a la estacién de enfermeras colocadas a 0.60 m. sobre el nivel del piso, Articulo 37.- Los Comedores deberan contar con un espacio preferente de 2.20 m. por 1.00 m. para personas con discapacidad, cercano al acceso por cada 20 asientos. Articulo 38.- Se reservaré areas exclusivas de estacionamiento para los vehiculos que transportan o son ‘conducidos por personas s6mdiscapacidad, con las siguientes caracteristicas: a) Un estacions principal. por cada 25 (minimo uno) ubicados lo mas cercano posible a la entrada b) La medida del espacio de estacionamiento serd de 5.00 m. De largo por 3.80 m. de ancho. ¢) La sefializacion estara pintada en el piso con el simbolo internacional de acceso a discapacitados de 1.60 m. en medio del cajén. d) El Letrero con el mismo simbolo de 0.0 x 0.60 estara colocado a 2,00 m de altura. CUADRO COMPARATIVO = 1S OOOOH OOOOHOOHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHOOOHHOHOOHOEEOO A.050 SALUD [pice en RNE Propuesta de Modiicacion| larieuio ise denoming edcacén Ge salud 9 toda consirucaon desinada 9 desler octvidades cuye finabdad es la prestackin de servis que contiouyen al |nantenimientoo mera dela salud de as personas. > presente norma se complements con las directhas de los reglamentos Jspecicos sobre la materia, promulgados por el sector respectivo y tiene por Jovietoestelecer ls condiciones que deberin tenes as edficaciones de Sal eo Jsvectos de habitablidad y seguridad, en concordancia con los objetivas de a Jotcs Naciona! de Stue Is denominaeiacin de salads todo enablccimento deninade adesarola| actividades de promocin, prevencén, diagnéstco, recuperaatin renabitaciin de la stud de las personas, 2 los cues se les reconace come] nstataciones exenciales Le presente norma se complements con las diectias de los reglamertos especticos sobre a materi, promlgasas po el Miter de Salud y lene pr objeto estatiecer as condiciones que debersn tener las eiiacones de Saud Jen aspectos de habtbiidad yseguréae, en concordancia con os objetwos oe la Potties Nacional e Hospitals Seguros Frente a Desastres. [Toda cbra de caracier hosptalarioo estableiniento pare la salud, se ubicrd en Jos lugares que expresamente lo zefalen los Planes de Acondiconamieno| [reritorial yesarolo Urbano os terenos par as eaifcaciones de salud se construién sobre terenos con la sevientescaractrisics: len cuanto su wbicacién: [ser predominantemente anos Ip) estar atjacos de zonassuetas 2 erosién de cualquier tipo (aludes,huaycos} oto simires) eestor tres deals geotgias |) Eviarnendonadasy terenos susceptible de inundacones le) Evitar terenas arenozo, pantanotos, arcilosos, lata, antiguos lechos del ios y/o con presencia de residuos orginicosorllenos santas. |) evtar terenor con aguas subterrineas (22 debe excavar minima 2.00 m. [setctando que no afore 3613). en cuanto a ciponibiida dels servicios Discos dabersn contat con: fs) Abastecimento de agua potable adecuads encantidady calidad lo) De no cantar el nicleo urbane can servicios de desague, las aguas servds oreviamentetatadas se sarin prefeentemente para el rego de eas verdes, os residues 0 lodos producto del tratamiento deberdn tratrse de acuerdo 2%) Jcommoscén y se evaeuarin hacia potos sépticos y/o de percolacén; pata eed [servariosresiovosa través de colectores ros, rachuelos votes. |.) era eicrica y/o grupos elecrogones. | comuncscionesy Red Teefénica, Jun tan de manejo deresisuossSdosconsderando los espcios Jrecesavios para la claticacién previo a tratamiento anes desu disposi final Jrewsta ara los residuos de establecimientos de atencin de said, Los resis scidos provenientes de establecimientos de salud no Sern dispuests unto co| Jos residuor slides domiciais. 1 sistema de proteciéa contra incendios, de acuerdo af indcado en a Norma A 130: requis de Seguridad. len cuanto su acceiblad: J: tos terrenosdeben ser acesbes peatonalyvehiclarmente, de tal manera que Jesrantcen un efecto y Muido ingreso al establecimiento de pacientes y pibico, ss como de veiculos det Cuerpo de Bomberos. Jo) Se ewtaré su proumdad a deas de in uenca industrial, estabos, crematorios| Joasurates, depdstos de combustible e insecticides, fertizantes, morgues| Jcsmenterios, meeados 0 tendss de comestibles pifos, depts del Jombusibes, cantinas, bres, locales de espectéculosv en general lugares au} J>vecan imoatarnegatvamente en elfuncionamiento de a efit desl, Encuantoa suorientacény factores clmaticos! J Protecion de ventosdominantesy temperatura extremos, bi Resistencia precptaionespuvalesy granizadas intensis |e) capacidas para lngraruminacién yventlcion naturales, oda obra de carta hospitaario a enablecniento pa alo se Ucar en los tgares que expresamente lo sefalen los Planes de Aconciconamiento erovaly Desarolio Urbano, evtand los lugares de pelgro alto y muy at eepin los Mapas de Peligos. En caso no se cuente con esta informacion s ldeberselaborarestudios de micrororificcén len cuanto a tipo de sueles: 1. Ubiease preferentemente en suelos rcotos o suelos secs, compacts de eranogreso. 2. be encontrarse selos de grano fino, ails, arenas fnas y limos, debe loroponerse una nueva slucn de acuerdo 9 estudio de so estabieisa en i Iencuanto a suubicaién: 1 Ser redominantementeplanos I. enaralejador de zonassueta a erosion de cualquier tipo (audes, Muayens otros stares, a. star bres 6e falas geotgieas. a. Evtarhondonadayterenos susceptible de inundaciones. s-ewtar tertenos arenoses, pantanosos,arciloses, kmasos, antigus lechos de vos y/o con presencia de esicuos orgbncosorellenos santas. s. evitar terrenat con aguas sbterrineas (ze debe excavar minima 2.00 Jdetectando que no flore agua) 7 Estar a sufiionte distancia del borde de océanos, ros, lgos y agunas, 02 suficiente atra para evtar que sean nundados seg lo determinelos estudio de idea. en cuanto 2 Ia deponibiidad de los servicios bésicosy la operaciin de ls ineas vitals: s.abastecimiento de agua potable adecuada en canted y calidad. Debe conta con abasteciniento permanente de agua potable ycon un sistema de reserva ce bev2. En caso de Hospitalesa reserva de agua debe ser permanente y suficente pare proveer por 72 horas la demanda estimada en base alos coetcentes estinados por servicios asistencia 2 tos hosptaes deben cantar con desague conectao af epublica En case fave los establecimientos del primer nivel de atencién no contaran con services| [se desague, ts aguas seradas provamente tratadas se usardn preferentemente] par el rego de dreas verdes, y ls esduos 0 los product de ratamiento, [seteran tratarse de acuerdo a su composicion y se evacuarin hacia pores ltpics y/o de percolcin, 3. Energia electrics y/o grupos eecrdgenos. Los hosptalesdebencontar con un lsstemo aiterativo de enertia consttuido por grupos electgenos con lencenddo automstco, para satisfacer por lo menos a demands de 100% de los +. Comunicaciones y Red Teefénica.Adionalmente, os estblecmlentos de salud detencontar con un sistema de comunicacin alterna. Is. un plan de manejo de residuos sis consiéerando los espacios necesarie oar a casteacén previa al watamiento antes desu disposi inal, previ para los ressuos de establecimientos de stenci de salud, c. sistema de protecion contra incendios, de acuerdo alo inccado en a Norma 4-220, Requistos de seguridad 7. sistema de drenaje de aguas paves, a. Sstema detanques pare combustibles con capacidd suflent para dls de labaztecmientoautdnome del hospital la. Sixema de almacenamiento de gases medicnales pare abastcimient lauténome por un apso de 25 clas come mini. 10 Sistema de caefacié, ventiacion y are acondiionado para tos sericios lrtcos det nospit. Em cuanto su accesibiida: 1 tos terenos deben ser accesbles peatoaly ehiclarmente, de tal manera lave garanticen vn efecto y fui ingeso al etablecmiento de pacientes ¥ pbico, ai come de vehiulo del Cuerpo de Bomberos. 2. Se evtard su proximicad 2 areas de ifivencia Inaustral, esabls| lrematovios,bosurales, depéstos de combustible einsectcias,fertizantes| Imorgues, cementeros, mercadoso tiendas de comestes, grifos,depdsitos ce lombustbies, cantina, bares, locales de especticulos y en general lugares que puedan impactar negatvamente en el furcionamiento de a eaifcacén oe sv |e csehoy a construccién dels establecimientos de salud y servos médcos ae apoyo, debe basarze en los eteriosextablecdos en los Estangares minimos de seguridad para constuccén, amplaisn, rekabitacén, remodelacion y atigaciondeviesgos apcobado por el Minsteio de Sal. py Lys, Tag le & Prytclante, Com © G RNE

You might also like